La gruta 434

Page 1

La Gruta

Febrero de 2013

nยบ

434

BOLETร N del SANTUARIO NACIONAL de La Gruta de Lourdes Avda. de las Instrucciones 2223. MONTEVIDEO - Uruguay. Tel.: 2222 3532

Concilio Vaticano II:

vivir la fe en diรกlogo con el mundo La Gruta n.434

1


Año de la Fe En diálogo con el mundo “Trascurridos 50 años del Concilio Vaticano II, que ha contribuido a fortalecer la misión de la Iglesia en el mundo, es alentador constatar que los cristianos, como Pueblo de Dios en comunión con Él y caminando con los hombres, se comprometen en la historia compartiendo las alegrías y esperanzas, las tristezas y angustias, anunciando la salvación de Cristo y promoviendo la paz para todos”. Con estas palabras Benedicto XVI alienta a toda la Iglesia a vivir en la esperanza y en la búsqueda de la paz, en unión a todas las personas de buena voluntad. El Concilio Vaticano II ha enseñado y exhortado a la Iglesia para que viva su fe en diálogo con el mundo, llevando la esperanza de Cristo Resucitado a la humanidad. En este Año de la Fe, proclamado por el Papa a los 50 años del Concilio, desde el Santuario de La Gruta se profundizará, según la voluntad de nuestros pastores, el tema de la Fe a partir de un conocimiento elemental del Concilio Vaticano II. Imposible tocar todos los temas de este acontecimiento. Solo se privilegiará lo que tiene que ver con la vida de la Iglesia en relación con la Piedad Popular, que se vive en el Santuario, a partir de la Palabra de Dios. A través de los distintos boletines del 2013 que en este número presentamos, veremos cómo la Fe y la Vida no pueden vivirse en forma separada: la vida y la Fe se entrelazan continuamente, así que vivo mi Fe en la vida y mi vida es una expresión de mi Fe. Gracias a la iniciativa de Juan XXIII, la Iglesia, que se había apartado de la vida del mundo, casi construyendo un mundo aparte, se abrió al diálogo con la vida de la humanidad. 2

1.Lo que fue el Concilio La celebración del Concilio Vaticano II se inscribe en una larga historia que se remonta al Libro de los Hechos de los Apóstoles, cuando narra el encuentro decisivo de Jerusalén: hubo Concilios ecuménicos (los que se celebraron en la Iglesia indivisa), Concilios ... regionales, y locales; los obispos se encontraban para enfrentar problemas particulares y para dar juntos respuestas. Pero desde el Concilio de Trento (1545-63) la Iglesia católica solo había celebrado, sin concluirlo, el Concilio Vaticano I: la tradición conciliar encontraba poca entrada en el mundo católico. Por eso el anuncio del Papa Juan puede bien ser representado como la apertura de una ventana de la Iglesia, para que entre aire nuevo.

Se produjo una agitación: Pablo y Bernabé discutieron vivamente, y por fin, se decidió que ambos, junto con algunos otros, subieran a Jerusalén para tratar esta cuestión con los Apóstoles y los presbíteros... Cuando llegaron a Jerusalén, fueron bien recibidos por la Iglesia, por los Apóstoles y los presbíteros, y relataron todo lo que Dios había hecho con ellos... Los Apóstoles y los presbíteros se reunieron para deliberar". Hechos 15,2-6


2.El

retorno de la Biblia

En el correr del siglo XVI, la Iglesia vivió el triste acontecimiento del cisma (separación) protestante. Por distintos motivos los seguidores de Lutero se separaron de Roma. Entre otras reivindicaciones, pedían un acceso directo a la Biblia, que tradujeron del latín al alemán. Desde entonces la Biblia fue como “exiliada” de la Iglesia católica; en oportunidades fue vetada en su lectura y en su traducción a las lenguas vulgares. El Concilio no solo rehabilita a la Biblia, sino que pone toda la Iglesia bajo la autoridad de la Palabra.

La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros. Y nosotros hemos visto su gloria, la gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad... De su plenitud, todos nosotros hemos participado y hemos recibido gracia sobre gracia: porque la Ley fue dada por medio de Moisés, pero la gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo. Nadie ha visto jamás a Dios; el que lo ha revelado es el Hijo único, que es Dios y está en el seno del Padre. Juan 1,14-18

La Gruta n.434

3.Reforma de la Misa y de la liturgia

Entre los temas que iba a tratar el Concilio, el que se veía con mayor necesidad de aggiornamento, era la liturgia. La Misa se rezaba en latín y el pueblo no lo comprendía, y por tanto no contestaba a las oraciones y rezaba el rosario para edificar su espíritu durante la Misa. La Misa era concebida como un ejercicio de piedad personal para “salvar el alma” y se ponía el acento en la realización correcta de las rubricas litúrgicas. Gracias también al movimiento de renovación litúrgica, el Concilio pudo renovar las formas de celebraciones de la Iglesia, haciendo partícipe al Pueblo de Dios de su liturgia.

Durante la Cena, sabiendo Jesús que el Padre había puesto todo en sus manos y que él había venido de Dios y volvía a Dios, se levantó de la mesa, se sacó el manto y tomando una toalla se la ató a la cintura. Luego echó agua en un recipiente y empezó a lavar los pies a los discípulos y a secárselos con la toalla que tenía en la cintura. Después les dijo: "Ustedes me llaman Maestro y Señor; y tienen razón, porque lo soy. Si yo, que soy el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, ustedes también deben lavarse los pies unos a otros. Juan 13,1...15

3


Año de la Fe

4.Devociones

y piedad popular

En los últimos siglos la rigidez e inmovilidad de la liturgia, junto al clericalismo y al uso constante del latín, habían causado un extraordinario desarrollo de las expresiones populares de culto como por ejemplo procesiones, veneración de imágenes, peregrinaciones a santuarios, cofradías etc.. Estas formas cultuales han contribuido enormemente a la conservación y transmisión de la fe en el pueblo cristiano. El Concilio afirmando que “la vida cristiana no se agota en la liturgia” confirma que siguen teniendo valor los ejercicios piadosos y las devociones, siempre que no se sustituyan ni se mezclen con la celebración litúrgica.

4

5.Iglesia comunidad:

el pueblo de Dios, los obispos... Todo el mensaje conciliar es una reflexión sobre la Iglesia: las instancias de la renovación de la conciencia que la Iglesia tiene de sí misma y de su tarea en la historia. Al ser el Concilio de la Iglesia, fue también un acontecimiento de Iglesia: una experiencia de comunión y de acción de gracias (el Concilio se celebra) en donde bajo la acción del Espíritu, la Iglesia entera se puso a escuchar la Palabra de Dios para descubrirse a sí misma frente a las esperanzas de la humanidad de nuestro tiempo.

Jesús se sentó frente a la sala del tesoro del Templo y miraba cómo la gente depositaba su limosna. Muchos ricos daban en abundancia. Llegó una viuda de condición humilde y colocó dos pequeñas monedas de cobre. Entonces él llamó a sus discípulos y les dijo: "Les aseguro que esta pobre viuda ha puesto más que cualquiera de los otros, porque todos han dado de lo que les sobraba, pero ella, de su indigencia, dio todo lo que poseía, todo lo que tenía para vivir".

Todos se reunían asiduamente para escuchar la enseñanza de los Apóstoles y participar en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones. Todos los creyentes se mantenían unidos y ponían lo suyo en común. Íntimamente unidos, frecuentaban a diario el Templo, partían el pan en sus casas, y comían juntos con alegría y sencillez de corazón; ellos alababan a Dios y eran queridos por todo el pueblo. Y cada día, el Señor acrecentaba la comunidad con aquellos que debían salvarse.

Marcos 12,41-44

Hechos 2,42-47


6.Ecumenismo En el correr de su historia, la Iglesia católica sufrió la separación de los ortodoxos y de los protestantes: la actitud católica era esperar el retorno de los que habían quebrado la unidad de la Iglesia por la cual Jesús había rezado. Gracias a la iniciativa de Juan XXIII la Iglesia católica inicia un camino de acercamiento a los “hermanos separados” reconociendo en ellos a verdaderos cristianos y escuchándolos en sus instancias. De ahí nace un nuevo camino de unidad. Ecumenismo es el reconocimiento de la unidad en una cierta diversidad.

Que todos sean uno: como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que también ellos estén en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste. Yo les he dado la gloria que tú me diste, para que sean uno, como nosotros somos uno –yo en ellos y tú en mí– para que sean perfectamente uno y el mundo conozca que tú me has enviado, y que los has amado a ellos como me amaste a mí. Juan 17,21-23

La Gruta n.434

7.Religiones

no cristianas: significado de Misión

“Afuera de la Iglesia no hay salvación”. Con este lema se interpretaba la misión de la Iglesia hacia los no-creyentes y los no-cristianos: o ellos entraban en la Iglesia o no tenían salvación. El Concilio, fuerte de la experiencia misionera de muchos cristianos, se abre a los no-cristianos con otra actitud: reconoce lo que une el cristiano a las otras personas, ve el Proyecto de Salvación que va más allá de los límites visibles de la Iglesia. De esta forma promueve un diálogo interreligioso y humano fundamentado en la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios.

Dios dijo: "Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza; y que le estén sometidos los peces del mar y las aves del cielo, el ganado, las fieras de la tierra, y todos los animales que se arrastran por el suelo". Y Dios creó al hombre a su imagen; lo creó a imagen de Dios, los creó varón y mujer. Y los bendijo... Dios miró todo lo que había hecho, y vio que era muy bueno. Génesis 1,26-31

5


Año de la Fe

8.Libertad

religiosa

Durante los primeros siglos de su vida, la Iglesia sufrió persecuciones, porque los cristianos no eran libres de profesar su fe: luego las cosas cambiaron y cuando el cristianismo llegó a imponerse, la Iglesia afirmaba que solo la persona es libre de seguir la verdad, y donde tenía la mayoría de la población no favorecía la libertad religiosa. En el Concilio se afirmó la libertad religiosa y de conciencia, para los cristianos y para quien no lo era, valorando la dignidad de la persona humana antes de su religión.

9.Laicos:

ministerios

y compromiso temporal

Existe una confusión acerca del laico en la Iglesia. A veces se piensa o se dice que los laicos son cristianos de segunda categoría, menos que los sacerdotes y las religiosas... En el Pueblo de Dios no existen cristianos de primera clase y cristianos de segunda clase. Dios quiere la unidad y la igualdad fundamental de todos sus hijos. Y eso se hace realidad a través del sacramento del bautismo. Afirmando todo esto el Concilio devuelve dignidad a los laicos y los compromete en una misión desafiante

“Una mujer cuya hija estaba poseída por un espíritu impuro, oyó hablar de él y fue a postrarse a sus pies. Esta mujer era pagana. Él le respondió: Deja que antes se sacien los hijos; no está bien tomar el pan de los hijos para tirárselo a los cachorros’. Pero ella le dijo: ‘Es verdad, Señor, pero los cachorros, debajo de la mesa, comen las migajas que dejan caer los hijos’. Entonces él le dijo: ‘A causa de lo que has dicho, puedes irte: el demonio ha salido de tu hija’ ”. Marcos 7,24-30 6

Acérquense al Señor, la piedra viva que los hombres desecharon, pero que para Dios es una piedra escogida y de mucho valor. De esta manera, Dios hará de ustedes, como de piedras vivas, un templo espiritual, un sacerdocio santo, que por medio de Jesucristo ofrezca sacrificios espirituales, agradables a Dios... Para ustedes, que creen, esa piedra es de mucho valor; pero para los que no creen se cumple lo que dice la Escritura: «La piedra que los constructores despreciaron, se ha convertido en la piedra principal». 1 Pedro 2,4-7


10.Iglesia

de los pobres

Anunciando el Concilio, Juan XXIII dijo que la Iglesia quiere presentarse al mundo como la Iglesia de los pobres. Como previsto por Giacomo Lercaro en diciembre de 1962, el Concilio no prestó la necesaria atención al mundo creciente de los pobres, de la desigualdad social y de la injusticia estructural. Esos temas, casi ausentes en el Concilio, serán retomados después por la Iglesia Latinamericana a partir de Medellín, con la opción por los pobres.

Jesús fue a Nazaret, el pueblo donde se había criado. El sábado entró en la sinagoga, como era su costumbre, y se puso de pie para leer las Escrituras. Le dieron a leer el libro del profeta Isaías, y al abrirlo encontró el lugar donde estaba escrito: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado para llevar la buena noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar libertad a los presos y dar vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a anunciar el año favorable del Señor.» Lucas 4,16-19

La Gruta n.434

11.La paz El problema de la paz fue muy discutido en el Concilio. El Papa Juan XXIII en Pacem in terris, lo había planteado en forma radical, con el rechazo de toda guerra. El Concilio no llegó a tanto y defendió la “guerra justa”. Pero reconoce que la existencia de armas científicas “nos obliga a examinar la guerra con mentalidad totalmente nueva, porque acrecienta inmensamente el horror y la crueldad de la guerra”. Condena la carrera armamentista y pide un desarme progresivo, una educación para la paz en todos los niveles y afirma que “debemos preparar una época en que, por acuerdo de las naciones, pueda ser absolutamente prohibida cualquier guerra”.

Jesús dijo: «Yo soy el camino, la verdad y la vida. Solamente por mí se puede llegar al Padre. Si ustedes me conocen a mí, también conocerán a mi Padre; y ya lo conocen desde ahora, pues lo han estado viendo. Les dejo la paz. Les doy mi paz, pero no se la doy como la dan los que son del mundo. No se angustien ni tengan miedo. Ya me oyeron decir que me voy y que vendré para estar otra vez con ustedes. Si de veras me amaran, se habrían alegrado al saber que voy al Padre, porque él es más que yo. Les digo esto de antemano para que, cuando suceda, entonces crean. Juan 14,6-7.27-29

7


Oración

oficial de La Gruta de Montevideo

Año de la Fe

V Novena Del 2 al 10 de febrero, con estos horarios de oración: 7 hs. Adoración y Laudes en La Gruta (domingo 8hs). 17:30 hs. Rosario y Santa Misa en La Gruta.

11 de febrero de 2013: 155 años de las Apariciones

*

XXI Jornada Mundial de Oración por los Enfermos. Santa Misa 17.00 hs. con intención especial para los Enfermos; presidirá la Eucaristía el Arzobispo de Montevideo, Nicolás Cotugno

*

En la Capilla de La Gruta: Adoración durante todo el día

ir gen Inmaculada, irgen Madre de Dios y nuestra eres la señal de la ternura de Dios. Por que fuiste fiel, disponible y pobr e, Porque pobre, el Señor pudo llenarte con su Gracia. En la Gruta de Lour des te manifestaste Lourdes a Bernar dita, la niña pobr Bernardita, pobree y humilde. Por eso llegamos a comprender que de nada v alen la suficiencia y el or gullo valen orgullo y que son los pobres de corazón los pr eferidos del Señor preferidos Señor.. Madre de Cristo y Madre nuestra, te pedimos por nuestr amilias. nuestroo país y nuestras ffamilias. Ayúdanos a ser los pobr es del Ev angelio; pobres Evangelio; muéstranos el amor de Dios, nuestro Padre, consíguenos de tu Hijo Jesús la fuer za del Espíritu Santo, fuerza para que seamos constructores de un Uruguay más justo y fraterno. Amén.

El Santuario de La Gruta, por decreto del Obispo, es lugar para recibir la Indulgencia plenaria en todo el Año de la fe. Este año de la fe es un momento de gracia para todos los creyentes; la indulgencia es un don de gracia especial que Jesús resucitado nos otorga, para nosotros, nuestra salvación y la de nuestros hermanos vivos y difuntos; como signo que queremos entrar en este don de gracias, la Iglesia pide que: nos confesemos, comulguemos, rezemos el Rosario aquí en la Gruta y hagamos un gesto de caridad hacia nuestros hermanos. 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.