UMH Sapiens 22

Page 1

Nº 22 / ENE 2019

Vitrificación de palmeras: de residuo a material de construcción Virus del Papiloma Humano / PÁG. 10

Mujer, Deporte y Satisfacción con la Vida / PÁG. 23

Dieta, Antropometría y Salud de los Estudiantes / PÁG. 27



DIRECTOR José Juan López Espín REDACTORA JEFA Alicia de Lara REDACTORES Belén Pardos, Ángeles Gallar, Tamara García, Santi García COORDINACIÓN DE CONTENIDOS María José Pastor Vicente

En portada / 04

MAQUETACIÓN y DISEÑO Víctor Clemente AGRADECIMIENTOS medialab UMH EDITA Servicio de Comunicación UMH (Vicerrectorado de Relaciones Institucionales) DEPÓSITO LEGAL A 193 - 2014 ISSN 2386-3358

Vitrificación de Palmeras Grupo de Investigación de Edafología Ambiental

10

Virus del Papiloma Humano

13

Descubre UMH

Entrevista al profesor José Antonio López Fernández

18

IMPRIME QUINTA Impresión UMH Sapiens invita a participar a toda la comunidad universitaria: umh.sapiens@umh.es umhsapiens.com EJEMPLAR GRATUITO PROHIBIDA SU VENTA

08

Justicia, Sociedad, Universidad y Derecho a pie de guerra Clínica Jurídica UMH

14

Cultura y Bellas Artes

Altea, la inspiración del Arte

20

23

Reparar los Nervios Dañados

Neuroingeniería Biomédica

Instituto de Neurociencias UMH·CSIC e ISABIAL·FISABIO

Mujer, Deporte y Satisfacción con la Vida

26

27

30

UMH Saludable y Epidemiología de la Nutrición

Tribuna Santi García

Un Exoesqueleto para Reforzar la Independencia

Parque Científico UMH

Dieta, Antropometría y Salud de los Estudiantes

Grupo de Investigación en Comportamiento Motor

Comunicación Científica


Vitrificaciรณn de palmeras: de residuo a material de construcciรณn


El Grupo de Investigación de Edafología Ambiental (GEA-UMH) ha demostrado, por primera vez, que la vitrificación de desechos de biomasa de palmeras es viable técnicamente

.

Tamara García

La conservación y la mejora del medio ambiente preocupa cada vez con más frecuencia a los ciudadanos. Por ese motivo, científicos e investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) apuestan por aplicar la filosofía “vertido cero” en la producción de nuevos materiales y, para ello, utilizan un novedoso proceso de vitrificación de residuos. Los profesores del Grupo de Investigación de Edafología Ambiental (GEA-UMH) del Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente de la UMH Manuel Jordán, María Belén Almendro y José Navarro han demostrado, por primera vez, junto al colaborador honorífico Jesús María Rincón, que la vitrificación de desechos de biomasa de palmeras es viable técnicamente. Este proyecto implicaría tanto la reducción y reutilización de residuos como la explotación de su capacidad para obtener materiales de construcción. De esta forma, se logra impulsar la innovación, garantizar el suministro de recursos y reducir el impacto medioambiental.

umhsapiens

5


L

a palmera es la gran protagonista de este proceso, pero no ha sido elegida aleatoriamente, sino que reúne una serie de condiciones que la hacen realmente útil para la fabricación de material vitrocerámico a partir de los residuos de su poda. El investigador de la UMH, Manuel Jordán, explica que la característica fundamental que presenta este árbol es su gran aporte de potasio y fósforo. El potasio es un elemento alcalino fundente y, por tanto, facilita la fusión de los vidrios originales que dan lugar a los materiales vitrocerámicos, lo que implica un ahorro energético y económico, ya que se consigue fabricar este tipo de materiales a menores temperaturas. Al mismo tiempo, se evita utilizar fundentes comerciales habituales en la industria cerámica, tales como el bórax, uno de los fundentes artificiales más utilizados e importados en España, cuyo coste es de unos 15.000 €/ tonelada. Por otro lado, el aporte de fósforo procedente de la hoja de palmera estabiliza los vidrios de partida para la obtención de nuevos vitrocerámicos. Sin embargo, Jordán aclara que el aporte de este elemento puede ser insuficiente para la formulación de las composiciones originales. Por esta razón, los investigadores de la UMH y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) implicados en este trabajo han decidido mezclar residuos de poda, previamente tratados para poder ser usados como materia prima, con lodos de depuradoras (residuo local del área de Elche y Alicante). Así, consiguen la combinación adecuada para formar un material vítreo y cerámico al mismo tiempo. El proceso que se lleva a cabo para vitrificar desechos de palmeras imita a la naturaleza y se ha denominado “petrogénesis inducida” por el grupo de investigación. La técnica consiste en calentar la mezcla de residuos, después de haber realizado un diseño composicional adecuado, a elevadas temperaturas (1.000- 1.200 ºC), aunque inferiores a las de los vidrios convencionales. Después de su fusión y de un tratamiento térmico posterior, se logra su transformación en un material vitrocerámico. De esta manera, no sólo se obtiene un nuevo material, sino que además se ayuda a mejorar el medio ambiente mediante la inertización de residuos reutilizables.

Manuel Jordán Profesor del Grupo de Investigación de Edafología Ambiental (GEA-UMH) del Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente UMH

otorgarle un valor extra. Si estas investigaciones consiguen tener una aplicación real en la industria, los residuos tendrán un valor económico, pero su coste no sería tan elevado como el de otras materias primas tradicionales. Así pues, el beneficio sería tanto para la industria de materiales de construcción como para los agricultores. Esta técnica tan innovadora provoca cierta variación en los nuevos materiales. El mayor cambio que sufren se encuentra en sus características estéticas. Son materiales más oscuros. Su color suele ser gris, negro o verde oscuro. Por ese motivo, los investigadores han pensado que los materiales de construcción resultantes podrían ser de gran utilidad en lugares de mucho tránsito donde la estética queda relegada a un segundo plano, así como grandes supermercados, estaciones de ferrocarril o incluso en los techados, una vez se haya comprobado que cumplen la normativa para estas aplicaciones. Pero las diferencias no son meramente estéticas. En algunos casos, este nuevo material puede incluso superar en calidad a los ya existentes. “En el caso de posibles aplicaciones en tejados se pueden conseguir materiales con mayor resistencia a la helada”, señala el profesor Manuel Jordán.

Los investigadores han decidido mezclar residuos de poda con lodos de depuradoras para formar un material vítreo y cerámico al mismo tiempo

Uno de los grandes beneficios de la viabilidad de esta vitrificación, tal y como expone el investigador Jordán, es la capacidad de reducir residuos utilizados hasta el momento únicamente como fertilizantes. Las podas de palmera tienen un valor añadido muy bajo debido a su gran volumen y los propietarios de palmeras y ayuntamientos quieren deshacerse del residuo y lo ofrecen gratuitamente. Con este proyecto, se consigue explotar la capacidad del residuo para obtener materiales de construcción, además de 6

umhsapiens

Entre los mayores retos que han tenido que superar los expertos en esta investigación, según declara el profesor de la UMH Manuel Jordán, destaca, por su dificultad, el diseño composicional y experimental al trabajar a partir de residuos. Esto se debe a que los contenidos en óxido de potasio pueden variar desde un 56% hasta un 42%, dependiendo del tipo de palmera, lo que dificulta la homogeneidad de los materiales finales y, en especial, cuando las composiciones originales corresponden a lo que se conoce como “vidrios complejos”. “El proyecto exige un control detallado y constante de los residuos, así como de la variabilidad de las composiciones de partida para este proceso cuando se realice a escala industrial”, dice Jordán.


Imágenes: Pixabay

Por el momento, este proyecto de I+D+i se encuentra en fase de laboratorio, donde los primeros resultados indican que funciona adecuadamente. Sin embargo, existen muchas variables técnicas por resolver para poder adaptar este proceso a la industria. Por esta razón, se precisa de la colaboración de empresas del sector interesadas en apoyar estas investigaciones. Otro de los aspectos importantes que los investigadores no han olvidado son las emisiones a la atmósfera. “Nuestro objetivo no es fabricar solamente un buen material, sino también controlar que no se produzcan compuestos contaminantes que afecten a la salud y al medio ambiente”, señala Jordán. El grupo de Edafología Ambiental aplica técnicas físico-químicas de caracterización tales como el análisis químico, termo-gravimétrico o espectrográfico para conocer los gases emitidos tanto por su composición como en su evaluación cuantitativa para que el uso de estos residuos de biomasa no afecte a la calidad atmosférica. Para ello, cuentan con la colaboración de laboratorios externos homologados, con el objetivo claro de que utilizar residuos de biomasa implique ganar calidad ambiental.

Mediante la vitrificación se obtiene un nuevo material y se mejora el medio ambiente debido a la inertización de residuos reutilizables El profesor Jordán estima que se necesitan entre 5 y 10 años, aproximadamente, para que el proyecto llegue a su aplicación industrial y comercial. Para ello, necesitan del apoyo decisivo de los entes sociales, políticos e industriales implicados en el Palmeral de Elche. Asimismo, el profesor Jordán señala que “ya se cuenta con el reconocimiento científico de esta investigación, plasmado en un reciente artículo publicado en una revista internacional de prestigio de la editorial Elsevier.” umhsapiens

7


Clínica Jurídica UMH

Justicia, Sociedad, Universidad y Derecho a pie de guerra

La Clínica Jurídica UMH ofrece asistencia a la población inmigrante en la Fundación Elche Acoge. Allí realizan talleres formativos sobre temas legales que les afectan especialmente / Clínica Jurídica UMH


.

A

Ángeles Gallar

plicar sus conocimientos a casos reales es una de las aspiraciones de los alumnos de Derecho. Quieren vivir la profesión, conocer sus dimensiones prácticas y ver el efecto positivo que sus esfuerzos puedan tener en la sociedad. Por otra parte, hay personas y colectivos que necesitan una asistencia legal que no se pueden permitir o que los bufetes tradicionales no ofrecen. La Clínica Jurídica de la UMH combina ambas necesidades y, al mismo tiempo, tiende un puente entre la Universidad y la sociedad, acercando el Derecho a los ciudadanos a través de la dedicación altruista de sus profesores y alumnos. Las primeras clínicas jurídicas surgen en EEUU, en la década de 1960. Igual que los estudiantes del último curso de Medicina acuden a hospitales universitarios para completar su formación de forma práctica. Las facultades de estudios de Derecho empezaron a crear las clínicas jurídicas para que sus alumnos tuvieran la oportunidad de aplicar sus conocimientos a casos reales mientras ofrecen asistencia legal a quienes la necesitan. En 2016, los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UMH José Antonio Pérez Juan, Rosario Tur Ausina y Cristina López Sánchez se plantearon cómo acercar la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas a la sociedad, y a la vez mejorar la formación práctica del alumnado. Surge entonces la idea de crear una Clínica Jurídica en la UMH. “En la Universidad formamos alumnos muy preparados en contenidos, pero veíamos que faltaba el componente de compromiso social que todos deberíamos tener”, explica la profesora Cristina López. “Empezamos con una ayuda del Vicerrectorado de Investigación e Innovación, por un proyecto de innovación docente”, y ahora es un proyecto del Departamento de Ciencia Jurídica en el que han participado más de una quincena de profesores y decenas de alumnos, y que mantiene una estrecha colaboración con entidades como Elche Acoge, la Mama d’Elx, y otras organizaciones sin ánimo de lucro o entidades de interés general.

con gran éxito talleres sobre los aspectos legales del permiso de lactancia en la asociación Mama d’Elx, para la que la Clínica Jurídica UMH elaboró la primera guía legal de lactancia publicada en España. Otro Trabajo de Fin de Grado, sobre el uso de los apellidos para dirimir empates en el acceso a la educación obligatoria, se materializó en una recomendación al gobierno autonómico para reformar este sistema de asignación de plazas escolares que deja a algunos candidatos con un cero por ciento de probabilidades de acceder al centro. Y el método funciona, tanto para los colectivos interesados como para los alumnos, que acuden voluntariamente a participar en la Clínica Jurídica e incluso después de haber completado su formación en la Facultad quieren seguir vinculados de alguna manera al proyecto.

Cristina López Vicedecana del Grado en Derecho Semipresencial y Directora de la Clínica Jurídica UMH

------------------

“Nuestros alumnos se han convertido en formadores”. Los estudiantes de Derecho elaboran guías legales y ofrecen talleres sobre temas que interesan a distintos colectivos

El trabajo con los alumnos se basa en la metodología de aprendizaje mediante la experiencia (learning by doing) y del aprendizaje-servicio: el alumnado se forma realizando tareas que son de utilidad directa. Así, los Trabajos de Fin de Grado elaborados en el marco la Clínica Jurídica tratan temas como las cláusulas suelo, los derechos de explotación de imagen, el régimen laboral de los trabajadores domésticos, el estatuto de refugiado y otros marcos legales cuyo conocimiento se hace necesario para amplios sectores de la sociedad. Hasta la fecha, se han publicado más de una veintena de TFGs bajo el amparo de la Clínica Jurídica, siempre relacionados con temas prácticos y de directa aplicación social.

Los tutores de la Clínica Jurídica UMH, docentes expertos en diferentes áreas del Derecho, supervisan el trabajo de los alumnos y les orientan en la investigación y en el trato con las personas y colectivos que acuden a la Clínica. El resultado de su trabajo se materializa en guías orientativas sobre aspectos legales como el alquiler social o el régimen de la seguridad social, talleres formativos abiertos al público o incluso en recomendaciones a las autoridades sobre procedimientos legales a mejorar. “Nuestros alumnos se han convertido en formadores”, afirma la profesora López. Por ejemplo, se han realizado

La profesora Rosario Carmona coordina el convenio entre la Clínica Jurídica UMH y la Fundación Elche Acoge, una entidad sin ánimo de lucro dedicada a mejorar las condiciones de la población inmigrante y facilitar su desarrollo autónomo. Elche Acoge traslada a la Clínica Jurídica sus necesidades de asistencia legal, aquellos temas en los que las personas inmigrantes pueden necesitar formación o ayuda. Estudiantes y profesores trabajan en equipos especializados para elaborar guías sobre dichos temas, realizar talleres formativos en las sedes de Elche Acoge y asistir jurídicamente a este colectivo.

En la actualidad, la Clínica Jurídica UMH forma parte de la Red Española de Clínicas Jurídicas, que ya cuenta con 26 miembros, y de la Red Europea de Educación Jurídica Clínica (ENCLE, en sus siglas en inglés). Durante el Séptimo Encuentro Estatal de Clínicas Jurídicas, la Red Española ha aprobado la Declaración de Salamanca, un compromiso de todos los centros para fomentar el aprendizaje activo y promover la conciencia crítica en los estudiantes de Derecho. Quieren formar profesionales “críticos con el sistema y sensibles a la idea de justicia social”, según se proclama en el texto elaborado. A través de este compromiso, las Clínicas Jurídicas quieren contribuir al desarrollo de la responsabilidad social universitaria e impulsar la transferencia de conocimiento y la investigación generadas en la Universidad. El proyecto Street Law, El Derecho en la Calle completa el propósito de la Clínica Jurídica. Además de acercar el Derecho de forma directa a los ciudadanos que solicitan asistencia legal, este proyecto incluye un glosario sobre términos legales de uso común, comprensible para el público general, elaborado por los alumnos de Derecho y que se puede consultar en el blog clinicajuridica.edu.umh.es

.

umhsapiens

9


.

José Antonio López Fernández: “Las pacientes que reciben resultados anormales tras las pruebas del Virus del Papiloma Humano no deben alarmarse” Belén Pardos

El profesor de la UMH y jefe de sección de Ginecología del Hospital General Universitario de Alicante asegura que, en la mayoría de los casos, las defensas del propio organismo son capaces de eliminar el virus El virus del papiloma humano (VPH), del que se han identificado más de 200 tipos diferentes, se transmite mediante el contacto de la piel o las mucosas. Algunos tipos de VPH son capaces de infectar la mucosa genital y anal de ambos sexos y se asocian con cáncer y verrugas genitales. La principal manera de

contagio es la vía sexual, por penetración y, aunque de forma menos frecuente, por el contacto piel con piel de la zona genital y al practicar sexo oral. Aunque cualquier persona con una vida sexual activa en la que exista contacto genital, incluso sin penetración, puede contagiarse, el profesor de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y jefe de sección de Ginecología del Hospital General Universitario de Alicante, José Antonio López Fernández, asegura que, en la mayoría de los casos, el virus no provoca ningún síntoma y las defensas del propio organismo son capaces de eliminarlo. “Sólo en unos pocos casos, la persistencia de la infección no resuelta puede provocar lesiones precancerosas y cancerosas, sobre todo en el cuello uterino o cérvix”, explica López Fernández.


Pregunta: Más del 80% de las infecciones por VPH son transitorias y se resuelven en los dos años posteriores a su adquisición, pero, ¿cuáles son las principales consecuencias de la infección por VPH? Respuesta: La mayoría de las mujeres tienen una infección transitoria que no supone ningún riesgo. Un pequeño porcentaje de casos presenta una infección persistente sin que sus defensas consigan eliminarla. Ésta puede provocar alteraciones celulares que primero derivan en el desarrollo de una lesión premaligna, llamada lesión escamosa intraepitelial (SIL) o neoplasia intraepitelial cervical (CIN), que pueden también curarse espontáneamente pero que, con el tiempo, si no se detectan y no se curan, pueden evolucionar a un cáncer. El cérvix uterino es el área genital con mayor riesgo para que se produzcan infecciones persistentes por VPH. Otros epitelios como la vagina, la vulva, el ano y el pene son menos susceptibles, pero también pueden sufrir un proceso similar al del cérvix. ¿Cuáles son las particularidades que hacen al cérvix más sensible? En el cérvix uterino hay dos epitelios, cilíndrico y escamoso, que están en constante cambio y crecimiento celular. Se llama la Zona de Transformación (ZT) y, en esta ZT del cérvix, el VPH aprovecha el ciclo celular de esta células en constante recambio para introducirse dentro y reproducirse a su vez. ¿Cómo se detecta el cáncer de cérvix? ¿En qué consiste el procedimiento que los profesionales de la salud llaman “cribado”? Como la infección por el VPH es asintomática, la forma de detectarla se basa en analizar una muestra de la secreción del cuello uterino. A esto es a lo que se llama cribado, es decir, a las pruebas que se realizan a una población de pacientes sin síntomas para detectar aquellas con riesgo de padecer una determinada enfermedad. La prueba de cribado clásica es la citología, mediante la cual se estudian las células que se descaman del cuello uterino y de la vagina para detectar la presencia de lesiones precancerosas. En los últimos años, se ha incluido también la prueba del VPH, que nos informa de si hay infección o no por el VPH e incluso el tipo de VPH detectado. Ambas pruebas, citología y detección del VPH sirven como cribado del cáncer de cérvix y se utilizan en los distintos programas de prevención en todo el mundo. Si la infección por VPH es asintomática ¿cuando aparecen verrugas es porque se trata de una infección por fenotipos del virus poco peligrosos? Existen dos tipos de virus VPH. Los de bajo riesgo (serotipos 6 y 11) no constituyen ningún peligro de producir lesiones neoplásicas o preneoplásicas, pero son el agente causal de las verrugas genitales. Su síntoma son esas verrugas que son un problema fundamentalmente estético y se tratan mediante tratamientos tópicos o incluso gestos quirúrgicos. Por su parte, los de alto riesgo (serotipos 16,18, 31, 35, 45, 51, etc.) cursan de manera asintomática, es decir, no provocan verrugas ni ningún síntoma. Por este motivo, es necesario establecer protocolos de detección precoz o cribado.

El uso del preservativo y la vacuna son las dos medidas fundamentales de prevención primaria

¿Cuándo es recomendable realizarse estas pruebas? En el protocolo actual, la edad para comenzar el cribado se sitúa en los 25 años y se recomienda mantenerlo, al menos, hasta los 65. Si a una paciente se le realiza el cribado, bien con citología, con detección del VPH o con ambas, y resulta negativo, no se debe hacer nada y, en todo caso, repetirlo con un intervalo variable entre 1 y 5 años. En otros protocolos, se recomienda iniciar el cribado 3 años después del inicio de las relaciones sexuales, o a la edad de 21 años, pero a estas edades tempranas el beneficio estaría reñido con un mayor riesgo de sobre tratamiento de lesiones menores que, con el tiempo, regresarían espontáneamente.

“La edad para comenzar el cribado del VPH se sitúa en los 25 años y se recomienda mantenerlo, al menos, hasta los 65” ¿Desde cuándo se han introducido las pruebas de cribado y citología para detectar el VPH en programas de prevención? El cribado del cáncer de cérvix se conoce desde la segunda mitad del siglo XX, gracias a los estudios de George Papanicolau, un investigador griego que demostró la posibilidad del diagnóstico precoz del cáncer de cérvix con la realización de la citología. En España, y en concreto en la Comunidad Valenciana, hay programas de detección del cáncer de cérvix desde hace más de 30 años. La prueba que se ha utilizado y se utiliza desde siempre es la citología. Desde 2014, se pue-

de realizar también la prueba del VPH, que es tan buena como la citología, e incluso un poco más sensible. Hay algunas mujeres que no se han hecho la prueba porque, en la Comunidad Valenciana, el cribado del cáncer de cérvix es oportunista. Esto quiere decir que somos los clínicos, médico de cabecera u otros especialistas, los que al ver a la paciente le preguntamos si hace tiempo que no se han hecho una citología. Si es así, se las remite para que se haga la citología o la prueba VPH en la matrona o en el ginecólogo. Hay otras pruebas de cribado del cáncer como, por ejemplo, el de mama o el de colon que son poblacionales, es decir, se contacta con todos los pacientes por carta y se les ofrece la realización de las pruebas. Si el resultado es positivo, ¿qué pasos se deben seguir? Cuando una paciente presenta un cribado positivo, es decir, bien se detecta VPH de los serotipos más agresivos (16 y/o 18) o bien la citología está alterada, se debe someter a un estudio más detallado que permita confirmar o descartar la presencia de lesiones en el cérvix. Este estudio pasa por la remisión a unidades especializadas donde se visualiza completamente el tracto genital inferior (vulva, vagina y cérvix) mediante una prueba denominada colposcopia y se confirma o descarta la presencia de lesiones. La colposcopia, por tanto, se realiza a las pacientes que presentan cribado positivo. Y, después de ser valorada en la unidad especializada y de realizarse una colposcopia y/o una biopsia, ¿qué opciones existen? Existen varias opciones. En caso de que no se detecte ninguna lesión, se debe repetir el cribado en un intervalo determinado, hasta comprobar la normalidad, alrededor de un año. Si se detecta una lesión de bajo grado o neoplasia intraepitelial cervical de grado 1 (CIN1), estas lesiones de bajo grado son la expresión de la infección por el VPH, generalmente son autolimitadas y tienen poco riesgo de progresar a cáncer de cérvix. En este caso, tampoco suele hacerse nada más que repetir las pruebas en 6-12 meses, hasta comprobar que se han eliminado. En casos de persistencia durante varios años

umhsapiens

11


se puede plantear realizar un tratamiento. En la actualidad, se están ensayando distintos productos para uso por vía oral o por vía vaginal para ayudar a eliminar el virus. Por su parte, cuando se detecta una lesión de alto grado (CIN 2-3) el riesgo de progresar a lesión cancerosa es mayor y se suele recomendar un tratamiento para evitar su progresión. El más habitual se denomina conización y consiste en extirpar el fragmento del cuello del útero (cérvix) donde está la lesión. ¿Ha aumentado la prevalencia del virus? La mayor probabilidad de contagio se da en los primeros años de vida sexual. Según el estudio Cleopatre, sobre prevalencia y distribución del genotipo de la infección por el VPH del cuello uterino en España, la prevalencia es mayor en las primeras décadas de la vida (29% de las muestras positivas en menores de 25 años) y va disminuyendo a partir de los 35 años (25-35 años: 17%, 36-55 años: 9%). Este estudio, publicado en 2007, en el que colaboramos desde el Hospital General de Alicante y en el que se evaluó a más de 3.000 mujeres de toda España, describe la existencia de algunos factores relacionados con la mayor frecuencia del VPH. Se trata de un número elevado de parejas sexuales, el hábito tabáquico y el no uso sistemático de preservativo en las relaciones sexuales. Es posible que la transformación experimentada en los últimos años, con el consiguiente cambio en los hábitos sexuales, contribuya a este incremento de la prevalencia del VPH. También hay que tener en cuenta que la prueba de detección ahora es más accesible, por lo que puede aumentar la sensación de que en la actualidad hay mayor prevalencia del VPH. Además de utilizar preservativo y evitar el tabaco, ¿existen más formas de prevención? En cuanto a prevención primaria, es decir, evitar la adquisición del VPH, el gesto más importante es la vacunación, que favorece el desarrollo de defensas en el organismo que evitan la infección por el virus en el caso de que haya contacto. Otras medidas de prevención primaria serían la abstinencia sexual, la limitación de parejas sexuales y el uso sistemático del preservativo. ¿Y para evitar las lesiones si ya se tiene el virus? Para evitar las lesiones provocadas por el HPV, es decir, en prevención secundaria, lo que se debe llevar a cabo es el cribado, bien en la visita ginecológica o en el centro de salud de la paciente. Las medidas para eliminar el virus en las pacientes con cribado positivo son fundamentalmente el uso de preservativo mientras se tienen las lesiones, no fumar, dejar de tomar anticonceptivos orales (que también suponen un incremento del riesgo en casos de toma durante varios años) y, en general, adoptar hábitos de vida saludable que favorezcan un buen estado inmunitario como, por ejemplo, una dieta adecuada o practicar ejercicio físico. ¿Por qué los anticonceptivos orales suponen riesgo? Se ha visto en distintos estudios observacionales, y en algún estudio prospectivo, que el uso de anticonceptivos orales y el tiempo de uso se relaciona con un mayor riesgo de lesiones VPH dependientes (CIN y cáncer). Tam12

umhsapiens

Imágenes: CC0 Pxhere

bién, se sabe que protege frente a otros tipos de cáncer (colon, ovario, endometrio). La causa de este aumento de riesgo no se conoce con seguridad pero, probablemente, provoque algún efecto a nivel de la inmunidad local en el cérvix y la vagina. El mensaje no debe ser “señora no use anticonceptivos orales”, sino que debe ir encaminado a insistir en la conveniencia de que las mujeres que usan anticonceptivos se animen a ser vacunadas, si no lo están ya, y que acudan a los programas de cribado. En el polo opuesto, las pacientes que dan positivo en el cribado (VPH o citología) deben ser animadas a suspender, al menos temporalmente, el uso de anticonceptivos orales y usar preservativo como método anticonceptivo.

“La vacunación de los niños y las niñas podría contribuir a una menor carga de enfermedad, tanto para varones como para mujeres” ¿Cuáles son las ventajas de la vacuna contra el VPH? Las vacunas protegen de forma muy eficaz y segura frente a los principales tipos de VPH que causan enfermedades. Todas las comercializadas incluyen los tipos del VPH 16 y 18, que causan el 70% de los cánceres. Se han administrado más de 300 millones de dosis en todo el mundo, lo que deja fuera de toda duda las reservas en cuanto a la seguridad. En España, la vacuna está incluida en el calendario vacunal para las niñas y se administra a los 1113 años, desde 2008. La vacuna también se recomienda hasta los 26 años en pacientes no vacunadas en la adolescencia, e incluso hasta los 45 años, aunque su eficacia es menor en

estas edades. Se recomienda la vacunación independientemente de la actividad sexual o la exposición previa al VPH. Aunque la vacuna puede ser menos efectiva en mujeres previamente infectadas, se espera que se experimente algún beneficio preventivo sobre otros serotipos distintos a los que han provocado su infección. Cuando se administra a adolescentes menores de 15 años, es suficiente con administrar dos dosis con intervalo de 6 meses entre ellas. En caso de administración en mayores de 15 años, el proceso de vacunación incluye tres dosis, en lugar de dos. En otros países también se administra a los hombres. Los niños también se pueden ver beneficiados por la vacuna VPH, ya que podría prevenir frente a algunos cánceres de ano, recto, boca, garganta y pene, relacionados con el VPH, cuya frecuencia parece estar en aumento y que no se previenen mediante ninguna prueba de cribado. Además, la vacunación de los niños podría contribuir a una menor carga de enfermedad en general, tanto para varones como para mujeres. En la actualidad, la vacunación de los varones no se incluye en el calendario vacunal en España. En varios países de Europa y América su uso está autorizado. Los varones y las mujeres no vacunadas que deseen vacunarse deben adquirir la vacuna en la farmacia sin ninguna financiación. El precio de cada dosis oscila entre 120 y 150 euros. ¿Cómo afecta el VPH en cuanto a la maternidad? La infección por el VPH detectada en el cribado raramente interfiere con los deseos de maternidad de las mujeres. Ni el embarazo ni el parto vaginal están condicionados por la existencia de VPH o por la presencia de lesiones de bajo grado o por el antecedente de haberlas tenido. La conización dirigida por colposcopia, realizada en centros especializados, no se relaciona con dificultad para conseguir embarazo posterior. En algunos estudios se ha demostrado que en casos de pacientes que se han sometido a conizaciones muy extensas o a más de una conización, cuando se quedan embarazadas se puede incrementar el riesgo de parto prematuro. Por este motivo, en estas pacientes se suele hacer un seguimiento de la longitud del cérvix durante el embarazo. La existencia de infección por VPH, lesiones por VPH o el antecedente de estas lesiones no condiciona la vía del parto (vía vaginal o cesárea), salvo casos excepcionales.


descubreumh ¿Es saludable tomar leche?

Esther Sendra, profesora de Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la UMH

E

l consumo de leche se ha demonizado en los últimos años. Hasta el punto de llegar a cuestionarse si beber leche es o no saludable. Y la respuesta es que consumir leche tiene reconocidos beneficios para las personas, aunque no todas las personas pueden tomar leche. En caso de tener intolerancia a la lactosa o alergia a las proteínas de la leche, su consumo es contraproducente para el organismo. La lactosa es el azúcar de la leche. La intolerancia a lactosa se produce en aquellas personas que no pueden romper ese azúcar, ante la carencia de una enzima que se denomina lactasa. Sin embargo, la mayoría de personas intolerantes a la lactosa

sí pueden consumir los derivados de la leche, como son los quesos, los yogures y la mantequilla, pues estos presentan lactasa de forma natural. Los alérgicos a las proteínas de la leche también lo son a sus derivados, y no deben tomarlos. Los productos lácteos constituyen la principal fuente de calcio de nuestra dieta y, por la presencia de vitamina D y proteínas, son especialmente beneficiosos para la salud de los huesos. Además, la leche y sus derivados tienen un alto contenido en vitaminas B2 y B12. También en fósforo y potasio. Y en el caso de la leche procedente de animales alimentados en pastos frescos, los ácidos grasos de la leche le confieren propiedades saludables adicionales.

¿Hemos de aplicar frío o calor ante una lesión? Sergio Hernández, profesor de Fisioterapia UMH

E

xiste una duda generalizada sobre si hemos de aplicar frío o calor ante una lesión. La realidad es que para decidir la solución idónea, hemos de identificar si existe sangrado o no en la lesión. En el caso de las lesiones traumáticas, como puede ser un esguince de tobillo, el frío es una solución eficaz. Tras un traumatismo en el que resulta dañado el tejido, se activan una serie de reacciones en el organismo que tienen como consecuencia una inflamación en la zona. Esta reacción, aunque se piensa muchas veces lo contrario, es esencial y necesaria para que se cure el tejido lesionado.

Sin embargo, tiene efectos colaterales, como la hinchazón o el dolor, que sí se pueden mitigar con el frío. En las contracturas, la solución es aplicar calor local, ya que no se produce rotura ni sangrado en el tejido muscular. El calor ayudaría a reducir la tensión muscular, y facilita la circulación sanguínea. Por tanto, en el caso de lesiones traumáticas, se recomienda aplicar frío con un vendaje compresivo; mientras que el calor ha de utilizarse para aliviar lesiones donde no haya sangrado, como ocurre en las contracturas o en la artrosis.


ALTEA, LA INSPIRACIÓN DEL ARTE . Tamara García


Una calle, un acantilado o una ventana se convierten en algo inspirador en lugares con encanto, como es el caso de Altea. Con playa, edificios emblemáticos o el paseo marítimo, la población alicantina constituye un lugar idóneo para desarrollar proyectos artísticos. Así lo hacen cada año seis estudiantes de distintas Facultades de Bellas Artes de España, gracias a la Residencia Artística Altea, impulsada por la Universidad Miguel Hernández de Elche.


E

l proyecto Residencia Artística Altea nació en 2014 cuando los profesores de la Facultad de Bellas Artes de la UMH Iván Albalate y José Antonio Hinojos pensaron en impulsar un proyecto que uniera arte y paisaje. Además, estimaron la importancia que tendría para la localidad y la Facultad. A partir de ahí, se suscitó la firma del convenio entre la Universidad Miguel Hernández de Elche, la Fundació Caixaltea y el Ayuntamiento de Altea para poner en marcha el proyecto. El programa Residencia Artística Altea incluye una beca de manutención y alojamiento para los estudiantes visitantes y es un proyecto en el que “prevalece la idea de convivencia y espacio compartido, también, de aprendizaje, colaboración y producción de un proyecto artístico durante un periodo y un espacio determinados”, explica el profesor José Antonio Hinojos, coordinador y director del evento. Además, esta iniciativa pone en valor los entornos paisajísticos de la zona, a través de su observación, estudio y reflexión por parte de los estudiantes seleccionados. De esta manera, la actividad artística generada funciona como bisagra que une y canaliza el paisaje como realidad viva y compleja, con unos valores simbólicos e identitarios. Con ello, se trasvasa su concienciación, apreciación y reconocimiento a la comunidad social que lo habita, contempla y transforma. La diferencia entre la Residencia Artística Altea y otras similares lanzadas por el resto de la península es que solamente seis estudiantes pueden disfrutar de ella. Durante 20 días, los alumnos becados pasean por las calles alteanas con el fin de plasmar la geografía, la cultura y la sociedad de esta villa marinera en dibujos, pinturas o esculturas. “Desde un principio nos planteamos la posibilidad de seguir la modalidad de otras becas de paisaje nacionales, donde se selecciona a un estudiante de cada facultad de Bellas Artes de España, pero decidimos por razones cualitativas y de gestión que fuera una selección de seis, quedando reservadas en cada edición una de las candidaturas para los estudiantes de nuestra Facultad de Altea”, afirma el profesor Hinojos. La duración del periodo de la beca ha sido otro punto importante que ha evolucionado a lo largo de las ediciones. En la actualidad, la beca se desarrolla durante 20 días. “Las tres primeras ediciones de la Residencia se desarrollaron en dos semanas, durante las cuales el ritmo de trabajo fue frenético e intenso. Tras una evaluación posterior pensamos en modificar el formato y ampliamos el periodo de estancia a tres semanas”, explica Hinojos. Además, añade: “Aún así resulta complicado no sentir una cierta presión para coordinar y supervisar los proyectos, fotografiar las obras, diseñar los catálogos y organizar la exposición final, tareas que realizamos de manera colaborativa y sinérgica con el grupo de seis artistas que acaba formándose en cada edición”.

José Antonio Hinojos e Iván Albalate Profesores de la Facultad de Bellas Artes de la UMH

les. Algunos becados trabajan la fisonomía del territorio, plasman el ambiente y la luminosidad propias de esa época, otros eligen aquellos elementos más simbólicos del entorno urbano, los espacios abiertos del litoral o los puntos más elevados como las siluetas de las montañas que rodean Altea. Incluso en algunos casos se entrelazan los mundos personales e interiores de cada estudiante con el paisaje como escenario y excusa para ser exteriorizados. El paisaje que presencian los estudiantes y la multitud de lugares por donde pasear, rebuscar y contemplar, mientras indagan en su arqueología, geografía, topografía, botánica, meteorología les orienta sobre qué camino podrán llevar sus proyectos artísticos. “Al fin y al cabo el paisaje se encuentra, se construye como vivencia en el diálogo entre el observador y lo observado, y para ello la memoria, las emociones y el conocimiento son nuestros mejores aliados” explica el profesor Hinojos. Además, los coordinadores ven en el paisaje de Altea una serie de cualidades que lo hacen idóneo para poder abordar este proyecto artístico. “El paisaje como concepto no solo aborda los aspectos naturales del espacio, sino también toda aquella acumulación de hitos, monumentos, arquitecturas o caminos, que como redes de significado configuran un palimpsesto que se ha ido acumulando y transformando por una cultura y un pueblo a lo largo de su historia”, afirma Hinojos.

El programa Residencia Artística Altea incluye una beca de manutención y alojamiento para los seis estudiantes seleccionados

Los estudiantes suelen llegar a Altea el mismo día de inicio de la Residencia, generalmente, a comienzos de septiembre. Tras su recibimiento por parte de los coordinadores, Hinojos y Albalate, se les acompaña y guía durante los primeros días para que conozcan los diferentes lugares más emblemáticos de la localidad y visitan además la corporación municipal del Ayuntamiento y a los responsables de la Fundació Caixaltea como partes integrantes del proyecto. Tras estas visitas protocolarias, los estudiantes comienzan a construir sus proyectos y establecen su lugar de trabajo en los espacios urbanos de la localidad, en entornos naturales cercanos, así como en los talleres y aulas del Campus de Altea. Sin embargo, aunque los seis estudiantes observan y tienen al alcance los mismos paisajes, cada uno trabaja su proyecto de forma diferente, a través de un lenguaje y metodología persona16

umhsapiens

Tras haber pasado el periodo de convivencia, formación y ejecución de los proyectos, el evento se completa con la organización de una exposición colectiva, en un espacio ofrecido por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Altea. Además, los coordinadores y los estudiantes se encargan del diseño y maquetación de un catálogo en el que se registra una selección de los proyectos e imágenes de la estancia, el cual también se imprime y se publica digitalmente en cada edición. Para los estudiantes esta beca supone una experiencia emocional, formativa y profesional difícil de olvidar. Además, estos aspectos positivos recaen también sobre la localidad en muchos ámbitos. Por un lado, como actividad artístico-cultural, se


produce una interacción entre sus habitantes, el entorno y los becados, permitiendo la relación necesaria entre la comunidad universitaria y su realidad externa más cercana que, normalmente, cohabitan de manera separada. Por otro lado, está la importancia que tiene la promoción de la localidad, sus paisajes, patrimonio y cultura, al mismo tiempo que estudiantes de otras provincias descubren el campus de Altea. Hasta la fecha, 30 estudiantes han podido disfrutar de la experiencia. Se han llevado a cabo proyectos con diversas técnicas y metodologías. Se han trabajado el dibujo, la pintura, la instalación y la escultura. Tras este periodo, muchos de los estudiantes becados por la Residencia Artística Altea han obtenido importantes reconocimientos y premios a nivel nacional a lo largo de su carrera artística

.

umhsapiens

17

4


Un exoesqueleto para reforzar la independencia y la autonomĂ­a

18

umhsapiens


. M

Tamara García

ás de 1.000 millones de personas en todo el mundo padecen algún tipo de discapacidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta característica implica en la mayoría de ocasiones una serie de barreras físicas, psicológicas y sociales a las que se deben de enfrentar cada día para participar en la vida social y económica. Por este motivo, investigadores del Grupo de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche han diseñado un exoesqueleto robótico que proporcionaría a las personas con movilidad reducida una vida más independiente. El avanzado sistema que ha desarrollado el Grupo de Investigación de Neuroingeniería Biomédica, coordinado por el profesor de la UMH Nicolás García Aracil, consiste en un exoesqueleto robótico, acoplado a una silla de ruedas, que se adapta al brazo del usuario. Además, el sujeto tiene la oportunidad de llevar unas gafas que monitorizan el movimiento de las pupilas y las señales cerebrales para interpretar sus intenciones y producir el movimiento deseado. El objetivo final de este novedoso proyecto es contribuir a la mejora de la interfaz usuario-tecnología para que la persona con problemas de movilidad sea capaz de reforzar su independencia y autonomía, ya que podrá decidir cuándo llevar a cabo la tarea y hacerlo por sí misma. Este proyecto pionero está financiado con 3,4 millones de euros por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea y se desarrolla por el consorcio “Interfaces multimodales adaptativos para asistir a personas discapacitadas en actividades de la vida diaria” (o AIDE, su acrónimo en inglés). La UMH es la responsable de coordinar todos los equipos de trabajo integrados en este proyecto en el que participan 9 entidades: seis universidades de diferentes países entre los que se encuentran Italia, Alemania, Gran Bretaña y España y dos empresas de ámbito nacional. Además, la Universidad Miguel Hernández, también, se encarga de realizar otras tareas específicas. Entre ellas, el desarrollo del exoesqueleto, concretamente la parte que va desde el codo a la mano. El exoesqueleto robótico se ha construido con aluminio y su peso ronda los 12 kg. Sin embargo, esta carga no la soporta el usuario, sino que la estructura va acoplada a la silla de ruedas que incorpora un sistema de liberación de peso del exoesqueleto a través de poleas de contrapesos.

Nicolas García Aracil

Profesor del Área de Ingeniería de Sistemas y Automática Otras de las cuestiones importantes que se ha abordado en este proyecto es la posibilidad de anular una actividad iniciada inmediatamente a través de una señal ocular. Esta sería una forma más de proporcionar la máxima independencia posible al usuario. Además, la interfaz va aprendiendo de las acciones que lleva a cabo el paciente, de manera que es capaz de predecir actividades y rutinas que el usuario realiza en su día a día. Con toda la información que se capta, el sistema presenta en una pantalla todas las actividades posibles y destaca aquellas más comunes para ofrecerlas al usuario de una manera cómoda.

El exoesqueleto, compuesto de aluminio, va acoplado a la silla de ruedas e incorpora un sistema de liberación de peso a través de poleas para que el usuario no soporte la carga

En cuanto al modo de funcionamiento, la interfaz es la encargada de recoger información procedente de diferentes sistemas: de las señales cerebrales registradas por electrodos incorporados a un casco, de los movimientos oculares detectados por las gafas y, también, de las propias señales residuales de los músculos. La recogida de información mediante este conjunto de sistemas -de forma individual o combinada- responde a la necesidad de adaptarse a los problemas que pueda tener el usuario y a su grado de incapacidad. Una vez que el software detecta la intención de llevar a cabo una acción, por ejemplo, coger un vaso de agua, una cámara indica la posición y orientación del vaso y, en función de esa información, el sistema de control de la interfaz lleva al exoesqueleto hacia la posición y agarra el objeto. Todo este proceso se lleva a cabo en un periodo de tiempo bastante reducido, en torno a 10 segundos, desde que se detecta la intención hasta que produce el agarre. Por lo tanto, el exoesqueleto robótico no sólo sustituye la función motora del usuario sino que participa en la identificación, en la planificación y en la ejecución del movimiento.

El sistema desarrollado, también, proporcionará apoyo para la navegación web y el uso de servicios estándar de Internet como el correo electrónico, el uso de redes sociales o las aplicaciones Skype o WhatsApp. El usuario tendrá un mejor control de su entorno y, además, controlará el propio exoesqueleto y la silla de ruedas a la que va acoplado.

El proyecto concluyó el 31 de mayo de 2018 y se han dado importantes avances. El pasado mes de julio, se presentó en la UMH el exoesqueleto mediante una demostración. En esta, un usuario solicitó al prototipo que le condujera hacia la cafetería del edificio Rectorado y Consejo Social. Después, pidió al camarero un refresco y, posteriormente, se lo bebió. De no contar con el exoesqueleto, esta aparentemente sencilla tarea hubiera sido imposible de realizar para una persona de movilidad muy reducida sin la asistencia de otros. Durante la última fase del proyecto, el sistema se ha probado con 17 usuarios con distintos grados de discapacidad en Cedear Foundation de Belfast (Reino Unido) y los resultados obtenidos han sido muy positivos. No obstante, para que esta tecnología llegue al público deberán pasar todavía alrededor de 5 o 6 años.

umhsapiens

19


Imagen: Freepik umhsapiens 20


Reparar los nervios dañados Investigadores del Instituto de Neurociencias UMHCSIC e ISABIAL-FISABIO descubren un mecanismo implicado en la reparación espontánea de los nervios que puede aportar pistas sobre cómo tratar las lesiones del sistema nervioso periférico y la médula espinal


E

l grupo de investigación del profesor del Área de Fisiología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Hugo Cabedo ha descubierto cómo se regula la formación de la capa de mielina durante el desarrollo de los nervios y durante el proceso de regeneración nerviosa espontánea que se produce tras una lesión.

El profesor de la UMH señala que el objetivo de esta transformación es ayudar al nervio a regenerarse y a crecer de nuevo para llegar a los tejidos diana. Una vez reparado el nervio, la célula recupera de nuevo su capacidad de producir mielina para recubrir el nervio con la capa aislante y permitir la correcta transmisión de los impulsos nerviosos. Cabedo explica que en este proceso tiene un papel fundamental un mensajero químico denominado AMP Este hallazgo del grupo del Instituto de Neurociencias, centro cíclico: “Envía al núcleo de las células de Schwann a una proteína mixto de la UMH y el Consejo Superior de Investigaciones Cientí- denominada Histona Deacetilasa 4 que, una vez reparado el nerficas (CSIC), puede aportar pistas para mejorar la reparación no vio, pone en marcha de nuevo la mielinización. Esto se consigue solo de los nervios periféricos sino también de la médula espinal. al inactivar al gen c-Jun, que en condiciones normales bloquea la producción de mielina. La inactivación del gen c-Jun es necesaria A diferencia de lo que ocurre con el sistema nervioso central, los y suficiente para activar a los genes productores de mielina para nervios periféricos (que inervan los músculos y hacen posible su recubrir el axón ya regenerado”. movimiento) tienen una capacidad significativa de autorreparar se. Después de una lesión, la parte final del nervio experimenta Hugo Cabedo cuenta que este proceso hace posible la reparación un proceso biológico especializado, encaminado a crear las espontánea de un nervio y, en algunos casos, reimplantar por condiciones adecuadas para su regeneración. Sin embargo, es ejemplo un dedo amputado sin perder totalmente su movilidad un proceso lento que en ocasiones puede fallar y dejar secuey sensibilidad: “Si una persona se corta un nervio periférico y las. Para acortar la recuperación, es importante averiguar cómo el cirujano lo cose de forma adecuada se acaba regenerando”. se lleva a cabo esta reparación, de Aunque los nervios degeneran manera que, los especialistas puedan en su parte terminal, las células intervenir cuando ésta no se produce de Schwann, que se mantienen, de forma adecuada. se convierten en reparadoras y ayudan al nervio a alcanzar La reparación espontánea de los de nuevo los tejidos diana. El nervios periféricos es posible gracias docente asegura que una vez a un tipo celular especializado (las que el nervio ha alcanzado su células de Schwann), que envuelve destino, la célula de Schwann se los axones con una capa aislante, la convierte de nuevo en producmielina. Esta capa grasa protege a las tora de mielina para añadir la neuronas y aumenta la velocidad de capa aislante. “Desgraciadamentransmisión de los impulsos nerviote, en nervios de cierta entidad, sos. El grupo de investigación que dirige el profesor de la UMH la regeneración nerviosa y la evolución clínica asociada no es Hugo Cabedo acaba de descubrir cómo el axón de las neuronas completa, por lo que quedan secuelas de por vida”, puntualiza estimula la producción de la capa de mielina por parte de la célula Cabedo. de Schwann. El hallazgo del grupo del profesor Hugo Cabedo puede facilitar el Cabedo cuenta que en el sistema nervioso periférico las células tratamiento de lesiones de los nervios periféricos, como los que de Schwann tienen un papel muy importante, a través de un pro- ocurren en los accidentes de tráfico. Además, el trabajo puede ceso muy regulado de diferenciación y desdiferenciación, una ca- ayudar a mejorar el tratamiento de algunas enfermedades en las racterística que no tiene ninguna otra célula del sistema nervioso. que la mielina se deteriora, como la de Charcot Marie Tooth, de “Esto las hace muy plásticas y permite que pasen de un estado origen genético. También, puede ser relevante en el síndrome de en el que producen mielina a otro, menos diferenciado, en el que Guillain-Barré, un trastorno neurológico que ocurre después de contribuyen a reparar el nervio dañado”, aclara el investigador. una infección, en el que de forma repentina el sistema inmune ataca a las células de Schwann. “Además, el hallazgo podría conCuando se sufre una lesión en un nervio periférico, como el que tribuir a entender por qué la reparación espontánea del sistema va desde la médula a los dedos de la mano o el pie, las células de nervioso central es prácticamente inexistente y de esa manera Schwan pierden temporalmente la capacidad para formar mielina ayudar a lograr el perseguido objetivo de reparar la médula espiy retroceden a un estadio anterior del desarrollo muy primitivo. nal después de una lesión”, explica Hugo Cabedo

“Si una persona se corta un nervio periférico y el cirujano lo cose de forma adecuada, se acaba regenerando”, explica el profesor

.

De izda. a dcha. José A. Gómez-Sánchez / Ángeles Casillas / Hugo Cabedo / Sergio Velasco / Niki Patel 22

umhsapiens


Mujer, deporte y satisfacciรณn con la vida >


.

Ángeles Gallar

L

a práctica deportiva y el ejercicio benefician a la salud -física y psicológica- tanto de hombres como de mujeres. Sin embargo, aunque la participación femenina en el deporte ha aumentado en los últimos años, el hábito del ejercicio físico en las mujeres no evoluciona de manera deseable. Estudiar los procesos de enseñanza y aprendizaje del deporte que fomentan un estilo de vida saludable forma parte de las líneas de investigación del Grupo de Investigación en Comportamiento Motor (GICOM), perteneciente al Centro de Investigación del Deporte de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Sólo el 40% de mujeres españolas mayores de 15 años practica algún deporte, actividades de fitness o ejercicio físico recreacional al menos una vez por semana, según los datos del Eurostat en su informe de 2018. Y apenas un 17% de niñas y adolescentes (de 11 a 18 años) hacen suficiente ejercicio físico regularmente, apunta la misma agencia europea. Es por ello que el GICOM investiga las motivaciones de la población femenina para realizar actividad físico-deportiva, así como las dificultades que encuentran para la práctica del deporte, y propone vías de mejora. Elisa Huéscar, profesora del Departamento de Psicología de la Salud y miembro del grupo de investigación, analiza los procesos de enseñanza-aprendizaje en el deporte. Estudia la práctica de actividad físico-deportiva desde la cognición, las emociones y el comportamiento. “Concretamente, nuestro grupo se interesa por los procesos psicosociales que participan en los ámbitos educativo y deportivo, con el objetivo de llegar a una mejor comprensión de las variables implicadas en la promoción de un estilo de vida saludable”, afirma Huéscar, y señala que en este objetivo “han de participar todas las instituciones, destacando el valor de la familia como primer agente en la socialización de la persona”. Según la profesora Huéscar, la satisfacción personal juega un papel muy relevante en el mantenimiento de la práctica deportiva y está,

24

umhsapiens

a su vez, muy relacionada con el bienestar. Pero ¿cómo se mide el bienestar? “La satisfacción con la vida es una medida de bienestar subjetivo y define la valoración que la persona hace de su vida, teniendo en cuenta tanto los aspectos positivos como negativos, y comparándola con el modelo de vida establecido por ella misma”, explica la investigadora. Muchos estudios demuestran la relación positiva entre la satisfacción personal y el deporte. Para el GICOM, un aspecto de interés son las características psico-sociales de esta rela-

No se trata tanto de entrenar más, sino de entrenar mejor. Se deben seguir estrategias pedagógicas que fomenten el compromiso de las practicantes, satisfaciendo las necesidades psicológicas de competencia, autonomía y relación con los demás

ción, dado que la práctica del ejercicio físico suele implicar a más personas y con frecuencia la figura de docentes y entrenadores. Si el entrenador o entrenadora apoya la autonomía de los participantes, motivándoles, ofreciendo distintas posibilidades o comunicando los resultados positivos; el bienestar y la probabilidad de que los participantes continúen con la práctica deportiva aumenta. En definitiva, no se trata tanto de entrenar más, como de entrenar “mejor”. Los entrenadores o docentes deben seguir estrategias pedagógicas adecuadas que fomenten el compromiso de las practicantes, satisfaciendo las necesidades psicológicas de competencia, autonomía y relación con los demás. En un estudio de 2016, publicado en Psicología del Deporte junto con los investigadores Juan Antonio Moreno-Murcia y Pablo J. Marcos, se estableció que las principales motivaciones de las mujeres para practicar deporte son la salud y el desarrollo de la habilidad. Por lo tanto, apelar a estas motivaciones para fomentar el ejercicio físico habitual, debería resultar en que la mayoría de mujeres se inicien, y sigan practicando deporte. Más allá de eso, también demostró la necesidad de intervenir en el contexto social de las mujeres que practican deporte. Se probó que el apoyo de entrenadores y familia favorecía la satisfacción psicológica con la práctica


El sistema educativo debe contemplar a los alumnos “como un ser integral al margen de roles y estereotipos tradicionales, debe desarrollar en los estudiantes actitudes y valores que se alejen de concepciones discriminatorias”, afirma la profesora

deportiva, esto les hacía disfrutar más de la troladoras, monopolizando todas las decisioactividad, percibían que el ejercicio era algo nes y presionando a las practicantes mediante positivo para su salud y finalmente sumaba a un estilo crítico y autoritario”. su satisfacción con la vida. La investigadora señala como fundamental el Huéscar apunta a varias estrategias pedagó- papel de la familia en la creación de hábitos gicas que aumentan la motivación: “Dejar la saludables y modelos positivos para niños y iniciativa dando posibilidades de elección, pre- niñas en relación a la práctica del deporte. sentar los objetivos de las tareas de forma es- Huéscar destaca, además, que el sistema edutructurada, dar feedback positivo e informativo cativo debe contemplar a los alumnos “como y fomentar las relaciones entre las participan- un ser integral al margen de roles y estereotites, promover tareas donde se utilicen activi- pos tradicionales, que debe desarrollar en los dades ajustadas a la competencia motriz de la estudiantes actitudes y valores que se alejen practicante, reconocer el esfuerzo, implicar a de concepciones discriminatorias”, siguiendo la práctica por igual y valorar la iniciativa per- el modelo de coeducación o mixto que fosonal”. Por el contrario, se obtienen resultados menta la igualdad. La coeducación permite negativos si “las figuras de autoridad son con- detectar en el aula qué contenidos y métodos

de enseñanza afectan de manera diferente a chicos y chicas, permitiendo a los formadores optimizar la experiencia educativa y atender a las motivaciones de unos y otras, mejorando en última instancia el aprendizaje y la igualdad de oportunidades. A una escala mayor, la investigación del deporte permite analizar las necesidades y la motivación de la población para realizar deporte, y una vez claro qué buscan en esa actividad, poder ofrecérselo para fomentar la práctica de ejercicio físico

.

umhsapiens

25


Parque CientíficoUMH IGUALA

L

as víctimas mortales como consecuencia de la violencia de género en España ascienden a 43 en lo que va de año (hasta octubre de 2018), según el último balance del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Esta preocupante cifra hace cada vez más necesaria la creación de medidas preventivas, así como de apoyo a las víctimas. Es por ello que cuatro mujeres, especializadas y comprometidas con la igualdad de género y con la erradicación de la violencia machista, decidieron poner en marcha IGUALA. Este centro de formación y prevención de la violencia de género e intervención psicosocial ofrece también servicios de elaboración de planes de igualdad para entidades. La empresa surgió tras ser uno de los proyectos ganadores de la 7ª Maratón de Creación de Empresas de la UMH. Las promotoras de IGUALA son Ainara Nardi, titulada en Psicología, Máster en Terapia infanto-juvenil, doctora en Psicología de la Salud y profesora asociada del Área de Psicología Social, todo ello por la UMH; Nerea Paredes, graduada en Psicología, Máster en Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes y Máster en Psicología General Sanitaria, también por la UMH; Cintia Miño, integradora sociolaboral, y Lucía Clemente, antropóloga.

MOMMUS

L

a intolerancia a la lactosa es muy común, tanto que afecta entre al 20% y al 40% de la población, según datos de marzo de 2018 publicados por la Sociedad Española de Patología Digestiva. Para ofrecer a las personas con malabsorción o intolerancia a la lactosa y a las proteínas de la leche la posibilidad de degustar distintos quesos con total seguridad, la empresa del Parque Científico de la UMH Mommus ha desarrollado quesos premium de origen vegetal, curados y de ingredientes 100% naturales. La iniciativa Mommus, impulsada por los emprendedores Cristina Quinto y Juan Ignacio Baracat, se focaliza en la producción y comercialización de quesos de origen vegetal. No contienen leche, sino que están elaborados a base de frutos secos y fermentos veganos. Según Cristina Quinto, la meta de Mommus es elaborar “comida honesta” sin ingredientes de origen animal, conservantes ni aditivos funcionales: “Así cumplimos con nuestra misión de cuidado de los animales, del medio ambiente y de las personas”. Mommus fue ganadora del concurso Pascual Start-up en la categoría “Nuevos productos”. La empresa surgió tras ser uno de los proyectos galardonados en el 5ª Sprint de Creación de Empresas UMH, un programa para emprendedores gestionado por el Parque Científico de la UMH.

ODYSSEY ROBOTICS

O

dyssey Robotics ofrece soluciones basadas en visión artificial para automatizar vehículos en entornos industriales complejos. Este proyecto, impulsado por Javier Martínez, fue uno de los galardonados en la 6ª Maratón de Creación de Empresas UMH, y también ganador nacional del programa para emprendedores del Banco Santander YUZZ (ahora denominado Explorer) “Jóvenes con Ideas”, en su edición de 2017. La tecnología de Odyssey Robotics lleva los procesos industriales al 4.0, introduciendo la posibilidad de que las máquinas eviten obstáculos, lleven control de los recursos y un inventario en tiempo real. “La superficie de navegación es ilimitada y el sistema se puede ampliar para detectar el estado de la mercancía o incluso revisar el desgaste del suelo u otras anomalías”, añade el emprendedor. Su primer robot consistía en un tractor autónomo para automatizar el arado y la recolección. Ahora, su empresa ofrece soluciones de inteligencia artificial completamente personalizadas para el cliente. Disponen de varios tipos de guiado que van desde sigue-carriles flexibles y potentes (similares a la conducción autónoma por carretera) a navegación por mapas 3D del entorno. También crean sistemas de inspección avanzados tanto para controles de calidad como para el guiado de robots manipuladores. “Nuestro objetivo es proveer al cliente de un vehículo que incluya un sistema de gestión armonizado tecnológicamente, un servicio que realizamos a través del diseño mecánico, eléctrico, electrónico y de software”, afirma el emprendedor. De este modo, la empresa asegura una garantía en el funcionamiento de la solución durante todo su ciclo de vida útil.


Dieta, antropometría y salud de los estudiantes

.

Ángeles Gallar

Casi el 80% del alumnado encuestado presenta una baja adherencia a la dieta mediterránea, según el Informe de nutrición y salud elaborado por la iniciativa UMH Saludable y el grupo EPINUT


L

a salud física y mental es determinante para la calidad de vida. Y la salud depende en buena medida del comportamiento. Qué comemos, cuánto ejercicio hacemos –o no hacemos- cómo socializamos. Así que, evaluando los hábitos de vida, es posible obtener una fotografía del estado de salud de una persona: una instantánea que podría servir al propósito de mejorar su calidad de vida. Para determinar la salud de un grupo de personas, se recurre a la epidemiología. Esta disciplina médica utiliza el método científico para estudiar la enfermedad y la salud de las poblaciones, buscando sus causas, para beneficio de la salud pública.

En el curso 2016/2017, la iniciativa UMH Saludable decidió realizar una encuesta entre estudiantes de primer curso de grado para evaluar su estado de salud y nutricional. Esta iniciativa impulsada por el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche se enmarca en la Red Española de Universidades Saludables y en la Xarxa Valenciana d’Universitats Publiques Saludables, organizaciones comprometidas con la salud, el bienestar y la calidad de vida de estudiantes y trabajadores del entorno universitario. Para el estudio sobre el estado de salud de los estudiantes se contó con el trabajo de la Unidad de Epidemiología de la Nutrición de la UMH (grupo EPINUT) dirigido por el investigador Jesús Vioque López. Fruto de esta colaboración es la publicación del Informe de la encuesta de nutrición y salud en alumnos de la UMH, 2017: Dieta, antropometría y salud en la población universitaria. Un exhaustivo análisis del estado de salud de los estudiantes en su primer año de carrera, que además de interpretar los datos obtenidos mediante encuestas, recoge una serie de recomendaciones sobre hábitos y estilos de vida saludables. Además del profesor Vioque, el informe ha contado con la participación de los investigadores Manuela García de la Hera y Eva María Navarrete Muñoz, también del grupo EPINUT; Sergio Hernández Sánchez, del área de Fisioterapia; Miriam Hurtado Pomares, del área de Radiología y Medicina Física; y Mª Teresa Pérez Vázquez, del área de Cirugía y Vicerrectora de Relaciones Institucionales de la UMH. 28

umhsapiens

Uno de los resultados más relevantes del estudio es que el 78% de los estudiantes encuestados presenta una baja adherencia a la dieta mediterránea. Consumen menos frutas, verduras, legumbres, frutos secos y pan integral de lo recomendado para la población joven. Por el contrario, los refrescos y la bollería industrial sí están muy presentes en su alimentación. Más de un 30% de los estudiantes declara tomar bollería y dulces de 2 a 6 veces por semana. Sin embargo, el 31% de los encuestados ha realizado algún tipo de dieta en el último año, y al 15% les preocupa su peso y su aspecto físico, hasta el punto de afectar a su concentración. Además del objetivo general de examinar el estado nutricional y de salud de los estudiantes, el estudio pretende específicamente describir sus hábitos alimentarios, sexuales, la integración social, el uso de tecnologías, la práctica deportiva y otros factores relevantes. Participaron 659 estudiantes de 12 titulaciones en los campus de Elche, Orihuela, Sant Joan d’Alacant y Altea, que cumplimentaron ocho cuestionarios validados. Se les llama cuestionarios validados porque previamente se ha comprobado que sus resultados son fiables, aunque auto-cumplimentados por el individuo. Es decir, el resultado de una encuesta sobre salud autopercibida sería muy similar al

La mayoría de la población universitaria encuestada presenta un peso normal, son activos físicamente y consideran que tienen buena o muy buena salud resultado de una evaluación médica que pretendiera responder a las mismas preguntas. Estas encuestas son una de las herramientas básicas de la epidemiología de la salud. Se utilizan cuando se pretende –mediante la observación- describir el estado de salud de un individuo o de una población. Los participantes contaron además con la ayuda de las entrevistadoras entrenadas Carmela Mubarak


UMH Saludable es una iniciativa del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales de la Universidad, encabezado por la Vicerrectora MªTeresa Pérez Vázquez. El Informe de nutrición y salud de los estudiantes forma parte de un proyecto más amplio de UMH Saludable para profundizar en el conocimiento de las condiciones, opiniones, actitudes y comportamientos de los estudiantes de la UMH para la promoción de su salud y su calidad de vida. Para esta iniciativa, la promoción de la salud es un proceso de empoderamiento: se trata de aportar una visión científica completa de los estilos de vida de la comunidad universitaria, y ofrecerles una herramienta con la que tomar mejores decisiones respecto a la dieta, actividad física y hábitos sociales, que repercutan en una mejor calidad de vida.

El Grupo de Epidemiología de la Nutrición (EPINUT) de la UMH está dirigido por el profesor Jesús Vioque y cuenta con profesionales de diferentes disciplinas como la medicina, estadística, nutrición, psicología, farmacia y enfermería.

y Fátima Castro, becarias de investigación del Máster de Terapia Ocupacional en Neurología de la UMH. Hay algunas diferencias significativas entre hombres y mujeres. Los hombres son más propensos al sobrepeso y la obesidad, ven más horas de televisión al día y consumen más alcohol, tabaco y otras drogas. Por el contrario, la proporción de mujeres con bajo peso es mayor que en los hombres y, también, realizan menos actividad física. Ellas tienen más sentimientos de agobio y tensión, de baja autoestima y pérdida de sueño. No obstante, la mayoría de la población universitaria encuestada (el 78%) presenta un peso normal, se estiman moderadamente o bastante activos físicamente y consideran que, en general, tienen buena o muy buena salud. Aunque una gran proporción de estudiantes presenta hábitos saludables, la evaluación de su integración social y bienestar arroja algunos datos preocupantes. Por ejemplo, casi un tercio de la población manifiesta haber sufrido agresión y discriminación en el último año, por su sexo, edad o país de origen. Y, aunque la mayoría son sexualmente activos, el 17% no utiliza preservativo en sus relaciones. Como explican los autores del estudio, una vez analizada la “fotografía” de la salud de los estudiantes, se trata de utilizar todos estos datos para potenciar lo bueno y ayudar a corregir lo que resulta perjudicial para la salud. Los investigadores recogen en sus últimas páginas una serie de recomendaciones de hábitos de vida saludables. Comer fruta fresca y verduras a diario, reducir el consu-

mo de bollería y bebidas azucaradas, incluir grasas de calidad en la dieta como el aceite de oliva virgen extra que tiene propiedades cardiosaludables, practicar ejercicio regularmente (entre 3 y 5 horas de actividad física moderada o vigorosa a la semana), controlar el consumo de alcohol, dejar de fumar, cultivar las aficiones personales, mantener relaciones sexuales de forma segura, limitar el tiempo dedicado a los dispositivos móviles y contactar con la naturaleza y el entorno personal. Los hábitos, tanto los positivos como los negativos, no están escritos en piedra. Los estudiantes que acceden a la universidad en los últimos años de la adolescencia viven una etapa de cambios y nuevos estilos de vida. La investigadora del grupo EPINUT Manuela García de la Hera explica que las conductas reescritas en esta etapa no tienen por qué permanecer iguales durante el resto de la vida adulta: “Si recibes una buena educación inicial, este periodo de cambio pasará y volverás a tus fuentes, sobre todo si la educación que has recibido te ha dado fortalezas”. Además de los hábitos que individualmente se pueden potenciar o adquirir para mejorar la calidad de vida, la intervención institucional puede resultar muy positiva. “La universidad debe ser un activo de salud”, declara la coautora del informe Eva Mª Navarrete Muñoz. “En la Universidad se llevan a cabo iniciativas para mejorar la salud, aunque no se les ponga esa etiqueta. Por ejemplo, que se adapten las zonas para que se pueda caminar por el campus”, explica la investigadora, resaltando la capacidad de las instituciones para crear un ambiente de vida sano.

Un estudio en panel (que sigue a la misma población a lo largo del tiempo) permitiría evaluar si las acciones en pro de la salud pública que se puedan tomar surten efecto. De retomar el informe de nutrición y salud cuatro años después, cuando los mismos estudiantes cursan su último año de la carrera, el estudio alcanzaría una conclusión sobre la evolución de sus hábitos de vida y permitiría saber cómo ha afectado la etapa universitaria a la salud de los estudiantes. “Se deberían repetir las mismas preguntas y comprobar si la evolución ha sido favorable desde el punto de vista de la salud”, apunta el investigador y director del grupo EPINUT, Jesús Vioque López. Y según añade Navarrete, “hay pocas universidades que, institucionalmente, decidan estudiar la salud de su población”. Asimismo, los investigadores del grupo EPINUT que han trabajado en la elaboración del informe están estudiando la posibilidad de combinar los datos obtenidos en la UMH con otros informes equivalentes para obtener resultados comparativos entre regiones.

El informe completo se puede consultar en la web umhsaludable. umh.es umhsapiens

29


Comunicación Científica La columna de Santi García

S

Mirando el infinito

omos finitos. Y el mundo que conocemos es discreto. Se nombra así a algo que se puede contar, aunque a veces uno se pueda cansar de contar y ponga los puntos suspensivos... Pero, si se puede contar, como las ovejas que hay en toda la faz de la Tierra, como el número de pelos que tiene la barba de un hipster o el número de estrellas que hay en el cielo (aunque haya infinitas), entonces son cosas naturales y, como los números que llevan ese nombre, se pueden poner en una lista. Son números contables, números que no llevan traje ni maletín, pero que siguen una sucesión natural, infinita o no. A veces el ser humano deja de ser consciente de sí mismo y se queda absorto, embelesado, ausente o haciendo un ‘Homer Simpson’: dejando la mente en blanco. A esto también le llamamos “quedarnos mirando al infinito”. Lo decimos de forma natural. Y es que hay un infinito que es como el zumo de naranja recién exprimido (y sumamente caro si lo pides en los bares, hay que decirlo), muy natural. Es el infinito más pequeño que conocemos, el de los números naturales, enteros o racionales: 1, 2, 3, 4… o también añadiendo los negativos: -1, -2, -3, -4... incluso añadiendo el 0 (ese número tan temido a fin de mes) o añadiendo cada parte de estos números: 1/2, 1/3, ¼… Nos podríamos pasar la vida entera escribiendo estos números y no terminaríamos. El matemático alemán Georg Cantor (1845-1918) demostró que todos estos conjuntos de números tienen el mismo tamaño. Da igual que unos estén incluidos dentro de otros, todos estos conjuntos se pueden construir a partir de nuestra lista natural: del 1 al infinito. Este tamaño lo nombró con la letra hebrea aleph (o álef) y al ser el primer infinito que existe lo llamó “aleph-sub-cero”.

Pero no sólo demostró esto, también que existe un infinito más grande, ¡e incluso infinitos infinitos! De más pequeño a más grande. El siguiente infinito más grande es el de los números reales, que son todos los números de una recta real. Estos son continuos, no dejan huecos y contienen

30

umhsapiens

dentro los números racionales (aunque los podemos quitar y seguimos teniendo un infinito mayor) más los números irracionales. El trending topic de los números irracionales es el número pi 3,14159265... Se pueden calcular millones y hasta billones de números de pi y nunca terminaríamos y, además, la lista de números no sigue ningún patrón. Y como este número tenemos infinitos, pero ¡infinitos más de los que se pueden contar! Cantor demostró que hay exactamente 2 potencia “aleph-sub-cero”, por ser el número de particiones que se pueden sacar de una lista de números naturales. No es fácil de entender. De hecho, Cantor se volvió loco (igual no de esto, pero igual sí). Ideó una manera intuitiva de construir números reales de forma interminable, sacando partes de números naturales. Tomamos el número y cambiamos de orden dos decimales cualesquiera, por ejemplo, los dos primeros, en lugar de 3,14159265... Tendríamos 3,41159265... Ya tendríamos otro número real. Y así podríamos estar toda la vida e infinitas vidas incontables. El tamaño -o cardinal- de los números reales es más grande que el de los naturales, 2 potencia “aleph-sub-cero”. Pero no se puede saber si es el siguiente infinito más grande, esto es la Hipótesis del Continuo, uno de los 23 problemas matemáticos del siglo XX (que propuso Hilbert) y resulta que es indecidible, una cosa muy loca que demostró Kurt Gödel en 1940. Y es que lo único que sabemos es que tenemos infinitos más grandes que otros, pero no los conocemos aún demasiado bien. Así que, cuando os quedéis mirando al infinito, y más allá, pensad bien cuál estáis mirando, no vaya a ser que os quedéis irracionales perdidos.

Santi García Matemático y divulgador científico. Autor de “Un Número Perfecto”

@SantiGarciaCC


umhsapiens

31


*SegĂşn Ranking britĂĄnico Times Higher Education (THE)

La UMH entre las Mejores Universidades Europeas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.