4 | Guía Médica, Profesional y Salud & Belleza
EL AUSTRAL | Domingo 7 de junio de 2015
SALUD
UNA DE LAS CLAVES, ES LA VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA
Recomendaciones para evitar que los niños se enfermen en estos meses fríos
C
on un invierno casi encima, donde la región ha sabido de lluvias torrenciales, la llegada del frío está a la vuelta de la esquina y con ello la llegada de las temidas enfermedades respiratorias para niños y niñas, junto con la evidente preocupación de quienes están a su cargo. Para ello, Daniela Primo, médico pediatra del Hospital Hernán Henríquez Aravena (HHHA) y académica de la Escuela de Medicina de la U. Mayor sede Temuco da importantes recomendaciones para mantener a los niños sanos, así como también da consejos a la hora de responder, con prontitud, cuando están enfermos. “Estando en pleno otoño y acercándonos al invierno, son las enfermedades respiratorias las que van a prevalecer. De hecho, cada vez son más las consultas de urgencia por enfermedades respiratorias agudas”, dice la doctora Primo. Éstas son las recomendaciones de la profesional: .- Vacuna campaña Minsal: “Todos los niños de entre 6 meses y 5 años, las embarazados con más de 13 semanas de gestación y también adultos mayores sobre los 65 años deben vacunarse contra la influenza. La campaña de
1
Médico pediatra le da nueve consejos para evitar que los niños se enfermen. Además, conozca cuáles son las enfermedades más prevalentes en esta época del año. vacunación se extiende durante todo junio y la recomendación es hacerlo con anticipación, porque entre más pronto se realice, más inmunidad va a tener la persona”, dijo la doctora Primo. La pediatra destacó que la población de riesgo debe vacunarse, porque son los más propensos a tener enfermedades graves respiratorias. .- Cambios de temperatura: “Se debe proteger a los niños en cuanto a los cambios de temperatura. No se debe sobre abrigar, pero tampoco enfriar”, dijo la Dra. Primo, en razón de buscar un equilibrio en los espacios utilizados y al ir a exteriores. .- Contacto con otros enfermos: “Quienes estén a cargo de un niño deben considerar que ellos “no tengan contacto con otros enfermos respiratorios”, dijo. .- Ventilación de los espacios: “Si una persona está en enferma, en cama, la persona puede levantarse en pijamas y, en lo posible, bata. Ventilar y hacer un orden en la habitación para volver a acostarse. Eso es lo recomendado”.
2 3 4
salud.
5 6
.- Lavado de manos: “El lavado de manos es fundamental. La manipulación de los objetos que están en contacto con un enfermo debe ser con lavado de manos antes y posterior a esto”. .- Humo de tabaco: “Se debe evitar el humo del tabaco. Nosotros como pediatras recomendamos no exponerse al humo del tabaco por supuesto, porque sabemos que el tabaco –incluso- durante el embarazo, esa mamá que fuma durante la gestación, ya tiene al niño con alguna predisposición mayor a tener estas enfermedades respiratorias”. .- Vacunas al día en niños: “Además de la vacuna contra la influenza del Ministerio de Salud, es muy importante mantener todas las vacunas al día”. .- Lactancia: “Un factor importante es la lactancia materna. Nosotros como pediatras propiciamos la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y, de ahí en adelante, acompañado de sus comidas. La lactancia materna transmite anticuerpos y propiedades que fortalecen la inmunidad en los niños”.
7 8
Daniela Primo, médico pediatra del Hospital Hernán Henríquez Aravena (HHHA) y académica de la Escuela de Medicina de la U. Mayor sede Temuco.
9
.- Consulta precoz: “Si el niño o niña presenta problemas respiratorios, fiebre, es importante consultar de forma precoz. Los signos de alarma clásicos que todos conocemos cuando hay un niño con una infección respiratoria son: frecuencia respiratoria elevada, hundimiento en las costillas, cianosis peribucal. Ante estos signos de alarma, sí o sí se tiene que consultar”, indicó la profesional de la
TIPO DE ENFERMEDADES ¿Pero cuáles son las enfermedades a las que están más expuestos los niños en esta época del año? La doctora Primo establece que en estos meses fríos existen dos grupos de enfermedades respiratorias: altas y bajas. “Las altas son los resfríos comunes, las amigdalitis, las faringitis, etcétera y las más temidas son, en realidad las bajas, tales como las laringitis o las neumonías sobre todo, que son –además- motivo de hospitalización”. Además la profesional recalca que los niños con enfermedades crónicas están más propensos a enfermedades, sobre todo los lactantes. “De ellos, hay que destacar a los pacientes que han sido prematuros y hay que tener cuidado con los menores de dos años. Eso es en cuanto a riesgo, pero todos los niños que son crónicos respiratorios, como los que tienen hiperreactividad bronquial (niños que tienen sindromes bronquiales obstructivos recurrentes) o asmáticos, van a tener riesgo de hacer infecciones con más complicaciones de estas infecciones respiratorias”. En ese mismo sentido,la pediatra explicó que los niños que tienen patologías crónicas tales como cardiopatías, enfermedades renales o pacientes oncológicos, son aquellos que tienen un riesgo mayor de presentare enfermedades más complicadas desde el punto de vista respiratorio durante esta época.