BOLETÍN DE METEOROLOGÍA número 9 agosto 2014
DIRECTORIO DR. JAVIER DUARTE DE OCHOA
Gobernador del Estado de Veracruz LIC. NOEMÍ Z. GUZMÁN LAGUNES Secretaria de Protección Civil del Gobierno del Estado de Veracruz MTRO. IVAN HILLMAN CHAPOY
Director General del Organismo de Cuenca Golfo Centro
DRA. SARA LADRÓN DE GUEVARA GONZÁLEZ
Rectora de la Universidad Veracruzana
Coordinador:
Federico Acevedo Rosas Subcoordinador:
Juan Cervantes Pérez José Llanos Arias Jessica I. Luna Lagunes Uriel Bando Murrieta Roberto Zapata Ronzón Yadira Licona Romero YasmÍn Córdoba Sánchez Francisco Moreno Rodríguez José Luis López Vela Jorge Bravo Méndez Raymundo Contreras Hernández COLABORADORES:
Saúl Miranda Alonso José Martín Cortés Aguilar Pedro Herrera Lormendez
EMERGENCIAS 24 horas 365 días
070
01· 800 716·34 ·10 y 11
Ceec Protección Civil
@spcver @noemiguzmanspc
4
CARTA
EDITORIAL
E
stimados lectores iniciamos el segundo semestre del año y con ello la época de canícula que de acuerdo con el Calendario de Temporadas y Fenómenos meteorológicos puede presentarse entre julio y agosto, pero sabe ¿qué es la canícula y sus efectos en Veracruz?, en este número 9 de Meteorólogos usted podrá leer un artículo de este tema interesante. Vamos hacia el pico máximo de lluvias en la entidad donde la crecidas de ríos y arroyos suelen ser frecuentes, aquí le presentamos información sobre las avenidas y que se puede hacer para reducir sus efectos, y a propósito de las lluvias, se escriben dos artículos uno sobre la medición de la misma y otro donde se analiza la hora más recurrente en que llueve en algunas ciudades de Veracruz. Durante este año 2014, los integrantes del Comité de Meteorología han realizado diversas actividades, aquí damos cuenta de algunas de ellas. También se escribe sobre el cambio climático y el nivel del mar, se abordan dos temas por demás actuales e interesantes: las Redes Sociales y la Difusión del Tiempo y el uso de los datos Georeferenciados. Como en todas las disciplinas, hablar el mismo lenguaje facilita el entendimiento, por lo que a partir de este número iniciaremos con una sección sobre la descripción de algunos términos meteorológicos. Finalmente, se describe la formación de las nubes, las últimas granizadas en Xalapa y el fenómeno de “El Niño”. Amables lectores, como en cada número de Meteorólogos esperamos disfruten su lectura y les pedimos enviar sus comentarios y sugerencias al correo electrónico comitemeteorologiaver@gmail.com
5
La canícula o “El veranito”
E
José Llanos Arias
n gran parte del país, la época de lluvias se presenta de junio a noviembre, que en Veracruz tiene dos picos de máxima intensidad, uno prácticamente sobre la primera quincena de julio y, el segundo, entre la segunda quincena de septiembre y primera de octubre. Entre estos dos picos -entre la segunda quincena de julio y primera de agosto- los días con lluvia son poco frecuentes, consecuentemente la precipitación disminuye y aumenta la temperatura. A este período se le conoce, precisamente, como sequía de medio verano, sequía intraestival, sequía de agosto o como lo decía mi antiguo jefe (el Ing. Horacio Rubio Vega, e.p.d.) “el veranito” y, popularmente, como La Canícula. Este evento, cuya duración e intensidad puede ser variada y depender de la posición geográfica y la orografía del lugar, se conoce desde tiempos muy remotos y aún en la actualidad, el seguimiento de su comportamiento se encuentra vigente, especialmente en el medio rural donde, afortunadamente, algunas personas todavía no pierden esa tradición de observar la naturaleza. Esto las lleva a saber que el impacto de La Canícula puede ser en ocasiones muy negativo, tanto para la actividad agrícola como para la ganadería. El nombre de La Canícula, tiene su origen en la coincidencia de su aparición con la de la estrella Sirio, la más brillante del firmamento en esta época. Sirio es una de las estrellas “próximas” al sistema planetario solar, a unos ocho millones de años luz y que se localiza en la constelación del Can Mayor, de la que La Canícula toma su nombre. Manuel Alfonseca, dice en su libro “El Tiempo y El Hombre”, que nuestros antiguos creían que la estrella Sirio brillaba tanto que su calor nos impactaba. Este fenómeno se registra en varias partes del mundo y se le ha tratado de dar una explicación física. Para el caso concreto de la república mexicana, algunos investigadores citan que la Canícula es un fenómeno que tiene que ver con la relación atmósfera-océano. Así, unos la atribuyen a cambios en la circulación atmosférica sobre el Golfo de México, otros con pequeños cambios estacionales de la temperatura superficial del mar frente a las costas de Guerrero y Oaxaca. Sin embargo, la explicación más conocida y aceptada, es la del desplazamiento y fortalecimiento, hacia el Golfo de México, de un sistema de alta presión atmosférica, conocido como el anticiclón de las Bermudas-Azores, el cual generalmente se ubica sobre el centro del Océano Atlántico. Este corrimiento del sistema de alta presión atmosférica inicia hacia la segunda quincena del mes de julio y regresa nuevamente a su posición, hacia la segunda quincena de agosto.
6
Los sistemas de alta presión atmosférica generalmente implican “buen tiempo”; esto es, cielo despejado a medio nublado y temperatura alta, lo anterior es debido a que este tipo de sistemas no permiten el movimiento ascendente del aire, una de las condiciones necesarias para la formación de nubes y posterior registro de lluvias. Algunos científicos de la Universidad Veracruzana han estudiado este fenómeno, y han encontrado que sus efectos son más perceptibles en el Norte de Veracruz, donde la precipitación puede disminuir entre un 20 y 30% o incluso en un porcentaje mayor, mientras que en la zona Sur, es menos recurrente y generalmente se ubica por abajo del 20%. Otros más han relacionado la sequía intraestival con la presencia del fenómeno de “El Niño – Oscilación del Sur”, ya que al parecer durante estos eventos, la sequía disminuye o desaparece en casi todo el Estado de Veracruz con excepción de la región montañosa central (Xalapa, Naolinco y Orizaba), donde la sequía se ve incrementada. A propósito, durante este año ya se ha anunciado la presencia de “El Niño”. Dentro de las creencias populares, al período de La Canícula también se le asocia con enfermedades gastrointestinales, con heridas más propensas a infectarse y con un comportamiento más agresivo de algunos animales, incluso en este sentido, los agricultores toman mayores precauciones ante la presencia de víboras. En algunas regiones, a La Canícula también se le conoce como la época de la guayaba o de escasez, debido a que en ella prácticamente no existe producción agrícola y los recursos económicos se ven restringidos. Sin embargo, sea cual fuere el origen mítico o científico de este fenómeno y de las repercusiones que en ocasiones alcanzan daños severos, lo cierto, es que cada año puede presentarse y será tema de amena conversación para legos y doctos en la materia.
7
Avenidas y Desbordamiento de Ríos e Inundaciones
U
José Llanos Arias
na avenida es la crecida intempestiva de un río cuando rebasa sus niveles naturales o artificiales, provoca que el agua se desborde, causando inundaciones a las poblaciones cercanas así como daños a la agricultura, ganadería, industria, redes de comunicación, etc.
¿Qué las produce?
Desbordamiento de los ríos Jamapa y Cotaxtla. Foto NOTIMEX
Principalmente las lluvias continuas e intensas durante el periodo de junio a noviembre. Estas lluvias son consecuencia de ondas y ciclones tropicales, como: depresiones, tormentas y huracanes e incluso en la interacción entre estos sistemas y los frentes fríos, o como se les conoce popularmente: nortes.
¿A quiénes afecta y cómo son las avenidas? Afectan principalmente a poblaciones aledañas a los ríos o zonas bajas. En Veracruz, debido a sus pendientes existen dos tipos de ríos, los conocidos como de respuesta lenta y los ríos de respuesta rápida. Ríos como el Pánuco, Papaloapan, Tesechoacán, San Juan Evangelista, Coatzacoalcos y Uxpanapa son de respuesta lenta. Este tipo de ríos permiten dar un seguimiento de la evolución de la avenida y por lo tanto se pueden dar avisos con anticipación de más de 24 horas. Los ríos de respuesta rápida como el Cazones, Vinazco, Pantepec, Bobos, Quilate, Tecolutla, Misantla, Actopan, Idolos, La Antigua, Jamapa, Cotaxtla, Aguadulcita, Tepeyac, Chiquito, Carbonera y otros de la región montañosa central y de Los Tuxtlas ante la presencia de lluvias importantes dentro de su cuenca producen avenidas súbitas que no permiten dar un seguimiento a su evolución.
8
Existen también una gran cantidad de arroyos y ríos intermitentes o de poco caudal en donde adicionalmente hay el riesgo permanente de que se presente una avenida o desbordamiento a pesar de que hayan permanecido secos durante la temporada de estiaje.
Elaborado por: Noé González Flores
¿Qué daños pueden causar? Dependiendo de su gasto (volumen y velocidad de agua), pueden dañar a la agricultura, ganadería, redes de comunicación, transporte e infraestructura urbana; a la salud, por contaminación de fuentes de abastecimiento de agua potable; propiciar la pérdida de bienes familiares e, incluso, vidas humanas.
9
¿Qué hace la Secretaría de Protección Civil (SPC) al respecto? A través del Centro de Estudios y Pronósticos Meteorológicos (CEPM) da seguimiento a los fenómenos hidrometeorológicos y se alerta oportunamente al Sistema Estatal de Protección Civil sobre sus incidencias y posibles riesgos para ciudades o localidades rurales que pudieran afectarse. Para ello, durante los 365 días del año, el CEPM opera un programa de atención y seguimiento de fenómenos hidrometeorológicos que incluye: • Elaboración de pronósticos del tiempo. • Avisos especiales sobre el comportamiento de la precipitación. • Alerta GRIS y del Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT-CT). • Difusión de los avisos de niveles de ríos que emite la Conagua. A través del Centro de Comunicaciones capta la información y los reportes sobre posibles contingencias. A través de sus diferentes áreas, adopta o promueve medidas preventivas y coordina acciones con otras instituciones del Sistema Estatal de Protección Civil: • Desasolve de los cuerpos de agua. • Traza o verifica rutas de evacuación. • Identifica e informa sobre refugios temporales. • Orienta y atiende a la población en situaciones de emergencia.
¿Cómo prepararnos para la temporada de lluvias? • Conocer los riesgos a los que está expuesta su vivienda, mediante la elaboración del Plan Familiar de Protección Civil. • Verificar que los cauces de los ríos y arroyos no se encuentren obstruidos. De ser así, repórtelos a la Secretaría de Protección Civil (SPC). • Conocer las zonas donde crucen ríos y arroyos de respuesta rá pida y los sitios de afectación probable. • Informarse de los antecedentes de lluvias y de los niveles máximos de los ríos de su región, zona o localidad. • Mantenerse atento a los avisos emitidos por la SPC, Unidades Municipales de Protección Civil y hacer caso a sus recomendaciones. • Con base en los planes de Protección Civil, identificar las rutas de evacuación y de refugios temporales más cercanos. • Informarse sobre pronósticos del tiempo; de las zonas donde se esperan lluvias importantes (puntuales e intensas), así como de las recomendaciones y medidas preventivas de Protección Civil emitidas para tal fin. • Ante la presencia de un sistema tropical (onda, depresión y ciclón tropical) mantenerse informado de lo siguiente: La posición del fenómeno y su probable trayectoria. Conocer las posibles zonas de afectación, así como la fecha y la hora probable de entrada a tierra. Las lluvias que pudiera ocasionar. Conocer la intensidad de los vientos y probables efectos sobre la infraestructura.
10
¿A Qué Hora Llueve?
E
José Luis López Vela Roberto Zapata Ronzón
n el estado de Veracruz existe una orografía importante que hace cambiar las condiciones climáticas entre una zona y otra en una distancia muy corta, con pendientes tan pronunciadas que solo basta moverse 100 km en la horizontal para subir (o bajar) más de 1,500 metros con respecto al nivel medio del mar. Esto implica que los patrones de lluvia cumplan ciertas características que se identifican claramente. Una persona que habita en la montaña observa que generalmente comienza a llover en horas de la tarde y noche, mientras que los que habitan en la costa lo experimentan por las noches a primeras horas de la mañana. Es por ello que en los pronósticos meteorológicos se habla de lluvias vespertinas a nocturnas en zonas montañosas y nocturnas a matutinas en zonas costeras, pero existen sistemas meteorológicos que en ocasiones favorecen precipitaciones en cualquier momento del día. Para saber con mayor precisión a qué hora se tiene la mayor probabilidad de lluvia tanto en la zona montaña como en la costa, se realizó un análisis sobre las horas típicas en que se concentra la lluvia en las ciudades de Xalapa y Orizaba (zona montañosa central de Veracruz), así como en los puertos de Tuxpan y Veracruz (zona costera de Veracruz), ciudades donde existen observatorios meteorológicos y que cuentan con registros horario de la cantidad de precipitación a lo largo de un día. Para este análisis se consideraron los datos durante los meses de mayo a octubre dentro del periodo de 2006 al 2012, en estos meses son precisamente donde se registran las lluvias más significativas. Es importante mencionar que en el estudio sólo se contabiliza el número de eventos ocurridos por hora, sin considerar el valor o magnitud de la lluvia.
Figura 1. Registro horario de eventos de lluvias que se presentaron en la ciudad de Xalapa durante los meses de mayo a octubre de los años 2006 a 2012
11
Existen también una gran cantidad de arroyos y ríos intermitentes o de poco caudal en donde adicionalmente hay el riesgo permanente de que se presente una avenida o desbordamiento a pesar de que hayan permanecido secos durante la temporada de estiaje. En Xalapa se observó que el 44% de los eventos de lluvia se presentan de las 16:00 a 00:00 horas (figura 1c), seguido de un 30% de eventos ocurridos en un horario de 08:00 a 16:00 horas, destacando que en este último intervalo de tiempo, las precipitaciones tienen a concentrarse en horas de la tarde. Para el caso de Orizaba sucede algo similar que en Xalapa, puede llover en cualquier momento del día; sin embargo, las horas con el mayor número de eventos de lluvia en los meses considerados para los siete años es de las 17:00 a 21:00 horas con un número promedio superior a 70, mientras que de las 07:00 a 12:00 horas es cuando menos llueve, al igual que en Xalapa. En la figura 2c se observa claramente cómo más de la mitad de los eventos registrados (60%) ocurren entre las 16:00 y 00:00 horas.
Figura 2. Registro horario de eventos de lluvias que se presentaron en la ciudad de Orizaba durante los meses de mayo a octubre de los años 2006 a 2012.
Con estos dos casos en la zona montañosa central se concluye que efectivamente las precipitaciones son vespertinas a nocturnas, centrándose el mayor número de eventos entre las 15:00 y 21:00 horas, mientras que las horas en las que menos llueve es durante la mañana (de 07:00 a 12:00). Ahora, para zona de costa, en Tuxpan, los eventos de precipitación se comportan de una manera distinta a las dos ciudades antes descritas; en este caso, las horas con mayor número de eventos se encuentran entre las 03:00 a 06:00 horas, mientras que el periodo con menor eventos registrados se encuentre entre las 15:00 a 18:00 horas; de manera que la distribución de lluvias para este puertos se encuentra sesgada a un horario nocturno a matutino, mismo que presenta el 50% de los eventos, mientras que el periodo con menor número de eventos se encuentra durante las tarde y noches con tan solo el 22 % de la muestra.
12
Figura 3. Registro horario de eventos de lluvias que se presentaron en la ciudad de Tuxpan durante los meses de mayo a octubre de los años 2006 a 2012.
Reforzando la idea de que el régimen de lluvias en zonas costeras es nocturno a matutino, se presentan los resultados encontrados para el puerto de Veracruz, mismo que indican un comportamiento similar a Tuxpan, mostrando el mayor número de eventos de lluvias distribuidos entre las 01:00 a 04:00 horas, mientras que el horario con menor ocurrencia está comprendido de 15:00 a 18:00 horas; con lo anterior se aprecia que el 58% de la muestra se encuentra comprendido en el periodo de las 00:00 a 08:00 horas; mientras que, solo el 18% de la muestra se ocurre entre las 16:00 y las 00:00 horas.
Figura 4. Registro horario de eventos de lluvias que se presentaron en la ciudad de Veracruz durante los meses de mayo a octubre de los años 2006 a 2012.
Así pues de antemano sabemos que no estamos exentos de la presencia de lluvias en cualquier momento; sin embargo, ahora tendremos en mente que estadísticamente en las zonas montañosas las lluvias generalmente se presentan durante las tarde y noche, mientras que en las zonas costeras las lluvias ocurren con mayor frecuencia durante las noches y madrugadas.
13
Se Culpa a la Lluvia Sin Razón (Las Inundaciones Urbanas y la Medición de la Lluvia)
E
José Llanos Arias
n los últimos años es común escuchar, leer o ver en las noticias que las ciudades sufren de inundaciones que pueden deberse a diversos factores, tales como el propio crecimiento urbano, la acumulación de basura, la falta de drenaje, el azolve del drenaje existente, el drenaje que en un principio se diseño sólo para llevar aguas residuales y ahora se utiliza para el desalojo de aguas pluviales y los asentamientos en zonas propensas a inundaciones o más vulnerables; situaciones que, en realidad, reflejan la ausencia de planeación urbana. Sin embargo, la problemática de las inundaciones suele asociarse más a la lluvia que se registra en una zona, que a los factores antes mencionados. Como es el agua la que de manera directa ocasiona la afectación, sentimos y afirmamos que la inundación es ocasionada por las precipitaciones que cada año parecen ser más intensas. Como se mencionó al principio, existen diversos factores que en determinado momento pueden magnificar las inundaciones en zonas urbanas, pero el día de hoy sólo vamos a analizar el factor precipitación y para ello empezaremos por explicar cómo se mide la lluvia. La precipitación se registra mediante unos instrumentos que son denominados pluviómetros, los cuales son confeccionados de tal forma que la lectura de lluvia que se registra en milímetros (mm) sea equiparable con la cantidad de agua que se pudiera recolectar por cada metro cuadrado de terreno y en el entendido de que no se tuviera ninguna pérdida del líquido. Así, un milímetro de lluvia equivale a un litro de agua por cada metro cuadrado. Ahora, consideremos lo siguiente: si se registra una lluvia de 50 mm en una casa, cuya azotea tenga una superficie de 100 metros cuadrados, teóricamente se podrían recolectar 5,000 litros; es decir, 5 metros cúbicos de agua. Esta agua generalmente escurre hacia la calle y es transportada superficialmente por gravedad por la vía asfaltada hacia la zona baja donde tenderá a acumularse. Cuando el terreno es natural y con vegetación, una parte de la lluvia se infiltra y el escurrimiento puede tornarse más lento, lo que favorece una disminución de la cantidad de agua acumulada por segundo, pero si la mancha urbana y la infraestructura pavimentada crece, prácticamente puede considerarse que la lluvia registrada escurrirá en su totalidad y casi de manera inmediata aguas abajo, donde se acumulará en mayor medida y en menor tiempo.
14
Como podremos deducir fácilmente, si los asentamientos urbanos continúan creciendo –crecimiento que generalmente se da la parte baja hacia la alta- y sin las medidas adecuadas para desalojar el agua de lluvia, seguramente no será necesario que se registren lluvias más copiosas para tener afectaciones, lo que es peor: con valores menores de lluvia podrán generarse mayores afectaciones. A todo lo anterior, se debe agregar que la precipitación es uno de los fenómenos meteorológicos que presenta una mayor variabilidad tanto en espacio como en tiempo, esto es: la magnitud o cantidad de lluvia no es homogénea para una misma zona, lo anterior debido a la dinámica de la atmósfera y por efectos orográficos. En muchas ciudades esta característica ya es muy perceptible, especialmente cuando en un recorrido dentro de nuestra ciudad podemos observar zonas donde se registra un fuerte aguacero, otra donde se tiene lluvia ligera y otra más donde ni si quiera llueve, a este tipo de fenómeno se le ha denominado islas de precipitación. Así pues, el agua de lluvia también reclama su espacio, por lo que en los desarrollos urbanos se deberá poner más énfasis en este aspecto y en especial en aquellas zonas donde el cambio climático augura una abundancia de precipitaciones. En este sentido, algunos ingenieros hidráulicos proponen que las ciudades cuenten con zonas naturales de inundación; es decir, de almacenamiento momentáneo de agua de lluvia. También proponen que, en nuestros propios hogares, se consideren áreas de almacenamiento y otros más sugieren el diseño de superficies combinadas donde no exista una total impermeabilización para favorecer la infiltración. Pero ante todas las posibles soluciones que se nos puedan ocurrir para mitigar los daños ocasionados por la lluvia u otros fenómenos meteorológicos, lo cierto es que, cada día, nos estamos volviendo más vulnerables por no respetar la naturaleza que, tarde o temprano, nos cobrará la factura.
15
Eventos y Participaciones del Comité de Meteorología en 2014 Federico Acevedo Rosas (Hasta junio 2014)
D
urante este año 2014, los integrantes del Comité de Meteorología han realizado diversas actividades entre las que se destacan las siguientes:
1. Día Meteorológico Mundial 2014 Como se hizo mención en el Boletín no. 7 del pasado mes de marzo, todos los años, el 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) conmemora la entrada en vigor, en 1950, del Convenio de la OMM en virtud del cual se creó la Organización. En este día se destaca también la importante contribución que los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales aportan a la seguridad y bienestar de la sociedad.
Figura 1. Poster diseñado para conmemorar el DDM 2014 en Xalapa, Veracruz
16
El tema elegido para el Día Meteorológico Mundial (DMM) de 2014 fue “Comprometiendo a los jóvenes con el tiempo y el clima” (figura 1). La juventud de hoy se beneficiará de los grandes adelantos que se han logrado para mejorar nuestra capacidad de comprensión y predicción del tiempo y el clima de la Tierra. Al mismo tiempo, la mayoría de ellos vivirá durante la segunda mitad de este siglo y experimentarán los efectos cada vez más acusados del calentamiento de la atmósfera. La OMM alienta a los jóvenes a que aprendan más sobre nuestros sistemas del tiempo y el clima y a que participen en las actividades sobre cambio climático. En el marco de esta conmemoración el Comité de Meteorología en coordinación con la Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias Atmosféricas de la Universidad Veracruzana (UV) y con el apoyo de la Secretaría de Protección Civil (SPC) del Gobierno de Veracruz llevaron a cabo un evento donde la participación de los jóvenes estudiantes de Meteorología fue relevante al convocar al Primer Concurso “Fotografía Meteorológica” del cual ya se comentó en nuestro Boletín Meteorólogos No. 8.
Figura 2. Presídium durante la conmemoración del DMM 2014 en Xalapa, Veracruz
En el evento estuvieron presentes y participaron con conferencias la alumna Martha Lilian Llanos Rodríguez de la UV, el Mtro. Jorge Luis Vásquez Aguirre, Subgerente de Pronóstico a Mediano y Largo Plazo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN); El Mtro. Leodegario Sansón Reyes, Presidente de la Organización Mexicana de Meteorólogos AC (OMMAC); El capitán Leonardo Tun Humbert, Director del instituto Oceanográfico del golfo y Mar Caribe de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR): El Dr. Carlo Welsh Rodríguez del Centro de Ciencias de la Tierra de la UV y el Dr. Saúl Miranda Alonso, Coordinador del Centro de Estudios y Pronósticos Meteorológicos de la SPC (Figura 2).
17
Figura 3. Asistentes al DMM 2014 en Xalapa, Veracruz
Asimismo, dentro del programa de este acontecimiento se present贸 La Alerta Gris, la cual tambi茅n fue descrita en el bolet铆n pasado.
Figura 4. Empresas de equipos meteorol贸gicos presentes en el DMM 2014 en Xalapa, Veracruz
18
La Lic. Noemí Guzmán Lagunés fue la encargada de inaugurar los trabajos de la conmemoración que tuvo una participación de 250 personas entre alumnos (figura 3) académicos, investigadores y público en general, así como la participación de la empresas DISIME, Rosbach e IGS-hydro, representantes de marcas de venta de equipo meteorológico.
2. Integración de la SEMAR al Comité de Meteorología. Después de varias reuniones, se logró que la Secretaría de Marina Armada de México se integrara al Comité de Meteorología con los elementos que conforman la Subdirección de Meteorología del Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe de la propia SEMAR, ubicado en el Salado, municipio de Alvarado Veracruz. La integración oficial fue a partir del 26 de marzo de este 2014. ¡Bienvenidos al Comité colegas marinos!
3. Asistencia a la Convención Nacional de Protección Civil 2014 Del 12 al 16 de mayo se llevó a cabo la primera Convención Nacional de Protección Civil (CNPC) 2014 en Acapulco, Gro. Dentro de la misma hubo una activa participación de la Secretaría de Protección Civil y el Comité de Meteorología participó en el stand con la presentación del Calendario de Temporadas y Fenómenos Meteorológicos. (figura 5)
Figura 5. La LCA Yasmín Córdoba, explicando en el Stand de PC en la CNPC 2014 en Acapulco Gro.
19
Cabe destacar que dentro del marco de esta Convención se llevo a efecto la Primera Reunión Interinstitucional de Áreas de Meteorología integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil. En ella representantes del Comité adscritos a la SPC presentaron la Alerta Gris, la cual tuvo buenos comentarios (Figura 6).
Figura 6. Los LCA José Llanos y Federico Acevedo, después de haber presentando la ALERTA GRIS en la CNPC 2014 de Acapulco, Gro.
4. Asistencia al Sexto Curso de Primavera sobre Ciclones Tropicales
La LCA Yasmin Córdoba Sánchez, integrante del Comité de Meteorología y adscrita a la SPC, por iniciativa propia y con el fin de aumentar sus conocimientos solicitó su participación al “Sexto Curso de Primavera sobre Ciclones Tropicales” y “Simposio sobre Dimensiones Humanas de Ciclones Tropicales”, solicitud que fue aprobada, llevándose a efecto dichos eventos del 3 a 6 de junio del año en Curso en San José del Cabo, BCS. Cabe señalar que este curso tiene una gran convocatoria tanto a nivel nacional como en el extranjero y en esta ocasión fueron 16 becas las que se ofrecieron habiendo logrado una de ellas de manera completa la LCA Córdoba Sánchez Los conocimientos adquiridos por la C. Córdoba Sánchez están siendo replicados a los integrantes del Comité para un mejor desempeño de sus labores dentro de cada institución.
20
Figura 7. Parcticipantes del “Sexto Curso de Primavera sobre Ciclones Tropicales” y “Simposio sobre Dimensiones Humanas de Ciclones Tropicales” en San José del Cabo, BCS
5. Participación en el Diplomado de Protección Civil y Gestión del Riesgo
Durante el periodo febrero-mayo, por primera vez en el país, se impartió el Diplomado en Protección Civil y Gestión del Riesgo auspiciado por el Colegio de Veracruz con el apoyo de la Secretaría de Protección Civil del estado de Veracruz (Figura 7). En el marco de este Diplomado, el LCA Federico Acevedo Rosas, actual Coordinador del Comité de Meteorología participó como instructor en el módulo 5 con el tema Meteorología y Alerta Temprana (Figura 8).
Figura 8. Egresados del Diplomado en Protección Civil y Gestión del Riesgo
21
6. Ruedas de Prensa En este 2014, invariablemente cada viernes, el Comité de Meteorología ofrece una rueda de prensa a todos los medios de comunicación hasta el 11 de julio se contabilizan 28. En ellas los integrantes dan a conocer las perspectivas del tiempo para los fines e inicios de semana e información meteorológica o climática alusiva a las temporadas o de interés general.
Figura 9. Ruedas de Prensa del Comité de Meteorología del estado de Veracruz
22
7. Participación en el Consejo de Protección Civil y Comité de Emergencias. Este año, se han llevado a cabo la Reunión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil para la temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales en el mes de mayo y varias del Comités Estatal de Emergencias. En la primera además de dar a conocer las acciones preventivas y el pronóstico de lluvias y ciclones tropicales para la temporada 2014, se realizó el cambio de Coordinación y Subcoordinación del Comité de Meteorología tal como lo establecen sus reglas de operación (figura 9); y en las siguientes para tomar las acciones necesarias para enfrentar los efectos del Disturbio Tropical 90L (Figura 10) y los probables efectos de la Tormenta Tropical Boris que impacto el istmo de Tehuantepec, pero que puso en riesgo al sur de Veracruz.
Figura 10. Cambio de Coordinación del Comité durantela primera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2014
Figura 11. Reunión del Comité Estatal de Emergencias para enfrentar los efectos del Disturbio Tropical 90L.
23
El Cambio Climático y el Nivel del Mar
E
Saúl Miranda Alonso
l clima, como lo conocemos desde que hay registros, se ha mostrado siempre dinámico y cambiante. Los humanos nos hemos adaptado a sus variaciones e incluso evolucionado en función del mismo. Desde el nacimiento de la humanidad y conforme se incrementó la población y pasamos de cazadores y recolectores, a agricultores sedentarios nos hemos asentado cerca de las fuentes de alimentos y materias primas, y desde la explosión demográfica y la revolución industrial, en ciudades masivas. La localización actual de los asentamientos humanos obedecen principalmente a la fuente de “ingresos”, de esta manera, hemos construido grandes ciudades en zonas económicamente importantes, pero nunca pensando demasiado en los riesgos para el sitio por fenómenos meteorológicos extremos, riesgos que por lo demás se habían considerado aceptables - hasta que apareció el problema del cambio climático y los desastres hidrometeorológicos se recrudecieron . Especialmente preocupantes son los asentamientos humanos en los deltas de los ríos y zonas costeras, importantes para el comercio marítimo, turismo y eventualmente para la guerra, pero actualmente expuestos a riesgos mayores por mayor cantidad de energía disponible en el océano en general y la zona costera en particular. Con el calentamiento global, estamos teniendo ciclones tropicales más potentes con trayectorias inusuales y sistemas convectivos locales más violentos, así como frentes fríos más pronunciados, esto implica mayor cantidad de energía de viento disponible para producir oleaje más agresivo para las zonas costeras. El aumento del nivel del mar sigue su curso y el último peor escenario que publicó el IPCC fue de un metro de aumento para el año 2100. Este escenario se considera por muchos investigadores como muy conservador, otros autores se inclinan más por un aumento de dos metros para el fin del siglo XXI, y alertan sobre un incremento de decenas de metros si los glaciares de Groenlandia y los del Antártico llegan a descongelarse. Estas cantidades masivas de hielo están sobre tierra firme, tal que su contribución al volumen de agua en los océanos es neta, a diferencia del derretimiento que está ocurriendo en el Ártico en que los glaciares se encuentran inmersos en el agua, o sea, ya ocupan parte del volumen en el mar, y sólo estarían remplazando volumen ocupado por hielo por volumen de líquido. La atención de los geo-científicos está puesta sobre estos gigantescos volúmenes de agua en fase de hielo y desde que se detectó el cambio de clima actual están siendo estudiados con mayor intensidad. Los nuevos descubrimientos son desalentadores, encontrando nuevas grietas en los grandes glaciares y derretimiento en su zona de contacto con el mar.
24
En la revista Science de junio de este año aparece un nuevo estudio igualmente inquietante (Nature, DOI: 10.1038/nature13456). El artículo reporta que hace unos 400 000 años, las capas de hielo que cubrían a Groenlandia se deslizaron hacia el mar, cuando la tierra era sólo un poco más caliente que ahora. Estos derretimientos de las capas de hielo podrían elevar el nivel del mar en decenas de metros en algunos cientos de años. Recordemos que las llanuras de inundación en la zona de Alvarado y Tlacotalpan, en la zona de los Tuxtlas, en la zona de Tamiahua están a una altura de poco más de un metro sobre el nivel medio del mar. Incluso la central nuclear de Laguna Verde y la ciudad del puerto de Veracruz se encuentran a tan sólo unos 11 metros sobre el nivel medio del mar. El estudio se basa en el análisis de “raspaduras” de la piedra que sostenía a los glaciares y se produjeron al momento del deslizamiento masivo. Estos sedimentos fueron extraídos de una perforación en el fondo del mar al sur de Groenlandia. El análisis químico indica que los sedimentos provienen de Groenlandia. Estudios de este tipo nos hacen ver nuestra vulnerabilidad ante los posibles efectos del cambio climático. Los problemas de erosión costera actuales, difícilmente se pueden atribuir al aumento del nivel del mar, que el maréografo del Instituto de Geofísica de la UNAM instalado en el puerto de Veracruz reporta como de unos nueve centímetros en los últimos 50 años, pero ante un posible derretimiento de los glaciares de Groenlandia y la Antártica, los escenarios de aumento catastrófico del nivel del mar, nos los acercan al futuro cercano, aunque todavía se habla de cientos de años, con los nuevos descubrimientos nos acercan estas posibles situaciones adversas cada vez más en el tiempo, tenemos que seguir con el monitoreo atento de los estudios de punta. Las costas de Veracruz están siendo erosionadas, como está ocurre en muchas partes del mundo, no somos la excepción. Las causas pueden ser múltiples, el aumento de la energía en el oleaje costero, la reducción en el aporte de sedimento por los ríos represados, la afectación antropogénica de las dunas costeras, el aumento del nivel del mar, entre otras. El Centro de Estudios y Pronósticos Meteorológicos inició trabajos hace más de un año de monitoreo en dos áreas de la zona de Costa Esmeralda. En una primera serie de mediciones realizadas antes y después de la temporada de lluvias, se observa desplazamiento de una capa de arena de siete a 15 cm en promedio, todavía sin poder alcanzar conclusiones, el estudio continuará por varios años. Trabajos de mitigación-protección de costas a gran escala implican necesariamente la participación de instituciones de los tres niveles de gobierno y principalmente de la academia. Se necesitan estudios a nivel de cuenca, para observar las condiciones hidro-geológicas-biológicas desde cuenca-arriba hasta la desembocadura. En la costa necesitamos la granulometría, el clima del oleaje, las corrientes costeras y datos de viento. La cobertura vegetal, la biodiversidad de la zona y el efecto humano son parámetros primordiales. Se impone la modelación numérica de las cuencas y de la zona costera en forma integral, como un método de bajo costo para evaluar y proyectar a futuro posibles soluciones.
25
26
Las Redes Sociales y la Difusión del Tiempo
A
José Martín Cortés Aguilar Pedro Herrera Lormendez
diario escuchamos en las noticias o leemos en los periódicos que algún fenómeno meteorológico está causando desastres en cierta parte del mundo. ¡El tiempo es noticia!, y lo seguirá siendo gracias a que en la actualidad la presencia de las redes sociales, principalmente Facebook y Twitter, se han convertido en una poderosa herramienta para su difusión. Twitter ofrece la posibilidad de una comunicación inmediata incluso con gente famosa que nos interesa seguir, y esto porque muchos políticos, artistas, deportistas e instituciones han creado una cuenta en esta comunidad social. Los miembros de esta red también la usan para informar sobre las condiciones que están viviendo, su mayor relevancia es la rapidez en la información lo cual se facilita aún más con los “Hashtags” que con sólo anteponer el símbolo “#” y alguna frase o palabra sin espacios, automáticamente permite acceder en todos los tweets o mensajes que la contengan. Facebook es un medio particularmente efectivo para compartir información y facilitar debates y cuenta con el mayor alcance de audiencia siendo como propósito principal el contactarse con amigos. Se pueden compartir fotos de eventos, enviar comentarios, compartir enlaces de videos, usar el chat y dar una calificación a los contenidos que nos agradan con un “Me Gusta”. Hoy en día más de 2 000 millones de personas disponen de conexión a Internet y más del 90 por ciento de la población mundial tiene un teléfono móvil; tal situación puede y debe aprovecharse para suministrar información, así como estrechar la relación entre el proveedor y el usuario de la misma. En el mundo de la meteorología, las condiciones atmosféricas varían velozmente y la necesidad de hacer llegar la información del tiempo de manera rápida y efectiva hacia población se ha beneficiado gracias a Twitter ya que los mensajes son capaces de llegar de manera muy rápida y masiva a miles de usuarios en segundos y se usa cada vez más en el contexto de desastres naturales para emitir avisos urgentes. Facebook por otro lado, al admitir una mayor cantidad de caracteres e imágenes, permite que la descripción de las condiciones meteorológicas sean descritas con mayor detalle al igual que los pronósticos a mediano y largo plazo, aunque la velocidad con que llegan las publicaciones a los usuarios no siempre sea la más rápida, además mediante esta red social las interacciones con los usuarios se ven favorecidas, es posible saber lo que ellos piensan acerca de la información proporcionada y en muchas ocasiones ellos se vuelven parte indispensable al dar conocer mediante sus comentarios las condiciones que persisten en sus diferentes regiones, lo que complementa y retroalimenta a los meteorólogos al momento de elaborar los pronósticos del tiempo atmosférico. No obstante, las grandes ventajas que representan estas redes para la diseminación de la información meteorológica que permita reducir los daños provocados por fenómenos meteorológicos extremos, se debe mencionar que existen desventajas, tales como:
27
La existencia de múltiples cuentas dedicadas a elaborar y difundir información de las condiciones del tiempo favorece que los distintos usuarios se inunden con un océano de conocimiento sobre estos temas, aunque la fuente no siempre sea confiable. Las facilidades de publicar información permiten a personas que carecen de las bases científicas y técnicas sobre el tema, difundan información que confunde o sobre alarma a la población. Por otro lado, la falta de hábito de lectura del público también representa una barrera de la comunicación que orilla a generar mensajes cada vez más cortos y precisos que puedan llegar de manera concisa y rápida a la población. Por lo anterior, es importante que el usuario sepa distinguir entre la información útil y aquella que no lo es. Es necesario que la población conozca cuales son las cuentas oficiales de las instituciones y/o funcionarios dedicados a emitir pronósticos, avisos, alertas, etc. en su entidad y tomar con reserva aquella información que pueda causar confusión al provenir de fuentes no confiables. En Veracruz, un ejemplo muy claro es el Centro de Estudios y Pronósticos Meteorológicos de la Secretaría de Protección Civil que publica actualizaciones de las condiciones del tiempo, aviso ante la llegada de un Frente Frío, Ondas y Ciclones Tropicales. En este sentido se ha visto una respuesta favorable del público que se ha adentrado en este campo de la meteorología, pero desafortunadamente en muchas ocasiones, el público que no está acostumbrado a leer toda la información da como resultado una saturación de preguntas, comentarios negativos y recriminaciones por falta de avisos ante una situación de riesgo. Mientras tanto, a nivel nacional, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), organismo dependiente de la CONAGUA, es el encargado de emitir los pronósticos, avisos y demás productos para el país entero. Esta institución, durante los últimos años, ha venido haciendo uso de Twitter como medio efectivo para hacer llegar a la población todos los productos que realizan día a día. Otras instituciones, encargadas de emitir avisos oficiales sobre las condiciones del tiempo son los distintos Organismos de Cuencas de la CONAGUA en diferentes regiones del territorio mexicano, siendo el Organismo Cuenca Golfo Centro el concerniente al estado de Veracruz.
Ilustración 1. Redes sociales o�iciales en Facebook (Ceec Protección Civil) y Twitter (@spcver) del Centro de Estudios y Pronóstico Meteorológico de la SPC de Veracruz y Twitter del Servicio Meteorológico Nacional (@conagua_clima).
28
Por otra parte, las redes sociales representan una excelente plataforma para aquellos quienes nos iniciamos en el mundo de la meteorología y decidimos empezar a plasmar y compartir nuestros conocimientos a manera de ensayo mediante estos medios electrónicos de comunicación masiva en busca de adquisición de nuevas nociones sobre esta amplia ciencia. Las redes sociales, nos permiten también poder entrar en contacto con instituciones o personalidades conocedoras del tema que día a día nutren nuestro saber y en otras ocasiones corrigen nuestros errores ayudándonos a crecer. Los usuarios por su parte favorecen que la información llegue a un público mayor al compartir las publicaciones directamente desde las cuentas oficiales y ayudar que otros internautas las vean. Sin embargo, se debe reconocer que en muchas ocasiones, la información es robada y publicada con solo otra redacción, sin dar el crédito al autor. Las redes sociales, sin duda, representan una ventaja para hacer del conocimiento del público diferente tipo de información como son las condiciones atmosféricas actuales, los pronósticos del tiempo, las perspectivas del clima, emisión de avisos, alertas y comunicados oficiales de una manera rápida y precisa. No obstante, se requiere que más usuarios conozcan donde poder consultar estos productos y sobre todo sean capaces de interpretarlos. Las redes sociales, también ofrecen ser un medio para la difusión de la cultura meteorológica hacia la población a través de definiciones cortas o imágenes que ayuden a su compresión. Es cierto que las redes sociales no sustituyen a los medios de comunicación que están consolidados, pero ofrecen nuevas formas de interactuar con los usuarios a través de conversaciones cortas. Seguramente, el tiempo es y seguirá siendo noticia y en un futuro los instrumentos de comunicación serán diferentes, sin embargo hoy en día Facebook y Twitter deben ser aprovechados al máximo y darles el mejor uso posible para hacer viable que la información llegue rápida, concisa y confiable para la salvaguarda de la población y sus bienes.
29
Uso de los Datos Georeferenciados en el Centro de Estudios y Pronósticos Meteorológicos (CEPM) De La Secretaría De Protección Civil Saúl Miranda Alonso del Gobierno de Veracruz Jorge H. Bravo Mèndez Introducción
Francisco Moreno Rodríguez
C
on el advenimiento de la recopilación masiva de datos en el planeta, primero con el radar después de la segunda guerra mundial y en los años sesentas con la explotación de los satélites para fines científicos, se tuvo acceso a una información sobre la tierra nunca antes conocida por la humanidad. El posicionamiento sobre la superficie del planeta se pudo calcular con una facilidad asombrosa y con la liberación de parte del sistema GPS al público -originalmente exclusivo del ejército de EUAcualquier ciudadano del planeta puede medir su posicionamiento en latitud y longitud con una exactitud de pocos metros, incluso su altura sobre el nivel medio del mar, aunque con menos precisión. A estos métodos ópticos y por radar de medición a distancia o técnicas de percepción remota como también se les llama, se han incorporado nuevas técnicas, sobre todo el laser y el sonido.
La tierra, un planeta casi esférico Aunque ya había indicios de la redondez del planeta, es hasta finales del siglo XV con la llegada de los europeos al Caribe y luego a Veracruz, que se tuvieron los primeros datos duros del “otro lado” del planeta, aunque todavía se tardaron en interpretar correctamente esta evidencia, era el inicio de la percepción del planeta como esférico para la civilización como la conocemos. Acto seguido, se inició con el arduo trabajo de posicionar un punto sobre la superficie terrestre en función de las estrellas y los primeros relojes rudimentarios para nuestro planeta Tierra.
La era satelital En octubre 4 y noviembre 3 de 1957, durante la guerra fría (1947 – 1985), la Unión Soviética puso en órbita los primeros satélites artificiales, el Sputnik I y Sputnik II respectivamente. Acicateados por el éxito soviético, los EUA pusieron en órbita al Explorer I en enero 31 de 1958. Todo esto ocurría dentro de la celebración del primer Año Geofísico Internacional 1957/1958, en que muchas naciones del mundo unieron esfuerzos para estudiar a nuestro planeta. Siguió la “carrera espacial” entre estadounidenses y soviéticos que terminó con la puesta de un humano en la luna por los EUA. Los ciudadanos comunes tuvimos el beneficio principal del Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés) que ha facilitado los geo-estudios enormemente. Las mediciones de satélite permitieron observar que la Tierra es más ancha en el ecuador y cuenta con un par de “chipotes”, es casi-esférica y se le denomina geoide. En el CEPM los satélites principalmente consultados son los de órbita geoestacionaria, es decir, siempre están colocados sobre el mismo punto de la superficie terrestre, aunque a 36 000 km de altura. El “Goes Este”, el número 13 en la lista de los múltiples satélites que han vigilado la atmósfera de toda América, es el satélite que actualmente nos permite monitorear el movimiento de los sistemas meteorológicos importantes para
30
Veracruz en el Atlántico. El “GOES Oeste” vigila el Océano Pacífico y además existe otro GOES como respaldo. Las imágenes GOES usadas para el diagnóstico y pronóstico meteorológico son basadas en la reflexión de la radiación solar en las partículas de agua en la atmósfera. Las imágenes visibles usan la longitud de onda de la radiación completa, como una fotografía. La imagen de vapor de agua está acotada en la longitud de onda en que las gotas de agua suspendida en la atmósfera absorben radiación. Las imágenes infrarrojas utilizan la longitud de onda de emisión de calor por las gotas de agua, y aunque con menos definición que las visibles son muy útiles en la noche cuando no se cuenta con las imágenes visibles. El satélite METEOSAT europeo permite ver las ondas tropicales desde su nacimiento en África y su trayectoria hacia América. Otro tipo de satélites utilizados en el monitoreo atmosférico son los de órbita polar o elíptica, los cuales orbitan la Tierra a una altura de unos 1000km – algunos pocos desde unos 200 km - generando una mayor resolución en las imágenes que obtienen - sin embargo para que vuelva a pasar por el mismo punto de la superficie de la tierra pasan un par de horas, lo que los inhabilita para usarse cuando se le está dando seguimiento a un sistema meteorológico amenazador.
Inicios del pronóstico meteorológico numérico Los primeros indicios de la predicción numérica del tiempo se remontan al trabajo del llamado padre de la meteorología moderna, el físico noruego Vilhelm Bjerknes, quien en 1904, publicó un artículo sugiriendo la posibilidad de pronosticar las condiciones atmosféricas resolviendo un sistema de ecuaciones diferenciales parciales no lineales. Tiempo después, el matemático británico Lewis Fry Richardson, dedicó tres años en el desarrollo de técnicas y procedimientos para resolver las ecuaciones de Bjerknes. Armado con no más de una regla de cálculo y una tabla de logaritmos, y trabajando entre los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial de Francia, donde fue un miembro de una unidad de ambulancias, Richardson calculó una predicción para el cambio de presión en un punto durante un período de seis horas. El cálculo le llevó seis semanas, y la predicción resultó ser completamente irreal, pero sus esfuerzos fueron un vistazo al futuro de la predicción meteorológica por métodos numéricos. Richardson vislumbró una “fábrica del pronóstico” donde calculaba que 64,000 "computadoras" humanas, cada una responsable de una pequeña parte del globo, serían necesarias para mantener "el ritmo del tiempo" con el fin de predecir las condiciones meteorológicas. Ellos serían alojados en una sala circular como un teatro, con un mapa pintado en las paredes y el techo. Un conductor se encuentra en el centro de la sala y se encargaría de coordinar los cálculos utilizando luces de colores. Mientras que la visión de Richardson nunca se convirtió en una realidad, el uso de las matemáticas para predecir el tiempo sí se desarrolló. Conforme la innovación tecnológica se incrementó, los equipos de cómputo llegaron a ser más sofisticados, potentes y menos costoso, lo que permitió mayor rapidez de los cálculos numéricos en menor tiempo, de tal modo que en la actualidad se pueden procesar una gran cantidad de información de distinta naturaleza, utilizando distintos y variados programas de visualización e interpretación, utilizando datos geo-referenciados.
31
Los primeros datos meteorológicos En el siglo XIX con la invención y comercialización del telégrafo y la invención de instrumentos meteorológicos más precisos se empezaron a elaborar los primeros mapas sinópticos meteorológicos y con la transmisión rápida de los datos a centros de acopio se vislumbraba la posibilidad de tener un conocimiento “a tiempo real” del tiempo en Europa. Las estaciones meteorológicas estaban geo-localizadas sobre el geoide con bastante precisión con los métodos antiguos. Estos son los datos que utilizó Richardson para sus primeros intentos de pronóstico numérico del tiempo. Los datos en altura se tardaron más en llegar, la primera radiosonda meteorológica, un globo con helio que lleva los instrumentos para medir la temperatura de la atmósfera, la presión, la humedad, y vientos en altura, fue lanzada en Estados Unidos en 1937. En la Segunda Guerra Mundial, los pilotos estadounidenses en el Pacífico Sur experimentaron por primera vez, los efectos de la “corriente en chorro”, una corriente de aire de velocidad similar a la de los aviones de esa época que los detenía en el aire haciéndolos fácil presa de la metralla japonesa. Esta corriente se encuentra en los niveles superiores de la atmósfera y su presencia sólo se había teorizado. La tecnología de la comunicación creció para permitir que primero miles y después miles de millones de observaciones meteorológicas de todo el mundo se enviaran a los centros de recopilación. Para el final de la Segunda Guerra Mundial, empezó también el desarrollo de las computadoras electrónicas que permitieron procesar el siempre creciente flujo de datos.
Los primeros modelos numéricos de pronóstico meteorológico John von Neumann, el desarrollador de la primera computadora (llamada ENIAC), reconoció que el problema de la predicción del tiempo era un natural para una maquina de cómputo. En el año 1948, reunió un grupo de meteorólogos teóricos en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, Nueva Jersey. El grupo construyó un acertado modelo matemático de la atmósfera y demostró la viabilidad de la predicción numérica del tiempo. El primer pronóstico a un día se realizó en abril de 1950 y debido a varios fallos de la computadora ENIAC, se tardó más de 24 horas para su ejecución. Sin embargo, este primer pronóstico fue un éxito en probar a la comunidad meteorológica que la predicción numérica del tiempo era factible.
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS por su nombre en inglés) Es un sistema de navegación estacionado en el espacio y provee información sobre localización y tiempo para el planeta en cualquier punto donde hay línea de vista para cuatro o más satélites GPS. Es mantenido por los EUA y está disponible para cualquiera que cuente con un receptor GPS. Éste sistema se desarrolló en el 1973 por el Departamento de la Defensa de EUA y originalmente contaba con 24 satélites. Fue hasta el 1995 en que se presentó completamente operacional. Actualmente la Fuerza Aérea de los EUA está implementando el nuevo y más poderoso sistema GPSIII con siete nuevos satélites ya puestos en órbita y un máximo de 32 solicitados a su proveedor.
32
Antes del sistema GPS, muchas estaciones meteorológicas en el mundo estaban mal geo-referenciadas tal que sus datos no se podían usar. En México, el primer trabajo masivo de geo-referenciación lo realizó el INEGI al localizar correctamente a las pequeñas comunidades del país. Este trabajo permitió localizar correctame te a muchas de las estaciones meteorológicas-climatológicas por primera vez en su historia pues se conoce el nombre de la comunidad en que se encuentra la estación.
El pronóstico meteorológico actual en el CEPM y su dependencia en los geo-datos Los datos meteorológicos de superficie transmitidos a tiempo real desde todo el mundo son procesados en diferentes centros de acopio para su asimilación y procesamiento. Para la región meteorológica IV –según la Organización Meteorológica Mundial– que cubre Centro América, México, EUA, Canadá y el Caribe, los datos se recopilan en Washington, DC, EUA. Actualmente, cualquier pronóstico meteorológico está basado en los resultados de los modelos numéricos transmitidos desde los super-centros de cómputo meteorológico en el mundo más la experiencia del previsor del tiempo. Desde el momento en que se recibe el cúmulo de datos en el centro recopilador, pasan unas cuatro horas hasta que aparecen los pronósticos numéricos. Con las imágenes de los satélites GOES se puede observar en forma integral la formación y desplazamiento de los sistemas meteorológicos en función de su nubosidad y facilitan grandemente el diagnóstico y pronóstico del tiempo. Cada imagen viene con su geoposicionamiento y de esta manera, para los programas de despliegue es muy fácil su graficado. A partir de estas imágenes base, se calculan múltiples subproductos, entre los más usados, los vectores de viento, la temperatura superficial de mar y la altura de los topes nubosos. Los datos de altura se obtienen por los radiosondeos, que es el envío de un globo aerostático con una sonda midiendo continuamente y que se llega a elevar más de 30 kilómetros. En el mundo se envían hasta dos sondas al día dependiendo de la capacidad económica del país. También desde altura se utiliza la toma de datos desde avión en el caso particular de un huracán, el Centro Nacional de Huracanes de EUA envía un “cazahuracanes” a investigar las características de los ciclones tropicales amenazadores. Basados en tierra, el país cuenta con 10 radares meteorológicos que envían una señal electromagnética que rebota en las gotas de agua en la atmósfera. De los que cubren Veracruz, es el radar de Alvarado, el de Tampico y el de Cerro de la Catedral (Edo. de México). Esta técnica de envío-rebote-recepción de una señal electromagnética permite el monitoreo de noche. El posicionamiento de estos datos está referenciado a la localización del radar y actualmente en el CEPM sólo se usan los ecos de lluvia del radar para saber la posición y desplazamiento de las tormentas. Es una importante herramienta para el pronóstico a muy corto plazo (menos de 3 horas).
33
De los modelos numéricos de pronóstico meteorológico utilizados en el CEPM el más consultado es el modelo de pronóstico global GFS (Global Forecast System) que produce cuatro pronósticos diarios y hasta a 16 días a nivel global. Otros modelos usados especialmente en temporada de huracanes son el HWRF, el ECMWF europeo y el CMC canadiense. Todos los modelos numéricos utilizan los datos meteorológicos geo-referenciados de superficie y los datos en altura de los radiosondeos como datos iniciales de entrada, luego se resuelven las ecuaciones de la física atmosférica en el modelo dando de salida el pronóstico meteorológico. Nunca antes en la historia se había tenido un pronóstico del tiempo más apegado a la realidad. Esta es la forma más eficiente de utilizar los datos geo-referenciados en la actualidad.
Foto del Sputnik I
34
Los primeros intentos del geo posicionamiento
Posicionamiento en base a satĂŠlite
35
Vista desde el espacio del s煤per Tif贸n Neoguri
36
NO te quedes con la DUDA TIEMPO
CLIMA
37
NO te quedes con la DUDA METEOROLOGÍA CLIMATOLOGÍA METEOROLOGÍA Ciencia que se encarga de estudiar el estado de la atmósfera presente y futuro en un tiempo cronológicamente corto. Tal estado es descrito con base en diversas variables que se pueden sentir como la temperatura, la humedad, el viento; y que se pueden ver como la precipitación, la nubosidad, etc.
CLIMATOLOGÍA Ciencia que estudia el clima, los factores que lo producen, sus elementos, su distribución sobre la superficie terrestre y su influencia sobre los seres vivos. Opera con datos procedentes de las observaciones meteorológicas obtenidas durante largos períodos (de 30 a 35 años).
38
Las Nubes, Adornos en el Cielo
C
Jéssica Iveth Luna Lagunes José Llanos Arias
uando viajamos regularmente observamos el paisaje, miramos el cielo y observamos las nubes, que como adornos nos acompañan a lo largo del recorrido e incluso no falta el momento que percibimos diversas formas tal como delfines, perros, osos, dedos, corazones, ángeles o lo que nuestra imaginación alcance a descubrir.
39
Pero te has preguntado ¿por qué se forman las nubes? y ¿por qué en ocasiones si llueve y en otras no?. El mecanismo inicial y básico para la formación y desarrollo de las nubes es el ascenso de una parcela de aire y esto puede deberse a diversos mecanismos, tales como: orografía, calentamiento, sistemas meteorológicos como frentes fríos y sistemas de baja presión. Sin embargo; algo que influye para un buen desarrollo de la nube dependerá si la atmósfera es estable o inestable; esto es, la presencia o ausencia de una fuerza que impida o apoye el ascenso de la parcela de aire, sí la parcela no encuentra resistencia continuará con su ascenso, en caso contrario tenderá a estacionarse a determina altura o a descender. Si la atmósfera es estable, es poco probable que nuestra parcela de aire alcance alturas donde su contenido de agua pueda pasar de su estado gaseoso a líquido, cuando se tiene una atmósfera inestable, la parcela subirá hasta encontrarse con temperaturas menores que provocaran que el vapor de agua se condense para formar gotitas de agua, miles y millones de gotitas dan lugar a la formación de la nube. Aunque en algunas situaciones se puede tener que la parcela de aire sube primeramente debido a una atmósfera inestable pero más arriba puede toparse con una atmósfera estable efecto que frenará el crecimiento o buen desarrollo de la nube o incluso puede esta disiparse, caso contrario pasaría si tenemos primero estabilidad y después inestabilidad. Pero para que tenga lugar la gotita de agua es necesario la presencia de partículas microscópicas en suspensión en el aire y las cuales son conocidas como núcleos de condensación o núcleos higroscópicos, por ejemplo puede ser polvo, cenizas volcánicas, partículas de humo, sales minerales, etc. Estos núcleos higroscópicos apoyan la condensación y por ende la formación de las gotas de agua o partículas de hielo o ambas cosas a la vez.
40
Este es el proceso de la formación de las nubes pero ahora ¿esa nube producirá precipitación o se quedará como un “adorno” en el cielo? Pues bien como mencionamos anteriormente la nube se compone de miles de gotitas de agua, mismas que pueden ir creciendo mediante procesos de colisión (choques) y coalescencia (unión), al ganar peso tienden a caer, en ocasiones la velocidad de caída de la gota es muy lento y no llega alcanzar el suelo, o en otras es muy rápido que se evapora. Recordemos que por definición precipitación es el agua que cae al suelo en alguna sus formas nieve, granizo o pequeños cristales de hielo. Como pudimos ver las nubes pueden tener el mismo proceso de nacimiento, pero no todas se desarrollan de la misma manera, lo que implica que la producción de precipitación sea diferente o no ocurra, por ejemplo en una de sus denominaciones están las nimbus que significa “nube de precipitación” y que designa a las nubes de mayor crecimiento en lo vertical y que pueden producir cantidades abundantes de agua en corto tiempo; tales como las cumulonimbus y nimboestratos; por otro lado están los stratus que se traduce como “cubierto”, mismas que producen la llamadas nieblas o precipitaciones de menor cantidad, están también los cúmulos que hacen referencia a “montón ó acumulación” las cuales despenderán de las condiciones atmosféricas existentes las cuales precipitan y otras que no provocan lluvias, conocidos como de “buen tiempo” y finalmente los cirrus que se traduce como “fleco”, mismas que observamos en lo más alto del cielo en días despejados en forma de rasguños sin provocar precipitación. Aquí en la región los tipos de precipitación más frecuentes son ocasionados por el paso de frentes fríos, ascenso orográfico y convectivo. Las lluvias frontales se dan por el choque de dos masas de aire de diferente temperatura (cálida y fría), donde la masa de aire cálida, al ser más ligera va a ascender sobre la masa de aire más fría, produciendo la condensación en las nubes. Las orográficas se dan por el ascenso de masas de aire cálido por una cordillera montañosa, el aire al ascender por la montaña se enfría, provocando la condensación del agua. En tanto que las convectivas, tenemos que la superficie de la tierra se calienta durante todo el día, lo que provoca un ascenso rápido de masa de aire y la posible formación de nubes tipo cumulonimbus que producen fuertes precipitaciones.
Precipitación frontal
Precipitación orográ�ica
Precipitación convectiva
41
Es bueno apuntar que no necesariamente el hecho de que exista humedad relativa alta en la atmósfera es un precursor de precipitación. Por ejemplo, en el puerto de Veracruz casi todo el día se tiene humedad alta. Esta masa de aire húmeda en la atmósfera inferior ayuda a la formación de nubes, pero para que precipite se tienen que presentar los mecanismos antes descritos. En determinadas ocasiones la humedad alta en capas bajas, con ausencia o vientos débiles, y estabilidad puede generar nieblas muy espesas que a su vez pueden dar lugar a precipitaciones muy débiles. Como habrá observado para que una nube se forme es necesario se cumplan ciertas condiciones y otras más para que exista la precipitación, de ahí lo complicado de precisar la cantidad de lluvia que puede ocurrir en un determinado tiempo y lugar.
42
Las granizadas
E
José Llanos Arias
n los últimos años los eventos de caída de granizo en algunas zonas de nuestro estado han sido relevantes debido a su tamaño, volumen y superficie alcanzada; no obstante, estos eventos se han registrado dentro del periodo que marca el Calendario de Temporadas y Fenómenos Meteorológicos para el Estado de Veracruz que es del 1 de marzo al 30 de junio de cada año, teniendo su mayor frecuencia entre la segunda quincena de marzo y la primera quincena de mayo. La formación y crecimiento del granizo es muy complejo, esto debido a que existe un gran número de procesos físicos y termodinámicos que interactúan en el seno de las nubes donde se originan por lo que es de gran dificultad llevar a cabo en primera instancia su predicción con mucha anticipación y aún más difícil estimar su tamaño y zona de ocurrencia que generalmente es de unos cuantos quilómetros cuadrados y de corta duración. Durante marzo, abril y segunda quincena mayo arriba a la región, generalmente, un frente frío por semana. Asimismo, después de la segunda quincena de marzo, la temperatura diurna comienza a registrar valores cada vez más altos para alcanzar sus valores máximos entre abril y mayo. Estas altas temperaturas que se dan en el día originan corrientes ascendentes que transportan aire rápidamente hacia capas más altas de la atmósfera, y que en zonas montañosas por la misma orografía (pendiente) pueden ser impulsadas para alcanzar niveles más altos; este aire, al ir subiendo se combina con la humedad existente formando una especie de “celdas”. Conforme ascienden estas celdas se van enfriando y surge la condensación o gotas de agua. Millones y millones de gotitas formaran la nube. Si la nube alcanza un gran desarrollo vertical, puede convertirse en una nube cumulonimbus. Este tipo de nubes pueden alcanzar alturas de quince mil metros sobre el suelo, donde la temperatura registra valores por abajo de menos 40 grados Celsius. A niveles donde la temperatura está por abajo de los cero grados, la gota de agua se solidifica, con lo que se da la formación del granizo. En el seno de la nube existen corrientes ascendentes y descendentes, que hacen que a estos pequeños granizos se le adhieran gotitas de agua o por otro lado choquen entre si y se junten, en este proceso de ascenso y descenso adquieren un mayor volumen o tamaño. Una vez que el granizo ha alcanzando un tamaño considerable caerá por su propio peso a la superficie de la tierra. El tamaño del granizo puede ir de unos cuantos milímetros hasta los centímetros, esto dependerá del tiempo que dure el proceso de crecimiento, mismo que se prolongará más cuanto mayor sea el espesor de la nube y ésta alcance niveles elevados. Tener un registro detallado de la granizada (caída de granizo) es un poco complicado debido a que generalmente se trata de un fenómeno que cubre poca extensión, es muy aleatorio, tiene una gran variabilidad y el tamaño de los granizos ofrece gran diversidad.
43
De acuerdo con los registros, la frecuencia puede ir de 1 a 5 veces por año. En algunas localidades de las zonas montañosas de Hidalgo, Veracruz, Puebla y Oaxaca se tienen registros de que, en algunos años, se presentaron más de 5 granizadas. Las granizadas no son exclusivas de esta época y de la zona montañosa, también puede ocurrir en otras zonas como la costa y en otros Estados. Aquí lo importante es que se den las condiciones y mecanismos descritos. La duración del fenómeno generalmente no supera los 25 minutos, pero se tienen registros de que han llegado a durar 45 minutos. Los daños que suele ocasionar la caída de granizo obviamente dependerán de la zona de ocurrencia, su tamaño y la cantidad de granizo. En el campo pueden destruir cultivos y matar animales. En tanto que en la zona urbana destruye viviendas, daña automóviles, lesiona a personas, obstruye el drenaje y genera inundaciones. El tipo de nubes cumulonimbus, además de generar el granizo, también provoca tormentas eléctricas, lluvia fuerte y ráfagas de viento, fenómenos que pueden acrecentar los daños. De acuerdo a la reglas del FONDEN (Fondo de Desastres Naturales), para que se pueda declarar Desastre Natural por granizada severa, los granizos deben alcanzar un diámetro igual o mayor a 40 mm o cuando la precipitación de partículas de hielo de cualquier diámetro produzca una capa de hielo acumulado en la superficie horizontal igual o mayor a 100 mm. De las granizadas más recientes que han ocurrido en el estado de Veracruzy en específico en su capital destacan: la del 19 de abril del 2009, la del 31 de marzo de 2012 y la del 27 de abril de 2014. La granizada del 19 de abril de 2009 en la ciudad de Xalapa, fue extraordinaria por el espesor que alcanzó especialmente en la zona del fraccionamiento Lucas Martín (figura 1).
Figura 1. Granizada en la zona de Lucas Martín
44
En marzo de 2012 prácticamente de manera consecutiva se presentaron cuatro granizadas, siendo la más espectacular, la de fecha 31 de marzo 2012, donde se registró un volumen importante (Figura 2) en varias zonas de Xalapa y Coatepec, además de varios municipios de la zona montañosa central e incluso cayo granizo pequeño en el puerto de Coatzacoalcos.
Figura 2. Granizada en la zona de La Rotonda
45
Pero sin duda; hasta el momento el evento hist贸rico por las dimensiones del granizo y las afectaciones que causo es la del 27 de abril de 2014, cuando de acuerdo con algunos reportes el granizo alcanz贸 tama帽os equiparables a una pelota de pingpong o la de un lim贸n en zonas del Castillo, Las Animas y hacia Las Trancas (Figura 3).
Figura 3. Granizada del 27 de abril de 2014
46
El Niño
Federico Acevedo Rosas
El Fenómeno ENOS
E
l ENOS es un ciclo oceánico-atmosférico que se desarrolla en las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Consta de dos fases, correspondientes a un ciclo del fenómeno: la fase cálida, conocida popularmente como El Niño y la fase fría, conocida también popularmente como La Niña. Las fases están referidas a las temperaturas superficiales y subsuperficiales del Océano Pacífico ecuatorial. Además de estas temperaturas existe otro factor, representado por el Índice de la Oscilación del Sur, que constituye la componente atmosférica del fenómeno.
El Niño: Fase Cálida del ENOS Sus Características Breve Historia del Termino El Niño Inicialmente el término EL NIÑO se utilizó para nombrar una corriente marina de aguas cálidas que se desplazaba hacia el sur frente a las costas ecuatorianas y peruanas. Esta corriente se hace presente en los meses de enero, febrero y marzo frente a dichas costas. Por su ocurrencia cercana a la fecha de Navidad se le llamó EL NIÑO, relacionándolo con el Niño Jesús. El término tiene muchos siglos de utilizarse, prácticamente desde 1578. Posteriormente, la comunidad científica internacional se percató de que en ciertas ocasiones el calentamiento no ocurría únicamente frente a las costas peruanas, sino que se producía sobre una gran extensión del océano Pacífico ecuatorial, fenómeno al que se le denominó El Niño, en su acepción contemporánea. Actualmente El Niño se refiere a este calentamiento de gran escala que se produce en el océano Pacífico más que a la corriente marina cálida que anualmente aparece frente a las costas del Perú y de Ecuador. El Niño es el término popular con el cual se conoce la fase cálida del ENOS. Es el calentamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Por lo general, cuando El Niño alcanza una intensidad fuerte o muy fuerte influye, considerablemente las condiciones del tiempo cambian (temperaturas y precipitaciones, entre otros factores) en muchas partes del mundo, incluyendo México. Las figuras 1 y 2 de la parte inferior muestran algunas de las características oceánicas y atmosféricas del fenómeno de El Niño: • Las precipitaciones se desplazan hacia el centro del océano-normalmente deberían producirse sobre Indonesia- dejando el occidente del Océano Pacífico más bien seco • El viento sobre el ecuador es débil o circula del Oeste hacia el Este, cuando lo normal es que circule del Este al Oeste • Las temperaturas superficiales del mar son anómalamente altas (más cálidas que lo normal) sobre una extensa zona del océano • La termoclina se profundiza en el sector oriental del océano Pacífico
47
Figura 1. Condiciones típicas del fenómeno de El Niño. La termoclina está más cerca de la super�icie en el este del océano y, más alejada en el occidente. Las precipitaciones se producen sobre el centro del ecuador, dejando sin lluvias el sector indonesio y australiano. El área rojo oscuro muestra la gran extensión del fenómeno. El viento en los niveles cercanos al mar y sobre el ecuador tiende a ser de magnitud débil e, inclusive, puede revertir su dirección normal, circulando de oeste a este.
Figura 2. Imagen de la anomalía de temperatura super�icial del mar correspondiente al día 18 de febrero de 1998, 6:00 a.m. hora local. El color rojo y amarillo alrededor del ecuador en el océano Pací�ico muestra el fenómeno de El Niño, es decir, aguas oceánicas más calientes que lo normal. El fenómeno de El Niño de 1997-1998 ha sido considerado el más fuerte de toda la historia.
48
La fase cálida del ENOS, El Niño, suele clasificarse según la intensidad del mismo: a) El Niño -intensidad débil a moderada-: 0.3°C < anomalía de temperatura < 0.8 °C b) El Niño -intensidad fuerte-: 0.8 < anomalía de temperatura < 1.2°C c) El Niño -intensidad muy fuerte-: anomalía de temperatura > 1.2°C Sin embargo, en la Reunión de la Región IV de la Organización Meteorológica Mundial realizada en San José, Costa Rica en 2005, el Instituto Meteorológico Nacional adoptó la siguiente definición técnica en lo que a el fenómeno de El Niño se refiere: El Niño es un fenómeno en el océano Pacifico ecuatorial caracterizado por una desviación positiva de la temperatura normal de la superficie marítima (para el período base de 1971-2000) en la región Niño 3.4 de magnitud igual o superior a 0.5 grados celsius, promediada en el curso de tres meses consecutivos.
La Niña: Fase Fría del ENOS Sus Características La Niña es el término popular con el cual se conoce la fase fría del ENOS. Es el enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical (Figura 1). Este fenómeno influencia considerablemente las condiciones del tiempo en muchas partes del mundo, aunque de manera distinta, y en algunas ocasiones opuesta, a como lo hace El Niño. Las figuras 3 y 4 de la parte inferior muestran algunas de las características oceánicas y atmosféricas del fenómeno de La Niña: • Las precipitaciones acumulan cantidades por encima de lo normal sobre Indonesia y en general sobre Centroamérica • El viento sobre el ecuador es moderado y circula del este hacia el oeste • Las temperaturas superficiales del mar son anómalamente bajas (más frías que lo normal) sobre una extensa zona del océano, particularmente sobre el centro y oriente del ecuador. •La termoclina se acerca a la superficie en el sector oriental del océano Pacífico
49
Figura 3. Condiciones típicas del fenómeno de La Niña. La termoclina está muy cerca de la super�icie en el este del océano y, mucho más profunda en el occidente (Australia). Las precipitaciones se producen en el occidente del océano, sobre el sector indonesio y australiano. El área azulada sobre el ecuador muestra la gran extensión del fenómeno. Nótese que el viento circula sobre el Ecuador de Este a Oeste en los niveles bajos, muy cercanos a la super�icie del mar.
Figura 4. Imagen de la anomalía de temperatura super�icial del mar correspondiente al día 3 de setiembre de 1999, 6:00 a.m. hora local. El color azul alrededor del ecuador en el océano Pací�ico muestra el fenómeno de La Niña, es decir, aguas oceánicas más frías que lo normal.
50
Al igual que con la definición de El Niño, en la Reunión de la Región IV de la Organización Meteorológica Mundial realizada en San José, Costa Rica en 2005 el Instituto Meteorológico Nacional adoptó la siguiente definición técnica en lo que a el fenómeno de La Niña se refiere: es un fenómeno en el océano Pacífico ecuatorial caracterizado por una desviación negativa con respecto a lo normal en la temperatura de la superficie marítima (para el período base 1971-2000) en la región Niño 3.4 mayor o igual en magnitud a 0.5 grados celsius, promediada en el curso de tres meses consecutivos.
El Índice de la Oscilación del Sur (IOS) El Índice de la Oscilación del Sur (IOS) es un valor que se obtiene de la diferencia de los valores superficiales de presión atmosférica entre la isla de Tahití y Darwin (Australia). La isla de Tahití se utiliza como punto representativo del comportamiento de la presión atmosférica en la parte oriental-central del Océano Pacífico Tropical; por su parte, Darwin se utiliza como el punto representativo de la presión atmosférica de la parte occidental del mismo océano. En otras palabras, el IOS es una medida comparativa de cómo cambia la presión atmosférica en dos grandes regiones, occidental y central-oriental, del Océano Pacífico Tropical. Las figuras 5 y 6 muestran los valores del IOS en función del tiempo. Las barras azules representan las situaciones en las que la presión atmosférica en Tahití es mayor que la de Darwin y, por el contrario, las barras de color rojo reflejan las situaciones en que los valores de presión en Darwin son mayores que en Tahití. Es evidente la alternabilidad, un vaivén entre ambos colores, si bien no periódica, al menos recurrente.
Figura 5. Grá�ica del IOS de 1950 a 1999. Cada barra es un valor mensual del IOS. El valor de la escala vertical (eje Y) está multiplicado por 10 para mayor claridad. Notar que existen períodos en que durante varios años la presión es mayor en Tahití que en Darwin y otros, en que los valores de Darwin son mayores que los de Tahití.
51
Figura 6. Otra forma de presentar el IOS. La grá�ica muestra los valores anuales del IOS de 1887 a 2000.que durante varios años la presión es mayor en Tahití que en Darwin y otros, en que los valores de Darwin son mayores que los de Tahití.
¿Por qué es de interés El Niño en México?
De acuerdo con especialistas los efectos de El Niño en el país y en las zonas donde se desarrollan sistemas que pudieran afectarlo, se puede dividir en efectos tanto en verano como en invierno, siendo los siguientes: En el Verano · Los veranos de Niño son más secos y cálidos · Disminución del número de huracanes en el Golfo de México y el Caribe · Incremento de la subsidencia en el norte de México. · Menor humedad en la atmósfera de México por diminución de flujo del oeste. · Al parecer, El Niño no afecta el número de huracanes en el Pacífico nororiental; sin embargo, debido al calentamiento del agua superficial del mar, se supone que si puede apoyar a que sean más intensos. · En promedio las trayectorias de los ciclones tropicales del Pacífico se mantienen más lejos de las costas nacionales. · El número de perturbaciones tropicales con duración mayor a los trece días aumenta en años El Niño en el océano Pacífico.
52
En el invierno · Las lluvias se intensifican en el Noroeste y Noreste de México, mientras que disminuyen para el Sur. · Un mayor número de frentes transita por el Golfo de México. La presencia continua de frente fríos, ocasiona inviernos más fríos; es decir, la temperatura se comporta por abajo de lo normal. · Los efectos de nortes pueden afectar la zona montañosa de Veracruz. Los últimos estudios indican que este año se tiene pronosticado el desarrollo de un evento de El Niño moderado, por lo que debemos estar atentos a su evolución y prever sus consecuencias.
Cronología Finales de 1800 Un grupo de pescadores acuña el nombre de El Niño para hacer referencia a las aguas calientes que de forma periódica aparecen cerca de las costas de Perú y Ecuador en Navidades. 1928 Gilbert Walker describe la Oscilación del sur, el patrón oscilante de la presión atmosférica en el Océano Pacífico oriental y occidental. 1957 Tiene lugar un nuevo fenómeno de El Niño de gran magnitud, que es estudiado por los científicos que están participando en el Año internacional geofísico. Los resultados revelan que El Niño no sólo afecta a las costas de Perú y Ecuador, sino también a todo el Océano Pacífico. 1969 Jacob Bjerknes, de la Universidad de California en Los Ángeles, publica un importante artículo en el que se relaciona la Oscilación del sur con El Niño. 1975 Klaus Wyrtki, de la Universidad de Hawai, estudia los niveles del mar en todo el Pacífico y demuestra que las aguas calientes de la superficie del Pacífico occidental que se desplazan en dirección Este provocan que las temperaturas de la superficie del mar aumenten en el Pacífico oriental.
53
1976 Los investigadores utilizan un modelo informático idealizado del océano para demostrar que los vientos que se producen sobre la parte más occidental del Pacífico ecuatorial pueden causar que la temperatura de la superficie del mar cambie cerca de Perú. 1982 Un fenómeno de El Niño de gran magnitud se desarrolla de manera inesperada, aunque es posible registrar toda su evolución gracias a una serie de boyas ancladas en el océano. 1985 Algunas naciones lanzan el programa TOGA (Tropical Ocean-Global Atmosphere), un estudio de 10 años acerca de los océanos tropicales y la atmósfera global. 1986 Los investigadores diseñan el primer modelo conjunto del océano y la atmósfera que predice con precisión un evento de El Niño en 1986. 1988 Los investigadores explican cómo la “memoria” del océano, el retraso que se produce entre un cambio en los vientos y la reacción del océano, influye en la finalización de El Niño y el comienzo de La Niña. 1996-1997 Los distintos instrumentos que controlan el Pacífico, así como los modelos conjuntos de océano y atmósfera, permiten a los científicos advertir a la población sobre la llegada de un nuevo fenómeno de El Niño.
Referencias: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/precip/CWlink/MJO/enso.shtml http://www.imn.ac.cr/educacion/enos.html
Abr
May
Jul
* junio y * julio
Jun
Ago
Sep
21 de junio al 22 de septiembre 22 de septiembre al 21 de diciembre
21 de junio al 22 de septiembre
22 de septiembre al 21 de diciembre
21 de diciembre al 20 de marzo
Verano
Otoño
Invierno
DR. JAVIER DUARTE DE OCHOA GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE Y PRESIDENTE DEL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
LIC. NOEMÍ ZOILA GUZMÁN LAGUNES SECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL DE VERACRUZ Y SECRETARIA EJECUTIVA DEL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
(*) En caso de que se presente se considera los meses de junio y julio. La sequía agrícola e hidrológica pueden considerarse con los programas CADENA y FONDEN respectivamente en cualquier mes del año.
21 de diciembre al 20 de marzo
2014 20 de marzo al 21 de junio
2013
Estaciones astronómicas
20 de marzo al 21 de junio
31 de marzo
1 de marzo al 30 de junio
... 15 de diciembre al 15 de abril
Primavera
Heladas
Granizadas
Suradas
2015
21 de diciembre al 19 de marzo
23 de septiembre al 21 de diciembre
21 de junio al 23 de septiembre
20 de marzo al 21 de junio
Nov
2016
Dic
21 de diciembre al 20 de marzo
22 de septiembre al 21 de diciembre
20 de junio al 22 de septiembre
19 de marzo al 20 de junio
1 de octubre al...
16 de septiembre al...
Oct
variable
1 de febrero al 31 de mayo
15 de enero al 30 de junio
15 de mayo
Mar
Canícula
Feb
1 de junio al 30 de noviembre
Ene
CALENDARIO PARA EL ESTADO DE VERACRUZ
Lluvias y ciclones tropicales
Estiaje, sequía meteorológica (*)
Incendios forestales
Frentes fríos y nortes (invierno meteorológico)
Temporadas y fenómenos meteorológicos
CALENDARIO DE TEMPORADAS Y FENÓMENOS METEOROLÓGICOS PARA EL ESTADO DE VERACRUZ
CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL DE VERACRUZ
Foto de Portada: Furia Nebulosa Fotografía que obtuvo el segundo lugar del Primer Concurso Fotografía Meteorológica, misma que fue tomada en la ciudad de Xalapa, Veracruz