UMBRALES Noviembre 2012
n.233
Simpatía para con el mundo
Sumario 3 4
Editorial: Simpatía para con el mundo Diálogo abierto
En América Latina
5 6 9 10
Brasil: Congreso de Teología Breves de América Latina Uruguay: Los hechos del Marconi Argentina: Grandes coincidencias
En el mundo
11 12 14
Expectativas Breves del Mundo Signos de los Tiempos
Tema
Central: pbro. Víctor M. Fernández
La pastoral en la ciudad 23 24
Giorgio Gaber: ¿De izquierda o de derecha? Las respuestas de la Biblia: ¿Quién es Isaías?
Testimonio
26 28 30 33 34
U
Nunca sin el Otro: Hermano Victorino Entrevista: Luis Infanti Testimonio: Congreso de San Leopoldo En Librería Para descubrir a Jesús
n. 233
UMBRALES
Quedaron famosas las palabras de Juan XXIII al abrir el Concilio, pronunciadas con la humildad y la firmeza que lo caracterizaban: “Llegan, a veces, a nuestros oídos, hiriéndolos, ciertas insinuaciones de algunas personas que, aun en su celo ardiente, carecen del sentido de la discreción y de la medida. Ellas no ven en los tiempos modernos sino prevaricación y ruina; ... y se comportan como si nada hubieran aprendido de la historia, que sigue siendo maestra de la vida... Nos parece justo disentir de tales profetas de calamidades, avezados a anunciar siempre infaustos acontecimientos, como si el fin de los tiempos estuviese inminente. En el presente momento histórico, la Providencia nos está llevando a un nuevo orden de relaciones humanas que, por obra misma de los hombres pero más aún por encima de sus mismas intenciones, se encaminan al cumplimiento de planes superiores e inesperados; pues todo, aun las humanas adversidades, aquélla lo dispone para mayor bien de la Iglesia. Hace 50 años estas palabras resumieron la postura del Papa hacia el mundo moderno; gracias a la simpatía hacia los demás, en noviembre de 1962 Juan XXIII dio un aporte esencial para la resolución de la crisis de los misiles de Cuba que podía abrir una 3ª guerra mundial, una guerra atómica. Esta misma actitud se expresaba el año después con la Pacem in Terris, dirigida a todos los hombres de buena voluntad: simpatía por el movimiento de emancipación de la mujer, por la independencia de los países subdesarrollados, por los trabajadores, sin miedo a falsas e inevitables acusaciones. Es la simpatía que se respira luego en la Gaudium et spes. La Iglesia no se sentía más sitiada por movimientos y personas que buscaban su caída, sino en medio de hermanos, creados a imagen y semejanza de Dios, buscando en la hora presente los signos de la presencia del Reino. Fue una verdadera revolución. Simpatía, fundada sobre el proyecto de Dios, que nace de la confianza en la persona humana, cuya libertad de conciencia se reconoce en el Vaticano II, sin olvidar la grave posibilidad del error. Celebrar el año de la fe es también celebrar la fe en la persona humana: creer que lo que el hermano propone es pensado, meditado... no significa compartirlo, pero sí es necesario escucharlo, valorarlo, entender sus motivaciones. Todos conocemos los límites del ser humano: no hay ninguna novedad en los numerosos análisis pesimistas, que no pueden mejorar el mundo. Como decía Carlo Maria Martini: “ya que conocemos muy bien nuestros defectos, debemos adquirir una mirada positiva, un sueño sobre el futuro que nos permita enfrentar con fuerza y valor el nuevo milenio”. Empapada de esta simpatía para con el ser humano, agarrada al sueño del Reino, la Iglesia renuncia al poder, en favor del servicio, a la condena, en favor de la misericordia, consciente de los sufrimientos humanos frente a los cuales anuncia el consuelo evangélico.
3
DA Diálogo Abierto
En el último día del Congreso de Teología, Gregorio Iriarte nos dejó. Fue maestro de muchas generaciones. Amerindia lo recuerda diciendo: Nos duele su muerte, pero nos queda el orgullo de haber tenido entre nosotros un maestro. Todo Bolivia, toda América latina, tiene un camino por donde caminar. Gregorio, como Luis Espinal, y tantos otros, nos acompañan ahora y siempre. Gracias Gregorio por tu vida. Umbrales también tuvo el honor de su colaboración y sus importantes aportes. Recibimos y publicamos: DE LOS ÚLTIMOS DINOSAURIOS Con su inteligencia y memoria privilegiada, nuestro amigo Monseñor Don Roberto Cáceres, uno de los últimos sobrevivientes del Concilio Vaticano II, fue entrevistado por la revista Umbrales, de actualidad religiosa latinoamericana, en su edición N° 232, setiembre-octubre. Como siempre, sus respuestas son claras, concisas, muchas mezcladas con un toque de humor. Para los que aún no lo conocen ese es Don Roberto. (Juan Antonio) “Elpueblo de Dios, no es nuestro, nuestra misión es llegar en lo posible a todos y con una lenguaje que la gente entienda: que lo acepte o no lo acepte, es otra cosa, pero lo Editores: Sacerdotes del Corazón de Jesús (Padres Dehonianos) Redacción: Román Arana Iñíguez 5361 12300 Montevideo, Uruguay Tel. y Fax: 2227 5380 umbrales@chasque.net www.umbrales.edu.uy
4
Declaraciones de Tabaré Vázquez El ex presidente Tabaré Vázquez, frente al proyecto de ley de despenalización del aborto, declaró que “el aborto es un mal social que hay que evitar. En los países donde se ha legalizado, la práctica ha aumentado. La legislación no puede desconocer la realidad de la existencia de vida humana en la gestación, tal como de manera evidente lo revela la ciencia”. Sobre la eventualidad de legalizar la marihuana, también declaró que la marihuana es “tanto o más” dañina que el tabaco y recordó que los países que la legalizaron están volviendo sobre sus pasos, informó El País. La formulación fue realizada frente a estudiantes del liceo de Colonia, a donde fue invitado para presentar su libro “Crónica de un mal amigo”, en el que narra su experiencia como médico en la lucha contra el cáncer. “No hay que consumir marihuana, simple y llanamente no hay que consumirla”, respondió Vázquez a la inquietudes de un alumno. “A la corta o a la larga la marihuana produce daño”, afirmó el ex mandatario, quien refutó la teoría de que se trata de “una droga liviana”. Luego, habló de la experiencia internacional. “Hay países que liberaron el consumo de marihuana hace décadas y hoy están rebobinando porque la experiencia no fue buena. En cambio, hay otros países que han tratado de reprimir duramente el consumo de drogas y la experiencia tampoco ha sido buena. También ellos han fracasado”, dijo Vázquez. menos que lo entiendan... hablo mucho más del sacerdocio de la gente que del ministerial, porque lo que falta es eso, que la gente esté convencida de que son sacerdotes: no ministeriales, no prestan ese servicio concreto de consagrar, pero son misioneros... Ese sería el principio del Concilio: lo positivo de la persona humana, creación de Dios que hay que rescatar... Finalmente, recuerda: “... toqué el acordeón hasta en el Vaticano”. (Don Roberto Cáceres). Un signo que confirma que las palabras de Don Roberto se han hecho carne en el pueblo es que se ofreció la suscripción a la revista Umbrales conteniendo la entrevista que le hacen y mucha gente se anotó, teniendo que pedir más números a los
Director: Francesco Bottacin
editores. Estamos convencidos que una buena formación religiosa junto a una profunda experiencia espiritual, darán respuestas a muchos problemas personales y de relación que tenemos en lo familiar y social. La ignorancia es la principal cadena que utilizan los opresores para mantenernos esclavos. El saber sobre el hombre, su habitat e incluso saber sobre nuestros antecesores, es un saber que quiere Dios para liberarnos de tantos miedos y mentiras que nos paralizan, dividen y enfrentan. Consumamos saberes para liberarnos del consumismo actual que nos tiene con más cosas pero menos felices y más individualistas...
Derechos Compartidos: permitida la reproducción total o parEquipo de redacción: cial de los artículos citando la Gloria Aguerreberry (Red. Resp.), fuente y enviando una copia. Silvano Borba, Primo Corbelli, Los artículos firmados no coCarlos de Oliveira, Andrés rresponden necesariamente a la Gancarczyk, Fernando Harreguy, opinión de la Redacción. Alfredo Leiros, Cristina López, Impresión: Imprenta Rojo (R. Pose) Gerardo Martelletti, Eduardo Ojeda. Salari 3460 A. Tel. 2215 1812
Tribuna Popular nº1.265 Melo, Cerro Largo Uruguay: $ 45; Argentina $10 Suscripción individual: Uruguay $ 600, Argentina $ 140 Mercosur U$S 50, América Latina y USA U$S 55, Europa y otros Euros 50. Edición amparada en el D. 218/996. Comisión del Papel. D.L. nº 299574 MEC: Registrada, T. VII, Folio 184
UMBRALES n. 233 U
AL América Latina
Teólogos de la primera generación, presentes el el Congreso
BRASIL:
Congreso de Teología Del 7 al 11 de octubre se ha celebrado en el Instituto “Humanitas” de la Universidad Unisinos de los jesuitas, en São Leopoldo (Porto Alegre), el Congreso Continental de Teología. Fue para celebrar los 50 años del comienzo del Concilio y los 40 años del libro de Gustavo Gutiérrez: “Teología de la Liberación: perspectivas”.
La finalidad fue recordar el Conci-
lio y su aplicación a la realidad del continente para enfrentar los nuevos desafíos de la teología latinoamericana. Participaron entre otros Agenor Brighenti, Jon Sobrino. Jung Mo Sung, Víctor Codina, Leonardo Boff, Andrés Torres Queiruga, Joao Batista Libanio y el mismo Gustavo Gutiérrez, que ausente por una reciente caída, se hizo presente con su ponencia en videoconferencia. Entre los organizadores estuvo Amerindia, ya entrevistado por Umbrales en el nro. 231. El Mensaje Final del Congreso lleva el significativo título “Cerca de Dios… cerca de los pobres”. En él se recuerda que participaron 750 personas entre jóvenes y adultos, laicas y laicos, religiosas y religiosos, sacerdotes y obispos y hermanas y hermanos de otras confesiones cristianas, provenientes de los diferentes países de América Latina y del Caribe, de América del Norte y de Europa... un verdadero kairós. Los días del Congreso fueron marcados por la oración inspirada en el caminar eclesial desde el inicio del Concilio Vaticano II y de los 40 años de teología de la liberación. La reflexión de expositores y participantes se centró en el quehacer teológico y pastoral, gracias a paneles, talleres y ponencias. Un lugar privilegiado
U
n. 233
UMBRALES
tuvo la memoria y la celebración del testimonio martirial de quienes en décadas recientes han dado muestras extraordinarias de fidelidad al Dios de la vida, en el seno de nuestro pueblo, sobre todo entre los empobrecidos. En distintos momentos se evocó la figura luminosa y entrañable del Papa Juan XXIII, de quien evocamos el gesto de abrir puertas y ventanas para que la Iglesia católica aprendiera que para ser madre y maestra, necesitaba volverse hija y discípula, y... Pablo VI que acertó a poner lucidez y audacia en los trabajos del Concilio y en el caminar del pueblo de Dios del inmediato postconcilio. Esta memoria nos la transmitió con emoción y fuerza Mons. José M. Pires de 94 años; él fue padre conciliar. Se reafirmó que el camino que emprendimos en Medellín, ha de seguir siendo nuestro camino en este tiempo... marcado por el nuevo contexto cultural, social, político, económico, ecológico, religioso y eclesial, ahora globalizado, depredado y excluyente. Este congreso se ha convertido en un soplo que ha re encendido el fuego de esta teología que quiere seguir siendo fuego que enciende otros fuegos en la Iglesia y en la sociedad. Concientes de que la “Iglesia debe escrutar los signos de los
tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio” (GS 4), ... nos ha llevado a detenernos y poner en diálogo nuestra teología latinoamericana con realidades y saberes que no estuvieron presentes en los trabajos del Vaticano II, ni en los primeros momentos de la Teología de la Liberación. Para nosotros son nuevos clamores que vienen de los migrantes, las mujeres, los pueblos originarios y afro descendientes, las nuevas generaciones y todos los nuevos rostros de exclusión que emergen desde la invisibilidad. Pareció claro que el Congreso marcó una nueva etapa: los participantes se comprometieron a vivirla con la fidelidad, la fecundidad, la creatividad y la alegría del Espíritu, que es fidelidad a Jesús y a los pobres. Así tiene que ser ya que “todo lo que tenga que ver con Cristo, tiene que ver con los pobres y todo lo relacionado con los pobres reclama a Jesucristo” (DA 393). La primera generación de los teólogos latinoamericanos ha impulsado y animado a teólogos y teólogas jóvenes a que acojan su herencia... que en su quehacer teológico sean rigurosos, profundos, cercanos a las comunidades insertas en el mundo y que den su vida por los pobres. Concluye el documento, diciendo: Los participantes de este Congreso regresamos a nuestras comunidades eclesiales dispuestos a asumir las tareas que tiene la teología latinoamericana hoy y a testimoniar con nuestro proceder que otra teología es posible para que otro mundo sea posible. Eso sucederá si nuestros jóvenes tienen visiones y nuestros ancianos sueños (Jo 3, 1-2).
5
AL América Latina
MÉXICO: LA LUCHA CONTRA LOS NARCOS Después que asumiera como nuevo presidente del país Enrique Peña Nieto (45 años) llevando al poder otra vez al partido republicano (PRI) que ha gobernado el país por 71 años, pocas son las esperanzas de terminar con la corrupción y la violencia. Durante el anterior gobierno con su guerra violenta contra los narcos se han producido 60 mil muertos sin reducir la pobreza en la que vive la mitad de la población. Según el p. Miguel Concha, un dominico director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, en los últimos cinco años ha habido diez mil desaparecidos y una espiral de violencia sin antecedentes. “La guerra desencadenada por Calderón por todos los medios contra los narcos ha hecho crecer el nivel de brutalidad. Solo en el 2010 ha habido 24.374 asesinatos y hay 9 mil cadáveres todavía no identificados y miles de denuncias por violación de los derechos humanos por parte del ejército y la marina”. Concha, que es también docente y periodista, cree que habría que combatir los circuitos económicos y financieros a través de los cuales los narcos lavan el dinero y exigir la colaboración de Estados Unidos para frenar el flujo de armas que alimentan el conflicto. En una carta al nuevo presidente varias organizaciones de Derechos Humanos han pedido un serio compromiso en la búsqueda de los desaparecidos, en la identificación de los cadáveres, en el apo-
6
yo a los desplazados, en la protección de activistas y periodistas especialmente amenazados. El p. Alejandro Solalinde, que ha tenido que huir del país, ha sido postulado por la organización “Desarrollo Social sin fronteras” como Premio Nobel de la Paz por su lucha en favor de los emigrantes centroamericanos. Por su parte el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, se declaró “horrorizado” por hallar el 10 de setiembre pasado 16 cadáveres en un fosa común, todos ajusticiados con un golpe de arma de fuego en la cabeza y con signos de tortura en algunos casos. Participó de la Asamblea de los Pueblos de Guerrero, en la que se le entregó una medalla como premio por su actuación en favor de la paz por parte de 30 organizaciones sociales (de campesinos, mineros, docentes, estudiantes...). Al recibir el premio, Vera dijo que “aprendió en esta tierra a ser pastor, donde se vive en la pobreza, en la injusticia y en la impunidad”. El mismo día salía el documento de los obispos: “Educar para una nueva sociedad”. Los obispos denuncian una “emergencia educativa” y señalan que para que haya paz y cese un día la violencia, hay que invertir más en educación. Según la OCDE (Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica) México es el tercer país con mayor número de jóvenes sin estudiar ni trabajar; casi 7 millones entre 18 y 29 años. La tercera parte de la población mayor de 15 años no ha concluido su educación básica, totalizando 34 millones de personas.
GUATEMALA: RECUERDAN A LOS MÁRTIRES Hace 30 años en Guatemala, el 23 de marzo de 1982, un golpe militar se hizo cargo del gobierno; estaba dirigido por el general Efraín Ríos Montt que después de tres meses asumió el poder como dictador. Sus 16 meses de gobierno constituyeron la época más sangrienta del conflicto interno que asoló Guatemala por 36 años. Hubo 334 masacres colectivas, 19.000 asesinatos y desapariciones, 600 pueblos destruidos y un millón de desplazados en el país. Ríos Montt era un religioso fanático, pastor de una secta y por eso golpeó con particular saña a la Iglesia Católica. El p. Vidal Traina recuerda cómo hubo “cientos de pueblos bombardeados y arrasados con todos sus habitantes, escuelas y hospitales, sobre todo en las zonas indígenas. Los jefes guerrilleros se habían escapado del país y las poblaciones eran fácil carne de cañón, siempre sin ningún proceso, siempre con la acusación de colaboracionismo. Se mataba a los varones en la plaza pública y se amontonaban los cadáveres; alrededor suyo debían dar vuelta las mujeres con sus hijos todo el día hasta que caían al suelo. Después pasaban los Caterpillar y limpiaban todo”. Actualmente se está estudiando la canonización como mártires de 800 catequistas y decenas de curas, religiosos y religiosas todos masacrados por su fe. La historia de estos catequistas está escrita en el
UMBRALES n. 233 U
El movimiento estudiantil chileno, a favor del desmantelamiento de la privatización de la educación, establecida por la dictadura.
libro: “Testigos fieles del Evangelio”. Eran masacrados para asustar a las comunidades cristianas y a los pueblos indígenas. Todas estas infamias fueron recogidas también en el documento “Guatemala nunca más”, obra de 600 expertos guiados por el obispo Juan Gerardi que fue asesinado tres días después de haber presentado el documento. En el mismo se confirmaba cómo el 93% de los delitos cometidos en la guerra civil fueron obra de militares y paramilitares. En la actualidad, asegura el p. Vidal, impera todavía la violencia, esta vez por el narcotráfico; cada día en Guatemala hay unos 20 asesinatos, el 90% impunes. La población se concentra cada vez más en Ciudad de Guatemala, que en 20 años se ha quintuplicado (cuatro millones de habitantes, seis con la periferia). La gente del campo que llega a la capital es religiosa. Tiene una fe sencilla pero profunda. Sin embargo la Iglesia no logra acercarse a ellos; tendría que abrir por los menos 100 parroquias nuevas en la periferia. El 80% son campesinos indígenas, que llegan con su familias buscando un futuro mejor. BRASIL: CAMBIOS RELIGIOSOS En ocasión de las recientes elecciones municipales en San Pablo, el jefe de campaña de Celso Russomano, que llegó tercero en las votaciones, fue un pastor de la Iglesia Universal del Reino de Dios (“Pare de sufrir”), Marcos Pereira. Este acusó a la Iglesia Católica de “do-
U
n. 233
UMBRALES
minar los espacios nacionales, estatales y municipales de gobierno”. Estos nuevos movimientos religiosos, que ahora se lanzan a la política, han venido de las periferias: en las capas populares son cada vez más numerosos los católicos que migran hacia las denominaciones pentecostales. En 1970 los católicos eran en Brasil el 91,1% y en el 2010 el 64,6%. Las proyecciones estadísticas indican que en 2030 los católicos serán menos del 50%. Esta disminución de los católicos (del 22% en 20 años), tiene varios intentos de explicación. Por parte de los católicos, parece que se haya perdido el contacto evangelizador, no se incentivan ya las comunidades de base y en muchos lados el trabajo pastoral se limita al interior de la misma Iglesia. Las religiosas han disminuido (son actualmente 33.386) y se verifica lo que pasa en toda América Latina. Nuestro continente, teniendo el 42% de los católicos del mundo, tiene el 16,3% del total mundial de sacerdotes y el 16,9% de religiosas. En América Latina hoy el pentecostalismo, dividido en 30 mil denominaciones independientes, es la corriente religiosa con mayor crecimiento al que ya hace referencia el 25% de todos los cristianos. En cuanto a la organización de los movimientos evangélicos, del 9 al 13 de julio pasado se reunieron 800 delegados de todo el continente para su V Congreso Latinoamericano de Evangelización en San José de Costa Rica. El 14 de julio en San Pablo hubo una “marcha por Jesús” que juntó un millón de personas.
CHILE: MOVILIZACIONES JUSTAS En un documento titulado: “Humanizar y compartir con equidad el desarrollo de Chile” los obispos critican el actual modelo económico y apoyan a las movilizaciones sociales. Los obispos empiezan por hacer un autocrítica y vuelven a pedir perdón por los abusos sexuales de algunos religiosos por lo que la Iglesia “ha perdido credibilidad” e invitan a todos a “rever las conductas personales y estructuras, maneras de ejercer el sacerdocio, formas de participación, rol de los laicos y en especial de las mujeres, reexaminar nuestra predicación y nuestros criterios educativos para ver cuales valores logramos transmitir”. Se refieren después a la situación del país: “Chile ha sido uno de los países donde se ha aplicado con mayor rigidez y ortodoxia un modelo de desarrollo excesivamente centrado en los aspectos económicos y en el lucro, sin poner atención en las consecuentes tensiones y desigualdades escandalosas entre ricos y pobres. La libertad económica ha sido más importante que la equidad y la igualdad; la competencia ha llegado a ser el eje de todos los éxitos... Las movilizaciones sociales son justas y la desigualdad se hace particularmente inmoral e inicua cuando los más pobres, aunque tengan trabajo, no reciben los salarios que les permita vivir y mantener dignamente a sus familias”. También rechazan “con vehemencia la búsqueda del lucro en el ámbito de la educación”. Por su parte el arzobispo de
7
AL América Latina
Santiago, Ricardo Ezzati, presidente de la Conferencia Episcopal, en una entrevista al diario Mercurio respaldó las repetidas manifestaciones de los estudiantes. “Cuando los estudiantes se rebelan contra el lucro, tienen razón. La educación se ha vuelto para muchos una pelea para ganar puntajes y espacio, mientras que la educación debería ser un lugar de libertad, gratuidad y entrega educativa”. En Chile solo hay un 40% de educación pública. El movimiento estudiantil comenzó a ocupar la calle en mayo del año pasado en demanda de una reforma del sistema educativo impuesto desde 1981 que redujo a la mitad las erogaciones públicas a la educación y favoreció los colegios privados, fomentando un sistema desigual y costoso. En otro orden de cosas, Ricardo Ezzati encabezó también las exequias del sacerdote francés Pierre Dubois, que falleció el 28 de setiembre a los 80 años. “Fue un luchador incansable y justo, un hombre excepcional, que se entregó por completo a la defensa de la vida en aquellos duros años de la dictadura”, escribió la ex presidenta Michelle Bachelet. Dubois fue párroco de la barriada de La Victoria por muchos años y llegó a tenderse en la calle para impedir con su cuerpo la entrada de carros blindados a la población. Fue expulsado por Pinochet en 1986 y volvió en 1990. El ataúd del sacerdote fue cargado por los fieles durante diez kilómetros desde La Victoria hasta la catedral, acompañado por una multitud. Fue un símbolo de la no violencia y de la protección de los indefensos.
8
TEOLOGÍA LIBERACIÓN: OPINIÓN CLARA El actual Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, arzobispo Gerhard Müller, se pronunció diciendo: “Antes proclamábamos que esta teología era una ingenua aproximación al marxismo, un querer hacer del Cristianismo un programa político de liberación y, en determinadas circunstancias, un tolerar inclusive la violencia revolucionaria. Cuando viajé a Perú en 1998 con otros teólogos, Gutiérrez nos explicó que se trataba de teología, no de política. Tampoco había que confundirla con la ética social católica. Se trataba de transformar el mundo a la luz de la Revelación de Dios como Salvador y Liberador del hombre. La pregunta era: ¿Cómo se puede hablar de Dios ante el que sufre explotación y miseria? Pude constatar que es necesario distinguir entre una Teología de la Liberación equivocada y otra correcta. Me ayudó a entenderlo todo, el encuentro con los moradores de las barriadas pobres de Lima y con los campesinos del lago Titicaca con el p. Diego Irarrazaval. Durante 15 años he transcurrido dos o tres meses al año en América Latina. La Teología de la Liberación nos enseña el adecuado actuar cristiano que procede del Evangelio y se fundamenta en una profunda espiritualidad: el seguimiento de Cristo, el encuentro con Dios en la oración y en los pobres, la escucha de su grito de liberación y la participación en su lucha. La Teología de la Liberación ha sido la mejor respuesta a la crítica marxista de la religión”.
Obispo Bonino: “empeñar nuestros esfuerzos en la promulgación de políticas públicas y participaciones ciudadanas que garanticen la protección, conservación y restauración de la naturaleza”.
URUGUAY: MINERÍA A CIELO ABIERTO El obispo de Tacuarembó, Julio César Bonino, se adhirió al movimiento ciudadano “Por la vida y el agua”. Es una campaña para declarar el departamento “libre de minería metalífera a cielo abierto”. El obispo está fuertemente preocupado “por la expansión acelerada de las industrias extractivas, cuya actividad tiene a menudo impacto negativo sobre las poblaciones”. Estas extracciones, que se sustituyen a las explotaciones subterráneas, suelen tener un grave impacto ambiental, con la contaminación de las aguas, aumento de residuos y problemas para la salud humana. Los ciudadanos se han organizado por la posible instalación de estas mineras. Uruguay debe enfrentar la realización de un megaproyecto para la extracción de hierro y otros minerales en distintas zonas del país. En un comunicado el obispo declara: “Pedimos con el Celam al Estado que implemente, aplique y lleve a cabo procesos de consulta, facilitando la participación de las poblaciones afectadas por los proyectos mineros, en la toma de decisiones sobre la posible realización de estos proyectos”. Y concluye: “El destino universal de los bienes nos exige la solidaridad con la generación presente y con la futura”.
UMBRALES n. 233 U
U Uruguay
Despenalización del aborto: comunicado de la Arquidiócesis de Montevideo
Los hechos del Marconi Algunas organizaciones sociales que desarrollan tareas en el Barrio Marconi, junto con la Vicaría de la Solidaridad de la Diócesis de Montevideo, dieron a conocer algunas reflexiones a partir de los hechos de pública notoriedad ocurridos en los últimos días.
1. Ningún hecho social es puntual sino que supone un contexto que lo hace posible, y cuyo conocimiento resulta imprescindible para realizar un juicio... 2. No es la primera vez que ocurren hechos violentos en el barrio, entre habitantes del mismo, con la policía, y con personas que habitan en otros barrios. Estas situaciones violentas siempre dejan secuelas en las personas, las familias y los grupos humanos. No es difícil percibir la carga de desconfianzas y rencores que anidan en las personas e instituciones involucradas. 3. No se justifica la violencia en ningún caso. Ella genera una espiral de más violencia que se retroalimenta permanentemente. ¿Quién empezó con el primer hecho violento? ¿Una piedra? ¿Una bala? ¿Un manoseo? ¿Un insulto? ¿Fue alguien del barrio, un policía, o alguien de afuera? No importa, porque este hecho es consecuencia de otros que se vienen sucediendo de mucho tiempo atrás, y que lamentablemente generará otros. 4. En el barrio hay violencia instalada... Pero también hay mucha violencia derivada de una fractura social acumulada que genera mucha frustración, ninguneo y desesperanza en las personas. 5. Todos nos vemos como víctimas de la situación. Todos tenemos miedo... También todos somos victimarios. Tendemos a adueñarnos de los hechos, y utilizar-
U
n. 233
UMBRALES
los para reafirmar nuestros juicios previos. 6. La violencia en Marconi tiene causas diversas, que exigen abordajes diferentes... No es suficiente con destinar recursos económicos ni aplicar políticas generales para transformar situaciones de exclusión. Es necesario trabajar en el lugar, tomando en cuenta las organizaciones barriales que desde hace años vienen desempeñando tareas y acumulando experiencia. Los vecinos de Marconi, como los de cualquier barrio, deben ser sujetos de las transformaciones. 7. Frente a la violencia, la sociedad reclama la intervención del Estado. Pero, cuidado, si se reduce la intervención del Estado a la acción policial, difícilmente alguien pueda valorar al Estado y a la sociedad. De hecho, en Marconi, los servicios barriales directamente brindados por el Estado son mínimos. 8. Nos quedan preguntas ¿Cómo es posible que una rapiña termine generando una situación social de tales consecuencias? Si nuestra sociedad uruguaya es justa e integrada, ¿por qué pueden pasar cosas como las vividas en Marconi? Si se dedican tantos esfuerzos económicos, hay tantas organizaciones barriales que trabajan profundamente desde hace años, y es una preocupación de toda la sociedad uruguaya, ¿qué está pasando que hace que una realidad tan sufriente no cambie?
Ante la aprobación por parte del Senado del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, que en la práctica es una ley que legaliza el aborto en el Uruguay, la Vicaría de la Familia y la Vida de la Arquidiócesis de Montevideo, quiere expresar su profundo dolor y el rechazo a esta ley. Esta decisión que va contra el primer derecho humano que es el derecho a la vida, contradice la Constitución de la República y el Pacto de San José de Costa Rica, es una agresión al ser humano más inocente, y por lo tanto a la sociedad uruguaya en su conjunto y es una ofensa a Dios Creador. Nos enorgullecemos de ser uno de los primeros países que abolió la pena de muerte, hoy nos entristecemos por ser el segundo país de América Latina en legalizar el aborto. La Iglesia comprende el drama que muchas parejas y especialmente muchas mujeres viven frente a un embarazo no deseado, pero siempre ha entendido que esta situación desafía a los mismos involucrados, a las familias, a la sociedad civil y a las autoridades, a buscar soluciones que respeten la vida. Si el hecho que con el aborto se esté eliminando una vida humana no cuenta con la unanimidad de opiniones, a pesar que la ciencia así lo avala, la sola duda que esto genera debería bastar para detener su aprobación. Los diversos eufemismos con los que se disfraza esta ley no quitan nada a la gravedad de lo aprobado. Es un día triste para el Uruguay... La ley aprobada hoy por el Senado es una herida a la nación, a las más nobles tradiciones de nuestra tierra. Porque confiamos en Jesucristo, Señor de la vida y de la historia, continuamos mirando con esperanza nuestro futuro, y contribuyendo a la defensa de la vida humana desde su concepción hasta su muerte natural.
9
A Argentina
“Grandes coincidencias” El 20 de septiembre fue entregado a la Conferencia Episcopal un documento firmado por 350 católicos (laicos en su mayoría) en protesta contra las afirmaciones sobre la Iglesia del ex general Jorge Videla.
Las afirmaciones a la revista es-
guay, Hernán Patiño Meyer. El dopañola “Cambio 16” del ex dictador cumento pide por parte de los obishan suscitado múltiples protestas, pos “una condena categórica de las mientras que la jerarquía eclesiásti- declaraciones de Videla”. Lamenta ca ha mantenido el silencio. Videla que la jerarquía en el pasado haya había dicho que la relación de su go- “confundido prudencia con cobardía” bierno con la Iglesia “fue excelente, y haya “pecado de escándalo”. Reporque esta no siguió la tendencia conoce que de los actuales obispos izquierdista y tercermundista. Con- “ninguno formó parte de los que condenó algunos excesos, pero no rom- vivieron con el terror estatal”, pero pió las relaciones. Tuvimos grandes los invita a “liberarnos de la pesada coincidencias”. Videla, de 86 años mochila de un pasado calamitoy condenado a cadena perpetua tam- so. Nos sentimos parte de la Iglebién dijo: “Dios sabe lo que hace, sia y queremos que ella no hipotepor qué lo hace y para qué lo hace. que una vez más su autoridad moYo acepto la voluntad de Dios. Creo ral y credibilidad”. Piden la excomuque Dios nunca me soltó de la nión para Videla “porque no puede mano”. Reconoció que la práctica de ser que después de tantos crímehacer “desaparecer” a las personas nes horrorosos, diga que ha servido fue una decisión adoptada por su a Dios y a la Fe, que ha luchado por gobierno y reveló la complicidad de el Cristianismo y Occidente y que la Iglesia que en esto, sabía todo lo comulgue todos los domingos sin que estaba ocurriendo. Expresó tam- jamás haberse arrepentido, mientras bién que el card. Francisco un divorciado no puede comulgar”. Primatesta “era un hombre que com- Exaltan algunas figuras eclesiástiprendía y que no se sumaba a las cas como Angelelli, Ponce de León, posiciones de otras De Nevares, Novak, Iglesias de América Hesayne y Devoto. Latina”. Firman el documenEl que entregó el doto entre otros Estecumento a la Confela de Carlotto, rencia Episcopal en Víctor Hugo Morasu sede, sin que ninles, Nora Cortiñas, guna autoridad ecleMarilina Ross, siástica lo atendiera, Eduardo De la El obispo Angelelli. fue el ex embajador Sena, Francisco argentino en UruNazar.
10
Celebración de la eucaristía en Jujuy.
ARGENTINOS: MAYORÍA CATÓLICA, A SU MANERA Los sociólogos del CONICET Fortunato Mallimaci y Fabián Flores publicaron los resultados de una encuesta a nivel nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina. El 76,5% se declara católico, los evangélicos son el 9% y los indiferentes el 11,3%. Casi el 25% no es católico. Los universitarios en un 78% se declaran creyentes y solo el 17,4% indiferentes. El Noreste es la región más católica (91,7% de la población). La concentración evangélica más fuerte es en el Sur (21,6%), de los indiferentes en Capital Federal y Gran Buenos Aires (18%). El 61,1% de los que creen en Dios se relaciona con Él directamente; solo el 23,1% a través de las iglesias. El 76% poco o nunca va a los lugares de culto. Los que más frecuentan los cultos son los evangélicos (60%). “La mayoría de los cristianos cree a su manera”, constata Fortunato Mallimaci.
UMBRALES n. 233 U
V
AUTOCRÍTICAS SINODALES
Vaticano
SÍNODO:
Expectativas Del 7 al 28 de octubre se ha celebrado el Sínodo Ordinario de Obispos n.13 en el Vaticano sobre el tema: ”Nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana”, en el marco del Año Santo proclamado por el Papa en recuerdo del Concilio.
El objetivo del Sínodo no ha sido
el de hacer una revisión del Concilio y ni mucho menos corregirlo, sino de aplicarlo a las nuevas realidades. Se habló de una “Nueva Evangelización” para los territorios de antigua tradición cristiana que ya han sido evangelizados hace siglos (en especial Europa) y que hoy sufren una profunda crisis de fe. Esta crisis ha tenido una increíble aceleración en los últimos 50 años; se maneja la hipótesis plausible que en las próximas décadas la mayoría de la población europea ya no será cristiana. No solo por el abandono de la práctica religiosa, sino por la creciente inmigración musulmana. La ciudad de Bruxelles, llena de esplendidos templos cristianos, registra un tercio de su población como musulmana. El teólogo Severino Dianich, en una
entrevista a Il Regno, afirma: “El despojo progresivo de la Iglesia de su antiguo poder y su postura más humilde darán vida a una forma de Iglesia nueva y más conforme al Evangelio. La Iglesia debe volver a la pobreza y sencillez evangélica, sobre todo en los que son hoy los países más ricos del mundo, dando testimonio de austeridad de vida en comunión con los más pobres, más que con las clases privilegiadas”. Sobre el mismo tema se conoció una “Carta Abierta al Sínodo” por parte de un obispo emérito italiano, Giuseppe Casale, pidiendo a los obispos que “renuncien a todos los fastos y lujos, pomposas liturgias, privilegios y títulos honoríficos, y sobre todo a la colusión con el capital financiero; y tengan en cuenta los problemas reales de la gente a la luz del evangelio”. El 11 de octubre se inauguró el Año de la Fe para revivir el espíritu del Concilio en toda la Iglesia; concluirá el 24 de noviembre del año próximo.
U
Mons. Giuseppe Casale, autor de “Carta Abierta al Sínodo”.
U
n. 233
UMBRALES
El obispo presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización Rino Fisichella declaró: “Nos hemos encerrado en nosotros mismos, mostramos una autosuficiencia que impide que la gente se acerque como a una comunidad viva y fecunda que genera vocaciones; hemos burocratizado la vida de fe y los sacramentos. Nuestras comunidades se ven débiles, repitiendo formulas obsoletas; no comunican alegría”. El obispo Sócrates Villegas de Filipinas: “Hay una explosión de antipatía o simple indiferencia hacia la Iglesia. Se precisa más humildad. La evangelización ha sido herida y sigue siendo obstaculizada por la arrogancia de sus agentes. La jerarquía debe evitar la arrogancia, la hipocresía y el sectarismo... Nuestra experiencia en el Tercer Mundo nos dice que el Evangelio puede ser predicado a los que tienen el estómago vacío, pero solo si el estomago del predicador está vacío como el de sus parroquianos”. El obispo Gervas Roxario de Bengladesh: “Debemos aprender a renunciar a los bienes materiales, a apreciar la sencillez y la humildad de los pobres. Los líderes de la Iglesia debemos dejarnos evangelizar por los valores de los pobres”. El obispo André Leonard de Bélgica: “En la Iglesia dos terceras partes son mujeres; sin embargo muchas de ellas se sienten discriminadas. Si estas heroicas mujeres no son reconocidas profundamente; si no se sienten felices y orgullosas de pertenecer a la Iglesia, no habrá Nueva Evangelización”.
11
M
en el Mundo
AUSTRIA: ¿NUEVA EVANGELIZACIÓN? El card. de Viena, Christoph Schonborn ha dispuesto una profunda reorganización de las parroquias. Habrá comunidades cristianas más pequeñas guiadas por laicos y los conjuntos de estas pequeñas comunidades serán considerados como parroquias dirigidas por sacerdotes y laicos, donde el sacerdote pastor tendrá la última palabra. “Debemos liberarnos de la imagen tradicional según la cual la Iglesia existe solo cuando está presente el sacerdote y hay que reafirmar el sacerdocio común de los laicos para dar vida a una nueva colaboración entre sacerdotes y laicos. La Iglesia debe volver a ser misionera y estar cerca de las personas en los lugares donde viven”, ha dicho el arzobispo de Viena. Estos cambios se dan por la falta de sacerdotes y la crisis vocacional. Las 660 parroquias existentes se reducirán drásticamente; las parroquias tendrán ahora al menos 4 mil fieles y los gastos para el mantenimiento de la parroquia no podrán superar el 20% de los ingresos. Habrá parroquias más grandes con filiales más pequeñas. Aclaró el comunicado del arzobispo: “No se cancelan las parroquias; por el contrario en las nuevas parroquias se podrán desarrollar comunidades verdaderas y más vivas, con la corresponsabilidad de los laicos. Esto implica para todos un profundo cambio de perspectiva”. En Austria, país tradicionalmente católico, la pertenencia a la Iglesia
12
es cuestionada. Los católicos han pasado del 84% al 65% en los últimos 30 años; 60 mil personas pidieron el año pasado dejar la Iglesia. También en Friburgo (Alemania) se ha publicado un manifiesto donde 170 curas y diáconos afirman que en sus comunidades los divorciados vueltos a casar ya hacen la comunión y reciben los sacramentos y son parte activa en la acción pastoral. “Conocemos las leyes canónicas, pero el bien de las almas es la ley suprema”, afirman. El arzobispo de Friburgo, Robert Zollitsch, que también es presidente de la Conferencia Episcopal, criticó la iniciativa por “no ser útil ni constructiva”. ITALIA: MÁRTIR DE LA MAFIA, BEATO El Papa Benedicto autorizó promulgar el decreto de la Congregación de los Santos que proclama el “martirio por odio a la Fe” del presbítero Pino Puglisi, párroco en el barrio Brancaccio de Palermo (Sicilia), asesinado por la mafia de “Cosa Nostra” el 15 de setiembre de 1993. Puglisi será prontamente beatificado por haber sido reconocido “mártir”. Es una novedad absoluta en la tradición de la Iglesia, no por haber sido el primer cura asesinado por la mafia, sino porque ha sido eliminado por gente bautizada en la Iglesia Católica, y no por enemigos de la fe cristiana. Los que integran la organización criminal profesan la religión católica, así como tantos dictadores latinoamericanos
de las décadas pasadas que persiguieron a la Iglesia. Próximamente se celebrarán los 20 años del grito profético del Papa Juan Pablo II contra la mafia en el Valle de los Templos de Agrigento (Sicilia) en 1993, que despertó a las Iglesias de Italia del Sur y tuvo un eco enorme en la población. El ejemplo de Puglisi es ahora propuesto a todas las Iglesias del mundo, en particular a aquellas que se enfrentan con estas organizaciones criminales. Para el arzobispo de Palermo, card. Paolo Romeo “Puglisi siempre ha sabido conjugar la evangelización con la promoción humana, sin nunca separar estos dos aspectos. No fue un cura anti-mafia; fue un testigo de Cristo y del Evangelio que ejercía su ministerio sacerdotal sobre todo al servicio de los más marginados, débiles, sin voz. Y este hecho, además de sustraerles niños y jóvenes a los mafiosos, les pareció a ellos sumamente peligroso”. No es la muerte sino la causa de la muerte lo que hace al martirio cristiano. Los hermanos Graciano, jefes mafiosos de la zona, no toleraban ese anuncio del Evangelio en una barriada que ellos consideraban como su propiedad. Será ésta la primera beatificación de un mártir de la mafia, a la que seguirán la del juez Rosario Livatino (+1990) y del presbítero Giuseppe Diana (+1991) cuyos procesos de beatificación ya se han empezado. Pino Puglisi, que era un hombre humilde, manso y siempre sonriente, logró decir antes de morir asesinado frente a su casa: “Me lo esperaba”.
UMBRALES n. 233 U
SIRIA: IGLESIA ENTRE DOS FUEGOS Las dos partes en lucha son abundantemente equipadas en armas y combatientes, por parte de las potencias implicadas en el conflicto: Estados Unidos, Rusia, China, Irán y sus respectivos aliados. El 17 de agosto el arzobispo Jean-Clement Jeanbart, que tuvo que reparar en Líbano, por la radio vaticana suplicó: “Pido piedad para el pueblo sirio, víctima principal del conflicto. ¡Basta de apoyar a los combatientes! Pido a Occidente, a Rusia, China e Irán que no envíen más armas y que presionen para que las partes entren a dialogar”. El conflicto había empezado con legítimas, pacíficas y muy participadas manifestaciones populares en contra del gobierno de la familia Al Assad que se ha impuesto en forma nada democrática desde hace décadas. El conflicto se transformó después en guerra civil y teatro de distintos intereses estratégicos de las potencias, más allá de las reivindicaciones. El presbítero Paolo Dall´Oglio, superior del monasterio Deir Mar Musa, al norte de Damasco y expulsado por Al Assad, pide la intervención urgente de los cascos azules de la ONU para bloquear una mayor catástrofe e impedir que la guerra involucre a los países cercanos. “Hay que apurarse porque la situación es dramática; al finalizar el conflicto, habrá un país destruido y dividido”. El Vaticano ha propuesto el cese inmediato del fuego, un diá-
U
n. 233
UMBRALES
logo para responder a las legítimas aspiraciones del pueblo sirio, defender el principio de la unidad del país sin divisiones étnicas o religiosas, abrirse a la comunidad internacional y que esta se comprometa en el proceso de paz. Estos 5 puntos han sido expuestos por el Secretario del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, p. Miguel Angel Ayuso Guixot. Hay una división entre los cristianos en Siria. Los patriarcas están aterrorizados por lo que sucedió y sucede con los cristianos en Irak y se han alineado con el presidente Assad. Otros sectores, como en el caso del p. Paolo Dall´Oglio, se han puesto del lado de los insurrectos. Ha declarado el p. Ayuso: “Las aspiraciones del pueblo sirio son legítimas y no pueden ser ignoradas o despachadas como si fueran solamente injerencia de fuerzas extranjeras. No pedimos ninguna intervención militar, pero sí la pronta intervención de la comunidad internacional para que el conflicto armado se termine. Es bueno que se establezcan regímenes democráticos, sin añorar el pasado. En Marruecos, Túnez, Egipto, han ganado los partidos islámicos, pero también adoptaron el lenguaje del pragmatismo y la moderación. Se trata de cultivar una cultura de la democracia y apoyar los llamados de la universidad egipcia de Al-Azhar contra el fundamentalismo islámico”.
Una refugiada siria en Jordania, durante una clase de inglés.
ESTADOS UNIDOS: DIVISION DE LOS CATÓLICOS El voto católico en 2008, representando alrededor de un cuarto del electorado, fue por el 56% a Obama y por el 39% a los republicanos. En los últimos tiempos ha habido una fuerte polémica de los obispos con Barak Obama por la obligación impuesta a las instituciones católicas y a los empleadores de incluir la cobertura de anticonceptivos y fármacos abortivos en sus planes de aseguración, y por el apoyo al matrimonio gay. Por primera vez además se han presentado a competir a la vicepresidencia en estas últimas elecciones dos católicos, uno demócrata, Joe Biden, demasiado permisivo en los temas de bioética y otro republicano, Paul Ryan, que impulsa drásticos recortes a los sectores más pobres, apoya las guerras de Irak y Afganistán y lucha contra la inmigración. La Conferencia Episcopal ha pedido que los católicos desde dentro de sus partidos luchen por promover ya sea los valores de la vida y de la familia, como también la enseñanza social de la Iglesia. Si los católicos se unieran para luchar por los ideales comunes (sin formar un partido católico), podrían ser una fuerza significativa en el país.
13
Signos
de los Tiempos
!
POLONIA: HISTÓRICO ABRAZO El 17 de agosto el presidente de la Conferencia Episcopal, card. Josef Michalik y el patriarca ortodoxo ruso de Moscú, Kirill, firmaron en Varsovia un documento de perdón y reconciliación entre las dos naciones e iglesias. Es la primera vez que un patriarca ruso visita Polonia. CHINA: AVANCES DE LA IGLESIA A pesar de las divisiones internas todavía no resueltas, en los 9 seminarios de China hay 486 seminaristas. Este año son 80 los seminaristas que empiezan su camino formativo de 7 años. Hay también cursos de formación teológica y pastoral para religiosas en los que se han inscripto 213 hermanas. ITALIA: ATRIO DE LOS GENTILES La última edición ha sido en Asís (Italia) el 5-6 de octubre sobre el tema: “Dios, este desconocido” con 40 relatores, después de un recorrido por varios países europeos y por México. Muy aplaudido el diálogo entre el cardenal Gianfranco Ravasi y el presidente de Italia Giorgio Napolitano. ASIA: PRIMAVERA VOCACIONAL Según datos del Vaticano, se ha pasado de 25 mil seminaristas en el 2.000 a más de 33 mil este año y
14
siguen aumentando, ya sea para el clero religioso como secular. El fenómeno se da en Corea del Sur, Filipinas, India, Vietnam, China, Japón… Parecido crecimiento se da en África y Oceanía. COLOMBIA: ¿LLEGÓ LA PAZ? El 4 de setiembre el presidente Juan Manuel Santos anunció que se había llegado el 26 de agosto en Cuba a un preacuerdo con las FARC para lograr el fin del conflicto de 48 años. Las negociaciones comenzaron el 17 de octubre en Oslo. Seguirán en La Habana con la mediación de Noruega y Cuba. ITALIA: ¿ALDO MORO, SANTO? La Iglesia autorizó el proceso de beatificación del político democristiano Aldo Moro, por cinco veces jefe de gobierno y asesinado por las Brigadas Rojas en 1978. Por su condición de mártir “en odio a la fe”, podría ser prontamente beatificado.
ITALIA: MADRES DEL CONCILIO Del 4 al 6 de octubre se ha reunido en Roma un congreso internacional con 200 teólogas releyendo el Concilio con el lema: “Asumir una historia y preparar el futuro”. Se analizó el aporte de las 23 mujeres presentes en el Concilio (10 religiosas y 13 laicas) después que, por sugerencia del cardenal Leo Suenens, Pablo VI las admitiera en la tercera y cuarta sesión. FILIPINAS: ACUERDO DE PAZ Se ha firmado un acuerdo de paz entre el gobierno de Benigno Aquino y los rebeldes del Frente Islámico de Liberación Moro, que desde los años setenta reivindica la autonomía de la parte musulmana de la isla de Mindanao. Dicha autonomía debería concretarse no más allá de 2016.
EUROPA: CRECEN LOS MUSULMANES Según datos de la ONU la religión que más crece en Europa es el Islam, debido a la inmigración y a la cantidad de hijos. Son casi 40 millones (sobre 450 millones de habitantes). Los principales países que los acogen son Francia, Alemania, Holanda, Reino Unido, Italia... sin contar los territorios que un tiempo eran del Imperio Turco.
Benigno Aquino, y el líder Islámico Ebrahim Murad.
UMBRALES n. 233 U
tema
central
Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández
La Pastoral
en la ciudad (pistas eclesiales)
Presentamos una reflexión del teólogo argentino, pbro. Víctor Manuel Fernández, rector de la Universidad Católica Argentina, en ocasión del pasado Encuentro de Pastoral Urbana de la región Buenos Aires del 30 de agosto al 2 de setiembre, con la participación de 400 delegados.
U
n. 233
UMBRALES
15
La Pastoral en la ciudad (pistas eclesiales)
Sobre la ciudad y la pastoral urbana se han dicho
do. Por ejemplo, el anuncio primitivo incluía un mensamuchas cosas. Por ejemplo, que hay que tener en cuen- je de salvación. Pero ¿qué significa para una persona ta el estilo de vida de un habitante de la ciudad, con de hoy “ser salvado”?.Yo podría hablar sobre mi propia sus horarios, sus costumbres, sus prisas, porque las experiencia en la ciudad, porque soy un ser rural trasestructuras parroquiales tradicionales, tan centraliza- plantado a las ciudades... das, ya no son inclusivas. Decimos también que la Hay grandes desafíos que hoy se plantean a la pastomatriz de la evangelización es todavía básicamente ral urbana que en realidad ya no son urbanos, sino que rural, con ministerios y servicios que responden a esa afectan a toda la pastoral, incluida la pastoral rural. realidad, pero que ya no son los adecuados para la Hoy, el tipo humano urbano es modelado por la globaactual cultura urbana. Decimos que hay una nueva cul- lización, pero las costumbres y las modas se universatura juvenil a la que no llega el anuncio del Evangelio, lizan... En Aparecida se dice que en la ciudad se está que supone reconocer el tema de la noche como espa- gestando una nueva simbología y que “esta mentalidad cio sin límites, la evangelización por lo audiovisual, la urbana se extiende también al mismo mundo rural” (A atención a las circunstan510). cias que conforman las triHay ciertas características ... un anuncio que exprese mejor el amor bus urbanas, los eventos del anuncio que hoy son salvífico de Dios previo a la obligación moral necesarias en todas partes: masivos y demás manifestaciones juveniles. Decimos y religiosa, un estilo que no imponga y que un anuncio que exprese que hace falta una nueva apele a la libertad, unas notas de alegría, es- mejor el amor salvífico de imaginación de la presencia tímulo, vitalidad, una integralidad armonio- Dios previo a la obligación pastoral capaz de ofrecer y sa que no reduzca la predicación a unas po- moral y religiosa, un estilo suscitar espacios de en- cas doctrinas a veces más filosóficas que que no imponga y que apecuentro contemplativo con evangélicas, etc. le a la libertad, unas notas Dios, en medio de la activide alegría, estímulo, vitalidad de cada día, con una auténtica espiritualidad se- dad, una integralidad armoniosa que no reduzca la precular. Decimos que hay que atender a las formas de dicación a unas pocas doctrinas a veces más filosófipoblamiento (de los megaedificios a las villas miseria y cas que evangélicas, etc. Pero lo que es específico del a los barrios cerrados), así como a las nuevas formas habitante de la ciudad son sus hábitos, sus ritmos, de comunicación (Internet, redes sociales, etc.) y que sus horarios, su forma de llevar la vida, que sólo muy hay que buscar nuevas formas de capilaridad. Deci- parcialmente se traslada a los ámbitos urbanos. mos que hay que suscitar comunidades pequeñas y que hay que crear otras formas de acogida y cercanía. Denuncia profética de la huida Estas y muchas otras cosas se vienen repitiendo cons- Hay una nota que ha ido caracterizando cada vez más tantemente en los últimos años en relación con la pas- a la cultura urbana en los últimos diez años, y más toral urbana, en algunos lugares con escasos avances todavía en los últimos cinco años. Es algo que he ido y en otros con algunas buenas experiencias ya conso- percibiendo cada vez más desde que habito la ciudad. lidadas. El ser urbano está en huida. La huida es una caractePero todavía falta crear ese nuevo kerygma urbano, ese rística que se ha ido acentuando. Huye hacia la libermodo de presentar el Evangelio que responda, de ma- tad de la privacidad. Por ejemplo, huye del trabajo hanera atractiva y movilizadora, a la nueva sensibilidad cia su casa. O huye los fines de semana. O huye en urbana a partir de un profundo conocimiento de este las vacaciones. Como decía Neruda: “Irme Dios mío, ser humano que vive la ciudad, con sus sueños, sus irme”. Es como un gran anhelo. Irse de los límites y del tendencias, sus hábitos, sus símbolos. Los replanteos caos. no afectan solo al lenguaje, sino, en parte al conteni- No necesariamente es huir hacia Dios, en el sentido
16
UMBRALES n. 233 U
de la fuga mundi medieval. Ya decía Fray ... cuando puedo, huyo, y convivir con ellas. En las ciudades es Luis de León: “¿Qué presta a mi conten- escapo hacia ese espa- posible experimentar vínculos de fraterto si soy del vano dedo señalado?… Huyo cio de plena autonomía nidad, solidaridad y universalidad. En de ese mar tempestuoso”. Pero en ese donde yo decido lo que ellas el ser humano es llamado conscaso había al menos un interlocutor trastantemente a caminar siempre más al hago con mi tiempo, elicendente que tiene que ver con el sentiencuentro del otro, convivir con el difejo las actividades rente, aceptarlo y ser aceptado por él” do último de la vida. Hoy la huida es generalmente irse hacia la autonomía, con gratificantes que quie- (A 514). lo cual más bien puede ser también es- ro hacer y nadie me En semejante situación hay que advertir capar de Dios. Esta huida tiñe las rela- jode. que no será posible suscitar una aperciones interpersonales, marcadas por tura a Dios si no se logra una apertura a cierta sospecha, desconfianza, temor de ser invadidos. secas, una apertura al otro, sea quien sea. Hay que Aun los agentes pastorales y los sacerdotes, viven el romper la coraza del individualismo cómodo, sacar de miedo de ser comidos, de quedarse sin tiempo perso- la inmanencia del yo autónomo y entonces sí, a partir nal, constantemente a la defensiva de su privacidad. de esa apertura básica, es posible un crecimiento esEs difícil encontrar en estas actitudes un valor evangé- piritual. Por eso, en el contexto de la ciudad, para mí lico. es clave despertar la mística de vivir juntos, de mezMe interesa señalar que lo que sucede aquí es que el clarnos, de encontrarnos, de tomarnos de los brazos, relativismo teórico, que tanto cuestiona el Papa actual, de apoyarnos, de participar de esa marea algo caótica se convierte sobre todo en un relativismo práctico, en que puede ser una verdadera caravana, una peregrinahábitos relativistas. Por ejemplo, en un relativismo teó- ción. No digo sólo la convicción intelectual, sino la mísrico alguien puede decir: “Es lo mismo una religión que tica, porque una mística incluye convicciones pero tamotra”. El relativismo práctico para mí es más peligroso: bién opciones, reacciones, hábitos. Aparecida, cuan“Me da lo mismo si hay pobres o no”. “Me da lo mismo do pone el acento en la misión, supone que los agensi el país se destruye o no”. “Me da lo mismo si los tes pastorales asuman esa mística que impulsa a esdemás se abren a Jesucristo o no”. Eso quizás nadie tar cerca, a meterse en la multitud, a sentarse a conlo diga, nadie lo exprese así. Pero por el hecho de ser versar gratuitamente, a perder el tiempo con y por los un relativismo práctico, lo que sucede es esto: “Vivo demás. como si la pobreza no me interesara”. “Vivo como si el bien común no me interesara”. “Vivo mi vida como si la evangelización no me interesara”. Distribuyo mis tiempos y actúo cada día de esa manera, y aunque no lo diga, mis hábitos, mis actividades, mis opciones gritan que no me calienta nada. Y cuando puedo, huyo, escapo hacia ese espacio de plena autonomía donde yo decido lo que hago con mi tiempo, elijo las actividades gratificantes que quiero hacer y nadie me jode. El apasionado desafío de la ciudad En una perspectiva más positiva dice Aparecida: “En la ciudad las personas tienen la posibilidad de conocer a más personas, interactuar
U
n. 233
UMBRALES
17
La Pastoral en la ciudad (pistas eclesiales)
En este sentido, me viene a la memoria un texto ya exacerbado, no puede ser sano. En este sentido, la clásico de Chiara Lubich que sigue siendo significativo ciudad debe volver a ser verdadera ciudad, mantener y estimulante para despertar esta mística: esa posibilidad de contacto permanente, de respirarnos “Este es el gran atractivo del tiempo moderno: Sumer- unos a otros. Pero eso tiene que volverse, como decíagirse en la más alta contemplación y permanecer mez- mos, una mística y una pasión. clado con todos, hombre entre los hombres. Es un desafío hermoso por las inmensas posibilidades Diría más aún: perderse en la muchedumbre para in- que ofrece la ciudad a la búsqueda de una mayor pleniformarla de lo divino, como se empapa una migaja de tud de las relaciones humanas. Pero el hecho es que pan en el vino. Diría más todavía: hacernos partícipes la dimensión inhumana de las ciudades grandes prode los designios de Dios sobre la humanidad, trazando duce el desarraigo cultural, la atomización social, la sobre la multitud estelas de luz. Y, al mismo tiempo, desvinculación familiar, la soledad personal. Esto, lecompartir con el prójimo la deshonra, el hambre, los jos de ser una mística, se ha vuelto un peso, una tengolpes, las breves alegrías”. sión constante, y así se produce un círculo vicioso que No perderse en el anonimato sino apasionarse en el lleva a la desintegración entre nosotros. gusto de perderse en la multitud. Aquí hay un núcleo Aquí hay mucho territorio vacío que buscan ocupar nuedel servicio pastoral a la familia y a la sociedad, que vas ofertas espirituales, como las de nuestros hermadebe ser pensado y realizado como una pastoral de nos del evangelismo pentecostal, que ofrecen una vinlos vínculos. La familia es una cierta ruptura de ese culación fácil con Dios, pero también un modo de saindividualismo. Pero hay que hacer dos preguntas: el nar vínculos con los otros y volver a vivir en comunidad. fin de semana ¿es pura huida, o es una posibilidad de Junto con ellos, se multiplican otras formas de espiriestar juntos, de mirarnos, de alimentar los vínculos fa- tualidad más propias de las clases medias acomodamiliares? ¿Lo que fomentamos son islas, o son fami- das: las relacionadas con la new age y con formas de lias abiertas, relacionadas y acogedoras? Sabemos espiritualidad oriental, sobre todo budista, que se trasque, en este contexto, Internet y las redes sociales plantan a través de revistas, objetos, costumbres. Son pueden crear hábitos de mayor aislamiento. No obs- propuestas más desintegradoras que las del pentecostante, más allá de todos los defectos conocidos y am- talismo, porque tienden a ser más individualistas, pliamente comentados de los medios virtuales, sin intimistas, y a la vez parecen más una búsqueda de embargo pueden provocar a personas aisladas y bienestar que el encuentro con un Dios personal. abúlicas, e incluso casi analfabetas, para que entren Tenemos que situarnos con diversas propuestas entre en un proceso de comunicación, de discusión, y las dos cosas: entre el vacío pseudoreligioso y la exalconsiguientemente de pensamiento y de creatividad. tación neopentecostal. Pero es imposible lograrlo si Además, la mediatización de las imágenes permite una nuestras propuestas no son igualmente atractivas, denglobalización de sentimientos, lo que abre nuevos ca- sas, sugestivas, no ese término medio que no atrae ni minos evangelizadores. Los medios a unos ni a otros. Para eso, no hay llevaron a millones de personas a lloHay que reconocer que las que ignorar que ambas propuestas rar juntas ante las mismas imágeformas propias de la religio- tienen algo en común: apelan a las nes en un tiempo real y simultáneo. “necesidades intermedias”, no las igsidad popular son más encarPero, por más positivos que tratenoran, las recogen y las interpretan. nadas y personales... con No sólo apuntan a las preguntas mos de ser con este modo de coDios, Jesucristo, María, un más hondas, a las que respondía el municación virtual, tenemos que desanto. Por eso son más ap- kerygma primitivo, sino que recogen cir que siempre será un nuevo duatas para alimentar potencia- las mediaciones de los intereses inlismo: una conexión fundamentalmente etérea, mental, sin carne, sin lidades relacionales y no fu- mediatos de los que está tan pencuerpo, sin contacto directo. Y eso, diente el posmoderno. En un caso gas individualistas.
18
UMBRALES n. 233 U
es un Dios personal omnipotente y disponible. En el otro es un inmanentismo vacío de un Dios personal. Pero en ambos casos son propuestas religiosas del consuelo, que no ignoran las necesidades y los deseos cotidianos. El Dios que vive entre nosotros en la ciudad Leemos en Aparecida que “la fe nos enseña que Dios vive en la ciudad… La Iglesia está al servicio de la realización de esta Ciudad Santa… que desarrolle una espiritualidad de la gratitud, de la misericordia, de la solidaridad fraterna, actitudes de quien ama desinteresadamente…” (Aparecida 514.516. 517b). La vuelta de lo sagrado (no digamos necesariamente la vuelta “a Dios”) es un fenómeno ambiguo, pero indica el agotamiento de un proyecto secularista. Los humanos no pueden vivir sin lo sagrado y una sociedad totalmente secularizada resulta insoportable, pese a su relativa vigencia institucional. Eso lleva a revalorizar la religión a través de caminos acertados o equivocados. La Iglesia tiene que ser sensible a esta búsqueda. La praxis pastoral debe acompañar las reformulaciones de la fe y de la religión popular en la civilización urbana. Hay que meterse con tiempo por todas partes, en los bares, sentarse a conversar gratuitamente, etc. Eso es en definitiva lo que se expresa con dos términos pastorales típicos de la pastoral urbana: “descentralización” y “capilaridad”. El retorno a lo religioso y la muerte del secularismo ideologizado, hacen que se abran nuevos caminos de cercanía popular. Es verdad que hay sectores más reticentes a lo simbólico que expresa su obsesión por la autonomía (formas new age, neobudismo, etc.), pero que finalmente terminan asumiendo otras formas simbólicas y rituales (velas, incienso, objetos, cuencos, esencias, etc.). Hay que reconocer que las formas propias de la religiosidad popular son más encarnadas y personales. Es decir, incluyen una relación personal, no con energías armonizadoras sino con Dios, Jesu-
U
n. 233
UMBRALES
cristo, María, un santo. Por eso son más aptas para alimentar potencialidades relacionales y no fugas individualistas. No hay que renunciar a presentar rostros y figuras. El Cristo redentor en Río sigue siendo significativo... Hay nuevas devociones hoy como la de Jesús Misericordioso, la Virgen Desatanudos, que son cauces de nuevas inquietudes espirituales y afectivas, que llevan a buscar en Dios belleza, paz y alegría. Aparecida habla de “procesos graduales de formación cristiana... que sepan responder a la afectividad de sus ciudadanos y en un lenguaje simbólico sepan transmitir el Evangelio a todas las personas que viven en la ciudad” (A 518g). Contra la tentación de una nueva fuga mundi, el cristiano debe encontrar un oasis renovador en la ciudad. Debe ser un oasis que abra a los demás, que estimule en encuentros, que lance a la misión, a imaginar espacios realmente acogedores, liberadores, sanadores. Porque la comunicación generacional de creencias y valores se ve cuestionada por el influjo mediático que difunde un modelo antropológico individualista generando expectativas insatisfechas, que son fuente de frustración, resentimiento y violencia en tantos adolescentes y jóvenes. La mística del cariño Para terminar, me gustaría destacar algo que ayuda a unir algunas ideas fragmentarias que mencioné hasta ahora, particularmente la apertura a lo sagrado y el sentido fraterno. Estas son dos cosas que permiten sanar la fragmentación y el espíritu de huida. ¿Pero cómo se unen? Creo que se unen en un modo profundamente comunitario de vivir la relación con Dios, o, la otra cara de la misma moneda: en un camino de encuentro con Dios que recorremos juntos, no solos. En definitiva, el encuentro con Dios en los otros y con los otros. Esa es la gran mística que tiene inmensas posibilidades en la ciudad. Quisiera rescatar brevemente algunos ejemplos:
19
La Pastoral en la ciudad (pistas eclesiales)
a) Teresa de Lisieux “Una tarde de invierno estaba yo cumpliendo, como de costumbre, mi tarea (al lado de la hermana Saint-Pierre). Hacía frío, era de noche… De pronto, oí a lo lejos el sonido armonioso de un instrumento musical. Entonces me imaginé un salón muy bien iluminado, todo resplandeciente de ricos dorados, y en él, unas señoritas elegantemente vestidas, prodigándose mutuamente cumplidos y cortesías mundanas. Luego posé la mirada en la pobre enferma, a quien yo sostenía. En lugar de la melodía, escuchaba de vez en cuando sus gemidos lastimeros… Yo no puedo expresar lo que pasó por mi alma. Lo único que sé es que el Señor la iluminó con los rayos de la verdad, los cuales sobrepasaban de tal modo el brillo tenebroso de las fiestas de la tierra, que no podía creer en mi felicidad” (Santa Teresa de Lisieux). Cualquier ser humano nos puede dar un pedacito de cielo. Es lo que comprobó Teresa de Lisieux en este episodio que nos acaba de narrar. Pero ella también aclaraba: “No siempre he practicado la caridad en medio de estos transportes de gozo interior”. Y cuenta cómo le molestaban y la hacían sufrir algunos detalles de la vida comunitaria. Teresita experimentó otras veces esa fuerza mística del amor, sobre todo cuando pensaba de qué maneras ella podría servir a los demás, y descubrió que la vocación más preciosa es el amor. Por eso, poco a poco en su vida se fue apagando su entusiasmo por ir al cielo y fue creciendo en ella un puro deseo de dar amor a los demás. En sus últimos escritos y conversaciones ella cuenta que pensar en el cielo ya no la estremecía, que la vida eterna se le presentaba en su interior como algo oscuro, y no entendía bien qué le ocurría: “Cuando canto la felicidad del cielo y la eterna posesión de Dios, no experimento ninguna alegría, porque canto simplemente lo que quiero creer”. Y confesaba sin vueltas: “Tenía en aquella época grandes pruebas interiores de todo tipo, hasta llegar a preguntarme a veces si realmente existía un cielo”. En la última parte de su vida ya no le interesaba tanto ver a
20
Dios en el cielo sino amar y hacer el bien. Por eso, poco antes de morir dijo: “Yo pasaré mi cielo en la tierra hasta el fin del mundo. Sí, quiero pasar mi cielo haciendo el bien en la tierra”. Y prometía: “Ya verán, será como una lluvia de rosas”. Esta es la mística de salir de sí por el amor fraterno, que se vive más allá de los pensamientos y de los estados de ánimo. Por eso, en medio de la tortura de la oscuridad interior de sus últimos meses, decía: “Sólo cuenta el amor”.1 Se trata de consumirse amando a los demás, y no tanto buscando explicaciones, sentimientos, seguridades. b) Teresa de Calcuta Hay una persona que vivió algo semejante: una forma muy especial de entrega amorosa a los pobres, pero con gran oscuridad interior. Es la Madre Teresa de Calcuta. Escuchémosla: “Hay tanta contradicción en mi alma. Hay un profundo anhelo de Dios, tan profundo que hace daño, un sufrimiento continuo; y junto con ello el sentimiento de no ser querida por Dios, rechazada, vacía, sin fe, sin amor, sin entusiasmo... El cielo no significa nada para mí, me parece un lugar vacío… Todo el tiempo sonriendo, dicen de mí las hermanas y la gente. Piensan que mi interior está lleno de fe, confianza y amor... Si sólo supieran que mi apariencia gozosa no es sino un manto con el que cubro vacío y miseria”. Si ella hubiera dedicado demasiado tiempo para tratar de “sentirse” mejor o si se hubiera escapado en supuestas búsquedas espirituales, muchas más personas habrían muerto indignamente en las calles de Calcuta. Quizás ella podía sentirse mejor, pero habría sido sólo un bienestar superficial. Su opción fue más bien unir su estado interior a la oscuridad de Jesús crucificado, y de allí sacó fuerzas para amar a los demás hasta darlo todo: “He comenzado a amar mi oscuridad, porque creo que esta es una parte, una pequeñísima parte de la oscuridad y del sufrimiento que Jesús vivió en la tierra”.¿Qué tiene que ver este compromiso fraterno con la mística?
UMBRALES n. 233 U
Mucho. Mucho más de lo que se suele pensar. Para convencernos debería bastar la lectura de la Biblia cuando dice que “si alguien ama a su hermano, permanece en la luz y no tropieza. Pero si no ama a su hermano, está en la oscuridad, camina en la oscuridad, no sabe adónde va” (1 Jn 2, 10-11). También dice quien ama al hermano “conoce a Dios” (1 Jn 4, 7). Precisamente por eso, San Buenaventura enseñaba que las obras de amor al prójimo “no impiden la contemplación, sino que la facilitan”. Entonces, el amor al prójimo es el camino más seguro para alcanzar las cumbres de la vida espiritual, mientras el aislamiento o el desinterés por los demás siempre cierran el camino a la acción del Espíritu Santo en el corazón. Cuando falta el amor al prójimo, cargado de perdón y de servicio generoso, todo se vuelve un peligroso engaño.Entonces, una gran oscuridad interior puede ser una experiencia mística muy transformadora si está unida a una entrega generosa por el prójimo. Pero a veces los mismos actos de amor fraterno se convierten en pura mística, en un modo de tocar el cielo por el amor, aunque uno no vea con la inteligencia ni sienta algo a flor de piel. c) Jean Vanier No puedo evitar volver a citar una narración de Jean Vanier que ya recogí en otros libros míos, porque este relato me parece el mejor ejemplo de un encuentro fraterno elevado por Dios a la mayor altura espiritual: “A veces Loïc se sienta en mis rodillas. Pequeño, pobre, incapaz de hablar a pesar de sus cuarenta años, está ahí, silencioso. Él me mira y yo le miro. Estamos en comunión el uno con el otro… Con las personas que sufren una deficiencia mental como Loïc, vivimos esos momentos de contemplación, llenos de silencio y de paz. Él me mira y yo lo miro. Momentos de curación que unifican el cuerpo y el espíritu…”. Jean Vanier no ignoraba que la vida comunitaria con personas frágiles nos expone a momentos duros, a veces llenos de tensión y violencia. Pero esos mismos momentos no se pueden separar
U
n. 233
UMBRALES
del crecimiento místico. Porque mantenerse al lado del hermano difícil nos asegura que no estemos encerrándonos en nosotros mismos y que no estamos cerrando las puertas a la acción del Espíritu: “Las personas débiles y vulnerables pueden despertar también en nuestros corazones lo más horrible y tenebroso que hay en ellos. Con sus provocaciones, sus gritos, sus exigencias y su repliegue en ellas mismas pueden suscitar la angustia y la agresividad. Pero a pesar de esto, para crecer humanamente, ¿no es acaso necesario descubrir nuestras violencias, nuestra capacidad de odiar, las heridas profundas que frecuentemente sentimos como vergonzosas y que tratamos de esconder?… El repliegue sobre uno mismo conduce a una asfixia del corazón”. d) Chiara Lubich Los cónyuges, por ejemplo, están llamados a crear entre los dos ese “espacio teologal en el cual se puede experimentar la presencia mística del Señor resucitado” (VC 42). La familia es un verdadero templo, donde reside la presencia salvífica de Dios de un modo comunitario. Si hay una presencia de la Trinidad en cada individuo, también hay una presencia en esa riqueza de relaciones que es la familia o la comunidad: “Mi celda –como llamarían a Dios las almas íntimas– es el nosotros... Y al igual que lo amo en mí retirándome en él cuando estoy sola, lo amo en el hermano cuando él está cerca de mí. Entonces no amaré el silencio, sino la palabra (expresada o no), la comunicación entre Dios en mí y Dios en el hermano. Y si los dos cielos se encuentran, allí hay una única Trinidad donde los dos hacen de Padre y de Hijo y entre ellos está el Espíritu Santo. Sí, es necesario vivir siempre la vida interior también en presencia del hermano, no huyendo de la criatura, sino recibiéndola en el propio cielo o penetrando en el suyo”. El espíritu comunitario que supo infundir Chiara Lubich a su movimiento tiene que ver con este modo comunitario de concebir el encuentro con Dios.
21
La Pastoral en la ciudad (pistas eclesiales)
...se trata de aprender a descubrir a Jesús en el rostro de los demás, en su voz, en sus reclamos, de aprender a sufrir las cruces de la convivencia...
Amar para vivir Es una mística esencialmente comunitaria, vinculante, sanadora de las relaciones humanas. Si al habitante de nuestras ciudades hay que mostrarle también que el encuentro con un Dios personal hace bien, que es un oasis reparador, que ese encuentro religioso puede sanar, liberar, ayudar a vivir mejor, también hay que hacerle ver que ese encuentro sanador sólo se produce si es al mismo tiempo comunión con los demás. Queda claro que para entrar verdaderamente en el fuego sanador de Dios necesitamos conectarnos con los demás, porque desconectados sólo encontramos una caricatura de Dios, un bálsamo pasajero que sólo llega a la superficie. Porque él sobre todo ha querido que los seres humanos estemos conectados entre nosotros para poder encontrarlo a él de una manera más perfecta. Dios hizo la naturaleza humana de tal manera que una persona se realiza con los demás y no sin ellos. Por eso mismo, la persona que se conecta profundamente con los demás tiene muchas más posibilidades de vivir saludablemente. Por el contrario, alguien que se aísla resentido y egoísta, corre más riesgos de debilitarse y de enfermarse. El hecho es que los estímulos que vienen de una sana relación con los demás son una gran ayuda para mantenernos vivos, dinámicos y sanos. Es muy frecuente que las personas que pretenden huir de los demás para estar más tranquilos, terminen perdiendo energía y vitalidad. Por supuesto, no se trata de una fraternidad vivida por
22
obligación, no se trata simplemente de soportar con angustia las tensiones que se producen en las relaciones humanas. Cuando estamos siempre como a la defensiva, soportando a la fuerza estas relaciones, eso termina desgastándonos y enfermándonos. Pero la solución no consiste en escapar, esconderse, quitarse de encima a los demás. El único camino consiste en aprender a encontrarse con los otros pero con una actitud adecuada, con paz interior, sin resistencia interna, valorándolos y aceptándolos. Mejor todavía, se trata de aprender a descubrir a Jesús en el rostro de los demás, en su voz, en sus reclamos, de aprender a sufrir las cruces de la convivencia en un abrazo con Jesús crucificado. Allí está la verdadera sanación, porque la única fraternidad que realmente sana en lugar de enfermar, es una fraternidad mística, contemplativa, que sabe mirar la grandeza sagrada del prójimo, que sabe descubrir a Dios en cada ser humano, que sabe tolerar las molestias de la convivencia aferrándose al amor de Dios, que sabe abrir el corazón a la ternura divina para buscar la felicidad de los demás como la busca su Padre bueno. Este aprendizaje irá logrando, poco a poco, que la relación con los demás no sea fuente de tensiones profundas, y que nuestra entrega a ellos sea delicadamente gozosa. Esa es la fraternidad que nos sana integralmente. Porque Dios vive en la ciudad. Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández
UMBRALES n. 233 U
Giorgio Gaber
¿De izquierda o de derecha? E
Todos nos enojamos con la historia pero parece que la culpa es nuesste genial cantante además de humorista y cotra, es muy claro que la gente es poco seria cuando habla de izquierda mediante no se lo conoce en el Río de la Plata. Sin o derecha. ¿Pero qué cosa es la derecha y qué cosa es la izquierda? embargo aunque sus actuaciones no han llegado a Disfrutar de un relajante baño en bañera es de derecha. Pero la ducha ser vistas hoy se lo puede ver en la red. es de izquierda. Un paquete de Marlboro es de derecha, pero si es de Fue muy conocido en Italia, cantaba a dúo con Adriano Celentano y Rita Pavone, así como con Mina. contrabando es de izquierda.
Estuvo muy de moda en la época de “Studio Uno”
Un plato de consomé, es de derecha, pero un guiso es de izquierda. programa de la RAI (Radio y Televisión Italiana) que Todas las películas que hacen ahora son de derecha, pero las películas llegó a estas latitudes, en donde la estrella indiscutida aburridas son de izquierda.
fue Mina, que cantó junto a él y grabó varios de sus
Las zapatillas de gimnasia o de tenis son de derecha, pero usar sanda- temas. Este cantautor y compositor compuso temas lias sucias y desatadas es propio de imbéciles más que de gente de para estos conocidos cantantes. Se destacó por un izquierda.
humor caústico con contenido social y político. Con
Los vaqueros son bastante de izquierda, pero si van con una chaqueta sus temas le pegó muy duro a la corrupción econóque hace juego son de derecha. Un concierto en el estadio es de iz- mica y política de su país y de Europa en general. quierda, pero los precios son siempre de derecha. Esta canción se burla de la indefinición política de
aquellos que dicen defender una ideología que lleva a
Las medias casi siempre son de izquierda, las ligas en cambio son de derecha. Orinar junto con otros es de izquierda, más los baños son la realización de una sociedad más justa y prometen ser mejores que los que los han precedido en el gosiempre al fondo y a la derecha. ¿Pero qué es la derecha y qué es la izquierda? ...La ideología, la ideología!!! A pesar de todo creo que aún existe; es la pasión y es la obsesión de tu diversidad. Pero en este momento no se sabe donde estará. Yo diría que el jamón curado de derecha es, y la mortadela es de izquierda. Si el chocolate suizo es de derecha, el dulce de leche es de izquierda. El pensamiento liberal es de derecha, y ahora sin embargo sirve también para la izquierda. No sabemos si la suerte es de derecha, pero seguramente, la mala pata es de izquierda. El saludo vigoroso con el puño cerrado, es un antiguo gesto de izquierda. Pero ese de los años 20 y un poco romano es de idiotas más que de derecha. La ideología, la ideología!!! A pesar de todo creo que aún existe, es seguir afirmando,un pensamiento y su porqué, con la excusa de una diferencia que no hay, y si la hay, quien sabe donde está. Todo el viejo moralismo es de izquierdas, y la falta de moral es de derechas. Cuando los cristianos son de izquierdas, es por eso que el diablo se ha pasado a la derecha. ...Todos nos enojamos con la historia pero parece que la culpa es nuestra, es muy claro que la gente es poco seria cuando habla de izquierda o derecha. ¿Pero qué cosa es la derecha y qué cosa es la izquierda?..... ¡Basta! Letra y música de Giorgio Gaber.
U
n. 233
UMBRALES
bierno, argumentando que son altruistas y de “izquierda” pero cuando llegan al poder terminan siendo iguales o peores que los gobiernos que les precedieron, respecto a la demagogia, a la corrupción, y sobre todo al olvido de la búsqueda del bien común que habían prometido. Todavía hay gente que se embandera con aquello de que se es de izquierda o de derecha, pero cuando habla de esto no sabe de que se está hablando. Sólo se repiten clichés y slogans e incluso con una falta de sentido común. Todo esto no es más que un “snobismo” barato, desenmascarado por un desencantado sesentero que fue testigo de la movida del 68, de las ilusiones de los 60, en donde se prometía cambiar el mundo. Pero los “antiguos revolucionarios” ya no lo son, y esa pasión por las ideas y por la justicia como él mismo lo dice “Ya no se sabe donde está” Hay una irónica mención a la Iglesia Católica que parece que “ahora es de izquierda, y tiene que enfrentar al demonio que como político oportunista postmoderno, no duda en cambiar de bando y pasarse al contrario. ¿habrá aquí alguna ilusión a posiciones acomodaticias de católicos que apoyan solapadamente a un régimen y cuando éste está en el poder y cuando cae lo acusan de inmoral? Dejamos al lector la interpretación de esta teoría. La justicia y el bien común no son sólo un asunto político e ideológico, son un imperativo ético insoslayable para cualquier gobierno sea del signo que sea.
23
Las respuestas de la Biblia
B¿
Quién es Isaías
?
El libro de Isaías profeta es seguramente un texto fundamental para comprender a Jesús: él mismo lo cita y sobre todo la figura del Siervo, que se encuentra en la segunda parte de este libro, inspiró a Jesús que se identificó con él. Sin embrago con la sola lectura del texto sagrado no es posible identificar el autor.
Un descubrimiento sensacional Entrado en la sinagoga de Nazaret, Jesús abrió “el rollo del profeta Isaías” encontrando en él la base de su programa mesiánico (Lc 4,17-20). En la primera gruta de Qumran, en 1947, se descubría un importantísimo rollo, hecho con 17 hojas de cuero cocidas entre ellas (7 metros de largo y 20 centímetros de ancho); en ellas, sobre 54 columnas de 29 renglones cada una, se encontraba un texto de Isaías del siglo I a.C. En la misma gruta, otro Isaías fragmentado se juntaba con otros fragmentos de Isaías: se remontaba así hacia una larga tradición (como de mil años) escrita de este gran profeta; hasta entonces solo se conocían los textos de la edad media (texto masorético) y sus distintas versiones. Y es gracias a este rollo poético y profético que se pudo recomponer el rostro de este escritor, cuyo mensaje se puede sintetizar con su nombre, parecido al de Jesús: Isaías = Dios salva. Y también gracias a las columnas de este rollo llegó a conocerse el panorama de su mundo, en el cual Isaías fue protagonista por 40 años. Empezando por el día del “año en que se murió el rey Ozia” (Is 6,1; 740 a.C.). Ese día se recuerda en una famosa página autobiográfica (Is 6). Tiempos distintos Los 66 capítulos de Isaías, se desarrollan en casi dos siglos y medio de historia del pueblo hebreo e implican la presencia de, por lo menos, tres diversas manos. En el espíritu de la tradición bíblica y oriental por la cual Moisés es el padre de todo el Pentateuco y Salomón de Proverbios, Qohelet y también del libro de la Sabiduría, también el único y gran Isaías reúne tiempos y experiencias distintas. Durante los primeros años de su actividad profética, bajo el reinado de Acaz, se presenta el peligro de una guerra: Jerusalén necesita una alianza, pero no la quiere y deberá aceptar el oneroso apoyo de la potencia del momento, Asiria. Estamos en el 734 a.C. Isaías
24
compone lo que se llamará el “libo del Emmanuel”. El profeta no puede evitar el triste espectáculo de la caída del Reino de Samaria; y mientras protesta contra la política del Reino de Judas, comparte las esperanzas que suscita el rey Ezechia, apoyando su reforma religiosa. La última fase de la su profecía refleja el tiempo en que el Reino de Judas intenta, con Egipto, Babilonia y otros, la rebelión contra Asiria (2Re 20,12-19). Cuando ya el pueblo de Dios está en exilio (587- 538 en Babilonia, las palabras de Isaías se transforman en un llamado lleno de entusiasmo hacia el regreso a la tierra prometida, a pesar que este nuevo éxodo implicará dificultades notables (segundo Isaías, Is 40-55). La predicación del tercer Isaías (Is 56-66), todavía más anónimo del segundo (varios estudiosos ven la mano de varios autores en estas páginas), se ubica en pleno post exilio, con la ciudad de Jerusalén en fase de reconstrucción: más de 200 años separan este tiempo de los días de Isaías el grande. Redacciones distintas Es evidente que frente a esta variedad de tiempos, también la redacción de este libro fue compleja y pasó por varias fases. Sin entrar en demasiados detalles, es cierto que cuando se habla de Isaías se hace referencia al profeta de Jerusalén, cuya vocación se describió más arriba. Él es el autor de los primeros 39 capítulos del libro que lleva su nombre. Este libro comprende distintos bloques: Is 1-6: comprende distintos oráculos seguramente de Isaías; Is 7-12: el “libro del Emmanuel” ubicado en el tiempo de la guerra de Acaz; a pesar de algunos oráculos de tiempos sucesivos, el texto es de Isaías; Is 13-23: oráculos contra las naciones; Is 24-27: la llamada “Apocalipsis mayor” de Isaías, ciertamente no suya, tal vez la sección más reciente de los primeros 39 capítulos de Isaías;
UMBRALES n. 233 U
Is 28-33: oráculos diversos de Isaías; Is 34-35: “Apocalipsis menor”, que no es de Isaías; Is 36-39: casi reproducción de 2Re 18,17—20,19. Si Isaías es el autor de estos 39 capítulos, no faltan aportes de otras manos. Con el capítulo 40 se encuentra un gran salto histórico: inicia la obra del Segundo Isaías, el profeta del retorno del exilio desde Babilonia. Es en esta sección que se encuentran los textos sobre el Siervo de Dios (42; 49; 50; 53), tan queridos por Jesús. Y con el capítulo 56, pasamos de Babilonia a Jerusalén en el tiempo de la reconstrucción. Evidentemente la tradición judía ha unido en este libro fundamental el aporte de varios autores inspirados, cuya misión se vinculó, en tiempos sucesivos, con el gran profeta, protagonista de los primeros capítulos del libro que lleva su nombre. Vocación del Profeta Tal vez una de las páginas que mejor ayudan a conocer el personaje del profeta Isaías, alrededor del cual se redactó su importante libro, es la famosa página autobiográfica que se encuentra en el capítulo 6. Esa página narra su vocación y la ubica en el “año en que
U
n. 233
UMBRALES
se murió el rey Ozia” (Is 6,1; 740 a.C.). El contexto en que se desarrollan los acontecimientos narrados, es Jerusalén, donde él nació y que tanto quiso, la ciudad del templo de la presencia divina. Y es en el templo que el sacerdote Isaías, casi seguramente de familia aristocrática, es involucrado en una experiencia vocacional y real (típica de una corte de un rey) en el mismo tiempo. De hecho se le aparece el consejo de la corona divina, con todos los ángeles y el símbolo de la nube de humo y de la gloria, signos de la majestad y de la revelación de Dios. El profeta se da cuenta de sus límites de persona humana incapaz de llevar a cabo la misión divina, pero a través de algo, como bautismo de fuego, él puede comunicarse con la corte celeste. “Oí la voz del Señor que decía: A quién enviaré” (6,8). La respuesta de Isaías es muy valiente: él mismo presenta su candidatura: “Aquí estoy, envíame a mi”. El Señor le confía la misión profética, con su difícil tarea (6,9-10). La predicación del profeta chocará contra Israel que, luego del anuncio, se obstinará a no escuchar el Señor. La palabra de Isaías, como la de Dios del cual es portavoz, se transforma en juicio divino contra todos los que se comportarán como ciegos, sordos e insensibles frente al llamado de Dios.
25
N
Nunca sin el Otro
HERMANO VICTORINO
Solo se conocen las cosas que se domestican Era muy fría la tarde del miércoles 11 de julio. Con algunos amigos acompañábamos los restos mortales del Hermano Victorino, en la capilla del Colegio Sagrada Familia. En la madrugada de ese día había celebrado su Pascua, culminación de un largo peregrinar de 96 años.
Estaba compartiendo impresiones
del acontecimiento con algunos de mis conocidos, cuando una amiga vino a presentarme una joven cuyo rostro lleno de lágrimas mostraba su hondo pesar por la pérdida de alguien muy querido. En efecto, aquella joven, de 19 años, había recibido de parte del Hermano Victorino una atención especial, llena de solicitud y cariño. Lo que más me conmovió en la confidencia de aquella joven fue su predilección por el libro El Principito, de Saint- Exupery… Le dije que yo tenía el mismo gusto que ella. A lo cual, ella me confió que le había leído al Hno. Victorino durante su postración definitiva, a partir del capítulo XX el encuentro del Principito con las rosas y luego con el Zorro. Fiorela, así se llamaba la joven, no cesaba de llorar mientras me relataba lo vivido… No es extraño que una joven que compartió su vida durante unos años con el carisma nazareno, haya descubierto las claves de lectura de la vocación del Hermano. 1. “Soy responsable de mi rosa” Como José y María se hacen res-
26
ponsables de Jesús, el Hermano de la Sagrada Familia se siente responsable en forma única de las vidas que Dios le confía. El Hermano Victorino vivió tan profundamente esta responsabilidad, que a todos admiraba por su carisma de reconocer a sus exalumnos después de muchos años de egresados, y con lujo de detalles. Recordaba los rasgos de cada uno, su familia, anécdotas, el contexto vivido… Celebraba con emoción y alegría cada reencuentro. Como María, guardaba todo en su corazón. Le encantaba llamar por teléfono a personas particularmente significativas para su vida. Muchas veces tenía atenciones especiales que deleitaban a los destinatarios. En el Prólogo de las Constituciones de los Hermanos se pide a cada Hermano que los demás “sientan muy cercana tu presencia fraternal...” . Me conmovió la cantidad de testimonios que expresan en las redes sociales el estilo de presencia fraterna del Hermano Victorino. “…descubrí en la presencia de tanta gente…el misterio de vuestro ser”, dice Roberto, aludiendo a los que participaron en la Eucaristía de la
Basílica Nuestra Señora del Carmen. “El tiempo que perdiste por tu rosa hace que tu rosa sea tan importante” le dice el zorro al Principito. Desde que el Hermano Victorino, en el lejano 1935, comenzó su tarea docente y educativa en el Colegio Sagrada Familia y luego en el San Juan Bautista a partir de 1957, para volver en 1968 a la Aguada, hasta el final de su vida, en cargos de máxima responsabilidad, su tiempo, su capacidad, su cariño y solicitud, hicieron posible que las rosas de su rosal fueran cada vez más lozanas. Basta internarse hoy en esas comunidades educativas para constatar su vital lozanía. 2. “Crear lazos” Es la explicación que da el zorro al Principito cuando le pide que lo “domestique”. Domesticar, dice el zorro, es crear lazos. Es la misión del Hermano. Su arte de educar es hacer posible la misión que Jesús confía a sus discípulos en su oración sacerdotal del cap.17 de San Juan. Hacer posible un clima educativo inspirado en el amor. “El espíritu de familia…pone una nota distintiva en su manera de obrar,
UMBRALES n. 233 U
los orienta en su misión ante los hombres, caracteriza su tarea educativa y refuerza los vínculos de humana solidaridad allí donde son enviados” reza el artículo 14 de las Constituciones. A pesar de sus años, el Hno. Victorino gustaba recorrer las galerías y diferentes ambientes del Colegio, saludando afablemente y brindando su sonrisa a cuantos encontraba. Realmente, un gran “domesticador”… “Serás para mí único en el mundo. Seré para ti único en el mundo”, aclara el zorro. Sintiéndose Hermano de todos y de cada uno, intuía lo personal del otro y sabía contemplar la identidad y lo inédito de cada persona. Las sucesivas generaciones de exalumnos de estos Colegios se caracterizan en su mayoría por la permanencia de los vínculos creados durante su estadía en los Colegios, y su fidelidad en reunirse periódicamente par revitalizar los “lazos” y preocuparse por lo que vive cada uno. Vínculos permanentes y sentido de pertenencia: dos notas sorprendentes de la mayoría de las generaciones.
“El tiempo que perdiste por tu rosa hace que tu rosa sea tan importante” (le dice el zorro al Principito).
zas. Evitar palabras inútiles, escuchar. Crear cercanía. Cada día. Con la paciencia inspirada en el amor. Hay tanta historia sufriente en la vida de cada niño, de cada adolescente, de cada joven, y… de cada adulto que Dios confía a nuestra misión… En su larga trayectoria de educador, el Hermano Victorino fue adquirien-
do el perfil que describen los que lo conocieron y trataron. La tarea educativa pide ternura y firmeza. Asi lo caracterizan los que fueron destinatarios de su misión. Supo valorar lo mejor de sus educandos y estimular su crecimiento. Muchos de ellos asumieron altas responsabilidades en la vida social. Se sentía orgulloso de ellos. “Como Cristo amaba a los niños, los HERMANOS manifiestan en su apostolado una predilección especial por los jóvenes” (art.125 de las Constituciones). Hno. Héctor da Rosa Montevideo, 17 de julio de 2012
3. “Hay que ser muy paciente” “Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así en la hierba. Te miraré de reojo y no dirás nada. La palabra es fuente de malentendidos. Pero, cada día, podrás sentarte un poco más cerca.” La sabiduría del zorro orienta muy bien al Hermano educador. Para “sentarse más cerca”, mejor, para sentirse más cerca, hay que superar recelos, prejuicios, desconfian-
U
n. 233
UMBRALES
27
E Entrevista
OBISPO LUIS INFANTI
Servir al bien común La Patagonia amenazada tiene un “eco-obispo” que sabe usar las sutilezas del lenguaje para dar un mensaje claro y directo. Aquí habla sin eufemismos del poder, de estructuras sociales inmorales e inhumanas y de un país que se vende al mejor postor. Es Luis Infanti, obispo de Aysén.
Con su Carta Pastoral... se ha propuesto jugar un rol… ¿Por qué? La Carta Pastoral “Danos hoy el agua de cada día” quiere ofrecer una visión amplia, profunda y fundamentada frente a una grave amenaza a la Patagonia, como son los proyectos de megacentrales hidroeléctricas de HidroAysén y Xstrata-Copper. Esta situación me ha obligado a analizar el mundo global en que vivimos y de dónde proviene el desproporcionado interés de grandes empresas por adueñarse de aguas y tierras de la Patagonia; a ver los temas del medioambiente y en especial del agua, de la energía, de los conflictos que estos bienes comunes provocan cada vez más; y los enormes poderes económicos, políticos, judiciales que están involucrados en esto; y las responsabilidades que la población debe asumir en el discernimiento y las decisiones que se tomen. Mi participación en estos temas no pretende jugar un rol sociopolítico, sino ayudar a tomar conciencia y que cada cual pueda asumir el rol que le corresponde. Yo, como obispo, trato de asumir un rol ético-espiritual que es el que me corresponde. Sin embargo, los límites entre lo ético, lo político, lo cultural y lo social son imposibles de delimitar. ¿Cómo le ha ido con eso? La difusión de la Carta Pastoral ha sido impresionante... A raíz de los distintos temas, la Carta ha despertado interés en distintos ámbitos,
28
sobre todo en los principales actores del sistema económico-político neoliberal excluyente, destructivo, colonizador, consumista, que, de seguir así, nos lleva a una autodestrucción del planeta y de los seres humanos. Es un cuestionamiento a quienes están tomando decisiones económicas y políticas (empresarios, gobiernos, políticos…). La invasión de multinacionales y de monopolios... no es casualidad. Responde a políticas colonizadoras del “primer” mundo, del Norte, manejados por el Fondo Monetario Internacional, por el Banco Mundial. Mi participación en las asambleas de socios de las empresas Enel de Italia y Colbún de Chile, socias de HidroAysén, parece que ha provocado molestia en sus dueños, pues se dan cuenta que ayudar a tomar conciencia a la gente de estos temas es peor que tirar bombas de racimo... Desgraciadamente esto sucede con el beneplácito y el entusiasta apoyo de los gobiernos locales y nacionales. Hoy ¡nadie! quiere vivir esclavo y sometido, por la conciencia creciente de dignidad que cada persona, pueblo y cultura tenemos, sea referente a nuestros derechos, sea referente a los bienes de nuestra tierra. De allí las reacciones, la indignación, las manifestaciones, incluso violentas, que presenciamos en estos años. ¿Qué futuro le ve a la Patagonia? El movimiento social es una expresión de la toma de conciencia de
estos problemas: es una reacción a la violencia que estos poderes multinacionales imponen al invadir y adueñarse de bienes comunes esenciales para la vida (agua, tierra, aire), quitándoselos a quienes históricamente los han disfrutado de manera sustentable y comunitaria. En el caso del agua, estas multinacionales se la han adueñado gratuitamente y a perpetuidad. La gente de la Patagonia tiene la palabra, creo que resistirá, ojalá pacíficamente, a decisiones que se quisieran tomar por los gobiernos presionados por los poderes económicos. Varios temas medioambientales y energéticos están tomando incluso cauces judiciales, y me alegra ver algunas señales, si bien es cierto aún muy débiles, en el poder judicial, que considera cada vez más los problemas de soberanía que provocan estas invasiones económicas. El lado muy positivo de estas situaciones es que impulsan a una mayor organización y agrupación de organizaciones de los pueblos, que perciben que “Tu problema es mi problema”. Aysén y su movimiento social es expresión de ello. “Tu problema es mi problema”: ¿le diría eso al Presidente? ¿Qué le gustaría dialogar con él? Algunos de estos temas logré conversarlos brevemente con él, pero percibí arrogancia y ninguneo, tal vez creyendo que un obispo no es experto en estas materias. Sin embargo, todos tenemos la capacidad de ser especialistas de la vida, de las sensibilidades, de las esperanzas, de las creencias, de los sufrimientos, de los desafíos y de las visiones proféticas que estos temas plantean. A todo esto le llamamos espirituali-
UMBRALES n. 233 U
dad, que es un potencial de vida, de fe y de lucha difíciles de medir. Sin embargo, la mentalidad y postura de un sistema neoliberal lleva a actitudes de creerse dueño de las cosas, comprándolas, usándolas y desechándolas según sus intereses... Los buenos políticos, son los que ponen todas sus capacidades en servir al bien común de su pueblo, especialmente a los más empobrecidos y marginados de los bienes y de la toma de decisiones... En su Carta Pastoral se refiere a lo inhumano e inmoral de ciertos modelos económicos. En todo Chile y desde los más variados sectores sociales se hacen sentir las indignaciones que provoca un sistema antidemocrático que margina, violenta y no considera el sentir, el creer, la experiencia, la cultura, la historia, la fe, las sensibilidades y los proyectos de la gente, sobre todo de los más pobres y los sin voz. Lo más importante es ver más allá, o más bien ver la raíz, las motivaciones de fondo de las manifestaciones de malestar e indignación. Entonces uno ve que estas manifestaciones surgen del malestar y de situaciones de vida indigna e inhumana provocada por una estructura política, económica y social definida en una Constitución Política que nos rige y que es defendida férreamente desde hace más de 30 años. Una Constitución que promueve la desigualdad, las privatizaciones, el poder desmedido de algunos privilegiados, la exclusión de los pobres, la mercantilización de bienes comunes, la venta del país al mejor postor. Como enfatizaba el año pasado: “Nos desgastamos en largas discusiones para fijar los límites de un sueldo mínimo para los trabaja-
U
n. 233
UMBRALES
dores, y por otro lado dejamos infinito liberalismo para los sueldos máximos y el descontrol de las ganancias”. Esto, con el pasar del tiempo, pone en serio riesgo la paz social. Los mapuche son hoy uno de los sectores que quizás refleja con mayor evidencia las consecuencias de este sistema que en Chile se ha ido fortaleciendo y radicalizando en estos 30 años... Ud. dice: “Estamos viviendo una neocolonización… Más que eliminar la pobreza, lo que quieren es eliminar a los pobres”. Creo que habría que emprender una profunda campaña para declarar ilegal la pobreza. En un planeta con bienes limitados, los grupos y países “desarrollados” están depredando cada vez más estos bienes. Al bienestar de los ricos, promovido por el consumismo, les molesta e indigna los reclamos y exigencias de los pobres. No es casualidad que en el mundo se dejen morir millones de personas..., y sin embargo se gastan inmensas fortunas en armamentos, en el narcotráfico, en mantener estructuras de poder, en sueldos estratosféricos e inmorales de deportistas, artistas, empresarios. Es una estructura social creada por algunos para eliminar a otros. Este es un problema esencialmente ético, inhumano, inmoral, espiritual, además de social, político, económico, cultural... Que el 96% de las aguas de la Patagonia estén en manos extranjeras no es causalidad… A que la Patagonia es uno de los lugares privilegiados del mundo donde hay mayor abundancia de agua dulce. El agua es un elemento esencial e indispensable para la vida... Es un
derecho, un bien común... Aumentan cada vez más los conflictos por su uso para todas estas necesidades. ¿A qué le damos prioridad? Ser dueño del agua, hoy, es tener más poder que ser dueños del petróleo, de la tecnología o de la ciencia. Es tener poder sobre las personas, los pueblos y las culturas. Por lo tanto no es casualidad... ¿Qué podemos aprender de los pueblos originarios? Los pueblos originarios tienen una vivencia con la madre tierra y cada uno de sus elementos, sobre todo el agua, de gran respeto y comunión, se sienten parte integrante y dependiente de la tierra. Su vivencia y su creencia hace que los bienes sean siempre comunes. Los consideran un don de Dios, que hay que cuidar, amar, respetar. Es la misma visión y espiritualidad que tienen las religiones. El catolicismo la considera nada menos que en los sacramentos (bautismo, eucaristía, bendiciones…) y en la Biblia aparece incluso antes del relato de la creación: “el Espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas” (lo dice el Génesis). San Francisco la llamaba “hermana agua, hermana tierra”. Vivimos una época de cambios. ¿Para dónde le gustaría que fuese ese cambio? Confío en que si se ha estructurado un sistema tan nefasto y perverso, la inteligencia, la sabiduría y el amor puedan crear con mayor razón un sistema más justo, solidario, equitativo, humano y fraterno... Estamos llamados a ser los padres de los tiempos nuevos y no los hijos de los tiempos pasados. Y en esa desafiante misión nadie puede ser excluido.
29
T
Testimonio
El biblista Carlos Mesters.
CONGRESO DE SAN LEOPOLDO
Cerca de Dios... cerca de los pobres Umbrales ha participado en el reciente Congreso de Teología en Brasil, codo a codo con importantes figuras que han marcado el camino eclesial de nuestro continente, en los 50 años que nos separan del comienzo del Vaticano II. Imposible comunicar la riqueza de ideas y de vida que se respiró en los 5 días del encuentro.
Bajo la guía de la Palabra Un lugar privilegiado en los días de Sao Leopoldo lo tuvo la Palabra de Dios que fue intronizada al comienzo del Congreso, celebrada en cada oración de la mañana y las celebraciones eucarísticas; la misma Palabra que iluminó el Via Lucis que culminó el encuentro. Esa misma Palabra que alentó a nuestros pueblos creyentes según el testimonio de Carlos Mesters, cuando nos cuenta el origen postconciliar del Centro Ecuménico de Estudios Bíblicos. “Cada ser humano cuando nace, ya tiene 9 meses de vida: cuando nació el Centro, ya existía la lectura popular de la Biblia, el pueblo ya estaba en la lectura de la Biblia que lo animaba. Después del Concilio inició la pastoral de los grupos humanos oprimidos, como los pescadores, los campesinos, los obreros. A partir de Medellín, se trató de organizar al pueblo con las comunidades eclesiales de base que se animaron mucho con la lectura de la Biblia: es como cuando ves un auto andando, tu no ves la nafta, pero la nafta alimenta al motor; el auto es el pueblo y la nafta es la lectura de la Biblia. En 1978 nace el Centro Ecuménico, para ayudar al pueblo a leer la Biblia ya que su lectura era tan importante para su vida”. La Pala-
30
bra de Dios fue motivo de reconocimiento de unidad en el proceso ecuménico: también en el Congreso se vivió el espíritu ecuménico, no solo por el constante interés por los temas interconfesionales e interreligiosos, sino también por la presencia de hermanos de otras confesiones. Entre ellos, tres obispos anglicanos tomaron la palabra en el cierre del Congreso. Sigue el padre carmelita Mesters en su narración: “Un grupo interconfesional de teólogos se reunía ya desde 1972 a nivel nacional, regional y local para elaborar el método de lectura. De la misma forma, se escuchaba cuál era la dificultad que encontraba la gente en leer la Biblia y así progresivamente nació el método, muy parecido a lo que hizo Jesús con los discípulos de Emaús. La primera cosa que les pregunta es “¿qué venían conversando?” y no fue fácil hacerlos hablar, no querían porque Jesús era un desconocido; solo luego de que ellos manifestaran sus preocupaciones, Jesús empieza a explicar la Biblia. No habla de cosas nuevas, solo les hace recordar lo que puede interpretar e iluminar su experiencia y su dolor; la Biblia anima, pero lo que abre los ojos es la actitud comunitaria, la oración juntos, la fracción del pan. Y ellos se levantan, vuelven a Jerusalén para anunciar.
Es el proceso de la lectura popular de la Biblia: realidad, texto bíblico, y comunidad. Gracias a estos tres elementos la gente encuentra la fuerza para luchar, continuar, vivir; para luego profundizar e irradiarlo hacia afuera”. El testimonio de los mártires Durante el Congreso, un papel importante tuvieron las ponencias fundamentales que se dieron en las mañanas y en las noches (las tardes eran ocupadas por talleres y paneles). Abrió el encuentro la exposición testimonial de Jon Sobrino. Según sus mismas palabras: “Me invitaron y contesté dos veces con agradecimiento que no me animaba a venir aquí por dos razones, una es mi salud y además que lo que yo tengo que decir lo he dicho muchas veces; de todas formas insistieron y acepté. Pero yo vine a decir mi experiencia personal. A mí me ha centrado mucho la realidad de El Salvador, que es un paisito muy pequeño: 6 millones de habitantes. Cada día hay una media de 10 a 12 homicidios, eso es El Salvador. Siguen saliendo a Estados Unidos a buscar cómo vivir. El Salvador es un país con un pasado muy reciente donde esos homicidios además eran de gente mártir, y eso no ocurre en otras partes, donde no tienen esa historia real de mártires, de gente que han sido matados, privados de la vida por un inmenso amor a otras víctimas. Este es mi tema. Además aquí estamos celebrando un Concilio y el libro de Gutiérrez. ¿Qué es celebrar? Jon Sobrino abunda en recuerdos personales vinculados al Concilio, a su recepción, al libro de Gustavo Gutiérrez y llega así a lo que más le interesa: “En los
UMBRALES n. 233 U
Juan Bautista Libanio, en una de las ponencias finales.
años 72, 73, 74 capté realidades a las cuales se podía juntar textos como el de Gustavo, o como el de Medellín, y también el Vaticano II aunque no tanto. Yo me topé con el cristianismo el 12 de marzo de 1977 en Aguilares, cuando asesinaron a un sacerdote: Rutilio Grande. Para mí celebrar lo que pasó hace 50 años, fue real cuando en El Salvador ocurrieron cosas que me hicieron pensar en Jesús de Nazaret y una vez pensado en Jesús, eso me hizo pensar en cómo gente como Gutiérrez había escrito sobre eso; cómo Medellín había hablado. Para mí celebrar significa hacer presente experiencias reales”. El Congreso fue seguramente una celebración de la historia vivida, pero “no hay que volver a las cosas del pasado y repetir, sino que hay que mirar al futuro, continua Sobrino: en el pasado hubo fuentes de agua viva en esta Iglesia de Jesús, en estos países, también en Europa... y ciertamente las fuentes de agua viva han sido sobre todo los mártires”. En los distintos días, esos temas vuelven repetidas veces, pero sobre todo son dos los que se destacan y que en una de las ponencias finales, Juan Bautista Libanio ilustra con imágenes mitológicas: la fidelidad a Jesús de Nazaret, y la opción por los pobres. Sobre esta última, dice Jon Sobrino: “el Papa Juan fue una belleza con esas intuiciones de que la Iglesia es Iglesia de los pobres. Después el card. Lercaro, a los dos meses de comenzado el Concilio dice: ‘hemos trabajado mucho, hemos trabajado bien, pero todavía no hemos tocado lo importante: la Iglesia de los pobres’. Comenzaron las reuniones fuera del aula, que terminaron en las catacumbas de Sta.
U
n. 233
UMBRALES
Domitila con el Pacto de las Catacumbas y el compromiso de un montón de obispos. Eso fue recogido por Medellín de una manera muy importante, sin hablar de Iglesia de los pobres necesariamente, pero el paso fue recogido y ahí se habló en el capítulo 13 de Medellín, de la pobreza de la Iglesia”. También Mesters habla del papel determinante del Concilio Vaticano II: “El Concilio es como la persona humana, cuando nació ya existía, Juan XXIII leyó los signos de los tiempos, él que había nacido campesino pensó que no se podía seguir de la misma forma para enfrentar la nueva realidad. Yo estaba en Roma desde el 54 y cuando Juan llegó nos sentimos decepcionados porque conocíamos a Pío XII con su impronta hierática. Luego el Concilio fue releído en América Latina por Medellín. Pero Medellín también consolida lo que ya existía, como las Comunidades Eclesiales de Base. La Teología de la Liberación nace de aquí. Gustavo Gutiérrez en el segundo encuentro de las CEBs dijo que la teología que hacemos es con muletas, pero la verdadera teología va a ser escrita cuando el pueblo verbalice la experiencia de la liberación que está viviendo. Estamos en el proceso”. El tema de los mártires fue otro punto que se destacó en distintos momentos, desde el comienzo se hizo presente con el testimonio emocionado del mismo Sobrino. “En El Salvador el tema de la Iglesia de los Pobres se retomó en la época de Ellacuría de los años 70 y de mons. Romero, con esta formulación importante: la Iglesia de los pobres es además la Iglesia perseguida. Mons. Romero en un arrebato evan-
gélico dijo: ‘me alegro hermanos de que nuestra Iglesia sea perseguida’. Y ¿perseguida por quién?, bueno por todos los poderes de este mundo, lo cual ocurrió después de Medellín. Es importante: la Iglesia de los pobres no es la Iglesia de gente buena: es de gente que defiende al pobre, Iglesia que defiende al pobre, y no solo está con los pobres... y cuando defiendes a alguien es porque ese alguien tiene algún enemigo. Mons. Romero habló de la Iglesia perseguida y no solo perseguida sino de la Iglesia crucificada: ‘sería muy triste -dijo- que en un país donde ha habido tanta gente asesinada no hubiese sacerdotes que fueran asesinados’. Nos encanta Jesús de Nazaret Hablando en las homilías- Ellacuría dijo que la Iglesia de los pobres no es solo el que hace la opción preferencial por los pobres, ¿cómo no la vamos a hacer si es la opción de Jesús y la opción de Dios? sino que es la Iglesia en la cual la gente, los pobres, los asesinados, los perseguidos son el principal sujeto de esa Iglesia. Y luego tiene otra palabra: los que configuran la Iglesia, teniendo presente a Jesús de Nazaret y a Dios por supuesto, son los pobres. El Derecho Canónico y la Teología y los ministerios deben estar configurado por esa realidad que llamamos pobres. El testimonio del p. Sobrino termina con unas sentencias, como él las llama. Una de Ellacuría: “con mons. Romero, Dios pasó por El Salvador”. La otra es del mismo Romero: “la gloria de Dios es que el pobre viva”. Y la última, de mons. Casaldáliga: “todo es relativo, todo, menos Dios y el hambre”. Yo le di la vuelta en lenguaje menos poéti-
31
El teólogo Jon Sobrino.
co: lo absoluto es Dios, y lo co-absoluto es el pobre, el que pasa hambre. Mucho se habló, antes y durante el Congreso de la teología latinoamericana y su itinerario después del Concilio, como de teología de la liberación. “Nosotros estamos aquí, cada uno personalmente, con nuestros pecados, pero nos encanta y queremos a Jesús de Nazaret, nada más, un Dios que está contento cuando los pobres viven. La grandeza de Jesús es que nos habla a todos -dice Sobrino. Escribí hace años que mons. Romero y Ellacuría los mataron, por defender al pobre, eran teólogos de la liberación. Qué ha quedado de eso, eso depende de nosotros; la teología de la liberación no es algo que está en las librerías. La realidad de esta teología es si hay gente o no que se deja configurar por ella”. Incluir a los pobres También se habló mucho de los nuevos sujetos emergentes, los nuevos pobres que deben ser incluídos en esta forma de pensamiento teológico. “Hay que incluir a la mujer, las religiones, los sujetos emerjentes dice Sobrino. Teología de la liberación se hace no cuando se incluyen estos sujetos, sino cuando se los quieren libres. Y hacerlo como lo hizo Jesús: eso hicieron los mártires, como Romero y Ellacuría. Teología de la liberación no es solo usar un libro de Boff o de Gutiérrez, sino cuando nos afecta el pobre y su dolor. Como ahora en Guatemala y en El Salvador: si frente al clamor de las víctimas se piensa teológicamente como liberar el pueblo de esta situación, se hace teología de la liberación. Ser teólogo de la liberación no me interesa, sí
32
me alegra que me ubiquen en un grupo fraterno con Boff, Gutiérrez, Trigo, un grupo que busca la vida del pobre. Por supuesto la presencia de los teólogos de la primera generación juntos con los más jóvenes hizo pensar en la evolución del pensamiento teológico latinoamericano. “La idea original de Gustavo Gutiérrez no cambió, sí se expandió - dijo Sobrino. Se precisó quién es el pobre: no solo el que muere de hambre, sino también el que carece de dignidad, como la mujer, los niños de Haití, los migrantes... El problema fundamental está en la hondura con que se ve esta opresión: no solo hacer la opción, sino dedicar la vida para frenar esta opresión. Importante no es hacer teología, sino promover la humanidad, ser humanos. Lo peor que le puede ocurrir a la teología es lo peor que le puede ocurrir al Éxodo o a Jesús: que llegue a ser una moda. Teología de la liberación es pensar en Dios que quiere que sus hijos e hijas vivan y sean liberados de la opresión de las distintas hambres. Son hermanos y hermanas, y si no viven con dignidad, nuestra humanidad ha fracasado. Una palabra debe decirse también sobre el clima que se vivió en San Leopoldo, durante los 5 días. “El clima del Congreso es muy bueno: es lindo encontrarse con gente que no tenemos la posibilidad de ver todos los días; el hecho de que hayan llegado más de 700 personas que escuchan no solo con interés sino con devoción, me parece muy bueno, como un empuje. Como diría Ignacio Ellacuría, venimos a este Congreso para “empujar el carro de la historia”. Muy lindo el hecho de que estén presentes más de una doce-
na de obispos. Este ambiente de fraternidad ya es liberarnos de un problemita, no el más importante, que es “los que están arriba, arriba están”: confrontarse con ideas diversas, por supuesto, pero como hermanos esto es un logro más importante que las conclusiones” es la opinión de Jon Sobrino. “Luego de este Congreso -dice Mestersdonde se encontraron los fundadores de la Teología de la Liberación, es importante considerar que el proceso sigue: cuando un niño es pequeño, su madre no sabe cómo será de grande; solo tiene que alimentarlo, así es el proceso de liberación, no sabemos cómo y cuándo se realizará, pero hay que hacer todo lo posible con esperanza. Cierran algunos seminarios, pero abren otros centros de teología. Siempre hay señales de esperanza. Nunca desanimarse, siempre se pueden encontrar momentos para animarnos juntos, rezar juntos, conversar... como en este Congreso, un lugar muy importante de animación, de encuentro, de escucha”. Y nos deja con otras palabras de esperanza: “Yo viví en Brasil desde 1949, cuando vine de Holanda. Hoy veo que la Iglesia oficial se está cerrando luego de las lindas temporadas de Medellín y Puebla, pero después de la primavera, viene el verano, luego el otoño y después el invierno. Pero después del invierno, viene la primavera nuevamente. Ahora estamos en el otoño, pero yo no pierdo las esperanzas... Aunque no es solo la Iglesia, sino que todo el mundo se está volviendo conservador, neoliberal... La mejor respuesta me la dio un agricultor “yo no trabajo para mí ni para mis hijos, sino para mis tataranietos”.
UMBRALES n. 233 U
L En Librería
SAMUEL FERNÁNDEZ UN FUEGO que enciende otros fuegos Paulinas, Bs. As., 2009 Esta investigación, preparada con la colaboración del Centro de Estudios y Documentación “Padre Hurtado” de la Pontificia Universidad Católica de Chile, no pretende describir la obra y las acciones del padre Hurtado, sino adentrarse en su corazón. Por eso se ofrecen textos escritos por él mismo, que permiten conocer desde dentro el corazón de este apóstol. Alberto Hurtado entregó su vida a los demás, por amor a Cristo. En octubre de 1994 fue beatificado, y el 23 de octubre de 2005 fue declarado santo. MARÍA OLIVA GUTIÉRREZ VEO QUE ERES PROFETA Paulinas, Bogotá, 2006 Es una reflexión sobre la persona del catequista como profeta, mensajero de la Palabra que anuncia la misericordia. El libro trata sobre el ser y el quehacer del catequista en el aquí y ahora de nuestra historia. En palabras de la autora: el catequista debe ser profeta, al mejor estilo de Jesús. Las orientaciones de la autora -del equipo de docentes de Formación Pastoral “Sal Terrae”constituyen una guía para todos aquellos que anhelan una catequesis nueva, más cercana a Jesús y al pueblo, una catequesis profética.
LIBRERÍA “PAULINAS” Colonia 1311, Montevideo.
U
n. 233
UMBRALES
MERCEDES CLARA PADRE CACHO: Cuando el otro quema adentro Trilce, Montevideo, 2012 Con el apoyo de Amerindia y la participación de toda la delegación uruguaya, el libro fue presentado, entre los trabajos científicos, en el reciente Congreso de Teología latinoamericana de Porto Alegre. De esta forma se ejemplifica que teología (pensar en Dios) y acción son íntimamente unidas como lo fueron en la vida y la obra del p. Isidro Alonso. Mercedes Clara nos propone conocer al educador de jóvenes, al promotor de la organización comunitaria, al hombre-puente que procura apoyos y une voluntades. También al pedagogo del encuentro que reflexiona sobre la marcha, que orienta sobre los modos de hacer de los vecinos del barrio, de los que vienen de afuera, de los técnicos. Al constructor de diálogos y educador que aprende a cada instante con los otros. El gran impacto que tuvo la persona y la experiencia del Padre Cacho... surgió de su práctica, es decir, de qué hizo, cómo lo hizo y por qué, de las múltiples actividades que promovió junto con otros en torno a la construcción de viviendas, la educación, el cuidado de la salud y la organización barrial. Pero hizo algo mucho mas difícil e importante: cambió de lugar social. La autora, a través de un trabajo documentado y singularmente penetrante, se detiene en esas experiencias para repensarlas a través de la voz de los actores y aportar reflexiones sobre distintos momentos de la acción de Cacho. De ese modo permite al lector apropiarse del legado ético y también de los aprendizajes prácticos y de pensamiento de quienes construyeron con él una historia colectiva.
33
Redescubrir el Evangelio
La tempestad calmada Colorea esta escena de Jesús, cruzando con sus amigos. Lee el evangelio según Marcos 4,35-41 Después de leer este pasaje, con tus padres (o catequista) reflexiona sobre este signo, donde Jesús invita a tener confianza, aun en momentos de grave peligro.
34
UMBRALES n. 233 U