Guía Médica, Profesional y Salud & Belleza
EL AUSTRAL | Domingo 22 de noviembre de 2015 | 3
EMBARAZO
RECOMENDACIONES DE UN EXPERTO
¿Madre primeriza? Los cuidados para tener un mejor embarazo
E
s cierto, el embarazo trae varios cambios en el cuerpo y estado anímico de la mujer. La salud de ella y también del niño que está por nacer dependerán en gran parte de los cuidados que la madre tome durante el período de gestación. Los clásicos síntomas de vómitos, náuseas y rechazo a ciertos alimentos estarán presentes en los primeros tres meses de gestación, mientras que a partir del cuarto mes lo que se hará evidente es el aumento del tamaño uterino, con el consiguiente aumento abdominal y de peso. En el último periodo, la retención líquida aumenta en extremidades inferiores. Todo, bajo una fuerte revolución hormonal. Lo anterior es el resumen de lo que se producirá en el cuerpo de la mujer y para enfrentarlos de mejor manera, el Dr. César Yagode, ginecólogo y académico de la Universidad Mayor sede Temuco, entrega algunas recomendaciones que parten incluso para el periodo previo. “Si una mujer está planificando tener hijos es ideal que controle su índice de masa corporal de acuerdo a su peso y talla, ya que durante el embarazo el incremento ponderal va de 11 a 14 kilos y la obesidad se puede asociar a complicaciones tanto para la madre como el feto”, señala el Dr. Yagode, quien agrega que “también es recomendable una evaluación por un obstetra para pesquisar posibles patologías que pudieran complicar un embarazo, como la hiperten-
Los clásicos síntomas de vómitos, náuseas y rechazo a ciertos alimentos, el aumento del tamaño uterino y la retención líquida, además de una fuerte revolución hormonal son parte del proceso. sión arterial crónica o hipotiroidismo no tratado”. Para el período de embarazo en sí, el Dr. Yagode sostiene que “los controles están bastante estandarizados, tanto en el sistema público como privado, e incluyen exámenes de tamizaje orientados a detectar precozmente, por ejemplo, condiciones como la anemia o infecciones urinarias, así como enfermedades de transmisión sexual que pueden afectar al feto, como el VIH o sífilis. Además, se realizan en promedio entre 3 a 4 ecografías para evaluar el crecimiento fetal o malformaciones eventuales”. ¿Es necesario tener cuidados especiales? El Dr. Yagode responde que en general las embarazadas “pueden realizar una vida normal, evitando actividad física severa hasta la semana 34, que es la fecha en que comienza el prenatal y con ello el reposo preparatorio para el momento del parto”.
CONSEJOS Y ACLARACIONES La embarazada puede realizar actividad física leve a moderada, pues activa la circulación, disminuye el estrés y no se asocia a alteraciones fetales. La actividad sexual no es un factor de riesgo para el embarazo. La mayoría de los abortos espontáneos no tienen su causa en conductas maternas y se considera hasta 2 abortos como normales dentro de la vida reproductiva de una mujer. Las embarazadas no deben fumar ni estar en ambientes donde se fume, tampoco deben consumir medicamentos sin prescripción médica, ya que existen algunos asociados al posible desarrollo de malformaciones fetales. Existen ejercicios específicos para la preparación del parto: respiración, trabajo de musculatura y relajación de piso pelviano. La vía del parto dependerá de condiciones maternas, tamaño fetal y disposición de este último respecto de la pelvis.
El doctor César Yagode, médico ginecólogo y docente de la Escuela de Medicina de la U. Mayor.
ESTADO ANÍMICO El cambio hormonal en las embarazadas es fuerte y varían a medida que progresa el embarazo. Por eso, el Dr. Yagode advierte que se debe evitar el estrés, ya que existen varios estudios que avalan el efecto de esta condición sobre el desarrollo del feto. Respecto a pacientes con depresión previa o trastornos de angustia, el Dr. Yagode comenta que “pueden ver agravada su condición, por tanto es necesario que sean evaluadas por un equipo multidisciplinario que incluya a psicólogos y psiquiatras”.