Gratuidad: gobierno confirma al Cruch que no hay más recursos

Page 1

20

LATERCERA Sábado 17 de octubre de 2015

Nacional

21

LATERCERA Sábado 17 de octubre de 2015

RR Ministros de

Hacienda y Educación junto al Cruch.

FOTO:MINISTERIO DE HACIENDA

DECLARACIONES

FOTO: ARCHIVO

“Es muy importante que los recursos se entreguen a tiempo y que no se acumulen para el segundo semestre”. Aldo Valle, vicepdte. del Cruch y rector U. de Valparaíso

“Me hubiera gustado que el ministro de Hacienda dijera al principio que no hay ni un peso más”. Juan Zolezzi Rector U. de Santiago

“Toda la reunión fue en el marco de una situación de restricción presupuestaria general para el país”. Adriana Delpiano Ministra de Educación

Gratuidad: gobierno confirma al Cruch que no hay más recursos R Rectores ayer se

reunieron con los ministros de Educación y Hacienda.

Daniela Muñoz y Flor Guzmán Como una reunión marcada por muchas preguntas y pocas respuestas fue calificada por algunos integrantes del Consejo de Rectores (Cruch) el encuentro que sostuvieron ayer con la ministra de Educación, Adriana Delpiano, y su par de Hacienda, Rodrigo Valdés. La única certeza, expresaron, es que no habrá

R Al no haber recursos

extra sólo existiría la posibilidad de reasignaciones.

más recursos para inyectar a la glosa de gratuidad. El vicepresidente del Cruch y rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, señaló que “nos dijeron que hay un límite de recursos que no podemos traspasar”. Y la ministra enfatizó que “toda la reunión fue en el marco de una situación de restricción presupuestaria general para el país”. Durante la cita, que se ex-

tendió por casi dos horas, no hubo ninguna exposición por parte de las autoridades del gobierno, sino que después de los saludos invitaron a los rectores a plantear sus dudas con respecto al inicio de la gratuidad en 2016, las que sobre todo apuntaban al encargado de los recursos fiscales. Delpiano sostuvo que se analizará “cuáles se pueden resolver y en cuáles tienen que ajustarse las pro-

pias universidades”. Uno de los casos más complejos es el de la U. de Santiago, donde según el rector Juan Zolezzi el déficit sería de $ 2.100 millones. “El ministerio dice que serían $ 1.500 millones, nosotros somos una universidad del Estado, estamos con la gratuidad, pero no queremos que estas cosas ocurran”, subrayó Zolezzi. El rector de la U. de Santiago agregó que “me hubiera gustado que el ministro de Hacienda dijera al principio que no hay ni un peso más, claramente no hay más recursos”. En tanto, su par de la U. Católica, Ignacio Sánchez, planteó que “se expresó desde el inicio que había una restricción presupuestaria muy severa, que no hay más recursos de los que se había explicitado”. En ese plantel también el déficit que calculan sus autoridades bordea los $ 2.000 millones y mantienen la incógnita respecto de su participación en la gratuidad 2016. “Seguimos atentamente la evolución de este proyecto para tomar la decisión más adecuada para nuestros estudiantes y nuestra universidad. En diciembre, una vez que termine el proceso presupuestario en el Congreso, nos pronunciaremos”, indicó Sánchez. Las diferencias en los cálcu-

PARA ENTENDER En 2016 comienza la gratuidad para los estudiantes de la educación superior de los cinco primeros deciles. Según el Cruch la fórmula de cálculo para los recursos fiscales que financiarán a esos alumnos generaría déficit. Las autoridades enfatizaron a los rectores que no habrá más recursos para la gratuidad que los establecidos en el presupuesto 2016.

los de recursos y los casos en que se proyectan déficit serán abordados caso a caso en reuniones entre cada universidad y el Mineduc, las que se realizarán a partir de la próxima semana. Valle enfatizó que si bien los ministros les explicaron que no habrá recursos extra, “ellos están abiertos a reasignaciones presupuestarias”. Y en ese aspecto, acotó Valle, una de las prioridades del

Cruch será insistir en que se revierta la baja de 92% en los montos proyectados para el Fondo de Crédito Solidario. También inquieta a las universidades la disminución de los recursos para becas proyectado en el presupuesto 2016. Al respecto, el rector de la U. de Concepción y presidente de las universidades privadas del Cruch agrupadas en el G9, Sergio Lavanchy, detalló que “Se ha dicho a los estudiantes que no ingresarán a la gratuidad que sí pueden postular a becas y créditos y quisimos explicar que no va a alcanzar con lo que está en la glosa para cumplir eso”. El rector Valle advirtió que “nosotros vamos a seguir demandando en el Congreso que se mantenga el Fondo Solidario como alternativa para financiar a los estudiantes que no tengan becas ni gratuidad”. Y dijo que los ministros “estuvieron dispuestos a revisar los antecedentes que nosotros les haremos llegar”.

Legitimidad social

Otro de los puntos prioritarios para los rectores es que el traspaso de los primeros recursos que recibirán las universidades por la gratuidad no se produzca más allá de marzo. Esto, explicó Aldo Valle, porque cada año se produce un retraso en la ejecución presupuestaria que obliga a los planteles a solicitar créditos a los

bancos, con el respectivo pago de intereses, para cubrir la demora en el pago de becas, créditos y fondos basales. “Es muy importante que los recursos se entreguen a tiempo y que no se acumulen para el segundo semestre del año, como ocurre hasta hoy. La implementación de la gratuidad va a significar, en el caso de varias universidades, que las transferencias del Estado representen el 70% o el 80% de su financiamiento total, esto porque va a reemplazar el arancel de matrícula y el copago que hacían los estudiantes”. Según Valle, el compromiso del gobierno fue traspasar los fondos en febrero. “Si no se cumple con esta condición de oportunidad de las transferencias se arriesga gravemente la legitimidad social y política de la gratuidad”, subrayó. Sobre la duración de la carreras y el anuncio de que se va a financiar sólo la extensión nominal de éstas, los rectores plantearon que en las universidades del Cruch el 37% de los estudiantes trabaja y proviene de sectores vulnerables que no logran terminar sus carreras a tiempo. “Nos dijeron que incluir a esos alumnos que se atrasan significa una cantidad de recursos muy importantes, y que no hay más recursos”, lamentó Lavanchy.b

“Pedimos que aumenten los recursos del fondo solidario y becas para quienes no tendrán gratuidad”. Segio Lavanchy, pdte. G9 y rector U. de Concepción

“Vamos a decidir en diciembre si nos sumamos a la gratuidad, cuando termine la tramitación”. Ignacio Sánchez Rector U. Católica

UES. QUE TENDRIAN DEFICIT

1 U. Católica de Chile 2 U. de Magallanes 3 U. Católica de Valparaíso 4 U. de Atacama 5 U. de Valparaíso 6 U. de Antofagasta 7 U. Tecnológica Metropolitana (Utem)

Desmunicipalización: último borrador sube a 60 comunas las incluidas en primeros dos años R Cambios introducidos al proyecto

R Mineduc dijo que proyecto sólo

Flor Guzmán C.

cha para que la Presidenta pueda firmar la ley ”, dijo la ministra de Educación, Adriana Delpiano. Además, remarcó que el gobierno espera fortalecer los colegios públicos. “Tenemos primero que equilibrar la cifra (de colegios privados versus municipales) si queremos un sistema mixto. No es sistema mixto cuando tengo casi el 70% de educación privada y sólo el 30% es pública. Ahí no hay posibilidad de escoger para las familias”, remarcó la ministra.

establecerían que al primer año se creen seis servicios locales.

La semana pasada se realizó un seminario en Valparaíso en el que Ministerio de Educación (Mineduc) le informó a la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) que para el primer año en régimen de la ley de desmunicipalización ingresarían 29 comunas, conformando seis servicios locales de educación (SLE). Así, ya no serían sólo cuatro los primeros SLE de la nueva educación pública y 20m comunas, como se había planteado a mediados de este año. Otro cambio radica en que, según un borrador anterior, al segundo año de que la ley comience a regir no se sumaría ninguna nueva comuna y sólo se mantendrían esos cuatro SLE. Pero según el último documento al segundo año se conformarán seis servicios locales más y se sumarían 31

nuevas comunas. De este modo, tras dos años ya 60 municipios habrán dejado de administrar los colegios públicos. Además, se estima una transición de seis años o más. “La idea de los primeros años es ir probando en terreno la implementación de estos servicios locales, ir corrigiendo eventuales errores. Creo que parecía muy poco relevante partir sólo con cuatro comunas”, opinó el diputado Mario Venegas (DC), quien remarcó que en la comisión ya hay espacio para comenzar a revisar el proyecto y que incluso están adelantando trabajo porque saben que es “complejo”. Se esperaba que esta semana el proyecto ingresara al Congreso, pero ayer precisamente el Mineduc aclaró la situación. “Ingresará en los próximos días, estamos sólo a la espera de encontrar una fe-

espera espacio en la agenda de la Presidenta para ingresar al Congreso.

Convenio

Desde hace meses los alcaldes y el Mineduc preparaban un convenio cuyo objetivo era establecer “las condiciones para la transición hacia la nueva educación pública”. La idea era que las municipalidades pudieran regularizar su situación financiera y asegurar ciertas condiciones de

calidad para los colegios, mientras se establece el nuevo régimen. Sin embargo, esta semana el acuerdo se cayó tras una serie de cambios que realizó la Dirección de Presupuesto (Dipres) del Ministerio de Hacienda, según la AChM. “Rechazamos el convenio que nos devolvió la Dipres y no lo vamos a firmar, porque tiene una serie de restricciones económicas. No lograron entender que en el intervalo hasta llegar al nuevo sistema se necesitan condiciones que aseguren que la educación pública no va a morir”, enfatizó el alcalde de Lo Prado y presidente de la Comisión de Educación de la AChM, Gonzalo Navarrete. Según el edil el Mineduc se comprometió a armar un nuevo equipo para revisar esta situación y hasta entonces “cualquier conversación quedó congelada”. b

Fin a la selección comenzará con colegios de Magallanes en 2017 Paulina Salazar La subsecretaria del Mineduc, Valentina Quiroga, dio a conocer ayer la región por la cual comenzará el fin a la selección. Se trata de Magallanes, cuyos colegios que reciben subvención de parte del Estado deberán dejar de realizar entrevistas y pruebas para filtrar a los estudiantes, según estipu-

la la Ley de Inclusión aprobada en enero de este año. “La primera fase para pasar a un sistema que sea inclusivo y transparente va a hacer acá en la región. Este proyecto lo trabajaremos con la región por más de un año y se aplicará desde 2017, donde conversaremos con los sostenedores para poder implementar este

sistema que es lo que la ley mandata”, explicó Quiroga desde Punta Arenas. En la zona existen 53 colegios municipales y 17 particular subvencionados. Un escenario que ayudó al Mineduc a escoger esta región como piloto para comenzar el fin a la selección. Según Quiroga, Magallanes “tiene una distribución pa-

recida de tipo de establecimiento (municipal–subvencionado) a la que existe a nivel nacional. Además, el alto porcentaje de escuelas urbanas facilita el trabajo con la comunidad”. Con respecto al mecanismo que utilizarán, la autoridad señaló que eso “se trabajará con los sostenedores y apoderados”.b


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.