nº 437 · año 37 · mayo 2011
Noticias sobre la catástrofe de Japón
¿Esperando a Godot?
Conéctate Mallorca 2011
EN SUS MANOS
Entendidos en los tiempos…
Q JESÚS CALVO Presidente de la UAE
uerido amigo,la reflexión que me gustaría dejarte tiene que ver con un texto que se encuentra en el libro de 1 Crónicas 12: 32: «Y de los hijos de Isacar, doscientos principales entendidos en los tiempos, que sabían lo que Israel debía hacer, cuyo dicho seguían todos sus hermanos». Me gusta este texto porque me habla de algo que todos necesitamos: entender los tiempos. A juzgar por los hechos, nuestro tiempo debe ser difícil de interpretar. ¿Sabes por qué digo esto? Porque, a pesar de la gran luz que tenemos, no somos capaces de ponernos de acuerdo. ¿Has visto la cantidad de opiniones diferentes que hay en la iglesia? Si nuestro tiempo fuera fácil de interpretar, todos estaríamos de acuerdo, pero esto no es así. La forma de interpretar nuestro tiempo genera grupos que se identifican, que se apoyan y que se unen. Me gusta el texto porque refleja una de las mayores necesidades que tiene la iglesia del hoy, personas entendidas en los tiempos que hacen que todos se unan y avancen, pero por el mismo camino y en la misma dirección. El sabio Salomón fue el que se atrevió a clasificar los tiempos con sus diferencias. Él habló que había tiempo para reír y tiempo
en n vivo mitir eistas.es e a a Se v .advent
www
2 · [98] rA may. 2011
para llorar, tiempo para nacer y tiempo para morir, tiempo para construir y tiempo para derribar... Qué oportuno y qué necesario es conocer el tiempo para hacer lo que hay que hacer. Mi pregunta es: ¿qué ocurre cuando en un tiempo hecho para reír, lloramos? ¿Qué ocurre cuando en un tiempo hecho para construir, destruimos? ¿Qué ocurre cuando en un tiempo hecho para nacer, para vivir, morimos? La respuesta que se me ocurre en este momento es que tendríamos un problema, y un problema serio. Viene a mi mente la experiencia de Eva frente al árbol de la ciencia del bien y del mal. ¿Qué tiempo era el suyo? Era el tiempo de la tentación, y el tiempo de la tentación debe caracterizarse por dos cosas: confianza en Dios y desconfianza en el enemigo. ¿Sabes cuál fue el problema de Eva? Que no supo ver cuál era su tiempo. ¿Cuál fue el resultado? La muerte. Triste realidad, pero que nos muestra lo importante que es conocer el tiempo en el que se vive. Si Eva hubiese conocido su tiempo... qué diferentes habrían sido las cosas. Eva no habría caído, y hoy todavía estaría disfrutando de un mundo perfecto y hermoso. Hermano, yo no puedo por menos que preguntarme por mi realidad y por tu realidad. ¿Qué tiempo es el que estamos viviendo tú y yo en estos momentos? Hago esta pregunta porque la iglesia no tiene una misma respuesta. No sé qué responderías tú, pero me gustaría expresarte lo que pienso yo. Creo que nuestro tiempo es el tiempo del zarandeo; es decir, el momento de la tentación, de la lucha, del posicionamiento. Es el tiempo de terminar las cosas, por eso es normal que ocurran movimientos rápidos e inesperados. Es el tiempo de decir quién soy yo, en quién creo yo y a quién sirvo yo. Dicho de otra manera, no son tiempos fáciles, porque una cosa es lo que nuestro tiempo parece y otra diferente lo que es. ¿Qué salida tenemos frente a esta realidad? Me gustan las palabras que expresó el salmista cuando dijo: «Encomienda a Jehová tu camino, espera en él, y él hará» (Sal. 37: 5). Qué extraña pero hermosa solución. Frente a un tiempo confuso, la solución que nos propone el mismo Dios es: ¡Desconfía de ti! Pon tu vida en mis manos y en silencio espera.
SUMARIO 2 Entendidos en los tiempos...
¿Te das cuenta del cuadro? Tú quieto y Dios actuando. Querido hermano, las cosas son así. Cuando el hombre deja paso a Dios, Dios actúa, y actúa de forma que tu vida avance y avance bien. Cada vez estoy más convencido: el éxito para vivir nuestro tiempo es permitir que Dios haga lo que
nosotros no podemos hacer. Nuestra necesidad sigue siendo recuperar el primer amor para salir airosos de las trampas que el enemigo ha puesto en el camino. Que Dios te bendiga, éste es mi mayor deseo. Amén.
4 Reavivamiento, ¿lo deseamos?
5 ‘Pediculus pegagogicus’
8 Fósiles humanos: cada vez más antiguos
10 ¿Esperando a Godot?
Revista Adventista
13 Leído para ti
14 Tomo 18 de la REVISTA ADVENTISTA Años 2009-2010 En el mes de diciembre de 2010 finalizó el tomo 18 de la REVISTA ADVENTISTA. Solicita las tapas con su índice general en tu librería de iglesia o a Editorial Safeliz.
Entrevista a Stephan Sigg
16 Noticias del exterior
17 Noticias de la Unión
19 Noticias de las Instituciones
20 Noticias de las Iglesias
REVISTA ADVENTISTA: Órgano oficial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de España nº 436 · año 37 abril 2011
PRÓXIMAS
ACTIVIDADES DE LA UAE
Del 15 al 22 de mayo • Encuentro 60+ en Pineda de Mar (Barcelona) Sábado 21 de mayo • Programa “Una iglesia con Esperanza” • Programa especial de Escuela Sabática y culto dentro del programa anual de evangelización “Un día de Esperanza”. Del 3 al 5 de junio • Curso de la Plataforma contra la Violencia de Género, grupo II, en San Pedro del Pinatar.
Del 10 al 12 de junio • Curso de formación de líderes en la Iglesia de MadridEmaús, nivel 1. 11 de junio • Día Internacional de énfasis del Ministerio de la Mujer, en todas las iglesias. Más información en: www.adventistas.es
Director de la Revista, Jesús Calvo Coordinación editorial, Esther Amigó Editor, Daniel Moreno Revisión, Editorial Safeliz, Diseño y maquetación, Javier Zanuy, Esther Amigó Procesos informáticos, Javier Zanuy Producción, Martín González Envíos, Juan José Reta Suscripciones, Martín González Impresión: AGS Bell, 3, Pol. Ind. San Marcos 28096 Getafe (Madrid) Depósito Legal: M-32.993-1974
Pradillo, 6 - Pol. Ind. La Mina · E-28770 Colmenar Viejo, Madrid (España) tel. [+34] 91 845 98 77 fax [+34] 91 845 98 65 revistaadventista@safeliz.com www.publicacionesadventistas.com
rA may. 2011 [99] · 3
R EAV I VA M I E N TO Y R E F O R M A TED WILSON Presidente mundial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día
Reavivamiento, ¿lo deseamos?
U
na de las grandes preguntas a las que hace frente la Iglesia Adventista del Séptimo Día es: ¿Deseamos salir de nuestra cómoda situación y que Dios que haga lo que sea necesario a fin de prepararnos para un verdadero reavivamiento (personal y corporativo), para una reforma en nuestras vidas mientras somos transformados a la semejanza de Jesús, y para la recepción de la lluvia tardía? Esto sólo puede suceder mediante el poder del Espíritu Santo. La respuesta a esta pregunta es tu elección y la mía. Como todos sabemos, Dios no nos obligará a cumplir su voluntad. Nos invita, nos anima y, sí, nos suplica que respondamos a su consejo y a sus deseos. Durante los últimos meses, la llamada al reavivamiento y la reforma se ha escuchado por toda la iglesia mundial a través de nuestros líderes. ¿Cuál ha sido la reacción? Hace unos 100 años, Elena White, la sierva del Señor, dijo: «Un reavivamiento de la verdadera piedad entre nosotros es la mayor y más urgente de nuestras necesidades. Buscar esto debería ser nuestra primera tarea» (Review and Herald, 22 marzo, 1887). Sigue siendo la mayor de nuestras necesidades, y aún tiene que convertirse en nuestra primera tarea, porque Jesús todavía no ha regresado. Entonces, ¿cómo vamos a comenzar nuestra primera tarea y a darnos cuenta de nuestra mayor necesidad? El modelo de la iglesia apostólica, mientras se preparaba para el Pentecostés, nos puede ayudar hoy día. Antes de que Jesús ascendiese junto al Padre, comunicó a sus discípulos que recibirían poder para cumplir la misión que les había encomendado. En Lucas 24: 49 él dijo: «Ciertamente, yo enviaré la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén hasta que seáis investidos de poder desde lo alto». Estas palabras se ven reforzadas en Hechos 1: 5, 8: «Porque Juan ciertamente bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días […] pero recibiréis poder cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra». Jesús dijo a los discípulos que volviesen a Jerusalén y esperasen el poder que tenía que venir sobre ellos del Padre. El periodo de espera fue de unos diez días, pero no pusieron sus pies sobre la mesa y esperaron holgazaneando. Más bien fue un tiempo de preparación intensa. Lucas nos da una rápida visión de lo que tenía que hacerse: «Todos éstos perseveraban unánimes en oración y ruego, con las mujeres, y con María la madre de Jesús, y con sus hermanos» (Hech. 1: 14). Después, hizo esta otra observación: «Cuando llegó el día de Pentecostés estaban todos unánimes juntos» (Hech. 2: 1).
4 · [100] rA may. 2011
Elena White explica todavía más esta experiencia: «Por medio de la confesión y el abandono del pecado, por medio de la oración ferviente y la consagración a Dios, los primeros discípulos se prepararon para el derramamiento del Espíritu Santo en el día del Pentecostés. La misma obra, sólo que en mayor medida, debe realizarse ahora» (Testimonios para los ministros, pág. 507). Tenemos las órdenes. Dios está esperando para derramar su Espíritu sobre su pueblo remanente y darle poder para completar la obra de predicar el Mensaje de los Tres Ángeles. Debemos hacer el mismo trabajo que hicieron los discípulos, pero en mayor grado. No podemos recibir este poder a menos que estemos deseando salir de nuestra comodidad y permitir al Espíritu que trabaje en nosotros con el fin de que alcancemos la situación idónea para recibir dicho poder. ¿Cuál es el trabajo que tenemos que hacer? Se nos ha informado: confesión, perdón de los pecados, oración ferviente y consagración al Señor. La pregunta aún tiene que ser respondida. ¿Realmente deseamos salir de nuestra comodidad, confesar y perdonar nuestros pecados, orar fervientemente por nosotros mismos y por nuestros hermanos pidiendo el poder prometido, y consagrarnos a Dios y solamente a Dios? Sólo tú y yo podemos responder esta pregunta por nosotros mismos. En próximos mensajes profundizaremos más en la experiencia de los discípulos mientras se preparaban para el Pentecostés. Lucas nos dice que se reunían para orar pero, ¿qué más hicieron? Esto es la clave de lo que Dios quiere que hagamos mientras le suplicamos el reavivamiento, la reforma y la lluvia tardía del Espíritu Santo en espera del pronto regreso de Cristo.
T E M A S D E NUESTRO TIEMPO MARI ÁNGELES ARMENTEROS Profesora de Educación Primaria del Campus Adventista de Sagunto
‘Pediculus pegagogicus’ ¿Qué tienen que ver los piojos con los estilos educativos?
M
uchos de los que han iniciado la lectura de este artículo, probablemente, se estén rascando en este momento la cabeza. La palabra “piojo” produce un condicionante inmediato. Sobre todo para aquellas personas que han pasado por una experiencia relacionada con este insecto que vive en los cabellos y cuya infestación se denomina “pediculosis”. Esta experiencia suele ser bastante desagradable. Generalmente la sufren los escolares, con preferencia entre 4 y 6 años. No os podéis imaginar (o quizá sí) la contrariedad que representa para los padres. Suelen vivir esta infestación con angustia y, a su vez, desarrollan una serie de miedos que, de manera totalmente desmedida, puede llegar a producir una fobia denominada “pediculofobia”. ¡Qué poco hablamos del miedo a los piojos, a pesar de ser una problemática bastante común en los escolares y de repetirse con frecuencia! Con una periodicidad similar a los resfriados, se producen temporadas de piojos y temporadas sin piojos. ¿Cómo solemos enfrentar esta infestación, y de qué manera intentamos que nuestros niños la afronten? Y, ¿qué tiene que ver la “pediculofobia” con un artículo acerca de educación? Es muy sencillo, me ha parecido interesante comparar esta infestación con la manera en que solemos enfrentar aquellas situaciones que nos dan temor, miedo, o nos producen reacciones desagradables, como es el caso de los piojos. ¿Cómo afrontamos la educación de nuestros hijos y de qué manera intervienen nuestros miedos o condicionamientos en la calidad de ésta?
do yo era niño no me agradaba realizarlas, y no quiero que mi hijo viva lo que yo viví”. • “Le voy a dar a mis hijos todo aquello que deseen, todo lo que yo no pude tener”. • “Prefiero que mis hijos hagan lo que quieran pero que estén dentro de casa”. • “Me enfado cada vez que no recoge su plato porque el día de mañana qué será de mi hijo”. Reacciones infantiles que mantenemos siendo adultos, miedo a que nuestros hijos pasen algún tipo de necesidad o que sufran. Miedo a perderlos, miedo a que no sean buenos niños. Miedos que condicionan lo que nuestros hijos necesitan realmente para ser adultos, adultos maduros, autónomos y responsables. Es decir, libres para decidir los caminos que ellos creen mejores y que, como los han dispuesto con madurez y libertad, serán responsables de las elecciones que hayan efectuado. ¿Nos planteamos y reflexionamos acerca del estilo educativo que hay en nuestros hogares? ¿Está basado en deseos, miedos, imitaciones de nuestros padres, o quizás depende de cómo me levante ese día? ¿Es un estilo que procura seguridad y eficacia? Definimos estilo educativo como la manera en que actuamos los adultos con los niños ante situaciones cotidianas y en la presencia de entornos de conflicto. Es decir, la manera en que el adulto interpreta la conducta de los niños, la visión que tiene del contexto y la manera en que la va a transmitir. Conceptos como autoridad, control, afectividad, premio-castigo o comunicación intervienen en el estilo educativo y lo condicionan.
Miedo a los “piojillos” En diferentes ocasiones he escuchado padres expresarse así: • “No me gustaría que mi hijo realizara actividades escolares en casa porque recuerdo que cuan-
Estilos educativos Vamos a reflexionar sobre cuatro estilos educativos: (1) autoritario, (2) permisivo, (3) sobreprotector y (4) asertivo. rA may. 2011 [101] · 5
1. A cañonazos
Suelen presentar el siguiente patrón: Algunos de los rasgos que identifican el estilo • Ausencia de normas o mala aplicación de las misautoritario son los siguientes: mas. • Normas abundantes y rígidas. • Excesiva flexibilidad en hábitos relacionados con • Exigencias sin razones. rutinas, horarios, etcétera. • Más castigos que premios. • Ante los conflictos no los enfrentan, • Críticas a la persona. ni los hablan, sino que los dejan paConceptos • Hay poco control en los impulsar. como autoridad, sos de los adultos, por eso • Suelen delegar en abuelos, proson adultos (“cuando seas fesores u otros la educación de control, afectividad, padre comerás huevos”). sus hijos. premio-castigo o • No hay diálogo, ni nego• No hay premios, tampoco ciación. recompensas; es un clima bascomunicación intervienen Este estilo ha sido muy fretante indiferente. en el estilo educativo cuente en entornos eclesiásti• No hay modelos de referencos y, generalmente, se ha praccia para los niños. y lo condicionan. ticado por miedo a perder los Los resultados que obtenemos valores, o mejor dicho, las formas de de acuerdo este enfoque son los silos valores, porque no se han razonado guientes: los principios de éstos. • Los niños suelen ser bastante inconstantes, Los resultados de este estilo educativo en el nicon muchos cambios de humor y bastante inseño-joven suelen ser: guridad. Poca confianza en sí mismos. • Mostrar una actitud de huida. • El rendimiento escolar suele ser bajo, ya que hay • Rebeldía a causa de la impotencia que le produpoco esfuerzo. ce este estilo educativo. • Los niños presentan muy reducida la tolerancia • La autoestima tiende a ser baja, su autoconcepa la frustración. to también, la autonomía muy escasa y una desEn la actualidad, y dentro de nuestro entorno comotivación o desagrado respecto a los temas remo iglesia, estamos siendo bastante indiferentes y perligiosos o educativos impuestos. misivos con nuestros niños y jóvenes, generalmente • Agresividad, o el efecto contrario, la sumisión, por miedo a perderlos. La comunicación entre los aduly cuando los niños son adultos repiten este comtos y los niños o los jóvenes es bastante pobre, contiportamiento. nuamos con muchos miedos (algunos ejemplos: la Los padres autoritarios suelen amar a sus hijos educación sexual, el tiempo de ocio, la influencia de y actúan de esta manera por diferentes inseguridalas amistades, las adicciones, etcétera). Solemos codes o miedos, pero este estilo educativo no es ni sementar que nuestros jóvenes se esfuerzan poco, que guro ni eficaz. Aman a sus hijos y lo hacen por amor, son inseguros o que no se comprometen. ¿Podría ser pero no todos los amores son de calidad. que un factor detonante se deba a los estilos educatiPara exterminar los “piojillos” no podemos havos dentro del hogar, dentro de la iglesia? cerlo ni a golpes ni a gritos, es una labor de consAquellos padres que piensan que los “piojillos”, tancia y paciencia. que los conflictos o problemas, van a pasar con el Este estilo educativo puede parecer el peor, y se tiempo o ignorándolos, están muy equivocados. Si puede llegar a pensar que el permisivo (el otro exno lo creéis, podéis probar a dejar de tratar la infestremo de la balanza) o el sobreprotector son mejotación y veréis que, al final, no sólo es un probleres. Pero tanto el estilo autoritario como los recién ma individual sino, además, colectivo. mencionados no son ni seguros ni eficaces. 3. El padre o madre “gallina” Debemos buscar un estilo educativo seguro y efiEl estilo permisivo y el sobreprotector tienen rascaz. Hemos de procurar una educación que cubra gos parecidos aunque, en este caso, el adulto pienlas necesidades de los hijos tanto a nivel moral, cosa que debe hacer todo por su hijo, “salvarle” de tomo emocional o de salud (física y mental). das las situaciones conflictivas. Resaltamos los 2. El tiempo los quitará siguientes rasgos: El estilo permisivo es bastante cómodo y, gene• Actuación similar al estilo permisivo respecto a ralmente, es producto de padres que no han madulas normas. rado y enfocan el mundo desde una visión basada • Concesión de todos los deseos de los hijos. en lo puramente emocional, y con ciertos rasgos de • Excesivos premios, ninguna reprimenda. irresponsabilidad. • Justificación o perdon de todos los errores. 6 · [102] rA may. 2011
• Intento de evitar todos los problemas o conflictos. Las consecuencias de educarse bajo este estilo son las siguientes: • NiĂąos muy dependientes. • Escaso autocontrol. • Baja tolerancia a la frustraciĂłn (similar al permisivo). • Inseguridad, baja autoestima y grandes problemas en el grupo a nivel social. • Actitudes egoĂstas.
Las normas generan autoestima, autocontrol y autorregulaciĂłn. El problema no reside en las normas, sino en la manera como las explicamos, las pautas que establecemos y la paciencia que tenemos para llevarlas a cabo. Hemos de intentar reflexionar sobre los temas que nos dan miedo, buscar informaciĂłn y ayuda para resolverlos. Lo primero es reconocer aquellos aspectos educativos que no funcionan e intentar ser mĂĄs eficaces como padres o madres.
4. ComunicaciĂłn sana
Perseverando en el propĂłsito
Volvemos a la necesidad de presentar un patrĂłn o estilo que dĂŠ seguridad y sea eficaz, que los resultados sean gratificantes tanto para los adultos como para el futuro de los niĂąos. El estilo asertivo presenta rasgos que desarrollan mĂĄs estos Ăşltimos conceptos y algunos de ellos son: • Normas muy claras y adecuadas a cada edad (para esto hay que informarse, ya que los niĂąos no vienen con un “manualâ€? debajo del brazo). • Uso razonable de premios y castigos dependiendo de la edad. • Uso del refuerzo verbal positivo. • EstĂmulo de autonomĂa e independencia, que no es igual que “dejar hacerâ€?. • Trabajar tanto el control externo como el interno, las formas y el fondo no deben ir separadas. • Uso del diĂĄlogo, la negociaciĂłn, el pacto y la asunciĂłn de responsabilidades. Este estilo suele presentar niĂąos con un mejor nivel de autoestima y un sentido de la responsabilidad bien desarrollado. Han aprendido a tomar decisiones y a afrontar las consecuencias de las mismas, tanto si son positivas como si son negativas.
Debemos dedicar tiempo cada dĂa a hablar con Dios sobre la educaciĂłn de nuestros hijos. Pedirle ayuda para reconocer errores y encontrar posibles soluciones. Esta oraciĂłn no debe ser un asunto individual, tambiĂŠn es conveniente que sea de pareja, de familia y, por supuesto, de iglesia. La iglesia es esa “tribuâ€? que ayuda en la educaciĂłn de nuestros pequeĂąos y que tiene trascendencia en su futuro. Necesitamos reflexionar con oraciĂłn y, tambiĂŠn, formĂĄndonos. Precisamos leer la Biblia en su contexto general. Debemos leer los consejos del EspĂritu de ProfecĂa y todos aquellos manuales o consejos que los especialistas nos puedan proporcionar. Los padres que mejor enfrentan la infestaciĂłn son aquĂŠllos que aceptan el problema. Los que estudian las causas y buscan diferentes tipos de soluciones. Tienen un propĂłsito claro: ningĂşn niĂąo quiere es tar contagiado. Los niĂąos no tienen nada que ver, ni el mĂo, ni el del otro. Nuestro propĂłsito es llevar a nuestros hijos a los pies de Cristo, buscando las mejores soluciones. No tengĂĄis miedo de cambiar vuestra manera de educar. Aunque en muchas ocasiones tengamos que cambiar las estrategias, no debemos confundir el propĂłsito con ĂŠstas. De esta manera, conseguiremos ser padres y madres mĂĄs seguros, mĂĄs eficaces y, consecuentemente, tendremos hijos responsables, maduros y, por supuesto, mĂĄs felices. Deseo que Dios nos dĂŠ sabidurĂa para saber elegir todo aquello que beneficie la educaciĂłn de nuestros pequeĂąos.
Enfrentando responsabilidades Evidentemente, no hay estilos educativos puros y, en ocasiones, estĂĄn entremezclados. Es necesario que reflexionemos sobre nuestras tendencias y las razones que guĂan nuestras prĂĄcticas educativas. Esta reflexiĂłn deberĂa ayudarnos a buscar una comunicaciĂłn mĂĄs eficaz en el hogar, dejando de lado nuestros miedos infantiles y enfrentando nuestras responsabilidades de padres y madres con la madurez que nos corresponde. No debemos temer poner normas en nuestro hogar o en nuestra iglesia, siempre que se comuniquen de manera sencilla, clara y sana. Las normas son necesarias para desarrollar el aprendizaje de hĂĄbitos y conductas adecuadas a cada edad, para incrementar plataformas de autonomĂa y seguridad, para potenciar sentimientos de afecto y de pertenencia al grupo familiar o social.
in n th he end e d
‹ 4CCNRCK@@CP 8FCPC
1?PGQ 'P?LAC &&QN?AC $F?PCLRML $
-MBEGLE )MRCJ 'MPKSJC ' K 3CEGQRP? R ?RGML $MLR?ARR WMSP S $MLDCPCLLAC
MP 6LGMML :MSRF S -C?BCPP
4NC?ICPQ
'CJGV )?BGB ) $MPRCX
.MLRCKMMPCJMQ 6LGTCPQGRWW
3MW & (?LC
"LBPCUQQ 6LGTCPQGRW
% G FR /CJQML %UGEFR /J
1GMLCCPP .CKMPG?J $FSPAF S F "6
5GKMRFWW 4R?LBGQF
(CMQAGCCLAC 3CQC?PAF *LQQRGRSRC S
$GLBW 5SRQAF 5
& ( 8FFGRC &QR?RC ($
rA may. 2011 [103] ¡ 7
S E R I E “...Y CON TODA TU MENTE” CELEDONIO GARCÍA-POZUELO RAMOS Presidente de la Asociación Naturalia ailarutan
Fósiles humanos: cada vez más antiguos Reflexiones antropológicas a la luz del registro bíblico.
L
a noticia corrió como la pólvora por la red. La revista especializada American Journal of Physical Anthropology, publicada online finalizando el año 2010, mostraba el resultado de una investigación de científicos israelíes y españoles que situaba los restos más antiguos conocidos de ser humano actual entre 300.000 y 400.000 años... en Israel.1 Los fósiles fueron encontrados en el yacimiento de la Cueva Qesen, datados mediante métodos estándar, y se presentaron como 100.000 a 200.000 años más viejos de lo que hasta ahora se pensaba. Sin entrar en el complicado tema de las dataciones, y considerando tan sólo la posibilidad de que las edades nos estén informando sobre el momento relativo de la existencia de los fósiles, se puede establecer una sucesión relativa; es decir, que aquellos datados como más antiguos son simplemente eso: más antiguos con respecto a otros que arrojan fechas más modernas. En esa sucesión, el ser humano actual habría retrocedido en el tiempo considerablemente. Iría dejando así su posición evolutiva de último en llegar y culmen de miles de millones de evolución, profundizando en el tiempo conforme se van excavando y estudiando más fósiles. Para aquél que no está versado en antropología, las cifras pueden resultar discretas y poco significativas, frente a los cientos de millones de años de evolución desde los estratos cámbricos que nos propone el evolucionismo. Pero, aun tratándose de un
8 · [104] rA may. 2011
envejecimiento del ser humano actual que pueda parecernos tímido, resulta muy significativo, y de este modo ha sido visto en el ambiente antropológico.
Comienza el retroceso Hasta 1988, para el evolucionismo, el final de la cadena evolutiva humana era prácticamente una línea en la que el Homo erectus daba lugar al neandertal (Homo sapiens neandertalensis), y después aparecía el ser humano actual (Homo sapiens sapiens) no viniendo directamente de éste, sino sustituyéndolo. Por aquel entonces, al ser humano actual se le atribuía una edad evolutiva de 40.000 años, y desde ese momento, pasó a tener unos 100.000. Las dataciones realizadas en el yacimiento de Qafzeh, y Es Skhul, en Israel, así lo indicaban.2 Estos yacimientos se localizan en una región de Próximo Oriente en la que se encuentran cuevas muy próximas con fósiles de neandertales y humanos actuales, y parece seguro que se solaparon en el tiempo poblaciones de ambos grupos humanos que, probablemente, llevaron a cabo un mestizaje. Los cráneos de Es Skhul han sido motivo de debate en cuanto a este último extremo, porque parecen mostrar signos de mezcla en sus huesos. Sin embargo, el retroceso temporal sufrido por los humanos dentro de las concepciones evolucionistas no había hecho más que empezar. En 2005, los restos africanos de Kibish, los cráneos Omo I y II se databan en unos 200.000 años.3 Tanto los fósiles de Qafzeh como los de Es Skhul han servido como referencia para comparar los ocho dientes, tanto de leche como adultos, analizados en Qesen. Estos dientes muestran características propias de Homo sapiens actual aunque algunos ca-
racteres parecen compartidos con los neandertales. La cuestión es que los neandertales más antiguos han sido datados mediante las técnicas estándar en menos de 300.000 años y, consecuentemente, estos humanos modernos serían anteriores a los neandertales y debieron vivir al mismo tiempo que los humanos de Atapuerca (Homo heidelbergensis). En el caso de otros fósiles posiblemente humanos, tales como ciertos Homo erectus, el proceso ha sido el inverso; de estar situados como predecesores en la línea de evolución, han pasado a situarse también en épocas de otros humanos supuestamente posteriores. El erectus de Java, conocido como Hombre de Solo, ha sido datado entre los 27.000 y los 50.000 años a.C. Pasan así a ser coetáneos de los Homus heidelbergensis, neandertales y humanos actuales, perdiendo buena parte de su identificación como eslabones intermedios. Por lo tanto, todos los posibles fósiles humanos debieron coexistir. Esto no supone una duda para aquéllos que creemos en la explicación del texto bíblico. Si nos situamos en un contexto científico e interpretamos las dataciones estándar simplemente como datos que nos permiten ordenar correlativamente los fósiles, los hallazgos científicos aproximan ambas visiones sobre el origen de la humanidad. Las diferentes variantes humanas vivieron al mismo tiempo y podrían considerarse como derivados más o menos distantes de los seres humanos inicialmente creados. ¿En qué momento los situaríamos? Pues no sin mucha precaución y dispuestos a reconsiderar la afirmación, tras el Diluvio. Por lo tanto estaríamos hablando de seres humanos que habrían alterado su apariencia desde aquel catastrófico suceso, a partir de la familia superviviente.
Desconocemos lo que la ciencia dirá mañana, y conviene que seamos prudentes en nuestras afirmaciones. De entrada, ocho dientes pueden ser insuficientes para afirmar cosa alguna de modo categórico. Aun así, en este momento, los descubrimientos de la ciencia y el relato bíblico parecen aproximarse. Referencias: 1. Hershkovitz, I. y otros, “Middle pleistocene dental remains from Qesem Cave (Israel)”, American Journal of Physical Antropology, 2011. 2. Valladas, H. y otros, “Thermoluminiscence dating of Mousterian 'Proto-Cro-Magnon' remains from Israel and the origin of modern man”, Nature, 331: 614-616, 1988; Stringer, C. B. y otros, “ESR dates for the hominid burial site of Es Skhul in Israel”, Nature, 338: 756-758, 1989. 3. McDougall y otros, “Stratigraphic placement and age of modern humans from Kibish, Ethiopia”, Nature, 433: 733-736, 2005. 4. Arsuaga, J. L., 2010. http://www.publico.es/ciencias/353726/unhallazgo-situa-la-cuna-de-la-humanidad-en-israel [Consultado el 12 de abril de 2011].
¿Cuál es la cuna de la humanidad? En cuanto a los fósiles de Qesen, otro dato impactante se refiere a la situación de los restos. Los más antiguos se situaban en África. Ésa es la cuna de la humanidad para el evolucionismo, pero Qesen parece más antiguo y se sitúa en Próximo Oriente. ¿Podría estar aquí la cuna de la humanidad? También este dato aproxima los descubrimientos científicos y el relato bíblico, aunque no debemos perder de vista que esto puede ser pasajero. El científico español Juan Luis Arsuaga, que ha trabajado en las investigaciones de Qesen, decía en una entrevista: «A mí me parece interesante la hipótesis de Israel por la carga religiosa que conlleva. Es bonito que los verdaderos Adán y Eva vivieran allí».4 No es que Arsuaga haya renunciado a su convicción evolucionista. Su modo de hablar es metafórico en lo referido a Adán y Eva, y la cuestión religiosa no será para él más que un asunto mitológico. rA may. 2011 [105] · 9
E VA N G E L I ZA R LO P R O F U N D O D E L CO R A Z Ó N JOSÉ ÁLVARO MARTÍN Doctorando en Filosofía y profesor de Secundaria del Colegio Adventista de Sagunto
¿Esperando a Godot? Aguardar el cumplimiento de un imposible, acaba desesperando. Pero confiar en la llegada de lo factible, constituye la clave para descubrir ese extraño fenómeno que algunos llaman plenitud.
P
ensábamos que todos nuestros problemas iban a desaparecer cuando Jesús viniera por segunda vez. Pero eso no ha sucedido todavía... Veíamos tan inminente ese final que, descuidando todo lo demás, nos sentamos únicamente a esperar y..., ahí seguimos todavía... ¿Nos ha pasado como a los absurdos personajes de aquella obra teatral cuyos protagonistas aguardan la llegada de un tal Godot, que no termina de aparecer nunca? ¿Nos hemos engañado al convertir la esperanza en una simple forma de evadir la realidad? ¿Hemos descuidado vivir esperanzados en el más acá, al interesarnos sólo por el más allá? ¿Hemos sembrado el temor a un juicio plagado de amenazas apocalípticas, olvidando que somos justificados gratuitamente por fe? ¿Hemos teñido nuestro compromiso cristiano de tibieza laodicense o estamos ya completamente extenuados ante tanto retraso decepcionante?
1. La dilación en las parábolas de Jesús Los evangelios recogen varias parábolas donde también se produce una espera. Y es que, quien debía llegar, se vuelve a retrasar: el novio de las diez vírgenes (Mat. 25: 1-15); el amo del mayordomo infiel (Mat. 24: 45-51); el propietario de la de los talentos (Mat. 25: 14-30). La anomalía de ese retraso no induce a realizar una espera pasiva o a eludir los problemas reales: las acompañantes del novio se preparan para la boda (siendo algunas más previsoras que otras); los encargados del jefe, siguen trabajando con sus empleados (pagando uno de ellos los sueldos regularmente, mientras que el otro los maltrata); quienes reciben los talentos actúan con ellos (aunque uno lo esconda, al menos intenta preservarlo)... Pero, además de no realizar una espera pasiva o que les permita evadirse de los problemas diarios, dicha espera modifica su forma de vivir. Las vírgenes se visten, se perfuman, se peinan y se preparan alegres; el mayordomo fiel atiende correctamente los derechos de sus trabajadores; los receptores de los talentos, los invierten... Lo esperado influye sobre su presente. El acontecimiento Casi futuro transforma las actitudes actuales. todas las Por el contrario, quien desespera no progreparábolas sa (talento escondido) o produce injusticia social («al pensar “mi señor tarda en venir” [...] cohablan de un mienza a maltratar a sus trabajadores», Mat. 24: retraso. 48, 49). Dejar de esperar puede parecer razonable o lúcido cuando el retraso se nos antoja colosal. Pe10 · [106] rA may. 2011
ro afecta inevitablemente a nuestra forma de relacionarnos con los demás o con nosotros mismos.
2. Anticipar la felicidad desde ahora Pablo escribe «el Dios, que da esperanza, os llene de alegría y paz» (Rom. 15: 13), para invitar a una nueva forma de vida que se puede experimentar aquí y ahora. Jesús lo había apuntado ya: «Os digo esto para que mi alegría esté en vosotros y vuestra alegría sea perfecta» (Juan 15: 1011). Más allá de todo escapismo («No he venido para que los retires del mundo, sino para que los guardes del mal», Juan 17: 15) o pasividad («Debías haber dado mi dinero a los banqueros y se hubieran producido intereses», Mat. 25: 27), la esperanza cambia nuestro presente: «Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia» (Juan 10: 10). No desaparecen los problemas, sino que se enfrentan de otra forma («Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, que yo os haré descansar»; «No os aflijáis por nada, sino presentad todo a Dios en oración [...] y él os dará su paz que es más grande que todo cuanto el hombre pueda comprender», Mat. 11: 28-29; Fil. 4: 6-7). Tampoco se banalizan esas dificultades, ni se consideran irrisorias; más bien se toman tan en serio que resulta urgente solucionarlas en la historia real («He aquí yo hago nuevas todas las cosas», Apoc. 21: 5).
3. La esperanza como inconformismo Si un pensador como Nietzsche nos invita a aceptar el mundo tal y como es (sin engañarnos con falsas alternativas), esta esperanza, por el contrario, nos anima a la insumisión, a no re-
signarnos con lo que hay, a descubrir lo que todavía puede haber («El lobo y el cordero pastarán juntos», «convertirán las espadas en arados y las lanzas en hoces», Isa. 65: 25; 2: 4). Su credibilidad descansa en la historia de Jesús («Si Cristo no resucitó, el mensaje que predicamos no tiene ningún valor [...]. Y así como en Adán todos mueren, así también en Cristo, todos tendrán vida [...], pues la muerte es el último enemigo que será derrotado», 1 Cor. 15: 14, 22, 26). La cruz muestra el asesinato de un inocente. Tras apostar por la justicia, la libertad o la paz, el hombre de Nazareth muere, sin remedio, a manos de sus enemigos. Si no existe la posibilidad de que esos verdugos se responsabilicen ante sus horrores, entonces la historia no es más que el pestilente amasijo de víctimas, que los violentos imponen. Por eso, esta esperanza se basa en una confianza: que el mal no acabe teniendo la última palabra («¡Ay de aquéllos que incluso en sueños siguen planeando maldades y que al llegar el día las ejecutan!», Miq. 2: 1). Sólo la justicia produce paz (Salm. 85: 10; Isa. 32: 17).También aporta sentido: «Yo estuve lleno de amargura y en mi corazón sentía dolor, porque no entendía cómo prosperan los orgullosos y malvados» [Sal. 73: 3, 21]. El texto refleja lo que sucede cada día: esa confianza resulta continuamente desmentida («Abrahán creyó en contra de toda esperanza», Rom. 4: 18). Los inmorales prosperan: «No les preocupa la muerte, pues están llenos de salud; no sufren apuros y la violencia es su vestido» (Sal. 73: 4-6). Pero, finalmente, vale la pena confiar («Si no confiáis, no sobreviviréis», Isa. 7: 9). Hay, pues, un orden moral: el horror no queda impune. Además, esta confianza-esperanza nos invita a ser críticos con los poderes religiosos. El delirio de creernos omnipotentes, la tentación de colocarnos en el lugar de Dios, aparece especialmente entre quienes mantienen este tipo de creencias. Por eso nos advierte Pablo: «No os dejéis engañar [...]. Antes de que Jesús regrese, tiene que venir [...] el hombre que se hace pasar por Dios» (2 Tes. 2: 3, 4). Y esto no se produce en un contexto donde “todo va mal”, sino cuando los problemas parecen solucionados: «hay paz y seguridad» (1 Tes. 5: 3).
4. La esperanza nos hace pacientes, cambia nuestros valores y nos impulsa a confiar Esperar supone también perseverar: «Pero si lo que esperamos es algo que todavía no vemos, tenemos que esperarlo con paciencia» (Rom. 8: 25). Se disfruta lo que se tiene. Se espera aquello de lo que se carece: «Si lo que uno espera ya lo está viendo, entonces no es esperanza, pues lo que uno ve, no tiene por qué esperarlo» (Rom. 8: 24).
Cosas Importantes ANTONIO LÓPEZ Pastor, capellán del CAS y profesor del SAE
El diario divino uestra cultura nos condiciona porque con ella integramos el mundo como experiencia personal. Experimentamos el entorno desde unos valores considerados propios y que, globalmente, ofrecen una “visión cultural” distintiva. La religión forma parte de esta visión. No viven el adventismo de la misma manera todos los adventistas del mundo: los cantos, las vestimentas, los lugares de culto, la alabanza, los vehículos en los que se desplazan, las viviendas... son la expresión externa de las diferentes categorías en las que integramos el mundo en “nosotros” y nos diferencian de los otros “nosotros”. Un elemento diferenciador fundamental es el uso del idioma: continente cultural que lleva insertado significados con intensidades diferentes, incluso expresiones que no podemos traducir de una lengua a otra. Un ejemplo es la palabra “trabajo”, que no significa lo mismo para un protestante que para un católico; el protestante ve el trabajo como la afirmación de la presencia de Dios, superando así la noción de maldición. Esto transformó nuestro mundo, siendo el germen del capitalismo. El síndrome de la Torre de Babel sigue separando a los hombres, porque las lenguas son vehículos del pensamiento que determinan la fisonomía de los pueblos y nos permiten comunicarnos; pero, paradójicamente, son las que nos separan. El término “dios” es transcultural; es decir, se manifiesta en las culturas constituyendo uno de los “universales” del género humano: no existe cultura sin una concepción de lo divino. El hombre ha intentado integrar a Dios como experiencia, como un elemento más, y esto ha sido un grave error. De ahí que un enfoque exclusivamente científico no es eficaz para conocer a Dios. Integrar a Dios en nuestra experiencia lo hace pequeño, un elemento de “nuestro” universo; pero si nos integramos nosotros como experiencia de Dios nos proyectamos hacia lo Eterno: Dios es nuestro universo. El “nunca os conocí” de Mateo 7: 23 significa: “nunca os experimenté”, “no aparecéis en mi diario”, “no estáis en mi universo”, aunque los sujetos afirmen que Dios formó parte de su experiencia. Sólo que Dios sea nuestro universo, que nos experimente, que formemos parte de su “nosotros”, nos incluye en su precioso diario: el Libro de la Vida.
N
rA may. 2011 [107] · 11
A la luz de la Lámpara ANTONIO MARTÍNEZ Pastor, profesor del SAE y director del Ministerio de la Familia de la UAE
¿Queremos ser como ellos? oy en día, en nuestro medio occidental se utiliza el término “ídolo” de una forma muy diferente a como ocurría antaño. Ahora está, prácticamente, vacio de significación religiosa. Y el término se usa referido a personajes carismáticos, con gran capacidad de convocatoria y que, en muchos casos, pertenecen al mundo de la canción y del cine. Por otra parte, si “miramos” debajo del término, nos encontramos con que las figuras que reciben el nombre de ídolo como calificativo, tienen una gran capacidad de “modelado”. Y esto nos recuerda la interesante aportación de Albert Bandura, psicólogo, quien habló extensamente del modelado por imitación. Aprendemos y nos “hacemos” según los modelos que observamos, de quién nos informamos y a quiénes seguimos, o “perseguimos” –en muchos casos a través de las revistas, diarios deportivos, búsquedas en Internet, etcétera. Claro que la Palabra, como tantas veces, le lleva la delantera a la psicología, a la pedagogía, y a otras tantas ramas del saber. En la Biblia podemos leer: «Los ídolos de ellos son […]. Semejantes a ellos serán los que las hacen, y cualquiera que confía en ellos» (Sal. 115: 8). ¿Pero realmente queremos parecernos a ellos, a aquéllos que reciben el nombre de ídolos? Si analizamos las estadísticas y examinamos sus vidas personales y familiares –no las que se exhiben en los escenarios o las grandes pantallas–, nos damos cuenta de que el índice de adicciones al alcohol y otras drogas, e incluso al sexo, es muy alto. Por otra parte, las vidas familiares, en un porcentaje muy elevado, están salpicadas de numerosas separaciones, divorcios, pleitos y sentencias. Realmente, visto así, no parece muy interesante. Por el contrario, cuando uno mira a Aquél que no es un ídolo sino el Dios del universo, se produce un efecto radicalmente contrario a nivel personal, a nivel de nuestras familias, y podría serlo a nivel del mundo entero, si el mundo quisiera. Pero al menos que tu “mundo” y el de los tuyos mire hacía él (2 Cor. 3: 18) y podáis sentir el “modelado” transformador que lleva «de gloria en gloria». Pero eso sí, no olvidemos que a los ídolos mencionados se los “mira” en pantallas y revistas, y que a nuestro Dios se lo “mira” en las maravillosas páginas de su Palabra.
H
12 · [108] rA may. 2011
Estamos también ante una confianza-esperanza que cambia nuestra forma de valorar las cosas. En palabras de Pablo: «Todo esto, que antes era muy valioso para mí, ahora, gracias a Cristo, lo tengo por basura», (Fil. 3: 7-8). El éxito, el reconocimiento social, nuestros títulos o ingresos, nuestra imagen, nuestros “deberías”... pierden peso. Desde que Pablo descubre a Jesús, no necesita demostrar sus grandes cualidades para ser valorado. No tiene que evidenciar un gran rendimiento en el trabajo, cobrar un gran sueldo, ser nombrado doctor honoris causa o tener un chalé con piscina en la playa de Malibú. Se sabe aceptado, estimado y amado, sin ninguna condición («Mi amor es todo lo que necesitas, pues mi poder se muestra mejor en los débiles», 2 Cor. 12: 9). Al analizar esta misma cuestión del retraso, el apóstol Pedro, concluye: «Mientras esperáis estas cosas [...], conoced mejor a Jesús y creced en su amor», (2 Ped. 3: 14,18). Elena White añade: «A medida que entramos por Jesús en el descanso [confiándole nuestros problemas], empezamos aquí a disfrutar del cielo. Respondemos a su invitación: “Venid, aprended de mí”, y al venir así, comenzamos la vida eterna. El cielo consiste en acercarse incesantemente a Dios por Cristo [...], cuanto más conozcamos a Dios, tanto más intensa será nuestra felicidad. A medida que andamos con Jesús en esta vida, podemos estar llenos de su amor, satisfechos con su presencia. Podemos recibir aquí todo lo que la naturaleza humana puede acoger» (El Deseado de todas las gentes, pág. 299). ¿Y si probáramos a vivir una esperanza que nos permitiera empezar a ser felices, desde ahora («Por la resurrección de Jesús [...], estáis llenos de alegría [...] y esa alegría vuestra es tan grande y radiante que no podéis expresarla con palabras», 1 Ped. 1: 3, 6 y 8)? ¿Y si esa felicidad resultara contagiosa? ¿Y si los demás se sintieran interesados por esta nueva forma de vida? ¿Supondría esto tener una confianza-fe menos basada en intercambios egoístas (Dios me quita los problemas-yo me ahorro toda lucha; Pedro habla de una fe purificada donde no desaparecen las dificultades: 1 Ped. 1: 6-8)? ¿Podría también ser ésta una mejor forma de esperar y apresurar su venida (2 Ped. 3: 12), sin caer en regeneracionismos culpabilizantes (no hemos hecho nuestra parte, no estamos a la altura)? Finalmente, ¿y si sólo así pudiéramos evitar los escapismos, las pasividades, los integrismos y la desesperanza, con su inevitable carga de conformismo, resignación o derrota?
Esta sección de la REVISTA ADVENTISTA te ofrece una recopilación de noticias de prensa relacionadas con el mensaje bíblico o con la Iglesia Adventista. Especial atención merecerán aquéllas que ilustren el cumplimiento de profecías escatológicas, así como las que subrayen valores morales acordes con el evangelio.
Adventistas son noticia en “USA-Today” El titular del diario estadounidense USA Today del pasado 18 de marzo, decía: «La fe adventista de regresar a lo básico, es la de mayor crecimiento en Estados Unidos (un 2,5% en Norteamérica)». Como entradilla, indica el rotativo: «Descansar en sábado, practicar los códigos alimentarios del Antiguo Testamento, y estar preparados para el regreso de Jesús en cualquier momento».
22 de Octubre de 2010: 166 aniversario del “gran chasco”, en RNE
Catalunya Radio entrevista al pastor adventista y ex rockero Jonatan Dolcet
Nieves Concostrina, escritora y periodista en Radio Nacional de España, dedicó su espacio en la radio pública de ese día a la efemérides ampliamente conocida por todo adventista del séptimo día. Puedes oír o descargar el audio completo (2 minutos 58 segundos) en la mediateca de RTVE.
El pasado 30 de marzo fue entrevistado el pastor adventista y ex líder del grupo de thrash-metal “Legion” en el programa “El Secret” de Catalunya Radio. También se entrevistó a la Dra. Marta Sandoval, miembro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. El audio dura 19:11 minutos, está íntegramente en catalán y puedes descargarlo en http://bit.ly/htzUSj.
Comunicaciones UAE Comunicaciones UAE
Comunicaciones UAE
La mortalidad masiva de abejas amenaza la alimentación mundial El Vaticano aboga por diálogo entre católicos y budistas El Vaticano publicó hoy un mensaje a los budistas en el que afirma que en un mundo marcado por el secularismo y los ataques a los valores espirituales, el diálogo interreligioso «puede ser la alternativa para encontrar la vía maestra para vivir en paz y trabajar juntos por el bien de todos». Ese diálogo, señaló, es también un estímulo significativo para respetar los derechos humanos fundamentales de la libertad de conciencia y libertad de culto. www.abc.es, 31.3.11
Los últimos informes presentados por la ONU son preocupantes. La desaparición de las abejas en Europa y América del Norte es una amenaza grave a la proliferación de cultivos y, por tanto, a la alimentación mundial, ya que podría dejar toda una gran zona sin producción agrícola. Este insecto está muriendo por el empleo de pesticidas, la contaminación del aire, la reducción de la cantidad de plantas y flores y la apicultura en Europa, así como la existencia de un parásito mortal que mata únicamente a las abejas del hemisferio norte, el ácaro Varroa destructor, según informa este organismo. La ONU pide una acción coordinada: «La forma como la humanidad maneje sus activos vinculados a la naturaleza, en particular los polinizadores, definirá en parte nuestro futuro colectivo en el siglo XXI».
Reino Unido quiere permitir las bodas homosexuales en lugares de culto El Gobierno formado por conservadores y liberaldemócratas quiere que estas ceremonias puedan tener por primera vez un elemento religioso, como la lectura de párrafos de la Biblia, y que en el futuro puedan estar presididas por sacerdotes. Al parecer, las uniones que se celebren en lugares de culto podrían llamarse oficialmente “matrimonios” en virtud de la nueva legislación, si llega a ser aprobada, dice el dominical. www.lavanguardia.es, 13.2.11
Europa Press, 16.3.11
rA may. 2011 [109] · 13
ÓSCAR LÓPEZ,
ENTREVISTA
director del Departamento JAE
Stephan Sigg Stephan Sigg es el director de jóvenes de la División Euroafricana. Los pasados 9 y 10 de abril, el pastor Stephan Sigg visitó Madrid, en el marco del congreso de jóvenes del área de Madrid que llevó por título “De Madrid al Cielo”. Actualmente sirve como director de jóvenes en la División Euroafricana. Aprovechando su estancia y participación en dicho congreso, accedió gustosamente a responder algunas preguntas para la REVISTA ADVENTISTA. RA: Empecemos por el principio: ¿Nombre, apellidos, de dónde vienes, estás casado, niños…? Hola, mi nombre es Stephan Sigg, tengo 45 años y vengo de Suiza, la tierra del queso, del chocolate y de los relojes. Mi esposa, Gabriela, y yo estamos casados desde 1989 y tenemos dos hijos. Nuestra hija tiene 20 años y nuestro hijo 18. Debido a que ir a la escuela no fue mi actividad favorita, no me centré en una carrera teórica, más bien escogí algo práctico. Hice mi aprendizaje como carpintero. Pero, tras unos pocos años de trabajar con la madera y construir casas, quise llegar a ser arquitecto, así que volví a los estudios. Éste fue el momento adecuado en el que Dios intervino. Él me dio a conocer la Iglesia Adventista, y tras haber sido convencido por el Espíritu Santo del mensaje bíblico, cambié mi objeto de estudio. En lugar de estudiar arquitectura, estudié teología y me hice pastor. RA: ¿Cuánto hace que eres adventista? Bien, no crecí como adventista, pero desde que mi madre me contó historias de la Biblia y Jesús, me sentí atraído por el mensaje cristiano. Entonces, siendo un niño, me uní a una asociación cristiana de exploradores y Esta fue la forma en la que encontré a Jesús. Dediqué mi vida a Jesús cuando era un joven adolescente. Aunque no me uní a una iglesia 14 · [110] rA may. 2011
específica o denominación, estudié mi Biblia y traté de seguir a Jesús. Mientras me estaba preparando para la escuela de tecnología, asistí a un seminario sobre el libro de Daniel llevado a cabo por un pastor adventista. Nos hicimos amigos y aprendí que hay varias cuestiones que los adventistas creen que no había escuchado antes. Realmente revisé cada detalle. Cuando reconocí que lo que los adventistas me habían dicho era absolutamente bíblico, estuve preparado para ser adventista. Pero antes de unirme a la iglesia o ser bautizado, ya estaba matriculado en el Seminario Teológico Adventista de Austria. Esto fue en 1988, así que cuenta los años… RA: ¿Por cuánto tiempo has estado trabajando como pastor, y cuál ha sido tu experiencia pastoral? Tras varios años de estudio obtuve el máster en la Universidad Andrews y en 1994 empecé a trabajar como pastor. Desde entonces me considero como un “niño” del ministerio juvenil –en mi juventud fui un líder explorador cristiano y también encontré y dirigí un grupo de jóvenes cristianos en mi ciudad natal– y trabajar con y para la gente joven ha sido mi pasión pastoral. De alguna manera, la Iglesia Adventista en Suiza lo reconoció, y en 1997 fui elegido para ser el nuevo director de jóvenes de la Federación. Serví en esta responsabilidad con gran gozo durante los siguientes diez años. En 2007, fui llamado por la División para ser profesor de Teología Práctica en la Universidad Adventista de Friedensau, en Alemania. Así que, de nuevo acabé enseñando a gente joven y a futuros pastores. RA: ¿Cuál fue tu primera reacción cuando recibiste la propuesta de tra-
bajar en el Departamento de Jóvenes de la División Euroafricana? Cuando el pasado verano fui elegido para ser director del Departamento de Jovenes durante el Cogreso de Atlanta, fue una gran sorpresa para todos. Sin embargo, a pesar del poco tiempo que me concedieron para considerar el llamado, y algo preocupado, mi esposa y yo oramos acerca de ello y encontramos paz. A pesar de que enseñar en la Universidad no me había desconectado enteramente del ministerio juvenil, me siento ahora como volviendo a casa, a la pasión que Dios puso en mi vida. RA: ¿Qué es lo que más te gusta en relación al trabajo con los jóvenes? Me gusta realmente asociarme y cooperar con gente joven en la planificación y realización de cualquier tipo de proyectos y actividades en el contexto de la iglesia de Dios y la misión. Me encanta su pasión y emoción espiritual, su creatividad y las ideas que la gente joven tiene para construir el Reino de Dios, para ser iglesia, y para comunicar el Evangelio en el mundo de hoy. Es más, es profundamente satisfactorio, por la gracia de Dios, estar involucrado en el comienzo de una historia de amor entre un joven y Jesús, y ser compañero en el caminar con Dios de la gente joven. Y además, la juventud me desafía a ser real y auténtico –como persona, como líder y con respecto a mi propia fe en Dios. Estar involucrado y relacionado con gente joven no me previene de sumar años, sino de hacerme mayor. RA: ¿Cuál es la mayor necesidad de la juventud cristiana hoy? Generalmente, y hablo aquí como pastor, la misma que en cada generación anterior: encontrar gozo y propósito a través de un compromiso real con Jesús y
la misión de su iglesia. La gente joven necesita recibir confianza, ser amada y aceptada; necesita ser alentada y animada a descubrir y desarrollar sus dones espirituales para marcar la diferencia en este mundo y en nuestra iglesia. ¡Sí, ellos pueden! Los jóvenes necesitan pertenecer a una comunidad cristiana real y sentirse partícipes genuinos, activos y creativos en la historia de salvación de Dios.
esperanza y objetivo últimos: Jesús. Dios está buscando a la gente joven que está profundamente arraigada en el evangelio de Jesús y en la Palabra de Dios, a quienes caminan fielmente con Dios en el mundo y entre la gente; a quienes se expanden por el mundo, la sociedad y la cultura con el evangelio de Jesucristo –como Daniel en Babilonia– hasta que, finalmente, vayamos a casa.
RA: ¿Cuál es el mayor desafío para la juventud adventista en Europa? Vayamos al grano. El mayor desafío es estar en el mundo, pero no ser del mundo, y no perder la visión de nuestra
Muchas gracias, Stephan, por tus palabras y por el precioso ministerio que llevas a cabo por los jóvenes. Que Dios siga haciendo prosperar tu labor y la vocación a la que Dios te ha llamado.
Visita del pastor Israel Leito a España El pastor Israel Leito es el presidente de la División Interamericana, la más grande del mundo, con 3.300.000 miembros de iglesia. El próximo 4 de junio, en el auditorio de la Casa Campo-Parque de Atracciones de Madrid (mismo lugar de la visita del presidente Paulsen hace seis años), se celebrará un encuentro fraternal espiritual, aprovechando la visita del pastor Israel Leito. La capacidad del lugar es de unas 1.900 personas. Si algún hermano o grupo de hermanos de fuera de Madrid, preferiblemente de origen interamericano, tuviese interés en venir, que avise con tiempo para ver las posibilidades de reservarle una plaza. Se accederá al evento mediante estricta acreditación. Julian Rumayor Secretario de la UAE
Stephan Sigg, director de jóvenes de la División Euroafricana.
Oferta de empleo Campus Adventista de Sagunto Se necesita una persona para el Departamento de Administración, sus funciones serán las propias de este departamento, especialmente lo concerniente a la contabilidad. Descripción • Puesto vacante: Contable. • Categoría profesional: Oficial contable. Requisitos • Estudios mínimos: FP grado superior en Administración y Finanzas o en Gestión Administrativa. Se valorara experiencia en contabilidad. • Manejo de herramientas informáticas: Imprescindible paquete Microsoft Office, capacidad de manejo programas específicos. • Formación óptima: Diplomado/a en Empresariales, licenciado/a en ADE o similar.
• Se valorará: Conocimiento de idiomas, carné de conducir. Se ofrece • Contrato: 1 año. • Jornada laboral: Medio tiempo. • Horario: De 9 a 13 horas de lunes a viernes. • Salario: Según convenio, posibilidades de promoción. Enviar currículum: Colegio Adventista de Sagunto. Atención Administración. Ctra. de Petrés, s/n, 46500 Sagunto (Valencia) administracion@el-cas.org Fecha límite de inscripción: 30 de mayo de 2011
Promociona las actividades de tu iglesia a través de Radioadventista.com Radioadventista.com promociona las actividades de iglesia a las que puedan asistir personas no adventistas. Envíanos toda la información de las mismas, (actividad, fecha, dirección, contacto, etc.) a redaccion@cpm.com.es, y las publicitaremos en nuestra página web: radioadventista.com, así como en el magazine diario en directo “Entre amigos”. Conciertos, planes de 5 días para dejar de fumar, salidas, charlas, escuelas de salud, etcétera, cualquier actividad es interesante para que
Radioadventista.com la haga llegar a las miles de personas de toda España que nos siguen a través de la FM y a través de Internet. Radioadventista.com: Una nueva propuesta de radio. Escúchanos a través de Internet: www.radioadventista.com ¡Conéctate con nosotros! ¡Conéctate con la Vida! (Juan 14: 6). Esther Azón
rA may. 2011 [111] · 15
NOTICIAS DEL EXTERIOR
Noticias sobre la catástrofe de Japón
R
•
•
•
• •
esumimos algunas de las noticias que siguen llegando en relación al desastre natural (y sus consecuencias diversas) que se produjo en el archipiélago nipón el 11 de marzo, el peor terremoto en la historia moderna de Japón: El pastor presidente de la Iglesia Adventista mundial, Ted Wilson, envió a las autoridades japonesas el siguiente mensaje: «Los adventistas del séptimo día alrededor del mundo nos unimos hoy con el pueblo de Japón en el dolor por las pérdidas causadas por el terremoto y posterior tsunami. Nuestros pensamientos, oraciones y simpatías se dirigen hacia aquéllos que han sufrido tales pérdidas. Recordamos la promesa bíblica que se encuentra en el Salmo 91: 1, y reclamamos dicha promesa para el pueblo de Japón y para todas las áreas afectadas por esta tragedia». ADRA, por su parte, se está movilizando para compartir ayudas humanitarias y hacer frente a las necesidades en las regiones afectadas, coordinándose con la Oficina Nacional para los Desastres de Japón y las agencias locales no gubernamentales. También abrió un refugio en la Iglesia Adventista Central de Tokyo, dado que ni el metro ni los trenes estaban operativos para que las personas pudiesen regresar a sus hogares. La Iglesia Adventista está presente en Japón desde 1889. Unos 15.000 adventistas adoran en 115 iglesias. Masumi Shimada, presidente de la Iglesia Adventista en Japón, declaró que cuatro edificios institucionales en Japón habían sufrido daños menores. No tenemos informes de víctimas o heridos entre los miembros de iglesia, comentó. En la zona afectada por el terremoto se encuentran 17 iglesias, diez escuelas y otras cinco instituciones. A las consecuencias del desastre natural se añade la contaminación radiactiva, que sigue siendo un problema para esta región. En el blog de ADRA Japón se están publicando actualizaciones constantes sobre la situación, en inglés. Ésta es la dirección del blog: http://bit.ly/gKVI8w. Fuente: Adventist Review; ADRA-Japón; Noticias DEU
16 · [112] rA may. 2011
M al l o rc a 2 0 1 1
a estamos a mitad del proyecto y, haciendo un recorrido desde que empezamos hasta ahora, le damos gracias a Dios por los frutos que ya vemos. En el mes de marzo tuvimos un concierto del grupo Vocal Univoz, con el objetivo de que cada persona de la iglesia pudiera invitar a sus amistades. En total asistieron 50 visitas, que disfrutaron de canciones llenas de un mensaje de esperanza; algunas pidieron ser visitadas o recibir algún tipo de material cristiano. A través de la Biblioteca-Móvil que estamos haciendo en Palma e Inca conseguimos conocer a mucha gente con la que hemos compartido a Dios. También se han obtenido buenos resultados de los tarjetones que se habían repartido por los buzones. Éstos son los resultados de todo este trabajo en conjunto: • 100 personas con libros prestados en sus casas. • 12 personas con préstamo de Biblia junto con una guía de estudio personal. • 15 personas han solicitado una Biblia y se les ha entregado. • 10 personas están recibiendo estudios bíblicos. Seguimos apoyando a la Iglesia de Ibiza y motivando a sus jóvenes. Como resultado, la mayoría de ellos asistirán al I Encuentro Balear que tendrá lugar en Mallorca en Semana Santa. Deseamos que ayude a despertar el deseo misionero juvenil y reavivar su vida espiritual. También hemos tenido la oportunidad de apoyar el trabajo misionero en Menorca, un lugar donde apenas hay presencia adventista, y que gracias al pastor Gabriel y a la colaboración de todos, ya está dando sus frutos. Uno de los logros ha sido conseguir que la Biblioteca-Móvil llegue a ser un proyecto propio de la iglesia. En estos momentos son los mismos miembros, en su mayoría jóvenes, los que se encargan de dirigir y realizar todo el trabajo, mientras que el equipo de Conéctate sólo se encarga de supervisarlo. Queremos seguir esta filosofía del discipulado en todas nuestras actividades; por eso, tanto en los estudios bíblicos como en las visitas a las casas, y en la organización y el desarrollo de cualquier actividad están involucradas las personas de la iglesia. Hacer discípulos es la única seguridad de la continuidad de la obra misionera, aquí y en cualquier lugar del mundo.
Y
A principio de verano tendremos nuestro VI Campamento Urbano de Evangelización, del 26 de junio al 3 de julio en Palma. El objetivo de esta actividad es reunir un gran grupo de jóvenes, tanto de la península como de Baleares, para que vivan una experiencia personal de evangelización y puedan comprobar lo hermosa y emocionante que es la labor que Jesús nos encomendó. El pastor Gustavo Squarzon será quien nos acompañe a lo largo del encuentro y, sin duda, será una gran experiencia. Deseamos que, en cualquier rincón de este país, sea predicado el evangelio de Jesús como nuestro Salvador y la verdad de su pronta venida. Contamos con vuestras oraciones para que Dios nos siga bendiciendo. Un cariñoso abrazo. Equipo Conéctate Mallorca 2011
rA may. 2011 [113] · 17
NOTICIAS DE LA UNIÓN Acuerdos del Consejo de la UAE Voto de gratitud por el ministerio del pastor Carlos Puyol Se acuerda: Por unanimidad de este Consejo, expresar y dejar por escrito nuestra gratitud al pastor Carlos Puyol por su ministerio prolongado y bendecido, quien ha servido en diferentes niveles de la organización así como en diferentes áreas: Educación, Administración y Publicaciones, donde concluye su vida laboral en Editorial Safeliz. Desde estas líneas deseamos las más abundantes bendiciones materiales y espirituales a nuestro querido pastor Puyol, sin olvidarnos de su amable esposa, Rosa Mari Salvador, que ha sido su fiel compañera en todo este recorrido.
Nuevo director de Editorial Safeliz El pastor Mario Martinelli lleva sirviendo a la iglesia 28 años (18 en Brasil y 10 en Estados Unidos). Es pastor ordenado y ha trabajado como director de publicaciones, director de marketing de la casa editora Brasileña, y como uno de los vicepresidentes de la Review and Herald. Ha estudiado en la Universidad Andrews, donde obtuvo un Máster en Teología
y otro en Marketing, además de un doctorado en Ministerio. Está casado con Liliam, su fiel compañera. Desde que llegó a Safeliz, ha trabajado como director de Investigación y Desarrollo. El consejo directivo de la Unión Adventista Española del 13 de marzo, junto con el Consejo Directivo de Editorial Safeliz, según establecen los estatutos, votó al pastor Mario Martinelli como nuevo director de Safeliz, en sustitución del pastor Carlos Pujol, quien ha visto afectada su salud. Desde estas líneas todos deseamos a Mario muchos éxitos en esta nueva etapa de su vida.
Organización de grupos e iglesias Se aprueba: La organización de dos nuevas iglesias: Burgos (26/03/2011) y Denia (21/05/2001). Con éstas, son diez nuevas iglesias las que se han organizado en este quinquenio 2007-2012. Se acuerda: Aceptar y reconocer oficialmente como grupos organizado los de Roses/Figueiras en Alt Empordà (Gerona), con unos 28 hermanos; y el de Esterri (Son Natura, Lérida) con unos 18 participantes; merecen nuestro apoyo con nuestras oraciones para que puedan crecer y llegar a ser, en un futuro no lejano, iglesias para Cristo. Julián Rumayor Secretario de la UAE
“Bienvenidos a adorar”
D
esde el día 1º de abril nace una plataforma de música adventista española. Denominada “Bienvenidos a adorar”, la plataforma alberga el nuevo proyecto de himnario progresivo, en el que se irán añadiendo nuevos himnos con una periodicidad anual. La plataforma se canaliza desde la página web www.bienvenidosaadorar.org desde la cual se también puede acceder para proponer nuevos himnos desde el apartado “compositores”. El primer lanzamiento, titulado “Bienvenidos a adorar 01” incluye 20 himnos de autores propios destinados a la alabanza en la iglesia. El libro, impreso por Safeliz, y que incluye el CD de audio, podrá ser adquirido en las librerías de iglesia habituales. La página web permite la compra del mismo álbum, las pistas en diferentes tonos, las partituras, los power point, las partituras para coro a cuatro voces, así como otros productos. Entre ellos, se pueden adquirir todas
18 · [114] rA may. 2011
las participaciones de “Musicalia 2011”, incluyendo interpretaciones, talleres y conferencias. Así pues, queremos daros la bienvenida a la adoración musical en España desde nuestra nueva plataforma, también la tuya. ¡Visítala! Álvaro Calvo Director del Ministerio de la Música de la UAE
NOTICIAS DE LAS INSTITUCIONES Una semana especial de oración Abrir la Biblia y dejar que las vidas de sus protagonistas cobren vida en las aulas. Éste ha sido el gran objetivo a alcanzar en los cursos de educación infantil y primaria a lo largo de la última semana. Y es que este año, la semana especial de oración no se ha limitado a un tiempo devocional durante la primera hora de la mañana, sino que a partir de esas enseñanzas, hemos trabajado a lo largo de todas las horas y materias la vida de un personaje bíblico. Así pues, Jesús, David, Noé, Ester, José, Jonás y Daniel, han sido nuestros temas de estudio, conversación y diversión. Empezamos las mañanas con algo fresco, nuevo y ameno. Doris Bullón, Marta Monsonís, Carolina Barroeta y Daniel Moreno, fueron los encargados de preparar un mensaje especial para cada uno de los ciclos, que nos ayudaron a empezar el día enfocados en el cielo. Después de este tiempo de reflexión, nos zambullíamos en la vida del personaje. Y mirábamos y
observábamos su vida desde las matemáticas, desde la geografía, desde la historia, desde el lenguaje, desde la plástica, desde la música, desde la educación física... y pensábamos, pensábamos mucho en lo que Dios nos quería decir a través de esas vidas. Y al terminar la semana, pudimos comprobar cómo el ejemplo de esos hombres y mujeres, aparentemente tan alejados de las realidades de los alumnos, se volvían algo personal, real y accesible. Como profesores, instrumentos al servicio del gran maestro, no podemos decir más que “gracias” por guiar este tiempo, y pedir que las vidas de estos personajes no vuelvan a ser guardadas entre los lomos de un libro, sino vivas y presentes en el caminar diario de cada alumno. Marta González Angurell Profesora del Col·legi Urgell
Olimpiadas de la ESO Un año más pudimos celebrar las Olimpiadas de la ESO con alumnos de nuestro centro y de los demás colegios que tiene nuestra Unión en España. Vinieron alumnos del Colegio Timón de Madrid y del Colegio Rigel de Zaragoza. En total, más de 150 alumnos participando en sana competencia. Fueron muchos los que se llevaron una medalla a su casa. Pero lo que todos nos llevamos fue una agradable experiencia, llevada por un montón de jóvenes, que tienen muchas ganas de convivir un tiempo con gente de otras partes que comparten su misma filosofía de la educación adventista. Agradecer también desde aquí la voluntad y confianza de los padres al permitir que sus hijos participasen y algunos viajasen para esta
actividad. Y, por supuesto, al equipo de profesores y maestros de nuestros colegios que estuvieron alerta en todo momento para atender a nuestros/sus alumnos y ayudar en la organización. Hasta el próximo año y que el Señor nos guarde. Darío Sangüesa Molina
rA may. 2011 [115] · 19
NOTICIAS DE NOTICIAS DE LAS IGLESIAS BAUTISMOS Iglesia de Madrid-Alenza: El día 27 de marzo entregaron sus vidas al Señor a través de las aguas del bautismo ROSARIO GUTIÉRREZ , MIHAELA GEORGESCU, MOISÉS DAVID COISCOU, EUSEBIA ESTIGARRIBIA y CARMEN ABDALA. • Asimismo fue aceptada por profesión de fe PETRONILA CHÁVEZ. Ofició ambas ceremonias el pastor Javier Moliner. Iglesia de Madrid-Las Rosas: El día 18 de diciembre fueron bautizados CARLOS JOÁS MARTÍNEZ DE LA CRUZ , TULA VERÓNICA CHACÓN CORNEJO, MAYRA BEIRUTH VACA GARCÉS y LUIS RODRIGO ENRÍQUEZ BELTRÁN. • Asimismo fue aceptada por profesión de fe Narcisa Pintado. Ofició ambas ceremonias el pastor Vicente Cháfer.
La Coruña VISITA DEL PASTOR SERGIO MARTORELL Con el título “Caminando rumbo al cielo”, el pastor Sergio Martorell expuso a los miembros de la Iglesia de La Coruña una serie de charlas desde el 28 de enero al 1º de febrero. A lo largo de esos cinco días de reuniones, fuimos guiados en una experiencia fascinante por las dependencias del santuario, redescubriendo los significados y explicación de tantos símbolos encerrados en sus muebles, objetos, detalles... pero también encontrando a un Sumo Sacerdote amante y salvador abarcando todo ese santo lugar en el que se revela el plan de Dios para sus hijos. Fue una hermosa experiencia regeneradora, que sirvió también para renovar nuestro compromiso personal con el Diseñador de un plan tan perfecto que nos permitirá vivir eternamente a su lado, sin que nada pueda interponerse ya entre él y nosotros.
VISITA DEL PROFESOR RAÚL ESPERANTE Un gran conocido de nuestra iglesia, a quien une un lazo familiar, y no sólo en sentido espiritual, nos visitó los días 11 y 12 de febrero. El paleontólogo Raúl Esperante nos expuso nociones sobre creacionismo desde su particular enfoque como científico. En sus charlas, nos habló de la compatibilidad entre ciencia y fe, de las incertidumbres que 20 · [116] rA may. 2011
DISTRITO VASCO Jornadas de motivación juvenil Con la ayuda de Dios, del 11 al 15 de marzo tuvimos las Primeras Jornadas de Motivación Juvenil del País Vasco: “Dale sentido”. Fue un encuentro evangelizador que contó con la organización y presencia de jóvenes de las iglesias de Baracaldo, Bilbao y Amorebieta, y la colaboración de los padres. Desde octubre de 2010, tratamos de mentalizar a los jóvenes para que invitasen a un amigo no adventista. Cada tarde tuvimos la bendición de escuchar al coro de jóvenes de la Iglesia de Baracaldo, Secreto a Voces. El viernes sirvió de motivación, llenándose la Iglesia de Bilbao. El sábado alquilamos un teatro en Baracaldo, con la asistencia de unas 400 personas, 40 de las cuales no eran adventistas (se les ofrecieron libros y folletos). Participaron, además, jóvenes de Vitoria, Santander, San Sebastián, Pamplona y Logroño. El resto de reuniones tuvieron lugar en la Iglesia de Bilbao, con aforo completo cada día. La presencia de Gustavo Squarzon fue una bendición. Este evento nos motivó muchísimo y marcó entre nosotros un antes y un después. Nos motivó a organizar cada mes un evento evangelizador
de cara a los de fuera. Hemos visto que los jóvenes estamos ya preparados para ser el presente de la iglesia, no sólo el futuro. Dios mediante, las Segundas Jornadas de Motivación Juvenil: “Pasa a la acción” tendrán lugar del 9 al 18 de marzo de 2012. Queremos alcanzar, con la ayuda de Dios, por lo menos 200 personas no creyentes. Para ello, a lo largo de este año trabajaremos con los medios de que disponemos (especialmente la radio). Muchísimas gracias a JAE y a la UAE por su ayuda. Por favor, orad por nosotros para que el Señor nos transforme durante todo este año que nos queda mediante el trabajo, y nos contagie de la obra misionera. Directiva JABB
nos pueden asaltar a todos en una era de progreso científico, e insistió especialmente en transmitirnos la importancia de la doctrina de la creación como fundamento de muchas de nuestras creencias más relevantes. Sus experiencias personales fueron de gran interés a la hora de abordar un tema tan apasionante como éste. Samuel Martínez
Madrid-Alenza SANTA CENA DE MATRIMONIOS El pasado 2 de abril, el departamento de Vida Familiar organizó una hermosa cena
de matrimonios según las costumbres judías. Para ello prepararon alimentos tales como pan sin levadura, ensaladas amargas, humus, albóndigas de garbanzos, aceitunas, quesos, mostos, dulces típicos con frutos secos… Las mesas estuvieron adorna-
LAS IGLESIAS NOTICIAS DE LAS IGLESIAS NECROLÓGICAS
Lérida JOSEFINA MORA El día 11 de marzo fue llamada al descanso nuestra hermana Josefina Mora, a punto de cumplir 93 años de edad. La señora Pepita, así la llamábamos muchos, era la viuda del hermano Ramón Subirada, junto al que dio testimonio durante largos años de devoción y entrega al Señor. Habiendo sido bautizada en el año 1951, han sido 60 años de vida cristiana ejemplar. En sus últimos tiempos soportó con entereza las penas de la enfermedad que le impedía asistir a la iglesia.
das con platos de barro, cántaros, velas, candelabros con siete brazos… El pastor Félix Gutiérrez nos dio una hermosa y actual meditación del momento con música apropiada. La celebración concluyó con un servicio de Santa Cena para matrimonios, lleno de momentos especiales y muchos sentimientos. Damos las gracias a los pastores Javier Moliner y Félix Gutierrez por hacernos entender y recordar mejor la realidad de nuestras creencias, y al equipo que hizo posible cada detalle de la organización. Ojalá que la próxima celebración sea en el cielo, y que estemos todos. Amen. Rosi Pérez
Madrid-Vallecas
VISITA DEL PASTOR MANUEL MARTORELL Del 11 al 13 de marzo tuvimos la presencia del pastor jubilado Manuel Marto-
Al día siguiente recibió sepultura, siendo acompañada por muchos hermanos de las iglesias de Lérida y Aitona, así como muchas otras personas que la estimaban. Oficiaron la ceremonia los pastores Daniel Posse y Andrés Tejel, yerno de la finada, quien pronunció una bella semblanza de su vida. Descansa en paz hasta que en la mañana de la resurrección sea levantada para la reunión con el Señor, para siempre. Con esta bendita esperanza nos consolamos y acompañamos a sus deudos. Andreu Ibáñez
rell, quien junto a su esposa, Laura Pastor, impartió charlas dirigidas a los matrimonios. No faltaron buenas ponencias, así como actividades tales como una Santa Cena y una renovación de los votos matrimoniales. La familia Martorell aportó no sólo material interesante sino su experiencia basada en una larga trayectoria en su ministerio. Muchas gracias por vuestra dedicación, os sentimos como parte de nuestra iglesia. Estela Bosich
Pontevedra ENCUENTRO MUSICAL El sábado 26 de febrero tuvo lugar un encuentro musical de alabanza y gratitud a
Grupo de Andorra Conferencias sobre la salud Los pasados 10 (en una sala de actos pública) y 21-24 de marzo (en una sala de un céntrico hotel de Andorra la Vella, capital de este principado) se presentó a la ciudadanía andorrana unas conferencias de salud a cargo de Joan Amigó, complementadas con temas de salud mental a cargo del pastor Daniel Posse. Durante estos cinco días, en dos sesiones diarias, el público asistente quedó contento del desarrollo y de los temas presentados y, en un buen ambiente, muchos solicitaron que se volvieran a presentar nuevos temas, asegurando su asistencia.
Agradecemos y pedimos al Altísimo que siga llevando la dirección de este esfuerzo misionero, y que puedan llegar sus bendiciones a este país. Andreu Ibáñez
rA may. 2011 [117] · 21
NOTICIAS DE NOTICIAS DE LAS IGLESIAS NOTICIAS FELICES BODAS Iglesia de Madrid-Alenza: El día 28 de marzo contrajeron matrimonio ILONA MEDDY y JUAN SETIÉN. Ofició la ceremonia el pastor Javier Moliner. • Asimismo, se casaron ARACELI y LUIS FERNANDO. Ofició la ceremonia el pastor Rafael Calonge. • El día 11 de diciembre contrajeron matrimonio ANIA VILLÁ y ROBERTO GÓMEZ en Bielsa (Huesca). Ofició la ceremonia el pastor Pedro Villá (padre de la novia). Iglesia de Madrid-Las Rosas: El día 20 de febrero se casaron ROSARIO GÓMEZ y JOSÉ TELLEZ. Ofició la ceremonia el pastor Vicente Cháfer.
nuestro Dios. Para ello contamos con las voces y la música de los jóvenes y hermanos de las iglesias de La Coruña, Ferrol, Orense, Vigo-Travesía, Vigo-Florida y de Portugal. La reflexión fue presentada por el pastor Loris Bizzarro. Agradecemos a Dios por esta fiesta de alabanza.
ENCUENTRO DEPORTIVO Asimismo, los pasados 26 y 27 de febrero tuvo lugar el encuentro de fútbol sala de Galicia, que contó con la participación de nuestros vecinos de Lisboa (Portugal). Un total de unos 80 jóvenes de las iglesias antes mencionadas participaron en el evento. Damos las gracias a todos los que hicieron posible este encuentro, así como a los pastores Loris Bizzarro y Alex Pinilla. Gloria López
Sagunto CONFERENCIA PÚBLICA Los días 8 y 9 de abril tuvimos la visita de Sandra Patrone, directora del Departamento de Salud de la UAE, quien ofreció una conferencia pública en el salón de actos de Bancaja de Sagunto, titulada “La nutrición para prevenir las enfermedades degenerativas”. Que el Señor bendiga el trabajo misionero en la ciudad de Sagunto, así como en toda España. Mayra Zambrano
22 · [118] rA may. 2011
Una nueva Iglesia: Burgos El sábado 26 de marzo, en la ciudad de Burgos, y tras 27 años de presencia adventista en esta ciudad, se organizó la Iglesia Adventista de Burgos. Fue todo un acontecimiento histórico emocionante, lleno de momentos entrañables. El sábado se llevó a cabo una sesión de recuerdos, a cargo de Olga Somoza, primer miembro adventista en Burgos. Nos relató el encuentro y las andaduras que tuvieron con el pastor Alberto Martorell (por aquel entonces colportor de avanzada) y su familia, que durante catorce años estuvo en este destino. Más adelante, en 2001 Esteban Estalayo (colportor de avanzada) y su familia se asentaron durante cinco años en esta ciudad castellana. En 2007 el pastor Félix Valtueña tomó el relevo de liderar al grupo y, con la ayuda de Dios, consolidó y consumó el proyecto nacido en 1984. Todos ellos estuvieron presentes en el evento. En el programa de culto se materializó el acto de organización, a cargo del pastor presidente de la UAE, Jesús Calvo, quien junto con el pastor Félix Valtueña coordinó la ceremonia. No faltaron momentos de comu-
nión y buenos alimentos en la comida fraternal. Gracias a todos los miembros de iglesia, visitas y amigos que, con vuestras manos, tiempo e ilusión conseguisteis con la ayuda de Dios que fuera un día inolvidable y perenne en nuestra memoria. Y gracias a nuestro Dios, por dejarnos compartir las buenas nuevas de salvación y disfrutar de estos momentos. «Aquél que es poderoso para hacer todas las cosas más abundantemente de lo que pedimos o entendemos, según el poder que actúa en nosotros, a él sea gloria en la iglesia en Cristo Jesús por todas las edades, por los siglos de los siglos. Amén» (Efe. 3: 20, 21). Eva Mª Domínguez
San Sebastián VISITA DEL DOCTOR JORGE PAMPLONA Los días 18 y 19 de marzo tuvimos el privilegio de contar con la presencia del doctor Jorge Pamplona, quien impartió un seminario con el título “La salud por la alimentación”. Las conferencias tuvieron lugar en el salón de actos cedido desinteresadamente por la entidad financiera Kutxa, situado en un lugar estratégico de la ciudad. Ha sido una bendición para el numeroso público asistente que llenó el salón, tanto por el amplio conocimiento del doctor Pamplona como por la sencillez de sus consejos. Con nuestro más sincero agradecimiento, deseamos al doctor y a su esposa, Rosa Blan-
ca, las mayores bendiciones del Señor en su importante ministerio. Iñaki Arbiza
Valladolid CONCIERTO “ALABANDO AL CREADOR” En el mes de marzo, coincidiendo con fechas próximas a la celebración del Día de la
LAS IGLESIAS NOTICIAS DE LAS IGLESIAS Zona Levante_Norte Encuentro de secretarios El pasado 26 de marzo se llevó a cabo el Encuentro de Secretarios de la zona Levante-Norte, con el fin de formar e informar a los responsables en relación a tan necesario departamento. Como novedad, el Seminario Adventista de Sagunto envió a los estudiantes de teología para que se beneficiasen de dicho evento. Asimismo contamos con la presencia de Jesús Ballesteros, asesor de la UAE respecto a la Ley de Protección de Datos. Damos las gracias a la Iglesia de Sagunto y a su pastor por su acogida en la celebración de dicho evento. Julián Rumayor
Creación, la iglesia de Valladolid disfrutó de la presencia del Trío Alábale. Las tres componentes "se dejaron oír" en las diversas participaciones, guiándonos hacia la alabanza, oración, amor y entrega que nos acercaron a nuestro Dios. ¡Gracias, Ellen, Michelle y Alicia por vuestro fantástico ministerio! Noelia Colomo
rA may. 2011 [119] · 23
JAE se pone el chándal
E
n estos primeros meses de 2011, cuando los compromisos de principios de año en relación a hacer ejercicio se han esfumado casi por completo, JAE y el CAS han organizado juntos varios eventos deportivos que han dado la oportunidad a un total de más de mil jóvenes a practicar y disfrutar de sus deportes favoritos. Desde las eliminatorias por zonas del encuentro de fútbol, las tardes entre semana practicando el baloncesto o las agujetas después del maratoniano rally de voley, podemos decir que estos últimos dos meses han sido muy divertidos. El primer encuentro deportivo que tuvimos fue el de baloncesto. Al ser un deporte menos practicado en general entre los jóvenes de nuestras iglesias, unimos este encuentro con el de Musicalia. Música, formación, mensajes espirituales e inspiradores unidos a la práctica de este divertido deporte, hicieron que los días 18-20 de febrero nos fuéramos al CAS para disfrutar de esta oportunidad. Quién ganó o quién no lo hizo es lo de menos, pero el equipo de Castellón sigue mereciendo una mención especial. Del baloncesto al fútbol. Desde luego podemos seguir diciendo que éste es el deporte rey. Muchísimos equipos se jugaron la posibilidad de ir al CAS en las eliminatorias de zona. De las decenas de equipos que se presentaron en las diferentes zonas de España, solo 20 podrían acudir a la ronda final en Sagunto. Allí, el sábado, el pastor Daniel Bosqued nos habló de la
importancia de hacer “clic” aunque sea en el último segundo… porque en el último segundo también se pueden ganar partidos. Mención especial para nuestros chicos de Murcia que recibieron tristes noticias. Seguimos estando con ellos. Después de mucho correr, los universitarios del CAS se llevaron el título en una reñida final con la gente de Murcia-Puerto de Santa María. Finalmente, en esta crónica deportiva, lugar para el voley. Es un deporte lleno de espectáculo. Tener tres pistas en las que se juegan tres partidos simultáneos en el pabellón del CAS hace que la gente, tanto dentro como fuera de la pista, se lo pase muy bien. En este caso, el mensaje que quisimos compartir con nuestros jóvenes es que ellos son una generación especial, la generación que ha sido llamada a “cruzar al otro lado”. En un encuentro en el que, como siempre, reinó la deportividad, el equipo de Sagunto se llevó merecidamente el primer puesto ante el equipo de las “viejas glorias” que, por lo que se vio, no son tan viejas. En cuanto a las chicas, en una final internacional, las jóvenes americanas del CAS se llevaron el título frente a las chicas del “mig a mig”. Desde estas líneas queremos animaros a seguir practicando deporte ya que es parte de nuestro estilo de vida. Oscar López Teulé Director JAE