RESTAURACIÓN DE RIBERAS Diego García de Jalón Lastra Escuela de Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid. Tel. +34 913366385. Correo electrónico: dgjalon@montes.upm.es
1. Introducción........................................................................................................................................ 1.1. Estructura y funcionamiento de la ribera...................................................................... 1.2. Conceptos, filosofía y razones de la restauración ...................................................... 2. Diseño de actuaciones....................................................................................................................... 3. Planificación ........................................................................................................................................ 4. Consideraciones geomorfológicas................................................................................................... 4.1. La estabilidad del cauce.................................................................................................. 4.2. Potencia hidráulica........................................................................................................... 4.3. Morfología del cauce...................................................................................................... 5. Técnicas de Restauración ................................................................................................................. 5.1. Técnicas topográficas..................................................................................................... 5.2. Técnicas estructurales .................................................................................................... 5.3. Técnicas paliativas .......................................................................................................... 5.4. Técnicas de revegetación ............................................................................................... 6. Conclusiones.......................................................................................................................................
Resumen En este trabajo se analizan las técnicas de restauración ecológica de riberas a utilizar, atendiendo al concepto de restauración y a la filosofía en que se encuadra. La restauración de la ribera necesita diseñar una estructura física y biológica denominada imagen objetivo cuyo funcionamiento ha de estar en un equilibrio dinámico sostenible con las salidas de la cuenca vertiente. Cuando la imagen objetivo diseñada corresponde al estado natural y prístino del río, nos referimos a una restauración en sentido estricto. Cuando el diseño de la ribera tiene cierta artificialidad nos referirnos a una rehabilitación. Finalmente, cuando lo que se pretende es crear un ‘jardín’ fluvial, cuya necesidad de mantenimiento continuado permite la desconexión de su estructura con su funcionamiento, debemos designarlo como maquillaje. Las actuaciones de restauración deben diseñarse siempre a favor de la corriente, de tal forma que se aproveche la fuerza hidráulica del río para realizar la labor y se potencien los procesos de auto-recuperación. Se debe tener siempre en cuenta que el río necesita espacio para poder funcionar como ecotono y para poder laminar la fuerza de las crecidas naturales. A la hora de planear una restauración de una ribera hay que seguir unas etapas ordenadamente. En primer lugar, es necesario definir la imagen objetivo, es decir, las características de la ribera que queremos conseguir. Para ello tomaremos como referencia las riberas bien conservadas próximas o fotos y descripciones antiguas. Seguidamente debe diagnosticarse la problemática que afecta a la ribera, identificando los factores que impiden alcanzar la imagen objetivo. Las actuaciones de restauración se plantearán exclusivamente sobre estos factores limitantes, y siempre y cuando sean