UMBRALES Diciembre 2012
n.234
Nueva evangelización Sumario 3 4
Editorial: Nueva evangelización Diálogo abierto
En América Latina
5 6 9 10
Voces desde el Sínodo Breves de América Latina Uruguay: Caminos de nueva evangelización Argentina: Responsabilidades de la Iglesia
En el mundo
11 12 14
Salir a la calle Breves del Mundo Signos de los Tiempos
Agenda litúrgica 2013 15 16
Ariel Ramírez: La Peregrinación Las respuestas de la Biblia: Jesús ¿usó primero la palabra evangelización?
Testimonio
18 20 22 25 26
U
El proyecto de la Nueva Evangelización, que el reciente Sínodo de Obispos en Roma ha propuesto para la Iglesia universal, hizo en realidad su primera aparición en América Latina con el Mensaje Final de Medellín; fue retomado en Puebla (n.366) hasta que el Papa Juan Pablo II, siempre en América Latina (Haití 1983), lo propuso para todo el continente. Debía ser una evangelización “nueva en su ardor, en sus métodos, en sus expresiones”, tal como lo recuerda también el Mensaje Final de este Sínodo. Después del Sínodo de 1985 el Papa Juan Pablo II, frente a la creciente descristianización de Europa, aplicó el concepto a los países secularizados del Primer Mundo. También a esos países se dirigen hoy, en especial, el Papa Benedicto XVI y el reciente Sínodo, con un llamado a reevangelizar sobre todo a Europa, en la que ya cunde la increencia. En América Latina la Nueva Evangelización fue uno de los temas centrales de la Asamblea de Santo Domingo (1992), pero con matices distintos. Se propuso “no reevangelizar, sino partir de la rica piedad popular católica, presente y viva en todo el continente para profundizarla y completarla” (n.24). América Latina, que también sufre los embates del secularismo, no está sin embargo descristianizada sino insuficientemente evangelizada, sobre todo en las áreas periféricas y populares en las que fundamentalmente se han gestado, encontrando un vacío, nuevos movimientos no siempre religiosos. El documento de Aparecida nos invita a una “conversión pastoral” en vista de la misión de recuperar a los católicos que habiendo sido bautizados, se han alejado de la Iglesia pero no de la fe. La coincidencia con el Mensaje Final del Sínodo se da sobre todo cuando se invita a las Iglesias de antigua y más reciente evangelización a “conducir a los hombres y mujeres de nuestro tiempo hacia un encuentro personal con Cristo”, en la Iglesia. Cuando se invita a formar “comunidades acogedoras en las cuales todos los marginados se encuentren como en su casa”, a ver “a Cristo en el rostro de los pobres que deben tener un lugar privilegiado en nuestras comunidades y ser acompañados con el compromiso por la justicia”. La Nueva Evangelización, se nos dice, significa en particular un nuevo modo y estilo de evangelizar, más humilde y con actitud de escucha, positivo y esperanzado, cercano a la gente y accesible, con actitudes de comprensión y misericordia. “El Evangelio no es un producto de mercado” y los cristianos tenemos que llevarlo por el mundo “con valentía, venciendo el miedo con la Fe”.
Paraguay: El golpe de Estado y la Iglesia Aniversario: Juan XXIII y la crisis de Cuba Nunca sin el Otro: Carlo Maria Martini En Librería Para descubrir a Jesús
n. 234
UMBRALES
3
DA Diálogo Abierto
“VIDA NUEVA” en Argentina Como en Colombia y en México, también en el Cono Sur desde Buenos Aires la revista quincenal española “Vida Nueva” ha lanzado desde fines de octubre pasado su publicación con un equipo propio dirigido por el periodista argentino José Ignacio López y con agenda propia. Se trata de “un proyecto de comunicación laical que quiere contribuir a construir opinión pública en la Iglesia”, declara el nuevo director, con el apoyo periodístico de España. La revista “Umbrales” que surgió a fines de 1990, en los “umbrales” no solo de un nuevo milenio sino de una nueva época evangelizadora, no puede no alegrarse de que se busque “la recuperación de la confianza y del diálogo al interior de la Iglesia.., diálogo que reclama condiciones de libertad, de construcción de opinión pública, de romper güetos y prejuicios”, como se afirma en el primer número de “Vida Nueva” (Una palabra comprometida en la Iglesia), siempre al servicio de una sociedad más justa y solidaria. Nuestros augurios y felicitaciones. Editores: Sacerdotes del Corazón de Jesús (Padres Dehonianos) Redacción: Román Arana Iñíguez 5361 12300 Montevideo, Uruguay Tel. y Fax: 2227 5380 umbrales@chasque.net www.umbrales.edu.uy
4
Desde Cuba, después de Sandy Hemos asistido con estupor a las imágenes emitidas en los informativos de TV que dan cuenta de la tremenda ferocidad del huracán Sandy en su paso por New York y otras ciudades norteamericanas. Sin embargo, poco se dijo de las secuelas que ha dejado el huracán al atravesar Santiago de Cuba (Cuba) y Haití, países que no cuentan con la infraestructura y el dinero de Estados Unidos para emprender la reconstrucción. Mons. Luis del Castillo, Obispo emérito de Melo, quien se encuentra como misionero desde hace dos años en Santiago de Cuba, ha dado señales de vida. Compartimos el texto del mensaje enviado por Mons. Luis del Castillo “Santiago está totalmente destruida. Todos los techos de tejas o de chapas volados. Templos destruidos. Todos los árboles arrancados de cuajo, caídos sobre las casas o atravesando todas las calles. No hay energía eléctrica ni teléfonos. Escasea el agua y las posibilidades de cocinar. Faltan alimentos. No hay refrigeradores para conservarlos. Cuadrillas de otras provincias trabajan para restablecer lo que se pueda. El ánimo de la gente es increíble. La frase más escuchada: ‘¡estamos vivos!’ Les escribo desde el hotel Meliá, el único lugar en la ciudad con internet. Vamos a visitar a todos los exalumnos jesuitas del Colegio Dolores para conocer las necesidades más urgentes. Pensamos organizar una ayuda de emergencia en alimentos y medicinas. Más tarde nos ocuparemos de los techos y las paredes. Enviaré fotos de como quedó el techo de nuestra paroquia en Vista Alegre. De la iglesia vecina de Sueño quedó sólo la pared del fondo con el crucifijo. De las otras parroquias que atendemos en San Vicente, de madera, todo quedó en el piso. De El Cristo volaron todas las tejas. El Caney perdió el techo. Es el momento de la solidaridad y la reconstrucción. En casa alojamos dos familias de casas totalmente destruidas. Los vecinos se ayudan para remover escombros, recuperar chapas y tapar lo que se pueda”.
Director: Francesco Bottacin
Derechos Compartidos: permitida la reproducción total o parEquipo de redacción: cial de los artículos citando la Gloria Aguerreberry (Red. Resp.), fuente y enviando una copia. Silvano Borba, Primo Corbelli, Los artículos firmados no coCarlos de Oliveira, Andrés rresponden necesariamente a la Gancarczyk, Fernando Harreguy, opinión de la Redacción. Alfredo Leiros, Cristina López, Impresión: Imprenta Rojo (R. Pose) Gerardo Martelletti, Eduardo Ojeda. Salari 3460 A. Tel. 2215 1812
Uruguay: $ 45; Argentina $10 Suscripción individual: Uruguay $ 600, Argentina $ 140 Mercosur U$S 50, América Latina y USA U$S 55, Europa y otros Euros 50. Edición amparada en el D. 218/996. Comisión del Papel. D.L. nº 299574 MEC: Registrada, T. VII, Folio 184
UMBRALES n. 234 U
AL América Latina
Voces desde el Sínodo El documento de Aparecida fue traducido y entregado en el Sínodo a todos los Padres y el mismo Benedicto XVI hizo alusión a nuestra Misión Continental. Recogemos aquí algunas voces latinoamericanas desde el Sínodo.
“Juan Pablo empezó hablando de Nueva Evangelización en Haití, América Latina. Y ahora veo en el Sínodo que la Nueva Evangelización está concentrada excesivamente en Europa. Habría qué preguntarse qué es la Nueva Evangelización en otros contextos culturales, porque estas dos palabras resuenan de un modo muy diferente en Asia, África o América Latina”. Ángel Garachana, obispo de Honduras.
“La pobreza de nuestros países no es un problema únicamente económico o sociológico, sino evangélico, religioso y moral. El rostro de los pobres es el rostro sufrido de Cristo en una cultura que pretende esconderlos y considera normal la pobreza. El consumismo depredador está agotando los bienes de la creación. No es posible una Nueva Evangelización sin el anuncio de una liberación integral y no puede haber opción por los pobres sin opción por la justicia y el cambio de las estructuras de pecado” Jorge Eduardo Lozano, obispo de Argentina. “La Nueva Evangelización pasa por una parroquia de rostro nuevo, capaz de acompañar a la gente de modo personal y afectivo en las pequeñas comunidades eclesiales. De
U
n. 234
UMBRALES
no hacerlo, seguiremos dando la impresión de “institución”, no de una “comunidad” reunida alrededor de Jesús. Hace falta un nuevo estilo, alegre, atrayente, audaz; no se trata de imponer, sino de atraer. Esencial es la opción por los pobres y marginados, por ser los destinatarios privilegiados de la evangelización. También nuestro lenguaje peca de clericalismo y no sabemos expresarnos en un mundo donde hay un nuevo lenguaje”. Santiago Silva, obispo de Chile. “La novedad de la Nueva Evangelización está en el método, el estilo, las formas, la metodología y debe ser absolutamente cristocéntrica. El evangelizador debe ser mucho más cercano a la gente, con espíritu de comprensión, de fraternidad, de misericordia”. Miguel Cabrejos, obispo de Perú. “Falta un salto cualitativo para acompañar a los laicos a fin de que asuman el protagonismo de la Nueva Evangelización, en especial las mujeres que en América latina son el 90% de los catequistas. Ya tenemos un camino andado, sobre todo desde Aparecida. Debemos salir del gris del pragmatismo y de la burocracia, de una pastoral de conser-
vación que nos hace hacer solamente lo mismo de siempre”. Carlos Aguiar, obispo de México. “Muchos sacerdotes no saben como misionar, no están preparados para la misión. Los seminaristas deben ser preparados para ser evangelizadores y no solo buenos teólogos. Hay que formar comunidades. Son ellas las que llevan el Mensaje a los más alejados, preparan los bautizos, van casa por casa, a través de un censo detectan la realidad. Siendo tan grande hoy el individualismo, es indispensable la visita domiciliaria. En un conglomerado de apartamentos basta una sola familia para constituir una pequeña comunidad alrededor de la Palabra de Dios” José Grullon, obispo de de Rep. Dominicana.
El obispo José Grullon.
5
AL América Latina
COLOMBIA: ¿HACIA LA PAZ? Había habido un acuerdo preliminar firmado en La Habana (Cuba) el 26 de agosto entre representantes del gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC después de varios meses de contactos para lograr “el fin del conflicto y la construcción de un paz estable y duradera”. El 18 de octubre en Oslo (Noruega) se concretaron los temas a discutir. Primero sería el desarrollo agrario integral (una de las principales banderas de las FARC); el 0,4 de los propietarios controlaría el 61,2% de la superficie agrícola del país. Después, las garantías para que la guerrilla se transforme en partido político, finalización del conflicto y progresivo desarme, desmantelamiento del narcotráfico y resarcimiento de las víctimas. Las conversaciones empezaron oficialmente el 15 de noviembre en La Habana con la mediación de Noruega y Cuba y el acompañamiento de Venezuela y Chile. El hecho ha suscitado un consenso universal, a excepción de las huestes de Álvaro Uribe y de los republicanos de Estados Unidos. No ha habido sin embargo una tregua militar y la violencia sigue aún mientras se negocia la paz. El conflicto armado se arrastra desde hace 48 años con una enorme cantidad de secuestros, asesinatos y desapariciones. El Papa apoyó el proceso de paz y habló de un “importante dialogo” entre gobierno y guerrilla instando al “perdón y a la reconciliación en vista del bien común”. Consideró inclusive la posibilidad de
6
El proceso de paz colombiano sigue adelante: vista de la mesa de diálogo en Oslo, Noruega, para llegar a acuerdos sobre los puntos de la agenda; una instancia posterior prevé un acuerdo final con el que termine el conflicto armado en Colombia.
visitar a Colombia. En las negociaciones no figura ningún representante de la Iglesia Católica a pesar de los importantes aportes hechos por la paz. El obispo de Bogotá Rubén Salazar, que ya sabía por parte del presidente de los diálogos secretos en La Habana, ofreció todo su apoyo a la iniciativa “valiente” del gobierno y declaró: “Como Iglesia no podemos ni queremos ser mediadores porque no somos una entidad política”. Destacó sin embargo la labor de la Iglesia en la defensa y ayuda de las víctimas, en los procesos de restitución de tierras, en el trabajo en las comunidades para establecer contactos y crear un clima de dialogo. Entre los civiles hay un 37% que apuesta por una derrota militar de la insurgencia, según la firma Gallup; su argumento es que las FARC en los tres intentos fallidos de paz siempre se ha aprovechado para recuperar oxígeno al verse acorraladas (ya han perdido más de la mitad de sus fuerzas y a sus principales comandantes). Se piensa que sean 9 mil los combatientes, confinados a zonas selváticas. Salazar ha pedido a las FARC declarar una tregua militar unilateral para demostrar su interés real para la paz.
CASALDÁLIGA: AGENDA LATINOAMERICANA Esta obra ecuménica ideada por el obispo Pedro Casaldáliga y el sacerdote José Maria Vigil presenta para el año 2013 el tema: “Otra economía”. La crisis financiera global, se dice allí, “no es una crisis sino una rapiña”. Según José Maria Vigil: “Lo que está sucediendo es que el 1% de la humanidad está arreglando el mundo según sus propios intereses y lo está haciendo con la resignación y la apatía de buena parte del otro 99%. Transformar esta pasividad en acción es la urgencia de la hora presente”. Según datos internacionales, las rentas de las 500 personas más ricas del mundo superan a las de 416 millones de pobres. Mil millones de personas viven con el 4% de la riqueza mundial. Mientras se gastan miles de millones de dólares para salvar bancos privados, la FAO comunica que el hambre ya golpea a mil millones de personas. Los autores de la Agenda piden una redefinición del “bien común” a nivel mundial, que ya no se logra con la reforma de las instituciones existentes. Pedro Casaldáliga aboga por una “economía radicalmente alternativa, integral,
UMBRALES n. 234 U
Caravana de madres de migrantes, a su llegada a Tultitlan, México.
ecológica, intercultural que nos libere de los reformismos a buen mercado”. Casaldáliga, frente a las monstruosas desigualdades presentes, pide la socialización de los bienes más necesarios: tierra, agua, alimentos, salud, educación, trabajo, comunicación, movilidad..., y una nueva civilización de la “sobriedad compartida”. “No se puede considerar la ganancia como la única regla de la economía; hace falta perder un poco todos, para que todos puedan vivir dignamente. Debemos promover la espiritualidad de la compasión y de la indignación profética frente a los falsos ídolos del dinero, del egoísmo y la prepotencia. Esta es una utopía, pero es la utopía del Reino que predicó Jesús. La nuestra es una utopía legítima y obligatoria que hay que vivir en la práctica diaria, cuestionando la idea de propiedad privada (privativa y privante) y recordando lo que decían los Padres de la Iglesia: ‘Lo que tienes de más, no es tuyo’ ”. BRASIL: 40 AÑOS DEL CIMI Se han celebrado los 40 años de la fundación del Consejo Misionero Indigenista (CIMI), dependiente de la Conferencia Episcopal Brasileña. Surgió en el contexto de la dictadura militar que quiso llevar adelante la integración por la fuerza de los pueblos indígenas. En los siguientes años el CIMI ha hecho un trabajo admirable en defensa de los indígenas. En los últimos meses denunció un proceso de “autodestrucción” por parte de indígenas en Mato
U
n. 234
UMBRALES
Grosso do Sul que se suicidan, sobre todo los jóvenes, por falta de tierras y oportunidades. “Si no se toman medidas inmediatas, tendrá lugar un nuevo genocidio indígena en pleno siglo XXI”, advierte. Además las multinacionales destrozan la selva, expulsan poblaciones e implementan el trabajo esclavo. El obispo de Balsas, Enemesio Lazzaris ha declarado que “las grandes obras que impulsan estas empresas como construcción de presas y minerías, tienen un grave impacto en las comunidades indígenas y rurales. Terminan además de expulsarlas de sus territorios”. Edwin Krautler, obispo de Xingu (Amazonia) sigue luchando contra el proyecto faraónico de Belo Monte que sacará el agua a los indígenas y a los ribereños que viven de la pesca e inundará sus poblados. Asegura Krautler: “La promesa que me hizo Lula el 22 de julio del 2009 tomándome de un brazo y asegurándome que jamás impondría ese proyecto, fue pura mentira para tranquilizar a un obispo molesto”. José Luis Azcona, obispo de Marajó, vive amenazado de muerte por denunciar la explotación sexual de mujeres y niños, en una zona aislada de 3 mil islas en la gigantesca desembocadura del Amazonas. Azcona habló frente a los diputados del parlamento de Brasilia y acusó directamente a jueces, policías y políticos con nombre y apellido. Con él hay también otros dos obispos de Pará que deben viajar con escolta policial debido a las amenazas. Por una conversación telefónica grabada por la policía se
supo que el precio por la cabeza de uno de ellos era de un millón de reales. En el estado de Pará hay una lista de un centenar de líderes amenazados de muerte por la defensa de indígenas y campesinos. MÉXICO: CARAVANA DE MADRES El arzobispo Carlos Aguiar Retes, presidente de la Conferencia Episcopal, ha afirmado en el Sínodo que en México “el boom de las nuevas iglesias evangélicas se dio en el 80 y en el 90 y que ahora no avanzan ni crecen en número. En la Iglesia Católica hay más dinamismo pastoral, más preocupación por los católicos alejados, hay un crecimiento de los agentes pastorales laicos en todas las diócesis. La inmigración interna del campo a la ciudad nos tomó de sorpresa, lo que dio lugar a que los evangélicos y los nuevos grupos religiosos ofrecieran una cierta experiencia de comunidad y de identidad cristiana”. Con respecto a los emigrantes que marchan hacia Estados Unidos, Aguiar ha defendido a los hispanos en aquel país por “frenar el secularismo” y haber “enriquecido la vida de la Iglesia”. Aguiar se funda en el hecho de que el 50% de los católicos en Estados Unidos son hispanos y que el secularismo no ha tenido allí el peso que tiene en Europa. El tema de los centroamericanos
7
AL América Latina
que intentan emigrar a Estados Unidos pasando por México siendo cruelmente rapiñados y masacrados, preocupa a la Iglesia. El 15 de octubre pasado una caravana de 45 mujeres centroamericanas ha emprendido un viaje en bus a través de todo México, recorriendo el mismo camino de los emigrantes hacia los confines con Estados Unidos (4.600 km.), con cantidad de paradas y terminando el 4 de noviembre en Chapas. El domingo 28 de octubre participaron de la Misa en la basílica de Nuestra Señora de Guadalupe con la foto de sus seres queridos masacrados o desaparecidos. Se calculan en 70 mil los desaparecidos en los últimos seis años. Las madres piden saber la verdad y exigen la exhumación de los cuerpos en las fosas comunes de los cementerios, donde están sepultadas cientos de personas no identificadas. Se supo entretanto que el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, fue uno de los finalistas, entre 231 candidatos, al Premio Nóbel de la Paz este año; lo reveló la televisión noruega. Hace dos años el Obispo recibió el premio de Derechos Humanos que entrega la fundación noruega RAFTO, considerado como antesala del Nóbel. Afirmó la televisión noruega: “El obispo ataca tanto a las poderosas bandas de narcotraficantes como a las autoridades, pidiendo un trato justo y civilizado para los centroamericanos pobres que viajan de forma ilegal a Estados Unidos y que son víctimas de la explotación y de una violencia brutal”.
8
CHILE: LA HERENCIA DE PIERRE DUBOIS Había llegado a Chile desde Francia en 1963 como asesor de la JOC. Fue párroco, junto al p. André Jarlan, de la población de La Victoria y eficaz colaborador de la Vicaría de la Solidaridad en tiempos de dictadura. Todos recuerdan como el 27 de marzo de 1984 se interpuso con los brazos abiertos en cruz a carabineros en un operativo en la población, siendo detenido, golpeado y arrestado. Pedía que lo balearan a él y no a la gente. El 4 de setiembre encontraron muerto por un balazo de la policía a su compañero André Jarlan en su casita de madera, tendido sobre la Biblia que estaba leyendo. En 1986 fue expulsado del país junto a dos misioneros franciscanos, después que allanaran su casa y lo agredieran a culatazos. Pidió asilo en Suiza y volvió a Chile, siempre en La Victoria, en 1990. Trabajaba en los últimos tiempos con jóvenes con problemas de droga y estaba escribiendo un libro titulado: “La salvación de Cristo llega desde los pobres”. El funeral, en el que se oyeron lo elogios de los expresi-
dentes Lagos y Bachelet, además del actual, fue un triunfo popular; el grito que más se oyó: “¡Santo ya!”. El sacerdote era amado por su pobreza, recorriendo las barriadas con su bicicleta, su sencillez y coraje; recibió golpes, balines, gases lacrimógenos y cantidad de acusaciones siempre por defender a los pobres. Su lucha era no violenta; denunciaba las torturas, las muertes y desapariciones, los atropellos. Dijo de él el arzobispo Ricardo Ezzati: “Su opción evangélica por los pobres y excluidos ha permitido que mucha gente, muchas familias y muchas poblaciones pudieran experimentar que el Hijo de Dios nació pobre, vivió pobre y murió desnudo en una cruz”. El cortejo fúnebre tuvo un largo y simbólico recorrido pasando por la casa donde asesinaron al p. Jarlan, a lo largo y ancho de la barriada La Victoria, frente a la comisaría, donde fue detenido y torturado, hasta terminar en la catedral después de un trayecto de 10 km. Su cuerpo fue cremado y las cenizas trasladadas a un lugar especialmente destinado en la parroquia de La Victoria que él había elegido. Pierre Dubois había decidido estar para siempre al lado de sus pobres. El p. Dubois y su bicicleta...
UMBRALES n. 234 U
U Uruguay
SÍNODO:
Caminos de nueva evangelización El delegado por la Iglesia uruguaya al Sínodo y obispo auxiliar de Montevideo Milton Troccoli, en su discurso frente a los padres sinodales subrayó las oportunidades para una Nueva Evangelización en un Estado no confesional.
Empezó diciendo el obispo que “la
dad popular, tan presente en nuesIglesia en Uruguay enfrenta el de- tro pueblo sencillo, especialmente safío de la secularización desde en los santuarios marianos, anunhace casi un siglo. De hecho, es ciando el evangelio en clave uno de los países de América Lati- kerigmática; seguir animando a los na más golpeados por este fenóme- movimientos eclesiales y asociaciono. Unido a esto, la Iglesia no reci- nes laicales a unir sus fuerzas a las be ningún tipo de subvención o sus- de la Iglesia Particular en la que tento de parte del estado para man- están insertos, ya que ella es el sutener sus estructuras pastorales y jeto de la evangelización”. En muy las obras educativas”. A la luz de pocas palabras el obispo ha sintetiesta experiencia eclesial y resu- zado con claridad el testimonio que miendo las inquietudes del episco- una Iglesia sin recursos y sin poder pado uruguayo, Troccoli propuso puede seguir dando en un mundo como “caminos de Nueva Evangeli- secularizado con sus obras educazación: repensar el diálogo fe-cultu- tivas y el trabajo social, pero en esra, buscando formas de encuentro pecial con un diálogo respetuoso y con aquellas personas abiertas a la un primer anuncio hecho con huverdad y comprometidas en la bús- mildad y valentía. queda del bien común; establecer una “pastoral de primer anuncio”, capaz de suscitar el deseo y la búsqueda de Dios; fortalecer una catequesis en clave catecumenal y litúrgica, especialmente para jóvenes y adultos; priorizar la familia como célula base de la sociedad y escuela de Los obispos Tróccoli y Sanguinetti, humanización y evanasistentes uruguayos al sínodo. gelio; estimular la pie-
U
n. 234
UMBRALES
Delegación a Ypacaraí (Paraguay).
ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE PASTORAL JUVENIL Del 20 al 27 de octubre se reunieron en Ypacaraí (Paraguay) los responsables nacionales de Pastoral Juvenil de Uruguay con los de otros 22 países. Participaron el obispo de San José, Arturo Fajardo, con los asesores p. Daniel Silva y p. Luis Eduardo González y dos jóvenes: Eugenia Suárez de Montevideo y Santiago Muñiz de San José. El lema: “Lo que hemos visto y oído, eso les anunciamos” (1Jn 1,3). Fue una semana de análisis de la realidad juvenil a cargo de 150 jóvenes, con la metodología del ver, juzgar, actuar. El tema se centró sobre la “civilización del amor”. Este objetivo, dicen las conclusiones, ha de lograrse a través de la formación, el compromiso, el diálogo, el testimonio, la misión, la movilización y el protagonismo. El encuentro tuvo también un carácter de preparación a las Jornadas Mundiales de la Juventud en Río de Janeiro el año próximo. La Cruz de la Juventud y el Icono de la Virgen llegan al Uruguay el 7 de diciembre, después de haber recorrido las 247 diócesis brasileñas y antes de pasar a la Argentina. Los relevos de los símbolos de la JMJ se hacen al estilo de la antorcha olímpica. Del 23 al 28 de julio del año próximo en Río, las Jornadas tendrán un enfoque misionero, con el lema: “Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos” (Mt 28,19).
9
A Argentina
Responsabilidades de la Iglesia En ocasión de su Asamblea plenaria, el 9 de noviembre pasado los obispos argentinos publicaron una Carta al Pueblo de Dios sobre temas vinculados a la pasada dictadura. Se titula: “La fe en Jesucristo nos mueve a la verdad, la justicia y la paz”.
La Carta se debe a declaraciones
mentos de nuestra historia hemos del ex general Jorge Videla y a la sido indulgentes con posturas totaprotesta pública de 350 personali- litarias, por haber discriminado a dades católicas contra sus afirma- muchos de nuestros hermanos con ciones y reclamando la intervención algunas acciones u omisiones, por de la jerarquía (ver Umbrales n. 233). no habernos comprometido sufiLos obispos empiezan negando la cientemente en la defensa de sus “complicidad de los que entonces derechos”. Los obispos reiteran ahoconducían el episcopado con he- ra “el pedido de perdón a quienes chos delictivos”, pero están dispues- hayamos defraudado o no acompatos a “avanzar en el conocimiento ñado como debíamos”. Terminan dide una verdad dolorosa y compro- ciendo que “todos están moralmenmetedora para todos y así comple- te obligados a denunciar el paradetar un estudio demorado, pero ne- ro de niños robados y los lugares cesario”. Reconocen que “no todos de sepultura clandestina”, a la vez los miembros de la Iglesia pensa- que manifiestan su participación al ron y actuaron con criterios idénti- dolor de los que todavía no han sacos” y a la vez proponen releer do- bido la verdad o no les ha sido hecumentos del episcopado de la épo- cho justicia; la reconciliación, tan neca que “aparecen lúcidos y oportu- cesaria, “no es impunidad”. nos”. Se refieren a párrafos donde se condena la tortura, se reivindica el principio ético de que el fin no justifica los medios, se rechaza toda violencia sobre todo cuando ésta es ejercida por el Estado. Recuerdan además que en 2000, para el gran Jubileo, la Iglesia pidió perdón “como pocas insti13 de octubre: encuentro ecuménico tuciones lo hicieron, poren el Luna Park de Buenos Aires. que en diferentes mo-
10
CATÓLICOS Y EVANGÉLICOS UNIDOS El 11 de octubre pasado, en la Universidad Católica Argentina, se celebraron los 50 años del comienzo del Concilio y el arranque del Año de la Fe con la presencia del arzobispo Jorge Bergoglio y del fraile italiano p. Raniero Cantalamessa, predicador desde hace 32 años de la Casa Pontificia. El encuentro contó con la participación de unas mil personas y tuvo un tinte ecuménico. El pastor metodista Néstor Miguez, cuyo papá había participado como observador durante el Concilio, recordó la frase de Juan XXIII y pidió: “Por favor, dejen abiertas las ventanas. Abramos la puertas de la Iglesia, de todas las Iglesias”. En una entrevista se le pidió al p. Cantalamessa sobre ecumenismo: “Entre nosotros los cristianos ya no hay motivo ni tiene sentido pelear. Ahora debemos anunciar juntos a Cristo en un mundo que perdió el conocimiento de su persona. Aquí en América Latina la expansión de los evangélicos, sobre todo de los pentecostales, ha sido percibida en un primer momento como una agresión. Hoy inauguramos un nuevo camino, no de contraposición sino de colaboración. Debemos reconocernos mutuamente como hermanos en Cristo, orar juntos y querernos”. Unos días después se celebró un encuentro ecuménico en el Luna Park de Buenos Aires con la presencia de 6 mil cristianos evangélicos y católicos en una jornada de alabanza (8 horas) y la participación también de Bergoglio y Cantalamessa y los pastores Carlos Mraida y Jorge Himitian. Lo recaudado en la Celebración de la Palabra (79 mil pesos) fue destinado al hospital Borda.
UMBRALES n. 234 U
V
Vaticano
SÍNODO:
Salir a la calle
JOSEPH TOBIN: UN CAMBIO INESPERADO
El reciente Sínodo ha hecho un llamado a todos los católicos para salir otra vez a la calle a predicar el Evangelio. No será tan solo para acercarse a los “alejados” de la Iglesia, sino también para ir a los “olvidados” de siempre que son los pobres.
Entre las conclusiones del Sínodo
que han sido sintetizadas en 57 proposiciones entregadas al Papa, según el relator general, Donald Wuerl, se destaca que la Nueva Evangelización consiste en “salir al encuentro de aquellos que habiendo oído hablar de Cristo y habiendo empezado a practicar la fe, la han abandonado”. Han sido fuertes sin embargo las intervenciones de los padres del hemisferio sur, insistiendo en la opción por los pobres que son los más alejados de la Iglesia, los más numerosos y los más abandonados. Wuerl habló de un “síndrome de desconcierto” frente al avance del secularismo. Los participantes del sínodo (asistieron también una docena de mujeres), han reaccionado manifestando su confianza en una evangelización apoyada en la Palabra de Dios y en verdaderas comunidades; no será cuestión de imponer, sino de atraer. En una entrevista el Superior General de los Jesuitas p. Adolfo Nicolás hizo un balance del Sínodo destacando como elementos positivos la apertura geográfica y el intercambio, la importancia que se le dio a un verdadero encuentro con Cristo, a la formación de los nuevos evangelizadores, a la centralidad de la familia y de la parroquia, a la prioridad de la evangelización más bien que de la expresión sacramental. Pero al mis-
U
n. 234
UMBRALES
mo tiempo, afirmó el p. Nicolás: “Ha faltado más reflexión sobre la primera evangelización; por eso sabemos muy poco de lo que podríamos aprender de sus mejores momentos y también de sus equivocaciones. La voz del pueblo de Dios, siendo un sínodo de obispos, no ha tenido ocasión de expresarse. Se tiene la impresión de una reunión de hombres de Iglesia afirmando la Iglesia, lo que no es precisamente lo que necesitamos cuando estamos en la búsqueda de una nueva evangelización. Podemos caer en el peligro de buscar más de lo mismo”. El p. Nicolás cree además que “hay signos de santidad” aún fuera de la Iglesia e invita a descubrir “lo que Dios hace también en otras personas y pueblos”. El Sínodo fue tachado por algunos de eurocéntrico. El frente más débil para otros fue la metodología. Según el historiador católico Alberto Melloni, se da poco tiempo al debate y al dialogo real entre obispos y estos además no tienen poder de decisión. “En la Iglesia faltan instituciones de verdadera colegialidad” afirma; pero también considera que “esta época no es para la Iglesia peor que otras muchas del pasado. Hoy vivimos una reducción clara de la práctica religiosa, pero en otras épocas había un abuso de la misma”.
Desde agosto de 2010 ocupaba el cargo de secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y el 18 de octubre pasado ha sido nombrado arzobispo de Indianápolis. La escasa duración de su permanencia en la curia romana y por otra parte la aceptación que había tenido entre los religiosos, ha dado cabida al comentario de que el redentorista estadounidense ha sido promovido para ser removido, debido a su gestión del caso de las religiosas norteamericanas. Había dicho en una entrevista: “Los religiosos no pretendemos construir una Iglesia paralela; solo pedimos que entre los pastores y los religiosos haya un mejor conocimiento mutuo”. También había dicho que no parecía “una estrategia muy cristiana enviar desde Roma vigilantes que controlasen la vida cristiana de otros países”.
11
M
en el Mundo
NIGERIA: LOS NUEVOS MÁRTIRES Desde la mitad del año pasado la secta islamista “Boko Haram” está asolando al país con asesinatos masivos y atentados a las iglesias cristianas por querer establecer en nombre de Dios, primero en el norte del país y después también en el sur, la ley islámica (=sharia). Hasta ahora Nigeria, el país más poblado de África, se ufanaba de ser un país mitad musulmán (sobre todo en el norte) y mitad cristiano (sobre todo en el sur), como la nación musulmano-cristiana más grande del mundo y viviendo en armonía. Boko Haram está vinculado con Al Qaeda y asentado en el norte. Su nombre significa: “La educación occidental es pecado” y quiere combatir los falsos valores occidentales que serían representados sobre todo por la Iglesia. Tan solo en este año ya ha habido casi un millar de asesinatos de cristianos, pero también de líderes musulmanes moderados que reniegan de ellos. La guerrilla ha polarizado el país porque cientos de miles de cristianos que viven en el norte van huyendo hacia el sur. Esta guerrilla recibe ayuda financiera de los países del golfo y voluntarios islamistas de Somalia, Yemen, Libia y Níger. El presidente cristiano de Nigeria, Jonathan Goodluck, no logra controlar la situación. Además el ejército, según Amnistía Internacional, viola gravemente los derechos humanos. El obispo de Jos, Ignatius Kaigama,
12
presidente de la Conferencia Episcopal, piensa que el conflicto es religioso en cuanto busca expulsar a los cristianos, pero es sobre todo político y económico. Boko Haram intenta derribar el gobierno y adueñarse de los ricos yacimientos de petróleo del sur del país. Según Kaigama “lo peor en Nigeria es la corrupción. Basta pagar y se obtiene todo, también la garantía de matar impunemente a la gente. La situación política es muy frágil también por la pobreza que hay en el norte, de la que se aprovecha el terrorismo”. Los católicos ya no celebran la procesión de Corpus Christi en la calle o la Misa del gallo a medianoche sino a mediodía. Los cristianos tienen miedo y algunos de ellos han cedido a la violencia. En la ocasión de la matanza de cristianos en una iglesia de Kano, el obispo John Namaza dijo: “Estos católicos fueron asesinados mientras adoraban a Dios. Debemos alegrarnos con ellos porque han muerto como mártires”; pero a la vez exhortó a no desanimarse y a no recurrir a la venganza. El arzobispo de Abuja, John Onajyekan, dijo en el último Sínodo: “La mayoría de los musulmanes tienen buenas intenciones y no hay que renunciar al diálogo con ellos”. Y al recibir el Premio Pax Christi Internacional dijo: “El Cristianismo y el Islam presumen tener el mayor número de adeptos hoy. Es hora de que estas dos religiones asuman seriamente la responsabilidad especial que tienen por la paz en el mundo”.
ITALIA: ANIVERSARIO: CONGRESO Con el título “Iglesia de todos, Iglesia de los pobres”, el 15 de setiembre pasado se celebró en Roma un importante Congreso sobre el Concilio en el aniversario de su comienzo, con la participación de 104 organizaciones católicas y más de 800 participantes. He aquí algunas reflexiones: “Con el Concilio hay una continuidad dogmática porque no ha sido definido ningún nuevo dogma (por el contrario se ha recordado algunos olvidados como la universalidad de la oferta de salvación, la colegialidad de los obispos...), pero hubo una fuerte discontinuidad pastoral (se habló de una revolución copernicana). En la Gaudium et Spes no es la humanidad subordinada a la Iglesia, sino ésta al servicio de aquella. En la Lumen Gentium se reconoce la primacía del Pueblo de Dios sobre la jerarquía, la que está a su servicio. “Tradición” no significa fijarse y quedarse en el pasado sino “tradere” es decir “transmitir” la verdad de siempre de modo comprensible y adecuado a cada época” (obispo Luigi Bettazzi, uno de los 60 padres conciliares vivientes). “Hay que realizar este Concilio antes de pasar a otro. La renovación lanzada por el Concilio ha quedado por la mitad. En una sociedad pluricultural, pluriétnica, plurireligiosa hay demasiada gente que todavía razona con la mentalidad de cristiandad, que ya terminó hace tiempo y para siempre, aún desde el punto de vista teológico. El estancamiento actual es debido sobre todo a la
UMBRALES n. 234 U
fallida realización de la colegialidad, que es el legado más importante del Concilio. Falta un verdadero diálogo de la curia romana con los obispos, de las comunidades locales con los pastores, de la jerarquía con los fieles laicos. Se decide todavía todo desde arriba. En lugar de la franqueza evangélica, crecen en la Iglesia el silencio y el desinterés. Necesitamos laicos maduros, de fe adulta si queremos hablar de Nueva Evangelización. El Evangelio pide profecía, no diplomacia y menos el favor de los ricos y poderosos. ¿Cómo puede la Iglesia evangelizar a los pobres si las instituciones eclesiásticas administran bancos y juegan en la bolsa? ¿Cómo se puede seguir presentándose con tanta ostentación, pompa y ornamentos preciosos?”. (Bartolomé Sorge, jesuita ex director de “Civiltá Cattolica”). “La recepción del Concilio está todavía abierta. En 50 años no se ha podido aún realizar una recepción plena. El post-concilio ha sido carente , por ejemplo, con respecto a los pobres y se ha descuidado casi en todo lado la invitación que el Concilio, de manera demasiado fugaz, ha dirigido a la Iglesia para que siguiera el ejemplo de pobreza del Maestro”. (Carlo Molari, teólogo). “Sobre la reforma de la Iglesia y sus estructuras, hemos quedado por el camino. Se ha bloqueado la colegialidad y se han reforzado los vínculos de dependencia jerárquica. 50 años son tan solo las primeras horas del día..El Concilio ha sido un acontecimiento de salvación, pero ha sido trabado en una red de interpretaciones distintas. Solo volverá
U
n. 234
UMBRALES
Celebración en China.
a ser vivo cuando las nueva generaciones lo descubran como el tesoro escondido en el campo”. (Raniero La Valle, escritor). CHINA: EL PAPA ESPERA UNA RESPUESTA A los cinco años de la carta del Papa Benedicto XVI a los católicos chinos, el prefecto de la Congregación por la Evangelización de los Pueblos, Fernando Filón, ha hecho un balance de la situación reclamando una respuesta al Papa por parte de todos, y en especial de las autoridades de la República Popular China. El documento salió en la vigilia del Congreso Nacional del Partido Comunista que empezó su reunión el 8 de noviembre con la presencia de 2.200 delegados, para encarar con nuevas autoridades la política de los próximos diez años. Se afirma que el Vaticano “después de años de estudio había llegado a la conclusión de que la Iglesia en China no había sido nunca cismática”. Por eso el Papa instaba a la reconciliación entre la llamadas Iglesias “patriótica” y “clandestina”. Debido a décadas de separación, esta reconciliación auspiciada por el Papa “ha tenido dificultades”, pero la solución “no puede ser perseguida a través de un conflicto permanente”. También con las autoridades políticas el Papa se
mostraba dispuesto a “un diálogo respetuoso y constructivo” garantizando que los fieles serían “plenamente católicos y plenamente chinos” y su “contribución al bien común”. No hubo respuesta. Se han sucedido hechos lamentables y presiones indebidas que hacen que “la situación siga siendo grave”. Filón propone una comisión bilateral de alto nivel, estable, para tratar con Pekín, así como la hay entre Pekín y Taipei o a través de un acuerdo como hay entre el Vaticano y Vietnam. La carta del Papa, termina diciendo Filón, “es de todos modos un documento prevalentemente religioso, dirigido al clero y fieles chinos y sigue siendo válido”. En China la Iglesia está creciendo, pero está rígidamente controlada, aún la oficial. Ningún obispo chino pudo ir al Sínodo, excepto los de HongKong y Taiwan. El nuevo obispo de Shangai, Thaddeus Ma Daqin, ordenado en julio de este año con la aprobación del Papa, dijo públicamente en su ordenación frente a mil personas que no sostendría ninguna de las posturas ni aceptaría cargos de la Asociación Patriótica y se dedicaría a tiempo pleno al ministerio pastoral. Hubo un cerrado aplauso de los fieles y de los cuatro obispos de Shangai, todos en comunión con el Papa, pero al poco tiempo el obispo fue segregado y privado de libertad.
13
Signos
de los Tiempos
!
ESPAÑA: PREMIO A ERNESTO CARDENAL
“cero emisiones contaminantes”, promoviendo de esa forma “la salvaguarda del Creador”.
El sacerdote nicaragüense recibió el Premio Reina Sofía de poesía iberoamericana. En la actualidad es perseguido por el gobierno de Daniel Ortega y tiene sus cuentas intervenidas porqué se atrevió a decir que “en Nicaragua, tenemos una dictadura”. Tampoco, como sacerdote, puede administrar los sacramentos.
VATICANO: LIMPIEZA SILENCIOSA
LEFEBVRISTAS: WILLIAMSON EXPULSADO El obispo Richard Williamson, uno de los cuatro ordenados por Lefebvre, ha sido expulsado de la Fraternidad por negar el Holocausto judío. El año pasado fue condenado en Alemania a una multa de diez mil euros por incitar al odio racial.
Desde 2005, hubo a nivel de episcopado mundial y de curia 77 obispos obligados a presentar su renuncia anticipada. Solo un número menor se dio por enfermedad; fue por mala administración, escándalos sexuales, problemas doctrinales. ESTADOS UNIDOS: OPINAN SOBRE FUTURO OBISPO George Francis, obispo de Chicago, tiene cáncer y ya envió a Roma su renuncia. Grupos de laicos que se
ONU: ¿PERDIDA LA GUERRA DEL HAMBRE? No se logrará el objetivo del Milenio de reducir a la mitad los números del hambre antes de 2015. De los 141 estados más pobres, solo 61 lograron resultados. La ayuda internacional disminuyó más de 50%.
En Nápoles unas monjas se encadenaron las manos para protestar por los recortes del gobierno a sus obras de beneficencia (asisten a más de 2 mil entre niños y ancianos). Varias instituciones de beneficencia han tenido que cerrar.
ISRAEL: EL BOSQUE DE MARTINI
VATICANO: EL PAPAMÓVIL SE RENUEVA
14
VATICANO: FEMINISTA EN LA CURIA Lucetta Scaraffia, editorialista del Osservatore Romano, gracias a la intervención del Papa que quiso la presencia femenina en el periódico, se quejó de haber encontrado “indiferencia, misoginia y un mundo cerrado con el problema del poder”. Se declara feminista, pero en consonancia con la doctrina de la Iglesia.
ITALIA: MONJAS SE ENCADENAN
Recientemente la empresa Renault donó a Benedicto XVI un vehículo 100% eléctrico. La máquina, acondicionada como “Papamóvil”, cuenta con una autonomía de 170 km y
dicen apoyados por el Derecho Canónico crearon una red para debatir sobre el futuro obispo. No quieren que en el nombramiento “se apueste exclusivamente a la ortodoxia”.
Benedicto XVI, atento al cuidado del medio ambiente.
Por suscripción popular, judíos y cristianos donaron miles de árboles para crear un bosque a orillas del mar de Galilea, en las cercanías de Tiberíades en memoria de Carlo Maria Martini “un gran hombre de diálogo y de paz” (rabino Arbib). “Juntos podemos mantener viva su memoria, según la tradición judía, el árbol es el símbolo por excelencia de la vida”.
UMBRALES n. 234 U
Ariel Ramírez
La peregrinación de la Cantata “Navidad Nuestra”.
Esta hermosa huella, música tradicional rioplatense, pertene-
A
la huella a la huella, José y María, por las pampas heladas, cardos y hortiga. A la huella a la huella, cortando campo. No hay cobijo ni sombra, sigan andando. A la huella a la huella, José y María, con un Dios escondido, nadie sabía. Florecilla del campo, clavel del aire, si ninguno te aloja ¿adonde naces? ¿Dónde naces florcita, que estás creciendo? Palomita asustada, brilló sin tiempo. A la huella a la huella, dos peregrinos. Presteme una tapera para mi Niño. A la huella a la huella, soles y luna, los ojitos de almendra, piel de aceituna. A la huella a la huella, José y María, con un Dios escondido, nadie sabía. Ay burrito del campo, hay buey barcino, mi Niño está viniendo, háganle sitio. Un ranchito de quinchas, solo le ampara, dos alientos amigos, la luna clara. A la huella a la huella José y María. con un Dios escondido nadie sabía. Letra y música: Ariel Ramírez y Félix Luna.
ce a la cantata “Navidad Nuestra” complemento de la “Misa Criolla” genial obra de los compositores argentinos Ariel Ramírez y Felix Luna. En ella se relatan las vicisitudes del nacimiento de Jesús y las dificultades que sus padres tuvieron para encontrar sitio para su nacimiento. Con una sencillez y una poesía inigualable esta canción nos va retratando el viaje trabajoso y difícil que José y María tuvieron que vivir, los problemas del camino y sus inseguridades, la indiferencia de la gente con la que se encontraban. La razón de la indiferencia se desgrana en cada estrofa de esta huella. Dios estaba viajando con ellos pero de incógnito, y nadie sabía. Al escuchar estas estrofas, nos vienen a la memoria las frases de Juan, el evangelista, cuando habla de la encarnación del Verbo de Dios: “Vino a los suyos, pero los suyos no lo recibieron”. (Juan 1,11). Sólo el amor de María y José, y dos alientos amigos, o sea el burrito y el buey que le dieron su calor con su aliento, fueron los que le dieron la bienvenida a este mundo. Sublime misterio el de la Encarnación de Dios, misterio que quedó oculto para mucha gente de aquel tiempo, y que lamentablemente aún está parcialmente oculto. ¿Cuántas veces el Señor viene, en el hermano que nos necesita y no encuentra en nuestra sociedad cobijo, acogida y cariño, sino rechazo, marginación e indiferencia? Jesús sigue siendo el gran ignorado. Esta canción hermosa nos invita a celebrar la Navidad recibiendo al niño Dios, en cada pobre y en cada niño necesitado de apoyo y solidaridad, de afecto y comprensión. Procuremos, nos dicen los autores, que el niño de Belén no sea el gran ignorado, aunque venga escondido en medio de la pobreza.
Sobre la La Misa Criolla y La Navidad Nuestra La Misa Criolla, y La Navidad Nuestra fueron compuestas para solistas coro y orquesta. La idea original fue del Padre Alejandro Mayol, a quien se le ocurrió traducir los textos litúrgicos de la misa en los ritmos y cantos folklóricos rioplatenses. El músico argentino Ariel Ramírez tomó la idea y le dio su forma definitiva. La obra fue compuesta y grabada en 1964 y editada en un larga duración en 1965. Colaboraron en ella el conjunto folklórico Los fronterizos, cuyo solista César Isella, destaca con su hermosa voz en la grabación. Jaime Torres y su conjunto folklórico aportó la musicalización, y el propio Ariel Ramírez tocando magistralmente el clavicordio, le dio una musicalización especial. El Papa Pablo VI recibió de manos de sus autores el disco, y elogió con efusividad la tarea realizada. Eduardo Ojeda.
U
n. 234
UMBRALES
15
Las respuestas de la Biblia
B
¿
Jesús, usó primero la palabra “evangelización”
?
El tan actual tema de la Evangelización (hoy se habla de nueva evangelización) encuentra su raices en la palabras de Jesús: Él usa la palabras “evangelizar” y “evangelio” en numerosas oportunidades. Según san Lucas Él inicia su predicación con un programa que culmina diciendo que Dios lo envió a “evangelizar a los pobres” (Lc 4,18). Es interesante notar que Jesús, en esta oportunidad, cita el libro del profeta Isaías (61,1-3), donde la palabra Evangelio aparece también en otro lugar. Es entonces una larga tradición, con sus características, la que Jesús asume: la buena noticia (evangelización) es dirigida a un pueblo en dificultad y en particular a los pobres de Dios.
En Isaías 52,7 se dice: “¡Qué hermoso es ver llegar por las colinas al que trae buenas noticias, al que trae noticias de paz, al que anuncia la liberación y dice a Sión: ‘Tu Dios es rey’!” (Evangelio - euangelion en griego- significa buena noticia). Se trata de un texto presente en el Segundo Isaías (ver Umbrales 233 pág 24-25), profeta que se dirige a los exiliados en Babilonia. Este verso habla de alegría; de la hermosura de los pies que traen la bendición de Dios. Para entender esta palabra se hace necesario entender el contexto y el momento en que se estaba hablando. En la mayor parte de los casos, en los libros de los profetas, el Señor le aclaraba al pueblo su condición, mostrando a cada persona cómo se encontraba. Cuando trataba con Israel le mostraba su condición espiritual, y también aclaraba las consecuencias de lo que estaban viviendo. Una situación desesperada La nación de Israel había entrado en decaimiento porque querían una vida de relación con su Dios sin compromiso; según las palabras de los profetas Amós, Jeremías y del mismo Isaías, la gente robaba, los jueces juzgaban por soborno; invocaban a Dios, sin sentir ninguna responsabilidad en su vida con Dios y con los pobres del Señor. El decaimiento religioso iba de la mano con el de la sociedad y de la monarquía. Llegó el exilio, que fue visto como un castigo divino. Cuando los israelitas estaban allá, lejos de su tierra, se sentaban junto a los ríos de Babilonia y lloraban a la orilla del río y colgaban sus arpas de los árboles y nunca más querían cantar, y les entró una amargura y se acordaban de Jerusalén, y del templo, y de la bendición del Señor. Los que los llevaban cautivos les pedían: “Cántenos cánticos de Jerusalén, cánticos de su Dios, de esos cantos alegres, y ellos respondían: ¿Cómo hemos de cantar cánticos de Jerusalén en tie-
16
rra de extraños?, que nuestra lengua se pegue a nuestro paladar si nos olvidáramos de ti, oh Jerusalén, y comenzaban a levantar poesía sobre Jerusalén” (salmo 136). 70 años duró el exilio, sufriendo, siendo cautivos, esclavos; los príncipes no tenían ningún valor allá en la tierra de los extraños, los que alguna vez habían sido ricos les tocó comenzar su hogar de nuevo. Estaban en una situación terrible, la desdicha era total para la nación. Por eso es que el verso tiene que entenderse en ese contexto, cuando dice: “Qué hermoso es ver llegar por las colinas al que trae buenas noticias”. Porque hacía mucho que ellos, los Israelitas que habían quedado en Jerusalén, no oían alegres nuevas; lo que veían era que la tierra estaba desolada, desierta, las paredes de la casa de Dios tumbadas, los muros de Jerusalén quemados, derribados: la ciudad había quedado en vergüenza, una ciudad convertida en un lugar de desesperación. El anuncio de la buena noticia Entonces después de tantos años, cuando ahora viene alguien a traer una noticia buena, que en Jerusalén había descendido la bendición otra vez, que Dios permitía que se construyera el templo, que Dios permitía que se levantaran los muros, que el nuevo rey del imperio que los había deportado -Ciro- había dado el permiso de que todos los Judíos que quisieran regresaran otra vez a Jerusalén, el pueblo experimenta una alegría particular, llena de esperanza. Según el contexto histórico de Isaías 52,7 el heraldo vendría desde la lejana Babilonia para traer noticias. Sus pies estaban presurosos, pues debía anunciar a los pobres judíos que habían quedado en la tierra de Palestina, que había esperanza. Que venía pronto un contingente de personas para reedificar el templo, y los muros de la ciudad. Ese heraldo era observado por cada ciudadano de una manera especial. Sus pies presurosos pisaban
UMBRALES n. 234 U
sobre los montes: ven venir sobre los cada detalle es montes pies que importante, porles traen anuncios que grande es el buenos, pies que anuncio que trae. les anuncian paz, Cuando llegó que les anuncian éste, trayendo las salvación, que denuevas, entonces claman: “¡Tu Dios “Qué hermoso es ver llegar dijeron: “Qué herreina!”. Y Dios reipor las colinas al que trae buenas noticias”. moso es ver llegar na cuando su puepor las colinas al blo vive la paz, la que trae buenas noticias”. Ahora sí lo vieron hermoso, mayor de las bendiciones, cuando los oprimidos encuenahora sí les pareció bueno. ¿Qué era lo hermoso? Que tran justicia y los desesperados comienzan a esperar. podían volver, en Jerusalén, a adorar al Dios que los extranjeros tanto habían despreciado. El templo se La buena noticia a los pobres reedificará, Dios permitirá que volvieran para buscar su En el tercer Isaías, dirigiéndose a los Israelitas ya vuelrostro: es la buena nueva de la paz que trae el mensa- tos en Jerusalén, pero con miles de dificultades, enjero. Porque hacía mucho que no tenían paz, hacía contramos el texto con el cual Jesús inicia su minismucho que eran forasteros, que eran peregrinos, que terio en Nazaret, según san Lucas: “El espíritu del eran personas desarraigadas de su tierra, deportadas, Señor está sobre mí, porque el Señor me ha consagraen el destierro. Pero ahora cuando le traen noticias, se do; me ha enviado a dar buenas noticias a los pobres, dice: “Despierta, Sión, despierta, ármate de fuerza; a aliviar a los afligidos, a anunciar libertad a los preJerusalén, ciudad santa, vístete tu ropa más elegante, sos, libertad a los que están en la cárcel; a anunciar el porque los paganos, gente impura, no volverán a entrar año favorable del Señor, el día en que nuestro Dios en ti. Levántate, Jerusalén, sacúdete el polvo, siéntate nos vengará de nuestros enemigos. Me ha enviado a en el trono. Sión, joven prisionera, quítate ya el yugo consolar a todos los tristes, a dar a los afligidos de del cuello. El Señor dice: Ni un centavo recibí cuando Sión una corona en vez de ceniza, perfume de alegría ustedes fueron llevados en vez de llanto, cantos como esclavos; pues ni de alabanza en vez de un centavo daré ahora desesperación. Los llaque yo los rescate”. (Is marán “robles victorio52,1-3). O sea que se les sos”, plantados por el había acabado el cautiSeñor para mostrar su verio, que se levantaran, gloria” (Is 61,1-3). Como que se alegraran. es sabido, Jesús cita a Ahora era una bendición Isaías pero omite el verver esos montes y ver al so sobre la venganza de que venía corriendo a Dios: la buena noticia traerle la noticia de la es solo buena, fuente bendición; las noticias de esperanza; una vez del bien de Jerusalén. más es dirigida a los ¡Cuánto hacía que ellos pobres que Dios nomno oían una noticia así bra como afligidos, prede buena! 70 años añosos, tristes... rando. Pero ahora ellos Francesco Bottacin
U
n. 234
UMBRALES
17
T
Testimonio
PARAGUAY
El golpe de Estado y la Iglesia Lo sucedido en Paraguay ha sido definido un “golpe de estado parlamentario” (p. Francisco Oliva) preparado desde hace tiempo contra Fernando Lugo, acusado de mala gestión del gobierno. Los obispos, después de las primeras vacilaciones, se han dirigido ahora a los tres poderes del estado.
El partido de Lugo tenía el apoyo
de las bases populares y de los movimientos sociales, pero no tenía representación en el parlamento donde domina el partido Colorado, que estuvo en el poder 60 años hasta la llegada de Lugo. Ahora el vicepresidente de Lugo, Federico Franco, que nunca colaboró con él, pasó a ser presidente hasta las elecciones presidenciales del 21 de abril del año próximo. Lugo se había comprometido a promover la reforma agraria y a resolver el tema de las “tierras mal habidas” en un país donde el 80% de las tierras está en manos del 2% de la población. No pudo ni supo cumplir con sus promesas, sobre todo debido a la oposición cerrada del parlamento que le bloqueaba sus proyectos de reforma. Las tierras “mal habidas”(por una ilegal distribución de tierras en gobiernos anteriores) llegan a siete millones de hectáreas, casi el 19% de la super-
18
ficie del país. Frente al golpe institucional Lugo no opuso resistencia, ni las bases populares se movieron ya que todo fue sorpresivo, en el lapso de 24 horas. El ex presidente desechó una resistencia violenta y pidió para las próximas elecciones presidenciales la presencia de la OEA y de observadores internacionales. Hizo un llamado a la unidad de su partido, el Frente Guasú (=grande) que se formó en marzo de 2010 con una concentración de partidos de izquierda y centro-izquierda, para que ganara las sucesivas elecciones. Lugo espera presentarse en las mismas a pesar de que la Constitución prohíbe la reelección, ya que no le permitieron terminar su mandato. En la región, Paraguay fue suspendido de UNASUR Y MERCOSUR (en su lugar entró Venezuela) hasta las próximas elecciones y Hugo Chávez suspendió el suministro de
petróleo (la mitad del petróleo que se consume en Paraguay). Los observadores temen que suceda lo de Honduras: al poco tiempo los gobiernos latinoamericanos reconocieron el gobierno de Porfirio Lobo, surgido de elecciones decretadas por las Fuerzas Armadas después del golpe de Estado. Ha escrito el obispo brasileño Demetrio Valentini: “La tradición golpista encuentra todavía adeptos porque animada por la certeza de que será tolerada y terminará por ser aceptada y hasta apoyada. De la democracia solo se salvan las apariencias, pero todos se presentan como demócratas. Lo sucedido en Paraguay demuestra cuán frágil es todavía la democracia en nuestros países”. La renuncia de Lugo se dio también porque el presidente de la Conferencia Episcopal, Claudio Giménez, le pidió que renunciara para evitar un posible derramamiento de sangre. Habían pasado pocas horas y el nuncio Eliseo Ariotti ya estaba en audiencia con el nuevo presidente ilegítimo Federico Franco. El nuevo gobierno se apresuraba a invitar al Papa a Paraguay. Sin embargo a nivel eclesial de base la reacción fue muy fuerte, en especial por parte de la Confederación de Religiosos: “Vemos en la
UMBRALES UMBRALES n. 234 U
raíz de estos hechos la complicidad de los tres poderes del estado en el abandono de una reforma agraria integral… para favorecer así intereses personales y corporativos”. Los jesuitas y sus comunidades tildaron el golpe como “legal, pero ilegítimo e injusto”. Manifestaron que el ex presidente Lugo “con sus sombras y luces había ampliado las políticas sociales a favor de los más pobres” y ahora quedaba el temor de “volver a un sistema creciente de acaparamiento egoísta, pagado por la miseria de millones de personas”. Notables también fueron las intervenciones de EPPA (= Equipo de Pastoral Paraguaya en Argentina), de los claretianos del Cono Sur, de los dominicos y en particular de Pastoral Social de Paraguay que manifestó “indignación” por la conducta del representante del Vaticano y denunció como “corresponsable del golpe” a la presidencia del episcopado. Los Curas por la Opción por los Pobres de Argentina hablaron de “pantomima” y denunciaron la actitud de varios obispos que operan como verdaderos dirigentes de la oposición también en Honduras, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Argentina.
U
n. 234
UMBRALES
Con la asamblea de obispos del 2728 de agosto, después de dos meses de ocurridos los hechos y por la presión de las bases, salió un documento episcopal para aclarar la actuación del episcopado y para que no se la interpretara como una injerencia política o un apoyo de la Iglesia al golpe. La CEP admitió el mal paso con estas palabras: “si se retiene que se hayan cometido errores, pedimos comprensión y perdón”. También, a pesar de tratarse de cuestiones opinables y por lo tanto discutibles, los obispos “conscientes de que su misión principal es la de crear un ambiente de paz y comunión” afirmaban: “reconocemos nuestra responsabilidad en el caso no se haya dado un testimonio de comunión, perdonando nosotros también aquellas expresiones que han ofendido la caridad y el respeto que nos debemos recíprocamente”. La postura de algunos obispos se refleja por otra parte, en lo que dijo el obispo coadjutor de Asunción y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Edmundo Valenzuela en una entrevista a un diario local: “Por lo que sucedió en el caso Lugo hubo división en la Iglesia porque siempre hay quienes apoyan una apertura a esa aventura de querer solucionar desde el poder el problema de la injusticia, el problema de los pobres”. Frente a la pregunta de por qué hubo tantos sacerdotes, religiosos y laicos que siguieron esa “aventura” contestó: “Es por la gran crisis de fe y por la falta de fidelidad a Dios y a la doc-
trina de la Iglesia. Se dio la espalda a la Iglesia. La Iglesia tiene una función moral, no política. Lo que puedo recomendar a estos hermanos es que se dediquen a la oración, a la Palabra de Dios, a la predicación del Evangelio que es la gran riqueza que hace falta a Paraguay”. No es de la misma opinión el conocido jesuita p. José Luis Caravias, el cual lamentó que en el episcopado falte un líder profético como el fallecido Ismael Rolón (que fue arzobispo de Asunción). El obispo de Misiones, Melanio Medina, fustigó el golpe diciendo: “En América Latina hay dos modelos socio-económicos: el que busca la igualdad social, y el capitalismo que solo quiere amasar fortuna y al que no le interesa absolutamente nada de la situación de los pobres”. A fines de setiembre se conoció una carta pastoral de los obispos dirigida a los tres poderes del estado pidiendo un replanteamiento general de toda la política nacional y sus prioridades, insistiendo con los reclamos por la reforma agraria y el desarrollo rural, el combate a la pobreza y a la corrupción.
Reciente reunión de la Confederación de Religiosos del Paraguay.
19
A
Aniversario
ANIVERSARIO
Juan XXIII y la crisis de Cuba Hace 50 años en el mes de octubre se vivió el peligro de una inminente guerra nuclear debido a la crisis por la instalación de misiles nucleares soviéticos en Cuba, apuntados hacia Estados Unidos. Gracias también a la intervención del papa Juan XXIII, pudo ser evitado el conflicto.
Los antecedentes históricos de esta crisis se deben a que, luego de la toma del poder por parte de Fidel Castro en 1959, hubo un intento de invadir Cuba desde Estados Unidos el 17 de abril de 1961 con 1.500 exilados cubanos armados, entrenados y pertrechados por la CIA. Se esperaba que todo el pueblo cubano se sublevara. En menos de 72 horas fueron derrotados en Bahía de Cochinos. Faltó el determinante apoyo aereo por parte de Estados Unidos, negado por las autoridades. Fidel Castro y Nikita Kruschev, Secretario del PCUS de la URSS, respondieron instalando en Cuba rampas de lanzamiento para 42 misiles nucleares de medio alcance (2 mil kilómetros) con la capacidad de alcanzar el estado de Florida en Estados Unidos. Lo mismo había hecho Estados Unidos en Turquía contra la Unión Soviética. Al ser descubierta la construcción en Cuba de esas instalaciones, gracias a los aviones espías norteamericanos, Kennedy estableció un bloqueo y un cerco alrededor de la isla con 90 barcos de guerra y 8 portaaviones, ayudado también por fuerzas de la OEA, para así impedir que
20
llegaran otros 25 barcos militares soviéticos para completar la obra con los propios misiles. Tenían orden de hundir a todos los barcos que intentaran violar el cerco. Se había declarado en Estados Unidos el máximo nivel de alerta y 200 mil soldados norteamericanos estaban concentrados en Florida por si no se lograra ningún acuerdo y hubiera que invadir Cuba. Por otra parte ya desde el mes de mayo la Unión Soviética había enviado a Cuba 45 mil soldados de civil y cantidad de armamentos. En el Vaticano estaba reunido el Concilio Ecuménico desde hace 9 días y el 20 de octubre toda la asamblea de los padres conciliares envió un mensaje al mundo donde se decía: “No hay hombre que no deteste la guerra y que no aspire a la paz con ardiente deseo”. Por 14 días el mundo entero tembló de miedo: el riesgo era el comienzo de una Tercera Guerra Mundial con uso de armas nucleares. Ya las dos superpotencias no podían echarse atrás sin un buen motivo ni ceder a la acción de fuerza del adversario. Hacía falta un tercero, totalmente neutral,
para mediar. Kennedy envió emisarios al Vaticano porque creía que la personalidad del Papa Juan XXIII representaba el único poder moral y supernacional reconocido por ambos contendientes y capaz de actuar en forma rápida. Por su parte el jefe de gobierno ruso Nikita Kruschev apreciaba al Papa y el 25 de noviembre del año anterior le había enviado los augurios por su cumpleaños, felicitándolo “por su noble aspiración de contribuir a la paz en la tierra por medio de francas negociaciones”. El 24 de octubre todavía Kruschev amenazaba con la guerra: “Si Estados Unidos quiere la guerra, entonces nos encontraremos en el infierno”. La noche del 24 al 25 de octubre el Papa, ayudado por sus colaboradores Igino Cardinale y Angelo Dell´Acqua y con mucha oración de por medio, preparó el mensaje en dos copias, una para Kruschev y otra para Kennedy. Pedía el Papa que “con la mano en el corazón” escucharan “el grito angustioso que se levanta hacia el cielo desde todos
UMBRALES n. 234 U
Nikita Kruschev y John F. Kennedy.
los ángulos de la tierra”. El papa no invoca su autoridad moral y espiritual para que los jefes de Estado lo atiendan en su pedido de paz: solo hace presente la invocación de paz “desde todos los ángulos de la tierra”. Al mediodía del mismo día 25, la mitad de los barcos soviéticos más próximos a Cuba, viraban en redondo y comenzaban la ruta del regreso. El día siguiente, 26 de octubre, Kruschev se declaraba dispuesto a negociar y el diario ruso “Pravda” publicaba en primera página el llamamiento del Papa, subrayando cuánto el Papa había dicho a propósito de la necesidad de negociaciones. EL SÁBADO NEGRO El 27 de octubre, que pasó a la historia con el nombre de “sábado negro” por el peligro inminente de guerra entre Estados Unidos y la Unión Soviética, finalmente Kruschev propuso a Kennedy que si Estados Unidos se comprometía a no invadir Cuba y a no permitir que otros lo hicieran, si se interrumpía el bloqueo a los barcos y si se desmantelaban los misiles norteamericanos en Turquía, estaba dispuesto él también a desmantelar las bases de misiles en Cuba y hacer que regresaran las armas a Rusia. También se comprometía a no agredir Turquía. Kennedy aceptó. El domingo 28, cuarto aniversario de su elección al pontificado, el Papa recibió un mensaje secreto de Kennedy que le daba las gracias por su intervención. Por su parte, la Unión Soviética pedía que el diálogo continuase también acerca de la prohibición de las armas
U
n. 234
UMBRALES
atómicas y el desarme general. Kruschev declaraba: “La intervención humanitaria del Papa, será recordada en la historia”. En realidad pocos historiadores hasta el presente son citados por valorar la intervención fundamental del Papa. Todos los acuerdos se llevaron a cabo y el material bélico soviético fue retirado de Cuba, bajo el control de la ONU. En aquel mediodía de octubre el Papa invitó a todos los hombres a dar gracias y a suplicar a Dios que “disipara del horizonte de la convivencia internacional las nubes nefastas” de la guerra. En diciembre la revista “Time” designó al Papa Juan como “hombre del año” y le dedicó la tapa. Dos meses después, el primero de marzo del 63, en Zurich le concedieron el premio internacional Balzan por la paz, el primer reconocimiento unánime a un papa por la paz. Juan XXIII no lo recibirá en la basílica de san Pedro (“no iré a la basílica; no es justo glorificar a un papa sobre la tumba de Pedro que murió crucificado”) sino en una sala del Vaticano en privado. Lo dedicará a los pa-
pas del siglo XX, especialmente a Pío XII al cual le fue negada la candidatura al Premio Nóbel de la Paz, pese a los esfuerzos del obispo de New York, Francis Spelmann. La crisis del Caribe fue una experiencia fundamental para el pontificado de Juan XXIII. La doctrina del Papa Juan sobre la paz, expresada el año después en la “Pacem in terris”, encontró en aquella mediación fructuosa un impulso determinante. Su mediación le proporcionó una prueba ulterior de que la conquista de la paz podía brotar de la colaboración con todos los hombres, aún con aquellos que, desde el punto de vista religioso e ideológico, seguían siendo adversarios de la Iglesia. El Papa había soportado fuertes presiones para que concretara la excomunión contra Fidel Castro y los comunistas soviéticos; él se había resistido. Con la “Pacem in terris” el Papa Juan , por primera vez en la historia de la Iglesia se dirigíó, sobre un tema no estrictamente religioso como la paz, a todos los “hombres de buena voluntad”, creyentes y no creyentes.
21
N
Nunca sin el Otro
CARLO MARIA MARTINI
Amó a la Iglesia La muerte de Carlo Maria Martini, arzobispo emérito de Milán, el 31 de agosto pasado fue noticia en la primera plana de los diarios de todo el mundo. Martini fue un pionero de la Nueva Evangelización y “un Padre de la Iglesia de nuestro tiempo” (obispo Bruno Forte).
La vida del jesuita Martini transcu-
rrió por varios años en Roma entre el Instituto Bíblico y la Universidad Gregoriana. Su vida era austera como estudioso y docente, pero ya en aquel entonces conocía la Comunidad San Egidio e iba a celebrar Misa en una barriada pobre. Recuerda el obispoVincenzo Paglia: “oficiaba en una antigua pizzería y preparaba el sermón los sábados con dos de los muchachos de la comunidad”. La Biblia era la verdadera base de su espiritualidad. Experto en crítica textual del Nuevo Testamento, llegó a dominar los idiomas clásicos del hebreo, griego y latín, además de seis idiomas modernos. Como el mismo Martini relata, siendo todavía adolescente recorrió varias librerías en su ciudad natal , Turín, para encontrar un ejemplar en italiano del Antiguo y Nuevo Testamento traducidos del griego. En las ferias de verano, como buen montañero, escalaba los picos alpinos de la Suiza italiana. En octubre de 1972 viajó a Polonia, invitado por el arzobispo de Cracovia Karol Wojtyla, para unas conferencias a los expertos bíblicos de su ciudad. Cuando Wojtyla llegó a ser Papa, al poco tiempo de haberse hecho cargo de la Gregoriana como rector, Martini fue nombrado arzobis-
22
po de Milán a fines de 1979. A las objeciones que le hacía Martini por su poca experiencia pastoral y casi nula cercanía a la gente, le contestó el Papa: “será la gente que se acercará a usted”. A su nueva arquidiócesis entró caminando, con el evangelio en la mano y allí quedó por 22 años. Al ser nombrado cardenal, declaró: “Tendré tres maestros: Bea, Mindzenty y Romero. Romero no fue cardenal, pero lo mismo fue uno de los más grandes cardenales de nuestro siglo; su púrpura fue su sangre inocente que derramó sobre el altar”. Su acción pastoral se fundamentó en la Biblia; sus cartas pastorales eran fruto de muchos diálogos y meses de trabajo. Sus numerosos libros fueron en realidad colecciones de textos orales, retiros, etc. que los editores publicaban a su riesgo sin revisión del autor. En Italia se publicaron 383 libros de Martini. Privilegió a los jóvenes con la “Escuela de la Palabra” en sus encuentros mensuales. Además de sus actividades ecuménicas, se acercó a los más alejados con la “Cátedra de los no creyentes”. Entre sus actividades privadas visitaba a los presos, cuidaba a un anciano todos los jueves, se prestaba a mediar en conflictos laborales. No le gustaban las pom-
pas, ni las “eminencias”, ni los premios; tuvo que aceptar sin embargo, junto a Umberto Eco, el premio “Príncipe de Asturias”, el Nóbel español que se le concedió por su espíritu de dialogo y apertura. Tuvo problemas con algunos movimientos eclesiales, en especial con “Comunione e Liberazione” por su poca participación en la pastoral orgánica. El director del movimiento, Julian Carrón lo reconoció y pidió disculpas en ocasión de sus funerales: “podíamos haber colaborado más”. Cuando llegó el Conclave de 2005, según el diario de un cardenal allí presente (publicado por Lucio Brunelli), Martini renunció desde el comienzo a su candidatura debido a la enfermedad de Parkinson. Ésta ya se le había declarado 5 años antes y él ya no resistía estar de pie y usaba el bastón. Martini, al que no le faltaba humorismo, decía que prefería un “Martini tinto a uno blanco”. Muchos lo hicieron pasar por pesimista. Por el contrario él agradecía a Dios “por vivir en esta época”. Veía a la Iglesia de hoy como “plena de santidad y fuerza interior, más allá de límites y faltas inevitables. En todo el mundo hay cristianos leales y comprometidos que actúan sin ruido”. Decía: “Me he encontrado con muchas y diferentes iglesias y reli-
UMBRALES n. 234 U
giones en el mundo. Pero cuanto más conozco a otros, tanto más amo a mi Iglesia”. A sus feligreses en Milán: “Demasiado a menudo escucho quejas y lamentaciones en las parroquias; debemos descubrir los nuevos caminos que se abren frente a nosotros. Los planes pastorales que empiezan con el elenco de fallas y lagunas, están destinados a la frustración”. Se lo tildó de “liberal”; en realidad era un cristiano “libre” que hablaba con franqueza de los nuevos problemas que enfrenta la Iglesia. Su libertad evangélica fue acusada muchas veces de confrontación. Denunciaba las fallas que encontraba en la misma Iglesia, como la envidia (“vicio clerical por exce-
U
n. 234
UMBRALES
lencia”), el arribismo, la calumnia. Recordaba que en sus años de arzobispo en Milán le llegaban decenas de cartas anónimas calumniando a sacerdotes y prelados que él mandaba quemar. Dijo de él su secretario, presbítero Damiano Modena: “Nunca le he oído dar un juicio negativo sobre alguien. Al Papa le tenía gran afecto. En el último encuentro le dijo que lo acompañaba en esos momentos de prueba con sus oraciones”. Quizás el que más interpretó a Martini fue el superior general de los jesuitas p. Adolfo Nicolás, que dijo: “El suyo fue un servicio muy importante a la Iglesia. Su enseñanza partía de las preguntas de la gente
(él era un hombre de escucha): de los jóvenes, de los pobres, de los ateos, los agnósticos... y sus respuestas no eran prefabricadas ni definitivas. Era muy creativo porque siempre estaba en búsqueda. Sobre la bioética quería ver si no había algún aspecto que mereciera ser considerado con más profundidad”. Aún siendo totalmente fiel a la doctrina de la Iglesia y al Papa, él buscaba la forma de que hubiera mayor colegialidad en la Iglesia, mayor investigación teológica sobre la sexualidad, un rol mayor para la mujer en la Iglesia (apoyaba la promoción de la mujer al diaconado), que se abrieran los brazos a los curas casados, que se enfrentara el tema del celibato optativo de los sacerdotes y de la comunión a los católicos divorciados vueltos a casar, etc. Se quejaba de que “la Iglesia piensa con mucha lentitud” y afirmaba: “siempre he visto algo positivo en la búsqueda de lo nuevo”. Su lema episcopal fue significativamente: Pro veritate adversa diligere (Por amor a la verdad, amar las adversidades y quien piensa diferente) En la última entrevista hablaba de la Iglesia occidental como atrapada por la burocracia y el bienestar (“La Iglesia está cansada en la Europa del bienestar y en América”) y la comparaba con el joven rico del evangelio que se alejó triste cuando Jesús lo llamó. Citando al obispo Romero de El Salvador se preguntaba: “¿Dónde están entre nosotros los héroes que nos inspiran?”. Al hablar de un “atraso de 200 años” se refería a la lucha permanente de la Igle-
23
sia contra la modernidad en su conjunto y desde sus comienzos. Y terminaba diciendo: “¿Por qué la Iglesia no se sacude? ¿Tenemos miedo? La fe, la confianza y el coraje son el fundamento de la Iglesia”. El libro “Creer y conocer” recoge los diálogos de Martini con el cirujano Ignacio Marino, director de un hospital de trasplantes en Filadelfia, sobre temas de bioética. Martini insiste en “no precipitarse en zanjar cuestiones que tienen que ver con la ciencia y razonar sin dejarse llevar por posturas emocionales”. Le dolía que a la Iglesia se le acusara de “oscurantismo” y que se la tildara de “Iglesia del NO”. Entre sus provocaciones, Martini aconsejaba para la dirección de la Iglesia “personas que estén cerca de los más pobres, rodeadas de jóvenes y que experimenten cosas nuevas”. “Debemos preguntarnos si la gente escucha todavía los consejos de la Iglesia en materia sexual y si esta es todavía una autoridad moral reconocida o tan solo una caricatura en los medios”. “La pregunta si los divorciados vueltos a casar pueden hacer la comunión debería ser invertida:¿Cómo puede la Iglesia ir en ayuda con la fuerza de los sacramentos a quien vive situaciones familiares complejas?”. Lo que sin embargo más impactó al
24
mundo fue su extraordinario testimonio de fe. Confesó antes de morir: “Me fío de Dios, que me promete una felicidad que no puedo imaginar y tengo la certeza de que los sufrimientos de la vida presente no son comparables con la gloria que se manifestará. Sé que el Señor me dará el ciento por uno y que
volveré a encontrar todo lo que he dejado aquí”. El extraordinario elogio del Papa en ocasión de sus exequias y la participación emocionada de una gran muchedumbre confirmaron el sentir de todos. Preguntado en los últimos tiempos sobre el recuerdo más hermoso de su vida, Martini había respondido: “Haber celebrado la Misa todos los días”. Aún en el último día la celebró repitiendo lentamente la frase del salmo 119: “Tu palabra Señor es lámpara para mis pasos y luz en mi sendero”. Esa fue la frase que eligió para su tumba. Primo Corbelli
Benedicto XVI se hizo presente en las exequias de Martini en el Duomo de Milán, con un mensaje que decía: Fue un hombre de Dios, que no solo estudió la Sagrada Escritura sino que la amó intensamente, hizo de ella la luz de su vida, para que todo fuese ‘ad maiorem Dei gloria’, para la mayor gloria de Dios. Y justamente por esto fue capaz de enseñar a los creyentes y a aquellos que están en la búsqueda de la verdad, donde la única Palabra digna de ser escuchada, acogida y seguida es aquella de Dios, porque indica a todos el camino de la verdad y el amor. Lo ha sido con una gran apertura de ánimo, no rechazando jamás el encuentro y el diálogo con todos, respondiendo concretamente a la invitación del Apóstol de estar “prontos siempre a responder a quien les pregunte la razón de la esperanza que está en ustedes”. Lo ha sido con espíritu de caridad pastoral profunda, según su lema episcopal “Pro veritate adversa diligere”, atento a todas las situaciones, especialmente las más difíciles, cercano, con amor, a quien estaba perdido, en la pobreza, en el sufrimiento.
UMBRALES n. 234 U
L En Librería
JAVIER ALBISU CUANDO JESÚS ENTRA EN CASA Paulinas, Bs. As., 2007 El autor propone hacer la experiencia de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio dejando entrar a Jesús en la propia casa. ¿De qué manera? Entrando en todas las casas que el Evangelio nos señala como si cada una de ellas fuera la nuestra, y atender allí a lo que Jesús Maestro nos enseña. Es fundamental acudir a la escuela de Jesús con el deseo de aprender. Cada entrada en esta escuela significará llevar a casa una nueva tarea, teniendo, cada día, un momento de oración con el Señor, hasta completar la meditación del mes. De ella depende, en gran medida, nuestro aprendizaje.
LIBRERÍA “PAULINAS” Colonia 1311, Montevideo.
U
n. 234
UMBRALES
MANUEL F. PASCUAL MARTA Y MARÍA Paulinas, Bs. As., 2010 Marta y María nos retrata el perfil de dos mujeres con formas distintas de vivir el amor: una, activa y la otra, contemplativa; ambas abrieron sus corazones a Jesús recibiéndolo en su casa y en sus vidas. Ellas supieron acudir con confianza al Maestro, avisarle cuando Lázaro enfermó e insistirle, aún, cuando éste ya había muerto. Y Jesús sintiendo que sus amigos lo necesitaban, acudió libremente a Judea para resucitar a Lázaro. En este libro el autor nos invita a reflexionar y abrir el interior de nuestra alma a Jesús, teniendo como centro la imagen de Betania, la casa de sus amigos, donde “el que no tenía donde reclinar la cabeza” halló momentos de hogar y de encuentro.
FRANCA ZAMBONINI UN LÁPIZ EN LAS MANOS DE DIOS Paulinas, Bs. As., 2000 Con el nombre de Madre Teresa de Calcuta, la albanesa Agnes Bojaxhiu, mística y práctica, ascética y verdadera manager, ha llegado a ser la protagonista universal de la caridad cristiana luego de una dolorosa maduración. A los 18 años ingresó a la orden Nuestra Señora de Loreto con una vocación misionera. Enviada a la India, durante 20 años vivió tranquila enseñando geografía y catecismo a las señoritas de buena familia del colegio de Entally, en Calcuta. Pero cuando fue alcanzada por el grito de los últimos, como “una vocación en la vocación”, no vaciló en dar el gran salto. Dejó las comodidades y la protección para vestir el sari y socorrer a los más pobres de los pobres. En las calles descubre el rostro de Cristo en los moribundos, en los leprosos, en los sidosos, en los pequeños abandonados, en los seres humanos solos y desesperados. A través de una serie de testimonios directos, la autora reconstruye el singular caso de la “vida contracorriente” de la Madre Teresa, un “lápiz” con el que Dios continúa escribiendo su propia e inmensa debilidad amorosa por la humanidad de nuestro tiempo.
25
Redescubrir el Evangelio
ación de una mujer
Marcos 5,25-34
la resurrección de la hija de Jairo
Marcos 5,21-43
curación de la hija de una cananea Marcos 7,24-30 Colorea estas escenas y Lee el evangelio correspondiente
Después de leer estos pasajes, con tus padres (o catequista) reflexiona sobre estos signos, donde Jesús enseña el Reino de Dios, que es de Vida para todos.
26
UMBRALES n. 234 U