Claridad

Page 1

CLARIDAD Otoño/Invierno 2011/CUARTA ETAPA/n.º 22

Ilustraciones juan romero “Pinturas. Antología: 1959-2011” Nació en Sevilla en 1932. Premios: Premio de la Crítica en la V Bienal de París, 1967. Medalla de Oro en la II Bienal del Grafismo en Florencia (Italia), 1972. 2º premio de Arte Gráfico en la XI Bienal de Alejandría (Egipto), 1967.

Cronología de la crisis financiera y económica en España (II)

Obra expuesta (entre otras): Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Biblioteca Nacional de Madrid. Bibliotèque National, Paris (Francia). Biblioteca Galleria Uffizi, Florencia (Italia). Library of Congress, Washington (USA). Baltimore Museum of Art (USA). Museo de Arte Contemporáneo (Sevilla). Museo de Arte Abstracto (Cuenca). Museo de Maracaibo (Venezuela).

Otoño/Invierno 2011/CUARTA ETAPA/n.º 22

José María Zufiaur Santos M. Ruesga Antón Saracíbar

00aCLARIDAD22CUB.indd 1

Brecha salarial entre hombres y mujeres en Europa Desempleo juvenil y formación en Europa Reforma alemana de pensiones Cultura de la Innovación: Incorporación de la Tecnología en las Empresas

17/11/11 11:09


claridad Cuarta etapa. Otoño/Invierno 2011 Edita Comisión Ejecutiva Confederal de UGT Dirección Editorial José Javier Cubillo Consejo de Dirección José Javier Cubillo Antonio Retamino Almudena Fontecha Consejo de Redacción José Javier Cubillo Almudena Fontecha Apolinar Rodríguez Ángeles Freire José Manzanares Maru Menéndez Carmen López Frederic Monell Dirección Manuel Ángel Egea Colaboran en este número José María Zufiaur Santos M. Ruesga Antón Saracíbar Almudena Fontecha Karin Enod Dieter Eich Juliane Bir Walter Riester Miguel Ángel Zamarrón Moreno Redacción y Administración Publicidad y Suscripciones Calle Hortaleza, 88 (28004 Madrid) Teléfono: 915.890.996 Telefax: 915.897.633 Correo electrónico: claridad@cec.ugt.org Depósito Legal: M-5206-2005 ISSN: 0213-2931 Diseño, Maquetación y Producción

Empresa Editora Publicaciones Unión, S.L.

Precio número: 6 € Suscripción anual, cuatro números: 20 €

00aCLARIDAD22CUB.indd 2

17/11/11 11:09


CLARIDAD Cronología de la crisis financiera y económica en España (II) José María Zufiaur Santos M. Ruesga Antón Saracíbar

Brecha salarial entre hombres y mujeres en Europa Desempleo juvenil y formación en Europa Reforma alemana de pensiones Cultura de la Innovación: Incorporación de la Tecnología en las Empresas

00CLARIDAD22.indd 1

17/11/11 11:09


Presentación

claridad · OTOÑO/invierno 2011 · cuarta etapa

A La crisis del empleo

A

punto de finalizar 2011, y con el fantasma de una nueva recesión a la vuelta de la esquina, los mercados siguen presionando a las economías periféricas y España, tras Grecia e Italia, se ha convertido en el centro de atención. El problema del desempleo sigue siendo, no obstante, el principal enemigo de nuestra economía, y seguirá siéndolo al menos hasta mediados de 2012, superando ya los cinco millones de parados. Lo peor es que la situación no tiene visos de arreglarse. Todas las previsiones nacionales e internacionales nos alargan el problema hasta 2014 o 2015, años en que por fin, nos aseguran, volverán a crearse empleos en nuestro país. No obstante, estas previsiones parecen más bien un ejercicio de deseo, porque desde que estalló la crisis ni los expertos saben qué puede ocurrir a corto ni medio plazo. Es más, los expertos nos están demostrando que se mueven más por cuestiones ideológicas, olvidando su papel de analistas. La realidad está demostrando que esta crisis no entiende de ideologías, anta la avalancha de primeros ministros de todos los signos políticos a la que estamos asistiendo. Los políticos están dejando paso a los tecnócratas, el último recurso para solucionar la situación económica. La pregunta es qué ocurrirá si éstos también fallan. El euro se tambalea y con los ataques que está recibiendo se ha puesto de manifiesto la debilidad de las instituciones europeas y

su necesidad de transformarse y potenciarse. Tal y como se ha constituido, las autoridades comunitarias no han sabido cómo implicar a los ciudadanos. En este número de Claridad, José María Zufiaur, Santos M. Ruesga y Antón Saracíbar profundizan precisamente en por qué en España siempre se destruyen más puestos de trabajo que otros países, llegando a la conclusión que el problema es el modelo de sistema productivo que tenemos, unido a que no existe ningún tipo de traba jurídica para que los empresarios puedan despedir cuando quieran, porque como asegura Zufiaur, “en España es más fácil despedir que en el resto de los países europeos”. Las prejubilaciones y la temporalidad han sido los instrumentos predilectos por el empresariado español para realizar los ajustes de plantilla, mientras cada vez toma más fuerza -con la llegada del PP al Gobierno- una nueva reforma laboral, cuya estrella sería la creación de un contrato único que acabe con la dualidad temporal/fijo y aproxime las indemnizaciones; una nueva vuelta de tuerca que no servirá para crear empleo, porque los puestos de trabajo sólo se crean cuando crece la economía. Precisamente, Antón Saracíbar nos habla del coste social de la crisis, las reformas emprendidas hasta ahora y la encrucijada a la que se han visto abocados los sindicatos. Santos M. Ruesga analiza el papel de los inmigrantes en nuestra economía y se adentra en los problemas de gobernanza de Europa, una cuestión aún candente que

2 00CLARIDAD22.indd 2

17/11/11 10:58


Índice 4 CRONOLOGÍA DE podría ser solucionada este mismo diciembre en la última Cumbre Europea del año. También para la reflexión son las mesas redondas celebradas en la Escuela Julián Besteiro en las que se ha analizado en profundidad el problema del empleo juvenil, cuya tasa en España es de un alarmante 43% y el problema sin resolver sobre la desigualdad salarial entre hombre hombres y mujeres, un problema que en España se acentúa, pese a que cada vez hay más mujeres formadas que hombres. Almudena Fontecha, Karin Enod, Juliane Bir y Dieter Eich nos explican sus puntos de vista y aportan sus soluciones a estos problemas, así como el papel que deben jugar las organizaciones sindicales en su resolución. Por último, interesante es conocer de primera mano cómo se llevó a cabo la reforma de las pensiones en Alemania. Walter Riester, exministro de Trabajo alemán y ex responsable del sindicato IG Metall nos la explica con todo lujo de detalles y nos hace entender lo positivo del sistema de ahorro puesto en marcha, a modo de sistema de capitalización, en el que el Estado contribuye a cada “fondo de reserva” de cada trabajador para que cuando le llegue la edad de jubilación pueda mantener su mismo nivel de vida.

4 30 40

LA CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA EN ESPAÑA (II)

Recopilación de artículos de José María Zufiaur, Consejero del Comité Económico y Social Europeo (II). Recopilación de artículos de Santos M. Ruesga, Catedrático de Economía Aplicada. Universidad Autonóma de Madrid y Consejero del Consejo Económico y Social (II). Recopilación de artículos de Antón Saracíbar, Patrono de la Fundación Largo Caballero (II).

47 brecha salarial entre 47 53

hombres y mujeres en europa

Karin Enod, Vicepresidenta del Comité de Mujeres de la Confederación Europea de Sindicatos. Almudena Fontecha, Secretaria para la Igualdad de UGT.

60 DESEMPLEO JUVENIL y 60 67

formación en europa

Dieter Eich, Director ejecutivo del Instituto de formación de la Confederación Alemana de Sindicatos (DGB). Teresa Muñoz, Secretaria de Formación de UGT. Juliane Bir, Asesor de la CES para política de juventud.

71 Reforma alemana 71

de pensiones

Walter Riester, Exministro de Trabajo alemán

77 CULTURA DE LA INNOVACIÓN: 77

INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LAS EMPRESAS

Miguel Ángel Zamarrón Moreno, Coordinador Confederal de UTC-UGT

3 00CLARIDAD22.indd 3

17/11/11 10:58


Cronología de la crisis financiera y económica en España (II)

claridad · Otoño/Invierno 2011 · cuarta etapa

Recopilación de artículos de José María Zufiaur (II)

E

Consejero del Comité Económico y Social Europeo • “NI EL PROTECCIONISMO ES TAN MALO, NI EL LIBRECAMBISMO TAN BUENO” • “LOS AUGURIOS DEL GOBERNADOR” • “TODOS PRECARIOS” • “LAS TRES ERRES”

• “LA IZQUIERDA DIFUMINADA” • “EL TRABAJO EN EL CENTRO DE LA SALIDA DE LA CRISIS” • “AÑO EUROPEO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL”

NI EL PROTECCIONISMO ES TAN MALO, NI EL LIBRECAMBISMO TAN BUENO

E

• “CAMBIAR DE ENFOQUE” • “El SÍNDROME DE DAVOS” • “LOS VENTRÍLOCUOS DEL BANCO DE ESPAÑA” • “SOLIDARIDAD ENTRE POBRES” • “MORIR POR EL TRABAJO” • “SEGMENTACIÓN LABORAL Y FACILIDAD DE DESPIDO” • “DESPOTISMO CONTRADEMOCRÁTICO”

jugarían, de esta forma, el papel de polizontes. Algo similar sienten muchos trabajadores que ven cómo despidos y cierres de empresas se producen al tiempo que

l proteccionismo se ha convertido en el peligro

las mismas deslocalizan sus actividades y sus empleos

a evitar. No hay declaración política en la que no

hacia otras latitudes: ciertamente, es entendible que

se haga auto de fe de la necesidad de impedirlo.

ellos deseen paralizar estos procesos.

Aunque, en realidad, todos tratan de ponerlo en práctica, sin confesarlo e, incluso, negándolo. De hecho,

El problema es que, a nivel mundial, el proteccionismo

todos los países desarrollados han edificado su desa-

no resuelve nada, más bien al contrario. Lo que uno

rrollo industrial sobre la base del proteccionismo de

gana –restringiendo las importaciones o preservando

determinados sectores. Baste recordar, al respecto,

los empleos locales– el otro pierde. Como los perde-

las subvenciones europeas y estadounidenses al sec-

dores no se conforman, las reacciones de éstos en-

tor agrícola. O el éxito de algunos países que, como

gendran un clima de guerra comercial y una dinámica

Corea, han basado en el proteccionismo su inserción

de “todos contra todos”. Esta es la lección de los años

en el comercio internacional. Los mismos grandes

30, que todo el mundo recuerda en estos días para

países que hoy claman contra el proteccionismo son

tratar de no volver a tropezar en la misma piedra. Por

los que en la práctica comercial de todos los días son

otro lado, nuestras economías –por ejemplo, las euro-

favorables al libre cambio sobre todo cuando son ellos

peas– son tan interdependientes que es ilusorio pensar

los más fuertes y competitivos. Dicho de otra manera,

que el proteccionismo de unos no vaya a desestabilizar

suelen ser librecambistas para los otros y proteccio-

aún más las economías ya muy afectadas de los otros.

nistas para ellos.

Pongamos por caso el sector del automóvil: para la fabricación de un coche “nacional” es necesario utilizar

Lo que, en cierta medida, es entendible. Puede resultar

piezas y componentes que son producidos en muchos

difícil de explicar, por ejemplo, a los ciudadanos de un

otros países europeos. Solo un plan concertado euro-

país que está destinando ingentes sumas de las arcas

peo podría, por ello, evitar un proteccionismo larvado.

públicas –es decir, de los contribuyentes– a tratar de salir de la presente crisis económica y financiera que

Las virtudes del librecambismo no son tampoco muy

de tales fondos no va a beneficiarse exclusivamente la

evidentes. El libre cambio no tiene, en sí mismo, nada

economía nacional sino también otros países. Países

de malo. Los argumentos en su apoyo son poderosos:

que se van a aprovechar del tirón de su demanda y que

realización de economías de escala, especialización de

4 01CLARIDAD22.indd 4

17/11/11 10:08


los países de acuerdo con sus competen-

de la reducción, en todo el mundo, de la

de empleo y de protección social, de un

cias de producción, lo que, teóricamente,

participación de los salarios en la distribu-

trabajo digno, son respetadas en el Norte

aumenta la eficacia y beneficia a todos.

ción de la tarta. Lo que ha producido me-

y el Sur del planeta. Si, como se dice, es

Pero (siempre hay un pero) a condición de

nor concentración de dinero abajo –en el

necesario moralizar el capitalismo, podría

que reine el pleno empleo y de que el libre

consumo– y mayor arriba –en el sistema

empezarse por que la Organización Mun-

cambio se realice, como señalan

dial del Comercio (OMC) condiciona-

El libre comercio debería contemplar que

ra las reglas comerciales al respeto

con desarrollo comparable. En caso

determinados temas estratégicos pue-

les fundamentales establecidos por

contrario, el libre cambio puede ser

dan ser objeto de un proteccionismo sec-

la OIT. Si esas y otras cuestiones

torial y temporal.

bernanza europea y mundial segu-

las teorías del premio Nobel de economía Maurice Allais, entre países

una trampa mortal. Lo que sucede en África lo ilustra trágicamente. Ese continente vive una reducción

de los derechos sociales y labora-

centrales se incorporaran a la goramente la tentación proteccionista

drástica de su autosuficiencia alimentaria

financiero–. Y que ha terminado en una

desaparecería en beneficio de, al menos,

y debe importar alimentos para poder co-

loca carrera hacia el endeudamiento tram-

una mayor coordinación europea y, ojalá,

mer. El que pudiera importar menos pasa-

poso e irresponsable. Todo ello alimentado

mundial de las políticas de relanzamiento y

ría por potenciar su agricultura básica, la

por el hecho básico de que en un contex-

de control del sistema financiero. n

destinada al consumo inmediato. El proble-

to de competencia mundial, las empresas

ma es que es justamente esa agricultura

no consideran los salarios como un fac-

la que ha sido devastada por las importa-

tor de la demanda interior de cada país

ciones más “competitivas” llegadas, sobre

sino como un coste en relación con sus

todo, desde Europa y desde Brasil. El libre

competidores mundiales. La generalización

comercio debería corregir este tipo de si-

planetaria de esta lógica de optimización y

Las observaciones realizadas por el Gober-

tuaciones y contemplar entre sus reglas

de reducción de los costes salariales –ló-

nador del Banco de España, en esta oca-

la posibilidad de que determinados temas

gica acelerada por la entrada en escena

sión ante la Comisión del Pacto de Toledo

estratégicos puedan ser objeto de un pro-

de países emergentes como China– solo

del Congreso de los Diputados, han acapa-

teccionismo sectorial y temporal.

podía desembocar en un escenario como

rado de nuevo el primer plano del debate

el presente.

nacional. Y tampoco esta vez han estado

LOS AUGURIOS DEL GOBERNADOR

exentas de controversia. De su compare-

El libre cambio dejado a su libre albedrío produce riqueza para unos al precio de

En suma, el principal problema consiste en

cencia, tres son los mensajes que han te-

aumentar las desigualdades para la mayo-

que se ha propiciado una globalización del

nido mayor repercusión: la afirmación de

ría. Algunos estudios que han analizado el

mercado sin una globalización correspon-

que las cuentas de la Seguridad Social po-

impacto de la liberalización del comercio in-

diente de las normas propias del Estado de

drían dejar pronto de estar en superávit, la

ternacional sobre la justicia social (Supiot,

derecho, circunscritas hasta el presente

hipótesis de aumentar la edad de jubilación

2009) muestran muy claramente que las

a los ámbitos nacionales. Y es bastante

y/o de incrementar el número de años

actuales reglas internacionales anteponen

evidente que el mercado sin el Estado de

para realizar el cálculo de la base regula-

sistemáticamente el comercio, la compe-

derecho, y simplemente sin el Estado, no

dora de las pensiones y, por otra parte, la

titividad y la concurrencia por encima de

puede funcionar. No solo eso: sin ese regu-

pregunta retórica sobre los altos índices

cualquier otra consideración social.

lador, es un generador de desastres.

de desempleo en España en relación con

Excesos del libre cambio

Para evitar el proteccionismo, en suma,

los de otros países europeos. es necesario regular mucho mejor el libre-

Alguna de estas cuestiones no figura en el

La propia crisis actual no es ajena a los

cambismo. Si las asimetrías de desarrollo

texto escrito difundido por el Gabinete de

excesos del libre cambio. Es una crisis

son realmente tenidas en cuenta, si los be-

Comunicación del Banco de España y, en

cimentada sobre el aumento de las des-

neficios del libre cambio son equitativamen-

cambio, dicho texto contiene otras posibles

igualdades, de la caída de la demanda y

te repartidos, si las condiciones básicas

actuaciones en el campo de las pensiones

5 01CLARIDAD22.indd 5

17/11/11 10:08


de importancia igualmente relevante: la re-

cree en la reducción de impuestos, cree en

nen que es actuando desde los partidos de

ducción de la tasa de sustitución (reducción

las pensiones privadas, desconfía del sec-

izquierdas como se pueden llevar mejor a

del porcentaje de la cuantía de la pensión en

tor público, opina que los sindicatos son un

cabo determinadas reformas liberales.

relación con el salario en activo) y la modifi-

factor de rigidez y de corporativismo. Credibilidad.–La coherencia con sus po-

cación de la actual compensación a las pensiones por la desviación de la inflación (para

Seguramente por ello, Miguel Ángel Fer-

siciones ideológicas no le garantiza, sin

hacerla más simétrica con la desviación de

nández Ordóñez se distinguió durante los

embargo, al Sr. Gobernador el acierto en

la inflación: no se entiende por lo dicho si

mandatos del Presidente Aznar por defen-

sus análisis y pronósticos. Su previsión de

es para que todas las pensiones, las altas

der la tesis, a través de brillantes artículos

que la Seguridad Social puede entrar en

y las bajas, recuperen el mismo porcentaje

y declaraciones, de que las realizaciones

déficit en el plazo de un año no coincide

o si de lo que se trata es de que las pensiones también puedan decrecer

con los datos que ofrecen sus ges-

Quizá Fernández Ordóñez se encuentre

tores. Pretender que el sistema es-

en el supuesto de que la inflación final sea inferior al aumento inicial de las

entre los que sostienen que es actuan-

tenido durante los últimos tres años

mismas (esto es lo que había escrito antes de saber ayer que el Banco de España se refería a la segunda opción, como era previsible. Algo que ya el PP intentó hacer en 1997 y

do desde los partidos de izquierdas como mejor se pueden llevar determinadas reformas liberales.

1998 pero que, finalmente, no se

pañol de Seguridad Social, que ha el mayor superávit de todos los sistemas del conjunto de países de la OCDE, mantenga el mismo nivel de superávit en la coyuntura actual es, evidentemente,

imposible.

Pero,

aún cuando fuera como dice el Sr.

atrevió a hacerlo). Pero vayamos por partes.

de los gobiernos populares –en el sector

Fernández Ordóñez ¿por qué poner una

eléctrico, en las privatizaciones de empre-

nota de alarma en algo que es común a

y

sas y, desde luego, en el campo laboral y

todas las cuentas públicas, a las empre-

declaraciones de Miguel Ángel Fernán-

de la protección social– habían sido mu-

sas privadas, a las familias… en España y

dez Ordóñez podrían ser catalogadas de

cho menos liberalizadoras y mucho más

en la mayor parte de los países europeos?

inoportunas (la difusión de inquietudes y

intervencionistas que las de los anterio-

¿No está, además, previsto en el propio

sombras sobre una de las cuestiones más

res gobiernos socialistas. Sus posiciones

Pacto de Toledo que, en caso de desequili-

sensibles para la opinión pública ha deslu-

no han sido nunca contradictorias con las

brio en las cuentas de la Seguridad Social,

cido el estreno del nuevo gobierno) pero

orientaciones de fondo de los ministros

el Estado debería acelerar la financiación

no de novedosas ni incoherentes con su

económicos que le han promocionado a

a su cargo de los complementos de mí-

ideario. Desde hace más de 30 años vie-

las altas instancias que ha ocupado y ocu-

nimos de las pensiones y otros capítulos

ne defendiendo las mismas ideas sobre la

pa (uno de los cuales terminó entrando a

del gasto impropiamente financiados con

protección social, el mercado de trabajo,

formar parte del laboratorio de ideas de

cotizaciones? Realmente ¿podemos consi-

las relaciones laborales, el sector público,

José María Aznar), aunque siempre se ha

derar técnicamente sólido y políticamente

la intervención del Estado.

distinguido por la mayor beligerancia y niti-

inocuo vincular –bien es verdad que de for-

dez de sus posiciones ideológicas. Todo ello

ma subrepticia y al tiempo que se negaba

En mi opinión, pocos tienen en nuestro país

es perfectamente respetable y solo pone de

su relevancia respecto al problema de fon-

los conocimientos, la inteligencia y la con-

manifiesto la coherencia entre lo que dice

do– un dato coyuntural, como el saldo de

vicción para representar mejor que él un

y piensa el señor Gobernador. Si alguna in-

la SS en un año, o en varios, de profunda

auténtico pensamiento neoliberal. El actual

coherencia cabe señalar al respecto no es

crisis económica y del empleo, con otro

Gobernador del Banco de España es –su

por lo que el Sr. Fernández Ordóñez piensa

estructural, como es la sostenibilidad a

trayectoria así lo acredita– un hombre de

o dice, sino, en todo caso, porque, pensan-

largo plazo del sistema de pensiones? Este

convicciones ideológicas firmes: cree en la

do como piensa, sea miembro del Partido

tipo de alarmismos basados en datos co-

regulación por el mercado, cree en una pro-

Socialista. Quizá tampoco eso sea ninguna

yunturales nunca suelen ser, en todo caso,

funda desregulación laboral, cree en la ini-

incoherencia sino más bien un cálculo racio-

casuales: siempre tienen la finalidad de

ciativa privada, cree en las privatizaciones,

nal y él se encuentre entre los que sostie-

reclamar medidas inmediatas y urgentes.

Reconocimiento.–Las

consideraciones

6 01CLARIDAD22.indd 6

17/11/11 10:08


Hay que decir, por otro lado, que ningu-

a menudo, sus propias preferencias eco-

Un par de datos pueden contribuir a relati-

no de los muchos pronósticos alarmistas

nómicas y sociales. En lugar de ser analis-

vizar este tipo de comparaciones. El pri-

que se han realizado en nuestro país sobre

tas, han sido ideólogos”. Esto es algo que,

mero: en algunos de los países europeos

la “quiebra” de la Seguridad Social se ha

bastante antes de que dichos economistas

el gasto en pensiones representa el 13%

cumplido. En realidad, este tipo de estima-

estuviesen en candelero, ya se sospecha-

del PIB (Francia, Holanda o Alemania) el

ciones y modelos de extrapolación a 40 o

ba en España: desde hace más de veinte

14% (Austria) o cerca del 15% (Italia) y

50 años son poco fiables, se prestan a co-

años algunos sectores de la izquierda de

en torno al 12%, de media, en el conjun-

meter grandes errores y, muchas veces,

este país, incluidos algunos integrados en

to de la UE. En España, en cambio, no

están claramente escorados por la sobre-

el PSOE, han venido señalando, con mu-

llega al 9%. Cabe preguntarse, a la luz de

estimación o subestimación de determina-

chos fundamentos, que el Banco de Espa-

estos datos, si la insostenibilidad sistémi-

das variables.

ña era una entidad doblemente emisora:

ca que nos anuncian para el año 2050

de moneda y de ideología.

consistiría, por tanto, en llegar a un por-

Además, y a mayor abundamiento, no son

centaje de gasto en nuestro sistema de

los tiempos actuales los más gloriosos

Las propuestas.–Es, no obstante, en el

pensiones que sería un poco superior

para los pronósticos de los economistas.

terreno de las propuestas donde cabe, so-

al que ya ahora, cuarenta años antes,

Y el Sr. Fernández Ordóñez lo es, además

bre todo, señalar mayores discrepancias

destinan a ello otros países de nuestro

de estar apoyado en sus pronósticos por

con las observaciones del Sr. Gobernador.

entorno. El segundo: es igualmente rele-

otros muchos. Otro economista, Richard

No solo por lo que dice sino, en gran medi-

vante tener en cuenta que el gasto públi-

Dale, británico en este caso a la vez que

da, por lo que no dice. Para ser sintéticos,

co total en España es inferior al 39% del

menos ortodoxo respecto a las escuelas

podemos señalar tres características de

PIB mientras que en Suecia, por ejemplo,

que dominan en la actualidad la doctrina

sus propuestas que suelen ser típicas de

es superior al 52%. Y en la Europa-15

económica, ha señalado que “pese a la

una manera de enfocar los desafíos futu-

es del 46%. Probablemente podríamos

existencia de 4.000 profesores de finan-

ros de los sistemas de pensiones.

reflexionar mejor sobre las medidas de

zas en el mundo y de miles de trabajos

sostenibilidad y reforma del sistema de

de investigación publicados cada año”, la

En primer lugar, la comparación incomple-

pensiones si incorporamos todos los da-

práctica totalidad de los especialistas no

ta y parcial con las experiencias de otros

tos del problema.

han sido capaces de prevenir a nadie de

países. Hacer referencia a medidas que se

la posibilidad de la crisis que ha acaecido.

han adoptado en otros países europeos,

En segundo lugar, en este tipo de pro-

La razón reside, de acuerdo con este otro

o del conjunto de la OCDE, sobre el retra-

puestas solo cabe actuar sobre el gasto,

tipo de economistas más autocríticos, en

so de la edad de jubilación, la ampliación

nunca sobre los ingresos (salvo para apo-

que la teoría financiera dominante no per-

de los años de cotización para el cálculo

yar fiscalmente a los fondos privados de

mite ni siquiera plantear la posibilidad de una crisis, ya que reposa sobre la hipótesis de la eficiencia de los mercados y del equilibrio óptimo de los mismos. La realidad ha venido a desmentir dramáticamente tal

pensiones). En las reflexiones del

Los economistas han transmitido sus re-

servicio de estudios del Banco de

ferencias económicas y sociales; en vez

nador, está descartado incremen-

de ser analistas, han sido ideólogos.

hipótesis.

España, expresadas por su Gobertar las cotizaciones. Y ni siquiera se contempla la posibilidad de actuar sobre otras fuentes de financiación

de las pensiones, la reducción de la tasa de

para sufragar las pensiones contributivas.

Esta confianza ciega en los modelos de la

sustitución de las mismas, la vinculación de

Y, como si la Seguridad Social fuera una

ciencia económica dominante, que se tra-

la pensión a la esperanza de vida o la acen-

compañía de seguros y no un sistema de

duce en una fe absoluta en la autorregula-

tuación del sistema hacia un mayor ratio

reparto y solidaridad, se insiste en la con-

ción de los mercados es, según algunos de

contributivo, sin situar tales reformas en el

tributividad pura. En realidad, solo en 8 de

los economistas en boga, como Dani Ro-

contexto del conjunto del sistema en el que

los 27 países de la UE se financian exclusi-

drik o Paul Krugman, la prueba de que “los

están articuladas, es un ejercicio más propio

vamente las pensiones mediante cotizacio-

economistas han transmitido, demasiado

de la propaganda que del análisis riguroso.

nes (Zubiri, 2009).

7 01CLARIDAD22.indd 7

17/11/11 10:08


Tampoco en este tipo de enfoques refor-

los trabajadores mayores de 55 años es

de la esperanza de vida, y la consiguiente

madores se aborda nunca en detalle y con

más de 30 puntos inferior a la media. Y

disminución del ratio entre activos y pa-

suficiente prioridad el actuar sobre otras

la edad real de jubilación en España (una

sivos. O como si no hubiera que cotizar

variables que contribuirían a la sostenibi-

de las más elevadas de la UE) es de 63,7

–aportar– para capitalizarlas; o como si és-

lidad del sistema de pensiones: tasa de

años. Antes de proceder a retrasar la

tas pensiones privadas estuvieran al abrigo

empleo, incremento de la productividad del

edad de jubilación tendríamos que hacer lo

de los riesgos de la coyuntura económica.

trabajo, tasa de natalidad, medidas para

necesario para que todos los trabajadores

favorecer la permanencia en el empleo y

que quieran puedan alcanzar trabajando la

Al hablar del impacto negativo de la crisis

asegurar carreras completas de pensión

edad legal de jubilación. Y obstaculizar las

económica sobre las cuentas de la Segu-

de las mujeres trabajadoras o de los tra-

prejubilaciones propiciadas por las empre-

ridad Social el gobernador podría haber

bajadores mayores de 55 años, fórmulas

sas para deshacerse de los trabajadores

realizado también una valoración sobre la

alternativas para redistribuir los incremen-

mayores y, por lo tanto, con mayores car-

debacle que han sufrido los fondos de pen-

tos de la productividad. Más allá de los dis-

gas sociales.

siones privados. ¡Ese tipo de pensiones si

cursos generales, donde se reconoce en

que han evidenciado tener una “sostenibili-

abstracto la necesidad de un tratamiento

Segunda, el debate sobre el retraso de la

dad” –un valor– bien vulnerable! De hecho,

multifactorial, en el terreno de las pro-

edad de jubilación es indisociable de la tasa

el 66% de los fondos de pensiones con 17

puestas concretas todas ellas tienen que

de empleo de los jóvenes. Lo que nos plan-

años de historia han tenido una rentabili-

ver con el gasto. Y específicamente con

tea la necesidad de aumentar la tasa gene-

dad inferior la inflación (Zubiri, 2009). Por

el recorte del gasto; es decir, con el recorte de las pensiones. Tal y como se plantean, retrasar la edad de jubilación, aumentar el número de años para calcular la pensión, reducir la tasa de sustitución, sus-

otra parte, de enero a octubre de

Tendríamos que obstaculizar las prejubi-

2008, las pensiones privadas de la

laciones propiciadas por las empresas

tos de esa organización, una pér-

para deshacerse de los trabajadores ma-

tituir la “cotización definida” por la

yores y, por tanto, con mayores cargas

“prestación definida”, congelar la

sociales.

pensión máxima, modificar el sistema de revalorización de las pen-

zona OCDE registraron, según dadida real de cerca del 20% de su capital. Tasa de paro.–En este apartado, el Gobernador se limitó a señalar la conveniencia de mirar hacia otros

siones... siempre suelen tener un objetivo

ral de empleo en nuestro país. Tercera, es

países que tienen tasas de paro del 6,

apriorístico: recortar el futuro gasto en

necesario tener en cuenta el desgaste de

del 7, del 3 o del 4% porque, argumentó,

pensiones. Y, por ende, el importe de la

determinadas labores y profesiones. De no

quizá podamos aprender algo de ellos. Sin

mayoría de las mismas.

abordar esas cuestiones primero, lo único

tratar de interpretar lo que el Sr. Fernán-

que conseguiremos retrasando la edad de

dez Ordóñez entienda que hay que apren-

Un ejemplo de ello es la propuesta de re-

jubilación es precarizar aún más las pen-

der de ese tipo de países, sí conviene co-

trasar la edad de jubilación. Una medida

siones de la mayoría y favorecer la prolon-

mentar algunas cuestiones que podemos

que, en pura hipótesis, no es rechazable.

gación de la vida laboral de una minoría

aprender del nuestro y que, sin duda,

Entre otras cosas porque cabría pensar en

privilegiada que, por las características de

explican, al menos en parte, la más ele-

otra distribución de las horas de trabajo a

su trabajo, está en condiciones de hacerlo.

vada tasa de desempleo española. Segura-

lo largo de la vida (reducción de jornada,

mente el servicio de estudios del Banco de

tiempos sabáticos, etc). En cualquier caso,

En tercer lugar, este tipo de reflexiones y

España podrá indicarnos también otras,

el debate sobre la misma, sin embargo,

de medidas de recorte siempre tienen un

pero modestamente sugeriría considerar

es inseparable de tres cuestiones. Prime-

beneficiario último: las pensiones privadas.

las siguientes.

ra, que realmente todos los trabajadores

Como si las mismas estuvieran más prote-

consigan llegar trabajando a la edad de

gidas o fueran más inmunes a los desafíos

En primer lugar, la mayor tasa de paro

jubilación (65 años, en nuestro país). La

que plantean fenómenos como la reduc-

española se explica por el enorme volu-

realidad es que nuestra tasa de empleo de

ción de la tasa de natalidad o el aumento

men de empleo industrial que se perdió en

8 01CLARIDAD22.indd 8

17/11/11 10:08


nuestro país al abandonar la autarquía y

que en otros países. El mayor precio del

y directores de recursos humanos, profe-

abrir la economía hacia el exterior. Hasta

despido improcedente (figura inexistente

sores y editorialistas que se erigen en sus

la segunda mitad de los años 70, la tasa

o prácticamente inviable en otros orde-

auténticos defensores. Estos sobrevenidos

de desempleo española no superaba el

namientos) no es un obstáculo insalvable

paladines de la lucha contra la segmenta-

5%. En solo siete años (de 1977 a 1984)

para ello.

ción del mercado de trabajo y de los tra-

se pasó a una tasa de paro del 20% y la

bajadores temporales han encontrado la

tasa de empleo descendió desde el 48%,

Lo esencial es que ante el despido impro-

mejor solución para evitar el agravio com-

en 1977, hasta el 38%, en 1994. Nada

cedente como en los despidos objetivos de

parativo que estos sufren: convertir a to-

comparable sucedió en nuestros

dos los trabajadores en precarios.

países vecinos.

Somos el país donde más rápido cre-

En segundo lugar, en nuestro país

ce el paro porque en España es mucho

la población activa en el campo ha pasado, en tres décadas, de representar un 20% de la población ac-

Para ello proponen establecer un contrato de trabajo único.

más fácil despedir que en otros países

Esta idea ya fue planteada hace cin-

europeos.

en sendos informes (Blanchard y

tiva a suponer menos del 5%. Con

co años por economistas franceses Tirole, 2003; Camdessus, 2004;

la consiguiente pérdida de centenares de

tipo individual, es siempre el empresario el

miles de puestos de trabajo. Fenómeno

que tiene la opción de readmisión y éste

que tampoco ha tenido parangón en otros

opta sistemáticamente por indemnizar y

Dicha propuesta, propiciada y apadrinada

países europeos. En tercer lugar, en Espa-

mantener el despido. En toda Europa la

por Nicolás Sarkozy cuando éste era Minis-

ña ha aumentado mucho más la población

readmisión en caso de improcedencia o no

tro de Economía y Finanzas y ya candidato

activa que en otros países europeos. Ello,

justificación del despido es universalmente

a la Presidencia de la República francesa,

como consecuencia del “baby boom” de los

una opción del trabajador ya que esta regla

ha sido trasladada a España en las últimas

años 60, de la incorporación de la mujer

es la esencia misma de la institución del

semanas por un grupo de 95 economis-

al trabajo y, más recientemente, de la en-

despido. Evidencias de la facilidad con la

tas españoles, que han realizado varias

trada de inmigrantes. Por ejemplo, entre

que se despide en nuestro país son el in-

propuestas de reforma del mercado de

1986 y 2006 (Antonio González González,

cremento espectacular de la tasa de salida

trabajo. De ellas, solo comentaré en esta

2009) la población activa en España creció

del empleo indefinido en los últimos años

ocasión la que propone establecer el men-

en 7,9 millones. Mientras que, en el mis-

al tiempo que el índice de paro de larga

cionado contrato de trabajo único. En la

mo periodo, en Francia aumentó en 3,7

duración en España ha pasado a ser, antes

misma línea, la organización empresarial

millones, en el Reino Unido en 2,l millones,

de la presente crisis, uno de los más ba-

CEOE propone un contrato también único

en Italia en 1,6 y en Dinamarca ha conoci-

jos de la Unión Europea (Antonio González

pero al que denomina contrato de trabajo

do un ligerísimo retroceso.

González, 2009). Seguramente estas no

“indefinido no fijo”.

Cahuc y Kramarz, 2004).

son todas las razones que explican nuesFinalmente, en nuestro país crece mucho

tra mayor tasa de paro, pero entiendo que

Ambos proyectos coinciden en tres co-

más rápidamente el número de parados

son algunas de las fundamentales y que no

sas fundamentales. En primer lugar, la

porque, entre otras cosas, en España es

son frecuentemente destacadas. n

eliminación del control judicial para todas

mucho más fácil despedir a los trabajado-

las nuevas contrataciones, salvo en los

res que en otros países europeos. Por supuesto, en los contratos temporales. Pero

despidos discriminatorios (en la primera

TODOS PRECARIOS

también en los fijos. Salvo en los despidos

propuesta) o en los permisos de maternidad/paternidad (en la segunda). Segun-

colectivos, que son los únicos en los que

Los trabajadores precarios ya tienen quien

do, en equiparar, en una primera fase,

es necesaria una negociación con los sindi-

les defienda. Quien les defienda bien. No

las indemnizaciones por despido de esas

catos. En los demás –despidos individuales

como les defienden los sindicatos que solo

nuevas contrataciones a las que tienen

de tipo improcedente o por causas objeti-

pretenden que dejen de ser precarios. Es-

actualmente la mayoría de los contratos

vas– también se despide con mayor facilidad

tán surgiendo como hongos empresarios

temporales.

9 01CLARIDAD22.indd 9

17/11/11 10:08


En la propuesta patronal ese precio de la

como un derecho derivado del art. 24.1

causa –salvo por paternidad/maternidad

rescisión del contrato estaría vigente du-

CE, con la Carta de los Derechos Funda-

o con discriminación y pagándoles lo que

rante los dos primeros años del mismo,

mentales de la UE (art. 30) y con el con-

ahora reciben los despedidos por causa

para ir luego aumentándola gradualmente

venio 158 de la OIT, ratificado por España

objetiva.

hasta llegar, como máximo, a 20 días por

(Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer,

año. Los expertos abogan, igualmente, por

2009), normas que obligan a nuestro país

Tercero, porque se pretende acabar con

comenzar por una compensación ligera-

y que garantizan la tutela judicial efectiva

las consultas, negociaciones y autorizacio-

mente superior a los 8 días de indemniza-

ante el despido injustificado. La iniciativa

nes en los despidos colectivos. Es decir, ya

ción que tienen establecidos actualmente

también vulneraría la directiva europea so-

solo habrá despidos individuales sin ningún

los contratos temporales, sin especificar

bre despidos colectivos.

tipo de negociación, todo estará predeter-

durante cuánto tiempo regiría la misma y

minado.

sin determinar tampoco hasta que cuan-

Aunque se denominen contratos “indefi-

tía podría llegarse, también de manera

nidos” o “indefinidos no fijos” (durante los

Y cuarto, es muy previsible que con las

gradual,

máxima.

dos primeros años de contrato) la realidad

propuestas

Aunque señalan que “a la hora de elegir la

como

indemnización

es que estos nuevos tipos contractuales

pasemos de la actual segmentación, vo-

senda de indemnizaciones es importante

convertirían a todos los trabajadores que

latilidad, y flexi-precariedad de nuestro

evitar un aumento de los costes laborales

fueran contratados bajo sus estipulaciones

mercado de trabajo a otra situación ca-

medios con respecto a la situación actual”

en precarios. Y todos los trabajadores, in-

racterizada por la fluidez y provisionalidad

y que habría que situarla en la media euro-

cluidos los contratados con anterioridad

laboral constante, la flexi-depuración per-

pea. Y, en tercer lugar, ambas propuestas

a la entrada en vigor de la nueva fórmula

manente de los efectivos y la sustitución

hacen desaparecer los despidos colecti-

contractual, pasarían a ser tan o más pre-

darwinista de los viejos contratos por los

vos, aunque no lo argumentan explícita-

carios que en la actualidad.

nuevos. La temporalidad será sustituida

mente. También desaparecería el despido

que

estamos

comentando

por una provisionalidad permanente, cuya

procedente que, con lo que se plantea,

De entrada porque todos los que se contra-

rescisión pueda costar un poco menos o

resulta inútil mantener ya que de lo que

tasen en el futuro de esta forma comenza-

un poco más dependiendo de cuando se

se trata es de pagar una cantidad menor

rían, al menos los dos primeros años, como

lleve a cabo. La segmentación no será en-

que ahora y olvidarse de todos los demás

precarios indefinidos: podrían ser despedi-

tre temporales y fijos sino entre antiguos y

procedimientos.

dos en cualquier momento sin ninguna justi-

nuevos. El mercado de trabajo será objeto

ficación y serían indemnizados con cuantías

de una nueva ingeniería en la utilización de

El contrato de trabajo único, de tipo indefinido, no llegó a ser ni siquiera propuesto y debatido formalmente en Francia. La propuesta encontró el rechazo de sindicatos, expertos de Derecho del Trabajo, otros economistas que no pensaban como

los “recursos humanos” para ver

La temporalidad será sustituida por la provisionalidad permanente; la segmen-

como se sustituye a los viejos, a los peor formados, a los enfermos, a las potencialmente embarazadas,

tación no será entre temporales y fijos

por nuevas contrataciones. Aunque

sino entre antiguos y nuevos.

tigiosidad, en el supuesto de la pro-

los autores de la iniciativa, partidos

ello pueda dar lugar a una fuerte lipuesta realizada por los expertos.

políticos (solo UPM lo incorporó a su pro-

equivalentes a las que ahora se dan a los

grama). Ni siquiera la organización empre-

temporales al finalizar sus contratos. Lo

Un ejercicio, en suma, de depuración la-

sarial la hizo suya. Por otra parte, esta

mismo les pasaría a los actuales contratos

boral constante en el que la peor parte la

fórmula de contrato de trabajo único es

temporales que se reconvirtieran en “fijos”

llevarán los más débiles, una carrera para

inédita en el derecho laboral comparado.

o a los que pierdan el puesto de trabajo y

evitar que se llegue al umbral de las más

sean contratados en otra empresa.

altas indemnizaciones, una estigmatiza-

Esta propuesta choca con la jurisprudencia

ción de los que sean despedidos tras cier-

constitucional, que ha deducido la protec-

Segundo, porque en el futuro todos los

ta antigüedad en el puesto, un obstáculo

ción jurídica frente al despido injustificado

trabajadores podrán ser despedidos sin

estructural para una carrera profesional

10 01CLARIDAD22.indd 10

17/11/11 10:08


sostenida y continua. ¿Exageración? No

valores que lo impregna: en lugar de dar

precio del despido ¿no sería, me planteo,

lo creo y, desde luego, no me lo invento:

prioridad absoluta al empleo como valor se

oportuno acabar con la figura del despido

es la síntesis de las argumentaciones que

lo da al “valor”, al precio, del empleo. Esta

improcedente (el de los famosos 45 días

se han utilizado en Europa, por parte del

propuesta es la expresión más acabada de

de indemnización).

movimiento sindical y de algunos expertos,

algo que siempre está en el imaginario de

para criticar la propuesta del contrato de

algunas cúpulas empresariales: la sustitu-

¿No sería más eficaz reforzar la justifica-

trabajo único. El precio de la indemnización

ción del derecho del trabajo por el derecho

ción del despido, definir mejor, si fuera

tampoco lo impedirá: ¿qué representa el

comercial en las relaciones laborales. El

necesario, las causas objetivas que tiene

precio de la misma, aunque sea elevado el

contrato único significa un gran paso hacia

que valorar un juez en los despidos justifi-

coste del despido improcedente en nues-

ese derecho mercantil, en el cual la rup-

cables, dar mayor protagonismo a los sin-

tro país, al lado de repuestos laborales

tura de un contrato simplemente se paga

dicatos en los procedimientos individuales,

más baratos, de una arbitrariedad em-

por una indemnización compensatoria pre-

además de en los colectivos, de despido,

presarial sin contrapeso, de una indemni-

vista en la firma del mismo.

implicar a las empresas en los planes so-

zación futura que se puede amortizar, de

ciales de recolocación de los trabajadores,

entrada, con menores salarios y se puede

Conclusión.–No parece, por todo lo ar-

tener instituciones públicas de intermedia-

mutualizar y proveer para el futuro si pros-

gumentado, que el contrato único pudie-

ción laboral que funcionen y dejar reposar

peran algunas de las propuestas que, si-

ra remediar las disfunciones de nuestro

en los trabajadores la opción de reinte-

multáneamente, se realizan para modificar

mercado de trabajo –algunas de ellas muy

grarse al puesto de trabajo en caso de que

la forma de financiar las prestaciones de

influenciadas por el modelo productivo que

el despido sea declarado injustificado? En

desempleo?

el propio modelo laboral ha contribuido a

toda Europa la institución del despido se

crear– sino, más bien, agravarlas. Se me

basa en el derecho del trabajador a no ser

En realidad, con lo que se propone, hablar de contrato indefinido –figura a la que suelen ir vinculados una serie de derechos que aquí se

despedido sin causa justificada, no

Con el contrato único todos los contratos pasarían a ser desprotegidos indefinidos.

eliminan– no tiene ningún sentido,

en cuánto cuesta despedirle. Eso es lo esencial. Y eso es lo que se quiere hurtar del debate. ¿Están los empresarios dispuestos a perder

salvo el de enmascarar lo que, en reali-

ocurren tres razones para sostener este

discrecionalidad y a asumir mayores res-

dad, representa la propuesta que se hace.

pronóstico.

ponsabilidades en la recolocación de los

Todos los contratos pasarían a ser despro-

trabajadores a cambio de ganar en coste

tegidos indefinidos. Sin tutela judicial, salvo

En primer lugar, la mayor propensión a la

para excepciones muy tasadas, sin nego-

pérdida de empleo en nuestro país está

ciación con las organizaciones sindicales,

condicionada, además de por la enorme

Es muy contestable, en segundo lugar,

sin intervención de la administración. Con

temporalidad del empleo y la especializa-

que el contrato único consiga rebajar las

todo el poder en manos del empresario

ción en sectores productivos de bajo valor

perspectivas de desempleo que tenemos,

para rescindir el contrato en cualquier mo-

añadido, por la intromisión perversa de la

o incitar a una mayor creación de em-

mento con la sola condición de pagar una

figura del despido improcedente en la insti-

pleo. Estoy seguro de que muchos eco-

moderada compensación por ello.

tución del despido (también, de hecho, en

nomistas, seguramente tan conocidos y

del despido? Me temo que no.

los despidos objetivos individuales y en los

reconocidos como los que han firmado la

Se trata de la generalización del despido

colectivos). Esa contaminación explica la

“Propuesta para la reactivación laboral en

improcedente, con una indemnización más

facilidad con la que se despide en España,

España”, consideran que ello depende mu-

baja. Se defiende un despido (ad nutum,

mucho más aún desde que Aznar eliminó

chísimo más de recuperar el crecimiento

lo define la doctrina iuslaboralista) sin con-

los salarios de tramitación. Y esa perver-

y que éste, a su vez, está condicionado

troles y al margen de la razón o dimensión

sión, en lugar de limitarse o eliminarse, se

por la innovación, la relación entre cali-

del despido. Un contrato que le da la vuel-

generaliza con las iniciativas que comenta-

dad y precio, la demanda, que de las con-

ta radicalmente a la estructura axiológica

mos. Si los empresarios están tan preocu-

diciones de ruptura de los contratos de

del derecho del trabajo, a la jerarquía de

pados por la precariedad laboral y por el

trabajo.

11 01CLARIDAD22.indd 11

17/11/11 10:08


Finalmente, entiendo que las propuestas

de una nueva reforma laboral realizadas

países europeos que están sufriendo una

no atacan el problema de fondo de nues-

desde sectores distintos, pero todos ellos

recesión económica más severa que la

tro mercado de trabajo que, en mi opinión,

identificados con el liberalismo económico.

nuestra? Algo tiene que ver con ello, des-

se sitúa precisamente en la facilidad del

En aquellos escritos sostengo, básicamen-

de luego, nuestra mayor dependencia del

despido. Una facilidad que actúa como un

te, tres tesis. La primera, que las mayores

ladrillo. Y el que una gran parte del em-

contra-incentivo para el establecimiento de

tasas de paro en España, desde 1977,

pleo que tenemos está concentrado en

relaciones laborales basadas en la estabili-

respecto a los países de nuestro entorno

sectores de muy bajo valor añadido. Pero

dad, en la formación continua, en la trans-

tiene una explicación histórica: incompara-

seguramente es más determinante el que

misión del saber implícito en las empre-

ble pérdida de empleo industrial y agrícola

en España se recurre con mucha más fa-

sas, en el compromiso con estrategias a

y mucha mayor incorporación de contin-

cilidad que en otros países a la rescisión

largo plazo y con políticas de organización

gentes a la población activa. En segundo

de los contratos. Este no es el patrón de

del trabajo y de innovación. De relaciones

lugar, que la solución al modelo laboral que

comportamiento que utilizan algunos de

laborales, en suma, basadas en la partici-

tenemos –ciertamente insostenible desde

nuestros socios comunitarios: en Alema-

pación de los trabajadores y en la flexibi-

el punto de vista de la protección laboral

nia y en otros países de la UE el despido es

lidad interna. Como es tan fácil despedir

del conjunto de los trabajadores y desde

el último ratio.

y los salarios de los trabajadores españoles son, comparativamente, tan bajos, para qué invertir en todo ello. El resultado final es una economía con muy baja productividad y con una espantosa volatilidad y pre-

Una gran parte del empleo que tenemos

¿Es ello debido a que los empresa-

está concentrado en sectores de muy

yor conciencia social? Puede que

bajo valor añadido.

cariedad del empleo.

rios de esos países tienen una masea así y que ello influya, pero no parece que ese sea el elemento que determine un comportamiento tan

la necesidad de construir un modelo eco-

diferente. La explicación fundamental hay

Al mismo tiempo, como llevamos 30 años

nómico asentado en mayores niveles de

que buscarla en sistemas de despido cuyo

esperando la reforma laboral pendiente

productividad– no puede fundamentarse,

pilar central no es el precio de la rescisión

para qué invertir en innovación, en inves-

como se propugna desde los sectores ya

del contrato y que, en su conjunto, resul-

tigación, en formación, en educación, en

mencionados, en la sustitución de la ac-

tan más protectores del empleo. Y, espe-

políticas activas del mercado de trabajo,

tual segmentación por una inseguridad la-

cialmente, en la existencia de mecanismos

en dotación de capital, en partenariado

boral generalizada. Sino, más bien, en una

de negociación con las organizaciones sin-

laboral. De tal manera que nuestro mo-

mayor seguridad jurídica de las causas de

dicales y/o con los representantes legales

delo laboral es, de forma cada vez más

despido, en la estabilidad laboral y la cali-

de los trabajadores. También tiene que ver

patente, un freno para abordar otra con-

dad del empleo; y en una flexibilidad pac-

con el compromiso de las empresas en la

cepción del modelo productivo que no sea

tada y sostenible. Y, como tercera afirma-

recolocación de los trabajadores. Mecanis-

la basada en el empleo fácil de despedir y

ción, sostenía que en España se pierde

mos, todos ellos, que están pensados para

con una proporción de trabajadores muy

empleo, en momentos de crisis, mucho

ser activados antes de recurrir a la ruptu-

escasamente remunerados. Sinceramen-

más rápidamente que en otros países

ra laboral. Estos instrumentos alternativos

te, no creo que el contrato único pudiera

europeos por la sencilla razón –aunque

se agrupan en torno a las denominadas

remediar esa situación. n

no sea la única– de que aquí es más fá-

tres R: retener, reclasificar y reubicar. En

cil despedir que en otros lugares. Por su-

el caso español, las empresas recurren

puesto a los contratados temporalmente,

directamente a la cuarta R: rescindir; en

pero también a los fijos. Y ello pese a que

otros países de la UE, sobre todo ante una

en España el precio del despido improce-

crisis como la actual, tratan de activar pri-

dente es superior.

mero las otras tres.

“Todos precarios”) he abordado diversos

¿Por qué se pierde empleo en España

Varios países europeos, como Alemania

aspectos relacionados con las demandas

mucho más rápidamente que en otros

y Francia, han favorecido acuerdos para

LAS TRES ERRES En varios artículos anteriores (”La gota malaya”; “Los augurios del gobernador”;

12 01CLARIDAD22.indd 12

17/11/11 10:08


mantener y retener el empleo. Mediante

mación, tanto para los parados como

Pese a los positivos datos de la última en-

la reducción de las horas de trabajo (y,

para los trabajadores en activo. Muchos

cuesta de paro registrado, es de temer

correspondientemente, del salario) la apli-

de los trabajadores actuales van a tener

que el crecimiento débil se va a instalar

cación de subsidios de desempleo parcial

que adquirir nuevas cualificaciones para

durante algún tiempo. Hay que tener en

y de subsidios de formación. O a través

poder mantenerse en el empleo o para

cuenta, además, que la remontada del

del establecimiento o ampliación de pres-

encontrar empleo en otros sectores dis-

empleo es previsible que se produzca,

taciones de desempleo o de garantías de

tintos a los que han estado trabajando

como han puesto en evidencia anterio-

empleo para quienes no tienen derecho a

hasta ahora. O para adecuarse profesio-

res crisis, bastante después de que se

otro tipo de prestaciones con aportación

nalmente a una transformación del mode-

recupere el crecimiento económico. Por

de ingresos. También están tratando de

lo productivo que, por distintas razones,

ello, además de sostener el crecimiento

apuntalar el empleo con programas e ini-

todos los países van a tener que acome-

con planes de inversión, como el Fondo

ciativas específicas para los grupos más

ter. Actuaciones de este tipo también se

Estatal de Inversión Local, sería muy ne-

vulnerables, como las mujeres que vuelven

están planteando fuera de Europa: Cana-

cesario que desde el diálogo social se im-

al mercado de trabajo tras una licencia de

dá, por ejemplo, ha creado un fondo de

pulsaran este otro tipo de medidas, como

maternidad, los trabajadores inmigrantes

1.500 millones de dólares estadouniden-

las que algunos de nuestros socios comu-

y los jóvenes.

ses para la formación de los trabajadores

nitarios están utilizando para retener, re-

despedidos. Para la eficacia de todas es-

clasificar y reubicar a los trabajadores. Y

tas tareas, la renovación de los servicios

para evitar, en todo lo posible, la pérdida

de empleo resulta esencial.

de empleos. n

Los jóvenes, emergencia nacional Tomar iniciativas sobre este último colectivo es, en España, particularmente urgen-

Acuerdos y medidas, finalmente, para tra-

te. La situación de los jóvenes en nuestro

tar de reubicar a los trabajadores. Median-

país es de auténtica emergencia nacional.

te fórmulas de movilidad interna dentro de

Según la encuesta de población activa del

las empresas. O bien a través de progra-

Pocas han sido, finalmente, las noveda-

primer trimestre de este año 808.500

mas que ofrecen un empleo o una activi-

des que nos han deparado las elecciones

jóvenes entre 16 y 24 años están sin tra-

dad formativa a los jóvenes desempleados.

al Parlamento Europeo (PE). Como se

LA IZQUIERDA DIFUMINADA

bajo, 308.000 más que hace un año. De tal manera que la tasa de paro juvenil alcanza el 35,7% y la temporalidad en esa franja de edad es del 5l,7%. Es decir, el 87,4% de nuestros jóvenes empleados está parado o es precario. A todo lo cual

esperaba, han ganado los conser-

Sería muy necesario que desde el diálogo social se impulsaran medidas para rete-

vadores; en varios países (Reino Unido, Finlandia, Holanda, Hungría) la ultraderecha más nacio-

ner, reclasificar y reubicar a los trabaja-

nalista, xenófoba y eurofóbica ha

dores y evitar la pérdida de empleos.

al 15%; los socialdemócratas han

alcanzado porcentajes superiores visto reducir globalmente su nú-

habría que añadir las cifras referidas al fracaso y abandono escolar, a la in-

Ante el incremento del desempleo juvenil

mero de escaños (aunque hayan subido

comparablemente tardía emancipación de

incluso en algunos países, como Francia,

en porcentaje electoral en Grecia, Slova-

los jóvenes de los hogares en nuestra so-

se está ensayando la puesta en marcha

quia, República Checa e Irlanda) y, en los

ciedad y al enorme porcentaje de jóvenes

de programas de utilidad social. Otros paí-

grandes países, sobre todo en Inglaterra

con salarios muy bajos.

ses están poniendo en marcha iniciativas

y en Francia, han sufrido descensos im-

orientadas a recolocar en otros sectores

portantes. Las formaciones de la izquier-

En segundo lugar, recalificar profesional-

productivos a los colectivos laborales es-

da más radical tampoco han ganado, en

mente. También en este campo podemos

pecialmente afectados por el desempleo,

su conjunto, posiciones. La mayor sor-

rastrear ejemplos interesantes de algunos

como los inmigrantes. También hay quie-

presa la ha deparado el ascenso de los

países europeos que están realizando un

nes intentan ampliar las oportunidades de

verdes, especialmente en Francia; y, en

gran esfuerzo de reclasificación profesio-

empleo mediante el desarrollo de peque-

menor medida, el auge de nuevas forma-

nal mediante grandes programas de for-

ñas empresas y del trabajo autónomo.

ciones, como la Italia de los Valores, del

13 01CLARIDAD22.indd 13

17/11/11 10:08


juez Di Pietro, o la formación política de

sentirse implicados. De hecho, tienen más

a la bandera de la Unión, a su himno, a su

Rosa Díez, UPyD, en España.

tendencia a participar en estas elecciones

divisa “unida en la diversidad”, a su fiesta

los ciudadanos ultranacionalistas que es-

del 9 de mayo y hasta ha desaparecido

Estas elecciones han estado marcadas,

tán contra la “intromisión” europea en las

la afirmación oficial de que el euro es la

sin embargo, por dos (aparentes) para-

esencias y decisiones nacionales. Tam-

moneda de la Unión.

dojas. Por un lado, la abstención ha ro-

bién se moviliza mucho más a los ciuda-

zado el 57% mientras que las encuestas

danos cuando –como ha sucedido con los

En el terreno político, en lugar de articular

indican que las opiniones públicas en la

referendos sobre los Tratados– conside-

una respuesta única y coordinada frente

mayoría de los Estados miembros siguen

ran que el debate europeo les afecta y en-

a la crisis, lo que impera en la UE son

siendo pro europeas. Por otro, al tiem-

tienden que sí pueden realmente influir en

las respuestas estatales, el soporte pú-

po que la crisis económica está poniendo

la decisión que está en juego. Pero habi-

blico a las industrias nacionales, los lla-

de nuevo en valor las tesis tradicionales

tualmente su participación es decreciente

mamientos a conservar en cada territorio

de la socialdemocracia y la intervención

porque la Unión Europea sigue sin concre-

las inversiones y las empresas, las deva-

de los Estados en la actividad económica

tar el “salto político” que lleva prometien-

luaciones monetarias competitivas en los

(nacionalización de bancos y de empre-

do treinta años. En el terreno simbólico,

países que no forman parte del euro, las

sas, como General Motors, inversiones

parece imposible vivir un sentimiento de

invocaciones a comprar nacional o a dar

públicas para activar la demanda y el con-

pertenencia común cuando no hay acuer-

prioridad a los empleos nacionales. Al

sumo con el consiguiente incremento de

do sobre lo que define a Europa. Tampoco

tiempo que se denosta el proteccionismo,

los déficit públicos, aumento de impues-

existe un espacio público europeo ni listas

en la práctica, se pone el mercado úni-

tos), son las formaciones socialdemócra-

europeas de los partidos políticos; en pro-

co en cuestión. Hasta el punto de que el

tas y socialistas las más castigadas por

piedad tampoco cabe hablar de partidos

peligro de resquebrajar el mercado único

las urnas.

políticos europeos, ni es de entre los euro-

será uno de los primeros a los que habrán de enfrentarse los parlamentarios

La mayoría de los ciudadanos son euro-

recién elegidos. Lo más grave es

de las primeras elecciones directas

peístas, pero no encuentran suficientes

lizadoras no son únicamente co-

al PE, en 1979. A pesar de la crisis,

elementos simbólicos, ideológicos y polí-

yunturales ni tienen su origen en

ticos que les hagan sentirse implicados.

de cultivo en una concepción del

El incremento de la abstención es una tendencia continuada a partir

del incremento de competencias del PE, de los desafíos de futuro que tiene planteados la Unión Euro-

que estas tendencias renaciona-

esta crisis: encuentran su caldo mercado único cada vez más es-

pea. La inmensa mayoría de los gobiernos

parlamentarios elegidos de donde surgen

trecha y unidimensional, como espacio de

de la UE (21 de 27) son conservadores y

los Comisarios (ministros) de la Comisión

competición económica, de concurrencia

cabía suponer que la posibilidad de infligir

Europea. No son tampoco, todavía, los

fiscal y de nivelación hacia abajo de las

“votos de castigo” a los gobiernos naciona-

parlamentarios europeos quienes eligen

normas sociales.

les, algo típico en este tipo de elecciones,

al Presidente de la Comisión. E incluso

podría haber movilizado al electorado de

cuando se introducen en los Programas

Los ciudadanos europeos echan en fal-

izquierdas en algunos de esos países. A

de las corrientes políticas europeas me-

ta, así mismo, una Europa que pese

pesar de todo ello la abstención ha seguido

didas concretas (como ha sucedido, en

realmente en el mundo. Europa sigue

creciendo. Y, especialmente en esta oca-

esta ocasión, en el programa electoral de

hablando con varias voces en los foros

sión, la de los electores de izquierda.

los socialistas europeos) estas no logran

internacionales y la incapacidad de la

penetrar en los debates nacionales. Para

UE para actuar colectivamente le hace

Seguramente este comportamiento no es,

acentuar aún más esta falta de contornos

dependiente ya sea de Estados Unidos,

en realidad, tan paradójico. La mayoría de

precisos de la identidad europea, el pro-

en temas de defensa, en sus relaciones

los ciudadanos son europeístas pero no

yecto de Tratado de Lisboa, en proceso

con Rusia, en cuanto a la energía, ya sea

encuentran suficientes elementos simbóli-

de ratificación, ha renunciado al término

cada vez más de China para las importa-

cos, ideológicos y políticos que les hagan

de “constitución” y, más simbólicamente,

ciones industriales.

14 01CLARIDAD22.indd 14

17/11/11 10:08


Dos “almas europeas”

respuesta que están dando los gobiernos

directos y el aumento de los indirectos. In-

europeos (la mayoría conservadores, como

cluso en el ámbito del lenguaje la izquierda

En el campo ideológico, las dos “almas

ya hemos señalado) y, por supuesto, el go-

de gobierno se ha desarmado. Por ejemplo,

europeas” –la de la Europa/mercado y la

bierno estadounidense está dentro de la

las reformas, ahora llamadas modernizacio-

de la Europa/política, la concepción libre-

ortodoxia keynesiana y socialdemócrata.

nes, ya no significan progreso, como cuan-

cambista y la concepción federalista– han

Se apropian de las soluciones que forman

do eran una bandera de la izquierda: ahora

sido, a lo largo de la historia europea,

parte del corpus doctrinal de la izquierda y

significan, casi siempre, contra-reformas,

capaces de alcanzar compromisos. Pero desde hace más de una

vueltas atrás sobre las conquistas

La izquierda de la izquierda es incapaz de

realizadas. Y no es una cuestión de

ha desinflado y paulatinamente la

formular un modelo de sociedad y de re-

repercutido en la pérdida de credibili-

UE se hace cada vez más intergu-

coger el desencanto del electorado.

dad, en general, de esa izquierda de

década el impulso federalista se

bernamental y más liberal. Como consecuencia de ello, para muchos

detalle, sino de fondo. Todo ello ha

gobierno. De hecho, la derecha no gana porque pasen a votarle secto-

ciudadanos las orientaciones y decisiones

se benefician de los amortiguadores socia-

res de izquierda: gana por la abstención de

que emanan de la Unión representan más

les montados por la izquierda, pero sin la

los votantes de izquierda.

una amenaza que una esperanza.

izquierda o contra la izquierda. Segundo,

Todo ello explica que las elecciones euro-

porque todos los gobiernos están plan-

En fin, porque la izquierda de la izquierda,

teando respuestas bastante parecidas.

la izquierda más radical, es incapaz de

peas hayan ido desembocando en una es-

formular un modelo de sociedad ya que,

pecie de macro encuestas nacionales sin

Lo que nos lleva a la tercera razón: la so-

como señala Edgar Morin “el izquierdismo

apenas incidencia en las políticas europeas.

cialdemocracia no ha sabido diferenciarse

sufre actualmente de un revolucionarismo

Los eurodiputados de las formaciones de

con una alternativa propia, que respon-

sin revolución”. Y, por tanto, no es capaz

izquierda y progresistas recién elegidos

diera sobre todo a los problemas vincula-

de recoger el desencanto que se extiende

van a tener que afrontar en los próximos

dos a la desigualdad y a los riesgos que

entre el electorado de los partidos mayori-

cinco años grandes desafíos. El primero

afectan en esta crisis a la mayoría de los

tarios de la izquierda.

de ellos es lograr una coalición capaz de

ciudadanos. Ello tanto por insuficiencia de

hacer frente a la derecha en la Comisión,

masa crítica ideológico-estratégica como

Parece evidente y urgente la necesidad

con la previsible presidencia de Barroso.

por falta de coherencia entre sus distintos

de que la izquierda en general y el socia-

Solo faltaría que la del Consejo Europeo la

componentes.

lismo/socialdemocracia en particular de-

ocupara Blair, el segundo de la foto de las

diquen un esfuerzo más intenso a analizar

Azores. Tampoco es de descartar, aun-

Cuarto, y fundamentalmente, debido a que

los cambios que se han producido en el ca-

que sea más improbable, que también la

el discurso y las políticas socialdemócratas

pitalismo y los nuevos y viejos riesgos a los

del PE recaiga en un conservador. Pero,

se han ido convirtiendo en demasiado borro-

que están sometidos los ciudadanos, es-

sobre todo, y sin dejar de responder a

sas, desdibujadas y acomplejadas respecto

pecialmente los trabajadores. Este análisis

las cuestiones “menores” como la estan-

al núcleo central de la ofensiva neoliberal

debería llevarles a articular, a corto plazo,

darización de los cargadores de móviles,

que nos asola desde hace más de 30 años,

respuestas diferenciadas frente a la crisis

el etiquetado de los productos alimenti-

y que ponen en cuestión el modelo de so-

y, a largo plazo, una nueva regulación del

cios, la composición del vino rosado o, de

ciedad basado en el derecho del trabajo y

capitalismo y las bases de una nueva ciu-

nuevo, la directiva de tiempo de trabajo...

la protección social. Con fórmulas algo más

dadanía social. La crisis está sacando a

sus señorías tendrán que afrontar el de-

suaves, es cierto, ha seguido la senda de las

la palestra conceptos impensables hace

safío mayor de la profundización política

reformas laborales, de las privatizaciones de

apenas un año: “nacionalizar”, “limitar las

de la UE.

sectores industriales, de los recortes y pri-

remuneraciones de los gestores empre-

vatizaciones, parciales o totales, de los sis-

sariales”, “planes masivos de inversión

La segunda paradoja es así mismo bas-

temas públicos de pensiones, de salud, de

pública”, “aumento de impuestos”. Es la

tante explicable. De entrada, porque la

enseñanza, de la reducción de los impuestos

ocasión para que las fuerzas de izquierda

15 01CLARIDAD22.indd 15

17/11/11 10:08


y progresistas impulsen un nuevo modelo

peración frente a la crisis como del cambio

los alemanes recurren masivamente a

de desarrollo económico, social y medioam-

que es imprescindible llevar a cabo en el

otras medidas paliativas como el llamado

biental. Es cierto que, desgraciadamente,

actual modelo de desarrollo.

kurzarbeit (trabajo corto), que consiste en

cabe preguntarse si están preparadas

reducir el tiempo de trabajo anual. Las em-

para ello, pero no cabe duda de que se ha

Tampoco la OIT, que precisamente este año

presas reducen los salarios mensuales en

abierto una oportunidad para hacerlo. n

celebra el 90 aniversario de su creación,

proporción a las horas trabajadas y el Es-

ha defendido la reducción de impuestos

tado compensa dos tercios de los salarios

como la mejor vía para reactivar la econo-

perdidos por los trabajadores. Esta forma

mía. Al contrario, en sus conclusiones se

de “paro parcial” se articula a través de

sostiene que las reducciones fiscales son

la negociación colectiva y es una fórmula

menos eficaces que el gasto ya que éste

que ha sido impulsada decididamente en el

Aunque coincidentes en el tiempo y en el

dinamiza la economía y es un multiplica-

plan alemán de relanzamiento económico.

tema central analizado –la respuesta a la

dor fiscal. Sobre todo cuando son gastos

crisis–, las resoluciones y los debates de la

multiplicadores de empleo, como el apoyo

La adopción del Pacto Mundial para el

recién acabada 98ª Conferencia de la OIT

a los servicios públicos, las inversiones e

Empleo en la 98ª Conferencia de la OIT

han tenido poco que ver con los diagnós-

infraestructuras con alto coeficiente de

constituye un hito en la historia de esta

EL TRABAJO EN EL CENTRO DE LA SALIDA DE LA CRISIS

ticos y las recetas defendidas por José María Aznar y por Gianfranco Fini en la inauguración de la Escuela de Verano de la Fundación FAES. Pese a que el ex presidente del Gobierno alardea de poseer las fórmu-

institución. Fundamentalmente por

La adopción del Pacto Mundial para el

la prontitud en reaccionar ante un

empleo constituye un hito e la historia de

vesamos. No obstante, el Pacto

problema como la crisis que atrano es, no puede serlo, una norma

la OIT.

internacional sino un conjunto de

las del éxito económico y de la crea-

orientaciones comunes para las po-

ción de empleo, los representantes de los

empleo, las medidas sociales destinadas a

líticas nacionales e internacionales. Tiene

Gobiernos, de las organizaciones empresa-

asegurar rentas de los grupos vulnerables,

el valor añadido de haber logrado el con-

riales y sindicales reunidos en Ginebra han

el apoyo a la reducción del tiempo de tra-

senso de trabajadores, empresarios y go-

consensuado un conjunto de conclusiones

bajo en empresas sostenibles.

biernos tanto en la identificación de una

muy alejadas de los postulados que defiende el think tank que aquel preside.

serie de medidas urgentes para salir de Inútil es, igualmente, buscar entre los prin-

la crisis como en la orientación hacia una

cipios y las respuestas que estructuran el

economía global más justa, sostenible y

La Organización Internacional del Trabajo

referido Pacto Mundial para Empleo algu-

equilibrada.

[http//www.ilo.org/global/lang-es] no ha

na referencia a la necesidad de reformas

sostenido, como Aznar, que la crisis sis-

laborales o abaratamientos del despido.

Más allá de que en esta Conferencia se

témica que padecemos se deba a la ne-

En lo que se insiste, por el contrario, es

haya puesto de manifiesto una cierta re-

gligencia de los vigilantes (los reguladores

en la necesidad de reforzar las normas

valorización de la OIT, la revitalización de

públicos) sino, básicamente, al fallo de los

laborales, la negociación colectiva y el diá-

la justicia social en el ámbito internacional

mercados financieros. Y, sobre todo, a un

logo social y en las políticas destinadas a

pasa por una profunda transformación en

modelo capitalista basado en el aumento

mantener el empleo. Con fórmulas como

tres cuestiones esenciales.

de las desigualdades sociales. Desigualda-

las que se están empleando en Alemania,

des que especialmente han sido causadas

un país en el que la recesión está siendo

La primera es colocar, de nuevo, a las

por la progresiva erosión de los derechos

más profunda que en otros pero donde el

personas en el corazón del orden interna-

y las protecciones vinculadas al trabajo

desempleo ha aumentado mucho menos.

cional. Lo que se había logrado tras la se-

asalariado. Consecuente con ello, la OIT

Frente al despido fácil como respuesta a

gunda guerra mundial, con la Declaración

plantea colocar de nuevo el trabajo en el

la crisis, característica de los países euro-

de Filadelfia de 1944, es decir colocar la

centro –mediante un Pacto Mundial para

peos que están perdiendo mayores porcen-

dignidad humana como objetivo principal

el Empleo–, tanto de las políticas de recu-

tajes de empleo, como España e Irlanda,

del comercio y del orden internacional,

16 01CLARIDAD22.indd 16

17/11/11 10:08


ha sido totalmente trastocado 60 años

las normas internacionales del comercio son

Presidencia española de la UE organiza

después. El objetivo actual de los Estados

muy vinculantes. Ley dura, no soft law. Por

en Madrid, el Año Europeo de la Lucha

en su acción internacional es la libre cir-

otra parte, la liberalización de los merca-

contra la Pobreza y la Exclusión Social.

culación de capitales, de mercancías y

dos de capitales y de mercancías ha dado

Hace diez años, uno de los objetivos de

de servicios así como el reconocimiento

pie a que por la vía de la actuación de las

la Estrategia de Lisboa recién puesta en

universal de la propiedad intelectual. Las

instituciones que rigen el comercio inter-

marcha preveía la erradicación de la po-

normas sociales solo son admitidas como

nacional o de las Instituciones Financieras

breza en el espacio europeo en el hori-

un corolario de este objetivo y en la medida

Internacionales se realicen una especie de

zonte de 2010. No solo no se ha cumpli-

en que puedan contribuir al mismo. El libre

“normas sociales implícitas”. Es el caso de

do el propósito sino que la realidad actual

cambio se ha convertido en un principio

los planes de ajuste estructural, condicio-

es peor que la de hace una década. Un

superior a la protección de los trabajado-

nados e impuestos a muchos países por

16% de los europeos –unos 80 millones

res y los derechos sociales y éstos, incluso

parte del Fondo Monetario Internacional.

de personas viven por debajo del umbral

si son fundamentales, deben subordinarse

O las normas contables internacionales

de pobreza (es decir que viven con me-

a la libre competencia y a los derechos de

que determinan las políticas sociales de

nos del 60% de la renta mediana de su

establecimiento. Algo que se ha puesto de

muchas empresas en mayor medida que

país); uno de cada diez europeos vive

manifiesto, incluso en el territorio de la UE,

los convenios de la OIT. La incidencia de las

en una familia donde nadie trabaja; en

con las recientes sentencias del Tribunal

normas del comercio internacional sobre

la UE hay 19 millones de niños pobres;

Europeo de Justicia (Laval, Viking, etc.).

las relaciones de trabajo es, igualmente,

entre 1997 y 2007 el número de traba-

muy negativa. La política de liberaliza-

jadores temporales ha aumentado en 10

En segundo lugar, es necesario dotar de

ción del comercio internacional ha venido

millones, un 20% tienen un contrato a

fuerza vinculante a las normas sociales.

acompañada, en efecto, de profundas re-

tiempo parcial (y por lo menos una quinta

Si bien las normas internacionales de la

formas del derecho comercial, cuyo impac-

parte de ellos de forma no elegida), 27

OIT gozan de merecido prestigio y reco-

to sobre la “seguridad” de los trabajadores

millones son trabajadores autónomos –a

nocimiento, sufren de dos debilidades. La

ha sido muy considerable. Habría, por ello,

veces por voluntad propia, otras muchas

primera es su carácter poco vinculante. La

que acabar con esta desconexión entre

de manera no elegida– económicamen-

fuerza de obligar de los convenios de la OIT está doblemente limitada por el carácter voluntario de su ratificación por parte de los Estados y por la ausencia de un verdadero recurso jurisdiccional que permitie-

te dependientes, 31 millones de

La incidencia de las normas del comercio

trabajadores sobreviven con un salario muy bajo y hay 19 millones

internacional sobre las relaciones labora-

de trabajadores con ingresos in-

les es muy negativa.

paro supera el 10% en la Unión

ra sancionar sus violaciones. Aún

feriores al umbral de pobreza. El Europea y afecta a 23 millones de

menos vinculantes son los compromisos

objetivos económicos y financieros, por un

personas. Letonia, con el 22,3% y Espa-

voluntarios adquiridos bajo el concepto de

lado, y objetivos sociales, por otro. Algo

ña, con el 19,4%, encabezan los mayo-

la Responsabilidad Social de las Empresas.

que forma parte, hoy por hoy, del ADN de

res porcentajes de desempleo. El desem-

La segunda debilidad de las normas inter-

la dimensión internacional del derecho de

pleo juvenil se ha incrementado en cinco

nacionales del trabajo viene dada por el he-

sociedades, del derecho contable y del de-

puntos en un año, alcanzando el 21% en

cho de que la mayoría de ellas se refieren

recho de libre competencia. n

el conjunto de la Unión y, en España, el

al empleo asalariado, es decir una forma

43,8%: el porcentaje más alto de la UE y

de trabajo que sigue siendo minoritaria en muchos de los países del mundo, entre ellos algunos de los más poblados.

más del doble que la tasa europea.

AÑO EUROPEO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

En tercer lugar, hay que vincular las reglas

España ocupa, según el Eurobarómetro del mes de septiembre de 2009, el cuarto lugar de la UE-27, tras Rumanía, Bulgaria,

sociales y las comerciales. A diferencia de lo

Hoy, jueves día 21 de enero, se inicia

Lituania, por el porcentaje de la población

que pasa con las normas sobre el trabajo,

oficialmente, con la Conferencia que la

(20%) afectada por la pobreza.

17 01CLARIDAD22.indd 17

17/11/11 10:08


Esta situación no es imputable, únicamen-

los ciudadanos europeos son muy cons-

rantizando las transiciones profesionales

te, a las consecuencias sociales de la cri-

cientes de los riesgos de pobreza y ex-

de los trabajadores, sobre todo cuando

sis financiera que ha aquejado al conjunto

clusión que se incrementan en la UE. Un

pierden su puesto de trabajo, lo que favo-

de la economía mundial. Es, sobre todo, el

73% estima que la pobreza está aumen-

rece la recolocación y el mantenimiento

resultado de políticas de la Unión Europea,

tando en su país; para el 56% de los eu-

de la profesionalidad.

en el seno de la cual se ha dado priori-

ropeos, son los parados los más expues-

dad al crecimiento económico y al empleo

tos a la pobreza, así como los que tienen

En segundo lugar, sería imprescindible

precario, al “empleo a cualquier precio” en

un empleo precario (para el 31%). Un

dotar de los medios de financiación su-

expresión de la Confederación Europea de

41%, en cambio, considera que son las

ficiente a los sistemas de protección

Sindicatos. Abandonando de hecho uno de

personas mayores los más vulnerables,

social para que puedan desempeñar ple-

los pilares iniciales de la Estrategia de Lis-

sobre todo si se piensa que un trabajador

namente su papel. La tendencia a una

boa: el trabajo de calidad y el desarrollo de

pobre terminará siendo un jubilado pobre;

protección social de mínimos y de políti-

la protección y de la cohesión social.

igualmente, un 74% de los ciudadanos

cas para pobres solo conduce a pobres

europeos considera que la pobreza es un

políticas. La protección social, pese a su

Con la crisis, la situación se ha ido agra-

obstáculo fundamental para encontrar un

debilitamiento en las últimas décadas,

vando. Tanto en términos de desempleo,

empleo.

sigue siendo un gran dique contra la

como ya hemos señalado, como por la re-

pobreza. Sin ellas, un 36% de ciudada-

ducción en muchos países de los gastos

Para el movimiento sindical europeo, el

nos europeos pasarían a engrosar ese

sociales (Letonia, por ejemplo, ha redu-

año de lucha contra la pobreza y la exclu-

16% que ya es pobre. Pero, además de

cido un 15% el salario de los empleados

sión tendría que servir, en primer lugar,

prevenir la pobreza, los sistemas de pro-

del sector público). Y las presiones de los organismos internacionales (FMI, OCDE) y de la misma Comisión Europea para reducir los déficits públicos antes de que se restablezca el crecimiento económico y la creación del empleo, amenaza con

tección social contribuyen podero-

Sería imprescindible dotar de los medios de financiación suficientes a los sistemas de protección social para que puedan desempeñar plenamente su papel.

nuevos recortes. Las pensiones,

samente a mantener los vínculos sociales y la cohesión social. Y es por tanto un factor esencial de creación de oportunidades para todos y de ciudadanía social. Los sistemas de protección social son, como se está evidenciando espe-

especialmente las pensiones privadas, han

para reforzar los sistemas de protección

cialmente en estos dos últimos años, un

sufrido un fuerte deterioro. La financiación

social. Y para entender ésta no solo, ni

amortiguador social de las crisis. Y, por

de los sistemas de protección social ha

fundamentalmente, como un sistema pa-

lo tanto, un estabilizador económico im-

sido sistemáticamente erosionada por las

sivo de transferencia de recursos sino

prescindible.

políticas de exoneraciones y reducciones

como un factor esencial de inversión

fiscales a favor de las empresas y las ren-

productiva. Asegurando, para ello, pen-

En España, según datos de 2007, antes

tas del capital (sin que ello haya servido

siones adecuadas y suficientes para los

de la crisis, el 37% de los parados se

realmente para aumentar las tasas de em-

jubilados, prestaciones que son también

encontraba bajo el umbral de pobreza. El

pleo). A su vez, el aumento del paro deri-

fuente de consumo y actividad económi-

riesgo precariedad afecta sobre todo a

vado de la crisis repercute negativamente

ca. Desarrollando sistemas de salud de

los jóvenes (más del 85% de los jóvenes

sobre la financiación de los sistemas de

calidad que, con políticas preventivas,

menores de 25 años son en nuestro país

protección social, sin que, sin embargo,

mejoren el nivel sanitario pero también

parados o tienen un contrato precario) y a

en ningún caso se quieran abordar otras

aminoren los gastos del sistema. Imple-

las mujeres. Por otra parte, si nos fijamos

formas de financiación no dependientes

mentando, dentro de los sistema de Se-

en el riesgo que afecta a los empleados

del empleo.

guridad y de Asistencia Social, la atención

con bajos salarios, en 2007 un 11% de

a las personas dependientes y la atención

los empleados en España –tres puntos por-

Según una encuesta del “Eurobarómetro”,

a la infancia. Creando de esa manera

centuales más que en la UE– no generaba

del mes de septiembre del año pasado,

nuevos nichos de actividad y empleo. Ga-

rentas de trabajo suficientes para situar

18 01CLARIDAD22.indd 18

17/11/11 10:08


a sus familias por encima de la línea de

afectados de igual manera por el desem-

ajuste a la baja de la actividad se traduce

pobreza. Otro dato muy significativo es el

pleo. La tasa de paro de EEUU, por ejem-

en una disminución rápida del número de

referido al fracaso escolar que, en nues-

plo, se ha más que duplicado en dos años,

personas con empleo y tal modelo repo-

tro país, afecta al 34% de los jóvenes. Los

pasando del 4,6%, en 2007, al 9,8% en

sa en convertir a los trabajadores en la

emigrantes están, igualmente, sobreex-

septiembre de 2009. El incremento es

variable de ajuste de la crisis. Mientras

puestos a la pobreza ya que en ese colec-

aún más acentuado en España o en Ir-

que, por el contrario, en Alemania (y de

tivo un 30% (10 puntos por encima de la

landa. Estos dos países europeos son los

una u otra manera en otros varios países

media) se sitúa en el ámbito de la pobreza. El factor edad es también particularmente sensible a la pobreza ya que la misma afecta al 30% entre los mayores de 64 años. El año europeo de la lucha contra la pobreza y la exclusión social de-

europeos) el ajuste pasa por una

En Estados Unidos, Irlanda y España es muy fácil para las empresas ajustar sus efectivos y, en consecuencia, han procedido a despedir masivamente.

bería, en suma, adoptar medidas

reducción del número de horas trabajadas. Y su coste es repartido entre las empresas, los trabajadores y el Estado, siendo éste el que asume la mayor parte del mismo. Esta es una medida que el diálogo

para actuar en pro de la calidad del em-

únicos de la UE en los que la caída del em-

social trata de incorporar en España a

pleo y de la mejora de los salarios. Para

pleo es mucho mayor que la del PIB. En el

la respuesta frente a la crisis. Es verdad

lo que es imprescindible reforzar los de-

nuestro, el empleo está cayendo alrededor

que la medida tendrá probablemente me-

rechos vinculados al trabajo y el papel de

de dos puntos por cada punto de contrac-

nor eficacia en nuestro país dado que se

las organizaciones sindicales. También

ción del PIB. En la mayor parte de la UE,

tomará con mucho retraso; que nuestro

repartir de manera mucho más equitativa

sin embargo, el empleo cae algo menos de

tejido productivo y el tamaño de nuestras

la riqueza inmaterial del conocimiento. Y

medio punto por cada punto de reducción

empresas es menos propicio a la medida

desarrollar servicios sociales y sanitarios

del PIB.

que el alemán; y que en Alemania es mu-

públicos de calidad, cuestión que es inse-

cho más difícil despedir que en España.

parable de un sistema fiscal más justo,

Un caso paradigmático, al respecto, es

Pero no parece dudoso que, pese a todo,

equitativo y suficiente. n

el de Alemania, país en el que el paro no

puede tener todavía una cierta eficacia

ha aumentado más que el 0,5%, hasta

en algunos sectores. Y, sobre todo, po-

alcanzar un 7,6%; mientras que la reduc-

nerlo en práctica implica un cambio de

ción de la actividad alemana, en términos

cultura. Un cambio de cultura en las

del PIB, ha sido muy superior a la estado-

relaciones laborales orientándolas hacia

unidense o la española.

la flexibilidad interna (negociada) sobre

CAMBIAR DE ENFOQUE El aumento del desempleo y la persistencia de altas tasas de paro es, sin duda,

la externa (facilidades de contratación y

la principal amenaza que pende sobre la

Esta aparente paradoja tiene una clara

despido), que es la que ha primado en los

recuperación económica. A nivel global y

explicación. Tanto en Estados Unidos

últimos 25 años. Con los resultados que

aún en mayor medida en España. El ahorro

como en Irlanda o en España es muy fácil

todos conocemos.

de las familias, preocupadas por el futuro,

para las empresas ajustar sus efectivos

y el descenso del poder adquisitivo, bien

y, en consecuencia, han procedido a des-

Es en esa línea en la que debería orientar-

por estar en paro y sin prestación de des-

pedir masivamente a los trabajadores.

se –además de en otras medidas referen-

empleo o porque los trabajadores se ven

En Alemania, por el contrario, ha prima-

tes al acceso al crédito, al desarrollo del

abocados a aceptar empleos menos remu-

do el mantenimiento de los empleos, re-

capital humano, a la promoción de empleo

nerados, incide sobre el consumo y sobre

duciendo para ello la duración del trabajo

en servicios a la comunidad (claramente

la capacidad de recuperación económica.

y recurriendo al paro parcial. Dos mode-

deficitario en España en relación con la UE),

los, pues, diametralmente opuestos. En

en el impulso de “empleos verdes”, en un

La crisis ha puesto en evidencia, no obs-

el caso del primer modelo, el precario,

plan de choque para asegurar empleo o

tante, que no todos los países se han visto

como el de Estados Unidos o España, el

formación a los jóvenes– el diálogo social

19 01CLARIDAD22.indd 19

17/11/11 10:08


en curso y el Pacto por el Empleo que,

EL SÍNDROME DE DAVOS

como primera medida, nuestro país necesita con urgencia.

Los gurús neoliberales que, contra toda justificación, siguen dominando la doctrina

Durante el primer año de la crisis, casi

económica y las instituciones que gobier-

todos los políticos (incluso aquellos que

nan la economía quieren, aprovechando

El centro de ese diálogo y de ese pacto

desde sus responsabilidades de gobierno

la crisis de la que ellos son los principa-

no debería centrarse, una vez más, en la

hicieron todo lo posible para liberalizar el

les responsables, dar otra marcha atrás:

flexibilidad externa del empleo. Esa es una

movimiento de capitales y entronizar los

desde lo que queda de bienestar hacia el

vía tan manoseada que solo ha conducido y

mercados) han venido clamando por la

miedo. El miedo al paro, a la enfermedad,

solo puede conducir a seguir haciendo del

“vuelta de la política”. Y por la recupera-

a la vejez, a la ignorancia, al desamparo,

empleo un factor de volatilidad, de bajos

ción de la primacía de las decisiones políti-

a la indigencia.

salarios y de especialización en sectores

cas sobre las exigencias de los mercados.

de poco valor añadido. Por el contrario

El tan imprevisto como brusco giro de

tendría que orientarse por el hilo conduc-

Pese a todas las bellas palabras y pese a

las posiciones del Gobierno español en el

tor del gran desafío que tiene nuestro país:

todos los planes del G-20 y de otras varias

tema de las pensiones, y veremos hasta

el aumento de la productividad y de la com-

instituciones internacionales, incluida la

que punto en el de la reforma laboral, no

petitividad.

UE, a día de hoy vuelven “los mercados” a

parecen tener mejor explicación que la de realizar una concesión a los merca-

Pese a todas las bellas palabras y pese a

dos, a las instituciones financieras

17 millones de contratos cada

los planes del G-20 y otras instituciones,

calificación. El Foro de Davos ha

año– es el más elevado de la UE;

a día de hoy vuelven los mercados a im-

sido la oportunidad elegida para dar

poner sus dictados.

calmarla. La imagen del presidente

Flexibilidad externa ya tenemos mucha: el flujo de contratación –unos

las tasas de despido (no solo de los temporales: en los últimos años la extinción, es decir los despidos in-

internacionales, a las agencias de

carnaza a la fiera, para tratar de del Gobierno, junto al presidente

dividuales de contratos indefinidos se han

imponer sus dictados. Sin ningún complejo

griego, Papandreu, insistiendo en la se-

acercado hasta casi igualar el volumen de

por los desastres causados en el pasado,

riedad y la trayectoria de nuestro país en

finalización de contratos temporales) son

más agresivos si cabe y con el firme de

el cumplimiento de los “compromisos” (se

las terceras más elevadas –tras Dinamar-

deseo de seguir imponiendo sus recetas a

entiende que con la ortodoxia reclamada

ca y Finlandia– de la UE; en rotación del

los gobiernos. Vuelven, como decía el que-

por los mercados) era una imagen que no

empleo estamos a la cabeza, al mismo

rido y desaparecido David Anisi, los “crea-

reflejaba precisamente el triunfo de la polí-

nivel que Dinamarca. Y en cuanto a las

dores de escasez”. Los fundamentalistas

tica sobre los mercados.

dificultades para el despido nos situamos

liberales discípulos de Milton Friedman

(según Doing Business, del Banco Mun-

partidarios de la autorregulación de los

Sin esperar a que el Pacto de Toledo emi-

dial) a la cola de la UE, solo por encima de

mercados, de los recortes permanentes

tiera sus conclusiones sobre el futuro del

Irlanda, Bélgica y Dinamarca.

y, sobre todo, de acabar con el legado so-

sistema de pensiones, sin ningún consen-

cialdemócrata. Las luchas del movimiento

so previo –ni siquiera, según se deduce

Lo que necesitamos es hacer lo que no he-

obrero y la actuación de los partidos so-

por lo conocido, en el propio Gobierno–,

mos hecho durante 30 años, a la espera

cialdemócratas, socialistas y comunistas

en un intento de dar una imagen de estar

de la “verdadera” reforma laboral. Centrar

consiguieron que, superando el Estado

dispuestos a romper con todos los limites

el diálogo y el pacto –también mediante

liberal, se implantara el Estado Social y

marcados anteriormente por el propio

otro tipo de relaciones laborales y de em-

Democrático de Derecho. Con su consi-

Ejecutivo, éste se ha lanzado a calmar a

pleo– en el incremento de la productividad.

guiente ciudadanía social, pasando de esta

los mercados con un mensaje explícito e

Y en los desafíos que plantea para el cam-

forma las clases populares del miedo ante

implícito de dureza en el frente presupues-

bio del modelo productivo el desarrollo sos-

los principales avatares de la existencia

tario, en el laboral y en el de la protección

tenible. n

a la seguridad, al amparo del Estado de

social. Anunciando para ello las reformas

Bienestar.

–unas concretadas y otras pendientes de

20 01CLARIDAD22.indd 20

17/11/11 10:08


concretar– que venían desde hace tiempo

obsesión por llegar con algo contundente

cial. Si se deteriora como consecuencia

pidiendo “los de economía”: tanto de fuera

al santuario capitalista de Davos puede ex-

de la reacción sindical, siempre será un

como de dentro del Gobierno.

plicar que el Gobierno se haya metido en

escenario peor que el de haberlo evitado.

el tema del retraso de la edad de jubilación

Pero si terminara deteriorándose como

En el terreno de los bonos, la maniobra

por su cuenta y riesgo en lugar de haber

consecuencia de reacciones espontáneas

ha tenido un cierto éxito coyuntural: los

dejado, si esa era su intención, que la de-

o incontroladas, aún sería peor.

bonos españoles a 10 años se han recu-

recha, o las derechas, lo propusieran en

perado algo y la prima de riesgo ha mejo-

el seno del Pacto de Toledo. Solo falta que

El Gobierno da la impresión de haber inte-

rado. Aunque ya se sabe que esa es una

ahora, en la reforma laboral, abarate y fa-

riorizado el llamado “dilema de Krugman”.

soga que se aprieta o afloja a conveniencia

cilite aún más el despido o que, lo que tam-

Es decir, que el problema de competitividad

del que la maneja. En otros terrenos, en

poco seria mucho menos dañino, siga las

que afronta España solo puede solventar-

cambio, el giro adoptado puede tener altos

demandas del Gobernador del Banco de

se de dos maneras. Una, con la salida del

costes para el Gobierno. En primer lugar,

España y reduzca la negociación “colectiva”

euro y realizando una “devaluación mone-

si se llevan a cabo, en su propia lógica, las

al ámbito de cada empresa. ¿Se imaginan

taria” para recuperar competitividad, con

reformas anunciadas o presumidas, las

qué clase de “negociación colectiva” puede

todo el coste político, las dificultades téc-

expectativas electorales del Gobierno, que

realizarse en unas empresas cuya plantilla

nicas y las repercusiones económicas que

ya estaban bastante debilitadas por las ci-

media es de 7 trabajadores? Con este tipo

ello conllevaría. Dos, mediante la puesta

fras de paro y por unas medidas fiscales

de regalos no solo puede ganar las eleccio-

en práctica de una “devaluación real” en

cuyos damnificados son mayoritariamente

nes un político como Rajoy: incluso podría

salarios y en la protección social lo que,

las rentas medias, pueden venirse abajo

haberlas ganado Hernández Mancha.

según el premio Nobel norteamericano,

de forma profunda y hasta irreversible Si

pudiera implicar empobrecer un 15 o un

las opciones de Zapatero de ganar sus pri-

A los sindicatos, el volantazo les ha dejado

20% el país. Está, a mi entender, fuera

meras elecciones comenzaron cuando, en

a los píes de los caballos. Sin la aporta-

de toda duda que el Gobierno solo puede

2002, apoyó la huelga general contra el

ción por parte del Gobierno de medidas

optar por la segunda vía. La argentiniza-

decretazo de Aznar, las reformas (¿por qué

suficientemente efectivas para crear ma-

ción –la desvinculación de la paridad con

ahora se llaman reformas a los retrocesos

sivamente empleo –ni gasto público, ni

el dólar a la que se vio abocada Argentina–

sociales cuando antes reformar era sinóni-

créditos a precios accesibles, ni capacidad

es impensable en España, al margen de

mo de avances?) en cuestiones tan sensi-

de consumo– y con propuestas de reforma

cualquier especulación teórica.

bles para los ciudadanos como las pensio-

encima de la mesa con las que no pue-

nes y los derechos laborales –a lo que hay

den estar de acuerdo, salvo que donde se

Los datos no avalan tampoco que el pro-

que añadir las cifras de paro que seguirán

dijo Diego se termine diciendo digo. Y este

blema de la falta de competitividad de

muy probablemente aumentando durante

es, con seguridad, el peor de los errores.

la economía española provenga de sus

este año a falta de estímulos fiscales– pueden darle la puntilla electoral a la izquierda en el Gobierno. En segundo lugar, el giro del Gobierno le ha dado una baza impa-

niveles salariales ni de protección

Los datos no avalan que el problema de

social, sino más bien del poco va-

la falta de competitividad provenga de los

productivo y por el lastre que la

salarios y la protección salarial.

economía española viene acarrean-

gable al PP. Se termina asumiendo

lor añadido que genera su modelo

do desde hace varios años por el déficit de la balanza con el exterior.

partes significativas de sus enunciados sin

Porque aunque todos los partidarios de las

Y que, ahora, recae sobre las cuentas

que ni siquiera haya tenido que “mojarse”

reformas más duras digan que ahora, con

públicas y sobre la deuda del Estado. No

para ello con un pacto. Es más, hasta se

la crisis y el paro masivo, es el momento

es cuestionable, en cambio, que el proble-

puede permitir ser menos extremo que los

de hacerlas, la realidad es que no puede

ma de competitividad existe. Pero España

portavoces gubernamentales en cuanto a

haber nada peor desde cualquier punto de

en lugar de salir de este atolladero “por

la prolongación de la edad de jubilación.

vista, precisamente en las circunstancias

abajo” tendría que intentar una salida “por

Desde un punto de vista táctico, solo una

que atravesamos, que perder la paz so-

arriba”. En lugar de escoger la vía de la

21 01CLARIDAD22.indd 21

17/11/11 10:08


reducción de sus ya bajos niveles salaria-

salida de España representaría un desas-

peración del consumo y la reanimación de

les y de protección social debería orien-

tre. No solo para los países afectados sino

la actividad económica. Y reducir el déficit

tarse a modificar su modelo productivo,

para el propio euro. De hecho, la cotiza-

por la vía de mayores ingresos en lugar

que incluye un modelo laboral precario y

ción de la moneda europea viene descen-

de solo por la aminoración de los gastos.

de baja calidad, y a acercar sus estánda-

diendo desde hace algunas semanas. Por

¿No es bastante estúpido que se conside-

res sociales a los europeos.

todo ello, España debería exigir un cambio

re absolutamente normal y lógico que las

profundo en el comportamiento de la UE,

empresas se endeuden para financiar in-

Para ello, el Gobierno, como decía el eslogan del último Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) celebrado en Sevilla, tendría que “pasar a la ofensiva”. Y estar dispuesto a ser más heterodoxo. Serlo supondría, en el ámbito externo, exigir apoyo, solidaridad, medidas concretas por parte de la UE –algunas de las cuales, propi-

versiones que acrecentarán sus re-

Como ha diagnosticado el gurú económico Roubini, la hipotética salida de Grecia del euro supondría un grave problema; la salida de España representaría un desas-

sultados e ingresos futuros y que, en cambio, se anatematice como una aberración que el Estado haga lo mismo? Reformar la protección social o la

tre. No sólo para los países afectados,

legislación laboral, en la línea de los

sino para el propio euro.

quizá pudiera tranquilizar a los mer-

ciadas por la entidad financiera Na-

primeros mensajes del Gobierno, cados y sostener el riesgo del país

tixis, enumeré en mi artículo del pasado

para que la zona euro pueda ser realmen-

ante las agencias de calificación. Lo que

7 de enero en estas páginas– superando

te una zona monetaria óptima. Es decir,

es seguro es que con ello gran parte de la

así, de facto, el compromiso impuesto en

para hacer que el euro funcionara como el

población se haría más pobre. Es, en cam-

Maastricht, sobre todo por Alemania. En

marco unificado, tras la transformación en

bio, muy dudoso que de esa manera se

efecto, para permitir la entrada en la mo-

un solo Estado de las dos Alemanias. No

reduzcan los años que han de transcurrir

neda única de los países del sur europeo,

sería ésta, desde luego, una tarea nada

todavía hasta que recuperemos las tasas

esos países “manirrotos” y “recolectores

sencilla pero todo es imposible hasta que

de empleo que teníamos antes de la crisis.

de aceitunas”, se estableció la prohibición

no hay más remedio que hacerlo posible.

O que retrasar la edad de jubilación vaya

expresa de que la UE pudiera ir en auxilio

Edgar Morin recordaba recientemente una

a contribuir a un tirón de la demanda, del

de cualquier país que se encontrara en

sentencia del poeta Hölderlin: “donde cre-

crecimiento y del empleo. Pero de ello, de

riesgo de insolvencia. La airada reacción

ce el peligro, crece también la salvación”.

la reforma de las pensiones y de la refor-

del ministro alemán de finanzas, ante la

ma laboral, tengo intención de escribir en

pretensión de la Presidencia española de

Una mayor heterodoxia en el campo inter-

la UE de establecer una Unión Económi-

no, implicaría actuar sobre materias has-

la próxima colaboración. n

ca con reglas o compromisos vinculantes

ta ahora consideradas intocables: entre

–equivalentes a las que existen en la Unión

otras, una reforma fiscal progresiva que

Monetaria– y el posterior rechazo de

grave a determinados activos del capital,

Francia y de Alemania a apoyar a Grecia

a los bonos y a prebendas del tipo Goiri-

o la imposición a éste país de un drástico

golzarri, al patrimonio, a las rentas más

Tras reunirse reiteradamente e incluso

plan de austeridad, muestra que tal com-

altas; un control público de entidades de

celebrar algún seminario conjunto con el

promiso sigue vigente.

crédito –las Cajas, por ejemplo– para ase-

Banco de España, el Fondo Monetario In-

gurar crédito más barato a las empresas,

ternacional ha emitido un Informe en el

Pero nadie puede asegurar que la evolución

sobre todo a las pequeñas empresas; la

que exige al Gobierno español una refor-

de los acontecimientos no pueda obligar a

sustracción del cálculo del déficit público

ma ambiciosa, amplia, radical y urgente

las instancias europeas a cambiar las co-

de determinadas inversiones de futuro.

del mercado de trabajo; y también el re-

sas. Como ha diagnosticado el gurú econó-

Ello permitiría mantener una política de in-

traso de la edad de jubilación. Además,

mico Roubini, la hipotética salida de Grecia

versión generadora de empleo, invertir en

ha demandado “ajustes adicionales”, es

del euro supondría un grave problema; la

el cambio del modelo productivo, la recu-

decir, más recortes del gasto y aumento

LOS VENTRÍLOCUOS DEL BANCO DE ESPAÑA

22 01CLARIDAD22.indd 22

17/11/11 10:08


de impuestos indirectos que se añadan a

tual Director Gerente del FMI y “barón” del

denominada scala mobile imperante en Ita-

los ya planteados por Zapatero.

Partido Socialista Francés, para tal elec-

lia a finales de los años 60 y principios de

ción. Hacerlo, tras las políticas que está

los 70 del siglo pasado). Con ello se acaba-

En suma, han hecho, como suele ser

apadrinando –después de una primera

ría con uno de los pilares del diálogo social

habitual en este tipo de informes, de vo-

etapa post-crisis en la que empleó un len-

en España, que ha sido factor central de la

ceros del Banco de España y de otros

guaje algo diferente–, en la línea más clá-

lucha contra la inflación en nuestro país.

centros de presión económica, en este

sica de la institución que dirige, impediría

Eliminar las cláusulas de revisión salarial

caso españoles, y han repetido la doctri-

el reagrupamiento de la izquierda francesa

en los convenios laborales nos retrotraería

na que acostumbran: hay que rebajar el

y acabaría con las posibilidades que ésta

al esquema de negociación sindical ante-

precio del despido, limitar la negociación

pueda tener de ganar las próximas eleccio-

rior a los Pactos de la Moncloa. Hasta en-

“colectiva” al ámbito de las empresas, eli-

nes presidenciales.

tonces y, especialmente, hasta el Acuerdo

minar las cláusulas de revisión salarial y

Marco Interconfederal (AMI) de 1980, las

recortar, por las vías que sean, el nivel

La aplicación de las propuestas que aca-

reivindicaciones salariales de las organiza-

de las pensiones públicas. Es la receta

ba de hacer el FMI para España supondría

ciones sindicales se construían sumando

permanente y universal del FMI. Cuando

un ataque sin precedentes al derecho del

a la inflación pasada la previsión de los au-

el Sr. Camdessus fue director gerente del

trabajo y a las relaciones laborales. No

mentos de la productividad.

Fondo Monetario Internacional (FMI), en-

solo porque se quiere equiparar el coste

tre 1987 y 2000, mostró la solidez y pro-

del despido por causas objetivas al despido

En lo que hace a la propuesta de prolongar

fundidad de sus postulados cuando, por

improcedente sino, sobre todo, porque –

la edad de jubilación hasta los 67 años,

ejemplo, en visita a Haití, afirmó que uno de los principales problemas de aquel país consistía en el

remito a los lectores a los argumen-

Las medidas que apoya el FMI sobre el

tos que ya he expuesto en artículos anteriores en esta columna.

excesivo peso del Estado. Su suce-

sistema de jubilación sólo aseguran que

sor (tras el periodo de Köller, entre

las pensiones futuras van a tener una

El objetivo de esta propuesta ultra-

tasa de sustitución respecto al último sa-

aún más nuestro Estado de Bienes-

2000 y 2004), Rodrigo Rato, llegó un día en misión a Santiago de Chile y, nada más descender del avión, pontificó que uno de los principales

lario más baja.

problemas que aquejaban a aquel

liberal no es otro que el de reducir tar. Se ataca para ello a sus dos pilares fundamentales: el derecho del trabajo y las protecciones socia-

país era un sistema laboral demasiado rí-

en la línea del documento del grupo de los

les vinculadas al trabajo. Es evidente que

gido. ¡Precisamente un país en el que no

100 economistas y del contrato único que

con ello no se creará empleo ni se ase-

se permiten sindicatos en establecimien-

defienden– lo fundamental es que se quie-

gurarán las pensiones. De hecho, ninguno

tos de menos de 25 trabajadores, donde

re eliminar del sistema, salvo en algún su-

de los que lo propone estaría dispuesto a

se puede recurrir a esquiroles en caso

puesto de discriminación, la tutela judicial.

cuantificar ante notario el empleo que se

de huelga, donde solo un 7% de los tra-

Tan grave o más que ello es la propuesta

supone va a crearse con las medidas que

bajadores están cubiertos por convenios

de reducir la negociación al ámbito de las

propugnan. Ni a rendir cuentas, al cabo de

colectivos, en el que muchos convenios

empresas. Ello supondría, en la práctica,

la próxima crisis, sobre si las medidas que

básicos de la OIT no están ratificados y

la eliminación, de facto, de la negociación

plantean acabarán con la volatilidad, pre-

las jornadas laborales son decimonónicas!

colectiva, en un país en el que la media de

cariedad y bajos niveles salariales de nues-

las plantillas de las empresas es de siete

tro mercado de trabajo. Las medidas que

Quizá sea por exceso de voluntarismo e

trabajadores. También proponen la elimi-

apoya el FMI sobre el sistema de jubilación

ingenuidad pero espero y creo que los so-

nación de la llamada “indiciación” de los

tampoco van a asegurar las pensiones:

cialistas franceses y sus votantes no irán

salarios (que no es tal, pues la inclusión de

solo aseguran que las pensiones futuras

a elegir, en el proceso de primarias para

la cláusula de revisión salarial en los conve-

van a tener una tasa de sustitución res-

nominar al candidato a la Presidencia de la

nios, en el caso de que la inflación prevista

pecto al último salario bastante más baja.

República, a Dominique Straus-Kahn, ac-

supere a la real, poco tiene que ver con la

O sea, que serán paupérrimas.

23 01CLARIDAD22.indd 23

17/11/11 10:08


Ni siquiera tales recetas van a evitar que

la obra normativa surgida de la posgue-

los 1.325.209 en el Reino Unido o los

los mercados sigan teniendo a nuestro

rra, Hayek le reprochaba, sobre todo, el

1.138.139 en Francia. A su vez, el Bole-

país en el punto de mira: el problema,

haber establecido “una democracia ilimi-

tín trimestral de la Comisión Nacional del

a ese respecto, no son ni la regulación

tada” que extendía sus dominios sobre

Mercado de Valores hacía público que los

laboral ni el coste de las pensiones. El

las cuestiones económicas. Añadía que

Consejeros de los bancos españoles se ha-

problema es que, a finales de 2007, la

“una vez que demos licencia a los polí-

bían subido un 53% el sueldo en 2008. Si

deuda privada española representaba el

ticos para intervenir en el orden espon-

bien la noticia más espectacular al respec-

317% del PIB. Y que los esfuerzos para

táneo del mercado, ellos desencadena-

to ha sido la referida al Sr. Goirigolzarri,

reducirla se están traduciendo en sobre-

rán un proceso acumulativo cuya lógica

Consejero Delegado del BBVA. Además de

capacidad de producción, reducción de

intrínseca conducirá inevitablemente a la

pagarle una indemnización por despido de

las inversiones de las empresas, aumento

dominación creciente de la política sobre

unos 30 millones de euros para prejubi-

del paro, reducción de los salarios, aumen-

la economía”. Este ha sido el primer obje-

larlo a los 55 años, este señor va a tener

to del ahorro y reducción del consumo. Ten-

tivo de la revolución ultraliberal: colocar

que afrontar el futuro con una modesta

dencias que pueden acentuarse con las

el “orden espontáneo del mercado” fuera

pensión vitalicia de un millón y medio diario

medidas de ajuste que se están poniendo

del alcance del poder de las urnas, sus-

de las antiguas pesetas.

en práctica, sin que ninguna expectativa

trayendo de la esfera política el objetivo

de que un fuerte crecimiento de las ex-

del pleno empleo, el reparto de la riqueza

Seguramente muchos trabajadores de

portaciones pueda compensar la atonía

y la política monetaria. De tales polvos

este país habrán pensado que por ahí sí

de la demanda interna. No parece que

han crecido los lodos que estamos pa-

podría ir una buena y deseable reforma

la consolidación de las finanzas públicas

deciendo. ¿Qué consecuencias para la

laboral: aplicando no los criterios que la

vaya a ser muy probable, ni tampoco el re-

democracia está teniendo y puede llegar

patronal y sus distintos voceros proclaman

torno al crecimiento, una condición esen-

a tener este ninguneo de la política? n

sino los que realmente practican para ellos

cial para crear empleo, reducir el déficit y

en cuestiones de despidos, de salarios, de

amortizar la deuda.

pensiones, de prejubilaciones.

SOLIDARIDAD ENTRE POBRES Los ataques de los mercados y los im-

Los privilegios del Sr. Goirigolzarri han sido

perativos categóricos del FMI nos mues-

Las últimas semanas han sido pródigas en

objeto de todo tipo de calificaciones: es-

tran hasta qué punto el neoliberalismo

noticias que nos han ilustrado –se supone

candalosas, indecentes, inmorales... so-

ha impuesto sus postulados y la impoten-

que solo muy en parte– sobre los privilegios

bre todo cuando hay tanta gente pasándolo

cia, de hecho, con la que actúa la política frente a los dictados del

mal. Pero quizá lo más llamativo es que no se consideren inaceptables

mercado y de las instituciones que

Los salarios en España están muy por de-

les dan respaldo. Uno de los pa-

bajo de la media europea, distancia que

tura. Y, sobre todo, que desde el po-

ha aumentado espectacularmente en los

para limitar (gravando, por ejemplo,

dres fundadores del fundamentalismo económico contemporáneo, Friedrich Hayek, ya señalaba que si los derechos económicos y so-

últimos años.

ciales consagrados en los textos

en sí mismas, más allá de la coyunder no se hayan anunciado medidas con un 95% tales honorarios) con una panoplia de actuaciones este tipo de operaciones.

emblemáticos de un nuevo orden mun-

de que gozan y lo que ganan los grandes

dial, tras la Gran Depresión de los años

gestores empresariales de nuestro país.

No menos escandaloso es, no obstante,

30 del siglo pasado –la Declaración de

Por ejemplo, el último número de la revis-

la relativamente insignificante relevancia

Filadelfia, de 1944, y la Declaración Uni-

ta Le Nouvel Observateur informaba en su

que se da a los niveles de ingresos y sala-

versal de 1948– “se convierten en nor-

página 62 que los salarios anuales me-

rios en nuestro país. Un 63% de quienes

mas obligatorias acabarán con el orden

dios de los managers españoles eran los

trabajan ganan menos de mil euros. Los

de libertad al que tienden los derechos

más altos de Europa: 2.445.723 euros al

salarios en España están muy por deba-

civiles tradicionales”. Crítico virulento de

año, frente a los 1.503.318 en Alemania,

jo de la media europea, distancia que ha

24 01CLARIDAD22.indd 24

17/11/11 10:08


aumentado espectacularmente en los últi-

soportar cada vez más las rentas medias

sacado a la luz pública un fenómeno que

mos años. Además, los ingresos salariales

y bajas. Para que suban las pensiones

no es único o excepcional. En Francia, al-

están muy polarizados: el 25% de los que

mínimas (lo que está muy bien y es de

rededor de 400 suicidios (otras fuentes

menos cobran perciben un salario de un

justicia) el resto de las pensiones solo evo-

elevan la cifra a 3.000) son imputables

40% inferior a la media, el 10% de los que

lucionan con el IPC y no con el incremento

cada año al trabajo. Aunque no existe una

menos cobran perciben un salario inferior

de la riqueza, con lo que se van progre-

estadística o estudio nacional, esta cifra

en un 60% a la media. El 50% de los asa-

sivamente empobreciendo relativamente.

es la extrapolación al conjunto del país

lariados percibe un salario que es un 20%

No hace muchos años la alternativa que

de un estudio regional realizado en Nor-

inferior a la media. El 70% de los traba-

se planteaba en las negociaciones con

mandía, en base a la encuesta realizada a

jadores españoles perciben retribuciones

el gobierno era: si quieren ustedes que

190 médicos del trabajo. Así se recoge en

inferiores a tres veces el Salario Mínimo

suban las pensiones no puede subir la

un libro recién publicado en el país vecino

Interprofesional (SMI) y cerca del 40% se

retribución de los funcionarios. Las pres-

(Travailler à en mourir), elaborado por dos

encuentra por debajo de dos veces el SMI. Un 11% de los empleados,

periodistas. En la encuesta realiza-

Es en el conjunto de Europa donde se ex-

da por estos profesionales de la co-

ficientes para situar a sus familias

tiende el fenómeno de modificación en la

que el fenómeno está extendido en

por encima del umbral de pobreza.

redistribución de la riqueza. Cada vez es

muchas empresas, como Renault,

menos desde los ricos y más entre los

afecta a la mayoría de los sectores,

en 2007, no generaba rentas su-

En ese mismo año de 2007, antes de explotar la crisis, un 37% de los desempleados se encontraba por debajo del umbral de pobreza.

pobres.

municación se pone de manifiesto

IBM, Michelín, PSA, EDF…; que desde las telecomunicaciones a la metalurgia, pasando por la banca o la energía y los servicios; y que no

Podríamos decir que, durante las dos últi-

taciones universales son cada vez más

hace distinción de categorías profesiona-

mas décadas, la distribución social de la ri-

sustituidas por rentas mínimas sujetas a

les: cuadros, técnicos, gestores, secreta-

queza se ha “gripado”. Por supuesto en Es-

pruebas de necesidad. Las prestaciones

rias, trabajadores no cualificados.

tados Unidos, pero también en Europa. Un

de Seguridad Social dejan paso a presta-

caso significativo es el de Alemania, donde

ciones de asistencia social. El aumento del

El fenómeno filosófico más difícil al que se

la Sra Merkel (muy emulada por el PP)

salario mínimo es simultáneo al acentua-

refería Albert Camus en el Mito de Sísifo,

quiere bajar más los impuestos. Alemania

do descenso del salario medio. La refami-

el suicidio, ha entrado a formar parte de

ha pasado a ser uno de los países euro-

liarización de la solidaridad gana de nuevo

la vida de las empresas. Hace más de un

peos donde más han aumentado las des-

terreno en muchos países europeos. Por

decenio que psiquiatras, médicos e inspec-

igualdades. Este país, que durante mucho

todas partes observamos cómo se avan-

tores de trabajo, sindicatos, responsables

tiempo ha sido un exponente de progreso

za hacia una política social de mínimos y

de comités de seguridad e higiene y, por

social dedica actualmente una parte me-

una solidaridad entre pobres. Lo que, na-

supuesto, los propios trabajadores vienen

nos importante de su presupuesto a gas-

turalmente, se traduce en que la minoría

alertando de los riesgos mentales vincula-

tos sociales que el Reino Unido (Le Monde,

más rica se queda con una parte cada vez

dos a las nuevas formas de organización

6 de octubre 2009). Es muy posible que

más grande de la tarta. n

del trabajo. Sin que las autoridades ni las

ello haya tenido bastante que ver en los

empresas hayan hecho el menor caso.

resultados de las últimas elecciones.

Han achacado, por el contrario, el estrés

MORIR POR EL TRABAJO Pero es en el conjunto de Europa donde

o los intentos de suicidio y los suicidios mismos a “problemas personales” a “per-

se extiende el fenómeno de modificación

No solo de amor y de hastío se muere.

sonalidades depresivas o melancólicas, in-

en la redistribución de la riqueza. Cada

También se muere por el trabajo. El tra-

capaces de adaptarse a los cambios en el

vez es menos desde los ricos hacia los

bajo mata. Los 23 suicidios acaecidos en

trabajo”. El Presidente Director General de

pobres y cada vez más una redistribución

la empresa France Télècom desde enero

France Télècom dijo incluso, en sus prime-

entre pobres. El coste fiscal lo tienen que

de 2008, en un plazo de 18 meses, han

ras reacciones, que era “una moda”.

25 01CLARIDAD22.indd 25

17/11/11 10:08


Sin embargo, los trabajos de campo reali-

que el trabajo se ha hecho más intenso y

casos, conduce a un sentimiento de fra-

zados muestran incuestionablemente que

más penoso. El estrés se ha convertido en

caso personal. La evaluación individual de

están producidos por las nuevas formas de

una plaga que se suma a la extensión de

competencias es una de las claves para

gestión del trabajo. Imputar estos suicidios a

las dolencias musculoesqueléticas y a los

comprender este fenómeno. En la medida

la vulnerabilidad psicológica es, como ha se-

cánceres profesionales. Pero el suicidio

en que se trabaja por resultados, el es-

ñalado un psicoanalista del trabajo (Christo-

por el trabajo marca un punto de inflexión:

trés generado por las nuevas reglas por

phe Dejours), “tanto como pretender hacer

ya no solamente el trabajo puede matar

objetivos se transforma en “voluntad de

creer que la muerte por paludismo fuera

como consecuencia de accidentes labora-

hacerlo bien y se salda con una superim-

solamente debida a la debilidad biológica de

les o de enfermedades profesionales. Pue-

plicación del trabajador en la vida profesio-

ciertas personas y no a las aguas estanca-

de, en ocasiones, arrastrar a que uno se

nal, recompensada por un reconocimiento

das infestadas de mosquitos”. Los análisis

mate a sí mismo.

jerárquico, mediante aumento de primas,

de casos, los estudios realizados por los es-

de retribuciones o de responsabilidades. El

pecialistas y los informes realizados por los

Las causas de este creciente malestar

día en que esos principios son puestos en

sindicatos y los comités de salud y seguri-

en el trabajo hay que encontrarlas en los

cuestión (por ejemplo, por una pérdida de

dad evidencian, en cambio, que las perso-

cambios en el trabajo –menor calidad– y

responsabilidades, por una movilidad obli-

nas más afectadas son, en la mayor parte de los casos, los más compro-

gada a otra ciudad, por un cambio

Para recuperar la dignidad del trabajo

de equipo o de tarea) el universo

ralmente empleados modelo, encar-

será necesario recuperar de nuevo el

estima de sí mismo en el que el tra-

gados de diversas responsabilidades,

sentido colectivo del trabajo.

bajador se había forjado se hunden

metidos profesionalmente. Son gene-

que dedican todo el tiempo que sea necesario al trabajo, por encima de

del reconocimiento profesional y de

brutalmente.

Con

consecuencias

humanas más o menos dramáti-

su vida privada, que no tienen inconveniente

en el empleo –más precariedad–. Muchos

en trabajar de noche, los fines de semana y

trabajadores acumulan insatisfacción en el

hasta durante las vacaciones.

trabajo e inseguridad en el empleo. Pero,

La creciente individualización del traba-

cas” (Marin Ledun).

además, las formas tradicionales de orga-

jo es la que está conduciendo a que los

Esta realidad es algo que hace tiempo no

nización del trabajo están siendo sustituidas

trabajadores se vean obligados a aceptar

se pone en cuestión en Japón (otra cosa

por mecanismos complejos que se basan

objetivos por encima de sus posibilidades

es que, a tenor de los datos, se hayan

en la autonomía y la responsabilidad cre-

o a tener que dar su concurso a prácticas

puesto los medios necesarios para reme-

ciente de los trabajadores, como la gestión

profesionales que repudian. Para recupe-

diarla). Los suicidios y otras formas de re-

por proyectos, la flexibilidad horaria y geo-

rar la dignidad del trabajo será necesa-

acciones patológicas –estrés, depresión,

gráfica, la estructuración en red, los siste-

rio recuperar de nuevo el sentido colec-

infartos cerebrales o cardíacos– inducidos

mas de información interna, la evaluación

tivo del trabajo. En las empresas donde

por ciertas formas de trabajar reciben en

individual de los trabajadores. Pero la au-

se producen suicidios (Dejours) “no hay

el país nipón una denominación concreta:

tonomía sin un marco claro ni medios para

colectivos dignos de tal nombre, no hay

Karoshi. Es decir, muerte por sobrecarga

lograr los objetivos desemboca en una ges-

confianza y lealtad entre compañeros, no

de trabajo. Las autoridades japonesas con-

tión por el estrés, en la fijación de objetivos

hay cooperación ni solidaridad. El hacer y

tabilizan unas 300 por año por esta cau-

irrealizables, en exigencias contradictorias

vivir en común ha dado paso a la soledad

sa; los abogados laboralistas de aquel país

e indeterminadas, en movilidades forzosas,

de cada uno, al miedo”.

consideran, no obstante, que la cifra real

en reestructuraciones funcionales y cam-

se sitúa en 30.000. Más que los acciden-

bios de tareas, en el culto de las evaluacio-

Para afrontar esta temática será nece-

tes de circulación.

nes individuales, a la explosión de los colec-

sario volver a recomponer el trabajo en

tivos y a una lógica de “cada uno para sí”.

sus tres dimensiones: económica (retribu-

Aunque no cabe generalizar ni identificar

ción), sociológica (relación) y creativa (sa-

todo trabajo con riesgo o sufrimiento, es

El trabajador se siente solo frente al tra-

tisfacción con lo realizado). Es necesario

cierto que cada vez más estudios indican

bajo, a sus resultados, lo que, en algunos

repensar el trabajo a la luz de todas las

26 01CLARIDAD22.indd 26

17/11/11 10:08


patologías que produce, las que afectan al

modelo de productivismo que antepone la

que se han realizado desde 1994 has-

cuerpo pero también a la salud mental y a

competitividad y la rentabilidad a la integri-

ta 2006, se está extendiendo de forma

su protección. Trabajar no es solo produ-

dad personal en el trabajo. n

muy significativa al campo de los trabaja-

cir sino también vivir en cooperación con

dores fijos.

otros. Ya lo advertía Bergamín: “Por no querer perder el tiempo pierdes el tiempo y el alma. Estás perdiendo la vida de tanto

SEGMENTACIÓN LABORAL Y FACILIDAD DE DESPIDO

querer ganarla”.

La reforma del Gobierno Aznar de 2002 redujo de forma sustancial el coste del despido improcedente, mediante la supre-

El discurso de los sectores neoliberales

sión de los salarios de tramitación, cuando

Hoy por hoy, la siniestralidad en el trabajo

–patronales, fundaciones y servicios de

el empresario reconoce en el mismo acto

sigue, en gran parte, invisible, infraeva-

estudio vinculados a los poderes econó-

la improcedencia del mismo y deposita la

luada, infraindemnizada. En España, por

micos, partidos políticos de la derecha y

indemnización correspondiente. Este proce-

ejemplo, el conocimiento sobre las en-

relevantes personalidades del entorno o de

dimiento ha convertido en inoperante y ocio-

fermedades profesionales sigue siendo

las mismas estructuras del Gobierno– ha

sa la tutela judicial ante el despido. El des-

un agujero negro. Y los costes de las re-

venido sosteniendo en los últimos tiempos

pido individual en España se ha convertido

percusiones sobre la salud en el trabajo

que el gran problema de nuestro merca-

en automático y no requiere, en la práctica,

la pagan los ciudadanos a través de sus

do de trabajo es su segmentación entre

causa alguna ni revisión judicial (A. Gonzá-

impuestos. En algunos países esa “exter-

una minoría de trabajadores (en torno a

lez, 2010). Pues bien desde dicha reforma,

nalidad” representa en torno al 3% del

un tercio en épocas de crecimiento), los

los despidos de trabajadores con contratos

PIB. Solo se cambiará la situación cuando

temporales, infraprotegidos frente al des-

indefinidos han aumentado fuertemente

esos riesgos cuesten más a las empre-

pido y convertidos en la variable de ajuste

ya antes de la crisis: se duplicaron entre

sas, en términos de imagen, en términos

en momentos de crisis; y una mayoría de

2003 y 2007. Y si analizamos los datos

económicos, en términos penales.

hasta 2009, se han multiplicado

El despido individual en España se ha con-

por cuatro.

accidentes y de enfermedades pro-

vertido en automático y no requiere, en la

Con la dinámica actual, pronto los

fesionales cuando se ha reforzado

práctica, causa alguna ni revisión judicial.

despidos de contratos indefinidos

Los americanos consiguieron rebajar drásticamente las tasas de

el papel de los sindicatos; estos realizan informes periódicos sobre

igualarán a la de los contratos temporales que finalizan su vigencia.

cada empresa que se publican en Inter-

dos tercios, los que tienen contratos inde-

Actualmente 4 de cada diez extinciones de

net; cuando se ha adaptado la organiza-

finidos, sobreprotegidos ante el riesgo de

empleo que se producen corresponden a

ción del trabajo a las exigencias de la salud

extinción del contrato.

despidos de trabajadores fijos. Y el resto

física y mental; cuando una ley ha obligado

son finalizaciones de contratos tempora-

a hacer públicos los documentos no con-

Siendo cierto que existe una dualidad de

les. Un millón cien mil de los primeros y

fidenciales que emiten los inspectores de

protección inaceptable frente al despido

un millón setecientos mil de las segundas,

trabajo y ha aumentado notablemente el

–fundamentalmente porque los empresa-

en 2009.

número de éstos últimos; cuando se ha

rios se saltan olímpicamente la causalidad

comenzado a elaborar listas negras de

en la contratación temporal, de tal ma-

Por otra parte, el auge de los despidos in-

establecimientos y de sectores; cuando

nera que realizan contratos temporales

dividuales está convirtiendo en marginales

se ha obligado a las empresas a contra-

para puestos de trabajo estables, sin que

los despidos colectivos. Tras las condiciones

tar seguros de accidentes para sufragar

ni la autoridad laboral ni el control sindical

creadas por la reforma de 2002, más del

los daños que puedan sufrir los trabajado-

hayan sido capaces de evitarlo– los datos

90% de los despidos son ya individuales. El

res. Europa y, por supuesto, España ne-

últimos sobre los despidos de trabajado-

salto cualitativo, en este sentido, se pue-

cesitan también reforzar las políticas y las

res con contratos indefinidos muestran

de apreciar si comparamos lo que sucedía

normas que afectan a la salud del trabajo

claramente que la inestabilidad en el em-

durante la crisis 1992-1994 y lo que está

y que son la consecuencia de un nuevo

pleo, tras las sucesivas reformas laborales

sucediendo en ésta. Durante aquélla, el

27 01CLARIDAD22.indd 27

17/11/11 10:08


número de despidos individuales represen-

Cualquier reforma de este modelo laboral

dos de los pilares de nuestro modelo so-

taban tres veces los colectivos. En ésta, la

–que produce baja productividad econó-

cial: la legislación laboral y el sistema de

diferencia entre unos y otros se multiplica

mica, un altísimo porcentaje de salarios

pensiones. En su manifiesto anterior de-

por 18. Este aumento de los despidos indi-

bajos, unos enormes costes de rotación

fendían un contrato único prácticamente

viduales ha ido parejo al gran incremento de

del empleo, descualificación profesional,

descausalizado y sin control judicial, pre-

los despidos improcedentes: 7 de cada 10

especialización productiva en sectores de

tendiendo, de esta manera, “solucionar”

despidos no colectivos son improcedentes.

bajo valor añadido, escaso gasto en for-

la segmentación de nuestro mercado de

mación por parte de las empresas y falta

trabajo por la vía de convertir a todos los

Estos datos nos muestran, en primer lu-

de reconocimiento por las empresas de la

trabajadores contratados en precarios.

gar, que la inseguridad ante el despido no

formación profesional que se imparte por

Ahora, anuncian otro sobre las pensiones

está tan dualizada como se dice. En segundo lugar, es evidente que ni las diferencias en las cuantías de las indemnizaciones, ni el montante de ellas, es un obstáculo importante para que las empresas despidan. El problema no es, por tanto, solo

(El País, 27 de febrero de 2010) en

No son los mercados financieros los que deben decidir sobre la cuantía de las pen-

el que plantean, entre otras cosas, bajar la pensión respecto del último salario ya que, según su criterio, la

siones sino la sociedad la que decide qué

tasa de sustitución (la relación en-

parte de la riqueza se reparte.

las pensiones públicas es en nues-

la dualidad sino, sobre todo, las ele-

tre la pensión y el último salario) de tro país demasiado alta y generosa.

vadas facilidades de despido, que convierten a nuestro país en uno en los

los servicios públicos, escasa flexibilidad in-

Pero, siendo esa afirmación ciertamente

que más y más fácilmente se despide. Ter-

terna, es decir pactada entre empresas y

discutible, lo realmente grave de su pro-

cero, parece claro que, con las últimas re-

organizaciones sindicales– requeriría, por

puesta es la pretensión de sustituir el

formas, la figura del despido improcedente

tanto, acantonar los contratos temporales

debate político, el diálogo social y, sobre

–hoy ya, tras esas reformas, una simple

en trabajos realmente temporales, abor-

todo, al propio Parlamento por una “comi-

fórmula de despido a la que se puede recu-

dar las causas de la automaticidad –nor-

sión de expertos independientes”. De tal

rrir sin justificación alguna, y no como an-

mativas y judiciales– con la que se despide

manera que sea lo que digan tales exper-

tes, que era exclusivamente la consecuen-

en España, fortalecer en gran medida la

tos lo que haya de comprometer al Pacto

cia, generalmente judicial, de un despido

intervención sindical en la institución del

de Toledo. Es decir al Parlamento y a la

deficientemente justificado– ha contami-

despido y replantearse un universo salarial

soberanía popular.

nado todo el sistema español de extinción

en el que sistemáticamente los salarios

de la relación laboral. Cuarto, la existencia

crecen por debajo de la productividad y en

Si la esencia de la dogmática neoliberal es

de un porcentaje tan elevado de contratos

el que crece el número de trabajadores

la defensa de la supremacía del mercado

temporales se debe, no conviene olvidarlo,

muy poco retribuidos o directamente (un

y de las decisiones económicas sobre la

a que se ha desnaturalizado absolutamen-

11%) sujetos al riesgo de pobreza. n

política y las decisiones democráticas, no

te su utilización. En quinto lugar, la actual

es fácil encontrar una manifestación tan

dinámica está reduciendo aún más –nunca ha sido demasiado fuerte– el campo de los despidos colectivos, el único en el que las

palmaria de ello como la que plantea este

DESPOTISMO CONTRADEMOCRÁTICO

organizaciones sindicales tienen una inter-

grupo de economistas. Cuyos postulados no nos retrotraen al siglo

xvii,

al Antiguo

Régimen y a la Ilustración –todo para el

vención real. Sexto, en estos momentos el

El grupo de los denominados “l00 econo-

pueblo, pero sin el pueblo– sino que más

modelo laboral español suma la temporali-

mistas” (que, en realidad, eran 95 y aho-

bien nos muestran la confluencia de su

dad más elevada de la Unión Europea y una

ra han debido de pasar a ser 94, tras la

ideología con los postulados de la extrema

protección del empleo fijo que no supera la

retirada, por razones institucionales, del

derecha norteamericana de Sarah Palin,

media europea y que, en cuanto a facilidad

actual Secretario de Estado de Economía,

Dick Cheney y el Tea Party en su ofensiva

de despedir es de las más permisivas de

Sr. Campa) se ha convertido en la punta de

contra las decisiones políticas con moti-

la UE-15.

lanza de las propuestas más duras contra

vo de la reforma sanitaria del Presidente

28 01CLARIDAD22.indd 28

17/11/11 10:08


Obama. En el fondo, lo que plantean estos

cuidado de hijos, personas dependientes,

La opinión de los expertos es necesaria y

expertos es que el mayor problema de las

periodos de aprendizaje o de estudios, que

conveniente. Aunque no sean independien-

pensiones es que los pensionistas actua-

en España son muy limitadas y penalizan,

tes. Es difícil, desde luego, asignarles este

les y los pensionables futuros, es decir, la

sobre todo, a las mujeres. La fiscalidad so-

adjetivo a los integrantes del manifiesto

inmensa mayoría de la población, votan. Y

bre las pensiones es otro hecho diferencial

que son coordinados por una fundación,

que con su voto obstaculizan e impiden que

que también incide en la tasa real de susti-

FEDEA, que depende de grandes empre-

los políticos adopten las decisiones acerta-

tución, en el momento de jubilarse y en los

sas y del Banco de España. Pero nunca

das que, naturalmente, solo ellos saben.

años posteriores.

pueden estar estas opiniones por encima de las instituciones democráticas. Ade-

Lo primero que cabe decir de su plantea-

Pero, sobre todo, lo que merecería una

más, en esta cuestión no solo tienen que

miento es que es sesgado. La tasa de sus-

respuesta es el contenido ideológico con-

opinar los expertos –todo tipo de expertos

titución que dicen es la que rige en Espa-

trademocrático de la propuesta de estos

y no solo los economistas; todo tipo de ex-

ña, superior al 80% del último salario, de

expertos. Si su anterior manifiesto tuvo

pertos y no solo los ultra liberales– sino

las pensiones de jubilación es un supuesto

como respuesta otro manifiesto, en senti-

también las organizaciones sociales, los

teórico –jubilación a los 65 años y con una

do contrario, de más de 750 expertos de

políticos, los ciudadanos, los intelectuales

carrera de seguro completa– que no co-

derecho del trabajo, éste merecería otro

de todo tipo. Ya que de lo que estamos

rresponde a la realidad. Lo que importa es

en el que se manifestaran otras muchas

hablando es del modelo de sociedad que

la tasa de sustitución real del conjunto del

voces. Las de otros expertos, las de los

queremos para el futuro. n

sistema. Y ésta no llega en las nuevas pen-

trabajadores en las empresas, las de sin-

siones de jubilación a alcanzar el 60% de

dicalistas, diputados y otros cargos públi-

los salarios medios. Ello es debido a que en

cos, las de ciudadanos corrientes, las de

España existen: 1) topes máximos de co-

profesionales de los medios de comunica-

tización, y consecuentemente también una

ción... ya que es la propia decisión demo-

pensión máxima topada y unos salarios

crática la que se pone en cuestión.

bastante inferiores a los de muchos países europeos; 2) coeficientes reductores com-

El sistema público de pensiones es una

parativamente muy altos en casos de jubi-

conquista democrática, una característica

lación anticipada; 3) muchos trabajadores

esencial de nuestro modelo social, un ele-

son expulsados del mercados de trabajo

mento de solidaridad entre generaciones.

antes de llegar a los 65 años y no pue-

Es el fruto de una decisión política. Y es

den tener derecho a la pensión máxima; 4)

por eso objeto de debate y de combates.

aunque hayan cotizado 14 años y 300 días

Pero no son los mercados financieros los

si no se llegan a cotizar 15 años la tasa de

que han de decidir sobre la cuantía de

sustitución es cero. Tampoco se tiene en

las pensiones sino que es la sociedad la

cuenta que en otros países existen pensio-

que debe decidir políticamente cuál es la

nes complementarias obligatorias de ca-

parte de la riqueza producida que debe

rácter profesional –pactadas entre empre-

destinarse a las personas jubiladas. Es en-

sas y sindicatos–, ni que la actualización

tendible que un tal sistema, que valoriza la

de las bases de cotización o la revaloriza-

decisión política y por lo tanto el ejercicio

ción de las pensiones ya causadas no se

de la democracia, sea intolerable para los

realizan sobre los salarios, como en mu-

neoliberales de todo tipo. Pero es demo-

chos países europeos, ni se contemplan,

cráticamente inaceptable. Por eso resulta

con el grado de generosidad de bastantes

imprescindible una amplia expresión de

países comunitarios, las bonificaciones a

rechazo de los que creemos que lo into-

las situaciones de inactividad protegidas,

lerable es este tipo de despotismo antide-

a efectos de cálculo de las pensiones, por

mocrático.

29 01CLARIDAD22.indd 29

17/11/11 10:08


Cronología de la crisis financiera y económica en España (II)

claridad · Otoño/Invierno 2011 · cuarta etapa

Recopilación de artículos de Santos M. Ruesga (II)

P

Catedrático de Economía Aplicada. Universidad Autónoma de Madrid y Consejero del Consejo Económico y Social

• “Lecciones de la crisis económica y de su gobernanza. Presidencia Española de la UE” • “UN MERCADO LABORAL MÁS EFICIENTE” • “LA TRAYECTORIA SALARIAL DEL EMIGRANTE: ¿SON COMPETIDORES DE LA MANO DE OBRA AUTÓCTONA?”

LECCIONES DE LA CRISIS ECONÓMICA Y DE SU GOBERNANZA. PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE LA UE

P

replantearse si es el momento de la vuelta al orden del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), como ya se plantea desde algunos discursos políticos.

revio a introducirnos en los aprendizajes que las

La segunda cuestión a tener en cuenta, es que los

crisis actual (2007-2010) y las subsecuentes

mercados en general y especialmente los financieros,

interpretaciones nos dejan, y sin entrar en la

donde se concentran los orígenes de la actual crisis,

descripción de los elementos de la misma en los que, por

manifiestan de forma reiterada insuficiencias para su

demasiado ya explicados y debatidos, no es preciso dete-

autorregulación, lo que indica de forma clara que estos

nerse aquí, conviene dejar constancia de que, a mi juicio,

instrumentos carecen de capacidades, per se, para

aún no hemos llegado al final del túnel, ni aquí ni al otro

ordenar determinados desajustes (“externalidades”) la

lado del Atlántico. A estas alturas del año 2010 todavía

dinámica de los intercambios económico y/o financie-

estamos en la duda de la variedad cíclica de la crisis que

ro, en el medio y largo plazo.

vivimos: en forma de U, de L, de diente de sierra... Por lo tanto, hay que buscar otros mecanismos de reUn elemento significativo a este respecto sería lo que

gulación para que esos efectos, que van más allá del

algunos analistas han llamado la variante anglo-hispana

instante mismo del intercambio y que afectan a sujetos

de la recesión actual, que arrancando en las propias

que no participan en el intercambio, puedan controlar-

deficiencias de los respectivos tejidos productivos,

se y regularse.

puestos de manifiesto en un déficit muy importante de la balanza de pagos, puede llevar a concluir en un perio-

La tercera experiencia o lectura que podemos hacer,

do de crisis más dilatado en ambos países que en otro

es la importancia del sector financiero en sí mismo; es

de los desarrollados o emergentes.

algo que ya conocíamos pero que, quizás, esta crisis ha elevado de rango, lo que nos conduce a reflexionar

Si, al margen de las variantes de la recesión, ésta

sobre la consideración de este sector como un bien

continúa su curso a lo largo de este año habrían de

público, esencial para el buen funcionamiento de los

mantenerse las medidas de política macroeconómica,

sistemas económicos, dado que, como se ha venido

que con ligeras diferencias, se vienen practicando en

observando, la paralización del flujo crediticio tiene un

la mayoría de los países desarrollados y no tanto. Lo

efecto inmediato en el flujo económico, en la produc-

que significa que en el escenario europeo, habría que

ción de bienes y servicios.

30 02CLARIDAD22.indd 30

17/11/11 10:59


Por eso, un instrumento tan importante

sensitivos e irracionales) que son esencia-

no ha desaparecido de la mente de diseña-

para la vida económica de los países no se

les para comprender el funcionamiento de

dores y gestores de la política económica,

puede dejar al libre juego de un mercado

los sistemas económicos.

incluso de los cambios institucionales que

no regulado, o sometido al juego ambicioso de unos cuantos sujetos (¿operadores

afectan a la regulación de los mercados. La confianza, elemento básico

del mercado?) que no encuentran más re-

Obviamente, un discurso que ha estado vigente de manera importante en los últi-

ferente en su gestión que su inmediato en-

En esta perspectiva, la confianza (con toda

mos treinta años, no desaparece de la no-

riquecimiento personal. Esto es, por tanto,

su carga de subjetividad) constituye un ele-

che a la mañana y los efectos de arrastre

una lectura destacada, de gran calado, a

mento básico, que ya apuntaba Keynes,

son importantes.

extraer del transcurso de esta depresión

para explicar los procesos cíclicos de crisis,

y de sus orígenes: es preciso regular, de

depresión y recuperación. En esta amalga-

Todo ello está presente en la necesaria re-

modo más intenso e inteligente de lo reali-

ma explicativa es imprescindible considerar

definición de las instituciones económicas

zado hasta la fecha, el funcionamiento de

otros elementos importantes, como el de-

que habrá de plantearse en el seno de la

los mercados financieros con el fin de evi-

seo de equidad que mantienen la mayoría

Unión para hacer frente, en los próximos

tar la influencia destructiva de los crack ini-

de los humanos, o la corrupción y la mala

años, a la recomposición de la economía

ciados en la operativa de estos mercados,

fe, como un hábito relativamente habitual

europea tras la depresión que estamos ex-

con efectos negativos inmediatos a terceros, en el resto del tejido económico.

perimentando.

Los mercados financieros manifiestan de forma reiterada insuficiencias para su au-

Todo ello tiene mucho que ver con el discurso ideológico que en los úl-

torregulación y ordenar determinados des-

timos años ha inspirado la gestión

ajustes en los intercambios económicos.

En este sentido, nos encontramos en un marco institucional bastante idóneo para construir un escenario de regulación de la actividad económica más adecuado en aras de

de la gobernanza económica en el

promover una gestión de los bienes

ámbito internacional. Esa fuente de

públicos que permita no solo supe-

inspiración de la gobernanza económica

de los terrícolas como sujetos económi-

rar los efectos de la crisis en un menor

partía de la vieja hipótesis del homo oeco-

cos, o la presencia de ilusión monetaria en

espacio temporal sino, también, minimizar

nomicus, inserta en los fundamentos del

la mayoría de sus actuaciones, comporta-

o reducir la incidencia de lo que los eco-

pensamiento neoclásico, según la cual que

miento que los modelos neoclásicos dan

nomistas llamamos las “externalidades”

toda la actividad económica, comercial, fi-

por desaparecida –de ahí todas las elucu-

negativas de la actividad económica (por

nanciera de la especie humana, se puede

braciones sobre la tasa natural de paro,

ejemplo, el efecto invernadero, derivado

interpretar a partir de la racionalidad de

esbozada inicialmente por Milton Fried-

de las emisiones emanadas por la com-

su comportamiento, orientado exclusiva-

man, por ejemplo–, o incluso lo que Akerlof

bustión de combustibles fósiles) e, incluso,

mente por la maximización de intereses,

y Shiller llaman historias, refiriéndose a las

potenciar las externalidades positivas de la

los beneficios o utilidades individuales, de

interpretaciones que los humanos hace-

propia gestión de los bienes privados.

todos y cada uno de los sujetos económi-

mos de lo que ha pasado que afectarán

cos. Hace ya bastantes años que John

a lo que pueda ocurrir en el futuro o a lo

Y ahora, tras los episodios financiero-

Maynard Keynes, apuntaba ya, y ahora nu-

que se vaya a decidir qué va a ocurrir en

mediáticos vividos en las primeras sema-

merosos economistas lo vuelven a recor-

el futuro.

nas de febrero de 2010, la urgencia de

dar, que el comportamiento de los sujetos

plantear reformas en el diseño económi-

no responde solamente a esa racionalidad,

No obstante, como se puede constatar

co institucional de la Unión Económica y

tan pautada que puede convertirse en mo-

a diario incluso en la prensa, a pesar de

Monetaria, se agudiza aún más, si cabe.

delos matemáticos y que nos predice el

las constatadas limitaciones del discurso

Aquí yace uno de los retos más importan-

futuro perfectamente, sino que en la diná-

neoclásico para haber hecho frente a los

tes de la presidencia española del primer

mica económica están presentes los espí-

determinantes de esa crisis y, por tanto,

semestre de 2010: impulsar un esbozo de

ritus animales (una especie de elementos

a la superación de la misma, tal discurso

reforma institucional para los mecanismos

31 02CLARIDAD22.indd 31

17/11/11 10:59


reguladores de la Unión Económica y Mo-

saltado por los aires, de modo tal que la

tivas economías. Ya preveían que en fases

netaria (UEM) y del Pacto de Estabilidad y

mayoría de sus miembros están incum-

depresivas se podría producir una intensa

Crecimiento Económicos (PEC). Nos va en

pliéndolo en este momento, pero de forma

inestabilidad financiera en todo el área de

ello el futuro de la zona euro como espacio

más intensa los países con mayor debili-

integración monetaria, al “contagiarse”

no solo de estabilidad financiera sino de

dad en sus economías (menos competiti-

los efectos de la debilidad económica de

crecimiento sostenido y equilibrado entre

vos en el escenario europeo). La esencia

alguno de sus miembros a todos los inte-

sus diferentes territorios.

del modelo teórico en el que subyace el

grantes, como está ocurriendo en estos

PEC significa que los ajustes debieran fun-

últimos meses en el seno de la UEM.

La crisis de credibilidad que se está ex-

cionar de modo “cuasi automático” sin que

tendiendo desde Grecia, con sus finanzas

quepan mecanismos de apoyo de las ins-

La hipótesis de “shock asimétrico” en un

amenazadas por una posible suspensión

tancias supranacionales hacia las naciona-

escenario de “área monetaria no óptima”,

de pagos, hacia otros países comunita-

les (la regla de “no apoyo”, que dicen los

en la terminología de Mundell, llevaría a

rios, con reacciones especulativas y más

expertos en la materia); tan solo actúan

que cada país haga frente a sus propios

o menos agresivas de los mercados in-

la supervisión administrativa y las posibles

ajustes en términos de disminución de

ternacionales no solo contra estos países

sanciones financieras derivadas del incum-

rentas salariales (o alternativamente de

sino, especialmente contra el euro, está

plimiento de las reglas básicas.

empleo), ante la ausencia, añado yo, de

poniendo en evidencia algunas debilidades

mecanismos de transferencias internas

institucionales de la construcción europea,

En última instancia, serán los propios paí-

de rentas entre los distintos territorios del

largamente discutidas desde su origen,

ses miembros con problemas financieros

área de integración monetaria. Lo explica-

pero no abordadas por las instancias co-

quienes han de abordar su situación con

ba de forma clara Krugman, hace unas

munitarias hasta la fecha.

planes de ajuste propios, que redundarán,

semanas, al comparar la situación de Flo-

con alta probabilidad en un empobrecimien-

rida, miembro de un estado federal, EEUU

Particularmente relevante en lo que se

to relativo, que adecúe su posición patrimo-

y España, socio de una institución supra-

refiere al funcionamiento, cuando no la

nial al nivel de competitividad relativo frente

nacional, la UEM. En el primero los efectos

propia esencia del Pacto de Estabilidad y

al resto de los socios monetarios. Cuestión

de una crisis diferencialmente muy intensa

Crecimiento (PEC), base política monetaria

difícil de asumir, en términos de política do-

con el resto del país, serían atajadas por el

única. Este pacto se supone habría de ha-

méstica, por los países afectados.

aumento relativo del flujo de transferencias

ber constituido el soporte de estabilidad presupuestaria, que requiere una política monetaria común, para una docena larga de países que acuerdan operar con una sola

procedentes de las finanzas federa-

La crisis de credibilidad pone en eviden-

les (Washington). No ocurre eso en

cia algunas debilidades institucionales de

sidad en la crisis, a causa de sus

España o en Grecia; la mayor inten-

la construcción europea, no abordadas

mayores debilidades económicas no

tricciones al endeudamiento de los

por las instancias comunitarias hasta la

formación de fondos desde Bruse-

Estados miembros y trata de esta-

fecha.

moneda. Pacto que establece res-

blecer para ello una estricta discipli-

implica un incremento en la translas, para cooperar en la reducción de su inestabilidad financiera.

na presupuestaria en sus finanzas públicas. Pero para ello solo se establecen

En numerosos trabajos académicos de

En esta tesitura se han hilvanado, desde el

estímulos negativos (penalizaciones) de

economistas norteamericanos y también

inicio de la propia UEM diferentes opiniones

carácter pecuniario gestionadas por los

europeos, desde los pioneros de Robert

sobre la estrategia a seguir ante la existen-

órganos comunitarios.

Mundell sobre zonas monetarias óptimas,

cia de un área monetaria no óptima. Una,

hasta los más recientes del premio Nobel

abogando por la ralentización de la introduc-

El mecanismo ha podido funcionar con

Paul Krugman, se había ya alertado sobre

ción de la moneda única, hasta esperar que

algunos sobresaltos en el periodo de ex-

los efectos de una moneda única para di-

se alcancen las condiciones económicas de

pansión económica, pero llegadas las “va-

ferentes estados con un grado elevado de

una “área monetaria óptima” (acercando los

cas flacas”, a partir de 2007, el Pacto ha

asimetría en el dinamismo de sus respec-

niveles competitivos y, por tanto, de estabili-

32 02CLARIDAD22.indd 32

17/11/11 10:59


dad macroeconómica entre todos los países

del PEC ante el primer envite de inestabi-

los principios del PEC, dando paso a meca-

integrantes del proyecto de integración), con

lidad financiera a principios de este siglo.

nismos de cooperación financiera.

el fin de evitar que la asimetría imperante produzca una alta inestabilidad fi-

Sin duda, que no se agotan aquí

nanciera en todo el área a resultas

Abogaría por una remodelación de la go-

de los problemas de las economías

bernanza de la propia UEM, proponiendo

institucional en el entramado de

la creación de mecanismos financieros

el aquí comentado, constituye un

más débiles, en una fase depresiva. Pero no se hizo así y el euro entró en vigor en un contexto de acusadas y evidentes diferencias en términos de

de cooperación estables.

estabilidad macroeconómica entre

los posibles proyectos de reforma la gobernanza comunitaria, pero hito singular para dotar de mayor estabilidad financiera y eficacia política y económica a la integración

los países integrantes, eso sí en una fase

Dotar, por tanto, de mayor credibilidad al

monetaria europea. En definitiva, la crisis

expansiva del ciclo económico. Por ello hasta

conjunto de la UEM y a cada uno de sus

actual nos muestra que una de las mejo-

la fecha el euro no ha concitado más que

miembros, exige, a mi entender, introducir

res formas de prevenir la siguiente, o al

consensos, puesto que hasta ahora solo ha-

mecanismos de cooperación financiera,

menos de atenuar su intensidad, pasa por

bíamos visto su cara alegre y positiva.

que más allá de las limitadas actuaciones

una estrategia común de “más Europa”. n

del BCE en este terreno, ofrezca apoyo a Otra, segunda, que abogaría por una re-

los países más débiles en situaciones fi-

modelación de la gobernanza de la propia

nancieras y/o económicas adversas. Algo

UEM, proponiendo la creación de meca-

que, en otra dimensión y contexto, ya exis-

nismos financieros de cooperación es-

tía en el antiguo Sistema Monetario Euro-

tables que otorgaran apoyo a los países

peo, instrumento de integración moneta-

Los logros alcanzados en materia de em-

miembros con dificultades –sin pasar por

ria, antes antecesor de la UEM.

pleo, en los últimos años en España, son

UN MERCADO LABORAL MÁS EFICIENTE

innegables y de una extraordinaria dimen-

situaciones oprobiosas, como estado soberano, tal como le está ocurriendo actual-

Parece políticamente, en términos de in-

sión cuantitativa. Desde el final de la pasa-

mente a Grecia.

tegración económica, compensar los per-

da crisis económica, allá por el año 19951,

juicios de los países más débiles por su

hace ahora unos doce años, la ocupación

Aunque existen opiniones que sí abogan

presencia en la unión Monetaria, con los

se ha incrementado en España en casi

por la desaparición del euro y la vuelta a

beneficios de los más robustos, dotando

ocho millones de personas, un incremento

las antiguas monedas nacionales, parece

éstos a un Fondo de Cooperación Finan-

superior al 60%, cifra con escaso paran-

que esta opción está fuera del escenario

ciera, que sin eludir responsabilidades na-

gón en nuestro entorno económico. Tal

político actual e inmediato.

cionales por la gestión de sus respectivas

evolución nos ha permitido converger con

políticas macroeconómicas, pongo a dis-

la Unión Europea en materia de empleo,

posición de aquellos recursos, bajo deter-

aunque aún queda un recorrido largo por

minados condicionantes, en situaciones de

hacer para alcanzar los objetivos de la Es-

Así pues, a mi modo de ver, lo que queda

emergencia financiera. Todos saldríamos

trategia de Empleo de Lisboa, donde se fijó

pues por hacer es acometer una reforma

ganando en términos de confianza interna-

como meta alcanzar una tasa de empleo

en profundidad de los principios de funcio-

cional hacia nuestra moneda común.

del 70% para el año 2010.

puesta de manifiesto por la actual crisis,

El Gobierno no debiera dejar pasar la oca-

Pero, con la vista puesta en el 2008, al-

pero ya que algunos analistas pusieran de

sión de la Presidencia de la UE durante

gunas cosas están cambiando en el último

manifiesto desde el inicio de la integración

este trimestre sin poner sobre la mesa del

semestre de 2007 y se abre un horizonte

monetaria. De hecho, ya se ha tenido que

Consejo de la Unión una propuesta de re-

en el que, a mi entender, comienzan a apa-

impulsar una ligera reforma de los criterios

forma institucional de la UEM, cambiando

recer elementos de incertidumbre más o

Cambiar los principios de la UEM

namiento de la UEM y el PEC; necesidad

1. Cifras referidas a los terceros trimestres de los años 1995 y 2007.

33 02CLARIDAD22.indd 33

17/11/11 10:59


menos significativos, en cuanto a la evolu-

duda, es importante considerar cómo ha

Los datos de afiliación de la Seguridad So-

ción económica del próximo año. Y es que

venido arrastrando con fuerza la dinámi-

cial tienden en conjunto a ratificar la sen-

la ciencia económica no ceja en su intento

ca del conjunto de la economía española.

da descendente de la creación de empleo.

de ratificar su carácter de ciencia lúgubre,

Mirando desde el ángulo de la oferta, la

Pero alteran el ritmo, que aquí se muestra

como afirmará hace años un destacado

construcción tiende a animar el compor-

como mucho más errático. En 2005, se

economista.

tamiento de otros sectores que le sumi-

sumaron más de 900.000 afiliados netos

nistran materias primas. Es la fuente de

al conjunto del sistema, en buena media be-

En esta perspectiva, se erigen expectativas de enfriamiento de la economía española que condicionarán el panorama laboral de 2008; expec-

neficiados por regularización de los

Los salarios reducen su participación en la

inmigrantes. El volumen de afiliación

renta aunque la masa salarial ha crecido.

ca, a casi la mitad al año siguiente

tativas relacionadas con los efectos

nueva descendió, de manera drástiy a lo largo de 2007, aunque lige-

económicos de la crisis financiera de las “hi-

empleo, por lo tanto de salario y de gasto,

ramente decreciente, se ha mantenido en

potecas subprime” y la evolución del precio

del 13% de los trabajadores españoles. Y,

los márgenes del medio millón de nuevos

del petróleo y las materias primas, en el or-

además, la vivienda es el principal activo

cotizantes. Entre 2005 y 2007, el ritmo

den internacional y, en el orden interno, con

financiero de las familias, que lo utilizan

de crecimiento en la afiliación se redujo del

el retraimiento del mercado de la vivienda, a

con frecuencia para endeudarse. La ele-

5,8% a un 2,5%, unos niveles que nece-

expensas de la moderación en el crecimien-

vación del valor aparente de ese activo

sitan para observarse remontarse a casi

to de sus precios. Todo ello redundaría en la

anima a las familias al consumo.

una década. Estos datos reflejan una atonía

dinámica de generación de empleo; particu-

creciente en el mercado de trabajo, pero

larmente, se asume, el posible estancamien-

Pero no existen signos flagrante-alarman-

dentro de un sendero de ralentización más

to del sector de la construcción, altamente

tes de una desaceleración brusca en el

que moderado, que en ningún caso tornará

consumidor, en términos relativos, del factor

sector de la construcción. La dinámica de

en negativo, en el corto plazo.

trabajo.

crecimiento del valor añadido del sector ha perdido casi dos puntos porcentuales

Una década de incorporaciones masivas de

Y a pesar de ello, las predicciones de cre-

de velocidad durante el último año y medio

individuos al mercado de trabajo, incluyendo

cimiento económico para el próximo año

hasta situarse en línea con el crecimiento

la absorción de trabajadores inmigrantes

siguen situando a nuestro país en torno o

general. Tampoco se perciben sus efectos

hasta representar el 15% del total, no solo

ligeramente por encima de la media euro-

sobre la línea general de ascenso del clima

ha cambiado el panorama laboral en Espa-

pea, aunque casi un punto por debajo del

económico. Además, en la actualidad el

ña sino también la agenda del debate sobre

que se alcanzará para el conjunto del año

crecimiento económico es menos depen-

el empleo. Con las tasas de paro en España

2007. Dicho sea de paso, no parece, de

diente de la construcción de lo que lo ha

rondando la media europea, se han reduci-

acuerdo con la mayoría de las predicciones

sido nunca desde 1998. Desde entonces,

do en muchos grados las limitaciones del

económicas, ser el mejor momento para

la construcción ha cruzado por dos perio-

sistema económico para generar empleos.

introducir fuertes recortes en la recauda-

dos distintos de expansión y depresión sin

ción impositiva; de hacerlo se dificultaría. A

generar una recesión masiva.

corto plazo, la capacidad de reacción anticí-

No obstante, más allá de la dimensión cuantitativa del mercado laboral, sino

clica de los instrumentos presupuestarios,

Así, mientras el crecimiento de la ocupa-

resuelta si al menos sustancialmente me-

sin alterar significativamente la tasa de aho-

ción en general se ha mantenido entre el

jorada en los últimos años, subsisten pro-

rro o algún otro de los objetivos buscados

2 y el 4% anual desde 2001, la evolución

blemas en cuanto a la calidad del empleo

con el hipotético recorte fiscal.

del empleo en la construcción ha sido más

generado. Por un lado, se observa como

errática, sobre todo a partir del último

los salarios reducen su participación en

Conviene matizar pues, los síntomas

año. Pero, ni siquiera el rápido descenso

la renta. Aunque tal descenso no significa

de recesión económica, más bien en-

del último año ha sido capaz de llevar la

que la masa salarial haya disminuido. Bien

friamiento. Respecto a la evolución del

tendencia general a las cotas más bajas

al contrario, ha crecido en tasas por enci-

sector de construcción de viviendas, sin

del actual periodo expansivo.

ma del 3% de manera constante.

34 02CLARIDAD22.indd 34

17/11/11 10:59


Es que los beneficios empresariales lo han

La otra cara de la moneda de la evolución

Pero la lucha contra la temporalidad parece

hecho bastante por encima. La bonanza

del mercado laboral se sitúa en la dinámi-

tonarse estéril, a pesar de la ligera mejora

económica suele reflejarse en términos

ca de la productividad del factor trabajo.

acumulada en el último trienio, con ape-

del fuerte ascenso de los beneficios em-

De modo puramente aritmético, el creci-

nas tres puntos de reducción de la tasa de

presariales. Pero, a medida que madura

miento económico surge a partir o bien

temporalidad, ante algunos empresarios

la expansión, los convenios colectivos

del aumento de la población ocupada o

que actúan por mecanismos tan poco ra-

tienden a recoger los frutos de esa ex-

bien de una mejora de su productividad. El

cionales como, en la práctica, ignorar las

pansión. Y así ha estado ocurriendo de

elevado crecimiento del empleo ha dejado

subvenciones a la contratación indefinida.

manera muy gradual en los últimos años.

escaso hueco para impulsar la productivi-

La elevada temporalidad, que duplica la del

Porque una alternativa más favorable a

dad, aritméticamente hablando. A medida

país más cercano en el grupo de los países

los salarios es bien distinta tanto en tér-

que se modera el crecimiento del empleo,

desarrollados, se ha convertido en el este-

minos de renta como de empleo. Es, so-

y gracias en parte a fuertes inversiones

reotipo del mercado de trabajo en España.

bre todo, en tiempos de recesión cuando

en capital humano y físico, todavía infrauti-

Parece como si la cultura empresarial de

las cuentas de resultados tornan al rojo

lizado, las ganancias de productividad van

contratar con fecha de caducidad, cuales-

pálido y los salarios, rígidos a la baja, ga-

apareciendo, siendo cada vez mayor su

quiera que sean las condiciones del puesto

nan participación en la renta.

participación en el conjunto del crecimien-

de trabajo, tuviese vida propia y fuese inca-

to económico.

paz de reaccionar ante la perspectiva de

Pérdida de poder adquisitivo

fuertes subvenciones y deducciones a las Y, en buena medida, tal lentitud en el

cotizaciones sociales. Lo que sí es seguro

Lo que ha ocurrido es que los salarios me-

avance de la productividad está relacio-

es que el empleo fijo no es ya un seguro

dios han perdido poder adquisitivo de for-

nado con la mala calidad del empleo,

ante situaciones económicas adversas. En

ma gradual durante el último lustro. Una

representada por un intenso grado de

el último periodo de recesión perdieron su

verdad estadísticamente palpable que no

temporalidad. La paradoja, además, es

empleo casi tantos trabajadores fijos como

significa que los salarios de cada trabajador hayan disminuido en términos reales. La pirámide salarial se altera debido a que hasta dos terceras partes de los trabajadores nuevos se incorporan a sectores de bajos salarios, el efecto de este hecho es tirar de la media

temporales.

Parece como si la cultura empresarial de

Así pues el mercado de trabajo

contratar con fecha de caducidad fuese in-

habrá de enfrentarse en 2008 a

capaz de reaccionar ante las subvenciones

el próximo año, en la búsqueda de

a las cotizaciones sociales.

global retributiva hacia abajo. Pero

dos retos fundamentales durante una mayor eficiencia en su funcionamiento. De un lado hacer frente a la dicotomía incremento del em-

esto no significa que los salarios individua-

que, en los últimos años la temporalidad

pleo versus aumento de la productividad,

les han descendido: un trabajador some-

se ha ido concentrando en el “paraíso” del

dinámicas ambas necesarias para el equili-

tido al convenio medio, sin que medie el

empleo estable, en el ámbito del sector

brio y desarrollo sostenible de la economía

valor de sus bonos por antigüedad, por

público. Desde los tiempos de Mariano

española y, por otro lado, la mejora en la

ejemplo, ha visto crecer su salario a lo

José de Larra, cuando los cambios de

calidad del empleo, no solo en lo que a la

largo de la última década más que en las

gobierno trocaban en despidos masivos,

reducción de la temporalidad se refiere

tres décadas anteriores, lo que, en pa-

nunca como ahora había sido tan inse-

sino también al ascenso de la calificación

labras del Banco de España, preocupado

guro trabajar para el sector público. Uno

del trabajo y de los puestos de trabajo –in-

por la inflación salarial, este crecimiento

de cada cuatro de sus asalariados presta

versión tecnológica–. Junto a estos retos,

salarial no es sino una evidencia de una

sus servicios con un contrato de duración

la mejora de las condiciones de trabajo –si-

tendencia a la mejora del poder adquisi-

determinada. Tal cambio no significa que

niestralidad laboral– constituye la tercera

tivo a partir de unos convenios colectivos

se altere el sueño de un contrato de por

pata esencial para alcanzar un mercado

que afectan a cerca del 90% de los traba-

vida, que por su parte redunda en mejo-

laboral realmente eficiente.n

jadores del sector privado.

ras de la productividad.

35 02CLARIDAD22.indd 35

17/11/11 10:59


TRAYECTORIA SALARIAL DEL EMIGRANTE: ¿SON COMPETIDORES DE LA MANO DE OBRA AUTÓCTONA?

580,5% y supone que alrededor del 10%

Más bien al contrario, investigaciones más

del total del flujo de inmigrantes se ha diri-

recientes que utilizan modelos de equilibrio

gido a España.

general, que asumen efectos dinámicos de la inmigración, están encontrando eviden-

En este contexto, resulta de interés pro-

cias de que los efectos pueden ser positi-

La emigración constituye una de las ca-

fundizar en el fenómeno de los flujos migra-

vos, tanto en términos de empleo como

racterísticas más destacables del actual

torios en relación con el actual proceso de

de salario.

proceso de globalización, fenómeno que

globalización. No tanto en la perspectiva,

puede estar provocando, tanto en los

bastante trabajada ya de los determinan-

La teoría económica convencional, la más

países menos desarrollados como en los

tes de los flujos migratorios, sino en las

generalizada en el ámbito académico, al

desarrollados, implicaciones singulares en

relaciones teóricas y empíricas de las im-

evaluar los efectos de la inmigración so-

el funcionamiento del mercado laboral. Se-

plicaciones de los flujos migratorios sobre

bre el mercado laboral, se centra en el

gún la Naciones Unidas (ONU), en 2005,

las relaciones laborales, especialmente en

análisis de la incidencia del fenómeno en

191 millones de personas vivían fuera de

los países receptores de estos trabajado-

dos aspectos básicos: salario y empleo;

su país de origen, con un flujo de 36 millo-

res, es decir, en los países desarrollados.

siendo las investigaciones sobre los efec-

nes de personas entre 1995 y 2005. Del

Circulan bastantes tópicos al respecto,

tos de la inmigración sobre el salario las

total de este flujo, 33 millones migraron

muchos de ellos con escasa, por el mo-

más relevantes.

hacia los países industrializados. (ONU-

mento, contrastación empírica, sobre la

UNFPA, 2007). Este nivel actual de migra-

competencia que generarían tales flujos

En este sentido, y siguiendo dichas líneas

ciones no tiene precedente en la histórica

con respecto a la mano de obra nacional,

analíticas, los efectos de la inmigración

de la humanidad y está relacionado con la

o, por extensión, sobre el impacto a la baja

sobre el salario pueden ser evaluados en

globalización de la actividad económica y

que provocarían en los salarios internos y

el corto y en el largo plazo. En una pri-

los avances tecnológicos en las comunica-

en el empleo de los nativos.

mera aproximación, se han de incorporar

ciones y en los trasportes. Súmese a esto,

dos hipótesis básicas: que la economía es

los factores tradicionales de expulsión,

A este respecto se ha señalado en el

perfectamente competitiva y que existen

como son el paro, la pobreza, las guerras,

Eurobarómetro de 2006, con datos de

trabajadores cualificados y no cualifica-

los bajos niveles de desarrollo económico

encuestas realizadas en los años 2002 y

dos. En el corto plazo, si la inmigración

y social y la escasa perspectiva de mejoría

2004, que el porcentaje de españoles que

aumenta la oferta relativa de trabajado-

de las condiciones de vidas de las perso-

piensan que la inmigración es mala para

res menos cualificados (es decir, con un

nas residentes en los países más

nivel medio de cualificación inferior

pobres del planeta.

Si la inmigración aumenta la oferta de

al de los nativos), puede provocar

España no está aislada de este pro-

trabajadores menos cualificados, puede

trabajadores menos cualificados y

ceso, por lo contrario, es un actor

provocar una reducción del salario.

importante del mismo en cuanto

una reducción del salario de los un incremento de la remuneración del capital.

que se destaca como uno de los principales receptores de inmigrantes a

la economía del país se ha incrementado,

El impacto sobre el salario de los traba-

lo largo de los últimos diez años. Duran-

en respuesta a la pregunta ¿la inmigración

jadores cualificados es, a priori, ambiguo,

te el periodo comprendido entre los años

es buena o mala para la economía de su

puesto que depende de la tasa de sustitu-

2000 y 2007, la evolución de la pobla-

país? A pesar de ello, la teoría económica

ción entre el capital y el trabajo cualificado.

ción extranjera en España ha experimen-

no revela ninguna explicación consistente

Por lo tanto, en el corto plazo, la inmigra-

tado un incremento significativo, pasando

para esta creencia. Las evidencias empí-

ción de mano de obra no calificada o poco

de 759.500 personas en el año 2000 a

ricas, por su parte, no presentan ninguna

calificada puede suponer un incremento de

4.409.600 personas en el primer trimes-

evidencia estadísticamente significativa o

la desigualdad salarial, puesto que aumen-

tre de 2007. Este hecho supone una tasa

robusta que indiquen un impacto negativo

ta la remuneración del capital y disminuye,

de crecimiento en estos últimos 7 años del

de la inmigración sobre el mercado laboral.

en términos relativos, el salario, siendo

36 02CLARIDAD22.indd 36

17/11/11 10:59


este más pronunciado entre los trabajado-

puestos de trabajo) y con una oferta, al me-

Así pues, la competencia no se produce

res menos cualificados.

nos en algún segmento, altamente elástica

entre ambos tipos de trabajo mientras los

(puede aumentar en gran cuantía con lige-

trabajadores inmigrantes se mantienen en

A largo plazo, el análisis se centra en la es-

ras variaciones salariales) y dualizada, en

el estadio de la ilegalidad, o a lo sumo, en-

tructura demográfica del país en cuestión

segmentos definidos por su contenido de

trarían a competir con los trabajadores na-

y en su relación con la renta relativa de los

capital humano u otros parámetros (nativa

tivos inmersos en esa situación de ilegalidad

diferentes tipos de trabajadores. De esta

versus foránea, género, etc.).

(asalariados o autónomos), en la medida en

forma, la inmigración solo modifica los salarios relativos si es capaz de producir un cambio significativo en la estructura de cualificación de los trabajadores; por ejemplo, si

que efectivamente en el mercado

La probabilidad de encontrar empleo por

de nativos exista. De este modo, la

parte de los trabajadores nacionales sus-

en un mecanismo de entrada fun-

ilegalidad-irregularidad se convierte

tituibles por trabajadores inmigrantes,

damental (y menos conflictivo so-

dores cualificados. Por el contrario,

de igual nivel de cualificación, podría dis-

hacia los mercados laborales de los

si la inmigración tiene, en media, el

minuir con la inmigración.

aumenta la proporción de trabaja-

mismo nivel de cualificación que el de los nativos, la inmigración aumen-

cialmente, aunque no políticamente) países desarrollados. En esto consiste la esencia del denominado “efecto llamada”, al menos en los momentos

tará la producción mientras se mantiene

Una visión alternativa al modelo conven-

iniciales del flujo, de la emigración irregular:

constante el nivel salarial. Cuando la mano

cional plantearía que las ofertas de tra-

la existencia de una demanda creciente de

de obra inmigrante posee menor cualifica-

bajo son diferentes según se trate de

trabajo a bajos salarios, por debajo de los

ción que los trabajadores nativos, la inmi-

trabajadores nativos y los inmigrantes

salarios de reserva de la población activa

gración disminuye el número relativo de

(definidas por salarios de reserva –sa-

nativa, incluso de la dispuesta a emplearse

los trabajadores cualificados, aumentando

lario que se espera obtener con un em-

en condiciones irregulares.

sus salarios y reduce el de los no cualifica-

pleo– distintos, que se determinan por las

dos. Por lo tanto, aumenta la desigualdad

condiciones del nivel de vida en el país de

de salario en la economía.

origen y en el de destino, respectivamen-

Efectos positivos

te), y para éstos, entre los legales y los

Por último, nuevas evidencias están sur-

ilegales, teniendo en cuenta que el salario

giendo en la literatura económica, consi-

de reserva de los inmigrantes aumentará,

derando las posibles interacciones entre el

Con relación al empleo, la teoría tradicio-

de forma probablemente rápida, a medida

mercado laboral, el mercado de capitales

nal también revela que la probabilidad de

que regularicen su situación y se integren

y los sectores productivos de la economía

encontrar empleo por parte de los traba-

en el mercado laboral del país de desti-

real. Estos modelos consideran la posibili-

jadores nacionales sustituibles por traba-

no. Bajo este prisma se podría entender

dad de que la inmigración provoque efectos

jadores inmigrantes, es decir, los de igual

cómo no se produce competencia efec-

positivos sobre el empleo y el salario medio

nivel de cualificación, podría disminuir con

tiva entre ambos tipos de trabajadores,

de los nativos y de la economía en general,

la inmigración. Sin embargo, este análisis

inmigrantes y nativos, en las primeras

derivados de los ajustes secundarios de los

centrado solo en el mercado laboral ignora

etapas de la inmigración, aunque sí puede

distintos mercados, es decir, como consu-

otros elementos que pueden influir en la di-

comenzar a ocurrir una vez que los inmi-

midores de bienes que ellos –los emigran-

námica de este mercado y en los efectos de

grantes se hayan integrando laboralmen-

tes– ayudan a producir, contribuyendo así

la inmigración sobre el mismo. Por ejemplo

te, regularizado sus estatus legal; porque

a su propia demanda. Además, los nativos

los efectos del progreso tecnológico y del

a partir de aquí comienzan a acercar sus

menos cualificados pueden permanecer en

comercio. Además, esta reflexión teórica

expectativas y demandas salariales a las

paro a menos que más inmigrantes cualifi-

no considera otras aportaciones que, fun-

de los trabajadores nativos, conformando

cados ayuden a generar empleo para ellos.

damentalmente, apuntan a un mercado

un salario de reserva más cercano a los

de trabajo determinado por la demanda

estándares nacionales, en cada nivel de

En el caso español, como se ha señalado,

(segmentado por las características de los

cualificación.

en la última década se ha producido un cre-

También afecta al empleo

37 02CLARIDAD22.indd 37

17/11/11 10:59


cimiento espectacular de la inmigración,

noamericanos y su relativa consolidación

Estos datos de nivel educacional de los traba-

particularmente la procedente de América

como ocupados en el mercado laboral es-

jadores extranjeros comparados con las ocu-

Latina, la más numerosa, que supone en la

pañol, crea canales estables de atracción

paciones de los mismos parecen mostrar

actualidad un 44% de la población extran-

de inmigrantes. Es decir, los establecidos

una cierta discriminación laboral hacía los

jera total que reside en nuestro país.

abren puertas para nuevas llegadas, por

mismo, una vez que trabajan en ocupaciones

su conocimiento del terreno, por la cons-

que exigen un nivel de cualificación general-

Ahondando más en el análisis de la inmi-

trucción de medios de supervivencia (me-

mente inferior a su formación educacional.

gración en España, dentro de los datos

dios de ingreso, trabajo, vivienda, etc.) y

Tal discriminación laboral también se pone

más llamativos, cabe destacar respecto

por la reunificación familiar.

de manifiesto cuando se analizan los salarios de los trabajadores extranjeros en España.

a la población procedente de América Latina el fuerte aumento que se produce

Por otro lado, interesa destacar como la

desde el primer trimestre del año 2000

población ocupada extranjera total tiene

El análisis precedente revela que, pese a

hasta el último analizado (2007 TI). Esto

un nivel de educación fundamentalmente

existir una opinión generalizada de que la

podría estar relacionado con la grave

intermedio, es decir, de educación secun-

inmigración genera efectos negativos so-

crisis económica de estos países entre

daria y formación profesional: el 56,81%

bre el salario y el empleo de los trabaja-

1999 y 2002, que provocaría un efecto

frente al 51,88% de ocupados españoles.

dores nativos, la teoría económica y las

expulsión de la población local. Además, el

Se destacan los latinoamericanos, con un

evidencias empíricas no corroboran esta

fuerte crecimiento económico de España

64,78% con este nivel de formación. En

perspectiva. Por el contrario, análisis adi-

y la cercanía cultural también podrían ser

las escalas superiores de educación, la di-

cionales, que consideran los efectos diná-

considerados como un efecto atracción.

ferencia es mayor y en sentido contrario,

micos en la producción, el consumo y la

Por último, habría que considerar que

con un 33,21% de españoles frente a un

demanda, revelan un efecto positivo de la

las primeras llegadas de inmigrantes lati-

21,02% de los extranjeros.

inmigración sobre el empleo y el salario. n

Evolución de la población extranjera residente (mayor de 16 años) en España por área de procedencia Ganacia media por hora trabajada, 2002 (euros) en España

Población extranjera (en miles)

2000

1510

1020

530

Pob. Extr. De América Latina

7 TI 200

6 TIII

6 TIV 200

6 TII

200

6 TI

200

5 TIV

5 TIII

200

200

5 TII

200

5 TI

200

200

4 TIV

4 TIII

200

4 TII

200

4 TI

200

3 TIV

3 TIII

200

200

3 TII

200

3 TI

200

2 TIV

2 TIII

Pob. Extr. Resto de la UE

200

200

2 TII

200

2 TI

200

1 TIV

200

200

1 TII

1 TIII

200

1 TI

Pob. Extr. De la UE

200

0 TIV

0 TIII

200

200

0 TII

200

200

200

0 TI

40

Pob. Extr. Resto del Mundo y apátrida

Fuente: INE (EPA) y elaboración propia.

38 02CLARIDAD22.indd 38

17/11/11 10:59


39 02CLARIDAD22.indd 39

17/11/11 10:59


Cronología de la crisis financiera y económica en España (II)

claridad · Otoño/Invierno 2011 · cuarta etapa

Recopilación de artículos de Antón Saracíbar (II)

L

Patrono de la Fundación Largo Caballero

• “EPA: EL 20 POR CIENTO BUSCA EMPLEO” • “EL REPARTO DEL COSTE DE LA CRISIS” • “ESTADO DE LA NACIÓN: REFORMAS AL AMPARO DE LA CRISIS”

EPA: EL 20 POR CIENTO BUSCA EMPLEO

L

interanuales esto significa que hay 591.000 hombres ocupados menos y 105.700 mujeres menos.

a Encuesta de población activa (EPA) del primer trimestre del año ha helado los incipientes “bro-

El desempleo de la población extranjera continúa sien-

tes verdes” que nos venía anunciando la ministra

do más elevado que el existente en la población nativa,

Salgado. La EPA refleja un aumento del número de des-

con una tasa de paro del 30,79%, y es el más alto, jun-

empleados (286.200), que sitúa la cifra de trabajado-

to al de los jóvenes menores de 25 años, que alcanza

res que buscan empleo en 4.612.700 (20,05%) y nos

la terrible tasa del 40,9% (sube 5,3 puntos en un año).

demuestra que la recesión económica no ha tocado fondo y que, posiblemente, el desempleo tampoco ha

La tasa de temporalidad sigue reduciéndose y se sitúa

tocado techo y no lo hará hasta que no hagamos algo

en el 24,39%, siete décimas por debajo del trimestre

distinto a lo que venimos haciendo hasta ahora.

anterior, lo que demuestra que se sigue destruyendo en mayor medida el empleo temporal que el indefinido.

La EPA es la encuesta que mejor refleja la realidad

La reducción no es más fuerte porque los empresa-

del desempleo en nuestro país, y se utiliza con rigor,

rios siguen apostando por la contratación temporal:

a efectos comparativos, para hacer un seguimiento

el 90,5% de los contratos registrados el pasado mes

del comportamiento del paro, tanto en España como

abril son temporales; crecen un 6% en términos anua-

en relación a otros países. Por eso resulta ridículo y

les, disminuyendo los contratos indefinidos un 7,6%.

desacertado contraponer los datos del paro registrado en las oficinas públicas de empleo –adelantando su

Por actividades económicas, vuelve a ser la construc-

publicación de manera oportunista cuando son positi-

ción la peor parada, siendo en este sector la destruc-

vos– con las cifras de la EPA, lo que ha terminado por

ción de empleo mayor (un 7,7% de ocupados menos

volverse en contra de lo que ha pretendido ser una

sobre el trimestre anterior). En todo caso, y salvo en la

simple operación de marketing del Gobierno.

agricultura, todos los sectores se encuentran a la baja en cuanto a la creación de empleo.

La destrucción de empleo contemplada en la EPA es más intensa entre los hombres (un 1,9% menos

Por su parte, el empleo a tiempo parcial disminuye en

ocupados que en el último trimestre del año 2009),

19.000 personas respecto al trimestre anterior, aun-

pero afecta, aunque en menor medida, también a

que en términos interanuales se eleva el 1,2%, lo que

las mujeres (un 0,6% menos ocupadas). En términos

representa el 13,3% del total de ocupados.

40 03CLARIDAD22.indd 40

17/11/11 10:59


Más paro de larga duración

Zapatero tendrá que recortar gastos or-

la precariedad, reducir los salarios en

dinarios de funcionamiento para reducir el

empresas y Administraciones Públicas,

En cuanto a la tasa de paro de larga dura-

déficit, pero deberá mantener las políticas

y reducir las cotizaciones a la Seguridad

ción, ésta alcanza ya el 7,8%, 3,8 puntos

sociales y las medidas de estímulo para

Social) es una pieza clave para resolver el

más que hace un año. Ello quiere decir que

crear empleo, ante la atonía inversora de

problema del paro resulta un sarcasmo,

los parados que llevan más de un año en

las empresas y el recorte del crédito de

cuando no una provocación.

situación de desempleo se elevan a 1,8 mi-

las entidades financieras. No se puede ol-

llones (el 38,7% del total), lo que significa

vidar que sin empleo no hay solución para

casi 16 puntos más que hace un año, y

salir de la crisis y, por lo tanto, tampoco

de éstos, 600.000 se encuentran desem-

para reducir finalmente el déficit y la deuda

En todo caso, una reforma laboral pactada

pleados desde hace dos o más años. Estos

pública.

siempre se considera positiva, porque un

porcentajes demuestran la importancia del

Búsqueda de la foto

acuerdo entre los interlocutores sociales

paro de larga duración en nuestro país,

Mientras tanto, no dejan de ser escanda-

y el Gobierno siempre genera, entre otras

que se está convirtiendo en un verdadero

losas las cifras millonarias que se manejan

cosas, confianza. El retraso que se está

problema social al resultar difícil su em-

en los balances del primer trimestre del

produciendo en las conversaciones tiene

pleabilidad.

año de grandes bancos y empresas multi-

mucho que ver con la búsqueda de la “foto”

nacionales, relativas a beneficios y dividen-

que escenifique un gran acuerdo, que será

Finalmente, cabe destacar que 1,3 millo-

dos, así como a retribuciones y pensiones

difícil si los sindicatos se mantienen firmes

nes de familias tienen todos sus miembros

de los componentes de los consejos de ad-

como anunciaron en las movilizaciones del

inactivos (crecen el 21% en el último año),

ministración. Por ejemplo, Alfredo Sáenz,

1º de Mayo, por ejemplo, oponiéndose al

lo que representa el 7,6% de todos los ho-

consejero delegado del Banco Santander,

abaratamiento del despido y a la reducción

gares y sitúa este porcentaje en alturas

se jubilará con una pensión de 85,7 millo-

de las cotizaciones empresariales a la Se-

desconocidas hasta ahora.

nes de euros, que “se actualizarán al tipo

guridad Social. Sin esas concesiones no

de interés pactado”, y percibió de sueldo

es previsible que la CEOE firme el acuerdo

en 2009, la escandalosa cifra de 10,2

global como pretende el Gobierno.

Estos datos reafirman la crudeza de la crisis y nos anuncian serios riesgos de que el paro se convierta en un verdadero problema social y, consiguientemente, en un serio problema político, a pesar del esfuerzo de Zapatero por mantener las políticas

La crudeza de la crisis nos anuncia serios

De todas formas, en las conversa-

riesgos de que el paro se convierta en un

parciales

verdadero problema social y político.

sociales y la responsabilidad de los sindicatos en el tratamiento de la crisis.

ciones se han producido acuerdos (reducción

de

jornada

para evitar el despido; revisar las bonificaciones a la contratación, primando la contratación indefinida;

millones de euros (un 10,13% más que

plan de empleo para los jóvenes…) que el

en 2008). Increíble. Eso sí, el Banco de

Gobierno debería de llevar a la práctica

Los próximos Presupuestos Generales

Santander “someterá a la junta el sueldo

cuanto antes. No se entienden las razones

de Estado serán, en buena medida, una

de los consejeros” (El País, 1-5-2010).

para no hacerlo, dada la gravedad de la

prueba de choque que tendrá que afron-

crisis y, sobre todo, cuando se sigue des-

tar el Gobierno –pendiente del déficit y la

Lo más llamativo de la actual situación es

deuda pública– en relación a las políticas

que nadie denuncie estos hechos, ni si-

sociales (sobre todo la cobertura de des-

quiera el gobernador del Banco de España,

Otros asuntos –seguramente más impor-

empleo) y a las medidas que impulsen la

tan lenguaraz en su campaña encaminada

tantes– para reducir el desempleo tienen

inversión productiva hacia sectores que

a recortar salarios y pensiones, además

que ver con la reforma del sistema financie-

permitan una recuperación sólida y du-

de exigir una reforma laboral a la baja.

ro (no solo de las cajas de ahorros) con el

radera, asentada en el conocimiento y la

truyendo empleo.

propósito de facilitar el crédito a empresas,

innovación y, por lo tanto, en la competiti-

Ante esta realidad, sostener que la refor-

trabajadores autónomos y familias, para

vidad y el empleo.

ma laboral (abaratar el despido, mantener

lo que hay que liberar paulatinamente las

41 03CLARIDAD22.indd 41

17/11/11 10:59


cantidades inmovilizadas en el sector del

clase política (Gobierno y oposición) con

hasta ahora, en base a la defensa de una

ladrillo; la lucha contra el fraude fiscal y la

sentido de Estado y en contacto con la rea-

política social favorable a los más débiles.

economía sumergida (por encima del 20%,

lidad social, donde todos sus componentes

según el ministro Corbacho); la búsqueda

defiendan con firmeza sus ideas y trabajen

A pesar de ello, la sociedad ha terminado

de nuevos yacimientos de empleo (socia-

para salir de la crisis –buscando siempre

por asumir la gravedad de la situación y

les, tecnológicos y medio ambientales); y

el acuerdo y el compromiso, al margen de

está dispuesta a aceptar la necesidad de

el establecimiento de medidas para mejorar la empleabilidad de los des-

hacer sacrificios, siempre que sean

empleados, que además nos aden-

La sociedad ha terminado por asumir la

tre en un nuevo modelo productivo.

gravedad de la situación y a aceptar sa-

Además, en la búsqueda de alterna-

crificios.

tivas a la crisis, el Gobierno no debe

equitativos, para salir de la crisis. Por este motivo, no acepta que el coste de la crisis lo paguen los más débiles y, por lo tanto, los que no son culpables de la generación de la misma: funcionarios públicos, pen-

aceptar presiones de quienes nos han con-

políticas partidistas–, lo que generará la

sionistas, personas dependientes… Por el

ducido a la actual situación porque, posi-

necesaria credibilidad y confianza.

contrario, exigen que paguen más los que

blemente, se volverán a aprovechar de la

más tienen y, sobre todo, las empresas

salida de la crisis. Es el momento de evitar

La ciudadanía no entendería otra lógica en

que siguen obteniendo beneficios y repar-

que eso ocurra y, por lo tanto, de poner en

la actual situación, como no puede enten-

tiendo dividendos escandalosos en medio

valor la política, la democracia y el Estado,

der los escasos resultados de la reunión

de la crisis –además de los altos ejecutivos

considerando a fondo el abordar la regula-

celebrada entre Zapatero y Rajoy. n

con sueldos millonarios (megasalarios)–,

ción de los mercados, la supervisión ban-

como se viene reflejando en los medios

caria, el funcionamiento de las agencias de calificación, las empresas de auditoría, y el Impuesto a las Transacciones del Capital,

de comunicación en los últimos días. En-

EL REPARTO DEL COSTE DE LA CRISIS

entre otras medidas, con el propósito de

tre ellos destacan los grandes bancos que recibieron el apoyo del Gobierno como respuesta a la crisis y se aprovecharon –en

evitar que se vuelva a producir una crisis

El fondo de estabilidad, hasta 750.000

una etapa de fuerte crecimiento de la eco-

de estas características.

millones de euros, aprobado en la Unión

nomía– de la especulación del ladrillo, con

Europea con el propósito de defender el

la permisividad del Banco de España.

En este sentido, lo primero que procede es

euro y atajar el déficit y la deuda generada

abordar estas reformas en el ámbito de la

por la crisis económica y agravada por la

Por eso, alternativamente, voces autoriza-

UE con la voluntad de proyectarlas hacia

especulación, exige además medidas pre-

das de la izquierda plantean una reforma

un mundo globalizado –a pesar del ejemplo

supuestarias por parte de los países co-

de las Administraciones Públicas que re-

lamentable que se viene produciendo con

munitarios, que ya han comenzado una ca-

duzca drásticamente el gasto corriente:

las ayudas a Grecia– y lo segundo, defender

rrera de fuertes ajustes sociales, en base

hay que gastar bien y no por inercia como

una política económica donde paguen más

a una correlación de fuerzas favorable a

se viene haciendo hasta ahora, fijando ob-

los que más tienen y, por supuesto, los cau-

una política liberal.

jetivos adecuados en un contexto de crisis,

santes de la crisis, lo que no será fácil con la actual correlación de fuerzas a ese nivel.

impulsando con ello una política del gasto En coherencia con ello, el Gobierno, sus-

público que sea un ejemplo de austeridad

cribiendo esta política, ha presentado un

a todos los niveles.

A pesar de las dificultades, es el momento

paquete de medidas –sin precedentes en

de anteponer los intereses de los ciudada-

democracia– en el Parlamento, que han

En todo caso, se puede reducir el gasto en

nos a los que especulan y sacan ventaja

sorprendido por su dureza (afectan en sen-

mayor medida que lo vienen haciendo los

de la crisis, y anteponer también la políti-

tido negativo en torno a ocho millones de

diversos gobiernos (después de dos años

ca y la democracia al interés y a la lógica

familias) y por resultar incoherentes, cuan-

de crisis no se percibe una política seria de

del mercado. Para eso se necesitan ideas

do no contradictorias, con las políticas

austeridad en las Administraciones Públi-

claras (evitar el desarme ideológico) y una

y declaraciones que se venían haciendo

cas). Por ejemplo, en eventos y encuentros

42 03CLARIDAD22.indd 42

17/11/11 10:59


prescindibles; propaganda innecesaria de

otros, por los empresarios. Los sindicatos

apoyo del Banco de España (según el go-

las actividades de las Administraciones Pú-

protestan no solo por los recortes sino

bernador: “con el recorte no vale, hace

blicas; gastos suntuarios; reducir el núme-

por el procedimiento empleado. No se ha

falta la reforma laboral”), si son aceptados

ro de asesores que proliferan en muchos

consultado con ellos, sino a toro pasado,

finalmente por el Gobierno.

niveles; revisar la política de subvenciones;

y se ha incumplido el acuerdo de la Fun-

replantearse los gastos militares…

ción Pública para tres años, que contem-

El problema no ha hecho más que empe-

pla una fuerte moderación salarial y que

zar y se puede agravar en los próximos

Por otra parte, hay que actuar sobre los

fue firmado (en septiembre pasado), por

meses, porque se esperan nuevas exigen-

ingresos con medidas encaminadas a un

la vicepresidenta primera del Gobierno, lo

cias y recortes si nadie lo remedia. Por

reparto más justo del coste de la crisis:

que crea una importante inseguridad jurí-

ejemplo, la congelación del SMI (salario

recuperar el impuesto sobre el patrimo-

dica y legal y, por lo tanto, desconfianza en

mínimo interprofesional) y de diversas

nio, la persecución del fraude fiscal y de

los sindicatos sobre acuerdos posteriores.

partidas de gasto social y de inversión en

la economía sumergida, el Impuesto sobre

Llevar a los tribunales y al Parlamento la

el próximo debate presupuestario para el

las Transacciones Bancarias, impuestos a

rotura del acuerdo, y la convocatoria de

próximo año que está llamado a ser muy

los altos beneficios y dividendos empresa-

una huelga general para el 8 de junio en

importante.

riales, mayor tributación de las grandes

las Administraciones Públicas, no es más

fortunas refugiadas en las SICAV, y dotar

que una respuesta moderada a la agre-

A ello hay que añadir la ruptura del consen-

de una mayor progresividad a los impues-

sión que han sufrido los empleados públi-

so alcanzado en el Pacto de Toledo –vigen-

tos directos, entre otras medidas.

cos, que llevan perdiendo poder adquisitivo

te desde hace 15 años– congelando las

Otro asunto que se debate en estos

Sin la creación de empleo no habrá co-

por Ley el mantenimiento del poder

momentos es la repercusión de las

rrección del déficit y la deuda, y las cuen-

adquisitivo y que nada tienen que

tas de la Seguridad Social y la cobertura

pasado las cuentas de la Seguridad

pensiones que tienen garantizadas

medidas en el crecimiento de la economía y, por lo tanto, en el empleo. Según todos los analistas –y el sentido común lo determina– las medidas

de desempleo se resentirán.

van a penalizar sin remedio al consu-

ver con el déficit y la deuda. El año Social tuvieron superávit (8.500 millones de euros) y el Fondo de Reserva alcanza en la actualidad la ci-

mo y a la inversión y, como consecuencia, al

desde hace años con el argumento de que

fra de 62.000 millones de euros, que está

crecimiento de la economía y al empleo, lo

tienen empleo fijo.

para ser utilizado en caso de emergencia.

Se ha instalado la desconfianza

Además, en estos momentos se trabaja

que significa que con estos sacrificios no se va a reducir el paro; seguramente se va a incrementar. Debemos recordar que la re-

para culminar la separación de las fuen-

cuperación del empleo resulta fundamental

Al margen de la contestación en la Función

tes de financiación con el propósito de ga-

en términos sociales y también económicos.

Pública, los sindicatos están reflexionan-

rantizar la autosuficiencia económica del

Sin la creación de empleo no habrá correc-

do sobre otras “medidas contundentes y

sistema. Por lo tanto, no viene a cuento la

ción del déficit y la deuda, y las cuentas de

proporcionadas” en la actual situación. La

congelación de las pensiones para conten-

la Seguridad Social y la cobertura de desem-

desconfianza se ha instalado en las rela-

tar a los mercados, perjudicando a los que

pleo se resentirán considerablemente.

ciones entre el Gobierno y los sindicatos

menos tienen, sobre todo cuando, ade-

y está marcando el desarrollo del diálogo

más, han contribuido con su aportación a

En definitiva, todo ello significará transfe-

social encaminado a una reforma laboral

las pensiones que cobran actualmente.

rencias de renta del trabajo al capital y,

que, no hay que descartar, puede contem-

por lo tanto, un mayor aumento de las des-

plar nuevos recortes a los derechos de

Por otra parte, las medidas del Gobier-

igualdades.

los trabajadores como viene persiguiendo

no han creado, además, desasosiego en

la CEOE (reducción de las cotizaciones a

la izquierda sociológica y particularmente

Estas medidas han sido rechazadas por los

la Seguridad Social y facilitar y abaratar

en el seno del propio partido socialista. En

sindicatos y, lógicamente apoyadas, entre

el despido, entre otras medidas), con el

este caso, ello se explica, sobre todo, por

43 03CLARIDAD22.indd 43

17/11/11 10:59


el procedimiento adaptado para la toma

Como consecuencia, la desilusión está

y la convocatoria de una huelga general

de decisiones: reunión del núcleo duro en

aumentando, y se une así a la desconfianza

no han tenido –por el momento– ningún

Moncloa y traslado de las decisiones toma-

y a la falta de credibilidad de la clase polí-

efecto sobre las reformas y, por lo tanto,

das al grupo parlamentario socialista y a

tica. En definitiva, el problema económico

tampoco sobre las medidas lesivas para

la estructura partidaria para su ejecución

se ha convertido en un problema social

los trabajadores puesto que el Gobierno

y sin posible debate, lo que sitúa, una vez

y, después de las medidas tomadas y de

mantiene sus posiciones en el ámbito polí-

más, en muy mal lugar la democracia par-

las declaraciones que se vienen haciendo,

tico, al margen del diálogo social. Por eso,

ticipativa del PSOE.

algunas contradictorias, en un problema

la declaración de apoyo a los sindicatos

político de primera magnitud. Como dice

de Zapatero en el debate carece de fun-

Estas consideraciones ya se discuten a

un refrán castizo: para ese viaje no se ne-

damento y contenido (“por los hechos los

fondo en la calle y todo indica que las

cesitan alforjas. n

conoceréis”).

medidas tomadas van a tener importantes repercusiones en los electores socialistas que todavía recuerdan el grito unánime de los jóvenes después del triunfo electoral del PSOE: “Zapatero no nos

De la reforma laboral se ha dicho casi

ESTADO DE LA NACIÓN: REFORMAS AL AMPARO DE LA CRISIS

falles”. Las previsibles repercusiones se-

todo. Simplemente reiterar que ha sido merecedora, como nunca en democracia, de una huelga general –que los sindicatos han reafirmado después del debate– y que

rán negativas para el PSOE, comenzando

Coincidiendo con el calor del verano, las

es posible que en la discusión del proyecto

por las próximas elecciones en Cataluña,

vacaciones, y la euforia desatada por el

de ley en el Parlamento se endurezca, de

después por las elecciones municipales,

triunfo de la selección española en el mun-

tal manera que pueda ser aprobada por el

y finalmente por las elecciones genera-

dial de fútbol, el Gobierno ha dado por ce-

PP, haciendo, si cabe, mayores concesio-

les, a pesar del comportamiento lamen-

rradas tres reformas de gran calado en

nes a los empresarios que se encuentran

table de la oposición (PP): escándalos de

el debate sobre el Estado de la Nación: la

crecidos en medio de la crisis, al haber

corrupción, falta de alternativas, opor-

reforma laboral, la reforma del sistema fi-

conseguido con la reforma que “el despido

tunismo político, nulo compromiso para

nanciero, y la reforma de las pensiones.

sea más fácil, más rápido, y más barato”.

salir de la crisis…

Sigue en marcha la reforma del sistema energético y, sin fecha conocida para el de-

Lo más lamentable de la situación creada

La democracia, una vez más, se ha su-

bate, quedaría pendiente la reforma fiscal

con la reforma es que no resolverá, por

peditado a las leyes del mercado, a los

que podría ser abordada en los próximos

mucho que se diga, los dos grandes pro-

poderosos, a los que más tienen. Ha ganado el mercado al Estado –cuando hace poco tiempo el Estado salvó al mercado– y los ciudadanos se preguntan dónde están las diferencias entre izquierda y derecha, dónde está el Partido Socialista Europeo, la Internacional

blemas de nuestro mercado de

La reforma laboral no resolverá el problema del empleo ni de la dualidad y pone

trabajo: el empleo y la dualidad de nuestro mercado de trabajo; además de poner en grave

en grave riesgo la negociación colectiva al

riesgo la negociación colectiva al

garantizar el descuelgue de los convenios.

descuelgue unilateral de los con-

Socialista, y la socialdemocracia en la

garantizar a los empresarios el venios colectivos.

actualidad, que si destacan es solo por su

Presupuestos Generales del Estado –segu-

estruendoso silencio (desarme ideológico).

ramente de manera limitada– y que debe-

Por eso, hay que seguir debatiendo sobre

ría estar encaminada a generar más ingre-

la política económica que nos sitúe en la

Salvo el tibio ejemplo de Portugal, que

sos fiscales, con el propósito de evitar que

senda del crecimiento, revisando los estí-

además contempla un acuerdo entre el

las víctimas de la crisis sigan pagando aún

mulos fiscales y fomentando la inversión

Gobierno y oposición, los gobiernos de la

más las consecuencias de la misma.

productiva, además de facilitar créditos

Unión Europea están llevando a la práctica

a las empresas y familias, única manera

las mismas medidas al margen del color

La primera lectura que se puede hacer de

de crear puestos de trabajo. Desde luego,

del gobierno.

ese debate es que la contestación sindical

no lo haremos a través de las políticas de

44 03CLARIDAD22.indd 44

17/11/11 10:59


ajuste fiscal aprobadas, en coherencia con

Administración en los órganos de gobier-

Con la reforma de las pensiones, además

el discurso neoliberal vigente en la Unión

no, con el argumento de que servirá para

de congelarlas en el año 2011, se preten-

Europea, según ponen de manifiesto todos

profesionalizar y democratizar las cajas de

de alargar la edad de jubilación y aumentar

los expertos que profesan ideas so-

el periodo de cómputo para estable-

cialdemócratas.

La reforma del sistema financiero no dice

cer la cuantía de la pensión, que su-

En este sentido, sigue resultando

nada de la regulación de la banca, ni de la

Esperemos que estas medidas se

cínico y lamentable que muy po-

morosidad, ni del inmovilizado del ladrillo.

discutan a fondo en el Pacto de To-

cos hablen y se preocupen por el desempleo –ronda al 20% de los

frirá un recorte en todos los casos.

ledo y, previsiblemente, en los procesos electorales que se avecinan,

trabajadores– y, en cambio, se traslade a

ahorros, algo inconcebible que confirma,

través de los medios de comunicación, en

sin fundamento, la prevalencia para algu-

buena medida controlados por la derecha

nos de lo privado sobre lo público.

económica, una mayor preocupación por

aunque no se esperan cambios a mejor. El Gobierno ha confirmado que va a mantener su propuesta de retrasar la edad de ju-

la reacción de los mercados, cuando el

En segundo lugar permitirá captar capital

bilación a los 67 años (actualmente el 45%

desempleo representa un verdadero pro-

privado a través de las cuotas participati-

de las personas se jubilan antes de los 65

blema político, económico y social, que

vas que contarán con derechos políticos,

años y la edad media de jubilación real se

afecta particularmente a los jóvenes y los

con la pretensión de reforzar la solven-

establece en 63,7 años), suscribiendo lo

parados de larga duración.

cia, abriendo también la posibilidad de

que últimamente ha sugerido la Comisión

trasladar el negocio a los bancos a los

Europea: que se retrase indiscriminada-

Otra víctima de la reforma laboral –y no es

que habría que remunerar por su inter-

mente la jubilación hasta los 70 años en

la menos importante– se refiere al retraso

vención, convirtiendo las cajas en simples

el año 2060, lo que demuestra desorien-

que está sufriendo el debate para prepa-

fundaciones sin ningún control sobre los

tación, perplejidad, y escaso contacto con

rar la salida a la crisis, a través del nece-

bancos.

la realidad social de cada país, por lo que

sario cambio de modelo productivo en el

semejante medida a tan largo plazo solo se

marco de una economía sostenible.

Privatización de las cajas

explica en términos ideológicos.

La reforma del sistema financiero no dice

El resultado –acordado con el PP y sin ne-

No podemos olvidar que el problema actual-

nada de la regulación de la banca –que evi-

gociarlo con los interlocutores sociales–

mente es mantener en su puesto de traba-

te que se repitan los problemas desenca-

será la privatización a corto y medio plazo

jo a un trabajador en torno a los 60 años,

denantes de la crisis–, ni de la morosidad

de las cajas de ahorros (“bancarización”) y

lo que requiere frenar el proceso de pre-

y el inmovilizado del sector del ladrillo, ni

resultará particularmente negativo para la

jubilaciones abusivas, porque los empresa-

de los paraísos fiscales, ni del impuesto

obra social que quedará reducida a ceni-

rios, sin ninguna conciencia social, quieren

sobre las transacciones financieras, ni tan

zas, en una primera etapa, hasta su des-

por diversas razones sustituirlos –dicen que

siquiera de las retribuciones millonarias de

aparición final.

son más caros (antigüedad), tienen menos

sus gestores.

capacidad de trabajo, y menos formación– En definitiva, el decreto ley, que se ha apro-

por trabajadores más jóvenes.

En la práctica, la reforma se ha convertido

bado por vía de urgencia, modifica la ley

simplemente en la reforma de las cajas de

de órganos rectores de las cajas de aho-

Los sindicatos reiteran que hay que seguir

ahorros –reivindicación histórica de la gran

rro (LORCA) y, lamentablemente, rompe el

con la jubilación flexible y bonificada por

banca– encaminada, en primer lugar, a eli-

modelo social de las cajas, basado en el

encima de los 65 años y penalizada por

minar la representación política estable-

fomento del ahorro, en la atención a las

debajo de ese límite, lo que resulta com-

ciendo la incompatibilidad de cargos elec-

familias y a las pequeñas empresas, y en

prensible y ajustado a la realidad de las

tos para ser miembros de los órganos de

su función social, a través de la obra social

empresas y a la situación personal de los

gobierno de las cajas, además de limitar la

ligada al territorio, a la cultura, a la educa-

trabajadores (toxicidad, penosidad, y peli-

participación de los representantes de la

ción y a los más necesitados.

grosidad).

45 03CLARIDAD22.indd 45

17/11/11 10:59


La CEOE, por su parte, sigue insistiendo en

rentas más altas y a las altas plusvalías,

capacidad de maniobra en nuestro país y,

la reducción de las cotizaciones a la Segu-

y la revisión de las deducciones y bonifica-

lo que es más grave, en el marco de la

ridad Social, haciendo abstracción de los

ciones fiscales, entre otras medidas, han

Unión Europea.

problemas que ello generaría a la sosteni-

tenido una respuesta dilatoria del Gobierno

bilidad del sistema, con el falso argumento

(“ahora no toca”), que pone patas arriba el

Por el momento, la contestación a estas

de crear empleo.

reparto equitativo de la crisis.

reformas ha sido tibia –a la espera de la

Debate serio y riguroso

Lo mismo podemos decir de la necesaria

flexionar a los sindicatos y a la izquierda,

lucha contra el escandaloso fraude fiscal

además de acrecentar su capacidad de in-

En todo caso, se echa en falta un debate

(23%, según diversas fuentes) y la per-

formación a la sociedad sobre las razones

serio, riguroso, y sin ideas preconcebidas

secución de la economía sumergida –el

que justifican la movilización de los traba-

sobre la baja cuantía de nuestras pensio-

Gobierno no reacciona ante este grave

jadores.

nes, que se encuentran muy alejadas de

problema–, que nos garantice mayores in-

los países de nuestro entorno (3 puntos

gresos fiscales, desde la elemental justicia

Desde luego, existen razones más que

del PIB por debajo de la media europea);

redistributiva, para combatir la crisis por

suficientes, y por lo tanto es de esperar,

la financiación de nuestro sistema de Se-

el lado de los ingresos y no exclusivamente

tarde o temprano, una respuesta firme y

guridad Social –en ninguna parte está es-

del gasto.

democrática –que debe ser respetada y

huelga general–, lo que debe de hacer re-

crito que se tenga que financiar exclusiva-

asumida con naturalidad por los poderes

mente a través de las cotizaciones–; y la

Las reformas aludidas, al amparo de la

públicos– a unas medidas que no tienen

corrección del déficit en protección social

crisis, tienen un sesgo muy negativo para

precedentes en los años de democracia.

(más de 6 puntos del PIB) que nos separa

los trabajadores y, salvo los sindicatos y

La sociedad civil, y particularmente los jó-

de la media europea, como sistemática-

los partidos minoritarios de izquierda, no

venes, terminará reafirmando su vitalidad,

mente viene denunciando el profesor V.

han sido contestadas en el Parlamento.

su activismo, y su capacidad de respuesta

Navarro.

Los grandes ganadores siguen siendo los

en defensa del estado de bienestar social y

de siempre: la derecha política, la derecha

en defensa de la consolidación de una so-

Finalmente, nada se dice de la reforma

económica, los empresarios, y los que es-

ciedad democrática basada en los valores

fiscal que debería resultar obligada para

peculan en el mercado. Los perjudicados

de la equidad, la solidaridad, y la justicia

reducir el impacto negativo de la crisis en

también son los de siempre: la clase me-

social. Por supuesto, a partir de la defensa

la mayoría de la ciudadanía. Políticas rela-

dia y, sobre todo, los más débiles; además

de los derechos adquiridos que con mucho

cionadas con el impuesto sobre el patrimo-

de la izquierda, los sindicatos, y la social-

esfuerzo han conquistado los trabajadores

nio, las SICAV, mayor presión fiscal a las

democracia, que han demostrado escasa

a través de la historia. n

46 03CLARIDAD22.indd 46

17/11/11 10:59


B

uenas tardes a todos. Mi nombre es Karin

estancia en Bruselas, en el puesto de consejera para

Enod y soy vicepresidenta del Comité de Muje-

temas de igualdad de género en la misión noruega en

res de la CES. Es por esta razón por la que he

la UE. Tras dicho periodo volví a la Confederación du-

sido invitada a este seminario de UGT sobre la brecha

rante dos años, donde me hice cargo del área inter-

salarial en Europa. No vengo a Madrid con frecuencia.

nacional sobre asuntos europeos. En este momento,

Hace casi 15 años que no venia por aquí, así que mu-

llevo otros dos años en Bruselas, en la oficina de la

chas gracias por su invitación.

Federación, y mi mandato se terminará en Navidades.

B

Para empezar les diré que provengo de un país que no

En fin, espero que con esto os hayáis podido hacer un pequeño retrato de mi persona.

es miembro de la Unión Europea. Soy noruega, pero tampoco ello significa que no esté obligada por las le-

No es fácil llegar y ponerse a hablar de la brecha salarial

yes de la UE en materia de igualdad, ya que Noruega es

en Europa, porque creo que la mayoría de vosotros sabe

parte del Acuerdo Económico Europeo. Por tanto tiene

ya que la situación no es buena. Podríamos hacer un

acceso al Mercado Interior Europeo y está obligada por

seminario completo sobre este tema, y no pararíamos de

todas las leyes relativas al Mercado Único y, en conse-

hablar de multitud de temas y cuestiones. Así que voy a

cuencia, por las leyes relativas a la igualdad de género.

tratar de que mi presentación se adapte a todos los nive-

Lo que es bastante interesante.

les y a este foro, para que todo el mundo pueda seguirlo.

También puedo afirmar que ya no estoy en plena juven-

Comenzaré repasando las cifras de la brecha salarial

tud y que he trabajado en el tema de igualdad durante

en Europa, dando por sentado que no son buenas en

un montón de tiempo. No diré cuánto, porque si no

ningún país. No estoy segura de tener todos los datos

comenzaréis a hacer cábalas, y claro, jejeje...

aquí, pero seguro que son los más importantes. Podéis

claridad · Otoño/Invierno 2011 · cuarta etapa

Karin Enod Vicepresidenta del Comité de Mujeres de la Confederación Europea de Sindicatos

Brecha salarial entre hombres y mujeres en Europa

Igualdad*

comprobar que la brecha salarial en la UE-27 se sitúa Pertenezco a un sindicato de empleados públicos; tra-

en 15,5%. Pero si observamos la cifra de los países de

bajé como delegada sindical, trabajé para la Unión Re-

la Zona Euro, vemos que es mayor: el 17,3%. ¡Y se les

gional, también para la Estatal, y luego me trasladaron

supone los países más ricos de la Unión Europea! Des-

a la Confederación. Fui responsable del Departamento

conozco si es más alta esta cifra que en el resto de las

de Igualdad durante varios años, antes de mi primera

áreas, pero de todas formas es muy significativo que la

* Intervención en el ciclo “El trabajo en europa”. Escuela Julián Besteiro. Noviembre 2010.

47 04CLARIDAD22.indd 47

17/11/11 11:00


brecha salarial en la Eurozona sea superior

trabajo. No deben mostrar competencia

Por lo tanto, no es que no hayamos tenido

a la media de los 27.

económica entre Estados miembros, ya

instrumentos a nivel de la Unión Europea.

que algunos podrían prestar más atención

Han estado ahí durante muchos, muchos

Bélgica tiene buena media: 9%; Chequia

a la igualdad de género que otros, pero

años, y se han incrementado. ¿Por qué en-

26,2%; únicamente escogeré algunos de

estrictamente hay que dar igual salario por

tonces la situación de hoy aún sigue siendo

ellos; tenemos a Austria con 25,5;

la misma que la de entonces? Pero

La brecha salarial entre hombres y muje-

el instrumento de la UE no eran solo

es del 4,9, aunque me parece muy

res tiene mucho que ver con la negocia-

ción de la OIT sobre igualdad salarial,

bajo. No lo sé. Parece muchísimo

ción colectiva y con lo que ocurre en el

firmada en 1951, con mayoría de

centro de trabajo.

igualdad salarial; dos tercios de los

Luxemburgo,

12,4.

Y

podemos

comprobar que la media en Italia

más bajo que en cualquier otro país, lo que me lleva a pensar que es posible que tenga que comprobar de

éstos1... Tuvimos también la Conven-

dos tercios de la Convención sobre países que se reunieron allí, lo cual

nuevo esta cifra. Esa, o incluso la tasa de

un trabajo igual. Y lo interesante es que

es bastante respetable. Y fue ratificado por

desempleo de la mujer en Italia. No lo sé.

esta ley entró en vigor en 1957 y es una

la mayoría de los países europeos (Noruega

Lo comprobaré más tarde. No obstante, si

parte integral de la creación del Mercado

en 1959, Suecia en 1962 –ya hace muchos

vamos al final de la lista, vemos que los paí-

Común. Esa fue la razón por la que apa-

años–, pero aún sufrimos una enorme bre-

ses nórdicos, representativos en igualdad

recía como un rasgo competitivo. Que no

cha salarial en estos países). Y también te-

de oportunidades, arrojan las siguientes ci-

debería afectar a la competencia entre paí-

nemos aquella Convención de las Naciones

fras: Finlandia, 20%; Suecia, 17,1%; Dina-

ses, dando a las mujeres un mayor salario

Unidas para la abolición de toda forma de

marca, 17,1%; Noruega, 17,2%; y la prós-

en unos países y menos en otros.

discriminación de la mujer, que se adoptó

pera Suiza, tiene una media del 18,4%.

en 1971, pero aún no hemos conseguido la Pero lo que de verdad encuentro interesan-

igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

De este repaso entre los diferentes países

te es que también tenemos esta Directiva

se pueden deducir numerosas cuestiones.

de 1975... el Tratado de Roma entró en

Así pues quiero volver sobre la Unión Euro-

Creo que lo más inmediato es que… a bote

vigor en 1957, podéis contar…, hace bas-

pea, porque la Unión Europea, y la Comisión,

pronto… la brecha salarial… la igualdad de

tantes años más bien... Y tenemos esta

como ya he dicho, han hecho muchísimas

salario tiene mucho que ver con la nego-

Directiva de 1975 donde se implementa

cosas. Han aprobado normativas legales,

ciación colectiva y con lo que ocurre en el

el principio de que mujer y hombre deben

orientaciones…, nos han proporcionado

centro de trabajo. No obstante son tantas

recibir igual salario, según se contempla

estadísticas, seguimiento e informes sobre

las estructuras y situaciones vinculadas

en el artículo 119 del Tratado de Roma.

la situación en los Estados miembros… Se

con ello que no nos sería posible abordarlo

han comprometido a aprobar medidas más

todo en esta tarde. Así que realizaré mi

Bueno, en realidad son... ¿cuántos años?...

concretas y ambiciosas para su desarrollo

presentación y si queréis hacer uso de ello

35 años desde que se aprobó la primera

en función de sus hojas de ruta… (tienen

o queréis plantear otras cuestiones, no du-

Directiva sobre igualdad salarial, que fue re-

una de 2005, y tienen una nueva para este

déis en hacerlo ya que tendremos tiempo

emplazada por una nueva y por otras seis

año…, y este año la independencia econó-

para debatir al final.

en materia de igualdad de género, que fue

mica y la igualdad salarial es uno de los dos

aprobada en 2006 (eso creo, en 2005 o en

temas más importantes en la hoja de ruta2.

Es una larga historia. Tenemos el Trata-

2006) y debido a que se aprobó esta Direc-

do de Roma, el artículo 119 original del

tiva porque la norma sobre igualdad era tan

Pero también tenemos un pacto por la

Tratado que prevalece en 1957, es aho-

difícil de localizar, dado que había Directivas

igualdad de género a nivel europeo. Es el

ra el principio de igualdad de retribución

que se cambiaron y fueron sustituidas por

Consejo, es la cumbre de los gobiernos

entre trabajadores y trabajadoras a igual

otras... En fin, pusieron todo en una nueva.

de la Unión Europea quien en realidad ha

1. Sic en el original. Nota del traductor. 2. Ibídem.

48 04CLARIDAD22.indd 48

17/11/11 11:00


adoptado el Pacto Europeo sobre Igual-

Debo decir, por una parte, que fue un éxi-

consultéis lo que verdaderamente os inte-

dad. Ha sido apoyado por Francia, Suecia,

to, porque nos dio una buena perspecti-

rese.

España, la República Checa, Dinamarca

va de lo que ocurría en la mayoría de los

y Finlandia, y han formado el mayor Pac-

países y en la mayoría de las organizacio-

Me gustaría ir un paso más allá antes de

to Europeo por la Igualdad en 2006. Sus

nes. Sin embargo, no estoy segura de qué

mencionar algo sobre la CES. Me gustaría

prioridades son medidas dirigidas a cerrar

seguimiento se le hizo. A pesar de que la

decir algo sobre la formación de los sala-

la brecha salarial: “medidas para reducir

mayoría de los miembros realizaron el in-

rios. ¿Quién es responsable de ello? Las

las diferencias salariales y luchar contra

forme sobre las acciones realizadas, no

autoridades nacionales y los gobiernos, y

los estereotipos sexistas en el mercado

informaron sobre lo que no habían hecho,

no hay disposiciones sobre igualdad en el

laboral, medidas para promover un mayor

incluida mi confederación. Viendo lo que se

salario, no se regula el salario mínimo y

equilibrio entre la vida laboral y familiar para todos, y medidas para reforzar la gobernanza a través de la dimensión de género y mejorando el seguimiento”. Esto es lo que decidió el Consejo europeo y lo que aún está en vigor.

todo lo demás. Me acabo de ente-

Es el Gobierno el que está propiciando el marco de actuación para el futuro y

rar, justo al entrar en este seminario, de que en España, por ejemplo, está dando pasos decididos en el

dando a los agentes sociales legitimidad

tema de la igualdad de género. Y

para abordar la igualdad.

do promoviendo todo. Esto es muy

ha sido el Gobierno el que ha estaimportante, porque es el Gobierno

Así pues, tenemos la Comisión, hemos

ha hecho, no estoy segura de cuál ha sido

el que está proporcionando el marco de

visto el Consejo, hemos mencionado a la

el resultado real, porque después de los

actuación para el futuro, y también está

OIT, y todo el mundo, todos los ciudadanos

informes realizados durante esos cuatro

dando a todos los agentes implicados la

están de acuerdo en que es muy importan-

años, desconozco qué ha pasado después.

legitimidad necesaria para abordar los te-

te la igualdad de género, así como acabar con las diferencias salariales.

mas de igualdad en el trabajo de una ma¿Qué más podemos decir sobre la CES?

nera seria y rigurosa. Y esto también es

Han luchado por la igualdad salarial du-

muy importante, porque no es algo nada

Pero también están los agentes sociales

rante muchos años y con montones de

fácil de hacer.

en el ámbito europeo. La CES ha realizado

iniciativas, han convocado a sus afiliados

un montón de intervenciones y muchísimas

para que prioricen la igualdad salarial, la

Al hablar de agentes sociales, de negocia-

acciones, incluidas las actuaciones contra

campaña de la CES en la ofensiva por un

ción colectiva y también del salario míni-

la desigualdad salarial. Lo han hecho du-

salario justo, y el Congreso de la CES de

mo... me quedo con Suecia, con su salario

rante mucho tiempo, y muchísimo traba-

Sevilla en 2007 aprobó realizar un estudio

mínimo entre los diferentes sistemas que

jo, tanto en materia de igualdad como de

de mercado de urgencia, que se ha venido

hay en Europa. En muchos países están

en relación a la desigualdad salarial. Pero

realizando desde entonces con carácter

regulados por ley, pero en otros hay que

entre 2000-2005 negociaron un marco

anual. Y la afiliación femenina se ha incre-

negociarlos constantemente. Los agentes

de acción para la igualdad de género. La

mentado; las mujeres aún están infrarre-

sociales tienen un papel muy, muy impor-

prioridad era ajustar los roles de género,

presentadas en puestos de liderazgo.; y la

tante de cara a cerrar la brecha salarial.

promover a la mujer en la toma de deci-

desigualdad salarial es un problema persis-

Su labor es fundamental también en el ám-

siones, apoyar la conciliación entre vida

tente y una fuente de preocupación.

bito de la empresa. Desconozco el sistema

laboral y familiar, y acabar con la diferencia

español, tal vez Almudena nos puede decir

salarial entre hombres y mujeres. Todos

¿Y qué podemos hacer en estos momen-

algo sobre eso, pero tanto a nivel nacional

los afiliados estaban obligados a luchar por

tos? ¿Qué posibilidades hay? Tengo aquí

como de empresa, los agentes sociales

estos objetivos. Todos los afiliados deben

una lista de todas las iniciativas de la CES,

tienen un papel muy importante a la hora

trabajar en estos cuatro puntos durante

podemos copiarlas o podéis ir a Internet y

de afrontar la desigualdad salarial.

el periodo 2005–2009. Desde 2006 se

echarles un vistazo. La verdad es que es

tiene que hacer un informe anual sobre los

demasiada cantidad, así que será mejor

En cuanto al papel que juegan las autori-

progresos alcanzados.

que seleccionéis lo que necesitéis o que

dades nacionales, porque la UE no puede

49 04CLARIDAD22.indd 49

17/11/11 11:00


decidir, solo proporcionar un marco legal,

política coherente y sobre quien decide

sería para diciembre, así que... ya vere-

decir algo sobre lo que se puede o no ha-

sobre ella. Es muy fácil hablar de igual-

mos. Para la CES es muy importante que

cer, pero no pueden decidir sobre cómo

dad cuando tratamos con el género; pero

la Directiva de Tiempo de Trabajo refleje

cerrar brechas salariales entre hombres y

cuando se trata del Mercado Único, por

también la dimensión de género.

mujeres, y tampoco sobre cómo debe ser

ejemplo, o de la Directiva de Servicios, ol-

la negociación colectiva en cada país (si

vidamos esta perspectiva de género. Creo

Así que, ¿qué es lo que necesitamos? Lle-

lo hicieran, sindicatos como los nuestros

que deberíamos dirigir nuestra atención

vo toda la vida trabajando en temas euro-

reaccionarían con virulencia contra eso).

sobre la Comisión a la hora de hablar so-

peos, y la principal prioridad de la CES en

Pero sí que pueden, mediante normativas,

bre una política coherente.

relación a la igualdad ha sido conciliar la

o mediante instrumentos organizados por

vida familiar y laboral. Esto es muy, muy

los Estados miembros, promover la igual-

Y, por su parte, las autoridades occiden-

importante, porque es imposible realizar

dad de género y la igualdad salarial entre

tales deben actuar fomentando la igualdad

un buen trabajo, es imposible asumir una

hombres y mujeres.

de género, y hacer que los agentes socia-

cierta responsabilidad profesional, o as-

les se responsabilicen del cumplimiento de

cender de categoría, si no tienes posibili-

La UE todavía tiene mucho recorrido a la

las leyes de igualdad y salariales. Aunque

dad de organizar tu casa y tu familia.

hora de exigir a los Estados miembros una

en realidad el trabajo tienen que hacerlo

política coherente. Como he trabajado en

los agentes sociales a través de la nego-

Nos han dicho, por ejemplo, que es funda-

Bruselas durante unos cinco años, obser-

ciación colectiva.

mental contar con un servicio de guardería

vo con frecuencia a los servicios de prensa

asequible. Pero, ¿es suficiente? Creo que

y comunicación cuando hablan sobre la igual-

He sido un tanto positiva sobre la presiden-

no. Es fundamental, es necesario tenerlo,

dad de género, diciendo “eh, que necesita-

cia belga (son los belgas quienes la osten-

y tenemos que disponer de un servicio de

mos una política coherente sobre igualdad

tan) ya que han establecido entre sus tres

guardería infantil asequible para todos los

de género”. Y me pregunto: ¿desarrolla la

principales prioridades tanto la brecha

trabajadores y trabajadoras. No obstante,

Comisión y las instituciones europeas en

salarial entre hombres y mujeres, como

procedo de un país en el que hemos tenido

realidad una política coherente en cuanto

la igualdad de género. Y han manifestado

este servicio desde hace años; y aún así

a igualdad de género? No estoy segura,

que pondrán el énfasis en el aspecto polí-

la desigualdad salarial persiste. Este servi-

o para ser sincera, creo que no la tienen.

tico, en cómo trabajar con ellas por la vía

cio debe existir, aunque algo me dice que

Pueden debatir sobre la Directiva de tiem-

política.

hay algo más, que debe haber algo más.

po de trabajo, revisarla, o lo que quieran,

No solo se trata de guarderías infantiles,

pero no han incluido la dimensión de gé-

También han dicho que intentarán hacer

sino de un horario laboral compatible con

nero en las posturas de la Comisión o del

el seguimiento de los temas que han sido

la familia, flexiseguridad, las personas, los

Consejo (esto es lo que ha sucedido con esta Directiva sobre el tiempo de trabajo, o al menos eso es lo que yo creo). Y creo que la CES está de acuerdo conmigo porque así lo ha manifestado en numerosísimos do-

hombres y mujeres que trabajan en

Es fundamental y más que necesario dis-

distintos centros de trabajo podrían

poner de un servicio de guardería para

crearse

trabajadores y trabajadoras.

cumentos.

hacer turnos de trabajo, podrían horarios

laborales

que

compensen a las personas con responsabilidades familiares. Además no sería para toda la vida laboral;

prioritarios en las presidencias anteriores,

solo durante unos pocos años. Pero tiene

Tampoco estamos satisfechos de la Direc-

y que, además, intentarán hacer algo con

que hacerse en un marco de flexiseguri-

tiva sobre desplazamiento de trabajado-

la Directiva sobre Tiempo de Trabajo, aun-

dad, de forma que no tengamos peores

res, ya que se ha implementado y utilizado

que en realidad nadie se puede fiar. Han

condiciones laborales que el resto de los

dentro de la Unión, lo que me produce una

dicho que llegarán a realizar una segunda

trabajadores de la empresa.

cierta confusión sobre lo que algunas ve-

ronda de consultas con los agentes socia-

ces de verdad quiere la Unión Europea,

les sobre el tiempo de trabajo. Pero no

También me gustaría hacer referencia a

sobre si quiere desarrollar en verdad una

queda ya mucho de este año y dijeron que

las actividades sindicales compatibles con

50 04CLARIDAD22.indd 50

17/11/11 11:00


las responsabilidades familiares, las re-

sabemos qué puede ocurrir en el futuro.

tanto como los hombres, sin diferencia. Lo

uniones, los seminarios… ¿Cuántos aquí

En Dinamarca y Finlandia desconocían esta

que ocurrió es que las mujeres dejaron su

tenéis niños pequeños?... Veo que hay

modalidad hace 15 años. Sin embargo hoy

puesto tras dos o tres o cuatro años de

unos cuantos. Está muy bien que podáis

en día se utiliza mucho. Depende de muchí-

ejercicio, mientras que los hombres ejercie-

estar aquí a pesar de ello, pero igual sería

simas cosas: la crisis, la falta de empleo,

ron su actividad durante muchos años, ad-

mejor si este evento fuera más temprano,

las políticas empresariales, la política de

quiriendo muchísima experiencia en el pues-

o más tarde. No sé. Es algo que podríais

empleo del Gobierno... Nunca se sabe lo

to. Lo que hizo más fácil que llegaran a los

debatir internamente, y decidir si hay algún

que va a pasar.

siguientes niveles en las uniones nacionales.

narios como éste. A mí me da igual, jejejé,

Pero eso no es lo más importante. Y no

Pero también el estudio tenía un aspec-

porque mi hija ya no me necesita en ese

lo es porque si atendemos a algunos es-

to prospectivo. ¿Había alguna diferencia

sentido, ni siquiera le gusta que vaya todos

tudios, por ejemplo el que se ha hecho en

entre mujeres casadas y solteras? ¡Y la

los días a su casa, jajajá. Sería demasiado

Bélgica relativo al trabajo a tiempo parcial,

había! Las mujeres casadas ejercían su

incluso para mí.

los resultados nos demuestran que hom-

cargo durante uno o dos años y luego se

bres y mujeres tienen otras razones para

marchaban. Sin embargo las mujeres sol-

Me apetece provocaros un poco. Quiero

escoger este tipo de modalidad que son

teras permanecían en su puesto y conse-

decir algo sobre el debate familiar. Nece-

distintas a tener o cuidar hijos. El cuidado

guían mantener ambos aspectos. Y esto sí

sitamos reflexionar sobre qué vida quere-

de los hijos tiene una importancia alta para

es muy interesante.

horario que sea mejor para celebrar semi-

mos. Queremos criar a unos hijos y al mismo tiempo queremos un buen trabajo, con perspectivas de futuro, donde se pueda prosperar, poder

La brecha salarial es aproximadamente

Vimos a uno de nuestros anteriores

la misma en parejas con hijos que en pa-

problema no son los hijos... ¡¡¡es el

cargos electos decir: “En realidad el

rejas sin hijos. No hay diferencia... Así

marido!!! Jajajajá. No sé, pero a mí

significa que tenemos que asumir

que aún tenemos algunos retos por de-

para el trabajo a tiempo parcial,

responsabilidades en ambos lados.

lante... y no creo que los empresarios se

aspirar a un mejor salario y mejores condiciones laborales. Lo que

Lo que significa que necesitamos un buen compañero o compañera en

vayan a concienciar.

casa, con el que puedas tener un

me parece muy interesante, tanto como para la posición de los delegados sindicales. Lo que también es interesante es el

buen diálogo y con el que puedas encon-

las mujeres, pero no para los hombres.

tipo de familia: la brecha salarial es aproxi-

trar soluciones a estos temas. Porque no

Para los hombres, la segunda razón por

madamente la misma en parejas con hijos

creo que sea adecuado dejar a los niños

la cual prefieren un trabajo a tiempo par-

que en parejas sin hijos. No hay casi dife-

en la guardería a las 7 de la mañana, y re-

cial es que están estudiando, o que tienen

rencia. Y eso es muy interesante porque

cogerlos a las 8 de la noche. No creo que

otras cosas que hacer aparte de su traba-

podríamos pensar que es perfectamente

eso esté bien. Creo que si padre y madre

jo, pero no el cuidado de sus hijos.

obvio que una pareja sin hijos, tanto el

trabajan, y los hijos tienen actividades es-

hombre como la mujer deberían, con el

colares o extra escolares importantes, es

La verdad, no creo que los hombres sean

mismo número de años, pero... no estoy

imprescindible que pasen al final del día un

más perversos o que no quieran a sus hi-

segura, creo que debo consultar un poco

tiempo todos juntos, y no solo los hijos con

jos. No lo creo. Pero sí que creo que es un

más las cifras porque no se sabe. Así que

su madre. Estoy convencida de ello.

tema cultural. En mi confederación hemos

aún tenemos algunos retos por delante.

realizado un estudio parecido entre mujeLa razón por la cual digo esto es el trabajo

res sindicalistas con responsabilidad en la

Por último, me referiré a las prioridades

a tiempo parcial. Por ejemplo, en España,

confederación, en la unión nacional y a nivel

y actividades sindicales, porque creo que

acabo de saber que no está muy exten-

regional, y nos hemos encontrado con una

nos tenemos que concienciar de que tene-

dida esta modalidad. Es casi inexistente.

situación muy interesante. Porque a nivel

mos que hacer la tarea. No creo que los

Eso está bien, ¿por qué no? Aunque no

local y regional, las mujeres salen elegidas

empresarios lo vayan a hacer. Tienen que

51 04CLARIDAD22.indd 51

17/11/11 11:00


ser los sindicatos. Podemos colaborar,

el reto de acabar con la brecha salarial.

por los negociadores, no hay duda de ello, y

negociar, llevarlo al diálogo social con los

Me gustaría oír algo más al respecto.

que así lo contemplen por toda la organiza-

empresarios, pero no creo que ellos vayan

ción. Debe incluirse la dimensión de género

a contemplar tanto como nosotros el tema

Acabaré diciendo que la negociación co-

de la igualdad de género y de la desigual-

lectiva es una opción más que eficaz para

dad salarial entre hombres y mujeres.

afrontar las diferencias salariales; que las

Respecto a mí, debo decir que no hemos

mujeres deben estar involucradas en el

debatido esto en el Comité de la Mujer

La CES subraya la importancia de la parti-

proceso desde el principio hasta el final, y

de la CES, aunque yo personalmente lo

cipación de la mujer en todos los niveles. El

que los negociadores deben estar forma-

he llevado a la confederación para la que

concepto de la igualdad de género y sala-

dos en material de igualdad, tanto hom-

trabajo. Creo que cualquier demanda de

rial debe llegar a todos los niveles, tantos a

bres como mujeres. Elegir a una mujer en

aumento salarial debe analizarse desde la

hombres como a mujeres. Lo que significa

lugar de a un hombre no es garantía de

perspectiva de género. No obstante no he

que hay que formar a todos. Tuvimos una

resolución de los problemas de desigual-

encontrado a nadie que esté de acuerdo

circunstancia en Noruega este año, en la

dad salarial, así que debe haber también

conmigo en este punto.

cual una empresa del sector privado in-

formación.

crementó el presupuesto y el salario hora

en la negociación colectiva y salarial.

Esto se ha hecho muy corto… Hay muchas

de los trabajadores. Y en el mismo nivel

También deben hacerse públicos los datos

más cosas que pueden decirse, pero aho-

de empresa (dejadme apuntar aquí que

relativos a las diferencias salariales. La res-

ra estoy deseando entrar en debate con

nuestro sistema tiene dos niveles de ne-

ponsabilidad sobre el tema debe asumirse

todos vosotros. Gracias. n

gociación colectiva, la negociación a nivel nacional, y la negociación a nivel local), las cifras demostraron que en el acuerdo que se firmó existía una brecha salarial entre mujeres y hombres. Sin embargo, al comprobarlo a nivel de empresa, la brecha no existía. Así que el dinero se había dividido, se había gastado equitativamente tanto en hombres como en mujeres (porque podía hacerse). Lo que quiere decir que si la estadística nacional muestra que hay una brecha salarial, y no pueden encontrarla a nivel local, entonces hay algún tema que solucionar en algún sitio. No es tan fácil encontrar dónde están las causas de una brecha salarial. Así que es necesario que todos se formen sobre este tema. También quiero decir algo de nuevo sobre horarios compatibles, reuniones, seminario y actividades, y sobre negociar planes de acción de género a nivel de empresa donde se incluyan cláusulas sobre igualdad salarial. He descubierto que España ha aprobado una nueva Ley que permite la negociación de planes de acción de género, y creo que eso debería permitir que se asuma

52 04CLARIDAD22.indd 52

17/11/11 11:00


D

ecía, y esto lo repito para las traductoras y

La primera pregunta que deberíamos hacernos todos

para Karin, que seguramente tanto en su in-

y todas es cómo después de todos los instrumentos

tervención como en la mía, que pretenden

legislativos, tanto a nivel de la UE como lo que ocurre

ser breves y simplemente abriros boca para que en el

en nuestro país, desde el estatuto de los trabajadores,

turno de intervenciones podamos entre todos y entre

donde ya hace muchos años se incorporó el principio de

todas hacer un debate que resulte interesante.

igual retribución por trabajo de igual valor. Me refiero a estos términos porque doy por hecho que ya todos he-

Me voy a aprovechar de algunas consideraciones que

mos interiorizado estos términos, aunque desgraciada-

ha hecho Karin, sobre todo en lo que se refiere a cómo

mente todavía oigo hablar de que no existe desigualdad

en los Tratados internacionales, desde el Tratado de

retributiva, qué esto que habláis las mujeres dentro de

Roma, los convenios, de la Organización Internacional

los sindicatos. Pues no, estamos hablando de esto, del

de Trabajo, las distintas directivas, han ido ofreciéndo-

principio de igual retribución por un trabajo de igual

nos instrumentos importantes para luchar contra la

valor, un principio que ya está reconocido en el estatuto

brecha salarial.

de los trabajadores. Como la propia ley orgánica para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres incorporó

Pero si me lo permitís, antes que hablar de cuáles o

también el principio de igual retribución por trabajo de

cómo esos instrumentos a nivel internacional se han

igual valor, y le dio en esta materia competencias es-

trasladado a nuestra legislación española, cómo los in-

pecíficas a los planes de igualdad para operar en esta

terlocutores sociales a través incluso de los procesos

materia. Como os decía, incluso en los procesos de

de concertación social hemos incorporado el compro-

concertación entre las organizaciones empresariales

miso de avanzar en la igualdad de género en referen-

y sindicales en el año 2008 adquirimos también un

cia a la brecha salarial, sí que me gustaría, y voy a

compromiso para que en toda la negociación colectiva

aprovecharlo y lo voy a hacer con toda la sinceridad

del año siguiente se fuera incorporando esta materia.

que pueda, intentar compartir con todos vosotros y to-

Bueno, pues si todo esto es así cómo es posible que

das vosotras algunas reflexiones. Que pretenden sobre

todavía hoy estemos hablando de una desigualdad, de

todo ser cuanto menos provocador o provocadoras en

una diferencia retributiva tan importante entre mujeres

una reunión de estas características.

y hombres.

claridad · Otoño/Invierno 2011 · cuarta etapa

D Almudena Fontecha Secretaria para la Igualdad de UGT

Brecha salarial entre hombres y mujeres en Europa

Brecha salarial entre hombres y mujeres en Europa*

* Intervención en el ciclo “El trabajo en europa”. Escuela Julián Besteiro. Noviembre 2010.

53 05CLARIDAD22.indd 53

17/11/11 11:01


Yo creo que las razones son varias. Y en

desigualdad retributiva es un elemento toda-

primer acuerdo alcanzado con las organiza-

este sentido es donde quería ir una primera

vía hoy en nuestro país de competencia muy

ciones empresariales después de la ley or-

parte de mi intervención. En primer lugar

importante entre las empresas. Pero tam-

gánica para la igualdad efectiva, del 2007,

porque se sigue negando la propia exis-

bién existe un tabú sindical, reconocer que

todos y todas recordaréis cuál fue la posi-

tencia de esta desigualdad retributiva. En

una de las causas, no siendo la única, pero

ción de las organizaciones empresariales en

segundo lugar porque si se reconoce su

también que una de las causas que provoca

torno a esta ley, de absoluto rechazo. Pues

existencia, en muchos de los casos los ar-

la desigualdad retributiva son la traslación

os recuerdo, en tiempos, esta ley se aprue-

gumentos que se nos ofrecen por parte, no

a los convenios colectivos de determinadas

ba en marzo del 2007. En el año 2008 es

solo de los responsables políticos, sino a ve-

condiciones a la hora de establecer catego-

cuando llegamos al acuerdo con las orga-

ces también de los propios negociadores en

rías profesionales o condiciones de trabajo,

nizaciones empresariales. Por primera vez

los convenios colectivos, es que a imagen y

que hace que hombres y mujeres estemos

se incorpora este texto, y nunca más ni con

semejanza de lo que ha ocurrido en nuestro

en categorías distintas, en sectores distin-

el gobierno ni con los empresarios hemos

país donde ha habido avances muy impor-

tos, pero también en categorías y sectores

vuelto a hablar de ningún desarrollo norma-

tantes desde el punto de vista de la incor-

que significan desigualdad retributiva, es re-

tivo en relación ni con la ley de igualdad en

poración de las mujeres al mundo del traba-

conocer que de alguna forma nuestro traba-

general, ni con el principio de igualdad de

jo, que de alguna forma ha venido a saldar

jo sindical tiene todavía muchísimo camino

retribución en particular. Por tanto, nun-

las importantes diferencias que teníamos,

que recorrer. Por eso yo creo que todo esto

ca mejor dicho, en nuestro país tenemos

bueno, pues la igualdad retributiva vendrá

existe, todas estas dificultades existen a la

instrumentos legislativos muy importantes,

de la mano con el tiempo, y que por tanto hemos avanzado pero que no corramos tanto porque esto vendrá única y exclusivamente con el tiempo. Pero también ahí es verdad que existen integrismos, existen determinados tabúes a la hora de abordar

que en estos últimos años se han

Lo que nos estamos jugando son intereses económicos muy importantes y la

dado avances muy importantes pero que existe una dificultad para llevarlo a efecto también muy importante.

desigualdad retributiva es un elemento

Por tanto, de nada sirven los instru-

de competencia entre las empresas.

tes, si a su vez existen dificultades.

esta materia. En primer lugar por

mentos, siendo éstos muy importanAlgunas de ellas a las que luego me

parte de las organizaciones empresariales,

hora de poder avanzar e aplicar el principio

referiré y que tienen que ver también con

por parte de los empresarios. Reconocer

de igual retribución por trabajo de igual va-

nuestro trabajo sindical. Cómo hacemos

una igualdad retributiva no solo es recono-

lor. Y lo primero que tenemos que hacer en

posible cumplir algunos de estos principios.

cer que existe un determinado sexismo, no

nuestro país es reconocer que eso existe.

solo social, sino también sexismo laboral.

Por haceros un breve recorrido que pre-

Pero ese sexismo laboral se alía con deter-

Y aún a pesar de que Karin hablaba de que

tende que empecemos a reconocer que

minados intereses económicos. Y claro, a

hay convenios internacionales a través de la

estas situaciones en nuestro país existen,

las organizaciones empresariales y empre-

OIT del año 1951, el Tratado de Roma del

lo primero que tendría que plantearos, y

sarios, tener un ejército de mujeres muy

año 1957, hasta el año 2008 no conse-

cada vez que surge en nuestro país este

bien formadas y preparadas, como ocurre

guimos, ni siquiera, que en un proceso de

debate, y un debate muy importante en

en nuestro país, pero que con la excusa de

concertación con las organizaciones empre-

torno al principio de igualdad retributiva

que antes o después se pudieran quedar

sariales a nivel de todo el estado, el concep-

por trabajo de igual valor se produjo este

embarazadas, tener el argumento perfecto

to de igual retribución apareciera. Estamos

mismo año en torno al día 22 de febrero,

para tener un contrato en peores condicio-

hablando del año 2008. No os quiero con-

cuando en la propia comisión de igualdad

nes y peor retribuidas, desde luego es un

tar ahora todas las cosas que han sucedido

en el Parlamento, a instancias del Partido

integrismo económico que los empresarios

después del año 2008, donde, entre otras

Popular, planteó al Gobierno, y finalmente

difícilmente de una forma fácil y sencilla van

muchas razones, pues muchos convenios

hubo un acuerdo unánime por parte del

a admitir que eso exista. Porque realmente

colectivos todavía hoy con la situación rela-

gobierno, una proposición de ley que reco-

lo que estamos jugando son intereses eco-

cionada con la crisis están todavía sin re-

nociera la necesidad de adoptar medidas

nómicos muy importantes, y desde luego la

negociar. Por tanto, podemos decir que el

en esta materia. Estamos hablando de

54 05CLARIDAD22.indd 54

17/11/11 11:01


junio del año 2008, a propuestas del Par-

con una periodicidad cuatrienal, por tanto

Y en este sentido me gustaría haceros una

tido Popular. Una iniciativa que hace que

es muy difícil poder valorar cómo operan

serie de consideraciones que desde el pun-

el Gobierno se planté la necesidad de apro-

los distintos mecanismos para poder avan-

to de vista del debate sindical me parecen

bar una resolución a imagen y semejanza

zar. Y luego existe una encuesta anual de

muy importantes. Me refiero sobre todo al

de lo que había ocurrido en el ámbito euro-

estructura salarial, que el propio Instituto

debate que en nuestro país está habien-

peo para reclamar a las instituciones euro-

Nacional de Estadística se está planteando

do de la necesidad de cambiar el modelo

peas que organicen un día europeo de la

no solo que exista una desagregación más

de crecimiento. Y cómo un determinado

igualdad salarial. Y por eso este año, el día

detallada, sino también una periodicidad

patrón de crecimiento, que hace que tra-

22 de febrero, imagino que todos y todas

mucho más frecuente.

bajadores y trabajadoras estemos en sec-

conocéis el simbolismo del 22 de febrero,

tores distintos tiene también una influencia

es decir, que una mujer necesita 418 días

Pero además cada una de estas encues-

muy importante a la hora de componer los

para cobrar el mismo salario que un hom-

tas a las que me estoy refiriendo, tanto

salarios. Y en este sentido me gustaría

bre durante 365. Es decir, que tendríamos

la encuesta de costes salariales como la

señalaros algunas cosas que me parecen

que trabajar un año completo más todo el

encuesta de estructura salarial como la

importantes.

mes de enero hasta el 22 de febrero para

encuesta de estructura anual sobre es-

poder cobrar lo mismo. Bueno, pues en

tructuras salariales son encuestas que es-

En primer lugar, se produce un mayor cre-

esas estábamos cuando desgraciadamen-

tán basadas en medir cosas distintas. Por

cimiento de los salarios cuando se produ-

te para todos y para todas vino esta serie

tanto, de la suma de estas encuestas que

ce un cambio en la estructura del empleo

de dificultades económicas con las que en

miden cosas distintas, tenemos que poder

que beneficia el crecimiento de los sala-

estos momentos estamos en marcha.

sacar algún tipo de conclusiones. Alguna

rios, ya que de por sí son salarios más

de ellas miden cuáles son las retenciones

altos. Es decir, a los salarios más altos,

Uno de los argumentos, y tuvimos que com-

en función del salario de trabajadores a la

es decir, hay un trasvase del sector de la

batirlo, y cada día lo combatimos, cuando

hora de hacer la declaración de la renta.

agricultura al sector industrial, o del traba-

se habla de la brecha salarial en nuestro

Otro mide los salarios brutos que se pactan

jo manual o poco cualificado a favor de una

país, es que no solo se duda de su exis-

en los convenios colectivos. Y por lo tanto

mayor cualificación. Es decir, un incremen-

tencia, sino que a veces se nos acusa de

estamos midiendo cosas muy distintas a la

to del conjunto de los salarios beneficia el

que la discriminación salarial es fruto única

hora de poder valorar esta situación.

aminorar la desigualdad retributiva. Por

y exclusivamente de un artificio aritmético

tanto, si en nuestro país estamos deba-

en las estadísticas, pero que realmente no

Pero una vez dicho esto y más allá de to-

tiendo desde el punto de vista sindical que

hay una realidad en los centros de trabajo

das estas dificultades, lo que sí tenemos

hemos tenido una estructura ocupacional

que justifique que existe esa desigualdad

que reconocer es que existen determina-

basada sobre todo en salarios muy bajos,

salarial. Por eso lo primero que estamos

das causas que puedan de alguna forma

en sectores que han ocupado mano de

planteando al gobierno de la nación es que

justificar, o mejor dicho explicar, la situa-

obra intensiva y poco cualificada, pues ten-

tiene que empezar por actualizar

dríamos que llegar a la conclusión

los datos de la encuesta de costes

Si los salarios han sido bajos, ha tenido

salariales, que tiene una periodici-

una repercusión en las desigualdades re-

conjunto de los salarios de nuestro

tributivas entre hombres y mujeres.

tenido una repercusión muy direc-

dad trimestral, pero que por ejemplo no diferencia procesos, por lo cual tenemos dificultades para po-

en función de estos datos, que si el país han sido bajos, eso a su vez ha ta en las desigualdades retributivas

der evaluar y medir cuál es la desigualdad

ción de desigualdad retributiva en nuestro

retributiva de nuestro país, pero además

país. En primer lugar de cómo se confi-

excluye sectores tan importantes como en

guran, de cómo componemos a través de

Por el contrario, si los salarios decrecen, y

el ámbito de las administraciones públicas.

la negociación colectiva, pero sobre todo

por tanto aumenta el peso relativo en secto-

a través de las distintas ocupaciones los

res como la construcción y el servicio, sobre

Tenemos otra encuesta, la encuesta de es-

distintos salarios que trabajadores y traba-

todo de determinados trabajadores como

tructura salarial. Que se publica también

jadoras percibimos.

ha sido en nuestro país las trabajadoras en

entre mujeres y hombres.

55 05CLARIDAD22.indd 55

17/11/11 11:01


general, las trabajadoras y los trabajado-

Las ramas con menor nivel salarial coinci-

tantes, existe menor desigualdad retribu-

res jóvenes en particular, y los trabajado-

den por tanto con todas aquellas que han

tiva entre mujeres y hombres extranjeros

res procedentes de otros países, muchos

tenido un mayor incremento salarial, un

que entre hombres y mujeres españolas.

de los casos todos ellos contratados con

mayor incremento de empleo. Es decir, in-

Y esto llama la atención por muchas de

fórmulas de carácter temporal y a tiem-

cremento de empleo con bajos salarios ha

las cosas que oímos diariamente en los

po parcial, ello ha hecho que ha crecido el

contribuido de una forma muy importante

medios de comunicación. Bueno, pues

empleo, pero ha crecido el empleo en sec-

las desigualdades retributivas. Por tanto,

existe. Menor diferencia entre hombres y

tores con salarios inferiores a la media. Y

podríamos llegar a la conclusión que exis-

mujeres extranjeras, que entre hombres

por tanto eso ha tenido una repercusión

te una relación inversa entre los niveles

españoles y mujeres españolas. Existe

muy importante a la hora de hablar

también menor diferencia salarial

de desigualdad retributiva.

En los sectores mayoritariamente ocupa-

Por tanto, en toda esta fase expan-

dos por mujeres también la retribución

siva de crecimiento económico en

de los hombres es mayor.

nuestro país se ha generado mu-

en la construcción que en el sector de servicios. Es decir, en sectores fuertemente masculinizados, la diferencia salarial es menos que en los sectores donde la mayoría so-

cho empleo, pero también ha sido empleo

salariales y la evolución del empleo. Sobre

mos mujeres. Aún a pesar de que haya

no solo de muy baja calidad pero también

todo en este último periodo de expansión

sectores mayoritariamente ocupados por

además muy volátil, empleo que se ha

económica. Ramas de actividad, sectores,

mujeres, los pocos hombres que están

perdido con mucha facilidad. Este tipo de

contratos, grupos de trabajadores con me-

cobran más que la gran cantidad de mu-

composición de empleo en nuestro país ha

nores niveles salariales, coinciden precisa-

jeres donde ese sector está fuertemente

tenido una repercusión muy directa desde

mente donde más ha crecido el empleo.

feminizado. Existe también menor diferen-

el punto de vista de las desigualdades re-

cia entre los contratos indefinidos que en

tributivas. Este incremento del empleo fue

En el caso contrario, las mujeres, ha habi-

los temporales, y menor diferencia entre

casi superior entre las mujeres que entre

do una concentración muy importante de

los contratos a tiempo parcial que en los

los hombres. Es decir, ha habido mucho

sectores con remuneraciones inferiores a

contratos a tiempo completo. Por tanto,

empleo pero además se ha generado mu-

la media, y dentro de ellos con ocupacio-

del análisis de la nacionalidad, del sector,

cho empleo para las mujeres aún a pesar

nes y con salarios muy bajos, una concen-

de tipo de contrato, las diferencias salaria-

de que siga existiendo un diferencial muy

tración muy intensiva en mano de obra.

les entre hombres y mujeres son menores

importante entre el total del empleo que ocupan hombres y mujeres.

en los que la remuneración salarial de los Existen además diferencias salariales en-

dos sexos es menor. Es decir, cuando la

tre trabajadores dentro del sector, dentro

orquilla entre el salario de hombres y muje-

Si comparamos los salarios por sectores,

del tamaño de la empresa en función de

res es pequeño, la diferencia salarial tam-

teniendo una relación con cómo ha evolu-

la cualificación, de la edad, del contrato,

bién es más pequeña. Por el contrario, en

cionado el empleo en nuestro país, la rela-

de la nacionalidad. Por tanto deberíamos

los casos en los que en los sectores los

ción es claramente contraria al sector con

llegar a la conclusión que existen deferen-

salarios son muy importantes y los hom-

mayores salarios como ha sido la industria

cias salariales. Comparemos cualquier pa-

bres cobran una cantidad muy importante,

en el que el empleo ha crecido menos. Es

rámetro que comparemos.

la desigualdad retributiva también es muy

decir, en aquellos sectores donde el sala-

importante. Las diferencias salariales van

rio ha sido más importante, donde es más

Los salarios de las mujeres, por tanto, son

creciendo con la edad. Algo que debería

importante, es decir el salario de los sec-

siempre inferiores a los de los hombres,

ser contradictorio porque con la edad no

tores de industria ha sido más importante

siempre inferiores a cualquier otra consi-

solo adquieres la formación sino también la

que en el sector servicios, pero precisa-

deración.

experiencia que requiere el puesto de tra-

mente ha sido en el sector de la industria

bajo, bueno pues las diferencias salariales

donde se ha generado menos empleo. Y

Pero además existen diferencias muy poco

van aumentando con la edad. Y en cambio,

por tanto donde menos oportunidades de

apreciables aún a pesar de todos esos

por nivel educativo las mayores diferencias

trabajo ha habido para unos y para otros.

instrumentos. Existen diferencias impor-

se producen en los niveles de estudios su-

56 05CLARIDAD22.indd 56

17/11/11 11:01


periores. Es decir, a cuánto más nivel de

que nos podemos comparar desde el pun-

to de las retribuciones incluimos todos los

formación más desigualdad retributiva.

to de vista de la misma formación.

complementos que todos los trabajadores

Elisa y yo, y las compañeras del depar-

Eso es en cuanto a cómo se va componien-

ducción de la desigualdad retributiva, por

tamento de la mujer y de la secretaría,

do la estructura de la población trabajado-

ende, debería de venir añadida o debería

muchas veces, cuando oímos todas estas

ra. Desde el punto de cómo componemos

de venir dada por una mejor negociación de

frases que últimamente estamos oyendo

cada uno de los elementos que forma el

los complementos salariales, a los que su-

con la necesidad de que los trabajadores

conjunto de las retribuciones, y por tanto

puestamente no tienen género, pero como

se cualifiquen, porque eso es lo que les va

no solo el salario base sino los complemen-

veis afectan de una forma muy importan-

a ofrecer mayores oportunidades de em-

tos, las horas extraordinarias, tendríamos

te a la hora de componer los salarios. De

pleo, nosotras siempre decimos que será

que llegar a una conclusión que sin duda

igual forma, si esto le añadimos las horas

para ellos, porque para nosotras desde lue-

nos debería de hacer reflexionar como or-

extraordinarias, la diferencia de 26, si solo

go en nuestro país no se ha demostrado

ganización sindical cuando negociamos un

es el salario base, hasta un 40 si estamos

que el importante esfuerzo social, desde

convenio colectivo. Y esta es la siguiente.

hablando de complementos, y hasta un

el punto de vista de lo que ha significado

Tienen un peso inferior las mujeres que los

70% si incluimos las horas extraordinarias.

la inversión pública que ha habido en nues-

hombres en lo que respecta al total del sa-

Y esto tiene mucho que ver con una de las

tro país para adquirir todos y muy espe-

lario, el conjunto de las retribuciones, en los

consideraciones que Karin hacía. Estamos

cialmente todas un mayor nivel de forma-

complementos y en las horas extraordina-

en las mismas, más allá del debate sobre

ción, sino el esfuerzo también personal y

rias. Prácticamente dos tercios del salario

horas extraordinarias sí horas extraordina-

y trabajadoras perciben. Y por tanto, la re-

familiar que se ha hecho para

rias no, estamos en las mismas condi-

que las mujeres hoy en nuestro

El mayor nivel de formación de las muje-

ciones hombres y mujeres de alargar

país tengamos un nivel de for-

res ha permitido tener más oportunida-

nuestra jornada laboral, pues evidente-

des de empleo que las mujeres de gene-

las razones que Karin decía relacionadas

mación como el que tenemos. Desde luego lo que sí podemos decir en función de los datos que ese mayor nivel de forma-

raciones anteriores, pero no las mismas

ción nos ha permitido tener

oportunidades que los varones.

más oportunidades de empleo que pudieron tener mujeres de

mente no. En muchos de los casos por con las responsabilidades familiares. Bueno, pues las responsabilidades familiares tienen mucho que ver con la dedicación, y por tanto la dedicación tiene mucho que ver a la hora de componer la

generaciones anteriores, pero no las mis-

por parte de los hombres son retribucio-

mas oportunidades de empleo que nues-

nes que son más allá del salario base que

tros trabajadores o compañeros varones,

tienen que ver con complementos. Luego

Pero además de todo esto, de cómo se

que han podido estudiar lo mismo que no-

veremos a qué complementos nos estamos

compone la población trabajadora en dis-

sotras, pero cuando nos hemos incorpo-

refiriendo, cuáles son esos complementos

tintos sectores, en distintas categorías

rado al mercado de trabajo, desde luego

que aparentemente son neutros pero que

que determina el salario, de cómo a su

esa mayor cualificación en ningún caso ha

evidentemente desde el punto de vista de

vez el salario está compuesto por el sa-

significado el terno no solo mejores con-

la composición del salario están teniendo

lario base, los complementos, las horas

diciones de trabajo, y por tanto contratos

efectos muy directos a la hora de la percep-

extraordinarias, los beneficios sociales,

en igualdad de condiciones que los traba-

ción retributiva de mujeres y de hombres.

existe y hay que decirlo alto y claro, discri-

jadores varones, puesto que nosotras en

Eso significa que la diferencia salarial entre

minaciones claras, existentes. No discrimi-

nuestro país seguimos sufriendo una for-

hombres y mujeres, si solo tuviéramos en

naciones disfrazadas. No, existen discrimi-

ma muy importante la contratación de for-

cuenta el salario base, la diferencia podría

naciones claras.

ma temporal y precaria, sino que además

estar en torno a 21, como decía Karin, a

nuestras condiciones retributivas siguen

un 26 según los últimos datos de los que

Si eliminamos por ejemplo todo lo que se

estando a mucha distancia que nuestros

disponemos. Pero esa diferencia se puede

refiere a la jornada laboral, al nivel educati-

trabajadores homólogos, varones, con los

acrecentar hasta un 40% si en el conjun-

vo, a la segregación tanto horizontal como

estructura salarial.

57 05CLARIDAD22.indd 57

17/11/11 11:01


vertical a la que antes hacía referencia.

colectiva nos planteamos resolver cómo

justificar, que incluso a cuánto mayor re-

Según, todos los estudios en nuestro país,

se construye el salario. Cómo a través de

tribución por parte de los trabajadores va-

el 50% de la diferencia salarial solo se po-

la negociación colectiva tenemos que ser

rones menos o más diferencias salariales

dría explicar por sentido estricto. El otro

cada vez más conscientes de que tiene

existen, aún a pesar de que la cualificación

50% son todo lo que os he dicho. Es decir,

que haber una concordancia entre los sa-

de los trabajadores y trabajadoras sea la

la diferencia salarial, ese 26% si tomamos

larios pactados en los convenios colectivos

misma.

solo como referencia el salario base, 40%

y los salarios que finalmente perciben el

si tomamos como referencia los comple-

conjunto de los trabajadores. Determina-

Por tanto, como veis son muchos los fren-

mentos, y hasta un 70% si tenemos en

dos beneficios sociales que en muchos

tes que nos tendríamos que plantear para

cuenta las horas extraordinarias. Bueno,

casos son en beneficios sociales que se

poder abordar que esta desigualdad desde

pues de esos porcentajes el 50% se en-

pactan individualmente, y que en muchos

el punto de vista retributivo hace que no

tendería de cómo componemos, el 50%

casos van ligados a determinada compe-

solo se esté cometiendo desde el punto de

se podría explicar por los puestos de tra-

tencia profesional. El coche, que se da a un

vista del presente una injusticia clara con

bajo que ocupamos, por el nivel educati-

trabajador y no a una trabajadora, porque

las trabajadoras, sino también de futuro.

vo, por la categoría que ocupamos, por el

supuestamente ese trabajador tiene una

En gran parte, muchos de los derechos so-

sector que tenemos. Pero el otro 50% no

determinada experiencia o cualificación o

ciales que percibimos como trabajadores,

sería explicable por ninguna de estas ra-

responsabilidad en la empresa, y por tanto

aún a pesar de que no estemos en activo,

zones. Y por tanto deberíamos llegar a la

todo eso contribuye a lo que tu pactes en

como ocurre cuando estemos jubiladas, lo

conclusión que son razones estrictamente

un convenio colectivo a veces nada tiene

percibiremos en función del conjunto de

discriminatorias.

Podemos reducir las discriminaciones a

nuestras retribuciones. Por tanto estamos hablando de nuestro pre-

través de la negociación colectiva e ins-

sente y nuestro futuro, desde el

sariado en muchos casos en contra

tando a los poderes públicos a que hagan

viduales de cada uno de nosotros, y

del empleo femenino. Alto y claro.

leyes e instrumentos que garanticen su

en este caso de cada una de noso-

aplicación.

allá del debate estrictamente perso-

Por una parte, hay que reconocerlo, que existen prejuicios del empre-

En segundo lugar porque también, y por qué no negarlo, existen presiones de algunos trabajadores va-

punto de vista de los derechos indi-

tras como trabajadoras. Pero más nal o de la inquietud estrictamente

rones en contra de que las mujeres sean

que ver con los salarios que finalmente

personal o de algo que evidentemente nos

compañeras, en igualdad de condiciones.

terminan percibiendo los trabajadores. En-

debería de plantear que no nos dignifica

Y en muchos casos argumentos de fuerza

tendiendo nuevamente como retribución, y

como sociedad el que algo tan arbitrario

física, a los que estamos muy acostumbra-

algunas veces estoy utilizando la palabra

como haber nacido hombre o haber nacido

das a oír, son argumentos que esconden

salario como retribución, todo el conjun-

mujer finalmente termine justificando, pero

realmente la dificultad que muchos traba-

to de beneficios que un trabajador percibe

retribuciones desde luego es algo que sin-

jadores varones tienen a la hora de poder

por su fuerza laboral. Por tanto esto es

dicalmente es inaceptable.

compartir un puesto de trabajo en igual-

algo que también como organización sindi-

dad de condiciones. Y se argumentan todo

cal nos deberíamos de plantear.

lo habido y por haber, razones físicas, de

Lo primero que tenemos que hacer es aceptar que esto existe. Que una parte

competencia, de formación. Que en ningún

Pero también, como en muchos de los

son discriminaciones directas. El 50% se-

caso pueden justificar.

casos existen acuerdos de muchas em-

gún los estudios. Pero otro 50% nosotros

presas con algunos trabajadores, normal-

podemos influir. Una parte a través de la

Por lo tanto también tendríamos que llegar

mente los más cualificados, para pagar

negociación colectiva, y otra parte instan-

a la conclusión de que esta es otra parte

esa especie de salarios por ser más efi-

do a los poderes públicos, no solo a que

que deberíamos plantearnos. Es decir, una

cientes. Que son, como os decía, siempre

hagan ya leyes, sino que además haya ins-

parte, evidentemente tendremos que plan-

complementos de carácter personal y que

trumentos que garanticen la aplicación de

tearnos cómo a través de la negociación

también cada vez puede de alguna forma

esas leyes. Y en ese sentido es muy impor-

58 05CLARIDAD22.indd 58

17/11/11 11:01


tante el papel que la inspección de trabajo

encima de la mesa cómo el hecho de que

que por unas razones o por otras, en este

tiene que jugar en nuestro país. Es verdad

unos trabajadores, por unas circunstan-

caso por razones de género, y claramente

que la inspección de trabajo se ha plan-

cias o por otras, en nuestro caso por ser

discriminatorias, haya una parte de la po-

teado desde el año pasado una campaña

mujeres, en el caso de los trabajadores

blación trabajadora, nada desdeñable, un

para intentar luchar y combatir la desigual-

que no tienen la nacionalidad española por

30% de la población trabajadora son mu-

dad retributiva. Pero no es menos cierto

ser extranjeros, y son población vulnera-

jeres, y solo por el hecho de ser mujeres

que existen todavía dificultades, en primer

ble que en muchos casos dependen de un

cobran menos y no seamos conscientes

lugar, para reconocer que esta situación

contrato de trabajo para poder renovar su

del efecto perverso que produce en el con-

existe. Y desde luego un país no puede ser

autorización y por tanto poder permanecer

junto de la clase trabajadora, desde luego

eficiente económicamente si bajo el argu-

de forma regular en nuestro país, pero na-

nos queda como organización sindical mu-

mento única y exclusivamente del sexo o

die cuestiona nuestro país una afirmación,

cho camino por recorrer. n

del género, una parte de muy de los tra-

que no comparto, y es que el hecho de que

bajadores y de las trabajadoras viven en

exista una parte de la población trabajado-

peores condiciones de vida y trabajo.

ra cobre menos esto nos afecta al conjunto de los trabajadores. Y oímos todos los

Quien me conoce, hay una frase o hay un

días “es que si no cobran igual, pues claro,

ejemplo que sobre todo con muchos com-

de alguna forma es una competencia con-

pañeros y compañeras sindicalistas utilizo

tra lo que nosotros cobramos. Y entonces

en muchas ocasiones, y lo vais a tener que

para qué sirven los convenios colectivos

tomar como un ejemplo, y por tanto quie-

que nosotros negociamos si luego hay un

ro que lo toméis como tal, salvando todas

porcentaje de trabajadores que por unas

las exageraciones que se cometen en un

razones o por otras terminan cobrando

ejemplo.

menos”. Esto es algo que lo oímos todos los días. Y yo me pregunto, cómo es posi-

Cuando en muchos casos en las jornadas

ble que si en nuestro país hay 2.700.000

de negociación colectiva planteamos este

trabajadores extranjeros, de los cuales la

tema, y el primer debate es con los com-

mitad la mitad son trabajadores comunita-

pañeros para reconocer que podemos ope-

rios, cosa que se dice muy poco, porque

rar en la negociación colectiva, porque la

aquí utilizamos el total para luego referir-

primera es negar que esto exista, yo les

nos a los marroquíes y a los que vienen de

comento a los compañeros que no solo es

América Latina. Cómo es posible que haya

injusto para quien lo percibe, sino que noso-

una conciencia, desde mi punto de vista

tros como trabajadores y trabajadoras nos

equivocada, en el conjunto de la clase tra-

deberíamos de plantear que esa injusticia a

bajadora de que 2.700.000 trabajadores

la que están viviendo determinadas traba-

puedan estar ejerciendo un efecto presión

jadoras finalmente nos afecta al conjunto.

para un conjunto mucho más amplio como son todos los trabajadores y trabajadoras,

En nuestro país sabéis que cada cier-

y no seamos capaces de entender que el

to tiempo y sobre todo cada vez que hay

30% de la población trabajadora que son

elecciones se produce un debate muy im-

mujeres en nuestro país cobren un 26%

portante en torno al tema de la inmigra-

menos y no lo veamos como un problema

ción. Si yo hoy, sin esforzarme en nada,

del conjunto de la clase de trabajadora, y

ya os adelanto que no comparto este ar-

pensemos que solo sea un problema de

gumento, pero no me tendría que esforzar

las trabajadoras. Mientras como organiza-

absolutamente nada para explicar, o para

ción sindical, mientras como trabajadores

que vosotros incluso me pudierais plantear

y trabajadoras no seamos conscientes de

59 05CLARIDAD22.indd 59

17/11/11 11:01


Desempleo juvenil y formación en Europa

claridad · Otoño/Invierno 2011 · cuarta etapa

Desempleo juvenil y formación en Europa*

B

Dieter Eich Director ejecutivo del Instituto de formación de la Confederación Alemana de Sindicatos (DGB)

DIETER EICH

B

Teresa Muñoz Secreataria de Formación de UGT

para

ver qué hacemos con este capitalismo de casi-

no. No tenemos soluciones en la mano sobre cómo se

uenas tardes. Espero que mi español alcance

puede cambiar la situación. Al mismo tiempo, somos

para explicar lo que podría decir en alemán. No

una nación que vive de la exportación. Si nosotros tuvié-

voy a “bombardear” con cifras, porque hay mu-

ramos que reducirnos a nuestro mercado propio sería

chas y enseguida se olvidan. Quiero solamente hacer

un desastre completo. Vivimos de un trabajo que qui-

algunas referencias de un artículo muy reciente. Esta-

tamos a los países a los cuales exportamos nuestros

mos hablando de un desastre, porque se había acorda-

alimentos, nuestras máquinas, coches… Quitamos

do que en década –y habíamos fijado 2010 como fecha

puestos de trabajo ahí. Es una cosa interesante que

tope– debíamos bajar el desempleo juvenil a un 10%

estamos viviendo en Alemania porque nuestro Instituto

en la Comunidad Europea. Y la realidad es que tene-

también tiene economistas, y sí se habla en serio con

mos más de un 20%. Esto es un desastre, aunque hay

ellos. ¿Por qué existe en estos días este auge económi-

muchas diferencias entre unos países y otros: en los

co en Alemania?, les preguntamos. Y nos dicen: “mira,

Países Bajos el paro juvenil afecta al 7% de los jóvenes;

no sabemos; simplemente no lo sabemos”. Creo que

en España, al 41%.

eso da un poco margen a un fenómeno al que no nos podemos enfrentar simplemente con diferentes cifras.

Hay un espacio increíblemente grande. ¿Cómo es posible que en un debate también se reciban palabras para

Creo que la cuestión es mucho más profunda. Cuando

este fenómeno? La generación perdida, se dice. Y a

no hemos tenido posibilidades como sindicatos, tam-

los otros se dice la generación boomerang. Esto quie-

bién, de utilizar la crisis para verdaderamente entrar

re decir que ya tenemos nombres para un fenómeno

en una lucha que hay que cambiar algo en ese sistema

que queríamos eliminar. Es un gran problema político

económico, porque nadie nos puede decir si en uno,

también porque parece que no podemos solucionarlo.

dos o tres años va a volver a ocurrir, porque no se ha cambiado casi nada. Estamos esperando.

Creo que estamos cayendo en una trampa, y no tenemos respuestas fáciles. Hemos dicho que todo lo que

Ojalá que en Alemania podamos tener más exportacio-

está ocurriendo está muy vinculado con nuestra crisis.

nes. ¿Qué estamos haciendo? Nuestra industria de au-

En Alemania tenemos un debate bastante profundo

tomóviles estaba, hace más de un año y medio, en un

* Intervención en el ciclo “El trabajo en europa”. Escuela Julián Besteiro. Noviembre 2010.

60 06CLARIDAD22.indd 60

17/11/11 11:06


desastre. Han tenido pérdidas hasta del

vicios; depende mucho de la situación de

Voy a intentar explicarlo con la situación

30-40%. Y ahora están exportando como

la producción extra. Es un gran problema.

bastante compleja que hay en Alemania.

locos. Están exportando los coches más

Cada año salen unos 500.000 alumnos

grandes que no se pueden vender en Ale-

En este sentido hay una palabra muy acer-

al mercado de trabajo. En Alemania es un

mania. El BMW 700, el más grande que

tada, somos un poco ateos de futuro. Eso

poco distinto porque tenemos un sistema

hay. Mercedes Benz 550. Coches de locu-

quiere decir que no creemos en lo que

dual. La formación profesional se recibe en

ra. Hoy en día si hablamos de protección

sabemos. Sabemos muchas cosas, pero

las empresas, no se recibe en las escue-

de ambiente. ¿Adónde van a esos coches?

no vamos a creer, porque ¿cómo vamos

las. Si se quiere aprender una profesión

Se van a China. La exportación a China ha

a enfrentarnos a esas cosas? Sabemos

como mecánico industrial, electricista y to-

crecido por 300%. También van a Rusia.

esto pero, solucionar y buscar soluciones

das esas profesiones, hay reconocidas en

Van a países a los cuales esperemos que

políticas eso es a largo plazo. Y creo que

Alemania 384 cualificaciones, que tienen

dentro de poco tiempo se den cuenta de

los problemas están muy cerca, y hay que

su propio currículum. Si se va a una em-

que hay que proteger el ambiente, sino van

pensar –como sindicato, en este margen

presa que ofrece entrar como alumno y en

a tener problemas.

global, ¿qué significa esto? Estamos ha-

3 años te forman en una cierta profesión,

blando de la globalización, y Alemania sin

eso quiere decir que 534.000 querían una

globalización no puede sobrevivir, lo que

formación en la misma empresa. Había

Pero entonces te dicen, “no te preocupes porque esos coches se van, ya no los quieren en Alemania”. Creo que

solamente 418 puestos, eso quie-

Los sindicatos alemanes hemos logrado

re decir que son más de 100.000

pasa en un país que tiene 10.000

un pacto con los empresarios por el que

las que faltaban. Ante este proble-

millones de personas? No vamos a

ellos ofrecen más puestos de formación

ma, los sindicatos alemanes hemos

para jóvenes.

con los empresarios, por el que ellos

esa no puede ser la solución. ¿Qué

explicar a la clase media china que no pueden hacer el mismo desarrollo que hemos vivido en la UE o

Dieter Eich

en EEUU, porque no cuentan con la materia prima para hacer esto, ni

empresas en ese tipo de formación

logrado hace dos semanas un pacto ofrecen más puestos de formación para dar la oportunidad a cualquier joven que quiera formarse. De esta

el ambiente va a aguantar un desarrollo

significa que somos más de una unidad.

económico como tal. Completamente im-

Se necesitan percibir los factores precisos

posible. ¿Quién va a explicar esto a la clase

aquí también, la diferencia entre los dos

Hay muchos jóvenes, como la compañera

media de China? Porque directamente les

“mundos” es increíblemente grande. Pero

ha explicado también, que salen antes de la

decimos, ¿qué quieren ustedes, 200 años

también es increíblemente grande la dife-

escuela. Eso quiere decir que en Alemania,

de explotación, de materia prima, de una

rencia entre el nivel de producción y el nivel

por la “linda” cifra que tenemos ahora del

situación política en la que nosotros no pu-

de educación en Europa.

10% de desempleo juvenil y que no apare-

dimos hacer nada? ¿Ustedes después van

forma, ha dejado de ser un problema.

ce en la estadística, los jóvenes que salen

a decir que nosotros no podemos tener un

Pensé también cuando leí este artículo,

de la escuela no van encontrar un empleo

progreso como el que ustedes han tenido

¿qué pasa entonces con los países que

porque no están de acuerdo con ese tra-

debido a esto?

son mucho mejor que nosotros, como los

bajo, porque quieren aprender otra cosa,

países escandinavos, Finlandia, Suecia...?

y no hay un puesto para esto. Es un gran

Creo que si enfocamos solamente al sector

Lo que acabo de leer es que en Finlandia

porcentaje también, casi un millón de jóve-

juvenil habría que tener todo esto en cuen-

tienen un récord del desempleo juvenil que

nes que no aparecen en ninguna estadís-

ta. Si no somos capaces de cambiar la si-

es el 23%. Finlandia es el país con la for-

tica, porque están apoyados directamente

tuación en la que estamos viviendo hoy en

mación profesional más avanzada de Eu-

por una gran variedad de ayudas por parte

día, no vamos a poder dar soluciones tam-

ropa. Eso quiere decir que si tienes una

del Estado. Eso quiere decir que el Estado

poco a los jóvenes, porque depende mucho

buena formación no hay garantía después

se ha dado cuenta que debe tomar directa-

de una situación industrial determinada; de-

de encontrar empleo. ¿De qué depende

mente a esos jóvenes y formarlos, ya que si

pende mucho de la situación del sector ser-

entonces todo esto?

no reciben formación, después cuando sal-

61 06CLARIDAD22.indd 61

17/11/11 11:06


gan de la escuela van a estar más o menos

realizarlo, encuestan a 2.500 jóvenes de

Estamos hablando de la individualización de

cinco décadas en el mercado de trabajo.

cuatro diferentes capas sociales. Ofre-

las personas, lo que quiere decir que si el

Por lo tanto, la sociedad entera tiene que

cen un aspecto muy interesante: cómo

control social disminuye, estos jóvenes en-

tomarse esos problemas en serio.

se sienten con su forma de vivir, con su

tran otra vez en otra forma de aislamien-

formación; cómo se sienten económica

to. Porque las formas tradicionales con

Hay que enfrentarse a esos graves proble-

y socialmente. Éstos son algunos de los

las que ellos se han encontrado les están

mas. Pueden pensar que es un sistema

resultados: El 60% dice que está muy

desilusionando. Es un problema muy gran-

bastante interesante poder recibir forma-

contento con su propio futuro. No se pue-

de porque hay que formar nuevos grupos,

ción en las mismas empresas. El problema

de entender con las palabras que hemos

nuevos deberes sociales.

surge una vez que han sido formados. Por

dicho antes. Y hay que darse cuenta de

ejemplo, que si una empresa grande como

que hay que ver las respuestas según las

Y también es bastante difícil para los jóve-

Siemens tiene más de 250 alumnos que

diferentes capas sociales. Así, el 14% del

nes cuando están en una cierta clase de la

entran para aprender una profesión y 110

nivel muy alto de la sociedad, el 22% de

escuela, que cuando acaban sus estudios,

de ellos son personas menos válidos socialmente o tienen otro problema, las empresas tienen la obligación de tomar esos problemas. De ser ejemplo. Si yo soy una persona con un transfondo migratorio, casi no tengo oportunidad de entrar en el mer-

normalmente, se rompen estos la-

En Alemania tampoco hemos tenido los

zos sociales. Y no tienen después

sindicatos posibilidades de utilizar la cri-

formación profesional, o sigan yendo

sis para verdaderamente cambiar algo

ningún nexo porque entren en una más tiempo a la escuela, tienen este problema de un aislamiento, que es

en este sistema económico. Estamos es-

bastante grave, como dice el estudio.

perando.

Es bastante difícil sacar a personas

cado de trabajo. Existe un cierto

Dieter Eich

racismo en esto. Si soy un hombre que ha aprendido en una escuela de

de esa situación. Muchos jóvenes dicen que la forma como viven les gusta mucho. Eso quiere decir que

Turquía y ahora estoy en Alemania, casi ni

la capa media, el 30% de la capa media

están más orientados para el día de hoy.

se les recibe.

alta, el 24% de la capa media por abajo,

No quieren pensar mucho más en el fu-

y el 10% de la capa más baja, los más

turo, y les gusta mucho más vivir en una

Por lo tanto, hemos logrado, y ojalá así lo

pobres. Uno se da cuenta que hablando de

cierta forma de hedonismo. Es la capa me-

recoja la ley, que si yo quiero presentarme

juventud hablamos de un fenómeno, por-

dia la que dice eso. La capa alta prefiere ir

en una empresa para aprender mi profe-

que hablamos de personas entre los 25

directamente a la formación donde pueden

sión, por ley no se debe dar el nombre,

hasta los 35 años, nada más.

tener un puesto de trabajo o una oportuni-

ni la nacionalidad. Solamente después,

dad de ir a la universidad. Los jóvenes de

aparece el nombre en el certificado con

Hay que comprender esto para darse

la clase más baja dicen directamente que

el que uno puede buscar trabajo en cual-

cuenta que hay diferentes respuestas en

no ven posibilidad alguna de poder entrar

quier empresa. Existe una oportunidad

este sentido. El 60% dicen que tienen un

en esa situación. Por tanto, hay que hablar

mucho más grande, y nos hemos dado

futuro muy bueno; los más pobres, el 7%,

directamente de las diferentes capas so-

cuenta porque hemos visto muchos ejem-

dicen que no van a tener ningún futuro. El

ciales, y hay que tener en cuenta que entre

plos de emigrantes.

74% dice estar muy contento con su vida;

ellas hay tremendas diferencias.

los más pobres (30%), que no está conCreo que hay que tener en cuenta muchas

tento con su vida actual. El 16% no quie-

Otra cuestión es cómo los jóvenes reciben

formas diferentes de actuar. En Alemania

ren ir más a la formación o a la escuela,

su contacto social. La gente más cualifi-

sale cada cuatro años un estudio, se llama

son los más pobres. La otra juventud dice

cada, más o menos un 50%, entra dia-

Estudio Juventud, que patrocina la compa-

que no tienen ningún problema, quieren ir

riamente en Facebook. De la capa media

ñía Shell y que es elaborado por un ins-

lo más rápido posible a los otros corredo-

es un poco menos. Pero de los pobres, el

tituto científico y dos universidades. Para

res de la información y enseñanza.

máximo es el 22%. Los famosos juegos,

62 06CLARIDAD22.indd 62

17/11/11 11:06


el porcentaje más alto es de la clase baja,

por qué los políticos tienen una pérdida tan

ejemplos de diferentes ciudades, porque

que es un 44% que son jugadores por In-

alta entre la juventud, por el reconocimien-

en cada ciudad es un mundo distinto, en

ternet, pero no utilizan el ordenador para

to político de la juventud.

que el estar en la agencia de trabajo se en-

buscar datos o información.

cuentran personas que trabajan con jóvePara terminar, quiero referirme brevemente

nes, gente que les conoce por su nombre.

Ante estos datos, el estudio llega a una

al cambio climático. El pobre, solamente el

Debaten una vez al mes sobre su situación

conclusión muy importante. La exclusión

26%, considera que es un problema el cam-

social, laboral, la ayuda del Estado… Es la

a la formación viene mucho del interés

bio climático. La clase media alta, el 92%.

única forma de apoyar a esas capas so-

político y la vida social de los padres. Si

Además, el 13% de los jóvenes con menos

ciales que son muy importantes para los

los padres tienen una formación bastante

recursos hasta los 25 años, prefieren be-

miembros de los sindicatos.

baja, es casi seguro que los jóvenes tam-

ber alcohol y fumar… Todos estos datos

bién vayan a tener la misma cualificación.

vienen a decir que si queremos hablar y dis-

Esto es lo que quería contar. Disculpen mi

Y ese es el problema más grave para

cutir el fenómeno de la juventud, tenemos

español. Gracias.

nuestra sociedad, que el Estado va a tener

que darnos cuenta de estos diferentes nive-

que afrontar, porque hay gente de carrera

les, las diferentes situaciones y las diferen-

en Alemania cuando sus padres no habían

tes capas sociales. Si se sabe y se tiene en

tenido la oportunidad de formarse, y se en-

cuenta, se pueden tomar medidas muy con-

Buenas. Yo voy a intentar explicar un poco

cuentran en un nivel mucho más alto. Por

cretas sobre las diferentes capas sociales.

la situación que tenemos en España. Que

este motivo, casi el 85%, van a seguir por

No se pueden tomar cuestiones y modelos

tiene todos los malos signos, tanto de la UE

el mismo camino. E interrumpir esto quie-

en general, porque se va al desierto, por-

como nos podía decir el compañero desde

re decir que el Estado tiene que intervenir

que la gente empieza a preguntar quiénes

Alemania, pero mucho más en profundidad.

y dar oportunidades a esos jóvenes “des-

son esos, qué problemas son esos, no son

ilusionados” para que salgan de un círculo

nuestros problemas, son de otra gente. Es

Tenemos que pensar que en España parti-

vicioso, y opten por formarse.

una cuestión que habría que debatir.

mos de una situación distinta. Los paráme-

TERESA MUÑOZ

tros para llegar a objetivos comunes denLo que es muy interesante es que los pa-

El Estado tiene que darse cuenta de que

tro de la UE son mucho más distantes que

dres de familia donde hay solamente una

hay que diferenciar todos esos programas

en otros países del entorno europeo, por

persona que vive con su hijo o hija, el porcentaje con menos recursos económicos es mucho más alto. En Alemania, el 99% de mujeres viven en esa situación a partir de los 20 años. Normalmente la gente de

tanto, nuestra dificultad es mayor

El Estado tiene que intervenir y dar opor-

y añadida. Además tenemos una

tunidades a los jóvenes “desilusionados”

ha cebado en los jóvenes, y además

para que opten por formarse.

clase media alta tienen mucho más

realidad grave, es que el paro se se ha cebado con una profundidad

Dieter Eich

grande, casi el 49% es la tasa que tenemos en este momento de paro.

tarde sus hijos. Es una situación que hay que tenerse en cuenta también en

según los diferentes niveles. Si no lo hace,

Pero para poder prevenir las situaciones

las diferentes capas sociales, ¿qué signifi-

no conseguiremos bajar más la tasa de

de futuro siempre tenemos que contar con

ca para ellos formarse?

desempleo juvenil. Hay que darse cuenta

nuestras situaciones anteriores. Tenemos

de esto, y seguir en el proceso político

que situarnos en una foto fija que se da en

A los partidos políticos les da igual. El que

para presionar al Estado a fin de que con-

el año 2007–2008, periodo en el que diver-

tiene menos recursos no muestra mucho

tinúe elaborando diferentes programas,

sos informes de la UE analizan que hay una

interés por trabajar políticamente, y ha

que después dan soluciones también de la

realidad y es que al trabajador o al joven

perdido también la confianza entre los po-

gente más pobre que dice que quiere for-

menos cualificado tiene más dificultades en

líticos. La clase media alta sí tiene interés

marse, ir a cursos, tener certificados para

conseguir inserción laboral, e incluso aquel

en la política, y ha crecido por un porcen-

mejorar su propia vida también. Pero ne-

que lo tiene mantenerse en el puesto de

taje bastante alto. Hay que darse cuenta

cesitan ese apoyo. Y lo hay, tengo muchos

trabajo. Y hay datos que son claves.

63 06CLARIDAD22.indd 63

17/11/11 11:06


En Europa tenemos 80 millones de tra-

cho en dar resultados, van a tener que ser

que ha hecho referencia Juliane, está muy

bajadores no cualificados. En España, de

más profundas y se van a tener que conju-

claro: España va a tener que hacer lo mis-

esos 80, tenemos casi 14 millones. Por

gar con otra situación. Las cosas aparecen

mo que el resto de los países europeos,

lo tanto, el punto de partida en los pará-

y no son por casualidad. Los gobiernos tie-

pero con muchísimo mayor esfuerzo por-

metros pues va a distancia con países del

nen que tener compromisos políticos reales,

que venimos de situaciones peores. ¿Qué

entorno europeo, sobre todo de los más

tienen que invertir en educación, en informa-

sabemos? Que el 85% de los puestos de

avanzados. Pero si además tomamos otro

ción e innovación a lo largo del tiempo. No

trabajo en el 2020 van a ser para traba-

parámetro, y es la facilidad que hemos

se trata de cuatro años ni de una legislatura,

jadores cualificados, cualificación media o

tenido en una situación de crecimiento

sino de un compromiso a largo plazo, con

alta. Y un 15% para trabajadores sin cua-

económico, de encontrar un puesto de

independencia de la ideología de los gobier-

lificación. Intentando coincidir en el diag-

trabajo juvenil no bien remunerado, no es-

nos. Porque la educación y la formación –to-

nóstico, hemos intentado también aproxi-

table, no cualificado, pero sí muy fácil. To-

dos lo sabemos– debe de ser una cuestión

mar posiciones (empresarios, Gobierno y

das estas características nos han llevado

de Estado. Desgraciadamente, ese compro-

sindicatos) en soluciones que, en cualquier

a que tengamos unas cifras de abandono

miso aún no se ha producido en España, y

caso, son a medio o largo plazo. Y hemos

escolar muy por encima de la media euro-

de ahí proceden muchas de nuestras des-

coincidido en reconocer que si tenemos

pea, el 30%. Todos estos factores unidos

ventajas en el entorno europeo.

una dificultad mayor que Europa en todo

han configurado una situación en nuestro

lo que respecta a la cualificación, vamos a

país mucho más compleja. Por lo tanto,

Además, no hemos sido capaces tampoco

la salida de la crisis y la búsqueda de las

de acertar en la otra variable: la excesiva

soluciones van a ser en alguna medida si-

cualificación de algunos de nuestros jóve-

¿Qué se ha intentado desde hace dos años

milares a la que nos marquen desde la UE,

nes. Las familias, los Estados… hemos

cuando estalla con virulencia la crisis? Pues

ver cómo se puede solucionar.

aunque siempre quedará una parte

lo que estábamos explicando, que la

más diferencial.

Los gobiernos tienen que tener compromi-

formación es un instrumento que nos

Además, los contratos que han te-

sos políticos reales a largo plazo para in-

productivo, que tenemos un verda-

nido los jóvenes son contratos en

tervenir en formación, información e inno-

dero desfase entre lo que demanda

vación; no se trata sólo de una legislatura.

Vamos a ver si no nos equivocamos

precario. Sin ningún tipo de estabilidad. Los empresarios han hecho un mal uso reiterado de este tipo

Teresa Muñoz

de contratación, sobre todo de los contratos en prácticas y de los de

va a permitir el cambio del modelo

la empresa y en lo que formamos. esta vez y somos capaces de formar para esos sectores que van a ir apareciendo; aprovechar lo que ya saben

formación. En esos que hemos visto los

invertido en educación y, ahora tenemos

hacer, y crear nuevas profesiones que real-

sindicalistas o los negociadores como la

licenciados, tenemos grandes profesiona-

mente den estabilidad. Y todo ello vinculado

panacea. No para hacer como decía el

les, que no encuentran trabajo para lo que

a la negociación colectiva, porque organiza-

compañero de la DGB, pero sí para hacer

han sido formados. Y tienen que acogerse

ciones sindicales y empresariales debemos

algo similar, la alternancia entre el empleo

a lo primero que surge porque necesitan

evitar estas situaciones que nosotros catalo-

y el trabajo. Pero no ha sido posible, por-

trabajar, sin sacarle una verdadera renta-

gamos como abuso excesivo de contratos, y

que ha habido un abuso exagerado de este

bilidad. A ello se suma otra dificultad, que

facilitar la empleabilidad; debemos modular

tipo de contratación, y ha sido sustituido

tardan más de un año y medio en conse-

ese abuso de la contratación que sustituye

por mano de obra barata. El contrato en

guir un puesto de trabajo relacionado con

puestos de trabajo reales.

prácticas sustituía a un puesto de trabajo,

lo que han estado formados.

y encima mal remunerado sin ninguna posibilidad de estabilidad.

Entre las medidas que se tomaron, o que Ante esta situación, los interlocutores

se están intentando desarrollar, primero,

sociales, junto con el Gobierno, intentába-

debemos reducir la diferencia de forma-

Por lo tanto, las soluciones que tengamos

mos primero coincidir en el diagnóstico,

ción de esos 14 millones de trabajadores

que dar desde nuestro país van tardar mu-

sabiendo que en el informe de la UE 2020

que desempeñan un trabajo. El problema

64 06CLARIDAD22.indd 64

17/11/11 11:06


es que no existe un organismo público que

fomentar el empleo juvenil de calidad es-

Por lo tanto, ese tipo de problemas que te-

reconozca ese “saber hacer” pese a que

table. Pero, al mismo tiempo, debemos

nemos hay que atajarlos desde las ayudas

no se tenga la cualificación. Porque ellos

ser capaces de definir cuáles van a ser

económicas, pero sin despilfarrar, tenien-

desempeñan su trabajo día a día. Por lo tanto, tenemos que buscar

do claro y acertando en cómo podemos diseñar en qué va a sobresalir

una fórmula que sirva para el “reco-

La formación y la cualificación crean

nocimiento del saber hacer”.

puestos de trabajo. Hay que motivar con

nente en el tiempo. Ya no podemos

Y ese “reconocimiento del saber ha-

ayudas económicas a los empresarios

no podemos estar haciendo ensa-

cer” tenemos necesariamente que vincularlo con la motivación al retorno de los ciclos formativos. Tanto en el ámbito educativo como en el ámbito laboral, ya sea con títulos o

para fomentar el empleo juvenil de calidad estable, definiendo antes los sectoTeresa Muñoz

Es en este ámbito donde debemos

hacer, o creo que los españoles yos. La situación que tenemos nos obliga a acertar, y eso lleva tiempo, dado que no tenemos una preparación previa.

res productivos a medio o largo plazo.

con certificados de profesionalidad.

nuestro país para que sea perma-

Así, por ejemplo, ya hemos encontrado una fórmula: la rehabilitación

lograr un acuerdo este año con el que re-

los sectores productivos de nuestro país

de viviendas. ¿Pero hasta dónde si no hay

conocer las primeras experiencias labora-

a medio o largo plazo. Es decir, en qué va

motivación en el sector privado? ¿Hasta

les como el trabajador está habilitado para

a ser puntera España.

dónde pueden llegar las ayudas del Estado

desempeñar ese puesto de trabajo.

para esto? Hay que medir y hacer cálculos, Lo decía el compañero de la DGB, en Ale-

porque no podemos recualificar a los jóve-

Debo reconocer que hemos tenido mala

mania exportan grandes empresas que

nes que salen de la construcción y formar-

suerte, porque todo lo que sea novedoso

han sido pioneras en la exportación, y los

les en rehabilitación, en esos paneles que

necesita recursos económicos para poder

mercados emergentes están tirando de

se ponen y quedan como si las paredes

llevarse a cabo. Y para solucionar este

ellas. Por tanto, están dando salida a la

fueran de piedra, sino sabemos a cuántos

problema de millones de trabajadores se

mano de obra que pudiera ser necesaria

puede absorber y en cuánto tiempo.

necesitan recursos y, de momento, todo el

en Alemania, y aunque existe paro, existe

esfuerzo se va a reducir a algo de carác-

una cultura empresarial de adelantarse a

Por lo tanto, estamos tomando medidas

ter experimental o piloto. Dada la situación

los acontecimientos.

de carácter generalista. Primero, recono-

de crisis, bienvenido sea, sobre todo, en

cimiento del saber hacer a través del re-

sectores que son emergentes de empleo,

Pero es evidente que en España lo tene-

conocimiento de la experiencia. Segundo,

como la Ley de la Dependencia o la aten-

mos más complicado, porque lo primero

eso se tiene que traducir necesariamente

ción de menos de cero a tres años, todas

que tenemos que definir es en qué pode-

o vehiculizarlo a través de módulos forma-

ellas políticas de Gobierno.

mos ser pioneros; en qué puede ser Es-

tivos que nos lleven a un certificado de pro-

paña un país distinto a los demás y, por lo

fesionalidad o a un título. Y en tercer lugar,

Evidentemente, todas estas medidas tie-

tanto, debe sobresalir. Es un esfuerzo que

tener una especial atención a las necesida-

nen una especial sensibilidad para los

tenemos que hacer y todavía no está dise-

des de los jóvenes.

jóvenes, porque tenemos una tasa im-

ñado. Es verdad que se estaban haciendo

portante, o muy por encima del resto

esfuerzos en esa dirección. Sabemos que

Ahora socialmente todo ha cambiado.

de las medias de edad europea, aunque

la construcción es un sector en crisis; sa-

Antes de empezar estas pequeñas confe-

por sí mismas no tienen una solución a

bemos que hay que recualificar a los jóve-

rencias comentábamos que tenemos una

medio plazo. La formación y la cualifica-

nes, y una gran cantidad de jóvenes –que

posición favorable con respecto a otros

ción crean puestos de trabajo. Por este

en este momento están en paro– proce-

países. No todo es negativo. El entrama-

motivo, hay que hacer un esfuerzo para

den de la construcción. Además, proceden

do familiar funciona, de lo contrario habría

motivar con ayudas económicas a los em-

de las capas sociales menos favorecidas

un conflicto social. Todos sabemos que en

presarios. No existen otras fórmulas para

culturalmente, proceden de la inmigración.

nuestro entorno, por la situación de los

65 06CLARIDAD22.indd 65

17/11/11 11:06


jóvenes que habían empezado a independizarse, se han visto obligados a retornar al núcleo familiar. Y en muchos casos han retornado con hijos, porque han tenido que abandonar la vivienda al no tener empleo. Ese tejido familiar en España está bastante desarrollado, pues ha permitido que esto no sea una verdadera explosión. El futuro de cualquier país está en los jóvenes, no está en los que llevamos años trabajando. Pero además de mejorar su futuro, también debemos preservar el bienestar de los mayores. En consecuencia, sino tenemos jóvenes trabajando y jóvenes cotizando, no se podrá cobrar una pensión. Es algo muy duro de decir, pero es la realidad. Con todas estas reflexiones quería daros unas pinceladas de la situación de nuestro país, que es compleja. No me gusta recurrir tanto a las estadísticas porque como la panacea no la tenemos ninguno de los actores que estamos aquí, me gusta más dar una posición, intentar provocar un debate, porque se aprende muchísimo con las preguntas y con las ideas. Es decir, ¿esto está encauzado? No. ¿Por falta de voluntad? No, porque el panorama global no está definido. Me quedaría con esa idea de carácter general. Tenemos que conseguir entre todos que España se diferencie en algo para invertir en I+D, invertir en formación… Y hay que tener cómplices, que son los gobiernos y necesariamente los empresarios, dado que para todos son objetivos comunes. Y desde luego los sindicatos a través del diálogo social, que somos casi los últimos. Somos necesarios pero no imprescindibles. En conclusión, diría que tenemos que aprovechar esta oportunidad y nos queda mucho por hacer para poder avanzar. n

66 06CLARIDAD22.indd 66

17/11/11 11:06


N N

o es la primera vez que participo en un acto en

y después de mi ponencia tendremos los ejemplos de

la Escuela Julián Besteiro. Ya lo hice sobre Diálo-

Alemania y de España que podrán servir para el debate.

go Social; ahora voy a hablar del empleo juvenil,

sobre cuando se es joven y es demasiado pronto para

La primera referencia sobre formación en Europa es que

trabajar, para tener una vivienda independiente, tener

la educación es determinante en materia de empleo. Se-

hijos. Ese paso es cada vez más largo en toda Europa.

gún datos de Eurostat sobre la media de años de estudio se llega a la conclusión de que los jóvenes cada vez más

En 2002 los jóvenes contestaron en una encuesta cual

siguen estudios superiores, lo que combinado con las di-

era su mayor preocupación. No contestaron que su

ficultades para encontrar una vivienda, supone que se

principal preocupación era el terrorismo, ni la segu-

ha producido una ampliación del tiempo que se dedica al

ridad; sino que su única preocupación era encontrar

estudio, y por tanto se retrasa el momento para acceder

trabajo. Lo cual se ha agravado con la crisis económica

al mercado de trabajo y a la independencia.

como lo demuestra el hecho de que en el último trimestre de 2009 había 5,5 millones de parados.

Cuatro puntos clave en materia de formación:

Hablando antes para preparar el acto hemos visto

Primero, la mayor parte de los jóvenes se embarcan

como la situación se repite en toda Europa. Os propon-

en estudios superiores, pero los estudios no son una

dré varios elementos de referencia:

garantía contra el paro, por lo que la mayoría de los

1.º Situación de los jóvenes en Europa.

jóvenes en Europa optan por seguir estudiando.

2.º Situación del Empleo.

El segundo punto clave. Se está produciendo una ten-

3.º Consecuencia que puede tener en la vida cotidiana

pos de formación: La de tipo general y la técnica. La

de los jóvenes.

claridad · Otoño/Invierno 2011 · cuarta etapa

Juliane Bir Asesor de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), encargado de la política de juventud, RSC, diálogo social e inmigración.

Desempleo juvenil y formación en Europa

Desempleo juvenil en Europa*

dencia que aumenta los estudios técnicos. Hay dos timedia de los jóvenes se embarcan en los estudios de tipo técnico, porque creen que los prepara mejor para

Antes estuvimos los ponentes intentando comparar

entrar en el mercado de trabajo, y aunque los estudios

la situación en los diferentes países de Europa y es

de tipo general no sean de tipo superior, la formación

verdad que se pueden encontrar tendencias parecidas

técnica contribuye mejor a encontrar empleo.

* Intervención en el ciclo “El trabajo en europa”. Escuela Julián Besteiro. Noviembre 2010.

67 07CLARIDAD22.indd 67

17/11/11 11:07


La tercera observación. Los estudios su-

que se llama “Neet” (en español Ni-Ni), una

La semana que viene estaré en Francia en

periores atraen más a los jóvenes, pero

expresión inglesa “Not Education” “Not Em-

un mismo tipo de debate ¿La nueva genera-

no garantizan más el empleo. Es a lo que

ployement” “Not Place”. No educación, no

ción es muy sacrificada? ¿Es que son unos

me refería antes, cuantos más estudios se

empleo, en ningún sitio. Y es verdad que es

inútiles? Y es verdad que se trata de adjeti-

tienen, menos posibilidades hay de caer en

un grupo que no está en ningún sitio, y es

vos que se utilizan con demasiada frecuen-

el paro y además se acorta el periodo de

verdad que para estos jóvenes la cuestión

cia para calificar a la juventud. Y es verdad

transición entre el mundo de la educación

de la inserción y la integración es crucial.

que los jóvenes tienen que hacer frente a

y el mundo del empleo.

no más dificultades, pero sí más marcadas. Estas son las cuatro observaciones que yo

Observad que en 2007, última cifra que

quería destacar sobre formación.

he encontrado, el 75% de los que habían

Aunque es demasiado pronto para medir las consecuencias de la crisis dentro del conjun-

hecho estudios superiores tardaban menos

En cuanto al empleo, ya que no se pue-

to de los 27, lo que sí podemos ver es que

de un año en encontrar un empleo. Pese a

den desvincular los dos temas, la situación

la tasa de paro no ha dejado de aumentar

que esta cifra no es tan mala, la tendencia

se ha agravado con la crisis económica,

desde el principio de la crisis. Hoy en los 27,

desde que comenzó la crisis se ha dirigido

financiera y social que estamos viviendo,

para la franja de entre 15 a 24 años, la tasa

a aumentar el tiempo de espera desde que

como lo demuestra la tasa tan elevada de

de paro ha aumentado en 4 puntos desde

se finalizan los estudios hasta que se en-

paro juvenil, que dobla la tasa general de

primeros de 2008 hasta finales de 2009.

cuentra un puesto de trabajo. Esa es la ten-

la población. Hay distintas caras, pero la

A grueso modo, en tan solo dos años ha ha-

dencia que se está generalizando en toda

tendencia es por todas partes la misma. Y

bido un 4% más de paro entre los jóvenes.

Europa, y como ejemplo, Grecia, donde el

al elevado desempleo entre los jóvenes se

Y destaca sobre todo la evolución que han

paro entre los jóvenes diplomados y con

suma también la precariedad.

sufrido en los Países Bálticos, Estonia, Litua-

estudios superiores es de los más elevados de toda la UE. La cuarta observación clave en materia de formación. Las dificultades de los jóvenes que han accedido al mercado de trabajo, sobre todo los

nia, Letonia, Irlanda y España.

El abandono escolar —muy alto en Malta, Portugal y España— es un golpe para el in-

Y cuando se habla de las tasas de paro más altas de Europa. ¿Qué

dividuo, y conlleva un golpe social y un gol-

ejemplo damos? Damos la tasa de

pe económico importante para la sociedad.

30%. El mejor alumno de la clase

menos cualificados y aquí hay un

España con una tasa superior al son los Países Bajos con el 6,5%.

elemento clave que me gustaría remarcar,

Los jóvenes están más afectados por el

Resumiendo, la tasa de paro de los jóve-

que es el abandono escolar, que se da en

paro, los jóvenes más que otros grupos

nes corresponde al doble de la que regis-

algunos países, destacando los porcentajes

tienen problemas para hacer frente a la

tra la población en general.

de Malta, Portugal y, por supuesto, España,

precariedad del empleo y son un grupo

donde hay un abandono escolar superior al

particularmente vulnerable. No son el úni-

He leído que se explica la vulnerabilidad de

30%, un porcentaje que es enorme.

co, podríamos hablar de los inmigrantes

los jóvenes por el hecho de que se trata de

que tienen que enfrentarse a los mismos

un fenómeno pasajero y que tarde o tempra-

elementos.

no acabarán por encontrar trabajo. Es una

Cuando hablamos de abandono escolar nos referimos a un descuelgue del siste-

frase que se está convirtiendo en un tópico,

ma, que después se traduce en abandono

En cuanto al paro hay que tener en cuenta

pero en la mayoría de los casos el impacto

escolar. Evidentemente, es una educación

que desde el punto de vista de la demogra-

de la crisis y el desarrollo del mercado de

catastrófica, es un golpe para el individuo y

fía, los jóvenes representan el 20% de la

trabajo han impactado más que en otros

también conlleva un golpe social y un golpe

población europea, es la nueva generación

grupos y de una manera más duradera, la

económico importante para la sociedad.

que debía ser un motor para la sociedad en

entrada en la vida activa sigue retrasándose

general y nos damos cuenta que es total-

cada vez más y es más difícil cuanto más la

También hay otra tendencia, sobre todo en

mente lo contrario. Que tenemos una gene-

retrasamos. Las razones son muchas, unas

los jóvenes menos cualificados, un grupo

ración que calificamos de “desencantados”.

veces no estamos lo suficientemente forma-

68 07CLARIDAD22.indd 68

17/11/11 11:07


dos, otras veces no tenemos experiencia. En

En cuanto a en qué sector hay más con-

como organización sindical. Nos enfrenta-

resumen nos encontramos en una situación

centración de jóvenes, es sobre todo en

mos a tres retos:

difícil para integrarnos en el mundo del trabajo actual. En el segundo punto, sobre la precariedad, ya lo decía antes, los jóvenes de hoy en día, cuando tienen un contrato temporal dicen “Tengo suerte”. La realidad es que para

Al trabajo precario se unen bajos salarios

1. La seguridad.

porque cuando se empieza se tiene tanto

2. La estabilidad.

miedo a perder el trabajo que no se exige

3. La calidad del empleo.

nada.

Hablaba con un periodista y me de-

los jóvenes el contrato indefinido es

cía, los sindicalistas sois un poco

casi un sueño. El tener un trabajo ya es un

el sector servicios, artesanía, comercio...,

ingenuos al seguir hablando de lo mismo.

privilegio, cuando se es joven y se tiene un

pero desgraciadamente es un sector donde

Cuando se trata de medidas se tiene que

trabajo garantizado, es todo formidable.

la presencia de los sindicatos es menor, por

ser capaz de llevarlas a la práctica. Cuando

lo que también se ha convertido en un reto

se tiene un mercado hiperflexible, cuando

La segunda cifra a la que me quiero referir

que los sindicatos debemos fijarnos como

no se tiene ninguna garantía, hay que ser

es que dos de cada tres jóvenes describen

objetivo. No es el tema del que hoy esta-

capaz de renegociar la seguridad con los

sus características laborales como: con-

mos debatiendo, pero me permito hacer la

patronos y por supuesto con el gobierno.

trato temporal o a tiempo parcial, y con

observación de a qué se debe ese déficit.

funciones indeterminadas. Una cifra sobre

Luego:

el contrato temporal, el 40% de los jóve-

El tercer punto de mi intervención, las con-

nes de entre 15 a 24 años trabajan con

secuencias de esta situación en el empleo.

4. Seguridad.

diez jóvenes tienen un contrato temporal

Primera consecuencia, se quedan más

5. Estabilidad.

en Estonia y Polonia; en España, el 60%.

tiempo en casa de los padres.

En cuanto al contrato a tiempo parcial, el

Segunda consecuencia, se depende finan-

25% de entre 15 a 24 años tienen con-

cieramente de los padres, pero también

Una palabra que se utiliza menos: flexise-

trato a tiempo parcial y el 50% de los jó-

de los abuelos y esto es nuevo. La solidari-

guridad. Está muy de moda y me hace reír

venes de entre 25 y 29 años trabajan a

dad familiar se amplia del primer círculo al

cuando hablamos de flexiseguridad para

tiempo parcial, es decir, un joven de cada

segundo círculo.

los jóvenes, después de lo que acabamos

un contrato temporal. Y cuatro de cada

6. Calidad del Empleo.

dos. En Grecia aún es superior, el 70% de

de decir. Cómo se puede decir que sean

los jóvenes trabajan a tiempo parcial con

La tercera consecuencia, demográfica, se

flexibles si es lo único que hacen. Luego

unos salarios que todos conocemos bien.

van a vivir en pareja mucho más tarde y

hay que huir de políticas de trabajo preca-

La conclusión es que lograr un contrato de

se tienen hijos también mucho más tarde.

rio. Ver lo que ha pasado en Francia con el

calidad es muy complicado.

nuevo contrato para jóvenes. Hemos dicho El último elemento y más visible, una pérdi-

es formidable y he aquí a todos los jóvenes

Al trabajo precario se unen bajos salarios

da de esperanza para los jóvenes. Cuando

en la calle ayudados por las fuerzas sindi-

porque cuando se empieza se tiene tanto

se arranca en la vida, se tienen ganas de

cales. Y el Gobierno se ha visto obligado a

miedo a perder el trabajo que no se exige

hacer proyectos, de construir, pero cuan-

retirar esa medida.

nada, sobre todo en materia salarial.

do no se tiene trabajo y se sigue estando

Si lo comparamos con los mayores, ga-

con los padres, se piensa mucho y se pue-

Luego, buscamos reales decretos de tra-

den tener muchas depresiones.

bajo que recojan la integración de los jóve-

nan menos y en cuanto a los salarios de

nes, ligados a medidas concretas ligadas a

los diplomados podemos constatar que son

El cuarto y último elemento de mi interven-

un diálogo social permanente y en particu-

un poco superiores a los de los demás.

ción, ¿qué decimos de todo esto nosotros

lar a las organizaciones sindicales. He aquí

69 07CLARIDAD22.indd 69

17/11/11 11:07


lo que resulta de gobiernos que ponen me-

El tercer punto, la asociación de agentes

Por supuesto si hay medidas a nivel nacio-

didas sin concertación, sin diálogo social.

sociales. La orientación escolar de los jó-

nal o europeo, que se pongan en práctica.

venes. Y a continuación y para el total de Euro-

Para terminar, decir que en la CES tene-

pa, los buenos principios hay que ponerlos

Desde el punto de vista sindical es impor-

mos “Garantía Joven” de la que hablaba

realmente en marcha. Puesta en marcha

tante que un joven que empieza en una filial

antes; que defiende que un joven no puede

por el Pacto Social por la Juventud: Cero,

pueda tener una total orientación y saber

permanecer durante un determinado pe-

Cero. Evaluación: negativa.

si tendrá trabajo o no al terminar lo que va

riodo sin que se le ofrezca una formación

a empezar. Porque al menos sabe a qué

o un empleo o un curso que le permita

atenerse al final de sus cursos.

después tener un trabajo a nivel europeo.

en devant (La Juventud por delante)” se

Prevención del abandono escolar, por su-

Y ahora sí termino: Sócrates dijo que “nada

nos presenta con “Garantía joven” y otras

puesto y acceso a la formación a lo largo

era difícil para la juventud”, y yo añadiría “a

medidas sobre empleo. Pero esperemos

de toda la vida. Esto en cuanto a los prin-

condición de que se le den las herramientas

que arranque para ver los resultados.

cipios.

para poder hacer su propia elección”. n

Hoy estamos en tablas. Hay un montón de iniciativas, direcciones pero “La Jeunesse

70 07CLARIDAD22.indd 70

17/11/11 11:07


H H

ace una semana, la fundación Friedrich Ebert

en el contexto de la unificación alemana. Pero duran-

me invitó a participar en un seminario en Ma-

te muchísimo tiempo no se reformaron los sistemas

drid para hablar sobre las experiencias de las

de Seguridad Social, no se adaptaron a los nuevos

reformas de pensiones, y dije que me interesaría tener

cambios para mantener los sistemas de Seguridad

una conversación con los sindicatos porque procedo

Social de un modo afianzado. Nosotros nos hemos

de ese mundo.

dado cuenta que atascar las reformas, retrasarlas, al

Hay un comentario previo que me gustaría hacer. No

final hace más difícil solucionar el problema porque el atasco es cada vez mayor.

hago recomendaciones para reformar las pensiones en España. Eso lo tenéis que hacer vosotros, y también

En cuanto a las pensiones opino que hace falta un cam-

tomar la decisión. Sí que os puedo hablar de una serie

bio. La necesidad de cambio se debe fundamentalmen-

de experiencias que hemos tenido en Alemania. No sé

te a cuatro factores. Quiero mostrar cuáles son esos

si os pueden interesar, ni si os parecen correctas. Eso

cuatro factores haciendo alusión al sistema alemán. El

es vuestra decisión. Os voy a informar sobre nuestras

sistema de pensiones alemán es un sistema en el que

experiencias y de lo que voy a hablar no carece de

las cotizaciones de los que trabajan se utilizan para

conflictos. Porque en Alemania, en la reforma de pen-

pagar las jubilaciones. Es decir, que no es un sistema

siones ha habido debates muy controvertidos y muchas

de capitalización, es un sistema de reparto, y la adap-

críticas, sobre todo, también con los sindicatos y con

tación de las pensiones se hace en paralelo a cómo van

sus máximos responsables.

evolucionando los salarios.

En primer lugar quiero hablaros sobre la necesidad de

En Alemania acordamos que se trataba de mantener

la reforma. En 1998 me convertí en ministro de tra-

el nivel de vida más o menos entre los jubilados y los

bajo en Alemania. En 1997 la palabra del año, porque

que están en activo. Este es un principio muy importan-

en Alemania se elige a lo largo del año una palabra,

te, que se introdujo en 1957, por aquel entonces por

la palabra de 1997, como decía, era atasco en las

un gobierno conservador. En 1957 empecé a trabajar

reformas, lo que demuestra cómo nos habíamos que-

después de ocho años de formación. Con 13 años em-

dado de rezagados, cuántas necesidades de reformas

pecé mi formación profesional, eso era posible por aquel

se habían atascado. Por supuesto, hay que situarlo

entonces, hoy sería imposible empezar a esa edad. En

claridad · Otoño/Invierno 2011 · cuarta etapa

Walter Riester Exministro de Trabajo alemán

Reforma alemana de pensiones

Reforma alemana de pensiones*

* Debate sobre pensiones. Escuela Julián Besteiro. Enero 2011.

71 08CLARIDAD22.indd 71

17/11/11 11:07


aquellos años en Alemania no solo tenía-

imaginaros, mis dos abuelos habían vivido las

ciones en las que algunos de los alemanes

mos pleno empleo, sino que teníamos mu-

dos guerras mundiales, las dos inflaciones,

están dispuestos a trabajar hoy en día, y

chos trabajadores inmigrantes del sur de

no tenían absolutamente nada, era la época

desde luego nos hace falta un apoyo social

Europa, entre ellos muchos españoles. Por

de la postguerra, una época mala. Pero ellos

para garantizar un nivel de vida mínimo a

aquel entonces, el tiempo que una persona

pensaron, ahora nos jubilamos, tenemos

las personas. Es decir, que todo eso tiene

percibía la pensión de jubilación era aproxi-

que reducir nuestro estándar de vida y a ver

consecuencias también sobre la situación

madamente de 10 años. Hoy en día, sin

si nos apoyan y nos ayudan los hijos. Esa era

de la vejez. Con ello he querido hablar de

embargo, una persona cuando se jubila es-

la mentalidad por aquel entonces.

cuáles son los retos que tiene que abordar

pera prácticamente tener pensión de jubila-

la reforma del sistema de pensiones.

ción durante 18 años. Es decir, ha habido

Hoy en día, la mentalidad del jubilado en Ale-

un aumento del 80% en el tiempo en que

mania es totalmente diferente. Ha habido un

las personas van percibiendo una pensión.

cambio muy positivo, el jubilado quiere mante-

¿Qué hemos hecho en Alemania?

ner mi ritmo de vida, más o menos la misma

A continuación les quiero decir lo que hemos

En la actualidad, en Alemania no tenemos

vida que cuando trabajaba. Es algo absoluta-

hecho en Alemania. Además tuvimos que

pleno empleo, sino que tenemos paro, aun-

mente razonable. Y por lo demás, como aho-

abordar un cuarto reto, la caída del muro de

que no tan considerable como en España,

ra tienen tiempo, quieren viajar, etc. Es decir,

Berlín, por tanto la ampliación de Alemania.

pero también hay desempleo. Pero, sobre

que a lo largo de los años ha cambiado la

Había 17 millones de la ex RDA que forma-

todo, hay muchos trabajadores que ya no

idea que tenemos sobre el estándar de vida,

ban parte de esa nueva Alemania, y eran

trabajan a tiempo completo, sino que trabajan a tiempo parcial; tienen empleos con muy baja remuneración, etc. Esto supone que se cotiza menos al seguro de pensiones, porque por supuesto las cotizaciones dependen del salario que uno recibe.

17 millones de personas que jamás

Con los años ha cambiado la idea que tenemos del estándar de vida. Hoy el jubi-

han cotizado al seguro de pensiones. Pero seis millones de ellos ya estaban jubilados. La política encontró como

lado quiere mantener el mismo ritmo de

solución aumentar la cotización al

vida que cuando trabajaba.

tuvieron que pagar los trabajadores.

seguro de vejez, y al final la carga la En el momento en que yo me convertí

Adaptación a los cambios

y es un cambio muy positivo. Pero si ahora

en ministro, el sistema de pensiones estaba

juntamos estos dos factores, es decir, mayor

en riesgo, lo sabía todo el mundo en Alema-

Quiero explicaros que ha habido una serie

esperanza de vida a partir de la jubilación y si

nia, pero nadie se atrevía a dar un paso para

de cambios. Y esos cambios exigen una

lo combinamos con un estándar de vida más

reformarlo. Y la primera decisión que toma-

adaptación vía reformas, porque de no ha-

elevado, queda claro que tenemos que tener

mos como Gobierno socialdemócrata fue la

cerlo no se consigue el objetivo inicial que

más dinero, más reservas para esta época.

de incluir un impuesto adicional.

dicho que hay tres factores que me pare-

Y hay un tercer cambio, ya lo he menciona-

Creamos un impuesto ecológico que real-

cen muy importantes.

do antes brevemente. El mercado laboral

mente era un impuesto sobre aceites mi-

ha cambiado a lo largo de las últimas déca-

nerales, y lo que se recaudaba de este im-

En primer lugar, ha habido una evolución muy

das. Lo normal ya no es un trabajo a tiem-

puesto pasaba directamente a la caja de

positiva. Es decir, la gente tiene una mayor

po completo, sino que hay muchas perso-

pensiones de la Seguridad Social. Cuando

esperanza de vida, por tanto cobra la pensión

nas que trabajan en precario, que ganan

me convertí en ministro, el Estado aportaba

durante más tiempo. Luego hay un segundo

menos dinero, y esto por supuesto tiene

a la caja de pensiones 43.000 millones de

factor, cuál es la idea de las personas res-

sus consecuencias sobre las cotizaciones.

euros, y actualmente lo que paga el Estado

pecto del mantenimiento de su estándar de

Yo, en la IGMetal, era el responsable de

son 80.000 millones de euros. Es decir,

vida una vez que han llegado a la jubilación.

convenios colectivos, y durante 20 años

que una tercera parte de las pensiones que

Quiero hablaros de mi experiencia personal.

me ocupé precisamente de la negociación

se paga en Alemania se basa en impues-

Cuando yo era un chaval, mis dos abuelos se

colectiva. Cuando me convertí en ministro,

tos; dos terceras partes se financian vía

jubilaron a comienzos de los años 50. Ahora

jamás pensé cuáles iban a ser las condi-

cotizaciones, y una tercera vía impuestos.

tiene nuestro sistema de pensiones. Yo he

72 08CLARIDAD22.indd 72

17/11/11 11:07


La decisión de introducir ese impuesto

Se trata de que tiene que ser un ahorro ga-

en absoluto. Es decir, que el sistema solo fa-

fue muy polémica, porque a nadie le gusta

rantizado, porque es un ahorro para la ve-

vorece a aquellos que ganan mucho dinero.

pagar más cuando reposta la gasolina. El

jez, y por eso en la ley, por aquel entonces,

Esto como socialdemócrata no puede ser

Gobierno anterior no se había atrevido. No-

fijé que cualquiera que ofrezca este tipo de

mi objetivo, y como sindicalista muchísimo

sotros lo hicimos y con ello hemos logrado

pensión, ya sea un fondo de pensiones, una

menos. Por eso en Alemania no trabaja-

estabilizar nuestro sistema de pensiones,

aseguradora, o un banco, que tenga que

mos vía desgravación fiscal. Los ahorrado-

porque este sistema cada vez ha recibido el

garantizar que todas las cantidades que ha

res reciben una cantidad de dinero como

encargo de realizar más prestaciones, pero

aportado el ahorrador y todas las subven-

complemento, y esas cantidades son in-

no con financiación adicional, sino simple-

ciones que paga el Estado, estén ahí en el

dependientes de la remuneración que re-

mente se trasladaba la carga a los traba-

momento del rescate, como capital míni-

ciben, se les da esta cantidad en función

jadores. Ésta fue la primera decisión que

mo. Conozco que hay otras experiencias en

de lo difícil que les pueda resultar ahorrar.

se tomó en el año 1999. Fue una decisión

el mundo y sé lo que ocurre con los fondos

Es decir, que cada ahorrador recibe una

tremendamente controvertida, pero dijimos

de pensiones, no quiero que eso ocurra en

cantidad, y por cada hijo se recibe además

que íbamos a afianzar el sistema de pensio-

Alemania. De ahí esa garantía.

otro complemento, y el que tiene además

nes a través de un impuesto adicional.

un salario muy elevado, recibe también Con ello, hemos conseguido un sistema

una desgravación fiscal.

Luego tomamos una segunda decisión. Ya

complementario de capitalización, pero con

os he dicho que realmente la gente pide

la máxima garantía que pueda dar la políti-

Ahora tenemos 14 millones de personas

hoy un nivel de vida superior. Y el nivel de

ca. No es una garantía absoluta, porque si

que tienen este ahorro Richter, un 30% de

nuestro sistema de pensiones no estaba

estallara totalmente el sistema financiero in-

estas personas tienen unos ingresos anua-

preparado para ello. Las cotizaciones al

ternacional, también quebraría nuestra pen-

les por debajo de 10.000 euros, una canti-

sistema de pensiones en 1999 ya supo-

sión Richter. Pero quería tener la máxima

dad que en Alemania es poquísimo dinero,

nían un 20,3% del salario, y habían llegado

garantía para estas cantidades aportadas.

está prácticamente en el mínimo de subsis-

a un punto donde nadie hubiese aceptado

tencia. Me alegro muchísimo de que pre-

un aumento. Las empresas siempre se

Por lo tanto, hay otro segundo aspecto muy

cisamente ahorren estas personas. Luego

quejan, dicen que ya no son competitivos,

importante. Analicé en aquel momento dón-

hay otro 23% que ganan hasta 20.000

que van a perder… Por tanto, no cabía la

de existían sistemas privados complementa-

euros al año, y eso es poco cuando se tiene

posibilidad de aumentar el tipo de cotiza-

rios y qué incentivos se ofrecían para estos

familia. Es decir, que más de la mitad de la

ción para afianzar el sistema de pensiones.

sistemas. Existe un análisis importante de

población está en el segmento bajo de in-

la OCDE al respecto, porque no hay muchos

gresos. Y a ellos les viene bien este ahorro

Ante esta situación decidí que apoyásemos

países que ofrezcan algún incentivo. Suiza,

complementario.

el ahorro, un ahorro para tener reservas

Austria, Holanda, los países escandinavos y

para la vejez. Pero todo el ahorro tiene que

poco más. Todos utilizan el mismo principio

ser canalizado para afianzar la situación en la vejez. Y este ahorro recibe un apoyo por parte del Estado. Este es un ahorro complementario. Es decir, complementario al sistema público de pensiones, y ese ahorro se llama en alemán Richter Rent de pen-

Tres ejemplos

Hemos conseguido un sistema de capitalización con la máxima garantía que puede dar la política, pero si estallara el sistema financiero quebraría.

siones, tiene por tanto mi nombre.

Voy a dar tres ejemplos para que podáis

entender

cómo

funciona

este ahorro Richter y que se consigue con ello. Voy a comenzar por hablar de aquellos que ganan mucho dinero. El tipo máximo de im-

para fomentar estos sistemas de pensio-

posición de IRPF en Alemania es del 42%.

nes: la desgravación fiscal. Pero no me pa-

Es decir, que el que ahorra recibe práctica-

Principios básicos del ahorro

reció suficiente, y eso además es erróneo.

mente un 42%, es decir, que se le deduce,

Quiero explicaros los principios básicos de

En Alemania la mitad de la población paga

recibir estos complementos, el ahorrador

este ahorro, porque es un sistema único.

muy pocos impuestos o no paga impuestos

tiene que ahorrar un 4% de los ingresos

se le hace una desgravación fiscal. Para

73 08CLARIDAD22.indd 73

17/11/11 11:07


anuales del año anterior. Pero tiene que

privado pero garantizado, que no se puede

jubilación. En Alemania hemos tomado la si-

formar una especie de reserva en la que se

comparar con los sistemas de fondos de

guiente decisión: a partir del 2012 se va a

incluyen los pluses que paga el Estado.

pensiones que tienen otros muchos países

aumentar cada año en un mes la edad para

que distan de estar garantizado.

llegar a la jubilación. Todo ello finalizará el

Un segundo ejemplo para que se entien-

año 2028 y entonces la jubilación tendrá Aumento de la edad de jubilación

que llegar a los 67 años.

Deben ahorrar un 4%, 800 euros. Y cómo

Ahora paso a un tercer aspecto, y me han

Antes de tomar la decisión, preguntamos a

se ahorra en el sistema Richter. En la fa-

dicho que precisamente aquí en España

los científicos cuál es la esperanza de vida

da; una familia con dos hijos, y que tengan unos ingresos anuales de 20.000 euros.

milia, se le da a la madre y al padre

futura. Y los pronósticos eran que

154 euros a cada uno. Esto es un

Queremos ayudar a financiar el nivel de

complemento que se paga. El Es-

vida que la mayoría de los jubilados quie-

de jubilación ya iba a aumentar de

ren mantener y se puede con el sistema

cula que se percibirán las pensiones

tado les paga 308 euros. Para los dos hijos 185 euros. Y ya hemos llegado a 678 euros que pone el Estado. Es decir, que el ahorro que

de ahorro complementario.

en el plazo que aumentamos la edad nuevo la esperanza de vida. Se cal2,1 años más. Esto es muy importantes comprenderlo, porque si lo

tienen que tener son 122 euros para lle-

es muy polémico, y os puedo decir que en

entendemos así no podremos hablar jamás

gar a esos 800 euros. No conozco ningún

Alemania también lo es: el aumento de la

de un recorte de las pensiones, dado que si

sistema tan generoso como éste.

edad de jubilación. En Alemania tomamos

recibo una pensión dos años más y empiezo

la decisión de aumentar la edad de jubila-

dos años más tarde a recibir la pensión,

El tercer ejemplo. El de estar parado, un

ción sobre la que tuvimos un amplio deba-

entonces realmente estoy equilibrando el

parado de larga duración, que también

te estratégico. ¿Por qué hemos tomado la

sistema. En Alemania es un asunto tremen-

puede ahorrar con este sistema. Va a te-

decisión de aumentar la edad de jubilación?

damente controvertido.

ner la misma familia, dos hijos, pero es pa-

Ya os he dicho que una vez jubilado, una

rado de larga duración. Para esta familia

persona ahora recibe una pensión durante

es suficiente que ahorre 60 euros al año,

18 años. A mi generación nos dicen que in-

5 euros al mes. Con 60 euros de ahorro

cluso vamos a percibir una pensión durante

Ahora os voy a hablar como compañeros

al año, esta familia tendría derecho a to-

21 años por la mayor esperanza de vida.

para explicar cómo diseñamos este aumen-

das estas ayudas, a todos estos comple-

Es decir, que es un proceso en el que las

to de la edad de jubilación estratégicamente.

mentos. Es decir, que tendría en su cuenta

pensiones se reciben durante más tiempo,

La decisión de aumentar la edad de jubila-

individual 800 euros de ahorro, pero solo

y sistemáticamente solo hay tres posibilida-

ción surgió por primera vez en el año 2003.

aportarían un ahorro de 60 euros.

des para afrontarlo: aumentar más la co-

Yo no era ministro, era diputado parlamenta-

tización de los trabajadores, eso sería de

rio, y el canciller Schröder me dijo que había

Desde luego, con este sistema ahorra

las posibilidades para afrontarlo; reducir

que aumentar la edad de jubilación y yo dije

todo el mundo, y sobre todo se ayuda más

las pensiones, porque claro, hay que pagar

que no era posible. No porque no pensase

a los que más lo necesitan.

pensiones durante más tiempo, entonces

que fuese la medida correcta, sino porque

recortar la cantidad de las pensiones; o,

era imposible lograrlo debido a que la oposi-

por último, aumentar la edad de jubilación.

ción era muy fuerte. En la oposición estaban

Por supuesto, cuando hablamos de pensiones siempre tenemos que pensar en el

Primer intento en 2003

los conservadores, era una decisión popular.

largo plazo. Nosotros queremos ayudar a fi-

Habría una cuarta posibilidad, aportar ma-

Y por supuesto sabíamos que en la segunda

nanciar el nivel de vida que la mayoría de los

yor financiación por parte del Estado. Pero

cámara alemana se tumbaría la medida.

jubilados quieren mantener. Y eso no se pue-

eso en Alemania ya no es factible, porque

de conseguir solo a través del sistema públi-

una tercera parte de las pensiones públi-

Le dije a Schröder que lo único que le po-

co de pensiones, sino a través de este otro

cas ya se financian vía impuestos, 80.000

día recomendar es “no lo hagas, porque

pilar: el sistema de ahorro complementario.

millones de euros al año. Como había que

no lo vas a poder imponer”, a lo que le

Es un sistema de ahorro complementario

hacer algo, decidimos aumentar la edad de

añadí que si pese a todo lo hacía, tendría-

74 08CLARIDAD22.indd 74

17/11/11 11:07


mos problemas en el partido. A finales del

En Alemania, por ejemplo, hay mucha gen-

ha surgido incluso un momento donde la

año 2005, en Alemania llegó al poder la

te que trabaja a turno en las grandes fábri-

gente no solo toleraba la prejubilación sino

gran coalición (no había otra opción), y por

cas, es un trabajo que es bastante penoso

que la gente deseaba ser prejubilada. En

aquel entonces al presidente de mi partido,

y duro. Pero en el trabajo por turnos se pa-

ese momento tuvimos que aprender de los

que era mi sucesor como ministro de Traba-

gan complementos. Y estos complemen-

problemas. Por este motivo, digo que los

jo, le recomendé que lo hicieran ahora, que

tos, hasta la fecha, no tenían que someter-

problemas hay que solucionarlos cuando

aumentaran la edad de jubilación, porque si

se a imposición. Eso está bien. Y tampoco

surgen, no trasladarlos hacia el futuro y

no se hacía en un momento de una gran

había que cotizar a la Seguridad Social

que no tenga que ser el sistema de pen-

coalición no lo íbamos a conseguir nunca.

por estos complementos. Eso me parece

siones el que solucione el problema. Estoy

Fue una decisión adecuada y correcta.

que es un error, porque la gente luego me

hablando desde el punto de vista alemán.

dice Walter, yo he trabajado durante toda

Puede ser que en España la situación sea

También quiero daros una serie de argu-

mi vida a turnos y ahora me puedo jubilar

totalmente diferente.

mentos contra esta decisión, que supongo

con 60 años con el 100% de mi pensión,

que serán los mismos que en España. Os

¿o no? No, hubiese sido mejor que estos

Y un último argumento. Hay una pregunta

voy a dar los argumentos de los críticos

complementos también hubiesen cotizado

que es desde luego muy polémica en mu-

y también mi opinión. En Alemania hubo

a la Seguridad Social precisamente para

chos países. ¿Cuáles son los años que se

una objeción, que también es razonable,

facilitar que la gente se pueda jubilar an-

contemplan para el cálculo de pensión? En

se dijo que para muchísima gente es muy

tes. Ahí soluciono el problema donde surge

Alemania ha sido siempre toda la vida la-

difícil seguir trabajando hasta los 67 años,

el problema y no lo traslado al momento de

boral. Pero hay muchos países, entre ellos

porque el proceso de trabajo puede ser

la jubilación.

España, donde la base de cálculo es dife-

penoso, pueden ser trabajos difíciles. Por supuesto, pero es así desde mi niñez. Cuando empecé a trabajar la gente se jubilaba a los 65 años, y entonces trabajaba también en trabajos penosos y había poca gente

rente. Es decir, que son solo unos cuan-

Tras la unificación alemana el paro se so-

cotización y normalmente los

lucionó fundamentalmente con las preju-

años finales de la actividad

bilaciones.

de todas las regulaciones

que podía realizar esos trabajos más allá de los 60 años, y en muchos casos esta gen-

tos años de toda la vida de

laboral. Esto desde el punto existentes es el mejor siste-

El argumento: falta empleo

te cambió su profesión en los últimos años

ma si uno permanece en el empleo a lo largo de toda la vida, porque normalmente

porque no podía seguir con esos duros tra-

Hay otro argumento importante contra el

los últimos años de la vida laboral son los

bajos. Este problema siempre lo ha habido,

aumento de la edad de jubilación. Un ar-

años en donde se gana más.

y eso no tiene nada que ver con los 65 años

gumento que quizá incida más en España

o con los 67 años, y lo mismo se discute

que en Alemania. Es el argumento de que

Así era en el pasado, pero dudo mucho que

en Francia cuando se trata de aumentar la

falta empleo, de que hay un alto nivel de

eso pueda seguir siendo así en el futuro,

edad de jubilación desde los 60 a los 62.

paro. Y es un argumento que hay que to-

porque hoy en todas partes tenemos una

marse muy en serio. Después de la caída

vida laboral que no es continuada, sino una

Como sindicalista pienso que hay que so-

del muro, en Alemania hemos visto que el

actividad laboral con muchísimas pausas,

lucionar los problemas ahí donde surgen,

paro se ha solucionado fundamentalmen-

con muchísimas interrupciones. Y por eso

es decir, en el mercado de trabajo, y no

te a través de las prejubilaciones, y eso

este sistema podría haber funcionado muy

a través de otro sistema. Y desde luego,

es un escándalo, porque hemos dedicado

bien en el pasado, con él se obtenía mejo-

también tenemos que tener en cuenta que

miles de millones de euros para descar-

res pensiones, pero este sistema no pode-

si no se puede conseguir la posibilidad de

gar a las empresas, hemos rejuvenecido

mos decir que sea el mejor en el futuro.

que estas personas en trabajos penosos

la plantilla y la empresa ha aumentado su

se mantengan en el proceso de trabajo

productividad con estas prejubilaciones.

Esto es simplemente una pequeña indica-

más tiempo, pues habrá que apoyar la po-

Por supuesto, lo criticaron los sindicalis-

ción que quiero hacer respecto de la situa-

sibilidad de que quizá se jubilen antes.

tas, pero tuvimos que tolerarlo. Al final,

ción alemana. Muchas gracias. n

75 08CLARIDAD22.indd 75

17/11/11 11:07


76 08CLARIDAD22.indd 76

17/11/11 11:07


C

ultura, innovación, tecnología, empresa. Cuatro

binomio: cultura de la innovación. Sin embargo mo-

palabras cuyo significado y, más aún, su conte-

destamente trataré de aproximarme al objetivo que

nido práctico, debemos casar en el marco más

me ocupa: la innovación en la empresa, en el contex-

pragmático, quizás, de la Acción Sindical en su conjun-

to cultural de una determinada sociedad. Porque, ahí

to; y, en concreto en cuanto se refiere a “La situación

sí, me surge el primer interrogante: ¿Hay socieda-

de la investigación y de la innovación en España: crítica

des, países, personas, empresas, etc., cuya cultura,

y reflexión hacia el futuro”. Es desde mi punto de vista,

entendiendo ésta por ese conjunto de costumbres,

esto último, el futuro, el objetivo que debemos buscar.

prácticas, códigos, normas, reglas, etc., explícitos o

¿Qué pasos dar, y cómo, para que ese futuro mejore,

implícitos que, según la “Declaración de Méjico” de la

si cabe, el presente? De ahí, sin lugar a dudas lo de la

Unesco en 1982: “… dan al hombre la capacidad de

crítica y la reflexión.

reflexionar sobre sí mismos… poner en cuestión sus propias realizaciones, y buscar incansablemente nue-

Al ordenar mis modestas ideas al respecto me preocu-

vas significaciones, y crear obras que lo transciendan”?

pa, y me inquieta, inicialmente el concepto de cultura;

¿Hay, insisto, sociedades, países, personas, empresas

en el brevísimo ensayo de Hans Magnus Enzensberger

que, bajo esos criterios, propician más o menos lo que

titulado: “En el laberinto de la inteligencia. Guía para

entendemos por innovación? Y aquí, tendríamos que

idiotas”, trata con ironía, a quienes pretenden explicar

volver a abrir un nuevo paréntesis: ¿Qué tipo de inno-

la inteligencia. No querría caer en el atrevimiento, ni

vación? Y, aunque lo sienta enormemente, se hace im-

tan siquiera, de intentar conceptualizar lo que puede

prescindible acotar el alcance de la digresión: “aquellas

ser una cultura de la innovación. El término cultura,

acciones en el seno de las empresas que introduzcan

como el traído de las reflexiones de Enzensberger, de

nuevas combinaciones de factores que aseguren una

inteligencia, es tan multifacético, amplio y complejo

mayor eficiencia”. Para ello aún nos queda un tercer

que, al menos por lo que a mí respecta, prefiero dejar-

factor de nuestro enunciado: la tecnología, como con-

lo tranquilo. Quizás porque, como dice Hans Magnus:

junto de conocimientos técnicos, ordenados científica-

“No somos lo suficientemente inteligentes para saber

mente que permitan construir objetos y máquinas, o

qué es la inteligencia”; no soy lo suficientemente culto

diseñar servicios, para adaptar el medio y satisfacer

como para atisbar qué podría decir para referirme al

las necesidades de las personas.

claridad · Otoño/Invierno 2011 · cuarta etapa

C Miguel Ángel Zamarrón Moreno Coordinador Confederal de UTC-UGT

Innovación y Negociación Colectiva

Cultura de la Innovación: Incorporación de la Tecnología en las Empresas*

* Este texto está realizado sobre la base de una Ponencia presentada por el autor en el curso de unas Jornadas sobre I+D+i, organizadas por UGT-Madrid y celebradas en el CSIC el 6 y 7 de mayo de 2010.

77 09CLARIDAD22.indd 77

17/11/11 11:07


Pero la pregunta que me hacía al principio

Pero también los otros dos modelos, al

miento del trinomio Ciencia-Tecnología-Em-

sigue en el aire: ¿Hay sociedades, países,

menos, son planteables: el europeo y el

presa (C-T-E) es el reto.

personas, empresas, etc. cuya cultura –con

estadounidense. El primero es, como en

todo lo objetable que sea utilizar esta pa-

general nuestra identidad europea, diver-

En este sentido hay en nuestro país, po-

labra– propicia más o menos lo que en-

sa. Si no, no estaríamos, quizás, hablando

sibles focos que propicien ese entramado

tendemos por innovación? El más somero

aquí de ello. El modelo alemán, por ejem-

I+D+i y C-T-E, y reúnan excelentes compo-

conocimiento empírico que tengamos de la

plo, es por sus resultados, sin lugar a du-

nentes para ser eficientes y competitivos;

realidad nos hace responder, a mí por lo

das uno de los más eficientes –que es de

Madrid, Cataluña, Euskadi –sin menosca-

menos, con un rotundo SÍ. Y, si acepta-

lo que se trata– a nivel mundial. En este

bar otras zonas, o autonomías, por ejemplo

mos ese sí, un corolario inmediato es que

sentido, y con el fin de llevar el agua a mi

¿sorprendentemente? (diría que para mí

hay otras sociedades, países, etc. que son

molino, me interesa destacar un hecho, a

no hay ninguna sorpresa)– Extremadura;

más eficientes que nosotros en esa cultu-

mi entender crucial: la cogestión. Vemos,

en todas partes podríamos encontrar re-

ra innovadora.

o quiero ver, en ello, algo similar al citado

ferentes positivos. Tampoco todo EEUU es

modelo Z. Poniendo por encima de todo el

Silicon Valley, ni toda Alemania es la Cuenca

Hace ya demasiados años, cuando me

valor del individuo. Si nos embarcamos en

del Ruhr. Sin embargo, sí deberíamos –al

titulé en gerencia hospitalaria –mi forma-

un análisis ontogénico –en el sentido etimo-

menos yo así lo entiendo– fijarnos y, quizás,

ción inicial es la de médico especializa-

lógico de la palabra: desarrollo del ser– de

aprender cómo en esas dos áreas: Silicon

do en radiodiagnóstico– tuve ocasión de

la innovación como componente evolutivo

Valley y cuenca del Ruhr, han organizado

estudiar los diversos modelos de gestión empresarial que entonces se reconocían y, a los efectos prácticos de este texto, me atrajo enormemente el modelo desarrollado por William Ouchi en su “Teoría Z”, como modelo empresarial diferen-

ese entramado que va desde la Cien-

Sillicon Valley (EEUU) y la Cuenca del Ruhr (Alemania) han organizado ese entrama-

cia –la Investigación– al producto –la innovación–; y cómo los diferentes agentes: la Universidad, los Centros

do que va desde la ciencia (investigación)

de Investigación públicos y privados,

al producto (innovación).

(Oficinas de Transferencias de Re-

te al americano “A” o al japonés

los organismos de Interface –OTRIs sultados de la Investigación) o FEDIT

“J”. Obviamente no me voy a extender en

del ser humano –y seguramente de otras

(Federación Española de Centros Tecnológi-

explicarlo, solo dejar constancia de lo que

muchas especies–, va de suyo que todos

cos)–, las Empresas, y los Agentes Sociales

creo que es el núcleo de su cultura cor-

podemos aportar, en la medida de nues-

seamos capaces de colaborar y crear una

porativa: “permitir que los individuos cola-

tros conocimientos y capacidades, “facto-

cultura que, como a aquéllos, cambie nues-

boren en una actividad integrada”. Acce-

res que aseguren una mayor eficiencia”.

tra historia.

soriamente la empresa debe tener claras

¿Hay algún motivo para hurtar a la mayo-

tres cosas: 1ª) la relación con su entorno

ría esa participación? Solo se me ocurre

Con esas, entre comillas, similitudes estruc-

socioeconómico; 2ª) sus fines u objetivos

uno: un concepto mal entendido del poder

turales dos son, a mi entender, las claves

básicos; y 3ª) los medios utilizados para

y la autoridad. ¿Quizás algo de ello haya en

principales de las diferencias de resultados:

lograr esos fines. Pero estas son cosas

el seno de nuestra escasa competitividad?

la transferencia de conocimientos y la par-

que, en general también las comportan

Y eso también es un componente cultural.

ticipación de las personas. En cuanto a la

otros modelos de diversas, llamémosles,

Pero, sin lugar a dudas, ese equivocado

primera, debemos analizar cuáles son los

culturas. Insisto, para mí la síntesis de

ejercicio del poder vs la autoridad, tiene,

nexos que, por cultura o por necesidad se

la Teoría Z es: el ejercicio real –no me-

sobre todo en sociedades cada vez más

han fraguado en el trinomio, C-T-E, en esas

ramente declarativo– de la participación

matriciales y menos jerárquicas, efectos

realidades diversas. Y en nuestro caso, qui-

proactiva –proactiva en el sentido del tér-

deletéreos sobre la innovación, entendida

zás, aún no hemos encontrado el procedi-

mino acuñado por el Dr. Viktor Frankl, no

ésta como trasunto último, materializable

miento más idóneo. Para mí que el citado

el de los cursis de ahora– de todos sus

y productivo, de sus dos antecedentes

modelo OTRI’s es un instrumento adecuado,

miembros. Esta teoría Z surge, funda-

obligados: la Investigación y el Desarrollo.

pero que funciona en, el mejor de los ca-

mentalmente, del análisis del modelo J.

Acertar, para ello, en el óptimo funciona-

sos, a un 50%, es decir sobre el producto:

78 09CLARIDAD22.indd 78

17/11/11 11:07


el resultado de la investigación; y que, en

balance. Con posterioridad avanzamos, en

– capacidad cognitiva;

todo caso, hay que seguir perfeccionando e

el seno de EUROCADRES –nuestra estruc-

– autonomía de trabajo;

impulsando. Pero el otro 50% o más, debe

tura europea– en la formalización de un

basarse en la transferibilidad de las perso-

modelo de gestión empresarial europeo:

nas. En este sentido se dirigía una parte

MEM (Modelo Europeo de Management),

– clima favorable de intraempresariado;

importante de los objetivos de la pretendida

muy parecido al desarrollado en la Teoría

– apoyo de la dirección;

nueva Ley de la Ciencia. ¡Ojalá se logre!

Z de Ouchi. Y, por último, hemos elabora-

– disponibilidad de recursos;

b) de las empresas:

do un proyecto de Intraempresariado que c) del entorno:

Aun si ello se lograra nos quedaría por de-

contempla fundamentalmente dos compo-

sarrollar ese otro componente básico al cual

nentes básicos: la innovación y la juventud

– posibilidades tecnológicas;

me refería anteriormente: la participación

de los agentes. Por su originalidad y, a mi

– mercado.

proactiva de los investigadores; y de los tra-

entender, relevancia en el contexto de la

bajadores en general; en los proyectos de

reforma de la Negociación Colectiva, voy

innovación de las empresas. Para ello hay

a dedicarle esta última parte. En resumen

poderosas herramientas y diversas expe-

recoge los aspectos más trascendenta-

• éxito de las personas concernidas;

riencias que merece la pena ensayar y, so-

les de lo hasta aquí expuesto: Innovación,

• productos innovadores.

bre las cuales, me extenderé brevemente.

participación proactiva de los trabajado-

Los resultados esperados son:

res y negociación de los agentes sociales:

El alto margen de autonomía concedido a

Sobre la base del Modelo Social Europeo

empresa y sindicatos. Y contempla cinco

los intraempresarios redunda grandemen-

articulado en una concertación de los po-

abordajes diferentes:

te en un trabajo innovador de los mismos.

• El trabajo basado en una cultura de in-

Desde la perspectiva de una estructura

deres públicos (Estado), los empresarios (capital) y los sindicatos (trabajadores), con una robusta implantación del Estado

traempresariado en la negociación.

de Bienestar, dentro del cual una parte importante de la Investigación y el Desarrollo es responsabilidad pública. Cabe hacer

Profesionales y Directivos, este nuevo per• El apoyo de la dirección a la generación de nuevas ideas.

toda una serie de acuerdos público-privado; o la creación de empresas públicas,

y la participación. En el contexto puramente empresarial, dentro del marco de la Negociación Colectiva, que es la espina dorsal del acuerdo entre empresa-

fil de intraempresario, es decir el de un trabajador altamente cualificado, al que se le concede una elevada autonomía en el

• Una organización de trabajo competitiva.

mixtas, etc. que desarrollen sistemas de gestión en los que se priorice la innovación

organizativa, como es la UTC-UGT, para

seno de la empresa. Es de un enorme interés y creo además que, en el contexto de

• Provisión de recursos para las intraempresas.

la problemática que estamos abordando, puede tener un atractivo futuro para todos

Cabe hacer toda una serie de acuerdos

los agentes implicados: los trabajadores, la empresa, los sindicatos y

público-privados que prioricen la innova-

el conjunto de la sociedad. El dar

ción y la participación.

emprendedores, allí donde se ha

rios y trabajadores, cabe introducir apartados específicos que tengan la innovación como centro y objetivo del acuerdo

libertad, y a la vez cobertura, a los experimentado, demuestra su alta

• Colaboración sindical en el desarrollo del intraempresariado.

y, como resultado de ello, extraer el per-

rentabilidad. Es clásica, y generalmente positiva, la experiencia de las spin-off, lo que planteamos ensayar de esta manera

tinente balance tecnológico. Nosotros, en

Las peculiaridades a tener en cuenta para

la Unión de Técnicos y Cuadros Confede-

emprender este modelo de gestión, son de

ral de UGT elaboramos, hace ya muchos

tres tipos:

años, de la mano de otras organizaciones

son, podríamos denominarlas así, spin-in. Este modelo, como digo, muy asimilable al modelo de “management” europeo, y

sindicales de Profesionales y Directivos

a) de las personas:

también al de la Teoría Z fue propuesto

europeas, un modelo, o prototipo de este

– proactividad;

inicialmente, bajo esa denominación de

79 09CLARIDAD22.indd 79

17/11/11 11:07


“intraempresariado”, por Gifford y Elisabe-

creación de este modelo de spin-in, debe

trabajo, etc., pero abriendo ámbitos, en el

th Pinchott en 1978; y se ha venido ensa-

ser un acicate constante de la alta direc-

contexto de la Negociación Colectiva y del

yando con éxito en múltiples e importantes

ción, que debe proveer los medios financie-

Convenio; e involucrándonos decididamen-

multinacionales.

ros y materiales suficientes.

te en ellos, no como meros observadores. Este tipo de organizaciones generan una

La existencia de un clima que favorezca

En torno a ese grupo innovador debe pro-

alta cualificación, y por ende una mejor

la innovación y el intraempresariado, crea

piciarse el trabajo en equipo, en el cual

empleabilidad de los trabajadores. La im-

un efecto sinérgico muy poderoso, por re-

la trasferencia constante de las ideas, el

plicación de todos, confiere una especial

troalimentación entre sus componentes.

aprendizaje recíproco, el desarrollo del

responsabilidad a los representantes sindi-

Un empresario, aisladamente, puede o no

máximo potencial creativo en cada puesto

cales que deben asumir el papel de anima-

estar motivado a innovar, o seguir innovan-

de trabajo y el estímulo frente a los retos

dores del proyecto, como intermediarios

do; el dar la palabra a los trabajadores,

y las dificultades sea su seña de identidad

naturales que son, entre el grupo innova-

en el caso que nos referimos con una alta

como equipo innovador de alto nivel.

dor y la dirección de la empresa.

traempresarios, mantiene y potencia esa

Las organizaciones sindicales debemos

Aunque al principio tenía mis dudas a ha-

cualidad innovadora ya que, de otra ma-

implicarnos decididamente en impulsar

blar de cultura innovadora de las empre-

nera el modelo no tendría razón de ser; y,

nuevos modelos organizativos y laborales,

sas, al concluir me gustaría matizar aquel

además, la motivación surge desde dentro

como el que nos ocupa. Sin olvidar ni de-

rechazo considerando que las experiencias

del grupo, no es impuesta desde arriba.

jar de lado, por supuesto, nuestros obje-

innovadoras sí pueden, quizás, cambiar la

tivos y responsabilidades de siempre: los

cultura de nuestras empresas, y la nues-

horarios, los salarios, las condiciones de

tra propia. n

cualificación, con competencias como in-

Sin embargo la dirección, y los máximos responsables, de la empresa en la cual se crea el intraempresariado –spin-in–, son vitales para que el proyecto fructifique. Dar libertad para desarrollar proyectos innovadores en la empresa no es garantía para que surja el comportamiento de responsabilidad que requiere el modelo que comentamos. Es necesario motivar a los trabajadores para ello, desde arriba y desde los niveles intermedios, y de la creatividad de todos los participantes. La idea básica es, precisamente, motivar a todos los trabajadores en el papel que juegan en la innovación en el seno de la empresa. Obviamente la puesta en marcha de un proyecto de estas características requiere medios de diferente naturaleza. La materia prima fundamental son los recursos humanos; el modelo en sí puede ser un marco adecuado para la integración de investigadores-innovadores, ellos son la fuente de las ideas que constantemente mejoren los resultados de la empresa. La

80 09CLARIDAD22.indd 80

17/11/11 11:07


claridad Cuarta etapa. Otoño/Invierno 2011 Edita Comisión Ejecutiva Confederal de UGT Dirección Editorial José Javier Cubillo Consejo de Dirección José Javier Cubillo Antonio Retamino Almudena Fontecha Consejo de Redacción José Javier Cubillo Almudena Fontecha Apolinar Rodríguez Ángeles Freire José Manzanares Maru Menéndez Carmen López Frederic Monell Dirección Manuel Ángel Egea Colaboran en este número José María Zufiaur Santos M. Ruesga Antón Saracíbar Almudena Fontecha Karin Enod Dieter Eich Juliane Bir Walter Riester Miguel Ángel Zamarrón Moreno Redacción y Administración Publicidad y Suscripciones Calle Hortaleza, 88 (28004 Madrid) Teléfono: 915.890.996 Telefax: 915.897.633 Correo electrónico: claridad@cec.ugt.org Depósito Legal: M-5206-2005 ISSN: 0213-2931 Diseño, Maquetación y Producción

Empresa Editora Publicaciones Unión, S.L.

Precio número: 6 € Suscripción anual, cuatro números: 20 €

00aCLARIDAD22CUB.indd 2

17/11/11 11:09


CLARIDAD Otoño/Invierno 2011/CUARTA ETAPA/n.º 22

Ilustraciones juan romero “Pinturas. Antología: 1959-2011” Nació en Sevilla en 1932. Premios: Premio de la Crítica en la V Bienal de París, 1967. Medalla de Oro en la II Bienal del Grafismo en Florencia (Italia), 1972. 2º premio de Arte Gráfico en la XI Bienal de Alejandría (Egipto), 1967.

Cronología de la crisis financiera y económica en España (II)

Obra expuesta (entre otras): Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Biblioteca Nacional de Madrid. Bibliotèque National, Paris (Francia). Biblioteca Galleria Uffizi, Florencia (Italia). Library of Congress, Washington (USA). Baltimore Museum of Art (USA). Museo de Arte Contemporáneo (Sevilla). Museo de Arte Abstracto (Cuenca). Museo de Maracaibo (Venezuela).

Otoño/Invierno 2011/CUARTA ETAPA/n.º 22

José María Zufiaur Santos M. Ruesga Antón Saracíbar

00aCLARIDAD22CUB.indd 1

Brecha salarial entre hombres y mujeres en Europa Desempleo juvenil y formación en Europa Reforma alemana de pensiones Cultura de la Innovación: Incorporación de la Tecnología en las Empresas

17/11/11 11:09


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.