Alerta gris 21mar2014

Page 1

SISTEMA ESTATAL DE ALERTA TEMPRANA ALERTA GRIS


Índice

Introducción

2

Origen y Evolución de la Alerta Gris

6

Características y Procedimientos de Aplicación

8

Parámetros de Aplicación de la Alerta Gris

11

Capacitación y Difusión de la Alerta Gris

13

Alerta Gris Experiencias de Aplicación Ejemplos de Eventos 2013

14

Huracán “Barry”

14

Tormenta Tropical “Fernand”

16

Depresión Tropical No. Ocho

21

Huracán “Ingrid”

23

Frente Frío No. 1

25

Consideraciones Finales

27


2

Introducción

D

e acuerdo a estudios realizados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), casi las tres cuartas partes de los desastres de origen natural o los considerados por los expertos como desastres socialmente construidos que ocurren en el mundo, están relacionados con el tiempo atmosférico, el agua o el clima y, en los últimos años, se observa que en varias partes del planeta, los riesgos asociados con los peligros meteorológicos van en aumento, con una menor pérdida de vidas humanas, pero con costos catastróficos cada vez más elevados. Nuestro país y Veracruz en particular, no escapan a esa realidad. Cada año están expuestos a ser impactados por diversos fenómenos atmosféricos (frentes fríos, ondas y ciclones tropicales e interacción entre éstos). En el caso del Estado, baste decir que, de 2005 a 2013, de los 155 ciclones tropicales, entre tormentas y huracanes formados en la cuenca del Atlántico, catorce lo han impactado de manera directa. Además, también ha aumentado la frecuencia de la interacción en el Estado de sistemas tropicales con alto contenido de aire cálido y húmedo y los frentes fríos, que son sistemas extratropicales. Tan solo en 2013, en la temporada de lluvias y ciclones que se registra entre junio y noviembre, se presentaron simultáneamente o encadenaron sus efectos en forma sucesiva 19 ondas tropicales y tres tormentas(1), con 9 de los 12 frentes fríos que se formaron en el mismo período. De hecho, la creciente incidencia de estos fenómenos y su interacción, hacen de Veracruz la entidad con mayores impactos hidrometeorológicos de toda la República Mexicana. Gracias al avance tecnológico, los modelos de pronóstico meteorológico y la pericia de los pronosticadores del tiempo desde el nivel federal, ha hecho posible informar a la población sobre el peligro que pudieran representar los fenómenos atmosféricos de escala regional (ciclones y ondas tropicales, frentes fríos y vaguadas); sin embargo, tratándose de los fenómenos de escala local, como tormentas eléctricas, granizadas, remolinos, turbonadas y otros, el pronóstico es limitado y el alertamiento, en el mejor de los casos, deja muy poco margen de maniobra. Inclusive, la experiencia de Veracruz muestra que en no pocas ocasiones sucedió que cuando se recibía el primer alertamiento –correspondiente a “peligro bajo”- por parte de las autoridades federales de protección civil sobre la presencia y aproximación de un meteoro, algunas zonas del estado ya se encontraban en verdadera situación de emergencia por la intensidad del oleaje, con lluvias severas y una creciente intensidad de los vientos. A ello habría que añadir el carácter atípico de muchos peligros de origen meteorológico, que dificulta la capacidad de pronóstico y por tanto eleva la dificultad de prevenir la magnitud del impacto y sus efectos. Todo ello hizo ineludible fortalecer el monitoreo y potenciar la alerta temprana a nivel local, para asegurar la detección oportuna de todo fenómeno meteorológico que pudiera afectar al Estado; alertar a tiempo a las autoridades y a la población; y, reducir el riesgo de desastres de origen hidrometeorológicoen Veracruz. Precisamente por ello, el Gobierno del Dr. Javier Duarte de Ochoa, por sí o a través del Consejo Estatal de Protección Civil, a partir de 2011 tomó diversas medidas para implantar y consolidar su política preventiva:

(1)La Tormenta Ingrid afectó al Estado también en categoría de Huracán.


3

En primer lugar, fortaleció sus sistemas locales de monitoreo, dotando de un mejor equipo humano y tecnológico al Centro de Estudios y Pronósticos Meteorológicos de la Secretaría de Protección Civil y constituyó el Comité de Meteorología, como órgano técnico asesor del Consejo Estatal de Protección Civil, integrado por especialistas de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Secretaría de la Defensa Nacional, la Universidad Veracruzana y de la propia Secretaría del ramo, cuya tarea sustantiva es verificar y asegurar la consistencia de la información y dar certidumbre a la alerta temprana.

Centro de Estudios y Pronósticos Meteorológicos

1

2

3

Foto 1, 2 y 3 Personal del Centro de Estudios y Pronósticos Meteorológicos En segundo lugar, el propio Comité de Meteorología, con la anuencia del Consejo Estatal, redefinió el Calendario de Temporadas y Fenómenos Meteorológicos (Fig. 1), para adecuarlo a las circunstancias específicas de Veracruz y, así, estar en mejores condiciones de anticipar pronósticos sobre la evolución esperada de los fenómenos. Y,


4

CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL DE VERACRUZ CALENDARIO DE TEMPORADAS Y FENÓMENOS METEOROLÓGICOS PARA EL ESTADO DE VERACRUZ

Temporadas y fenómenos meteorológicos

CALENDARIO PARA EL ESTADO DE VERACRUZ Ene

Feb

Frentes fríos y nortes (invierno meteorológico)

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

16 de septiembre al...

15 de mayo 15 de enero al 30 de junio

Incendios forestales

1 de febrero al 31 de mayo

Estiaje, sequía meteorológica (*)

* junio y * julio

Lluvias y ciclones tropicales

1 de junio al 30 de noviembre

Canícula

variable ... 15 de diciembre al 15 de abril

Suradas Granizadas

1 de marzo al 30 de junio

Heladas

31 de marzo

1 de octubre al...

2013

2014

2015

2016

Primavera

20 de marzo al 21 de junio

20 de marzo al 21 de junio

20 de marzo al 21 de junio

19 de marzo al 20 de junio

Verano

21 de junio al 22 de septiembre

21 de junio al 22 de septiembre

21 de junio al 23 de septiembre

20 de junio al 22 de septiembre

Otoño

22 de septiembre al 21 de diciembre

22 de septiembre al 21 de diciembre

23 de septiembre al 21 de diciembre

22 de septiembre al 21 de diciembre

Invierno

21 de diciembre al 20 de marzo

21 de diciembre al 20 de marzo

21 de diciembre al 19 de marzo

21 de diciembre al 20 de marzo

Estaciones astronómicas

(*) En caso de que se presente se considera los meses de junio y julio. La sequía agrícola e hidrológica pueden considerarse con los programas CADENA y FONDEN respectivamente en cualquier mes del año.

DR. JAVIER DUARTE DE OCHOA GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE Y PRESIDENTE DEL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

LIC. NOEMÍ ZOILA GUZMÁN LAGUNES SECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL DE VERACRUZ Y SECRETARIA EJECUTIVA DEL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Fig. 1 Calendario de temporadas y fenómenos meteorológicos para el Estado de Veracruz. En tercer lugar, mediante la creación de una Alerta preventiva estatal, la Alerta Gris, compatible con el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT-CT) del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), con el propósito de ampliar el margen de alertamiento a las autoridades y a la población, para contar con tiempo suficiente de preparación ante la presencia y probable impacto de cualquier otro fenómeno meteorológico (Fig. 2).


5

Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT-CT)

ALERTA GRIS

70 a 120 hrs

Se activa antes la proximidad de: DEPRESIONES

Tiempo de Alertamiento

ALERTA AZUL PELIGRO MÍNIMO

ALERTA VERDE PELIGRO BAJO

DISTURBIOS

ALERTA AMARILLA

ONDAS TROPICALES

PELIGRO MODERADO

FRENTES FRÍOS

ALERTA NARANJA PELIGRO ALTO

ALERTA ROJA PELIGRO MÁXIMO

Fig. 2 La Alerta Gris complementa al SIAT-CT La Alerta Gris describe el comportamiento del sistema o fenómeno actualizando sus efectos (lluvia, viento, temperatura) y las áreas o zonas susceptibles de ser dañadas. En todos los casos, el alertamiento se acompaña de los posibles peligros ante los cuales se deben tomar las previsiones.


6

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ALERTA GRIS

C

omo ya se dijo, en múltiples ocasiones sucedió que cuando en Veracruz se recibía la primera señal de alertamiento, algunas regiones ya estaban siendo afectadas por vientos arrachados, oleajes intensos o lluvias severas, sin haber recibido avisos previos y, por tanto, sin oportunidad de activar a tiempo las medidas preventivas necesarias para reducir el riesgo de un posible desastre. Por eso, en mayo de 2011, en sesión ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil (CEPC) se aprobó y autorizó la aplicación de la Alerta Gris que complementa y se anticipa como un alertamiento preventivo anterior a los que emita el SIAT-CT del SINAPROC, como muestra el Semáforo de Alertas (Fig. 3).

Semaforo de Alertas del Sistema de Protección Civil ALERTA GRIS PREVENTIVA

ALERTA AZUL PELIGRO MÍNIMO

ALERTA VERDE PELIGRO BAJO

ALERTA AMARILLA PELIGRO MODERADO

ALERTA NARANJA PELIGRO ALTO

ALERTA ROJA PELIGRO MÁXIMO

Fig. 3 Semáforo de alerta


7

El SIAT-CT rige para todo el país y lo opera la Coordinación Nacional de Protección Civil. Para la aplicación del semáforo de colores, en el caso especifico del estado de Veracruz, el SINAPROC ha divido a la entidad en tres zonas: norte, centro y sur, así emite la primera señal (Alerta Azul/ peligro bajo) cuando sus modelos de pronóstico le indican que la línea de vientos de tormenta tropical (63 hasta 118 km/h), podría impactar alguna de estas zonas en un lapso estimado de 72 horas o más (Tabla 1). Cabe señalar que de acuerdo con la tendencia de acercamiento o de alejamiento, el semáforo de colores puede aplicar de manera diferente para cada una de estas tres zonas. Tabla 1.- Tabla del semáforo de colores utilizando en el SIAT-CT, de acuerdo al acercamiento y alejamiento de un ciclón tropical (CT). SIAT CT Patrón cromático del alertamiento en las procesos de aproximación y de alejamiento de un sistema tropical potencialmente perturbador

La Alerta Gris amplió el margen de alertamientos de 72 a 120 horas en el caso de ciclones tropicales; y, desde 2012, se emite también por la presencia y posible afectación al territorio estatal de cualquier otro fenómeno hidrometeorológico potencialmente peligroso para la población. De hecho, en el caso de otros sistemas meteorológicos tropicales de menor intensidad pero también peligrosos, como ondas y disturbios tropicales, que ocasionan lluvias severas, actividad eléctrica y granizadas; o extra tropicales, como frentes fríos, vaguadas y masas frías que dan lugar a heladas, nevadas, Nortes (2) y bajas temperaturas extremas, los alertamientos que elabora el SINAPROC son generalizados a nivel nacional. (2)Nombre regional que se le da al viento que generan las masas de aire frío que impulsan a los frentes fríos en el Golfo de México y que alcanzan velocidades de peligro, tanto para la navegación marítima, como a los estados costeros.


8

Incluso, desde el 2013, la Alerta Gris también se activa en la fase de alejamiento de un ciclón tropical, cuando el SINAPROC desactiva al SIAT-CT y, no obstante, el monitoreo local indica que los remanentes aún constituyen un peligro con capacidad de ocasionar lluvia, viento o escurrimientos hacia las partes bajas de las cuencas y que podrían propiciar inundaciones, destechamientos o deslaves.

CARACTERÍSTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN

E

l Centro de Estudios y Pronósticos Meteorológicos (CEPM) de la Secretaría de Protección Civil del Estado de Veracruz (SPC) tiene entre otras responsabilidades la de vigilar las condiciones meteorológicas durante los 365 días del año, con la finalidad de detectar la formación y presencia de todo fenómeno meteorológico perturbador; determinar su posible trayectoria; elaborar pronósticos acerca de su evolución probable, grado de peligro y los sitios susceptibles de posible impacto; alertar a las autoridades, medios de comunicación y población en general sobre los efectos hidrometeorológicos colaterales que eventualmente pudiera generar. Cabe señalar que adicionalmente a todos los productos rutinarios y antes de emitir la Alerta Gris, bajo ciertas circunstancias es necesario elaborar los llamados Avisos Especiales, que si bien, no ofrecen una señal de peligro significativo ponen a la población en atención ante los fenómenos y sistemas meteorológicos que en ellos se describen. Estos avisos podrían pasar a ser Alerta Gris si los sistemas evolucionan y representen un peligro mayor. En la figura 4 se ilustra este proceso:

Figura 4 Diagrama del proceso que mantiene el CEPM durante todo el año


9

Como se observa en la fig.4, el CEPM de la SPC es responsable de captar y retransmitir con la mayor oportunidad en el Estado los distintos alertamientos que emita el SINAPROC a través del SIAT-CT; no obstante, su tarea fundamental es la de determinar la pertinencia o no de emitir la Alerta Gris, cuya señal es la pauta para activar de manera preventiva al Sistema Estatal de Protección Civil (SEPC). Ello lo realiza de acuerdo con información del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la CONAGUA, del National Hurricane Center (NHC) y del National Weather Service (NWS) (Fig. 5).

Fig. 5. El CEPM es quien determina la Alerta Gris En caso de duda, la pertinencia del alertamiento se corrobora con el Comité de Meteorología (3) y el propio SINAPROC. El Centro Estatal de Comunicaciones de la SPC (CECOM) difunde la alerta entre los integrantes del SEPC, por lo menos cada 24 horas. La Alerta Gris está diseñada con parámetros específicos de Veracruz, relativos a lluvia, viento, trayectorias y áreas de afectación probable que, por un lado, responden a la probable evolución del fenómeno a partir de los registros por modelos numéricos obtenidos mediante el monitoreo y la observación; y, por otro, su cobertura varía en función de las zonas afectables del pronóstico. Sin embargo, es claro que puede aplicarse y resultar útil en cualquier otra entidad del país, como alerta compatible del SIAT-CT o para otros fenómenos hidrometeorológicos, si se adecua a la circunstancia particular de cada lugar.

(3)El Comité de Meteorología es un cuerpo técnico-.científico asesor del Consejo Estatal de Protección Civil, integrado por especialistas de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Comisión Nacional del Agua, de la Comisión Federal de Electricidad de la Universidad Veracruzana y del CEPM de la SPC


10

La Alerta Gris, siempre se acompaña de la mención de los peligros potenciales (p.e. lluvia severa, viento, crecidas de ríos, deslaves, bajas temperaturas, etc.) ante los que se debe actuar de manera preventiva. En la tabla 2 se describe el procedimiento de la Alerta Gris tanto para sistemas tropicales y su complementación del SIAT-CT, como para otro tipo de fenómenos meteorológicos adversos. Tabla 2.- Procedimiento de la aplicación de la Alerta Gris PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE LA ALERTA GRIS ANTE SISTEMAS TROPICALES Se detecta onda o disturbio tropical con una probabilidad de desarrollo FASE 1 con la cual se emiten pronósticos de trayectoria e intensidad con tendencia a afectar el estado. Se mantiene hasta que el disturbio evolucione a Ciclón Tropical ( Depresión, Tormenta, Huracán) ó se disipe. Alerta Gris Se aplica cuando la onda o disturbio tropical puede amenazar con un Prevención probable impacto o afectación, con un tiempo de anticipación de 120-72 horas. Boletines cada 24 horas. Si el disturbio evoluciona a Ciclón Tropical se aplica el alertamiento SIAT-CT FASE 2 (Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales). Alerta Azul Se aplica cuando el Ciclón Tropical está a más de 72 horas de un Peligro Mínimo probable impacto: Boletines cada 24 horas. Alerta Verde Peligro Bajo Alerta Amarilla Peligro Moderado Alerta Naranja Peligro Alto Alerta Roja Peligro Máximo FASE 3

1

2 3

Se aplica cuando el Ciclón Tropical está entre 72 - 24 horas de un probable impacto: Boletines cada 12 horas. Se aplica cuando el Ciclón Tropical está entre 60 - 12 horas de un probable impacto: Boletines cada 6 horas. Se aplica cuando el Ciclón Tropical está entre 36 - 06 horas de un probable impacto: Boletines cada 3 horas. Se aplica cuando el Ciclón Tropical está en un tiempo igual o menor a 18 horas de un probable impacto. Se activa Alerta Gris, sí los remanentes continúan presentando peligro para alguna zona del estado.

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE LA ALERTA GRIS ANTE OTROS SISTEMAS METEOROLÓGICOS Cuando se prevé la interacción de dos o más sistemas (tropicales-extratropicales), que puedan generar condiciones adversas para el Estado de Veracruz (lluvia, viento, etc). Periodo de emisión variable dependiendo de la situación, se complemente con NOWCASTING (predicción inmediata) Cuando un frente frío presenta pronóstico de lluvias fuertes y puedan afectar a regiones del Estado de Veracruz. Cuando un frente frío puede generar lluvias fuertes a su paso y esté asociado a un evento de NORTE con velocidades superiores a 55 – 65 km/h y rachas superiores a 75 – 85 km/h que ocasionan oleaje elevado y descenso de temperatura.


11

PARÁMETROS DE APLICACIÓN DE LA ALERTA GRIS

C

omo toda alerta temprana, ha sido necesario revisar y evaluar continuamente la Alerta Gris para garantizar su pertinencia, evitar un sobrealertamiento y elevar su eficacia. El análisis de la información climatológica disponible y la experiencia de los últimos años, ha permitido definir protocolos y parámetros más precisos de aplicación.

a)Lluvia El nivel de peligrosidad de las lluvias ha sido clasificado del 1 al 5 de acuerdo con la cantidad pronosticada de precipitación acumulada en milímetros (mm) para intervalos de 24 horas, donde adicionalmente se toma en cuenta el tipo de región, las lluvias previas y los niveles de los ríos. La tabla 3 muestra cada uno de estos niveles, así como se indica en otras columnas las zonas susceptibles de afectación y el periodo de ocurrencia Tabla 3. Clasificación del peligro por lluvia, zonas susceptibles de afectación y período de ocurrencia.

Nivel (N) de Peligro por Lluvias en mm N

Cantidad

Peligro

1

5-20

Mínimo

2

20-50

Bajo

3

50-70

Medio

4

70-150

Alto

5

> 150

Máximo

Cuencas

Periodo

Esta tabla se basa en la clasificación empleada por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

b) Viento Otra variable es la intensidad del viento, cuya peligrosidad se clasifica en cinco niveles: bajo, medio, alto, máximo y extremo. La emisión de la Alerta Gris sólo considera los tres últimos (alto, máximo y extremo), a partir de vientos máximos sostenidos de 50 a 60 km/h; esto es, para velocidades próximas al límite inferior para una tormenta tropical que, para el caso de los eventos de NORTE en zonas costeras y aguas adyacentes, es conocido como viento de Galerna. Esto también aplica para las SURADAS, eventos contrarios a los NORTES y que impactan en regiones del estado como las Altas Montañas (Orizaba), Los Tuxtlas y cuenca baja del Coatzacoalcos. En la Tabla 4 se muestra la clasificación del peligro por intensidad del viento.


12

Tabla 4 Clasificación del peligro por viento, zonas de afectación y periodo de ocurrencia.

Nivel (N) de Peligro por Viento (V) en km/h N

Sostenidos

Rachas

Peligro

3

50-60

70-85

Alto

4

60-70

85-110

Máximo

5

70-80

> 110

Extremo

Región

Periodo

Esta clasificación está basada en la escala Beufort de la fuerza de los vientos que es una medida empírica para la intensidad del viento, basada principalmente en el comportamiento del estado del mar (olas) y la fuerza del viento. Para el caso de vientos sostenidos menores a los 50 km/h se emiten Avisos Especiales.

c) Probables efectos por los eventos meteorológicos alertados Adicionalmente, la Alerta Gris incluye información sobre efectos provocados por los fenómenos o sistemas meteorológicos a los que estaría expuesta la población y ante los cuales deberá tomar precauciones, tales como: • Crecidas de ríos y arroyos de rápida respuesta • Inundaciones en partes bajas • Deslaves en zonas serranas • Oleaje elevado •Encharcamientos en zonas urbanas • Descargas eléctricas • Reducción de la visibilidad vial por niebla y lluvias • Viento arrachado en áreas de tormenta • Destechamiento de viviendas y colapso de estructuras por viento fuerte


13

CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ALERTA GRIS El conocimiento que tengan las autoridades y la población sobre el alertamiento, su significado, así como el tipo de respuesta institucional y social que se espera en cada caso, es vital para asegurar la eficacia de la alerta temprana. De hecho, la sola existencia del alertamiento es insuficiente si no está sustentada en la identificación de la misma y la 4 información en poder de la ciudadanía. Por ello, para inducir el conocimiento y afianzar la Alerta Gris a nivel institucional y entre la población, se mantiene un proceso de información constante dirigida a los integrantes del Sistema Estatal de Protección Civil y del Comité Estatal de Emergencias, a los medios de comunicación y, mediante cursos de capacitación, a personal de las áreas de protección civil del Estado y municipios.

5

Foto 4 y 5 Capacitación sobre la Alerta Gris a Directores Municipales de Protección Civil


14

ALERTA GRIS EXPERIENCIAS DE APLICACIÓN EJEMPLOS DE EVENTOS 2013

L

os siguientes son ejemplos de la aplicación de la Alerta Gris durante el año 2013, que permitió al Comité Estatal de Emergencias activar con oportunidad sus protocolos de atención y que la población estuviera informada sobre el desarrollo y evolución de los diferentes fenómenos atmosféricos que afectaron a la entidad.

Huracán “Barbara” (28-30 de mayo 2013)

E

l huracán “Barbara” se formó y evolucionó en la Cuenca del Pacífico del 28 al 30 de mayo 2013, el CEPM emitió dos notas especiales antes de elaborar la primera Alerta Gris la tarde del día 28 y tres horas antes de que el Centro Nacional de Huracanes (CNH) determinara que la Depresión Tropical Dos E había alcanzado la categoría de Tormenta, con centro localizado aproximadamente a 230 km al sur-suroeste de Salina Cruz, Oaxaca. Fue a partir de ese momento -19:00 del 28 de mayo- que entró en operación el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales con la Alerta Verde (peligro bajo) para el Sur de Veracruz. A esa hora, el CEPM activó la Alerta Gris para el centro de la entidad. De acuerdo al CNH “Barbara” alcanzó la categoría 1 como huracán el día 29 de mayo a las 13:00 horas; y tocó tierra alrededor de las 14:50 horas del 29 de mayo aproximadamente a unos 35 km al Oeste de Tonalá, Chiapas, ubicándose a las 16:00 horas de ese mismo día en tierra, aproximadamente a unos 130 km al Este de Salina Cruz, Oaxaca con vientos máximos sostenidos de 120 km/h y movimiento al nor-noreste a razón de 15 km/h. El SIAT-CT estableció y en Veracruz el CEPM retransmitió la Alerta Azul (peligro mínimo) para la zona Norte de Veracruz, Verde para el centro y Amarilla (peligro moderado) para la zona sur de Veracruz. Durante la mañana del jueves 30 de mayo, el SIAT- CT emitió la alerta Azul para el centro y Verde para la porción sur de Veracruz. El meteoro se disipó alrededor de las 16:00 hora del 30 de mayo aproximadamente a unos 40 km al nor-noroeste de Coatzacoalcos, lo que condujo a la desactivación del SIAT-CT. En Veracruz se mantuvo la Alerta Gris hasta el viernes 31 de mayo, para reducir riesgos por remanentes, especialmente en las cuencas de los ríos Papaloapan, Coatzacoalcos y Tonalá. En la figura 6 se puede observar la trayectoria que siguió el huracán “Barbara” y su evolución desde Depresión Tropical hasta degradarse como Disturbio.


15

Fig. 6. Trayectoria del Huracán “Barbara”, del Océano Pacífico (28-30 May. 2013). En la figura 7 se registra la sucesiva emisión de la Alerta Gris y los diferentes alertamientos del SIAT-CT, desde la aproximación de Bárbara, hasta la disipación de sus remanentes (28 al 31 de Mayo, 2013).

Fig. 7. Los círculos en gris representa los días de emisión de la Alerta Gris, los círculos en colores verde, amarillo indican la emisión del SIAT-CT.


16

“Barbara” ocasionó lluvias en las cuencas desde el río Actopan hasta el Tonalá en el periodo del 27 al 31 de mayo de 2013, acumulándose en este lapso entre los 250 a 300 milímetros principalmente en la cuenca del río Coatzacoalcos. Tabla 5.- Total de alertas emitidas debido al ciclón tropical “Barbara”

Tormenta Tropical “Barry” (17 al 20 de junio de 2013)

E

ntre el 11 y 15 de junio los modelos de pronóstico indicaban el posible desarrollo de una perturbación tropical sobre el Suroeste del Golfo de México. Por ello, durante todo este periodo el CEPM emitió cinco avisos de tiempo adverso para el estado de Veracruz. Al mediodía del domingo 16 de junio se desarrolló el disturbio tropical 93L al norte de Nicaragua, se emitió la Alerta Gris por este sistema en calidad aún de disturbio 93L A las 10:00 horas del 17 de junio, el CNH emitió su primer aviso sobre el desarrollo de la Depresión Tropical No. DOS (DT-DOS), centrada aproximadamente a 95 km al este de Monkey River, Belice; en tanto que el SIAT-CT emitió las primeras alertas hasta las 13:00 horas: verde para el sur de Veracruz y Azul para el centro, mismas que mantuvo hasta las 15:00 horas del día 18. En este lapso el CEPM mantuvo la Alerta Gris para la zona norte de la entidad. La tarde del martes 18 de junio, cuando el centro de la DT-DOS se ubicó aproximadamente a 265 km al este de Coatzacoalcos, el SIAT-CT, emitió alertas para todo el estado: amarilla para la zona sur y verde para el norte y centro de Veracruz, la cual la mantuvo hasta las 22:00 horas del mismo 18 de junio. La DT-DOS evolucionó a la Tormenta Tropical “Barry” el miércoles 19 de junio a las 13:45 horas, con centro aproximadamente a unos 115 km del puerto de Veracruz. El SIAT-CT elevó el nivel de las alertas: verde al Sur, amarillo al Centro y roja (peligro máximo) al Norte. Finalmente “Barry” tocó tierra en el municipio de Actopan aproximadamente a las 7 a.m del 20 de junio en las inmediaciones de la localidad de La Mancha, con vientos máximos sostenidos de 75 km/h, degradándose a Depresión el mismo 20 de junio a las 16:00 horas después de cruzar el centro del estado de Veracruz y finalmente convertirse en ciclón post-tropical la noche de ese día en el Estado de Puebla. Ese fue el último aviso del CNH y también marcó la desactivación del SIAT-CT. El CEPM mantuvo activa la Alerta Gris los días 21 y 22, inclusive, por los remanentes de la Tormenta. En la figura 8 se muestra la trayectoria de Barry, desde su condición de Depresión Tropical, hasta alcanzar la categoría de Tormenta y su degradación nuevamente a Depresión.


17

Fig. 8 Trayectoria de la tormenta tropical “Barry”.

La figura 9 muestra los diferentes alertamientos, el 16 y el 22 de junio en calidad de Alerta Gris y las fases del SIAT-CT durante el proceso de evolución de la Tormenta.

Fig. 9. Los círculos en gris representa los días con emisión de la Alerta Gris, los círculos en colores verde, amarillo, naranja y rojo indican la emisión del SIAT-CT.


18

Es importante notar que la Alerta Gris únicamente se activa en ausencia de los alertamientos del SIAT-CT; cuando estos se emiten, automáticamente desplazan a la Alerta Gris. Tabla 6.- Total de alertas emitidas debido al ciclón tropical “Barry”

Tormenta Tropical “Fernand” (25-26 de agosto de 2013)

D

esde el 20 de agosto el CEPM emitió aviso especiales por la presencia de la onda tropical No. 14 que se ubicaba sobre la sonda de Campeche, la cual se degradó a una vaguada, que permaneció sobre el oeste del mismo golfo hasta el día 23 de agosto y precisamente este día la onda tropical No. 15 se aproximaba a las costas de Quintana Roo. Los avisos se mantuvieron hasta la mañana del día 24 de agosto cuando el CEPM emitió la primera Alerta Gris por la evolución de la Onda Tropical No. 15, en el Disturbio Tropical 95L con centro en el Noreste de Guatemala, con lluvias puntuales superiores entre los 70 ó 100 mm que se podrían presentarse en los siguientes días en territorio veracruzano y probabilidad del 20% para evolucionar a Ciclón Tropical (CT). El día 25 de agosto, cuando el DT 95L ubicaba su centro aproximadamente a unos 150 km al Nor-Noreste de Coatzacoalcos y a 230 km al Este-Noreste del puerto de Veracruz, se emitió la segunda Alerta Gris para informar que los modelos de pronóstico indicaban su posible evolución a ciclón tropical antes de tocar tierra en algún punto dentro de las costas centro-norte de Veracruz, lo que implicaba también un incremento en el potencial de lluvias para la entidad con valores puntuales superiores a los 100 o 150 mm. A las 14:00 horas del mismo 25 de agosto el disturbio denominado 95L se fortaleció presentando ya una probabilidad del 70% para evolucionar a CT y con centro aproximadamente a unos 110 km al Este-Noreste del puerto de Veracruz. En ese momento se emitió la tercera Alerta Gris. Hasta las 16:00 horas de ese día 25 el CNH determinó que el DT 95L presentaba ya características de Depresión tropical (la No. SEIS de la temporada) y emitió su primer aviso, cuando el meteoro estaba centrado a 80 km al Este-Noreste del Puerto de Veracruz con vientos máximos de 55 km/h y moviéndose hacia el Oeste a unos 19 km/h. El SIAT-CT emitió el primer alertamiento a las 16:30 horas: naranja para el centro de Veracruz, y amarilla para el norte y sur A las 19:00 horas, el CNH elevó la depresión tropical SEIS a la categoría de Tormenta Tropical “Fernand”, con centro localizado a unos 40 km al Este del Puerto de Veracruz, con vientos máximos sostenidos de 75 km/h y movimiento al Oeste a razón de 15 km/h. El SIAT-CT emitió su segunda alerta: roja a la zona norte y centro del Estado y naranja para la porción sur.


19

La figura 10 muestra la trayectoria de “Fernand” desde su condición de Depresión Tropical hasta alcanzar la categoría de Tormenta.

Fig. 10 Trayectoria de la tormenta tropical “Fernand”. La Tormenta Tropical “Fernand” impactó a las 23:45 horas de ese domingo 25 en el municipio de Úrsulo Galván, Veracruz con vientos máximos sostenidos de 85 km/h y rachas de 100 km/h (Fig. 10). El SIAT-CT entró en etapa de alertamiento por alejamiento a partir de las 10:30 horas del lunes 26 de agosto. Para las 16:00 horas de ese lunes 26, el CNH dio su último aviso y fue desactivado el SIAT-CT. Por su parte el CEPM reactivó la Alerta Gris por los remanentes de “Fernand” hasta el día martes 27 de agosto (Fig. 11).


20

La figura 11 muestra las distintas fases de Alertamiento por “Fernand”, tanto el período inicial como Depresión Tropical 95L, como las fases de aproximación y alejamiento en la categoría de Tormenta.

Fig. 11. Los círculos en gris representa los días con emisión de la Alerta Gris, los círculos en colores naranja y rojo indican la emisión del SIAT-CT. “Fernand” provocó lluvias máximas en 24 horas de 310 mm en Tenochtitlán; 305 mm en Misantla; 302 mm en Libertad; 292 mm en Tomata; 291 mm en Martínez de la Torre; 230.5 mm en El Tejar; 212 mm en Altotonga; 203 mm en Veracruz y Acatlán; 191 mm en Poza Rica; 184 mm en Manlio F. Altamirano y 182 mm en Atzalan. A manera de resumen en la tabla 7 se muestras todos los alertamientos que se realizaron por “Fernand”. Tabla 7.- Total de alertas emitidas debido al ciclón tropical “Ferdinand”


21

Depresión Tropical No. Ocho (6 al 7 de septiembre 2013)

O

tro ejemplo de la oportuna aplicación de la alerta Gris fue el desarrollo y evolución de la Depresión Tropical No. Ocho.

Entre los días 1 y 5 de septiembre las condiciones fueron tornándose cada vez más favorables para el desarrollo del disturbio tropical 99L. Por ello, en ese periodo el CEPM emitió la Alerta Gris. La madrugada del día 6 de septiembre 99L se centraba aproximadamente a 94 km al Este-noreste de Tampico con vientos máximos sostenidos de 55 km/h y desplazamiento hacia el oeste, para esta fecha las actualizaciones de los pronósticos de lluvias indicaban valores puntuales en 24 horas superiores a los 100 ó 150 mm para la porción norte y 70 ó 100 mm en el resto de la entidad, por lo que se mantiene la Alerta Gris. En el transcurso del mismo 6 de septiembre el disturbio 99L pareció debilitarse dada su aproximación a tierra entre el sur de Tamaulipas y norte de Veracruz; sin embargo, el CEPM mantuvo la Alerta Gris, debido a que el meteoro mantenía condiciones para lluvias fuertes en toda la zona al norte de Veracruz. Ese mismo día, a las 13:30 horas el CNH publicó su primer aviso sobre el desarrollo de la Depresión Tropical No. Ocho con centro ubicado sobre Tampico, Tamps., aproximadamente a 48 km al Noreste de Pánuco, presentando vientos máximos sostenidos de 55 km/h y movimiento al Oeste-suroeste a razón de 9 km/h (Fig. 12). Hasta ese momento entró en operación el SIAT-CT directamente con la Alerta Naranja para el norte y Amarilla para el centro y sur del Estado.

Fig. 12 Trayectoria de la DT No. Ocho


22

El SIAT-CT estuvo operando para Veracruz hasta la madrugada del martes 7 de septiembre, por su parte el CEPM mantuvo hasta el día 8 la Alerta Gris (Fig. 13).

Fig. 13. Difusión de la Alerta Gris por la DT No. Ocho

Tabla 8.- Total de alertas emitidas debido a la DT No. Ocho

Las lluvias provocadas por la DT Ocho entre los días 5 y 6 de septiembre fueron del orden de los 200 milímetros en las cuencas de los ríos Tecolutla y partes bajas de las cuencas de los ríos Antigua, Jamapa-Cotaxtla y Papaloapan.


23

Huracán “Ingrid” (15-16 de septiembre)

U

n caso muy significativo de la aplicación de la Alerta Gris fue durante la emergencia ocasionada por la Tormenta y Huracán “Ingrid” a su paso muy próximo del litoral veracruzano y por la combinación de sus efectos con el huracán “Manuel” del Pacífico. Después del paso de la depresión tropical No. Ocho, los modelos de pronóstico indicaban un probable temporal lluvioso para el Estado de Veracruz durante el período del 12 al 16 de septiembre. Ante la persistencia de este temporal, el día 9 de septiembre, el CEPM emitió la primera Alerta Gris por ese fenómeno y para informar de la posible formación de un ciclón tropical. A las 15:00 horas del 10 de septiembre el CNH comunicó la formación del disturbio 93L aproximadamente a 238 km al este-sureste de Chetumal con un 70% de probabilidad para intensificarse a ciclón tropical dentro de los siguientes cinco días. Por ello, el CEPM, emitió la tercera Alerta Gris respecto a la probabilidad de tiempo severo en la entidad. A las 16:30 horas del 12 de septiembre el CNH emitió el primer aviso de la formación de la DT No. Diez con centro ubicado, aproximadamente a 280 km al este-noreste del Puerto de Veracruz. A esa hora el SIAT-CT se activa en Veracruz con alerta amarilla para el centro y sur del Estado y verde para el norte. El viernes 13 a las 10:00 horas el CNH y el Servicio Meteorológico Nacional elevaron la DT a la categoría de Tormenta Tropical Ingrid. De las 13:00 y hasta las 22:00 horas de ese día el meteoro permaneció estacionado frente a la costa central veracruzana, con rachas de viento de 95 km/h cerca de su centro. Durante las primeras horas del día 14 de septiembre que “Ingrid” comenzó a moverse y a intensificarse y hasta las 16:00 horas evolucionó a Huracán categoría 1 en la escala de Saffir-Simpson, aproximadamente a 315 km al Este de Tuxpan, Ver., con vientos máximos sostenidos de 120 km/h. El día 15 de septiembre se registraban precipitaciones en las zonas norte y centro de 30 a 70 mm con puntuales superiores de 150 mm o 250 mm. Finalmente, “Ingrid” impactó alrededor de las 7:00 horas del 16 de septiembre en la parte central de las costas de Tamaulipas como tormenta tropical, donde se debilitó ese mismo día a depresión tropical (Fig. 14).

Fig. 14 Trayectoria del huracán “Ingrid”.


24

Entre el 12 y 16 de septiembre el SIAT-CT aplicó sus diferentes fases de alerta para Veracruz. La alerta del SIAT-CT se desactivó la mañana del 17 de junio. El CEPM activó nuevamente la Alerta Gris, por remantes de Ingrid y una vaguada formada en el oriente de México. En la figura 15 se observan las diferentes fases del alertamiento.

Fig. 15 La primera Alerta Gris se emitió desde el día 9 de septiembre En la tabla 9 se puede observar el número de alertamientos emitidos tanto por la Alerta Gris, como por el SIAT-CT para “Ingrid”. Tabla 9.- Total de alertas emitidas por “Ingrid”

El paso de “Ingrid” frente y muy cerca al litoral veracruzano provocó lluvias en todo el Estado, siendo torrenciales sobre las cuencas de los ríos Nautla y Misantla, donde se acumulo una lámina superior a los 370 mm.


25

Frente Frío No. 1 (21-22 de septiembre)

E

n los ejemplos anteriores básicamente nos referimos a sistemas tropicales; sin embargo, la Alerta Gris también se activa ante cualquier otro fenómeno meteorológico adverso como lo son los frentes fríos. La noche del 20 de septiembre el Servicio Meteorologico Naciona (SMN) informó sobre la formación del primer frente frío de la temporada 2013-2014 que ingresó noroeste del Golfo de México, precedido por una vaguada prefrontal (Fig. 16).

Fig. 16 Imagen infrarroja de las 19:45 horas del 20 de septiembre del 2013. Fuente NASA Los modelos de pronóstico indicaban una probable interacción entre este primer frente y los remanentes del disturbio 95L que permanecían aún sobre aguas del Golfo de México, frente a costas del estado, con riesgo de generar precipitaciones puntuales supriores a los 100 a 150 mm; viento de componente Norte de 35 a 45 km/h con rachas de 70 km/h y oleaje elevado. Por ello, el CEPM emitió la Alerta Gris por riesgo de deslaves en zonas montañosas, crecidas de ríos y arroyos, viento fuerte del norte y oleaje elevado. En la figura 17 se puede observar los alertamiento que el CEPM dio en relación al frente frío No. 1, recordando que para este tipo de sistemas el SIAT-CT no se activa. Durante el periodo del 17 al 23 de septiembre el CEPM difundió Alerta Gris y un aviso especial.


26

Fig. 17 Emisiones de la Alerta Gris en relación al Frente Frío No.1 Finalmente la interacción de estos sistemas se dio con mayor intensidad el día 21 de septiembre a lo largo de la trayectoria del frente y sobre las cuencas de los ríos Nautla y Misantla, donde se acumuló una lamina de precipitación superior a los 350 mm.


27

CONSIDERACIONES FINALES La Alerta Gris es un modelo local de alerta temprana meteorológica, que surgió de la imperiosa necesidad de reducir el riesgo de desastres de origen hidrometeorológico en Veracruz. Inicialmente fue concebida solo como una fase de alertamiento con la que Veracruz contribuye para elevar la eficacia del sistema de alerta temprana que el SINAPROC opera ante la presencia de ciclones tropicales (SIAT-CT). Esta Alerta local, no obstante, ha evolucionado y hoy cuenta con procedimientos y parámetros propios; y, si bien sigue cumpliendo su misión original como fase anterior al SIAT-CT, también se activa para advertir de la proximidad o el alejamiento de meteoros en sistemas tropicales de menor escala; y, sobre todo, ante peligros potenciales propiciados por sistemas meteorológicos no tropicales. Desde luego, la Alerta Gris es un modelo en construcción, que deberá seguirse perfeccionando, enriquecido a partir de la propia experiencia y evaluación de resultados. A Veracruz la Alerta Gris le ha reportado una gran utilidad. Sus muchas ventajas pueden resumirse en las siguientes:

• EFICACIA: La Alerta Gris potencia la Alerta Temprana, al complementar y dar fuerza al SIAT-CT.

• OPORTUNIDAD: Amplía los periodos de anticipación del alertamiento y por lo tanto del tiempo de preparación para la respuesta. • COBERTURA: Constituye una etapa preventiva adicional para alertar ante la presencia de sistemas meteorológicos tropicales. • INNOVACIÓN: Cubre un vacío en el alertamiento ante la presencia de fenómenos hidrometeorológicos, distintos a los Sistemas Tropicales. • EFECTIVIDAD: Su aplicación local, con mensajes significativos y recomendaciones pertinentes para la población, contribuye a reducir el riesgo de desastres.

• PERTINENCIA: La Alerta Gris permite la focalización local en el proceso de alertamiento global: nacional, regional, estatal. La misión de la Alerta Gris es salvar vidas y expresa la voluntad del Gobernador Javier Duarte de Ochoa, de potenciar la alerta temprana y dar a la reducción del riesgo de desastres la más alta prioridad en las politicas públicas en Veracruz.


DIRECTORIO Consejo Estatal de Protección Civil del Estado de Ver acruz de Ignacio de l a Ll ave (CEPC) Dr. Javier Duarte De Ochoa

Gober nador Cons t i t uc ional de l Estado y Pre side nte de l Conse jo

Lic. Noemí Zoil a Guzmán Lagunes S e c r e ta r í a d e P r ot e c c i ón C i v il y S e c r e ta r í a E j e c u t i va d e l C on s e j o

L as 24 horas, los 365 días del año SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL DE VERACRUZ

TELEFONOS DE EMERGENCIA

070

716 34 10 01 800 716 34 11

w w w.ver acruz.gob .mx/proteccionci vil

Secretaría de Protección Civil del Estado de Veracruz

MARZO 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.