Diario Mayor N°37 - Octubre 2014

Page 1

NOTICIAS

/ Pág. 3

Rectores chilenos analizan educación superior en destacada revista inglesa

NOTICIAS

/ Pág. 6

Académicos y estudiantes de Facultad de Ciencias U. Mayor realizan pasantía en EE.UU

DIARIOMAYOR

Octubre 2014

Nº37

Decano de Arquitectura Ricardo Larraín, director de de U. de Harvard imparte INATA U. Mayor, estrena filme conferencia en U. Mayor “El Niño Rojo” NOTICIAS

n El destacado arquitecto Mohsen Mostafavi fue invitado por la Facultad de Arqui-

tectura, Diseño y Constucción de la U. Mayor a impartir una conferencia magistral sobre urbanismo ecológico y la nueva manera de formar arquitectos para el siglo XXI. / Pág. 7

/ Pág. 11

n

La obra muestra la infancia de Bernardo O’Higgins y fue estrenada en la Cineteca Nacional. OPINIÓN

/ Pág. 5

“Basta de propuestas instrumentales” n

Rubén Covarrubias, Rector U. Mayor, analiza educación superior en Chile en columna publicada en Diario El Mercurio.

NOTICIAS

/ Pág. 4

Estudiante de Ingeniería U. Mayor presenta proyecto de física en Italia

Mohsen Mostafavi, decano de Harvard Graduate School of Design (EE.UU.) en su conferencia en Universidad Mayor.

n Adolfo Sepúlveda, de Ingeniería Electrónica, fue -ademásel único chileno en encuentro de física teórica.

UN ESPÍRITU EMPRENDEDOR SE DESAFÍA A SÍ MISMO CONOCE NUESTRA WEB: www.umayor.cl/espiritus-emprendedores


Noticias Felipe Morandé, decano de la Facultad de Emprendimiento y Negocios U. Mayor

“Mientras no se le dé protagonismo al sector privado para reactivar la economía, el resto es música” n En entrevista publicada en el diario Pulso, el economista señala que el efecto reactivador neto del Presupuesto 2015 es muy

menor, considerando que parte de los recursos extra corresponden a mayores impuestos. Además, estima que sería conveniente retrasar la reforma laboral en un par de años. Si bien el economista y Decano de la Facultad de Economía de la Universidad Mayor, Felipe Morandé, reconoce el esfuerzo reactivador del proyecto de Presupuestos 2015 con una fuerte alza de 9,8% del gasto público y 27,5% de inversión, considera que mientras las expectativas del sector privado no se reflejen en una recuperación importante de la inversión, será difícil que la economía logre un rebote relevante. Estima que la recuperación sería más cercana a una J al revés, que a una U. Asimismo, mantiene sus críticas al ministro de Hacienda, Alberto Arenas, comparándolo con otros jefes de las finanzas públicas y las confianzas que inspiraron en el mercado. —¿Concuerda con el gobierno respecto a que el Presupuesto contracíclico en 2015 permitirá reactivar la economía? Primero, el Presupuesto es contracíclico desde el momento en que se está incrementando el gasto fiscal más allá del crecimiento de la economía previsto por Hacienda, en un momento en que la actividad está desacelerada. Pero, como al mismo tiempo que aumenta el gasto en 9,8%, también aumentan los impuestos, la contraciclicidad casi desaparece. —¿En qué sentido? Dicho de otra forma, el cálculo indica que este Presupuesto tiene muy poco de contracíclico porque en el fondo con una mano está gastando, y con la otra metiéndole la mano al bolsillo a la gente. Entonces, el efecto reactivador neto puede ser muy disminuido. —¿De cuánto podría ser ese efecto? Agentes del mercado han apuntado a un aporte de 0,5 a 1 punto al crecimiento del PIB. Considerando que de los 6 puntos adicionales que crecería el gasto sobre el PIB, aportaría 1,2% al PIB, mientras que por otro lado los impuestos por la reforma tributaria están creciendo en 0,94 punto del PIB según cálculos de Hacienda, entonces la diferencia es muy pequeña: sería menos de 0,3 punto del PIB. Y si se hace el cálculo multiplicador keynesiano, diría que justamente el Presupuesto implicaría un crecimiento adicional de 0,3 punto del PIB . De modo que el efecto sería chico. —¿Entonces, qué falta a su juicio para reactivar la economía chilena? Despejar un poco esta lluvia de reformas para que el sector privado se sienta

* Extracto de entrevista publicada en diario Pulso el 6 de octubre de 2014

El Decano fue ministro del gobierno de Sebastián Piñera y su opinión es solicitada en forma permanente para el análisis del desarrollo político económico del país..

de nuevo como un protagonista de la actividad económica y del crecimiento. Lo que tenemos hoy es un sector privado atemorizado, lleno de dudas, porque van a cambiar pronto las normas laborales en un sentido de mayor rigidez; porque en el caso del campo van a cambiar el código de aguas; porque se quiere cambiar la Constitución para alterar el derecho de propiedad; y si uno mira a las industrias específicas están la previsional, salud, educacional incluso. Tienen amenazas por todos lados. Entonces, el sector privado frente a ese escenario de amenaza lo que dice es, bueno yo por lo menos voy a congelar mis proyectos y voy a esperar a ver qué pasa, si estas reformas se aprueban o no, y con qué intensidad. En ese contexto, la inversión va a seguir bastante estancada y con ello la capacidad de la economía de generar empleo se va a resentir con un aumento del desempleo y efectos negativos sobre el consumo. En definitiva, mientras no se cambie el discurso en el sentido de darle de verdad un rol protagónico al sector privado para reactivar la economía, lo demás es simplemente música. —Sin embargo, es prácticamente imposible que el gobierno eche pie

atrás en sus reformas. ¿Alcanza con suavizarlas? Dentro de lo que sería una lógica coherente con el propio programa de gobierno, se podría plantear, por ejemplo, que se discuta una reforma laboral en un par de años más, cuando esté mejor consolidado el crecimiento y no solamente en la dirección que ofrece la CUT, sino que también en una dirección que favorezca la creación de empleo, como por ejemplo flexibilizar la jornada de trabajo, facilitar una mayor incorporación de la mujer a través del teletrabajo. —¿Lo mismo cree pertinente con las reformas a la Constitución? Creo que cambiar la Constitución podría dejarse para un futuro posterior a este gobierno, considerando que durante la actual administración se va a aprobar una reforma electoral muy relevante, y el cambio al sistema binomial era uno de los puntos más esenciales de la Constitución que quería modificarse.

Riesgos para 2015

—¿Suscribe el supuesto de crecimiento de 3,6% para el próximo año utilizado en el Presupuesto? Dado como están las cosas hoy, creo que es optimista. El escenario externo se ha

ido poniendo un poco más complejo de lo que habíamos previsto hace unos meses, por lo que ahí hay un efecto más bien contractivo que expansivo. —En ese contexto, ¿la recuperación sería en forma de U, de V, o mantendríamos una L? Pensaría que sería una especie de J al revés, en el sentido de que podemos tener un plató durante este año y el próximo año una recuperación pequeña. Y tal vez quedarnos con un crecimiento en torno a 3% de forma más prolongada. —¿Es uno de los riesgos que ve para la economía el próximo año? Creo que el problema central es reactivar la inversión, porque eso tiene dos consecuencias. Una, que aumenta la demanda agregada en el corto plazo, impulsando el crecimiento año a año, y por otro lado aumenta el stock de capital, lo cual permite crecer más en el futuro y en forma más indefinida. Aumenta lo que los economistas llamamos el producto potencial y ambas cosas implican que el fomentar la inversión sea una cuestión ampliamente virtuosa.

“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.


Noticias En la mesa redonda que se realizó en la casa central de la PUC, participaron rectores y autoridades del segmento de educación e innovación del país.

BREVES

FEN U. Mayor Temuco

Estudiantes destacados reciben reconocimiento

Rubén Covarrubias, rector de la U. Mayor, fue invitado a panel de expertos

Rectores chilenos analizan educación en revista International Investor n La publicación británica convocó a líderes en el segmento de educación superior e

innovación para abordar los desafíos del sector en Chile. Un panel de expertos en educación superior e innovación fue convocado por la revista International Investor a principios de año, para abordar la realidad del sector y desafíos futuros para Chile. El rector de la Universidad Mayor, Rubén Covarrubias Giordano, fue invitado a ser parte de dicho panel integrado por nueve importantes personeros, entre ellos, el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez; el rector de la Universidad Alberto Hurtado, Padre Fernando Montes, SJ; el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo; el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino; el gerente del Centro de Innovación de Capital Humano de Fundación Chile, Hernán Araneda, y el jefe de División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Alberto Vásquez. Este es un extracto de la entrevista publicada en dicho medio. —¿Dónde se ubica la U. Mayor en el contexto de universidades en Chile, de acuerdo a su misión y visión? La Universidad Mayor es una de las universidades privadas más prestigiosas y con mayor proyección del país. Imparte docencia de pre y postgrado, además de desarrollar investigación científica focalizada en el campo de la biotecnología, respondiendo a su vocación fundacional de proyecto educativo centrado en ciencia y tecnología y abierto a otras disciplinas del conocimiento, misión que hemos cumplido con creces, formando profesionales en el campo de las ciencias sociales, y las

artes, incluido nuestro Conservatorio de Música, iniciativa reconocida por ser la única en su tipo para una institución de educación superior privada en Chile.

—Teniendo en cuenta los cambios propuestos por la nueva administración ¿Cuál es su opinión sobre el papel las universidades privadas en Chile? Las universidades privadas históricamente han tenido un papel protagónico en el desarrollo y formación del capital humano de nuestro país. Estoy convencido de que las políticas públicas de la nueva administración no van a dar vuelta la espalda a lo que ha sido la historia en materia de educación superior chilena. Las universidades privadas hemos sido un puntal en el desarrollo nacional, formando profesionales de primer nivel, con vocación pública demostrable, con aporte al conocimiento a través de sus programas de investigación. Por lo tanto, eso no va a cambiar por que haya una nueva administración gubernamental

—¿Cuál es el factor clave que dotará de crecimiento y progreso a la educación superior en Chile? Soy un convencido de que el pluralismo y diversidad de los proyectos educativos, amparados en el aseguramiento de la calidad educativa e institucional, serán los puntales en el futuro de la educación superior chilena. En momentos en que la sociedad tiene especial interés en regular la calidad de su educación en todos los niveles, no perder de vista que la protección

y el fomento de la heterogeneidad de instituciones y proyectos educativos resulta crucial para crecer respetando los principios de libertad de enseñanza y libertad de elección. Si como país somos capaces de conjugar en equilibrio la diversidad y el aseguramiento de calidad, sin duda el futuro es promisorio y auspicioso

—¿Qué está haciendo U. Mayor para seguir siendo una de las mejores universidades privadas de Chile? Creemos en los procesos de aseguramiento de la calidad como el camino institucional adecuado para la trascendencia. Como ya muchos saben, nuestra convicción sobre esta materia llega a tal punto que además de certificar nuestra calidad en procesos nacionales, hemos conseguido la acreditación por parte de Middle States Commission on Higher Education (MSCHE) de los Estados Unidos, -una de las ocho agencias norteamericanas- y en estos días estamos preparándonos para recibir en 2015 la visita de pares evaluadores para el proceso de recreaditación, esta vez por 10 años. A estas certificaciones se suman las acreditaciones por carreras y programas, nacionales e internacionales –como la de nuestra Escuela de Arquitectura, sido acreditada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona bajo el sistema UNESCO-UIA. Todo pensando en que si Chile quiere tener una educación superior de calidad debe, necesariamente, medirse y aprobar con criterios globales de calidad y aprender de los mejores.

“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.

35 estudiantes recibieron de manos de Juan Carlos de la Jara, director de la Escuela de Ingeniería Comercial, distinciones por las calificaciones obtenidas luego del primer semestre lectivo de 2014. “Es un mérito especial que reconocemos a través de diplomas de honor. Importante destacar que el promedio más alto (6,5) corresponde a Edison Alarcón, quien anteriormente recibió la misma distinción”, destacó De la Jara en la ceremonia Lista de Honor. “Es emocionante y gratificante recibir el premio, se agradece que la Universidad y la facultad reconozcan nuestro esfuerzo. La carrera no deja desapercibido el esmero y lo valora en actos como este”, dijo Alarcón. El director agregó además que se entregaron certificaciones de competencias de nivel Bachiller.

Medicina Veterinaria U. Mayor

Alumnos participan en operativo de vacunación en Temuco En el marco de la conmemoración del “Día Mundial de la Rabia”, perros y gatos de la región de la Araucanía fueron vacunados por estudiantes de medicina veterinaria. Esta enfermedad, que pueder ser letal afecta el sistema nervioso central y se transmite de animales a humanos. “Hay dos tipos de rabia: la urbana y la selvática. Los animales que pueden portar esta enfermedad son perros, gatos, bovinos, equinos, ovinos, murciélagos y animales silvestres”, explicó la Dra. Cynthia Treskow, coordinadora de salud pública de la Escuela de Medicina Veterinaria de la U. Mayor. La Dra. agregó que en perros y gatos se debe poner más atención por su mayor contacto con los seres humanos.


4

Nuestros Alumnos

Adolfo Sepúlveda cursa tercer año de Ingeniería Civil Electrónica

Estudiante de Ingeniería U. Mayor, único representante chileno en congreso sobre física teórica en Italia n El alumno presentó su proyecto de investigación que se basa en el estudio del plasma y la generación de rayos X, con el

objetivo de descubrir potenciales avances en la toma de radiografías del sistema de salud. En el año 2013, Adolfo Sepúlveda fue uno de los estudiantes más destacados durante la entrega de premios al “Rendimiento Académico” de la Universidad Mayor. Con un promedio 6.8, este alumno de Ingeniería Civil Electrónica recibió el diploma de manos del rector Rubén Covarrubias, quien lo felicitó por ser uno de los mejores de toda la institución. Hoy, a casi un año de esa ceremonia, Adolfo posee otro logro para sumar a su carrera: acaba de llegar de Italia, donde fue el único chileno en exponer en un workshop universitario organizado por el prestigioso Centro Internacional de Física Teórica, ubicado en la ciudad de Trieste. Es que —pese a que tiene sólo 21 años y cursa tercer año de la carrera— este joven ya se desempeña como ayudante de investigación en el Departamento de Plasma Termonuclear de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. “Siempre me gustó la ciencia, pero en la universidad me interesé por la física”, cuenta Sepúlveda, quien también es ayudante en las cátedras de Mecánica

y Electromagnetismo en la Facultad de Ingeniería.

Física y salud

En el encuentro en Italia, el estudiante explicó los alcances de su estudio sobre plasmas, el que se denomina XPinch: “Tenemos dos electrodos, desde los cuales desplegamos dos alambres y los cruzamos en forma de X, de modo que tengan un punto de contacto en el centro. Luego aplicamos una fuerte descarga de energía y se produce un fenómeno físico que culmina en la formación de plasma, que es gas ionizado o energizado. A su vez, este plasma genera emisiones de rayos X”, detalló Una parte fundamental del proyecto de este joven es el trabajo con dichos rayos, los que han sido probados para sacar radiografías a pequeña escala. “Pudimos sacar una imagen de una mosca, ya que estos rayos nos permiten obtener resultados mediante un proceso muy rápido, además con mejores resultados de contraste”, comenta. Adolfo agrega que la idea es seguir investigando en la elaboración de una fuente de rayos X que —manteniendo su rol escencial en generación

de imágenes en medicina— exponga a las personas a menos radiación.

Vivir la ciencia

De vuelta en su laboratorio, Adolfo cuenta que su experimento generó mucho interés durante su estadía en Italia y que tiene potencial para con-

vertirse en alguna aplicación concreta. Sobre la oportunidad de hablar de ciencias en el extranjero, señala que “me sentí feliz y reconocido, conocí a jóvenes de diversos países e, incluso, con algunos de ellos pudimos viajar a Venecia. Realmente fue una experiencia inolvidable”.

Alumnos de la Escuela de Nutrición y Dietética U. Mayor sede Temuco

Jóvenes estudiantes viajan a India a participar en programa de voluntariado

Sergio Apraiz y Constanza Meneses trabajaron en una escuela para niños con cáncer del país asiático

“Ellos no piden plata, piden comida”. Así resume Sergio Apraiz la realidad que encontraron con su compañera Constanza Meneses en India, durante un voluntariado de casi dos meses en una escuela para niños con cáncer en Bombay, parte del programa AIESEC. “Nosotros habíamos trabajado en hospitales acá en Chile, con niños de bajos recursos, pero en India es mucho peor”, comenta Sergio, todavía impactado por la realidad que vivió durante su estadía en el país asiático. Preocupados por la alimentación de un grupo de estudiantes entre 6 y 13 años de edad, los jóvenes de la U. Mayor sabían que su trabajo era difícil, no sólo por la precariedad de recursos, también por las condiciones culturales. “No es una dieta tan distinta a la chilena, sí en los condimentos. Por ejemplo, a to-

dos los alimentos se les agrega ají, sea para un niño de dos años o un adulto, tenga cáncer o no”, explica Constanza. Los jóvenes trabajaron buscando hacer un real aporte al entorno. Sergio y Constanza atravesaban buena parte de Bombay hasta llegar al hospital en el que trabajaban y, una vez allí, ir a una pequeña escuela en la que estaban todos los niños con cáncer. “Buscamos tratamientos nutricionales en distintas partes del mundo respecto al cáncer, para compararlo con el tratamiento que ellos tenían allá. Luego, trabajábamos con los profesores, preparábamos el material educativo y enseñábamos”, detalla Sergio. Agrega que “después de una experiencia como la que vivimos se te abre un mundo distinto. Esto me hizo crecer un montón”, finaliza.

“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.


Opinión

5

“Basta de propuestas instrumentales” E Por Rubén Covarrubias G. Rector Universidad Mayor * Publicado por el diario El Mercurio el lunes 13 de octubre de 2014.

n plena discusión de las reformas estructurales en educación, sano es hacer un alto en el camino e intentar poner en la agenda una discusión de verdad en materia de educación superior. En la reforma escolar, hemos sido testigos de cómo la discusión se ha centrado en temas de fondo, como la libertad que tienen los padres para elegir libremente el colegio en que quieren educar a sus hijos y en la defensa por la existencia de un régimen de provisión mixta. Pero en el resto de los temas propuestos no se visualiza una discusión del cómo se resuelve la calidad educativa que se imparte, ni tampoco sobre cómo se mejorará la calidad de los establecimientos municipales. Situación similar se observa en las pocas iniciativas que han sido propuestas en materia de educación superior. Lo que se conoce va orientado más bien a aspectos instrumentales. El puntapié inicial ha sido el proyecto de “ley del interventor” y la creación de universidades estatales. El primero de ellos será letra muerta, por cuanto una universidad que tiene problemas, los tiene -principalmente- por aspectos financieros y en ningún artículo de la mencionada ley se le permite al interventor conseguir recursos frescos para “salvar” a la universidad intervenida. El segundo, la creación de universidades en dos regiones del país, obedece al argumento de responder a las peticiones de la “gente” en la campaña, argumento pobre por cuanto no se entiende entonces por qué la “gente “ de la Región de Los Ríos, por ejemplo, no estuviese interesada en contar con una universidad estatal. La educación superior chilena tiene más de un millón cien mil jóvenes, entre 18 y 24 años. De ellos, siete de cada 10 provienen de hogares que por primera vez se incorporan a la educación superior. Pese al sentimiento de satisfacción y orgullo, esos padres tuvieron escasas posibilidades de asesorar adecuadamente a sus hijos en la decisión que adoptan. Lo que no conocen es que la probabilidad de fracaso es alta. Los datos muestran que tres de cada 10 alumnos fracasarán en el primer año de estudios y solo cuatro de esos 10 egresarán de alguna universidad. Estas magras cifras tienen explicaciones. El puntaje

promedio de ingreso en la PSU es solo de 588 puntos. Los jóvenes son inmaduros, no han tenido adecuadas asesorías para que encuentren previamente su vocación futura, tienen una débil base formativa escolar y nuestras universidades son rígidas y llenas de reglamentos que impone el propio sistema. Para completar el análisis, nuestro modelo de carrera universitaria es la expresión de verdaderos compartimentos estancos, que los obligan -a jóvenes de 17 años- a tomar una decisión que los acompañará de por vida. Los que aciertan en la decisión se sentirán realizados; los que no, experimentarán frustraciones y, probablemente, reiterados cambios de carreras. ¿Es lógica, entonces, nuestra actual arquitectura educacional, esa que los obliga a temprana edad a decidir una carrera universitaria rígida, que más parece un oscuro túnel en el que el estudiante no tiene ninguna vía de escape? La verdad, no parece razonable, pero es una realidad indesmentible. ¿No sería lógico, entonces, replantearnos el modelo actual y migrar a uno nuevo como los existentes en los países desarrollados? Estados Unidos desde siempre ha tenido un modelo distinto, en donde el joven se incorpora a un bachelor (cuatro años), con una amplia posibilidad de movilidad entre los distintos major y minor existentes; luego puede optar a una maestría (dos años) y a un doctorado, si lo desea. En Europa, desde aproximadamente dos décadas, el modelo diseñado contempla la licenciatura (tres años), luego la maestría (dos años) y los estudios de doctorado. En ambas arquitecturas, los jóvenes inician su educación universitaria teniendo la certeza de que todavía pueden equivocarse, que tienen la posibilidad y las opciones para cambiar de elección sin que afecte su avance formativo. ¿Pero qué señales recibimos de las autoridades en estos temas que atacan el corazón de la formación universitaria que queremos? Ninguna. Este y otros temas de fondo son los que esperamos que la autoridad nos proponga a discusión para el diseño de políticas públicas. Pensemos en la educación con un sentido país y no sigamos con propuestas instrumentales, añejas, regresivas y alejadas de la aspiración del Chile real.

Misión La Universidad Mayor es una institución de educación superior, abierta e independiente, comprometida con la formación de profesionales cultos y emprendedores, como también con la preservación y la divulgación del saber superior, en el contexto de un mundo global, todo lo cual está orientado al beneficio de las personas y la contribución al progreso de la nación.

Nº37

Papel Digital

Octubre de 2014

Dirección: Carola Espinoza, Directora Comunicación Estratégica Edición General: Noemí Miranda, Jefe de Comunicación sede Santiago - Natalia Ávila, Jefe de Comunicación sede Temuco Subeditora: Anita Sanhueza Periodistas Santiago: Soledad Gómez - Paula Reyes - Carla Santana – María Ignacia Manríquez - Héctor Alarcón Periodistas Temuco: Abelardo Silva - Andrés Vargas - Nelson Zapata Fotógrafos: Juan Vargas - María Fuenzalida- Felipe Mansilla.

“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.


6

Noticias

Escuela de Biotecnología participa en proyecto de intercambio del gobierno norteamericano

Académicos y estudiantes de Facultad de Ciencias U. Mayor realizan pasantía en Montclair State University (EE.UU)

n La visita se extendió por 11 días, en los cuales la comitiva conoció en terreno los

trabajos de investigación en biotecnología que realiza la institución estadounidense, la que en enero enviará una delegación a la U. Mayor. Durante septiembre, un grupo de profesores y estudiantes de la Escuela de Biotecnología realizó una pasantía en la Universidad de Montclair State, ubicada en Nueva Jersey (EE.UU). La comitiva, compuesta por el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Patricio Manque; la Directora de Postgrado y Extensión, Dra. Viviana Valdés; el Director de Relaciones Internacionales, René Lara; y los alumnos Alejandro Olmos, Andrés Fuentes, María Teresa Gómez, Javier Villacreses, Valeria Labra y Stephanie Slebos, tuvo como misión intercambiar experiencias académicas y culturales con sus pares estadounidenses, tras adjudicarse recursos del

programa “100.000 Strong in the Americas”, creado por el Presidente Barack Obama para fomentar el intercambio de estudiantes de naciones latinoamericanas con su país. En esta primera versión, de las 153 instituciones norteamericanas que postularon, solo nueve consiguieron el objetivo. Entre ellas, la Montclair State University, quien postuló con un proyecto conjunto con la Universidad Mayor, adjudicándose US$ 25 mil para su desarrollo.

Ingeniería genética

Tras permanecer once días en ese país, el Decano Patricio Manque opina que “fue una experiencia muy positiva, en la

que pudimos desarrollar diversas actividades, tanto académicas como culturales. Por ejemplo, los alumnos participaron en clases de ingeniería genética, las que incluyeron tanto cátedras como trabajos prácticos con estudiantes e investigadores de Montclair University, con el fin de redactar un artículo científico que luego sea publicado”. Otras actividades incluyeron una presentación de los estudiantes de la U. Mayor sobre el estado del arte de la biotecnología en Chile y la participación en seminarios sobre las líneas de investigación de ambas universidades, destaca la autoridad En tanto, la Dra. Viviana Valdés comentó

las oportunidades que tuvo el grupo de estrechar lazos con sus pares, a través de actividades extracurriculares, las que incluyeron visitas a los campus de las Universidades de Princeton, Columbia y de Nueva York. “Fortalecimos las relaciones académicas y personales, por lo que esperamos que la colaboración entre ambas instituciones continúe y podamos postular a otros proyectos que intensifiquen el intercambio de capital humano científico”, dijo la Dra. Valdés, quien agregó que “las autoridades se mostraron bastante interesadas en nuestro Doctorado en Genómica Integrativa, ya que es un área en la que quieren profundizar en un futuro”. Cabe recordar que la visita de la comitiva de la U. Mayor es la primera parte del convenio suscrito tras la adjudicación de fondos del programa “100.000 Strong in the Americas”, ya que en enero de 2015 siete estudiantes estadounidenses visitarán la Facultad de Ciencias. Por su parte, el Director de Relaciones Internacionales, René Lara, sostuvo reuniones en el marco del fomento al intercambio, como con Marina Cunningham, Directora del Centro Global de Educación, decanos de diversas facultades, autoridades de otras áreas y estudiantes de la Universidad. “La idea es que esta relación de colaboración se incremente e incluya a otras áreas del conocimiento”, dijo el director de RR.II., destacando el intercambio que también realizó la docente de la Escuela de Teatro, Leonor Lopehandia y un alumno de la carrera de Cine, quien estará en dicha institución durante un año.

Patricia Aldea, directora de CeapiMayor, fue parte de la conferencia internacional

Universidad Mayor participó en encuentro apícola en España n Científicos de todo el mundo se sumaron a la X Conferencia COLOSS, iniciativa que trabaja en forma constante buscando

estrategias para controlar la pérdida de colmenas a nivel mundial. Como miembro permanente del programa para controlar la pérdida de colmenas a nivel mudial, Patricia Aldea, Directora de CeapiMayor, asistió a la X Conferencia COLOSS, en Murcia, España. En el encuentro se abordaron estrategias de mejora de la sanidad de las colmenas, reduciendo la cantidad de aplicaciones de pesticidas sintéticos, lo que aumentará la diversidad genética y favorecerá la sustentabilidad del rubro a nivel mundial. Aldea, única representante chilena en el grupo de trabajo, planteó la necesi-

dad que tiene Chile de llevar registros y monitoreo de las colmenas y de realizar un manejo integrado de las principales problemáticas del área, como es el ácaro Varroa, la mal nutrición y las deficiencias sanitarias que aplican algunos apicultores y que actúan como una fuente de contaminación hacia panales bien operados. La directora de CeapiMayor dijo que “la única forma de avanzar en este tema es reuniéndonos para discutir y compartir los conocimientos adquiridos en la práctica y en cada centro de investigación”.

Grupo de trabajo que estudia el ácaro Varroa dentro de la iniciativa COLOSS

“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.


Noticias

7

Mohsen Mostafavi, Decano Graduate School of Design de la Universidad de Harvard

“La ciudad debe ser un espacio democrático para sus habitantes”

n La autoridad académica de la Universidad de Harvard, impartió una conferencia magistral en la Universidad Mayor,

invitado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción. En esta instancia abordó el concepto de urbanismo ecológico y describió las necesidades actuales en la formación de arquitectos para el siglo XXI. Desde 2008 el destacado arquitecto iraní Mohsen Mostafavi ocupa el cargo de Decano Graduate School of Design de la prestigiosa Universidad de Harvard. Desde allí ha planteado como principal línea de investigación de su Escuela de Arquitectura el denominado “urbanismo ecológico”, que ha marcado un cambio sustancial en la discusión del urbanismo y la arquitectura urbana. Su visita a Chile formó parte del evento “Ecological Urbanism” organizado por el Graduate School of Design y el David Rockefeller Center for Latin American Studies de misma instutución, que cuenta con la activa colaboración de la Universidad Mayor a través de su Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción. Mostafavi impartió una conferencia magistral en el campus El Claustro de la U. Mayor, en la que abordó las necesidades que existen hoy en materia de formación de arquitectos para el siglo XXI, objetivo que también es un eje central para la Escuela de Arquitectura de la U.

Mayor. Además, dio a conocer parte de su investigación en la presentación del libro “Ecological Urbanism”, que busca sumar a la discusión de estos temas la mirada latinoamericana que había estado relativamente ausente hasta ahora.

Urbanismo ecológico

Para definir este nuevo concepto, Mostafavi explica que “si bien el cambio climático, la arquitectura sostenible y las tecnologías ecológicas están presentes en el imaginario colectivo, no ha ocurrido lo mismo con los temas que afectan a la sostenibilidad de la ciudad. Este libro nace precisamente de la necesidad de abordar el urbanismo desde un enfoque ecológico como método práctico e imaginativo para enfrentarse a la realidad de la ciudad”. Nuestras ciudades modernas se han construido en forma segregada, comenta, al crear zonas específicas para cada disciplina o actividad, dejando de lado la integración y el diálogo entre ellas. “El concepto de urbanismo ecológico es casi

filosófico y ético, ya que trata de generar conexiones entre los actores que permitan que la ciudad sea un espacio democrático para los ciudadanos”, agrega. Para lograrlo, afirma que es necesarioa la colaboración de todos los actores sociales: “La colaboración es clave para el urbanismo ecológico ya que permite establecer redes entre las diversas disciplinas que conforman la ciudad, la que debe ser concebida como una curatoría donde todos somos responsables de la forma en que se conforma”, asegura Mostafavi. Desde esta perspectiva, para el decano

de Harvard el urbanismo ecológico es un proyecto político colectivo ya que se crean estrategias para la ciudad que toman como punto de partida a las personas y al entorno. “Los ciudadanos tenemos derecho a vivir la ciudad de la mejor forma posible, teniendo acceso a los espacios que la forman. En este sentido el palacio presidencial de La Moneda en Chile me parece un excelente ejemplo, ya que está siempre abierto, logrando interacción y convivencia entre habitantes y turistas con las máximas autoridades políticas”, concluye.

Su mirada sobre Chile Esta es la segunda visita de Mostafavi a Chile. En ambas oportunidades ha recorrido Santiago y algunos de sus rincones emblemáticos. “Chile tiene arquitectos muy buenos e interesantes. Sin embargo, en nuestra sociedad ya no basta solo con tener buenos arquitectos. Es importante que la planificación urbana permita que los espacios públicos sean de calidad. En este sentido, Chile posee una planificación donde la subdivisión por lote es fundamental”, subraya.

El decano de Harvard asegura que en Santiago ha podido observar que la división de lo privado y lo público son muy marcados. A su juicio, no existe un espacio intermedio que se integre a la ciudad y acoja a los habitantes. “En este aspecto Chile es muy similar a China. Cada lote es de su dueño y es independiente al lote de al lado. La planificación urbana no exige integrar alguna parte del proyecto privado al espacio público”, finaliza.

Rubén Covarrubias, Rector de la U. Mayor; Mohsen Mostafavi, decano de Harvard Graduate School of Design, y Fernando Marín, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción U. Mayor.

“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.


Noticias BREVES

Coordinadora de Acreditación Internacional se certifica en EE.UU.

Universidad Mayor reafirma liderazgo internacional en procesos de assessment Soraya Madriaza, coordinadora de Acreditación Internacional U. Mayor, junto a Ellie Fogarty, vicepresidenta de la Middle States Commission on Higher Education.

Invitados por Medicina Veterinaria

Especialistas líderes en bienestar animal se reúnen en U. Mayor Con el objetivo de capacitar a los profesionales en el área del Bienestar Animal para que sea integrado en la formación de los futuros profesionales, la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor realizó un Taller de Enseñanza e Investigación en esta área. El encuentro contó con exposiciones de invitados internacionales y nacionales y sesiones prácticas para crear herramientas útiles para la docencia y aplicación de este concepto. La Dra. Macarena Vidal, directora de la carrera en la Universidad Mayor, explicó que el Bienestar Animal ha adquirido real importancia en todos los ámbitos de la profesión por lo que es fundamental que los futuros profesionales estén familiarizados con el concepto. “La sociedad está exigiendo que las leyes de Bienestar Animal sean aplicadas en toda la cadena productiva, por lo tanto debemos ser capaces de dar cobertura a estas necesidades, pero con conocimiento y no improvisando”, expresó En esta misma dirección, manifestó que “debemos formar una masa crítica de académicos que amplíen el conocimiento de los estudiantes y logren la aplicación correcta de esta tendencia mundial, que es entregar adecuadas condiciones a los animales”. Con las presentaciones que se realizaron durante el encuentro, la Escuela de Medicina Veterinaria publicará un documento académico, que pretende ser una herramienta de consulta, para las personas involucradas en esta área.

n Soraya Madriaza participó en taller organizado por la Middle States Commission on

Higher Education, donde se capacitó como facilitadora de assessment, proceso que en Estados Unidos es clave para certificar la efectividad institucional y el aprendizaje estudiantil. La Middle States Commission on Higher Education (MSCHE), agencia de acreditación internacional, realizó un taller para acreditar a funcionarios universitarios como Facilitadores de Assessment, en el que los más de 100 asistentes fueron certificados para realizar esta tarea en sus respectivas instituciones. Al evento asistió Soraya Madriaza, coordinadora de Procesos de Acreditación Internacional de la U. Mayor, quien fue la única latinoamericana en el encuentro. A su regreso, explicó que “el assessment es parte de una revolución en la educación que comenzó en 1955,

pues plantea un nuevo paradigma, centrado en el aprendizaje y que transforma al profesor en un guía más que en una autoridad. Es un proceso que, además, mide el desempeño del estudiante durante toda su carrera, debido a que las calificaciones por sí solas ya no bastan, sobre todo a la hora de determinar fortalezas y debilidades de los jóvenes”. Y agregó: “En la U. Mayor descubrimos los aportes de este proceso gracias a la relación con la MSCHE, una de las seis agencias acreditadoras de los EE.UU. Es que en ese país el assessment es requisito obligatorio para certificar la efectividad

institucional y el aprendizaje estudiantil. Por otra parte, es una oportunidad para alinear a todos los estamentos de la universidad bajo un objetivo común”. Pese a que internacionalmente se de la gran importancia a este concepto, tanto en Chile como en Latinoamérica aún es algo desconocido. Esto, según Madriaza, confirma el liderazgo de la U. Mayor en esta materia. “Durante el taller se sorprendían de que una chilena estuviera presente. Para mí fue un orgullo poder comentarles a todos lo que estábamos haciendo en la Universidad Mayor”, finalizó.

Estudiantes U. Mayor ganan beca Santander para estudiar en el extranjero n Christine Etchart y Gonzalo Cortés, estudiantes de la Escuela de Pegadogía en Inglés

podrán cursar un semestre en universidades estadounidenses. Dos alumnos de la carrera de pedagogía en Inglés de la U. Mayor, Christine Etchart y Gonzalo Cortés (en la foto) fueron seleccionados entre los 100 ganadores de la beca Santander de Movilidad que favorece a estudiantes de pregrado en todo el mundo para realizar estudios en el extranjero, permitiendo nuevas oportunidades de perfeccionamiento. Gonzalo Cortés cursará noveno semestre en la universidad de Clemson en

Carolina del Sur, y manifestó que “esta es una oportunidad muy importante para mi carrera profesional”. Christine Etchart, realizará su práctica profesional en la universidad Buffalo en Nueva York: “Tengo altas expectativas ya que esta beca es una llave para cumplir un sueño”, afirmó la futura profesora. Los estudiantes de la U. Mayor premiados cumplieron como requisito principal la excelencia académica y el banco les otor-

gará una subvención de cinco mil dólares. Ambos viajarán en enero de 2015 y coinciden en mejorar sus prácticas pedagógicas en las universidades de destino. “Estoy muy contenta de que nuestros estudiantes sean ganadores ya que es favorable para aprender éste idioma y podrán reforzar su conocimiento previo”, expresó Viviana Ortega, directora de la carrera de Pedagogía en Inglés de la U. Mayor.

“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.


Noticias Revista Qué Pasa publicó extensa entrevista a Clara Szczaranski

Decana de Derecho U. Mayor analiza actualidad jurídica y política del país n La abogada y actual consejera del Consejo de Defensa del Estado, Clara Szczaranski, reflexionó sobre los dichos del

contralor Ramiro Mendoza y se sumó a las críticas por las deficiencias en el funcionamiento del aparato estatal.

* Extracto de entrevista publicada en revista Qué Pasa el 10 de octubre de 2014. Desde el año 2009 la decana Clara Szczaranski lidera la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor.

“El contralor no está solo. Luego que La Moneda reprochara a Ramiro Mendoza y en la Cámara lo amenazaran con una acusación constitucional por la polémica charla que dio en un seminario de la Universidad Católica, donde criticó las reformas del gobierno y los problemas en el funcionamiento del Estado -señalando que “hay un montón de cosas muy estúpidas”- han surgido las primeras voces de apoyo. Entre ellas una inesperada: la abogada Clara Szczaranski, experta en ciencias penales y criminología, quien como ex presidenta y actual consejera del Consejo de Defensa del Estado también conoce de cerca los vicios que invaden al aparato estatal: leyes que no se aplican, improvisación, normativas mal formuladas o que no cumplen su cometido. En su rol de decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor, le ha tocado analizar todos estos temas en debates y mesas redondas, y en esas instancias académicas ha coincidido varias veces con el contralor, quien suele tener un estilo informal y presentarse ante los alumnos diciendo “aquí no soy el contralor, soy Ramiro Mendoza”. Según Szczaranski, el problema es que “acá es difícil que alguien te diga las cosas claramente. Hay todo un tema con aceptar el diálogo, que el otro es distinto, que tiene otra opinión, que tiene derecho a tenerla. Si queremos ir adelante en el pensamiento y en la conversación,

Creo que un gran freno del desarrollo humano son las ideologías de cualquier especie hay que escucharse. Yo creo que en este país falta diálogo. Y falta diálogo porque hay muchas decisiones que se toman en bloque, ideológicamente. Yo creo que un gran freno del desarrollo humano son las ideologías de cualquier especie”. —¿Usted cree que una autoridad del Estado, como el contralor, puede opinar así con franqueza de temas políticos en un espacio académico? -Yo sí creo. Es propio del ambiente universitario el pensar, reflexionar, conversar con otros. Y eso sólo se puede hacer sinceramente, manifestando lo que piensas. No puedo cercenar mi discurso sólo porque podría malinterpretarse. Un profesor no puede pararse delante de un alumno a repetir las normas y decir que todo está bien. —¿Tal vez hubo un problema con el lenguaje que empleó? ¿Es tan raro el lenguaje del contralor o es el que escuchamos todo el día en la calle? A mí me sorprende que el país se haya quedado en cómo lo dijo y no en qué dijo. Si está equivocado le contestaremos y opinaremos. Un funcionario público tiene constitucionalmente el derecho a tener su propia opinión y su versión de

todo. Pero el gobierno respondió que una autoridad del Estado no debe salirse de su ámbito de competencia. —¿Algún experto del gobierno dijo eso? El vocero de gobierno. — Tal vez lo critican porque quedó marcado, se identificó políticamente. ¿Usted concuerda con eso? No concuerdo. Yo creo que las críticas que formuló son transversales. Nadie tiene por qué sentirse acusado o imputado. Más que una crítica al gobierno, él hizo una crítica a la comprensión de nuestras instituciones. A la madurez de nuestros cuerpos normativos. Yo creo que él estaba hablando en términos institucionales. ¿Sabes quién se puede sentir afectado? Alguien que está muy satisfecho de la normativa que tenemos y la encuentra espectacular. —¿Entonces comparte lo que dijo el contralor en un cien por ciento? El fondo sí. Estoy totalmente de acuerdo, no sé a qué le diría que no. Por ejemplo, como dijo el contralor, el derecho es reaccionario. Las normas vienen a reconocer una realidad cultural, no la provocan. No puedes mandar

señales con leyes, con leyes recoges y captas lo que en tu sociedad va pasando y lo que tu sociedad necesita para desarrollarse. Pero acá hay una compresión de la ley y del derecho que es bastante especial porque hemos asumido muchas leyes de la OCDE o del mundo anglosajón, pero no hemos obtenido los mismos resultados, porque no basta con legislar a toda velocidad para cambiar la realidad. —¿No tenemos la legislación que necesitamos? Muchas normas que se dictan acá son aspiracionales, es cómo creemos que deberíamos ser a tono con la cultura contemporánea y con el mundo del que somos parte. Pero saquémosle un poco de las capas externas y te das cuentas que esas normativas no reflejan una realidad cultural. —¿En qué ejemplos está pensando? En la ley de transparencia, las declaraciones de patrimonio e intereses, la nueva ley de lobby, en la alta dirección pública… no resuelven los problemas. Para lograr que sea efectiva la transparencia o la designación de altos funcionarios por mérito, o que realmente reflejen el patrimonio de las autoridades, hay que creer profundamente en eso y hacer que sea una verdad permanente. Formalmente hicimos la tarea, pero no podemos quedar satisfechos con las normas que tenemos. Todavía hay mucho barniz y poca realidad. —¿No está conforme con la nueva normativa para regular el lobby? No. Como está formulada la gente puede seguir saltándose las reglas. Sólo va a decir lo que la gente de buena fe quiere decir, pero no va a impedir el entendimiento tácito u oculto. —También hubo un cuestionamiento a las reformas. Como decana ¿qué opina de la reforma educacional? Que hay que tener un GPS para entender lo que pasa. Estamos discutiendo áreas chicas y las propuestas han sido tantas y las idas y venidas de cada propuesta, que uno mejor dice voy a esperar que se aquiete el agua para entender esto. Hemos hablado de todo, del lucro, de la gratuidad, la selección, los arriendos… pero ¿cuál es el concepto de fondo? Esto genera a las universidades incertidumbre para hacer planes de largo plazo. No sabemos si tendremos que ofrecer menos carreras o perderemos el aporte fiscal indirecto. Yo espero que estas cosas sean bravatas y después vuelvan al sentido común”.

“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.


10

Noticias

Expertos U. Mayor analizan el fenómeno y proponen medidas

Obesidad infantil en Chile: una epidemia del siglo XXI n Las clases de educación física debiesen ser distribuidas en al menos tres sesiones a la

semana, de dos horas cada una, privilegiando juegos colectivos y grupales, señala Hans Reinike, director de Pedagogía en Educación Física. María José Jara, de la Escuela de Nutrición y Dietética, agrega que es vital realizar cambios en los habitos de alimentación. Uno de cuatro estudiantes de primero básico es obeso y la mitad de los niños de entre cuatro y seis años está en rangos de sobrepeso y gordura. Así de tajantes fueron las cifras que arrojó el mapa nutricional 2013 de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb, que entre otras conclusiones, arrojó que las regiones del sur del país son las más afectadas por este mal. Hans Reinike, director de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Mayor, cree que para combatir estos resultados es necesario aumentar las horas de educación física y centrarlas en el aumento del gasto energético por parte de los estudiantes. “La extensión de 4 a 6 horas de activi-

dad física en el currículum nacional de enseñanza básica y media, deben ser distribuidas al menos en tres sesiones a la semana de dos horas cada una. Se deben privilegiar los juegos colectivos y grupales, con pausas cortas solo para recuperarse, movilizar el cuerpo de múltiples maneras entretenidas y alternar las intensidades para aumentar el gasto energético”, aclaró el académico. Lo anterior favorecerá un balance negativo (ingesta – gasto), estimulando de paso al sistema muscular para que secrete un conjunto de hormonas que mejoran el metabolismo general de los niños y niñas. Reinike agregó que idealmente las clases de educación física deben ser realizadas

en las primeras horas de la mañana, ya que se estimula una positiva oxigenación de los centros cerebrales, se mejoran las nociones espaciales, temporales, de cálculo, secuencia, ordenación y lateralidad, lo que beneficia las tareas académicas, la disciplina y los niveles de concentración para el trabajo educativo.

Importancia de la alimentación

Para que exista un real impacto en estas cifras, es necesario que exista también una alimentación equilibrada, lo que no es tarea fácil. Según explicó María José Jara, nutricionista de la Universidad Mayor, es importante fomentar la nutrición saludable para garantizar un óptimo crecimiento y desarrollo, tanto físico como

intelectual, con hábitos que eviten el sobrepeso y la obesidad desde edades tempranas. “Para tener una ingesta sana se debe tratar de incluir todos los grupos de alimentos, ya que cada uno de ellos aporta elementos específicos que benefician de distinta manera a nuestro organismo y complementan las funciones de otros para lograr que nuestro cuerpo funcione de manera armoniosa y se desarrolle adecuadamente”, agregó Jara. La especialista explicó que la colación de los escolares debe aportar sólo un 10% de las calorías totales, lo que es equivalente a 150 calorías, por lo que es muy importante que los niños consuman meriendas enviadas desde las casas y que no lleven dinero al colegio, ya que así se evitará que compren snacks altos en grasas, azúcar y sodio o sopaipillas, completos o pizzas cuyo aporte calórico es equivalente al de un almuerzo. Finalmente aclaró que el mantener hábitos adecuados al momento de comer, como no hacerlo frente al televisor o al computador y compartir en familia los tiempos de comida, harán que los pequeños sean conscientes de lo que están consumiendo y que su relación con la alimentación y los sentimientos que la misma genera en ellos sea mejor.

CLAVES

Las colaciones escolares deben aportar aproximadamente 150 calorías.

Uno de cuatro estudiantes de primero básico sufre de obesidad.

Según el currículum nacional de enseñanza básica y media, los alumnos deben tener 6 horas de educación física en la semana.

Estudian técnicas para mejorar el habla en pacientes con daños neurológicos n Michelle Casanova y César Casanova, académicos de

Fonoaudiología U. Mayor, lideran estudio para mejorar el diagnóstico de la disartria, trastorno nervioso y muscular que afecta el habla y la comunicación. Si para las personas ya es difícil hacer frente a un accidente cerebrovascular o al diagnóstico del Parkinson, más difícil se torna la recuperación si se padece disartria, alteración de la capacidad de articular y modular que, por tanto, dificulta el habla y la comunicación. Se produce por alteraciones en el sistema nervioso central, cuya causa más común es el daño cerebral. Algunas de sus manifestaciones son

problemas para producir ciertos sonidos, voz forzada, articulación defectuosa, ritmo lento, entre otras. Los académicos Michelle Casanova y César Casanova, expertos en neurorehabilitación de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Mayor dirigen la investigación “Características Vocales, Electroglotográficas y Aerodinámicas en pacientes adultos con Disartria” en el Centro de Investigación

César Casanova y Michelle Casanova, investigadores de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Mayor

de la Voz, Habla y Deglución (CIVHD) de la misma Escuela donde cuentan con tecnología de punta proveniente de Alemania y trabajan para “caracterizar la voz de los pacientes que tienen esta enfermedad”, explica César Casa-

nova. El objetivo de esta investigación es encontrar factores predictores de esta alteración del habla, lo que se traduciría en una atención más temprana y facilitaría la comunicación de los pacientes en la cotidianidad.

“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.


Noticias De Ricardo Larraín, director Instituto de Arte y Tecnología Audiovisual U. Mayor

Película “El Niño Rojo” se estrena en Cineteca Nacional

11

BREVES

Facultad de Arte U. Mayor

Realizan Primer Festival Interescuelas de Dramaturgia Juan Radrigán Con el objetivo de reunir a jóvenes dramaturgos y generar un diálogo activo entre las diversas escuelas del país, se realizó el Primer Festival Interescuelas de Dramaturgia ‘’Juan Radrigán’’. La ganadora de este certamen fue Carmen Peñailillo, quien obtuvo el Premio a la Mejor Dramaturgia de manos del jurado compuesto por Alexis Moreno, Luis Dubó y Juan Radrigán. El festival fue organizado por Marcelo Dubó y Nicolás Fuentes, egresados de la U. Mayor en conjunto con la extensión de la Escuela de Teatro de la Universidad Mayor.

Escuela de Periodismo

n En la producción participaron estudiantes de la Escuela de Cine de la Universidad Mayor,

Coloquio analizará tendencias en recursos humanos

Representantes del mundo castrense, de las artes y las máximas autoridades de la Universidad Mayor se hicieron presentes en el estreno en la Cineteca Nacional de “El Niño Rojo”, una realización de Ricardo Larraín, director del Instituto de Arte y Tecnología Audiovisual U. Mayor. En su realización –que cuenta con la producción de Alex Bowen, actual director del área dramática de TVN– participó un equipo de 15 estudiantes de la Escuela de Cine de la Universidad Mayor, experiencia que Larraín califica como virtuosa y única. “Los estudiantes tuvieron la posibilidad de ser parte de esta gran

El Auditorio de Comunicaciones del campus Huechuraba de la U. Mayor será el escenario del VI Coloquio Franco Latinoamericano de Comunicación Empresarial, que se llevará a cabo los días 28 y 29 de octubre, a partir de las 9:00 horas. La actividad, que es organizada por la Escuela de Periodismo de esta casa de estudios, la Asociación Nacional de Avisadores y la Delegación Regional de Cooperación de la Embajada de Francia, contará con la presencia de destacados académicos y dirigentes, tanto chilenos como franceses, quienes debatirán sobre Responsabilidad Social Empresarial, Ética, Recursos Humanos y Comunicación. Así, destacan la visitas de Michel Bergeret, representante de la Confederación General de Pequeñas y Medianas Empresas de Francia (CGMPE), quien se referirá al modelo francés de formación profesional; Stephane Billiet, académico de la Universidad Paris Sorbonne, que impartirá la charla “Ética, Comunicación Empresarial y Relaciones Públicas”; o Henri De Navacelle, director general de Asociación de Formación Profesional de Paris, quien se referirá al desarrollo de capital humano. Además, diversos expertos nacionales de la U. Mayor y la empresa privada comentarán casos de estudio relacionados a la ética periodística, la Responsabilidad Social y los recursos humanos.

y fue realizada con aportes chilenos y españoles. Retrata pasajes desconocidos de la biografía de Bernardo O´Higgins. producción, lo que desde el punto de vista académico es hacer realidad la escuela que soñamos”, explicó Larraín en su presentación.

Aporte a la cultura

Por su parte, el Rector de la Universidad Mayor, Rubén Covarrubias, destacó el trabajo del Instituto de Arte y Tecnología Audiovisual, que ha demostrado estar estrechamente vinculado con la realidad y las necesidades culturales del país, y, por ende, “con el espíritu emprendedor, que es el sello de la Universidad Mayor”, puntualizó. Iniciativas como la de Ricar-

Larraín junto a parte del equipo de estudiantes de la Escuela de Cine de la U. Mayor.

do Larraín, agregó, se suma a otras realizadas por la institución, como la Temporada Internacional de Música Clásica o la exhibición permanente de obras de teatro de la cartelera nacional en sus salas.

Vida de O’Higgins

Hay muchos pasajes oscuros en la biografía de O’Higgins, sobre todo en su infancia y adolescencia. Por ejemplo, estuvo prácticamente desaparecido desde que nació hasta los 4 años, pues fue enviado lejos de la ciudad a una casa de reclusión en la que vivían niños no deseados por la conservadora sociedad de la época. Larraín relata que para reconstruir la historia trabajó con destacados historiadores y contó con la asesoría del periodista Alfredo Sepúlveda, autor del libro “Bernardo”, biografía del prócer. Uno de los desafíos más grandes de la producción fue la ambientación del siglo XIX: “Una película con recursos limitados es un desafío a la imaginación y al oficio. Requirió de un trabajo muy minucioso completar estos escenarios”, contó el director. “El Niño Rojo” fue transmitida por MEGA en una adaptación televisiva de tres capítulos de una hora y media.

“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.


12

Sociales

Ganadora ofrecerá concierto en Washington D.C. (Estados Unidos)

Con éxito culmina primer concurso chileno de canto lírico para mujeres muestras que llegan a los museos son de mujeres. Si bien en Chile las cifras son un poco más auspiciosas –en los últimos 10 años el 30% de las muestras en el Museo de Bellas Artes y el MAC han sido artistas femeninas–, el capítulo chileno nace como una iniciativa ante “el deseo de contrarrestar la latente discriminación contra la mujer que existe en nuestro país”, afirmó Drina Rendic. “La discriminación no sólo se encuentra en la política o en el mundo del trabajo: también en el arte, la literatura y el diseño”, aseguró. Para ejemplificar: “Los últimos 10 premios nacionales de literatura son hombres, elegidos por un jurado compuesto solo por hombres”, relató Drina en el encuentro.

n Yaritza Véliz, es la

flamante ganadora de Mujeres en la Música, concurso de canto lírico organizado por el Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts de EE.UU y la Escuela de Pedagogía en Artes Musicales de la Universidad Mayor.

Impulso al arte Cinco mil dólares, un concierto en el Teatro del Lago en Frutillar y otro en el National Museum of Women in the Arts, en Washington DC, fue el premio que recibió la joven cantante Yaritza Véliz, estudiante de Interpretación con mención en Canto Clásico: “Le doy las gracias a todos por hacer posible esta hermosa noche y también le agradezco a

Dios, quien quiso que represente a mi país”, comentó emocionada a un público que la ovacionó. El Salón Claudio Arrau del Teatro Municipal fue la sede de la final del Concurso de canto lírico Mujeres en la Música, organizado por el Capítulo Chileno de las Mujeres en las Artes y la Universidad Mayor, que convocó a importantes figuras del

mundo político y las artes.

Un espacio para la mujer

Drina Rendic, gestora cultural, es la principal promotora del capítulo chileno del Museum of Womens in the Arts. Este proyecto cultural nace como respuesta a las dramáticas cifras de participación femenina en el mundo del arte en Estados Unidos: sólo un 5% de las

Rubén Covarrubias, rector de la Universidad Mayor, destacó la inédita iniciativa, que se desarrolló en conjunto con esa casa de estudios: “El capítulo chileno del Museo de Mujeres en el Arte nos ha asombrado con este proyecto de excelencia, que el país agradece pues el progreso de una nación debe estar acompañado del arte y la cultura”, puntualizó. La actividad finalizó con una recepción en el palacio Subercaseux, Club de Oficiales de la Fach.

La iniciativa “Escuelas Despiertas” busca acercar la mirada integral de oriente a la pedagogía

Facultad de Educación realiza existoso encuentro de meditación con monjes budistas n Juan Casassus, director del Magíster en Educación Emocional de la Universidad Mayor,

señaló que se debe fortalecer la integración de estas actividades en la enseñanza formal. Con cantos espirituales se inició la meditación guiada realizada por monjes y monjas zen ante estudiantes, profesores y autoridades de esta casa de estudios e invitados de otros centros educativos, quienes se dieron cita en el encuentro “Escuelas Despiertas”, que buscó acercar la filosofía de oriente a la educación. El filósofo y educador nacional, Juan Casassus, director del Magíster en Educación Emocional de la U. Mayor, señaló que la educación debería tener una mirada más integral e incorporar este tipo de actividades a la enseñanza formal. En el encuentro se practicó la meditación de plena conciencia o mindfulness, que a través de la respiración busca reducir el estrés, mejorar el comportamiento social y las habilidades cognitivas. La jornada permitió a los asistentes embarcarse en una experiencia de aprendizaje

consciente, de diálogo y reflexión, realizando prácticas básicas de meditación. Cornelio Westenenk, decano de la Facultad de Educación, manifestó sobre la visita de los monjes tibetanos que “dieron una perspectiva diferente para lograr una docencia centrada en el presente, que ayudaría a tener estudiantes más despiertos, aprendizajes profundos y maestros más respetados”. Además señaló la necesidad de promover a creación de programas que promuevan el bienestar de la comunidad educativa y la apertura de los asistentes a estas prácticas que traen beneficios físicos y mentales en quienes los practican. Los monásticos siguen al reconocido líder budista, Thich Nhat Hanh, pacifista y autor de varios libros. El director de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Hans Reinike, manifestó que el

encuentro “dejó una impactante imagen entre los participantes y hubo una buena aceptación de la jornada”.

Monjes zen realizando prácticas meditativas para fomentar el bienestar emocional y físico.

“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.


Sociales

13

Pedro Gadanho, curador del MoMA junto a Gareth Doherty, de GSD de la U. de Harvard.

Rubén Covarrubias, rector de la Universidad Mayor; Mohsen Mostafavi, decano Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, y Fernando Marín, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de la U. Mayor.

Decano Facultad Arquitectura de Harvard imparte conferencia en U. Mayor El destacado arquitecto iraní Mohsen Mostafavi, decano de Graduate School of Design (GSD) de la Universidad de Harvard, llegó a Chile para presentar el evento “Ecological Urbanism” organizado por su escuela, el David Rockefeller Center for Latin American Studies (DRCLA) de la U. de Harvard en alianza con la Universi-

dad Mayor. Mostafavi impartió una conferencia magistral en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de la casa de estudios, en la que abordó el concepto de Urbanismo Ecológico y las necesidades de formación de los arquitectos para el siglo XXI.

Sebastián Cifuentes e Isabel Matas, académicos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor; el destacado arquitecto colombiano Alejandro Echeverri, y Marco Beovic, académico de la Universidad Mayor.

Pablo Saric, director Escuela de Diseño U. Adolfo Ibáñez; Ned Strong, director ejecutivo DRCLA de Harvard, y Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura de la U. del Desarrollo.

Alfredo Brillembourg, fundador de Urban Think Tank; Fernando Pérez, ex director de la Escuela de Arquitectura de la U. Católica, y Jorge Hoehmann, director de la Escuela de Arquitectura de la U. Mayor.

Alfredo Iturriaga; Marcela Rentería, del DRCLA de la U. de Harvard, y Charles Waldheim, de GSD de la U. de Harvard.

“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.

Gabriela de la Piedra y Gastón Cañas, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor, junto a Marcela Ramos, de Rockefeller Center.


12

Sociales

“El Niño Rojo” de Ricardo Larraín se estrena en Cineteca Nacional Con la presencia de autoridades de la Universidad Mayor, representantes del mundo castrense y del mundo de las artes se realizó el estreno de “El niño rojo”, película de Ricardo Larraín, Director del Instituto de Arte y Tecnología Audiovisual. La cinta recrea pasajes hasta el momento desconocidos de la vida de Bernardo O´Higgins, una de las figuras más importantes del proceso de independencia de Chile. Ricardo Larraín, director del Instituto de Arte y Tecnología Audiovisual; Rubén Covarrubias, rector U. Mayor; Pedro Aguirre Charlín, Director del Instituto O´Higginiano y Erich Villaseñor, vicerrector de Desarrollo de la U. Mayor.

Ricardo Larraín, director del Instituto de Arte y Tecnología Audiovisual; Guillermo Bravo, director de la Carrera de Cine de la U. Mayor; junto a los actores Cristián Campos y María José Prieto.

Joaquín de la Fuente; Dra. Macarena Vidal, directora de la Escuela de Medicina Veterinaria; Ricardo Larraín, director del Instituto de Arte y Tecnología Audiovisual y el General de Brigada Hernán Ramírez.

Rubén Covarrubias, rector U. Mayor, junto a Magdalena Piñera, presidenta de la Fundación Futuro y el cineasta Andrés Wood.

Exitosa final de Concurso de Canto Lírico “Mujeres en la Música” Importantes figuras de la cultura y política llegaron hasta el salón Claudio Arrau del Teatro Municipal para presenciar la final del concurso de canto clásico “Mujeres en la Música”, organizado por el Capítulo Chileno del Museo de las Mujeres en las Artes y la Universidad Mayor. Yaritza Véliz es la ganadora de esta primera versión y viajará hasta Washington DC representando al país como uno de los mejores talentos vocales de ópera. Rubén Covarrubias, Rector U. Mayor; Carolina Tohá, alcaldesa de Santiago y Drina Rendic, directora del Capítulo Chileno del Museo de Mujeres en las Artes.

Yaritza Véliz, ganadora del certamen.

Gonzalo Sánchez, Roberto Fuenzalida y Andrés Rodríguez, director del Teatro Municipal.

Carmen Cuellar, René Lara, Julita Astaburuaga y Clarita Weinsteing.

“Primera universidad chilena en acreditar su calidad en Estados Unidos”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.