Umbrales 236

Page 1


UMBRALES Marzo 2013

Sumario 3 4

Editorial: Editorial Diálogo abierto

En América Latina

5 6 9 10

Brasil: Casaldáliga, el profeta incómodo Breves de América Latina Uruguay: Un paseo por La Gruta con dos amigos Argentina: Los mártires de La Rioja

En el mundo

11 12 14

La renuncia del Papa Benedicto XVI Breves del Mundo Signos de los Tiempos

Tema

Central: Primo Corbelli

La Pacem in Terris y las guerras de hoy

23 24

Liza Minelli: El dinero hace girar al mundo Las respuestas de la Biblia: ¿Qué es la conversión en el Antiguo Testamento?

Testimonio

26 28 30 32 33 34

U

Testimonio: p. Gregorio Iriarte Entrevista: Arturo Paoli Nunca sin el Otro: Chiara Lubic Opinión: Felipe Navarrete En Librería Para descubrir a Jesús n. 236

UMBRALES

n.236

L a herencia de Benedicto La dimisión de Benedicto XVI marca una novedad importante en la Iglesia: este Papa, que siempre sostuvo la continuidad en la Iglesia, ahora se despide con un gesto de gran discontinuidad; si fuera necesario, manifestando su libertad y autoridad moral. Renunció en el día mundial de oración por los enfermos -rescatando el valor de la oración y del sufrimiento- en el cincuenta aniversario del Vaticano II, tras el Sínodo de la Nueva Evangelización y después de haber proclamado el Año de la Fe. Él, que trabajó duro en la redacción de la Lumen Gentium, hizo una opción que subraya una idea de Iglesia en línea con el ministerio petrino entendido como un servicio, y no como un poder. Las razones de su dimisión son muy humanas y coherentes para él que ha decidido renovar a la Iglesia con pasos reales, no con acciones espectaculares. Ha decidido empezar esta renovación en lo que podía, dejando paso a otros, luego de haber metido las manos, en los últimos años, en los graves problemas, para enfrentarlos, a pesar de la contra interna que solo a veces trascendió. La palabra coherencia es la que más se adecúa a este acto, en el que muestra al mundo que en la Iglesia lo importante es el servicio y que las personas están de paso. La excesiva papolatría queda derrocada, y la imagen de este anciano profesor, alejado en un monasterio, servirá a muchos para entender el ministerio de sucesor de Pedro por encima de los hechos humanos. Empieza una nueva etapa. Un nuevo modelo de Iglesia en este aniversario conciliar. Ojalá el nuevo curso no se aleje de esta idea fundamental de servicio: adentro de la Iglesia y en favor del mundo. El pontificado de Benedicto XVI, aun sin gestos grandilocuentes, será recordado por su compromiso, desde el servicio de Pedro, por la paz sobre todo en el Oriente Medio. No tanto por sus llamados a terminar los conflictos, sino por el esfuerzo intelectual y diplomático de promover una cultura de la integración donde el mundo musulmán pueda convivir con el mundo democrático moderno: lejos de apoyar las teorías de la imposibilidad de un diálogo entre democracia e Islam, Benedicto ha afirmado la posibilidad de este diálogo, a condición que se dé la separación entre religión y política, cosa que no fue imposible tampoco en el Occidente cristiano. Por lo tanto, las críticas a la teoría del ataque preventivo, que justificó las intervenciones en el Oriente Medio, la insistencia sobre el rol de la ONU, la condena de las violaciones del derecho internacional con los detenidos sospechosos de terrorismo, llegan a ser -leyendo los mensajes papales- las principales manifestaciones de esta preocupación por la paz.

3


DA Diálogo Abierto

ll Encuentro Teológico en el balneario Lago Merín Desde el pie… realizamos el II Encuentro Teológico en Lago Merín, Cerro Largo, Uruguay. Después de 10 años de participación en los Seminarios de Formación Teológica en Argentina donde participamos como Uruguayos, llegó el momento que de manera “pequeña” surgiera un nuevo espacio para el intercambio Teológico para tod@s. El año pasado profundizamos sobre la Teología de la Liberación y el Concilio Vaticano II en sus aniversarios. Este año fue más vivencial, intentando vivir lo de las primeras comunidades cristianas en una acampada. La teología se hizo vida compartiendo con presencias que trajeron las vivencias de Bolivia, Argentina, Brasil y de varios departamentos de Uruguay. Lo celebrativo cada noche partió de nuestras heridas, alegrías y sueños, iluminados por la palabra bíblica de cada día (Edgardo Rodriguez del Chaco Boliviano, Gonzalo de Artigas y Diego de Montevideo). Además de aportes concretos de la Teología Feminista (Nelda de Córdoba, Argentina); Teología de la Liberación (Erik y Roberto, participantes del encuentro Teológico en San Leopoldo, Brasil); Teología Indígena (Nacho, desde lo recogido en Bolivia y Paraguay); José Carlos (Yaguarón, Brasil, encargado de la memoria); El Chocho (Teología del Buen Vivir, desEditores: Sacerdotes del Corazón de Jesús (Padres Dehonianos) Redacción: Román Arana Iñíguez 5361 12300 Montevideo, Uruguay Tel. y Fax: 2227 5380 umbrales@chasque.net www.umbrales.edu.uy

4

de el cuerpo); Juan Antonio, Daniel, Ana, Carlos (Lagunero, encargados de la infraestructura). Signos de que la resurrección de lo entregado es verdad fue la aparición de Orlando Yorio, con su Teología narrativa de parte de alguien que quedó marcada por su presencia cuando tenía solo 10 años. La otra resurrección que marcó la vida del encuentro fue la de Rolando Muñoz (Biblista Chileno) invitándonos a dar espacio, tiempo para las “sobremesas” donde masticábamos el camino y proyectábamos el día. El Cacho Alonso con sus búsquedas y praxis de inserción fue otro que dijo presente. La solidaridad con el Pueblo cubano, afectado por el huracán Sandy, respondiendo al llamado de solidaridad de Luis Del Castillo, obispo misionero, fue un gesto concreto

de abrirnos a la Patria Grande. Las eucaristías de comienzo y envio rebosaron el pequeño templo del balneario con deseos de descubrir la presencia de Jesús en nuestra vida cotidiana, que siempre está, incluso cuando las nubes sociales, eclesiales o personales lo quieren ocultar. La gente gusta y quiere celebrar, no quiere escuchar misa. En el año de la Fe, confirmamos nuestra fe en el Liberador Misericordioso, que nos convoca a trabajar por su Reino. Desde ya invitamos para el III Encuentro en enero de 2014, con la dinámica de que todo se construye entre todos, con un solo maestro que quiere que lo llamemos Amigo, Jesús de Nazaret. Nacho Aguirre Jara Blog: colibritumpa.blogspot.com

Estimados amigos, me dirijo a ustedes para hacerles partícipes de mi ordenación diaconal. Agradeciendo su colaboración en mi formación, en Cristo, Walter Piñeyro Diócesis de Canelones.

Director: Francesco Bottacin Equipo de redacción: Gloria Aguerreberry (Red. Resp.), Primo Corbelli, Carlos de Oliveira, Andrés Gancarczyk, Alfredo Leiros, Cristina López, Gerardo Martelletti, Eduardo Ojeda.

Derechos Compartidos: permitida la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y enviando una copia. Los artículos firmados no corresponden necesariamente a la opinión de la Redacción. Impresión: Imprenta Rojo (R. Pose) Salari 3460 A. Tel. 2215 1812

Uruguay: $ 45; Argentina $15 Suscripción individual: Uruguay $ 600, Argentina $ 180 Mercosur U$S 50, América Latina y USA U$S 55, Europa y otros Euros 50. Edición amparada en el D. 218/996. Comisión del Papel. D.L. nº 299574 MEC: Registrada, T. VII, Folio 184

UMBRALES n. 236 U


AL América Latina

BRASIL:

Casaldáliga, el profeta incómodo Trascendencia mundial tuvo la noticia de que en diciembre pasado el obispo emérito de Sao Feliz de Araguaia (Mato Grosso), el catalán claretiano Pedro Casáldaliga tuvo por primera vez que huir hacia el interior del país, amenazado de muerte, por orden del gobierno central.

Desde 1968 el obispo Casaldáliga, que ahora tiene 84 años, vive en el remoto norte de Mato Grosso defendiendo siempre a los indígenas, a los trabajadores, a los campesinos sin tierra. Es conocida la realidad del interior de Brasil. Recientes encuestas eclesiales informan que en los últimos años han sido rescatados unos 50 mil trabajadores esclavos de los latifundistas, obligados a trabajar hasta 12 horas al día, con una comida al día y sin sueldo. Casaldáliga nunca quiso salir de su diócesis de Sao Felix, aún siendo en los últimos años jubilado y enfermo de Parkinson; tiene elegido el lugar del cementerio donde quiere ser enterrado. Lo que causó la actual tormenta fue su lucha para que los Xavantes volvieran a su tierra de origen. En efecto, el Tribunal Supremo ordenó recientemente que las empresas invasoras y los privados (entre las cuales hay políticos, alcaldes, jueces...) se retiraran de esos territorios ocupados ilegalmente. Hace 20 años miles de hectáreas habían sido robadas a los indígenas y estos habían sido confinados en una especie de reserva. Una reunión de “fazendeiros” decidió la muerte del obispo. La noticia trascendió y el gobierno central in-

U

n. 236

UMBRALES

tervino con la policía para convencer a dom Pedro que abandonara la zona. La casa del obispo siempre está abierta, con ventanas de madera y mosquitera; su habitación privada no tiene puertas, sino tan solo unas cortinas. Dom Pedro, tantas veces amenazado de muerte, no quería que el pueblo “sintiera que huía”. Se reunió con el actual obispo Adriano Ciocca, agentes pastorales y después de orar juntos partió con una avioneta de dos plazas para Goias a más de mil kilómetros en casa de unos amigos. Innumerables fueron las intervenciones a nivel nacional e internacional a favor de dom Pedro. Dilma Rousseff que había condecorado a él y al obispo Tomás Balduino entre otros, por su compromiso por los derechos humanos, dijo: “Me enorgullezco de ser contemporánea de

Casaldáliga por su lucha en defensa de todos los excluidos”. A pesar de la oposición del gobernador de Mato Grosso y de la mayoría de políticos y diputados que apoyan a los “fazendeiros”, Casaldáliga pudo volver a Sao Felix. Una nota de la Conferencia Episcopal Brasileña dio su total apoyo al obispo. La municipalidad de San Pablo en febrero le entregó un premio por su valiente defensa de los indios Xavantes. Acaba de salir un libro de Miguel Ángel Mesa sobre Casaldáliga (“Los cinco minutos de Pedro Casaldáliga”) donde cuenta cómo su casa es un “palacio episcopal” donde se meten los gatos de los vecinos y se lo encuentra a él lavando su ropa en la pileta. “Es un hombre tierno, cariñoso, cercano, que te recibe con los brazos abiertos. La gente entra constantemente a saludarle, a hacerle consultas. Lo más impresionante es su sencillez”. Fue defendido por Pablo VI cuando la dictadura quería expulsarlo del país con esas famosas palabras: “El que toca a Pedro, toca a Pablo”. El obispo actual de Sao Felix sigue sus mismas líneas pastorales. Casaldáliga no quiere que se hable de él sino de sus causas, que son las del evangelio. No quiere que se escriba sobre él y marca en sus versos de poeta: “Que mi palabra no sea más que mi vida”. Primo Corbelli

5


AL América Latina

BRASIL: JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD (JMJ) El obispo brasileño Joao Braz de Aviz, prefecto de la Congregación de Institutos de Vida Consagrada y Sociedades Apostólicas, declaró que en la preparación de las JMJ hay una gran coordinación entre autoridades civiles, Vaticano e Iglesia Local. Frente a unas preguntas, aseguró que “también las CEBs están involucradas en la preparación ya que tienen plena ciudadanía en la Iglesia siempre que busquen la solución de los problemas sociales desde una perspectiva de fe. El problema de la extrema pobreza continúa, aunque las dimensiones del fenómeno empiecen a reducirse. La opción preferencial por los pobres es fundamental en el evangelio; sin ella no se puede pensar en ninguna salvación posible. La teología de la liberación me llevó al descubrimiento del problema de la pobreza y del hecho que éste tiene que ver con la fe”, declaró Joao Braz de Aviz. Del 23 al 28 de julio próximo se desarrollarán en Rio de Janeiro las JMJ con la presencia de alrededor de dos millones de jóvenes de todo el mundo. Los actos se llevarán a cabo en dos áreas distintas: la playa de Copacabana y Guaratiba. Las Jornadas tendrán una capacidad de convocatoria mayor que el Mundial de 2014 (con alrededor de medio millón de personas) y los Juegos Olímpicos de 2016. La edad mínima para los jóvenes es de 14 años. Ya hay 60 mil volunta-

6

rios inscriptos para el servicio. En la playa de Copacabana será la Misa de Apertura, la recepción del Papa, el Vía Crucis; mientras que en Guaratiba, a 50 kilómetros de Rio, se celebrará la Vigilia con el Papa y la Misa de Envío. Los peregrinos serán alojados en casas de familia, parroquias, escuelas, polideportivos, centros comunitarios y se distribuirán por regiones lingüísticas (los idiomas oficiales además del portugués son el castellano, inglés, francés, italiano, alemán y polaco). El perfil de las Jornadas será, en la honda de Aparecida, misionero; todas las diócesis del país se prepararán con una Semana Misionera. MÉXICO: CONFESIONES DE UN “HERMANO OBISPO” Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de las Casas, escribe: “cuando llegué como obispo a Tapachula, en el Chapas, procedente de la capital donde se acostumbra dar a los obispos un tratamiento de Su Excelencia, Excelentísimo, Reverendísimo, Monseñor, Doctor…, empecé a recibir el de “padre obispo” que difundió don Arturo Lona en la región. Cuando asumí la responsabilidad pastoral en San Cristóbal, en las comunidades indígenas casi todos me empezaron a dar el título de “tatic” que en idioma indígena significa “nuestro padre”. Es un título que se da a las personas mayores a quienes se tiene confianza, se quiere y se respeta; también a los abuelos y a quienes tienen cargos

religiosos. No se le da este título a un extraño ni a quien se le tiene miedo o recelo. Algunos sacerdotes, religiosos y laicos me trataban como “hermano Obispo”. Al principio me chocó como una falta de respeto o una pretensión de hacerse unos igualados. Pero no es así. Es un tratamiento evangélico de cercanía, fraternidad y sencillez, sin dejar de reconocer el ministerio y lugar propio del obispo. Jesús decía a la gente y a sus discípulos que no permitieran que se les atribuyeran el título de Maestro, porque solo Él lo es: “Todos ustedes son hermanos” (Mt 23,8). Y en otra ocasión: “Todo el que cumple la voluntad de Dios es mi hermano, mi hermana, mi madre” (Mt 12,50). El estilo de vida de Jesús no es el de Juan Bautista, pero tampoco el de los sacerdotes, escribas y fariseos. La mayoría de nosotros obispos procedemos del pueblo sencillo. Aunque debemos residir en edificios históricos quizás confortables pero que no son nuestros, también allí se puede llevar una vida sencilla, austera y fraterna. Los laicos, en vez de ser los primeros en el acostumbrarnos a tratamientos refinados, deberían ayudarnos con sus consejos a vivir un espíritu más evangélico”. El 26 de enero pasado 5 mil indígenas marcharon por varios kilómetros para rememorar la figura del obispo Samuel Ruiz en el aniversario de su fallecimiento. El acto recordatorio de los 40 años de ministerio pastoral de Samuel Ruiz, concluyó en la plaza de San Cristóbal con una Misa de acción de gracias.

UMBRALES n. 236 U


“La demanda mapuche no puede ni debe confundirse con violencia contra personas y menos con muerte. Es una demanda de vida para su pueblo y para todos”. Misión Mapuche, Compañía de Jesús.

CHILE: LA REVUELTA DE LOS MAPUCHES Unos 500 líderes indígenas se reunieron el 17 de enero en Temuco, reunión a la que fue invitado el presidente de Chile -que no fue-, después de los sonados atentados incendiarios a latifundistas y empresas agrícolas forestales. Exigieron la devolución de sus tierras, el reconocimiento del derecho a la autodeterminación como pueblo, según la declaración de la ONU de 2007. Muchos en Chile piensan que a los indígenas no les queda otra que desaparecer como pueblo. La Iglesia por el contrario tiene una pastoral específica para ellos. El incidente más grave fue el 4 de enero; murió en el incendio de su casa una pareja de propietarios de tierras en territorio mapuche. La población de los mapuches supera con mucho el millón de habitantes y la mayor parte de ellos se encuentra en los centros urbanos del país; aún así, viven en situación de pobreza y extrema pobreza. Hay una fidelidad en ellos a una cultura propia que no puede desaparecer. Un comunicado de la Conferencia Episcopal declaró: “Nos inquieta la prolongada situación de los pueblos originarios cuyas justas demandas exigen reparar siglos de marginación e injusticia” refiriéndose a la situación de violencia en Araucania. Desde hace 40 años hay enfrentamientos entre latifundistas, empresas explotadoras, Estado y mapuches. La Iglesia ha pedido el reconocimiento constitucional del pueblo mapuche, desmitificar su

U

n. 236

UMBRALES

imagen falsa y terminar con la represión, porque ellos no son terroristas. Los jesuitas de la Misión Mapuche recordaron que “muchas familias mapuches han perdido la vida en los conflictos pasados y es la hora de un dialogo y una reparación histórica para una paz duradera. Hay que castigar a los responsables de la violencia pero no criminalizar a todo un pueblo”. Según el historiador Jorge Pinto Rodríguez, la situación de Araucania se remonta a 140 años atrás “cuando el Estado arrebató tierras que empobrecieron a las comunidades indígenas. En los últimos 40 años el problema se agudizó con la llegada de las empresas multinacionales que no crearon fuentes de trabajo para la gente en una región castigada y que no logra levantarse”. El obispo de Aysen, Luis Infanti, se presentó a la casa de gobierno de Santiago pidiendo que cese la represión contra las poblaciones de Aysen, Araucania, Patagonia y Valle de Huaso y ha declarado a la prensa: “Chile ha vendido sus bienes (agua, tierra, selva, minerales) al capital trasnacional, pero no ha vendido su conciencia de querer ser un pueblo libre, solidario, equitativo y fraterno”.

MÉXICO: JUBILEO DE VERA LÓPEZ El 7 de enero se celebró el jubileo episcopal (25 años como obispo) de Raúl Vera López, el obispo más conocido de México, actualmente (desde hace 13 años) en Saltillo. Su lema: “Un pastor si no arriesga su vida, no puede ser un pastor verdadero”. Dice que aprendió de la gente a quitarse la aureola clerical y quiere ser tratado de hermano, amigo y compañero. Estudió en su juventud en la universidad del Estado y es ingeniero químico. Entró en el seminario a los 23 años y se ordenó en la Orden de los Dominicos. En una entrevista contó cómo en 1995 fue enviado como obispo coadjutor de Samuel Ruiz en san Cristóbal de las Casas en una diócesis que era considerada “política” y que sufría graves problemas y acusaciones. “Al poco tiempo me di cuenta que si sufría era por sus firmes decisiones en favor del evangelio y de la fe”. Vera quedó admirado por el testimonio de fe de los pueblos indígenas y por la entrega excepcional del obispo Ruiz al que le dio todo su apoyo. El 30 de diciembre de 1999 fue trasladado a

7


AL América Latina

Saltillo, a pesar de ser coadjutor de Ruiz con derecho a sucesión. Lo habían enviado para neutralizar a Ruiz y su pastoral indígena. Desde Saltillo su voz en favor de todos los excluidos adquirió resonancia nacional e internacional. Denuncia los vínculos de los políticos con el crimen organizado, pide la investigación sobre miles de emigrantes desaparecidos. Su diócesis es el feudo del cartel de los Zeta. Repetidas veces amenazado de muerte, es respaldado por la Conferencia Episcopal. En 2010 recibió el premio RAFTO en Noruega y el año pasado fue uno de los cuatro finalistas para el Premio Nóbel de la Paz. Renunció a la escolta policial, pese a que en los últimos 8 años han sido asesinados 22 sacerdotes en México. Solo en 2010, mil sacerdotes han sufrido intentos de extorsión por el narcotráfico, que exige una cuota a cambio de protección. En los festejos del jubileo que tuvo como lema: “Construyamos una Iglesia profética” estuvieron presentes teólogos como Jon Sobrino, Gustavo Gutiérrez, Jesús Espeja y personalidades como Javier Sicilia del Movimiento por la PAZ.

El obispo Raúl Vera López.

8

La Gruta: Fiesta del 11 de febrero

HONDURAS: FUE GOLPE DE ESTADO Después de un detallado informe que ha recogido casi 2 mil testimonios y 5 mil casos de abusos y violaciones de derechos humanos, la Comisión de la Verdad y la Reconciliación habla de un “golpe de Estado” para definir los sucesos del 28 de junio de 2009. Ese día el presidente Manuel Zelaya fue desalojado de su cargo y un comando del ejército lo envió a Costa Rica. Dicha comisión afirma que “los efectos del golpe de Estado se continúan manifestando en la violación de los derechos humanos y la impunidad por una justicia que no funciona”. En su juicio la comisión reconoce por otra parte que Zelaya también había violado varias leyes y se había obstinado en ampliar su mandato, lo que era contra la Constitución. Pero se afirma que “la supuesta carta de dimisión de Zelaya que exhibieron los golpistas era falsa y que el Congreso no tiene atribuciones para quitar a un presidente y poner otro”. Esta

Comisión de la Verdad fue creada por el presidente Porfirio Lobo en julio de 2011. A su vez el card. Oscar Rodríguez Maradiaga criticó a los últimos gobiernos por no cumplir los compromisos internacionales cuando se le condonaron al país 4 mil millones de dólares por la deuda externa, con la condición de invertirlos en la lucha contra la pobreza. El obispo calificó de “robo” la actuación de la clase política del país. Un 70% de la población vive en la pobreza. Siete años después de la condonación, lograda también con el apoyo de Maradiaga, la deuda externa alcanza nuevamente los 4 mil millones de dólares, sin que se haya modificado en nada la situación de pobreza. “Cuando se toman fondos del Estado para intereses personales, eso es robo y la fe cristiana establece que solo se obtendrá el perdón si se devuelve lo robado”, afirmó. Además de sufrir la pobreza, Honduras es uno de los países más violentos del mundo; cada día mueren al menos 19 personas, con 92 homicidios cada cien mil habitantes.

UMBRALES n. 236 U


U Uruguay

p. Artur

Un paseo por La Gruta con dos amigos

El 11 de febrero, fiesta principal de la Virgen de Lourdes, nos acompañaron en un paseo por el Santuario dos amigos de Polonia: p. Artur Sanecki, Provincial dehoniano en Polonia, biblista, y p. Tomasz Adamczyk, profesor de sociología de la diócesis de Lublin, secretario del obispo Stanislaw Budzik. Aprovechamos para intercambiar unas miradas distintas.

Frente a los numerosos peregrinos

que llenaron el espacio del Santuario, viene natural una comparación con la religiosidad popular que se vive en Polonia. “Esta es una verdadera fiesta popular, donde la gente viene con toda la familia -dice p. Tomasz-. Sería interesante saber sobre esta multitud de gente, un mar que viene y que va, cuántos de ellos se acercan a los sacramentos. Seguro se nota la necesidad de tener un signo externo, una identidad que se hace visible. La religiosidad europea es diferente, más íntima, menos visible: el secularismo ha marcado mayormente estas manifestaciones en Europa”. Agrega el p. Artur, nacido en Czestochowa, el mayor santuario polaco y uno de los más famosos de Europa: “en este culto de María casi al comienzo de la Cuaresma, hay algo difícil para mí: la ausencia del invierno que favorecería una mayor intimidad y recogimiento, casi imposible en el verano... pero enseguida el encuentro con la gente me ha puesto en una sintonía de lenguaje: más allá de las fronteras, todos buscamos a Dios, su cercanía, casi para tocarlo en algo sensible, como hace la gente tocando la piedra y buscando el agua. Este es

U

n. 236

UMBRALES

un lugar de Gracia”. Seguimos nuestra caminata hablando de la situación de la Iglesia en Polonia. “Si comparamos con una mirada seguramente superficial a la Iglesia uruguaya, seguramente -dice el p. Artur- la situación polaca es más favorable: los católicos son el 90 % de la población, un país católico en el sentido tradicional. El año 1989 marca un cambio importante: se terminó el régimen comunista con apertura de fronteras y grandes cambios en posibilidad de trabajo; con eso se profundizó también el proceso de secularización que venía de Europa. También se desarrolló una praxis formativa con gran impulso de escuelas católicas, antes inexistentes, asociaciones y grupos en campo universitario”. “La secularización en los jóvenes -dice el p. Tomasztrajo un fenómeno nuevo, no necesariamente negativo: los jóvenes

p. Tomasz

son más sensibles a la espiritualidad que a la estructura eclesial. Antes la fuerza de la Iglesia se manifestaba en un bastión contra el comunismo; ahora estamos en presencia de procesos individuales aparentemente secularistas, pero con gente que busca el Evangelio, sin muchas preocupaciones eclesiales. La secularización no es un fenómeno chocante, contundente: camina bajo tierra y es más lenta en su desarrollo. Los mismos sociólogos fueron sorprendidos por la lentitud del proceso de secularización: en este sentido la secularización polaca, dice Peter Berger, es algo muy original que no se encuentra ni en Europa ni en Estados Unidos ni en Asia”. También le pedimos al p. Artur que nos contara sobre la Provincia dehoniana polaca: “cuenta con 286 miembros: muy numerosa, y con muchos hermanos trabajando fuera de Polonia. Nuestra presencia se extendió a otras partes de Europa (Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Finlandia, Eslovakia....): estamos en la frontera ecuménica, en diálogo con ortodoxos y protestantes. La apertura a Uruguay se enmarca en la participación en los proyectos internacionales de la Congregación. Nuestro apostolado en Polonia se desenvuelve entre parroquias, misiones populares, asistencia a los universitarios, cursos de ejercicios espirituales...”. Umbrales agradece a estos amigos que visitaron al p. Wojciech (hermano del p. Tomasz) y al hno. Andrés Gancarczyk, que hace 5 años trabajan en Uruguay.

9


A Argentina

Los mártires de La Rioja El reciente fallo judicial sobre el asesinato de los sacerdotes Carlos de Dios Murías y Gabriel Longueville en 1976 en La Rioja, habla de “indiferencia de la jerarquía eclesiástica y en algunos casos de connivencia” con los crímenes de la dictadura militar “contra sus propios integrantes”.

El fallo recuerda en particular los

ataques de parte del gobierno militar contra los Curas del Tercer Mundo y los miembros de la pastoral riojana nucleados en torno del obispo Enrique Angelelli. Los jueces advierten además que “aún persiste una actitud reticente de autoridades eclesiásticas y aún de miembros del clero al esclarecimiento de estos crímenes”. Los dos sacerdotes habían sido secuestrados en El Chamical, llevados en coche y a la media hora ejecutados. Asesinaron después al diácono Wenceslao Pedernera y a los 15 días al mismo Angelelli en una acción conjunta y premeditada. El obispo llevaba precisamente documentación (ahora recuperada) para denunciar el asesinato de los dos curas. Relata el fallo que cuando Angelelli le dijo al cardenal Raúl Primatesta, la principal autoridad eclesiástica: “Me están matando los corderos”, él contestó: “Eso le pasa por meterse en esas cosas”. Esas cosas eran la defensa de los derechos humanos, de los campesinos, de los mineros, en contra del latifundio. El fallo inclusive advierte: “La sociedad argentina espera de la Iglesia Católica una actitud de más claro y nítido repudio a los mecanismos y a quienes permitieron y con-

10

sintieron la comisión de gravísimos hechos como los que ahora juzgamos”. Fueron condenados a prisión perpetua los militares Luciano Benjamín Menéndez, Luis Fernando Estrella, Domingo Benito Vera como principales responsables. Los fundamentos de la condena fueron conocidos el 8 de febrero pasado. Los dos últimos documentos del año pasado del episcopado argentino sobre estas cuestiones relacionadas con la dictadura militar, a pesar de que se reconozca que la jerarquía actual no es responsable de los hechos del pasado, fueron duramente cuestionados por el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, los Curas por la Opción por los Pobres, Cristianos para el Tercer Milenio, Centro Nueva Tierra... Todo se debe a que el pedido de perdón de la Iglesia en el año 2000 fue “tibio y limitado” y no se ha respondido a los pedidos de información, de apertura de los archivos eclesiásticos, de reivindicación de los mártires que murieron por la causa del evangelio (obispos, curas, hermanas y laicos), de apoyo a los procesos en busca de verdad y justicia, de reforma o abolición de los capellanes castrenses, de reconocimiento para los que han luchado por los derechos humanos.

El “cura gaucho” José Gabriel Brochero

SERÁ BEATIFICADO EL CURA BROCHERO Según las previsiones, la beatificación del “cura gaucho” José Gabriel Brochero, se celebrará el 14 de setiembre próximo en Villa Cura Brochero (Córdoba). Brochero fue un cura cordobés que vivió entre 1840 y 1914 en Argentina y dedicó su apostolado a los más pobres de la sierra cordobesa. Murió leproso, sordo y ciego en 1914 en Villa del Tránsito (hoy Villa Cura Brochero), la que había sido su parroquia por 40 años. Su gran obra fue la Casa de Ejercicios en la que se hospedaron en sus tandas hasta 800 participantes. A la vez se destacó por su obra social a favor de la gente humilde de la sierra. Ahora es venerable y ya se está construyendo un nuevo templo en su honor. La piedra fundamental del templo ha sido colocada por el nuncio apostólico Paul Tscerrig al finalizar la Semana Brocheriana del 18 al 26 de enero pasado, con la participación de una quincena de obispos, 100 sacerdotes y 8 mil fieles. Fue en el aniversario n.99 de su muerte.

UMBRALES n. 236 U


V

“Cuanto menos busquemos nuestra gloria personal, más nos acercamos a Dios”.

Vaticano

La renuncia del Papa Benedicto XVI

La renuncia al papado de Benedicto XVI después de 8 años, tuvo resonancia mundial y fue expresada públicamente por el mismo Papa el 11 de febrero pasado en estos términos: “Por la edad avanzada ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino”. Anunció además que se retiraba para “orar y meditar” en un monasterio.

El papa Benedicto, que en abril

cumple 86 años, había añadido: “En el mundo de hoy para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio se necesita el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que en los últimos meses ha disminuido de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado”. Al mismo tiempo se conocieron sus enfermedades y achaques (un marcapaso desde hace diez años, dos derrames cerebrales, problemas cardiovasculares, artrosis), que seguramente influyeron en una decisión largamente pensada en la oración. Ya hace tres años en el libro-entrevista de Peter Seewald: “Luz del mundo”, el Papa afirmaba: “Cuando un Papa llega a tener la clara conciencia de no ser más capaz física, mental y espiritualmente de desarrollar el cargo encomendado, tiene el derecho y en algunos casos el deber de dimitir”. Los comentarios internacionales, aún a nivel de Iglesia, indicaron sin embargo que hubo más razones para la renuncia del Papa. A pensar en eso ayu-

U

n. 236

UMBRALES

dó el mismo Papa cuando el miércoles de cenizas denunció “la hipocresía religiosa de los que buscan el aplauso” e invitó a superar el “individualismo y las rivalidades, las divisiones en el cuerpo eclesial” concluyendo: “Cuanto menos busquemos nuestra gloria personal, más nos acercamos a Dios”. A esto los comentaristas le añadieron como motivaciones el escándalo de la pedofilía clerical (la Iglesia pagó millones de dólares para indemnizaciones), la corrupción financiera, las intrigas palaciegas de poder, las presiones de la curia vaticana, la desobediencia de determinados sectores de la Iglesia. En este caso la de

Benedicto no sería simplemente una renuncia, sino una denuncia. Mas allá de las causas próximas que llevaron a la renuncia, hoy el papado como institución está en discusión. Ya lo había advertido Juan Pablo II pidiendo el aporte de todos para una reforma del papado (que hoy pesa sobre una sola persona y en forma vitalicia) y la consiguiente reforma de la curia vaticana, nunca llevada a cabo. El aniversario de los 50 años del Concilio es motivo de reflexión acerca de la impracticabilidad de una involución eclesial; también recuerda que demasiados temas han quedado irresueltos y no debatidos hasta el día de hoy, como la ética sexual y familiar, la regulación de los nacimientos, el celibato eclesiástico, la primacía de los pobres y de la pobreza en la Iglesia, la reforma de la curia. Por ejemplo, ya en el Concilio se había propuesto la praxis de las Iglesias Católicas de Oriente de dar la comunión al cónyuge divorciado sin culpa. Hoy se pide seguir el proceso conciliar, sobretodo en lo que se refiere a colegialidad y corresponsabilidad, libertad de debate teológico y al fin del eurocentrismo (los actuales cardenales electores europeos han sido más de la mitad, a pesar de que la mayoría de los católicos esté en el sur del mundo). La renuncia del Papa ha sido apreciada universalmente como un acto de coraje y humildad.

11


M

en el Mundo

SUIZA: ABAD PIDE REFORMAS El abad de la famosa abadía de Einsielden (Suiza), Martin Werlen, ha presentado una serie de propuestas para la reforma de la Iglesia en la línea del fallecido card. Carlo Maria Martini y con el apoyo del presidente de la Conferencia Episcopal Suiza. Afirma en un documento que “demasiados problemas se barren debajo de la alfombra y la discusión de demasiados temas está prohibida”. Propone “dar a los laicos mayor responsabilidad en la elección de los obispos, un serio debate sobre el celibato sacerdotal y sobre la comunión a los divorciados vueltos a casar, abrir el cardenalato a distintos integrantes del Pueblo de Dios y no en forma vitalicia, reuniones periódicas de ellos con el Papa”. También los sínodos deben ser revisados: “Si los sínodos de los obispos son preparados y acompañados de manera tan relevante por la Curia romana y por eso no sale nada nuevo, creo que los obispos deben darse cuenta de sus responsabilidades y con la ayuda de los teólogos y junto al Papa enfrentar los cambios necesarios”. El abad lamenta que la Iglesia haya perdido credibilidad sobre todo por los escándalos de los abusos sexuales de curas y familias bautizadas. El abad, que también es miembro de la Conferencia Episcopal, dice que “es hora de poner fin al conflicto entre conservadores y progresistas que está paralizando a la Iglesia”. El presidente de la Conferencia Episcopal Markus Buchel,

12

calificó la intervención del abad como “un estímulo para un debate necesario en la Iglesia”. El llamado del abad se titula: “Descubriendo las brazas bajo las cenizas”, aludiendo a una expresión del card. Martini que constataba en la Iglesia “abundantes cenizas encima de las brasas”. El abad sin embargo se distancia del “Llamado a la desobediencia” de los curas austriacos. “Esto que puede llevar a un cisma o a que muchas personas abandonen la Iglesia sucede cuando no se toman en serio los problemas”. Sobre la prohibición de tomar la comunión para los divorciados vueltos a casar, señala que no existe tan impedimento en la Iglesia Ortodoxa, cosa que tampoco ha sido cuestionada por la Iglesia Católica. Martín Werlen, de 50 años, tiene autoridad casi episcopal sobre 10 parroquias de la abadía y rige una comunidad de 90 sacerdotes y 40 hermanos. PAKISTÁN: EL GRITO DE ASIA BIBI La organización no gubernamental “Hazte oír” de España le dio su Premio 2012 a Asia Bibi, una mujer católica encarcelada por su fe. La motivación del premio: “Por ser motivo de inspiración por los jóvenes y en particular para las mujeres de nuestro planeta”. El premio fue entregado al marido antes de fin de año en Madrid. “Me siento orgulloso de su sacrificio”, dijo el esposo, católico él también como toda la familia. Asia Bibi, de 46 años y madre de 5 hijos ha sido condenada a muerte por ahorcamiento, debido a una fal-

sa acusación de blasfemia contra Mahoma; está encerrada (y aislada) en una cárcel de máxima seguridad desde hace más de tres años. Se conoció en esta ocasión una carta de Asia Bibi escrita desde su celda sin ventanas: “He sido condenada a muerte, pero mi único delito es ser católica. Un juez ha venido a verme y me ha ofrecido la libertad a cambio de convertirme al Islam. Yo le contesté que prefiero morir como cristiana que salir de la cárcel como musulmana. Seré orgullosa de sacrificar mi vida por el Dios a quien amo. Rezo para que vuelva la armonía entre las distintas religiones en mi país”. En su carta Asia Bibi agradece al Papa por haberse interesado por ella y se propone, en caso de liberación, ir a Roma para agradecerle personalmente. Ya han sido asesinados un gobernador (musulmán) y un ministro (católico) para defenderla. Ahora Sherry Rehman, ex embajadora paquistaní en Estados Unidos, será juzgada por la Corte Suprema por defender a Asia Bibi y pedir la revisión de la ley antiblasfemias. Rehman denuncia como Asia Bibi “fue juzgada bajo la evidente presión de extremistas islámicos y por venganza personal”. También está el caso de Younis Masih, cristiano preso desde hace más de siete años que es un carpintero de 34 años condenado a muerte por falsa denuncia de blasfemia contra Mahoma. Ha sido adoptado como preso de conciencia por Amnisty Internacional, después de haber sufrido agresiones y torturas. La ley antiblasfemias que hasta 1985 no era aplicada, desde enton-

UMBRALES n. 236 U


Presencia dehoniana en Filipinas: scjphil.org

ces ha recibido más de 4 mil denuncias por parte de fundamentalistas islámicos que recurren a cualquier pretexto para aplastar a las minorías religiosas. En el caso de Asia Bibi, el marido Asiq Masih viajó a España y pidió al gobierno español asilo para su esposa; se teme que al ser liberada de la cárcel pueda ser víctima de los extremistas. FRANCIA: UNIONES GAY Mientras en Alemania y Australia los parlamentos se opusieron al matrimonio gay, en Francia, así como en Inglaterra, el llamado “matrimonio” entre homosexuales han sido aprobado por la Asamblea Nacional con mucha dificultad y resistencia. En Francia dividió prácticamente al país. Notable el rechazo de todas las Iglesias, y también de los musulmanes y judíos. Ha dicho el card. André Vingt-Trois de París: “Los debates en la asamblea nacional han demostrado que este no es un debate entre derecha e izquierda, sino sobre cuestiones que conciernen los aspectos más importantes de la vida humana”. Por eso Vingt-Trois insistía en que hubiera un debate más amplio en la sociedad. El 13 de enero medio millón de personas (según el diario católico “La Croix”) y muchos más según otros, llenaron las calles de París para defender el matrimonio entre varón y mujer y por los derechos de los niños a tener un padre y una madre. No fue una manifestación organizada por la Iglesia ni fue contra el gobierno, pero tuvo una participación

U

n. 236

UMBRALES

popular inesperada, pacífica, con el apoyo de organizaciones sociales y de toda la oposición política. “La aprobación de los matrimonios gay y la posibilidad para ellos de adoptar niños, no sirve y va en contra de una civilización más humana y solidaria ; apunta a una sociedad individualista y regresiva. Se cree conquistar nuevas libertades, cuando en realidad es afectar gravemente a la familia que no es una invención del Estado”, han recordado los obispos. Importante fue la intervención del gran rabino Gilles Bemheim, alabada por el mismo papa Benedicto por “cuidadosamente documentada y profundamente conmovedora”. Muchos movimientos cristianos se han desvinculado de la calumnia de “oscurantismo” criticando que se hable de igualdad donde hay naturales diferencias o de progresismo cuando se vuelve atrás de siglos. “Todas las personas tienen igual dignidad, mas allá de la orientación sexual y hay que luchar contra toda discriminación (hay más de 20 países donde la homosexualidad es delito). Pero el matrimonio no es un derecho absoluto sino relativo y está condicionado también a la posibilidad de procrear”, dijo desde Roma el arzobispo Vincenzo Paglia prefecto del Pontifico Consejo de la Familia. FILIPINAS: ¿PAZ EN MINDANAO? El gobierno filipino ha aceptado la creación de un territorio autónomo en el sur del país, en Mindanao. Allí viven de 5 a 6 millones de musulmanes y desde hace 40 años existe

un conflicto armado contra el gobierno central para lograr la independencia de la isla. Los recientes acuerdos de paz establecen, no la independencia pero sí la autonomía para 2016 de un amplio territorio que se llamará Bangsamoro (=pueblo musulmán) gobernado por ellos mismos. Los 12 mil miembros del FIML se comprometieron a entregar las armas. Además del problema étnico-religioso, Mindanao cuenta con enormes riquezas naturales y de subsuelo, lo que ha desatado una guerra que ya ha causado 150 mil muertos y millones de desplazados. Hay grupos armados que no aceptan los acuerdos de paz firmados por el FIML el año pasado. El territorio autónomo, cuya extensión todavía no se ha concretado, abarcará aquellas áreas donde los musulmanes son mayoría. Las conversaciones de paz se siguen celebrando en Kuala Lumpur con la mediación de Malasia. La Iglesia ha celebrado este evento porque desde hace años busca que se haga justicia en Mindanao. El ejército nacional ha perpetrado múltiples violaciones de los derechos humanos en común acuerdo con las empresas depredadoras que subyugan a las poblaciones tribales. Al p. Fausto Tentorio lo mataron hace año y medio efectivos paramilitares. El crimen sigue impune. En el primer aniversario de su muerte 4 mil tribales acudieron a su tumba y tras celebrar una eucaristía marcharon a la sede del tribunal, en silencio, reclamando justicia y depositando en el lugar del asesinato 365 velas, una para cada día transcurrido desde su muerte.

13


Signos

de los Tiempos

!

ONU: DISMINUYE LA POBLACIÓN

ESTADOS UNIDOS: CONTRA LAS ARMAS

ARABIA: ALGO SE MUEVE

Según estimaciones de la ONU en Europa hay varios países que arriesgan la posibilidad de conservar la fuerza del trabajo actual, pagar las pensiones y gozar de un desarrollo sustentable. Es el caso de Italia (1,4 hijos por mujer), Alemania (1,36), España (1,48) y en América Latina Brasil (1,9) y México (2,4).

47 importantes líderes de todas las Iglesias enviaron un mensaje público al Congreso contra la venta de armas y para limitar y controlar la difusión y el uso de armas. Los norteamericanos tienen para su uso personal 300 millones de armas de fuego.

El rey por primera vez nombró a 30 mujeres entre los 150 miembros del Consejo Consultivo (Shura). Las consejeras tendrán que usar ellas también el velo islámico y evitar cualquier contacto con los colegas varones. Las mujeres no pueden todavía conducir su coche o viajar en compañía de un pariente varón.

CRISIS: LOS MÁS RICOS Las 100 personas más ricas del mundo han acumulado 240.000 millones de dólares en 2012; con esta cifra podría acabarse 4 veces la pobreza extrema. Son los que se aprovecharon más de la crisis económica. El 1% de los más ricos del mundo ha incrementado sus haberes un 60% en los últimos 20 años. BRASIL: PREMIO A FREI BETTO La UNESCO otorgó al fraile dominico Frei Betto (Carlos Alberto Libanio) el Premio Unesco José Martí 2013 por su contribución a la cultura de la paz y a la promoción de la justicia social y de los derechos humanos en América Latina y el Caribe como educador, escritor (50 libros) y teólogo.

EL SALVADOR: LIBERAN A ORANTES El sacerdote Mario Orantes que estuvo preso por complicidad en el asesinato del obispo Juan Gerardi en 1998, obtuvo la libertad por buena conducta. Condenado a 20 años de cárcel, solo purgó 11. Procesado por un tribunal eclesiástico, fue suspendido de sus funciones sacerdotales. PERIODISTAS: PROFESIÓN PELIGROSA

ITALIA: “GRACIAS, PEQUEÑA” El card. de Bologna Carlo Cafarra escribió una carta pública a la recién nacida Maria Gracia encontrada en un cajón de la basura y salvada por transeúntes. “Tu vagido vale más que todos nuestros gritos; nos has recordado que ninguna vida humana puede ser rechazada o estar de más en el mundo. El entero universo vale menos que tú; gracias, pequeña”, dice entre otras cosas la carta.

El año pasado fueron asesinados 121 periodistas y trabajadores de los medios (el año anterior habían sido 107). Entre los países donde más se da el fenómeno están Somalia, México y Pakistán; las regiones más peligrosas Oriente Medio y los países árabes. La motivación en general es para hacerlos callar.

El arzobispo de Bologna, Carlo Cafarra.

14

UMBRALES n. 236 U


tema

central

Aniversario

LA

“PACEM IN TERRIS” Y LAS GUERRAS DE HOY Primo Corbelli

El 11 de abril de 1963, hace 50 años, poco más de un mes antes de su muerte el Papa Juan XXIII firmaba la encíclica “Pacem in terris” (=la paz en la tierra), un documento extraordinario que sigue cuestionando a mujeres y hombres de hoy.

U

n. 236

UMBRALES

15


LA

“PACEM IN TERRIS” Y LAS GUERRAS DE HOY

A mitad de noviembre de 1962 los médicos le habían hecho entender al Papa Juan XXIII que le faltaban pocos meses de vida. Llamó entonces a un sacerdote sociólogo por él conocido, Pietro Pavan, experto en Doctrina Social de la Iglesia y que enseñaba en una universidad católica de Roma. El Papa quería darle a la encíclica una entonación pastoral y práctica, para promover la contribución de los católicos, junto a los no creyentes, en favor de la paz . El primer borrador tuvo que pasar por las manos de la Secretaría de Estado, del Santo Oficio y otras oficinas. La Curia cuestionaba la discontinuidad con el magisterio de los papas anteriores sobre socialismo y comunismo. Se vivía en aquel tiempo un clima político fuertemente anticomunista en el que el católico Konrad Adenauer en Alemania promovía la lucha contra el comunismo en nombre de la “civilización occidental y cristiana”. El escri-

16

tor Henri Fesquet recogió esta frase de la boca del Papa Juan en una de sus audiencias: “Es necesario que nosotros salgamos de nuestro gueto; tenemos algo más importante que hacer, que lanzar piedras contra el comunismo”. El editor norteamericano Norman Cousins, uno de los intermediarios que Kennedy había tenido para lograr la mediación del Vaticano en la crisis de Cuba, se entrevistó en diciembre de 1962 con Kruscev en Moscú. Al volver de Rusia le transmitió al Papa los augurios navideños del jefe del Kremlin, su disponibilidad para acoger los buenos oficios del Papa y la promesa de la liberación del anciano obispo Joseph Slipyi. En esa ocasión Nikita Kruscev le dijo al editor: “El Papa y yo podemos tener opiniones divergentes en muchas cuestiones, pero estamos unidos en el deseo de la paz. Todos los pueblos y las religiones tienen derecho a vivir. La intervención humanitaria del Papa en la crisis de los misiles de Cuba será recordada en la historia. En Rusia ya no tenemos dificultades con la Iglesia y hasta podemos protegerla si se mantiene fuera de la política. Yo he tenido una familia cristiana y una infancia religiosa; pero después luché contra el clero por ser un aliado del zarismo”. El 10 de febrero de 1963 el obispo Slipyi, de una lejana aldea asiática donde estaba confinado desde hace 18 años, llegó a Roma acompañado por el futuro cardenal Willebrand y pudo arrojarse a los pies del Santo Padre. El 7 de marzo de 1963 Alexei Adjubei, importante líder ruso casado con Rada, la hija de Kruscev, pidió audiencia al Papa y fue recibido él con su esposa. Abundaron las críticas en el Vaticano y afuera del mismo. Dijo el Papa: “Yo tengo que recibir a todos los que llaman a mi puerta”. La entrevista fue muy familiar y el Papa le dijo a Rada que él conocía el nombre de sus hijos y que Iván (el nombre de uno de ellos) era su mismo nombre, Juan; y que les mandaba a ellos muchos cariños, en especial a Iván. El Papa mismo contó: “La señora lloraba de emoción. Le di un rosario. Le dije que no lo rezara, pero que al mirarlo, se acordara que hubo un tiempo en que vivió una madre que era perfecta”. A Alexei, que venía en nombre de Kruscev para establecer posibles relaciones con el Vaticano, el Papa le dijo: “Dios creó el mundo en seis días. Ahora estamos en el primer día,

UMBRALES n. 236 U


el día de la luz. El Señor nos hará Juan XXIII estaba iniciando, a tra- co en pos de la paz: la ver ahora el camino a recorrer”. El vés del diálogo, la “ostpolitik”: “ostpolitik”, continuada después Osservatore Romano y la Civiltá “Yo bendigo a todos los pueblos por Pablo VI y su Secretario de Cattolica, máximos órganos de y no retiro mi confianza a nin- estado Agostino Casaroli. Fueron prensa católicos, ignoraron la no- guno. Puede ser una ilusión, pero los comienzos del “deshielo” de la ticia. El Papa pidió que se publi- también puede ser un hilo que la guerra fría. Había dicho el Papa cara el informe de lo hablado en la Providencia me ofrece y en este sen- Juan en ocasión del primer teleentrevista, tal como había sido re- tido no tengo derecho a romperlo”. grama recibido por Kruschev en dactado por el p. Koulic allí preocasión de sus 80 años en 1961: sente; no fue escuchado. “Un deseo del Papa cuando “Yo bendigo a todos los pueblos y no retiro mi conyo era nuncio o patriarca, era ley”, se quejó amable- fianza a ninguno. Puede ser una ilusión, pero tammente el Papa. bién puede ser un hilo que la Providencia me ofrece y Desde la prensa de derecha y amplios sectores del en este sentido no tengo derecho a romperlo”. Por eso Vaticano se acusó después al Papa de haber favoreci- quería aprender el ruso: “Me bastan pocas palabras; do al comunismo italiano que en las elecciones del 28 quiero que me comprendan que soy el padre de todos, de abril del 63 ganó un millón de votos. El Papa con- amigo del pueblo ruso y que aprecio su idioma”. Sabía testaba a eso: “Me encuentro más a gusto con un ateo de las posibles instrumentalizaciones, pero el Papa o un comunista que con ciertos católicos fanáticos”. Y Juan veía más lejos. Por eso se puso a preparar una en otra ocasión: “No nos quedaremos a recoger las encíclica sobre la paz y la superación de los grandes piedras que nos tiran para devolverlas”. Y también: “La bloques, dirigida por primera vez a todos “los homIglesia tiene muchos enemigos, pero la Iglesia no es bres de buena voluntad” (y no solo a los cristianos). enemiga de nadie”. Había comprobado que donde no había llegado la voz Cuando se pensaba que Kruchev viniera a Italia para de la ONU en ocasión de la crisis de Cuba, había llegadevolver la visita del presidente italiano Giovanni Gronchi do la voz de la Iglesia. y de paso fuera al Vaticano, el Papa Juan se apuró en declarar que no haría como Pío XI que huyó a Castel Gandolfo en ocasión de la visita de Hitler a Roma: “Yo me quedo en mi casa; no hay ningún motivo para huir. Si ese señor pide visitarme, yo lo recibo. Lo escucharé y después hablaré yo con mis razones para pedir la libertad de la Iglesia”. El Papa había intuido que algo se estaba moviendo con la crisis del modelo estalinista en Rusia. No es que el Papa simpatizara con el comunismo. Estaba iniciando, a través del diálogo, una nueva política con el bloque soviéti-

U

n. 236

UMBRALES

17


LA

“PACEM IN TERRIS” Y LAS GUERRAS DE HOY

IMPACTO MUNDIAL DE “PACEM IN TERRIS”

La encíclica tuvo un fuerte impacto mundial y fue leída por el cardenal Leo Suenens en la asamblea de la ONU. Se afirmaba allí en la tercera parte que la paz debe apoyarse sobre cuatro pilares: la verdad, la justicia, la solidaridad, la libertad. Se hablaba del problema de las minorías, de los prófugos políticos, del desarme. Se hacía la famosa distinción entre el error y el que yerra; este es una persona humana y como tal conserva siempre sus derechos (n.158). Se caracterizaban como “signos de los tiempos” de la época moderna los avances de la clase trabajadora, el ingreso de la mujer a la vida pública, la emancipación de los pueblos del tercer mundo (nn.40-42). Se auspiciaba la colaboración entre creyentes y no creyentes, sin nunca llegar obviamente a comprometer la fe en Cristo o la mo-

18

ral (n.157). Se afirmaba que las doctrinas, una vez elaboradas y definidas, permanecen siempre las mismas, pero los movimientos históricos pueden evolucionar por más que se hayan originado en ellas (n.159). Es en este número de la Pacem in terris que se encuentra el fundamento de la “ostpolitik” del papa Juan. Poco antes de morir, el Papa encargó oficialmente al obispo Agostino Casaroli, nuevo ministro de exteriores del Vaticano, emprender una ofensiva diplomática hacia el este empezando por Hungría donde, en la embajada estadounidense de Budapest se encontraba encerrado el cardenal Joseph Minszenty desde la revolución de 1956. Casaroli recibió el visado correspondiente para ver a Minszenty en Budapest y a Beran en Praga (Checoslovaquia). Juan XXIII, que esperaba tanto de esos primeros encuentros, escuchó apasionadamente el 16 de mayo de 1963 (18 días después moría) los relatos de Casaroli: el 10 de junio de 1988 se celebrará el milenio del Cristianismo en Rusia con la autorización de la dirigencia soviética; en el marco del teatro Bolshoi de Moscú y bajo la hoz y el martillo, frente a los grandes líderes del régimen, Casaroli hablará de “Jesús de Nazareth como luz y vida del mundo” y del papel de la Iglesia a la hora de “proclamar la buena noticia de Jesucristo como importante e inalienable parte del servicio al mundo”. Alguien comparó la “ostpolitik” empezada por Papa Juan como la piedrita del profeta Daniel que “de pronto se desprendió sin que interviniera mano alguna, golpeó la gran estatua sobre sus pies de arcilla y la pulverizó” (Dan 2,34). Pío XII, a pesar de haber luchado tanto por los derechos humanos, frente a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU no había reaccionado y había mantenido un estricto silencio. Se piensa que fue por la ausencia en ella de cualquier referencia a Dios y porqué estaban todavía vivas las reservas de la Iglesia frente al mundo moderno y a sus iniciativas. Por el contrario el papa Juan en la “Pacem in terris” hace un elogio puntual de la Declaración del 48, con algunas reservas que no explicita (n.144). La diferencia más significativa es que mientras aquella fundamentaba los derechos en el consenso de las naciones, la encíclica los considera exigencia de la naturaleza creada por Dios. Se invoca además una fuerte sal-

UMBRALES n. 236 U


¿QUÉ PUEDO HACER YO POR LA PAZ? El gran físico alemán Friedrich Weizsäcker dio en una oportunidad estos consejos: “Yo soy un ser humano en medio de 5 mil millones de seres humanos. ¿Qué puedo hacer yo por la paz? Hay una cosa que puedo hacer cada día. Cuando vuelva a mi casa, descubriré a mi alrededor al menos una situación que puedo cambiar y mejorar. Si en un año consigo convencer a otro a obrar igual, al cabo de ese año seremos dos; al cabo de dos años, cuatro; al cabo de tres años ocho. Si sigo mi cálculo, al cabo de diez años seremos mil. Si en veinte años cada uno de estos mil encuentra otros mil, seremos un millón. ¿No les parece que así la paz puede ser posible?”. Martin Luther King, al recibir el Premio Nobel por la Paz: "A veces hemos dado a nuestros hermanos blancos la impresión de que nos gustaba el modo en que se nos está tratando. Pero hemos venido aquí esta noche para manifestar esa paciencia que nos hace ser pacientes con nada más que la libertad y la justicia. Sin embargo, nuestro método será el de la persuasión, no la coacción. Solo decir a la gente: "Deja que tu conciencia sea tu guía." Nuestras acciones deben guiarse por los principios más profundos de nuestra fe cristiana ... Una vez más tenemos que escuchar las palabras de Jesús haciendo eco a través de los siglos: "Amen a sus enemigos, bendigan a los que los maldicen, y oren por los que los ultrajan".

Rigoberta Menchú: “Muchas cosas han cambiado en estos años. Grandes transformaciones de carácter mundial han tenido lugar. Dejó de existir la confrontación Este-Oeste y se terminó la Guerra Fría. Estas transformaciones, cuyas modalidades definitivas no se pueden predecir, han dejado vacíos que pueblos del mundo han sabido aprovechar para emerger, luchar y ganar espacios nacionales y reconocimiento internacional. ...Debemos entrelazar cantidad de colores, sin entrar en contradicción, sin que sean grotescos y antagónicos, dándoles brillo y una calidad superior, como saben tejer nuestros artesanos. Un güipil genialmente integrado, una ofrenda a la Humanidad”. p. Luis Pérez Aguirre (“Perico”). Premio UNESCO de Educación para la Paz: “este tema (los derechos humanos en el Uruguay) tiene como dos dimensiones, una es la que quedó establecida por las leyes y los mecanismos legales que fueron aprobados, pero creo que sigue quedando pendiente una reconciliación nacional. Me ha tocado asistir a las víctimas de estos temas, madres que tienen niños desaparecidos, niños que tienen a sus madres desaparecidas, abuelas que reclaman por sus hijos y sus nietos. A mi entender debemos tomar iniciativas para tratar de acceder a la verdad de lo sucedido como una manera del saneamiento del cuerpo social, porque hasta ahora se llegó a un tipo de solución legal, que es legal pero no es justa”.

U

n. 236

UMBRALES

19


LA

“PACEM IN TERRIS” Y LAS GUERRAS DE HOY

vaguardia de estos derechos por parte de una autori- LA NUEVA DOCTRINA dad mundial; entre líneas la encíclica sugiere que ha SOBRE LA GUERRA llegado la hora de una reforma. Se trata de pasar de la El recuerdo de la segunda guerra mundial (con 60 miONU de los poderosos (es decir de los cinco países llones de muertos), las bombas atómicas sobre miembros permanentes del Consejo de Seguridad) a Hiroshima y Nagasaki (con 200.000 muertos con una la ONU de los pueblos; en el n. 125 se habla de una sola bomba, sin contar las consecuencias), así como “comunidad de todas las naciones”. El Papa Juan invi- el superado peligro de una guerra nuclear por Cuba, ta además a luchar contra el militarismo y por el perturbaban los sueños de paz del Papa. Entre los que desarme afirmando que “si este no es absolutamente apoyaron al Papa estuvo don Lorenzo Milani, autor de completo y no llega hasta las mismas conciencias” la famosa “Carta a una profesora” que con ironía escri(n.113), la paz no será posible. Es un escándalo intole- bía: “La única defensa posible en una guerra atómica, rable que en el mundo se gasten más de un millón de es disparar veinte minutos antes del agresor (pero esta dólares cada minuto en armas, ante los ojos de una es agresión, no defensa); si por honestidad se dispara humanidad hambrienta; un solo tanque veinte minutos después, será desde los moderno equivale al presupuesto anual submarinos porqué ya no habrá vida en “En nuestra época de la FAO, la organización de la ONU gran parte de la tierra (y ésta es venganque se jacta de que se preocupa por el hambre en el munza, no defensa)”. Con la fuerza de estas poseer la energía do. consideraciones, el mismo Milani, deatómica, resulta un fendiendo la objeción de conciencia al Finalmente, y aquí se encuentra el punabsurdo sostener to culmen de la encíclica, el Papa consevicio militar, dirá que “La obediencia que la guerra es un ya no es más una virtud”, y por eso fue dena todas las guerras, aún las demedio apto para fensivas, con esta frase histórica: “En condenado. No fue fácil asimilar la nueresarcir el derecho nuestra época que se jacta de poseer la va doctrina por parte de la misma Igleviolado” energía atómica, resulta un absurdo (= sia. L´Osservatore Romano falseaba así (n. 127). la frase incriminada de la “Pacem in es irracional) sostener que la guerra es un medio apto para resarcir el derecho terris”: “Parece casi imposible pensar violado” (n. 127). que en la era atómica pueda ser utilizada la guerra como Se superaba así la doctrina de la “guerra justa” instrumento de justicia”. El mismo Pablo VI el 4 de defendida a lo largo de 16 siglos por la Iglesia, debido a octubre de 1965 en la ONU dijo: “Mientras el hombre que hoy hay otros medios para resolver los conflictos y sea un ser débil, cambiante e incluso a menudo pelidebido a la existencia de armas científicas (atómicas, groso, las armas defensivas serán desgraciadamente biológicas y químicas) capaces de destruir varias ve- necesarias”. El Concilio defendió el derecho de la legíces la humanidad. El Papa no proclamaba por eso la tima defensa. Los obispos norteamericanos se oporesignación, sino que indicaba otros caminos más hu- nían a una condena total de la guerra. En esos años manos de solución. Se constataba como la doctrina empezaba la guerra en Vietnam y el cardenal Francis de la “guerra justa” en realidad nunca había impedido Spellmann , arzobispo de New York, bendecía las trolas guerras; por el contrario había contribuido a su jus- pas que iban a la guerra y pedía en el Concilio “no tificación. Todas las guerras en el pasado han sido pre- apuñalar en las espaldas a los muchachos que están sentadas como guerras justas. Cuando Hitler empeza- defendiendo con las armas la civilización cristiana en ba la segunda guerra mundial en 1939, los obispos ale- Extremo Oriente”. Lo que finalmente dijo el Concilio es manes exhortaron “a todos los soldados católicos a lo siguiente: “Mientras falte una autoridad internacional cumplir con el deber de la obediencia. Pedimos que la competente y se hayan agotado los medios pacíficos, Providencia conduzca esta guerra hacia la victoria para no se puede negar el derecho de legitima defensa a los nuestra patria”. gobiernos” (Gaudium et Spes n.79). El Concilio reco-

20

UMBRALES n. 236 U


noce por otra parte, citando en este caso “La Iglesia no puede que en el futuro será posible abolir la guela Pacem in terris, que la existencia de ser neutral frente al rra. No es un dato menor que con el armas científicas “nos obliga a exami- mal, venga de donde Concilio se haya superado el concepto nar la guerra con una mentalidad totalvenga; su misión no de la inevitabilidad de la guerra, consimente nueva” (Gaudium et Spes” n.80) es la neutralidad derada en el pasado, igual que la pobrey a “preparar una época en que, por el sino la profecía, que za, como un hecho fatal e ineludible. acuerdo de las naciones, pueda ser absignifica hablar en Muchas de las ideas de la Pacem in solutamente prohibida cualquier guerra” nombre de Dios”. terris habían tenido una respuesta. (Gaudium et Spes n.82). También afirma que todos los cristianos están llamados Giacomo Lercaro DESPUES DE 50 AÑOS a colaborar con los que luchan por la paz, Fue el card. Giacomo Lercaro que en la porque “cualquiera que obra con seriedad y honesti- última sesión del Concilio cuestionó en profundidad todo dad, sea o no creyente, enriquece al mundo y a la fa- el “sistema bélico” y cualquier teología de la guerra como milia humana” (Gaudium et Spes n.36). El diálogo es contraria al Evangelio. Afirmaba la inmoralidad no solo posible “con quienes cultivan los altos valores del es- del uso sino también de la posesión de armas atómipíritu humano, aunque no reconozcan al Autor de ellos” cas. Decía: “La Iglesia no puede ser neutral frente al (Gaudium et Spes n.92). Sin condenar los ejercitos, la mal, venga de donde venga; su misión no es la neutraGaudium et Spes defiende y pide que se defiendan los lidad sino la profecía, que significa hablar en nombre que no quieren adherise a los ejercitos: “También pa- de Dios”. El primero de enero de 1968 desde su caterece razonable que las leyes tengan en cuenta, con dral de Bologna condenaba los bombardeos norteamesentido humano, el caso de los que se niegan a tomar ricanos sobre Vietnam del Norte; un mes después era las armas por motivo de conciencia y aceptan al mis- destituido como obispo de Bologna. mo tiempo servir a la comunidad humana de otra for- Después de los 60 millones de muertos en la Segunda ma” (nº 79). Guerra Mundial, se El Concilio a pesar esperaba que el homde todo, no fue un bre renunciara a la punto de llegada guerra. Pero los juesino de partida soces de Nüremberg bre un tema que en eran los mismos que el post-concilio adhabían destruido ciuquirió cada vez más dades enteras como importancia. La úniDresda, Hamburgo, ca condena del ConBerlín con bombas incilio fue para la guecendiarias, los que rra. Hoy cada vez habían radiado la vida más son los teóloen Nagasaki e gos que abogan por Hiroshima: condenala no violencia activa; ron a varios militares así como en el pasay gerarcas nazis, do se eliminó la espero no se condenó la clavitud y ahora se guerra, ni el imperiaestá a punto de deslismo que la generó. terrar la pena de Después de las bommuerte, se piensa bas atómicas, llegó la

U

n. 236

UMBRALES

21


LA

“PACEM IN TERRIS” Y LAS GUERRAS DE HOY

bomba al hidrógeno (mil veces la de Hiroshima). Después que terminara la guerra fría entre este y oeste y cayera el muro de Berlín se esperaba una larga época de paz. No se había prestado atención a un muro mucho más alto y poderoso que se levantaba entre el norte y el sur del mundo. Había una guerra permanente sin armas que explica mucha de la violencia que hay hoy en el mundo; cuando por ejemplo se niegan los recursos alimentares, la atención sanitaria y la educación a pueblos y países enteros. Los productores occidentales de armas se volcaron hacia los países del Tercer Mundo fomentando cantidad de guerras locales. Al mismo tiempo las grandes potencias se declaraban garantes de la paz mundial. Al club atómico de los cinco (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Inglaterra) se añadieron Israel, India, Pakistán y ahora muy probablemente Corea del Norte e Irán. Hay armas nucleares capaces de destruir alrededor de cuarenta veces el planeta. En todas las guerras del siglo XX, aún convencionales, las víctimas han sido fundamentalmente los civiles: la primera guerra mundial fue recordada como la “grande guerra” porque los muertos civiles superaron por primera vez el número de los militares -también por eso Benedicto XV la definió “inútil estrago”-; en la segunda guerra mundial los civiles fueron muchos más numerosos de los militares, hasta llegar a los últimos conflictos en el Oriente Medio, donde los militares desde los aviones bombardean los civiles; jamás se ha tenido en cuenta la proporcionalidad de los medios; se ha matado indiscriminadamente y se han igno-

rado las normas internacionales. Al comienzo del nuevo milenio, después de un mes de la masacre de las Torres Gemelas (11.9.2001), los primeros misiles norteamericanos caían sobre Afganistán; después de unos días, eran miles. Después llegaron las bombas a racimos desde altas cuotas devastando pueblos y ciudades. A las víctimas inocentes de las Torres Gemelas, se sumaron las víctimas inocentes, en este caso a millares y anónimas, de Afganistán. Sin olvidar que este país en veinte años de guerra ya ha tenido un millón de muertos, con 6 millones de prófugos en un territorio sembrado por 10 millones de minas de fabricación occidental. Los mercaderes de armas y los que manejan el mercado negro de las armas ligeras y sus cómplices, son los peores malhechores de la humanidad junto a los narcotraficantes porqué alimentan los conflictos, y muchas veces en países pobres. Se ha dicho que el comercio internacional de la banana está mejor regulado que el de la venta de armas. No hay normas internacionales para regular este tráfico de muerte. Por eso sigue la carnicería en Siria y otros lados; durante 2011 el norte de África aumentó su presupuesto en armamentos del 25%. Los países más desarrollados (que se tildan de civilizados) son los que más exportan armas. La guerra deja intactas las verdaderas causas de los conflictos y la paz obtenida por las armas prepara nuevas guerras. No cabe duda; la Pacem in Terris de Juan XXIII no ha sido comprendida y conserva su enorme actualidad. Primo Corbelli

Refugiados de la guerra civil siria, febrero de 2013.

22

UMBRALES n. 236 U


Liza Minelli

El dinero hace girar al mundo El dinero hace girar al mundo, realmente él lo hace girar. Un marco, un dólar o una libra, su sonido metálico es el que lo hace girar. Si eres rico te puedes siempre permitir una juerga. Si eres rico y estás solo puedes llamar a la criada al menos. Si eres rico y estás solo pues tu amante te dejó, puedes llamar a un taxi, y recuperar tu yate de 14 quilates. ¿Por qué? Porque el dinero es lo que hace girar al mundo. Realmente lo hace girar. De eso estamos seguros porque somos pobres. Dinero, dinero, dinero, oh eso es lo mejor... Cuando no tienes carbón y te hielas en invierno, Cuando no tienes zapatos y te faltan 15 Kilos... si vas a ver al cura te dirá que ames al prójimo, pero cuando el hambre llama a tu puerta... el amor se va corriendo. ¿Por qué? Porque es el dinero el que hace girar al mundo, un marco, un dólar o una libra. Es su sonido metálico el que lo hace girar, por eso consigue dinero, busca dinero.... Letra y música: R. Burns, J. Kander, y F. Ebb

U

n. 236

UMBRALES

Esta canción está inserta dentro de la comedia musical dramática “Caba-

ret” película de Bob Fosse que lanzó al estrellato a la cantante y actriz Liza Minelli. “Cabaret” narra la vida y el romance de una chica inmigrante que se gana la vida en un cabaret de los años 30 en Berlín. Ella es una corista, bailarina y cantante. Un joven británico que estudia literatura en esta ciudad (Michael York) se enamora de ella y descubren juntos la sociedad berlinesa de la época, viviendo su amor en la inseguridad,crisis económica y creciente violencia que marcaron los últimos días de la inestable República de Weimar, que intenta construir una democracia en esa sociedad que ha perdido el rumbo. Junto a los números mostrados en el cabaret, se van dando flashes de la crisis social que llevó al ascenso del Partido Nazi y el triunfo político de Hitler. Se ven las luchas sociales, los conflictos, el ascenso del autoritarismo y las bandas nazis golpeando salvajemente a los obreros que protestan por la situación, y a los grupos de izquierda. Lo novedoso es que los músicos y cantantes del “Kit Kat Club” presentan con mucho humor e ironía la situación vivida en Alemania en este momento de pre- guerra. La película se estrenó en 1972 y fue muy aplaudida. En Uruguay ayudó a revelar las similitudes entre los problemas políticos y sociales que describía la película, y los que se vivían aquí antes de la Dictadura. Esta canción es una de las más recordadas, está interpretada por Liza Minelli y el cantante Joel Grey, con gran ironía y humorismo. La verdad que transmite: un pueblo con hambre e inseguridad económica, termina vendiendo su libertad y dignidad para comer todos los días. No basta como se advierte predicar el amor al prójimo, si el estómago está vacío. Hemos creado una sociedad mercantilista y capitalista, donde vale más el equilibrio del mercado que las personas. Se protesta hoy por la violencia y la inseguridad de las calles, pero nos olvidamos que estamos viendo el resultado de la construcción durante varias décadas de una sociedad donde el valor supremo es el dinero y la ganancia. Los menores delincuentes, y los marginales que asesinan y se asesinan entre ellos son el fruto de esta sociedad. No en vano Jesús advirtió siempre: “No se puede servir a Dios y al dinero”. Si la ambición y el consumismo nublan nuestro horizonte, llegamos a degradarnos asumiendo conductas inhumanas, despreciando al prójimo, y adorando al dinero como si de un dios se tratara. Monseñor Parteli en su carta “En esta hora de renovación” escrita cuando esta película se estaba proyectando, advierte del “Imperialismo del dinero” que hace de los seres humanos gente sin valores, en donde lo único que cuenta es el poder y el tener. Nos dice que la deshumanización profunda que estaba viviendo el pueblo, puede llevarnos a una crisis muy seria que podría desgarrar nuestra sociedad. Ni los economistas ni los políticos hicieron caso a su advertencia. Lo que siguió fue la dictadura, una feroz guerra que nos desunió y cuyas consecuencias aún estamos sufriendo a pesar de la mejor situación económica que estamos viviendo. Eduardo Ojeda.

23


Las respuestas de la Biblia

B¿

Qué es la conversión en el Antiguo Testamento

?

El Antiguo Testamento es el libro de un itinerario espiritual, la historia de una vocación, el equivalente de un catecumenado. En él son centrales los temas de la marcha y del camino. Pero seguir un camino no es solamente andar por él, sino andar por él en la buena dirección; y aquí aparecen los temas del pecado y de la conversión. El pecador se ha orientado en la dirección equivocada. La salvación está condicionada a una vuelta sobre sí mismo, una conversión, que oriente la marcha de la persona hacia Dios.

E

l Antiguo Testamento es la historia de la vocación de la persona, y al mismo tiempo la historia de su conversión. Desde el principio, la llamada de Dios choca con la infidelidad humana; desde el principio, la criatura humana, habiendo dudado de Dios y de su amor, huye de su presencia en vez de buscarla. Para orientar de nuevo al infiel en la buena dirección, Dios debe hacerle caer en la cuenta de que ya no está en su lugar, dirigiéndole esta llamada: ¿Dónde estás? (Gén 3,9). Esta llamada es implícitamente una invitación a la vuelta, invitación al cambio de actitud interior, invitación a la conversión. A lo largo de la historia de la salvación, Dios enseña a sus hijos a convertirse; y gracias a esta conversión necesaria, y que deberá ser continuamente renovada, la persona humana conseguirá responder a su vocación y a su misión. El AT nos revela cómo se lleva a término esta educación. Esbozando a grandes rasgos esta divina pedagogía, se destacan sus principales enseñanzas: la conversión a la que Dios invita es una gracia; debemos recibirla como tal y hacernos testigos de ella. UNA CONVERSIÓN EJEMPLAR: DAVID Se trata de un hombre que se ha mostrado fiel a la misión que Dios le confió, y que acaba de recibir la promesa del favor divino sobre toda su descendencia (2Sam 7). Pero David quebranta la ley divina tomando la mujer de otro y provocando la muerte del marido de esta mujer. Más aún, para cometer estas faltas abusa del poder que le confiere su misión real, misión que le imponía el deber de hacer reinar la justicia (2Sam 11). La revelación del pecado y el llamamiento a la conversión Estas faltas han permanecido secretas y no parecen haber turbado la conciencia de David. Es preciso que la palabra de Dios, por medio del profeta Natán, le haga caer en la cuenta de que ha pecado (2Sam 12). David

24

ha hecho lo que desagrada a Dios, sabiendo por qué tales actos le desagradan. Lo prueba su reacción ante el apólogo del profeta, por el cual Natán le hace dar un juicio que define su pecado y al mismo tiempo le condena. Pero sin la iniciativa divina que denuncia el pecado y anuncia el castigo, David permanecería en él, porque el pecado ciega al que lo comete, haciendo perder de vista a Dios. La confesión del pecado y la humilde confianza del convertido A esta iniciativa de Dios, David responde: He pecado contra Yahvé (2Sam 12,13). Su respuesta subraya lo que es la esencia del pecado: David ha pecado porque ha obrado contra Dios. Luego no estaba ya con Él. Al caer en la cuenta de que se había apartado de Dios, vuelve a Él, gracias a esta confesión-conversión. Y el perdón, inmediatamente concedido, es el sello divino que garantiza la autenticidad de esta conversión. Esta conversión tiene otro aspecto. El pecado hace pender el sentido de Dios; el convertido lo recobra al acoger esta luz divina en la cual conoce al Dios que lo juzga, pero que también lo llama a la salvación. La confesión de su falta es también confesión de su Dios, proclamación de la bondad de este Dios, cuya piedad llama a la conversión y suscita la confianza. Y a su vez la confianza del convertido es una alabanza de la misericordia que lo ha llamado y lo ha devuelto al buen camino; la confianza de David prueba hasta qué punto es profundo su conocimiento de Dios y el grado de perfección de una conversión que ha producido tal conocimiento y tal confianza. En efecto, el perdón anunciado por Natán comporta un castigo; el hijo nacido del pecado morirá. Ante esta sentencia, David no desespera de salvar la vida del niño por una súplica ardiente unida a una penitencia severa. Y cuando el niño muere cesa en su penitencia y acepta esta muerte con sumisión perfecta a la voluntad de Dios (2Sam 12,15-23). Así, pues, la conversión de David manifiesta los elementos esenciales de una conversión auténtica. Es

UMBRALES n. 236 U


Dios quien toma la iniciativa: la conversión es una gracia. Es una gracia de luz que revela al pecador su pecado y la bondad de aquel a quien ha ofendido su pecado. El convertido acoge la gracia confesando humildemente su pecado, abriéndose con confianza a la bondad que quiere perdonarlo.

(Jeremías) choca además con el mismo obstáculo que encontrará más tarde Jesús: una concepción equivocada de la religión que confunde el sentido religioso con la fidelidad a las instituciones.

LA GRACIA DE LA CONVERSIÓN El caso típico de David muestra lo que Dios enseñó a su pueblo a lo largo de su historia. Los profetas le recuerdan sin cesar la ley de su Alianza; la conversión es el retorno a esta ley, retorno imposible si Dios no cambia el corazón del hombre; la gracia de este cambio inaugurará una nueva Alianza, anunciada por los profetas. La historia de Israel, iluminada por la predicación profética, dispone al pueblo a recibir la conversión como una gracia, ya que, por una parte, la inutilidad del llamamiento de los profetas a la conversión le hace consciente de su pecado y de su impotencia para salir de él; por otra parte, las promesas proféticas subrayan la fidelidad de Dios, que convertirá un pequeño resto para cumplir su plan de salvación. El pueblo comprende que la conversión será el don gratuito del amor de Dios. La conversión, exigencia de la antigua Alianza Bien pronto se han desviado del camino que les prescribí (Éx 32,8). Esta queja de Dios a Moisés define la actitud constante del ser humano. Es la de Adán al principio de la historia humana (Gén 3); es la de Israel al principio de su existencia como pueblo, inaugurada por la Alianza del Sinaí; la adoración del becerro de oro (Éx 32) es una forma más expresiva de la infidelidad permanente denunciada por Moisés: Han sido rebeldes a Yahvé desde el día en que El empezó a poner en ustedes sus ojos (Dt 9,24). Pero Dios no se cansa de castigar a su pueblo para atraerlo a sí. En el libro de los Jueces la historia de Israel se desarrolla repitiendo siempre el mismo ciclo: el pueblo abandona a Yahvé (Jue 2,12) y Yahvé lo entrega a sus enemigos (Jue 2,14); clamaron a Yahvé los hijos de Israel, y suscitó Yahvé a los hijos de Israel un libertador (Jue 3,9; cf. 3,15;6,7;10,10-16). En tiempo de los Reyes la historia seguirá el mismo ritmo. Los castigos con que Dios intenta hacer volver a su pueblo quedan sin efecto. La evocación que hace de ellos el profeta termina siempre con la amarga constatación: Y no se han vuelto a mi, dice Yahvé (Am 4,6.8.9.10.11). Volverse a Dios no es acudir a los lugares de culto, como Bétel, Guilgal o Berseba (Am 5,5); es hacer reinar la justicia (Am 5,15). Este es el carácter moral de la conversión exigida por la Alianza; los ritos son vanos, si las costumbres no cambian. Y para que se

U

n. 236

UMBRALES

muden las costumbres, el corazón debe cambiar: este pueblo se me acerca sólo de palabra y me honra sólo con los labios, mientras que su corazón está lejos de mí (Is 29,13; cf. Me 7,6). Lo que el Deuteronomio exigía era la circuncisión del corazón, es decir, una fidelidad total inspirada por un amor a Dios sin límites (Dt 10,12-17). Esto es lo que Jeremías ha predicado, al proclamar la inutilidad del culto, sin fidelidad a las exigencias morales de la Ley (Jer 7,811. 21-28). Pero Jeremías no sólo se encuentra ante la infidelidad y la corrupción. Choca además con el mismo obstáculo que encontrará más tarde Jesús: una concepción equivocada de la religión que confunde el sentido religioso con la fidelidad a las instituciones. El profeta debe hacer la crítica de todas estas instituciones para extraer las exigencias divinas de la Alianza. Es el único medio de devolver al pueblo el sentido del pecado y de abrirle a la gracia que es su única posibilidad de salvación. (ver Jer 7,4.1011.13-14) Y el exilio pondrá el sello divino a la palabra del profeta.

25


T

Testimonio

P. GREGORIO IRIARTE O.M.I.

La Iglesia según el Concilio Vaticano II Gregorio Iriarte fue un teólogo y sacerdote fuertemente comprometido con la vida de la Iglesia, que amó sinceramente. Falleció mientras se concluía el Congreso de Teología en San Leopoldo, el año pasado. Para recordar su figura proponemos una reflexión que él ofreció sobre Iglesia y Concilio. Un testimonio de su vida y su fe.

Una nueva imagen de Iglesia Antes del Concilio Vaticano II la Iglesia se definía a sí misma como “Sociedad Perfecta”, y se la identificada plenamente con la Jerarquía. La Iglesia estaba constituida, sobre todo, por el clero ( el Papa, los obispos, los sacerdotes, los religiosos…). El pueblo cristiano constituido por todos los bautizados en la fe católica, no eran más que simples “fieles”, meros cumplidores de las normas. Era una Iglesia centrada sobre sí misma, triunfalista y recelosa frente a nuestro mundo. Era la Iglesia de cristiandad donde el poder religioso y el poder político iban de la mano. El Vaticano II esbozó otra imagen bien diferente: una Iglesia humilde, santa, pero necesitada de conversión, una Iglesia signo y sacramento de universal salvación que debe actuar en el mundo como fermento transformador. Según la imagen de Juan XXIII, el Vaticano II fue “un abrir ventanas para que entrara una corriente de aire fresco y renovador”. El Concilio la define como “Pueblo de Dios”, un pueblo de iguales, de “comunión, donde la autoridad debe ser ejercida como un servicio” y no como un poder o un honor.

26

Comunidad eclesial de iguales En la Primera Carta de San Pedro se nos dice que los fieles cristianos son “un pueblo sacerdotal” y que constituyen “una asamblea santa” (1 Pe 2,9). Es lo que cantamos : “Pueblo de reyes, asamblea santa, pueblo sacerdotal, pueblo de Dios, bendice a tu Señor”. La mayoría de los cristianos siguen pensando, equivocadamente, que la Iglesia es, ante todo, una institución jerárquica y por lo tanto, totalmente diferenciada. Sin embargo, no es así. El Concilio Vaticano II fue muy explícito al insistir que en la Iglesia no hay (no debe haber) ninguna desigualdad: “El Pueblo de Dios” por Él elegido, es uno: Un solo Señor, una fe, un bautismo. Es común la dignidad de los miembros: común la gracia de la filiación; común la llamada a la perfección. Una sola salvación, única la esperanza e indivisa la caridad. No hay, por consiguiente, en la Iglesia ninguna desigualdad”. (LG.32) Sin embargo, debemos reconocer francamente que en la Iglesia persiste, a pesar de la doctrina clara del Concilio, una mentalidad y unas prácticas discriminatorias de autoritarismo y de verticalismo. En el concepto del Concilio, la igualdad fundamental de todos sus miem-

bros está por encima de la desigualdad que pueda venir de la distinción entre clérigos y laicos o entre religiosos y seglares. Por lo tanto, no debe entenderse como si los obispos y los sacerdotes estuvieran arriba, instituidos en el “poder” y los laicos abajo como simples fieles, pasivos, sin voz ni voto. Hay dos planos en la constitución de la Iglesia que debemos distinguir: una realidad esencial, profunda, sustantiva… en la que todos coincidimos como creyentes en Jesús de Nazaret, y formando la comunidad que denominamos “Pueblo de Dios”. Junto a ella y a su servicio hay también un sector de carácter relativo por el cual nos diferenciamos en las funciones: es lo que denominamos como “clero” (obispos, sacerdotes, religiosos…). Esa diferencia es solamente relativa. Son ministerios o servicios instituidos para el buen funcionamiento de toda la comunidad católica. Ser obispo o ser sacerdotes es un servicio, no para sí, sino orientado plenamente hacia el bien de la comunidad. Esto es lo que nos dice el Concilio y exige de nosotros un profundo cambio de mentalidad en nuestro pueblo cristiano: “Aunque es verdad que algunos, por voluntad de Cristo, han sido constituidos en la Iglesia como Pastores, no obstante, se da una verdadera igualdad entre todos en cuanto a la dignidad y a la acción común de los creyen-

UMBRALES n. 236 U


tes para la edificación del Cuerpo de Cristo” (L.G., 32). San Agustín, el Doctor de la Iglesia que más influencia teológica ha tenido a lo largo de la historia, fue elegido obispo democráticamente por el pueblo. Él desarrolla en forma muy clara y profunda lo que debe ser la unidad en la Iglesia: “...Para ustedes soy obispo, pero con ustedes soy cristiano. Obispo es el nombre de una función, pero cristiano es el nombre de una gracia...” (LG3). Debemos reconocer que dentro de la Iglesia se da una cierta tensión, que va en aumento, entre el concepto y la función de clérigo y la función del laico en la Iglesia. Vemos que, por un lado, se alienta a los laicos y laicas a que asuman una mayor responsabilidad en la sociedad y en la Iglesia; pero constatamos, a su vez, que las restricciones para que asuman esas responsabilidades son muy estrictas y prohibitivas. Se quiere que el laicado desarrolle responsabilidades. Se quiere que vuelen con autonomía, pero se les recorta las alas. El laicado en los Documentos de la Iglesia Los documentos pastorales de la Iglesia hablan de una manera muy positiva de los laicos/as y reconocen que su labor evangelizadora, no solo es positiva, sino necesaria, ahora más que nunca. La Iglesia reconoce de un modo especial la entrega y la colaboración de la mujer. Se afirma repetidas veces que “es la hora de los laicos” y que son ellos, hombres y mujeres, los protagonistas en la nueva evangelización. Se dice que ellos no son clientela de la Iglesia, sino receptores ac-

U

n. 236

UMBRALES

“Se quiere que el laicado desarrolle responsabilidades. Se quiere que vuelen con autonomía, pero se les recorta las alas”. tivos con una misión específica con su propio carisma y vocación. El documento de Aparecida lo dice claramente: “Los fieles laicos/as son cristianos que están incorporados a Cristo por el Bautismo, que forman el pueblo de Dios y participan de la funciones de Cristo Sacerdote, Profeta y Rey. Ellos realizan, según su condición, la misión de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo...” (D.A. n.209). El Documento de Aparecida especifica las funciones del laico/a en la pastoral: “Los laicos también están llamados a participar en la acción pastoral de la Iglesia, primero con el testimonio de su vida y, en segundo lugar, con acciones en el campo de la evangelización, la vida litúrgica y otras formas de apostolado...”. (D.A,211). “Hoy, toda la Iglesia en América Latina quiere ponerse en un estado de misión. La evangelización del Continente no puede realizarse hoy sin la colaboración de los fieles laicos”. (D.A. 371) Los laicos “deben participar en el discernimiento, la toma de decisiones, la planificación y la ejecución de las tareas pastorales”. (D.A. 371) La participación del laico/a es un derecho y un deber Monseñor Damasceno, recientemente nombrado cardenal, dice: “Es necesario abrir espacios para los laicos/as, no solo porque falten actual-

mente sacerdotes, sino porque es un derecho y un deber de los laicos en virtud de su bautismo”. El laico no es un elemento de segunda clase, ni mucho menos un cliente de evangelización. Es Iglesia, con todos los derechos y responsabilidades. (A.Cabrerizo). Como dice Clodovis Boff : “La forma cristiana seglar es, en cierto sentido, la forma más importante de vivir la fe hoy, ya sea porque es lo que vive la mayoría absoluta del Pueblo de Dios. Los obispos, el clero y los religiosos/as son una ínfima minoría, ya sea por la crisis vocacional que afecta terriblemente al sacerdocio y a la vida religiosa, ya porque toda la acción del clero está orientada hacia el pueblo de Dios”. Esta crisis de identidad y las deficiencias del compromiso laical se manifiesta de diversas formas. Propuestas frente a estos problemas Nuestra Iglesia tiene que renovarse profundamente para dar una respuesta evangelizadora a nuestro mundo. Para ello hay que pasar: - Desde Iglesia clerical a una Iglesia más laical. - Desde un Iglesia verticalista a una Iglesia más democrática. - Desde una Iglesia patriarcal a una Iglesia popular. - Desde una Iglesia autoritaria a una iglesia más dialógica. - Desde un Iglesia a la defensiva a una Iglesia propositiva. - Desde una Iglesia sacramentalista a una Iglesia evangelizadora. - Desde una Iglesia recelosa del mundo y la posmodernidad a una Iglesia trasformadora de esa realidad.

27


E Entrevista

ARTURO PAOLI

“Paremos a los ladrones de futuro”

Pasó por America y sus dictaduras, después de la Resistencia en Italia, con sus amigos Carretto e Dossetti. Sacerdote, hermanito del Evangelio, pobre entre los pobres: con 100 años, este apasionado testimonio del Evangelio busca dar esperanza a los jóvenes. Proponemos un extracto de una entrevista de Famiglia Cristiana con otros pensamientos de Arturo Paoli.

“Mi vida ha sido muy dura, sobre

todo en determinados momentos, pero si miro hacia atrás me digo a mí mismo: ‘¡Qué vida tan maravillosa que he tenido, que bella existencia’ porque nunca me aburrí”. Arturo Paoli, acaba de cumplir 100 años; ofrece a sus huéspedes jugo de manzana y un paseo por las colinas que rodean a Lucca. “Pero hay que permanecer en silencio. Es el silencio el que permite ver más claramente lo esencial, tener las grandes intuiciones”. Y de intuiciones y acciones, se teje el siglo del p. Arturo, hermanito del Evangelio, una congregación inspirada en Charles de Foucauld. Una vida intensa: pasó entre la experiencia partisana, el desierto de Argelia, la oposición a las dictaduras de América del Sur, trabajando con los pobres del barrio Boa Esperanza, en Foz do Iguazú en la frontera entre Argentina y Brasil. Un siglo de historia vivida activamente. ¿Cuál es su secreto? “Si miro hacia atrás, tengo que decir que la única opción que tomé voluntariamente fue la del sacerdocio. Todo lo que me pasó después, estaba preparado, planificado. Tengo la impresión de que yo solamente tenía que decir que sí”.

28

En Lucca se festeja el 9 de diciembre, en San Michele, su parroquia de nacimiento. Ahí es donde empezó todo? “Yo diría que sí. Le debo mucho a Lucca. Me gradué en Pisa, en literatura en 1936, y luego inmediatamente entré en el seminario. Eran los años de la guerra, y nosotros en Lucca, por voluntad del obispo, estábamos dedicados a la protección de los Judios y los perseguidos políticos. Hubo toda una acción de caridad que hemos experimentado profundamente. Recién me había ordenado sacerdote y esta experien-

“No podemos ser cómplices del capitalismo que hunde y esclaviza a los pueblos por egoísmo, por ambición. La Iglesia, el Vaticano, los cristianos no podemos lavarnos las manos y sentirnos ajenos al drama de la humanidad, que padece hambre, que es exterminada en guerras preventivas, que no tiene esperanza. ¡Es obligación del hombre salvar al hombre! ¡El Evangelio es intrínsecamente político!”

cia también ha inspirado toda mi vida: me he dedicado a los jóvenes y los pobres”. ¿Cómo nació su vocación? “El Señor usa muchos eventos: encontrar la persona adecuada, las decepciones... A mí me han pasado muchas cosas. Una de ellas fue la muerte por tuberculosis de una muchacha de la Universidad de Pisa, que yo amaba. No estoy diciendo que esa fue la causa esencial, pero fue un momento muy dramático para mí”. Y después ¿qué pasó? “Me volví sacerdote, participé en la Resistencia. Después de la guerra, el futuro papa Pablo VI, en 1949, me llamó a Roma como asistente de jóvenes de la Acción Católica. Nos opusimos, con Carlo Carretto y otros a los comités cívicos de Luigi Gedda. Al final tuve que salir de Roma y embarcarme como capellán en la nave argentina Corrientes, que transportaba inmigrantes para América del Sur. Allí conocí a un hermanito de Jesús y entré en el noviciado de la congregación que está inspirada en Charles de Foucauld”. Así que se fue a Argelia ... “No fue fácil llegar a los Hermanitos. El maestro de novicios, un gran hombre que nunca olvidaré, viendo que yo venía de una vida muy intensa, ya que había escrito libros, por-

UMBRALES n. 236 U


que yo vivía entre los jóvenes, evitó recibirme por un tiempo. Decía que era una congregación pobre, inspirada en la espiritualidad franciscana. Finalmente se decidió a condición de que yo evitara leer cualquier libro. Yo estaba completamente impresionado, sin mis hábitos. Me encontré con el desierto con sus amaneceres, sus bellezas. Pero fue un año difícil. No tanto por las condiciones de vida, que son las de la gente de allí, los beduinos, los pobres. Soportaba fácilmente dormir incómodo, las carencias. Sin embargo, lo que me hizo sufrir mucho fue esta privación total. Desde hacía meses que estaba con las preguntas: ¿Por qué vivir? ¿Para quién vivir? Al final, fue una peregrinación de unos 600 kilómetros, desde El Abiodh hasta Beni Abbes, donde vivió Charles de Foucauld. Éramos un lindo grupo de hermanos, había camellos, la mañana comenzaba con un desayuno frugal y un bolsillo lleno de dátiles, que comíamos en el camino”. Después se fue con los pobres de América del Sur: durante la dictadura argentina, su nombre apareció en la lista de personas a eliminar. ¿Tenía miedo? “Por supuesto, el temor estaba, había que esconderse. Pero esos no fueron los peores años. Los peores años creo que son estos. Entonces decían que llegaría el dominio del capital y en la actualidad está sucediendo exactamente eso. No hay más esperanza, a los jóvenes se les ofrece el vacío, la nada. La generación de los adultos está en deca-

U

n. 236

UMBRALES

“El caso del sacerdote Mauricio Silva es paradigmático. Él era uruguayo, una persona absolutamente apolítica, realmente mística. Trabajaba de barrendero público y nosotros le decíamos que tuviera cuidado. Pero él respondía que no tenía ningún compromiso político. Pero para ellos un cura barrendero era un comunista, un subversivo. Entonces desapareció. ..… Lo cierto es que lo cargaron en un coche y desapareció”. dencia, pero no puede hacerse a un lado. Roba el futuro a nuestros jóvenes. Este es el peor período de la historia porque no se ve perspectiva. Todo se sacrifica al dinero, al consumismo, a los bienes materiales. Pero si hay una cosa que Jesús dijo claramente, de modo incontrovertible, preciso, absoluto, es que el gran enemigo, el adversario con el que nunca va a llegar a un acuerdo es el dinero, Mammona. Y hoy vemos que Mammona triunfa. Y también a la Iglesia que llega a un acuerdo”.

¿Qué le gustaría más como regalo de cumpleaños? “Que resurgiera la juventud. He dedicado mi vida a los jóvenes. Y todavía estoy aquí, a su disposición para el día, o el año que vienen. Tuve la gran suerte de conocer a Giorgio La Pira, de escucharlo, de tratarlo; voy a recordarlo solo a él porque guió los primeros pasos de mi vida espiritual. No es que me hiciera de ‘padre’, pero me marcó mucho el oírlo hablar, la alegría que expresaba, la forma en que entusiasmaba. Entonces, me gustaría que los jóvenes puedan volver a entusiasmarse como mi generación”. ¿De dónde sacar el entusiasmo? “Por supuesto, no se puede entusiasmar con la la nada, con el vacío que les proponemos, con el egoísmo de nuestra generación. Se habla de la muerte del padre, que significa la muerte del adulto. Hoy hemos perdido la sensibilidad, la responsabilidad por los demás, ya no nos sentimos coeducadores, no apostamos más a los jóvenes como fuerza para la renovación del país. Dejamos que se nos vayan, no los cuidamos. Para mi cumpleaños me gustaría que se rompiera ese egoísmo y se volviera a la vida, a Jesús, ideal de los jóvenes y de este mundo”.

29


N

Nunca sin el Otro

CHIARA LUBICH

“El mundo necesita una cura de Evangelio” El 14 de marzo se cumplen 5 años de la muerte de Chiara Lubich, extraordinaria mujer que fundó el Movimiento de los Focolares hace casi 70 años y murió en Rocca di Papa (Roma) en el año 2008.

Había nacido en Trento (Italia) el

22 de enero de 1920. Sus padres trabajaban en la imprenta de un diario socialista. Silvia, así era su nombre de pila, era maestra de primaria y formaba parte de la Acción Católica. Entrada en la Tercera Orden Franciscana, tomó el nombre de Chiara (=Clara). Se consagró totalmente a Dios con los votos de pobreza, castidad y obediencia sin entrar en ningún instituto; tenía veinte años. Con el fascismo, su padre había perdido el trabajo por sus ideas socialistas y la familia vivía en la extrema pobreza. Cuando el 13 de mayo de 1944 los bombardeos destruyeron su casa y

30

sus padres escaparon a la montaña, ella se quedó. De refugio en refugio, con algunas amigas, trataba de ayudar a la gente. Lo único que llevaba siempre consigo era el evangelio. Fue allí que descubrió con “una luz más fulgurante que las bombas” que Dios era amor y que quería unir a sus hijos, después de una guerra espantosa, en una nueva humanidad. Abrazada entre los escombros a una madre enloquecida por la muerte de sus cuatro hijos, decidió dedicarse a predicar el amor entre los seres humanos. Chiara y sus amigas encontraron por fin una habitación para ellas; querían vivir juntas el ideal del amor fra-

terno, poniendo sus ahorros en común. Las acompañaba desde el comienzo una imagen de Cristo Abandonado en la cruz; era el reflejo de tanta gente desesperada. Multiplicaban sus esfuerzos para conseguir leche para los niños, cocinaban grandes ollas de sopa para la gente más humilde. Se las empezó a llamar “focolarinas” porque ellas hablaban de la Iglesia como de un hogar (=focolare, en italiano); y Jesús era como el corazón del hogar, allí donde la familia se reúne alrededor del fuego. Y ellas querían llevar ese “fuego” a todas partes. Les llegaba el lamento de Jesús: “He venido a traer fuego a la tierra y ¡cuanto desearía que ya estuviera ardiendo!” (Lc 12,49). Adoptaron para ellas como consigna la oración de Jesús: “Padre, que todos sean uno” (Jn 17,21). En aquella época en que solo los comunistas hablaban de unidad e igualdad, se las acusó de comunistas y por leer la Biblia de protestantes. En 1947 Chiara escribió una primera regla de vida para sus hermanas que ya eran muchas, como se lo había pedido el arzobispo de Trento. Desde aquel momento su obra se llamó oficialmente: “Movimiento por la Unidad”.

UMBRALES n. 236 U


Sitio del Movimiento de los focolares en Uruguay: focolar.org.uy

Como las primeras comunidades cristianas Empezaron a crecer mientras tanto otras comunidades llamadas “Focolares” y en 1948 surgió el primero de los Focolares masculinos, por obra del escritor y político Igino Giordani, casado y padre de familia, fascinado por el ideal evangélico de Chiara; hoy está en curso su causa de beatificación. Era un movimiento específicamente laico. Lentamente el movimiento se abrió no solo a los casados, sino también a los sacerdotes, hermanas y obispos que gustaban de esa espiritualidad. Ahora el movimiento está presente en 182 países. Chiara vestía siempre en forma elegante pero sencilla como cualquiera de las mujeres de su edad y estaba abierta a todo lo nuevo en la Iglesia, sobre todo desde el Concilio. Florecieron las Mariapolis (=ciudades de María), la revista “Ciudad Nueva”, casas editoriales, el movimiento juvenil “Generación Nueva” (GEN), la apertura al este comunista, al ecumenismo, al diálogo interreligioso... Llama la atención que un tercio de los miembros del movimiento de Chiara en Inglaterra sean anglicanos. De acuerdo con el Vaticano, miembros de otras Iglesias pueden integrarse perfectamente en la vida del movimiento como “agregados” a través de estatutos concordatos. Su amistad con el arzobispo anglicano Ramsey como también con el patriarca Atenágoras y el papa Pablo VI hizo posible que Chiara funcionara de transmisora secreta de muchos mensajes como una

U

n. 236

UMBRALES

moderna Catalina de Siena. Hay Focolares también entre judíos y musulmanes. Ella estaba relacionada también con los budistas y los hindúes. A todos les predicaba “una invasión del amor” y la unidad entre personas, categorías sociales, religiones y pueblos. Fue a fines de 1958 cuando el movimiento se difundió en América Latina, después de una visita a Lourdes, que Chiara confió su movimiento a María, el que desde entonces se llamó oficialmente: “Obra de María”. Desde 1964 empezó a funcionar en Loppiano (Florencia) una pequeña ciudad con 800 residentes, que es el corazón del movimiento. Hoy existen 26 pequeñas ciudades en los cinco continentes que bus-

“Amar a fondo y hablar poco; ser, más que parecer... El mundo necesita una cura de Evangelio”. can llevar a la práctica la comunión de bienes materiales, culturales y espirituales como en las primerísimas comunidades cristianas y como signo de que un nuevo mundo es posible. En 1967 surgió el movimiento “Familias Nuevas” con iniciativas audaces como la adopción de huérfanos y de niños discapacitados. En 1977 Chiara recibe el premio Templeton, más tarde el premio de la UNESCO por la educación a

la paz, después el premio europeo de Derechos Humanos. En 1991 en Brasil lanza la iniciativa de la “economía de comunión”, donde las empresas destinan un tercio de sus ganancias a los más necesitados; ya son casi mil las haciendas y empresas que se han adherido. El movimiento inicial de Chiara hoy se ha diversificado y son 18 sus ramas con miles de miembros. Chiara luchó también para promover la presencia de la mujer en la Iglesia e inclusive estableció en los estatutos de su obra que la presidenta debía ser una mujer; a ella efectivamente le sucedió Maria Voce. Su espiritualidad la llevaba a valorar el aporte de todos: “Nada es pequeño si está hecho por amor”. Chiara citaba a menudo a san Juan de la Cruz: “Donde no hay amor, pon amor y encontrarás amor”. Otra consigna: “Amar a fondo y hablar poco; ser, más que parecer”. Ella tenía una convicción profunda: “El mundo necesita una cura de Evangelio”. Poco antes de morir recibió la vista afectuosa del patriarca ortodoxo Bartolomé I, sucesor de Atenágoras. Ella ofreció su vida por la unidad de la Iglesia y de todos los cristianos. Y a los responsables de su movimiento les recordaba: “Pongan siempre a Jesús en el medio”. Se refería a Jesús como “corazón” del hogar. Primo Corbelli

31


O Opinión

QUE JUNTO AL TRIGO, CREZCA LA CIZAÑA

La hora de Dios para la Iglesia La Iglesia vive en este tiempo, así como en otras épocas, momentos de dificultad, en los cuales su credibilidad es puesta en discusión: con la diferencia que en los medios de comunicación todo se amplifica y se globaliza. A menudo se habla de falta de grandes ideales entre los cristianos. El p. Navarrete propone aquí una de las posibles causas de esta situación.

Católicos de prestigio concuerdan

en que desde hace al menos medio siglo escritores y predicadores, algunos, de renombre, han venido exteriorizando su desaprobación y rechazo a ciertos contenidos de lo elaborado en el Concilio Vaticano II. A estos disidentes Jesús los llamó cizaña, en oposición al trigo que son los profetas. Concuerdan además en que la represión contra la cizaña mediante controles, advertencias, censuras, condenas y excomuniones logró finalmente su extinción. Muerta la cizaña reinó la paz en la Iglesia, a costa de gravísimos males. No tuvo ella en cuenta las proféticas palabras de Jesús: “dejen que junto al trigo crezca la cizaña, no sea que si se la arranca, arranquen también al trigo” (Mt 13,29). La cizaña fue arrancada y también arrancado fue el trigo. Sin los profetas comenzó el declinar de la Iglesia. Ellos son los que dan vida a la Iglesia, la iluminan, corrigen, alientan, sostienen, desarrollan. La presencia o ausencia de la cizaña significa la vida o la muerte para la Iglesia. La obliga a mantenerse alerta, al día, en continua revisión para hacer frente con éxito a sus embates. Ella es nuestra her-

32

mana equivocada, a veces con verdades que nos sacuden; por ella Jesús dio su vida. Combatirla por tanto sí, matarla no. Sin su oposición la Iglesia se avejenta, no atraerá más a los jóvenes, ni menos despertará vocaciones en ellos. Irá quedándose muy atrás del mundo, como reliquia que solo sirve para satisfacer el interés o la curiosidad en los museos. Sin embargo las

multitudinarias concentraciones mundiales de católicos, son hoy la prueba irrefutable de su indiscutida pujanza. ¡A no engañarse! Ellas festejan logros del pasado, lo nuevo de Dios sin profetas no les llega. En cambio, en los tiempos sin represión con fuertes enfrentamientos con la cizaña, tiempos de Uruguay y el mundo de los años 60 y 70, la Iglesia, aun sufriendo, confiada en Dios e iluminada por sus profetas, salía adelante llena de vida. Hoy en cambio en su sombría decadencia no cuenta ya con sus profetas, ni los tendrá hasta el día en que todo tipo de represión haya cesado; la voz profética de Dios jamás se somete ni soporta ser controlada. Cuando la Iglesia y la cizaña en plena libertad retomen sus respectivas misiones; lo cual ciertamente sucederá (Mt 16,18) se repetirán entonces los tiempos de Jesús, los de las primeras grandes persecuciones de la Iglesia, de los complicados enredos en vísperas de los primeros concilios, y del Vaticano II. Serán con la sola excepción de los presentes, los tiempos de siempre, en que cizaña y trigo, exultantes de entusiasmo y coraje, jugándose por la causa de Dios, según cada uno la entienda, llevarán juntos adelante a la Iglesia de Dios, hasta el día último de su servicio al mundo en la tierra. Felipe Navarrete, S.J.

UMBRALES n. 236 U


L En Librería

FRAY JORGE MARTÍNEZ EN LA TIERRA DEL SEÑOR Paulinas, Bs. As., 2007 Son muchos los hombres y mujeres -incluso creyentes- para quienes Jesús es una figura lejana y hasta desconocida. Para todos ellos, y para quienes desean simplemente ahondar en la vida y las experiencias del Maestro, el autor propone un viaje a la misma tierra que Cristo habitó durante su vida. El lector podrá visitar a lo largo de estas páginas los lugares por donde Jesús pasó; podrá conocer las palabras que pronunció y los personajes con los que se relacionó. En este peregrinaje, el Señor se nos vuelve hombre de carne y hueso, cercano y humilde. El viaje a Tierra Santa intenta propiciar nuestra meditación a través del sendero seguido por Jesús y sus discípulos: caminar, detenerse, compartir, dialogar, escuchar y rumiar todo eso en nuestro interior. La Palabra acompaña cada capítulo e invita al mayor provecho espiritual. Un viaje hecho con el corazón, para sentir la presencia de nuestro Salvador entre nosotros.

U

n. 236

UMBRALES

RUTH BURROWS LA ESENCIA DE LA ORACIÓN San Pablo, Bogotá, 2011 Basada en su profunda vida espiritual como religiosa carmelita, la autora comparte con nosotros su apasionante viaje en búsqueda del verdadero significado de la oración. Por lo general, ralacionamos la oración con una actividad, un esfuerzo, un método determinado o con fuertes expectativas personales. Sin embargo, la oración “no es algo que nosotros hacemos para Dios, sino algo que Él hace por nosotros, esto es, entregarnos el ser divino a través del amor”. Con el fin de sustentar este concepto, Ruth Burrows nos describe, como si se tratara de una secuencia fílmica, cómo fue la entrega de algunos seres humanos que supieron abandonarse por completo a ese ser divino para dejar que Él transformara su ser: Santa Teresa de Ávila, Santa Teresita del Niño Jesús, San Juan de la Cruz y Santa Elizabeth de la Trinidad. Dejémonos llevar por estas reflexiones para permitir que el espíritu del Carmelo llegue a nuestras vidas cotidianas y nos enseñe cómo despojarnos de nosotros mismos para, de esta forma, recibir el amor de Dios. En palabras de quien escribió estas bellas líneas: “solo cuando toda nuestra vida se convierte en oración, estamos realmente vivos, somos realmente humanos”.

ANSELM GRÜN ¿QUÉ DEBO HACER? San Pablo, Bogotá, 2010 Anselm Grün responde a todos los que recurren a él, no con fórmulas simples, sino con una perspectiva innovadora. Ya sea que se trate de decisiones vitales, de relaciones complicadas, de acoso laboral, de presión profesional, de cuestiones entre padres e hijos, o del tema de la autorrealización, el autor se gana la confianza de las personas. Con la mayor comprensión, pero de manera clara y contundente, con el trasfondo de su rica tradición espiritual y desde la riqueza de su experiencia, nos da el siguiente consejo: “algunas veces es mejor dar un paso atrás, para tomar distancia y determinar si podemos ver nuestra vida desde otra perspectiva”.

LIBRERÍA “PAULINAS” Colonia 1311, Montevideo.

33


Concilio Vaticano II: vivir la fe en diálogo con el mundo

En el correr del siglo XVI, la Iglesia vivió el triste acontecimiento del cisma (separación) protestante. Por distintos motivos los seguidores de Lutero se separaron de Roma. Entre otras reivindicaciones, pedían un acceso directo a la Biblia, que tradujeron del latín al alemán. Desde entonces la Biblia fue como “exiliada” de la Iglesia católica; en oportunidades fue vetada en su lectura y en su traducción a las lenguas vulgares. El Concilio no solo rehabilita a la Biblia, sino que pone toda la Iglesia bajo la autoridad de la Palabra.

El retorno de la Biblia Colorea esta escena de Jesús, por quien nos llegan la gracia y la verdad. Lee el evangelio según Juan 1,14-18 Después de leer este pasaje, con tus padres (o catequista) reflexiona sobre el Concilio y la puesta de toda la Iglesia bajo la autoridad de la Palabra.

34

UMBRALES n. 236 U



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.