Edicion221 el agro web1 opt

Page 1


P


P

Rendimiento Eficaz, Cultivos Funcionalmente

ENRIQUECIDOS

Bodega Km 32 vía a Daule: 04 - 301528 Bodega Sangolquí: 02-2337891 Bodega La Concordia: 02-2725305


Editorial

Fruticultura: Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General

La mejor dieta de economía y salud

L

a Fruticultura tiene como origen la recolección a partir de plantas silvestres, pues cuando el hombre se transformó en sedentario, comenzó el proceso de selección de plantas frutícolas. Luego inició su cultivo en plantaciones concentradas y manejadas mediante técnicas para obtener mayor producción y calidad.

MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.

VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.

4

O

Toda actividad frutícola demanda de una elevada inversión de capital, superior al exigido por cultivos extensivos como cereales, especies industriales, o la misma ganadería extensiva. La producción frutícola utiliza mano de obra intensiva, pues tareas inherentes a las actividades frutícolas son poco mecanizadas como poda, raleo de frutos, cosecha, selección de frutos; lo que hace necesario la ocupación de mayor cantidad de mano de obra. La fruticultura es proveedora de insumos para numerosas industrias; además de la fruta fresca, las actividades frutícolas proporcionan por descarte o a través de cultivos especializados, materias primas para las industrias de jugos, enlatados, desecados, y otros productos derivados de los frutos, tales como el vino y el aceite de oliva. Las plantaciones de frutales perennes pueden generar una producción sostenible durante 20, 30 y hasta más de 50 años, según la especie. Así, la fruta fresca, al ser un producto de oferta estacional, ve favorecida su comercialización en el Hemisferio opuesto en contra estación. Además, sus productos industriales como jugos, aceites, etc., tienen un mercado internacional fluido. Debido a los factores citados, a su participación en el producto interno bruto, y a la calidad de vida alcanzada por los consumidores y fruticultores progresistas, las actividades frutícolas son consideradas una verdadera industria en el mundo. Pero lo más destacado es que las frutas constituyen el alimento con mayor cantidad de nutrientes y sustancias naturales altamente beneficiosas para la salud. Aportan una variedad y cantidad de vitaminas y minerales; principalmente vitamina C., hidratan el organismo, ayudan al correcto funcionamiento del aparato digestivo, facilitan el drenaje de líquidos, por ser diuréticas y depuradoras del organismo, aportan fibras vegetales solubles, no contienen grasas (excepto los frutos secos, olivas, aguacates y cocos que aportan aceites beneficiosos para el organismo). Contienen vitaminas antioxidantes naturales, de enorme beneficio para la salud del ser humano.


P


Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec

Contenido

Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

Las frutas apetecidas por finos paladares

Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. José Orellana Ing. Máximo Pinto Mena Econ. Guido Macas Acosta Gerente General Yolanda Pinzón Belalcázar ypinzon@uminasa.com.ec

Pág. 44

12`000.000 de cajas de plátano se exporta al año Ecuador

Ventas Guayaquil Gabriela Monserrate ventaselagrogye@uminasa.com.ec Ventas Quito ventaselagrouio@uminasa.com.ec Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec

Pág. 48

Maracuyá Iniap 2009 ha hecho que Ecuador ocupe un sitial importante en las exportaciones de la fruta. En el 2011, Ecuador tuvo exportaciones por un valor de USD$ 69 millones, correspondiente a más de 28 mil toneladas de éste producto.

Suscripciones suscripciones@uminasa.com.ec Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec

Tiraje: 5 mil ejemplares

La fruta que no sale hacia Europa se la comercializa en los países vecinos Colombia y Perú, el sobrante se lo distribuye en el mercado local así como para la industria ecuatoriana. En el cultivo de plátano no existe la palabra “rechazo”.

Ecuador primer exportador mundial de concentrado de maracuyá

Fotografía Wilson Cedeño Bravo wcedeno@uminasa.com.ec

Impresión Imprenta Don Bosco

La chirimoya, mora, tomate de árbol y frutilla, son frutas que tienen una gran alternativa de producción entre los cultivadores de frutas en la Sierra. Sus exquisitos sabores las hacen apetecibles entre los consumidores.

Pág. 52 Clasificación de los tipos de contenidos Informativos - I Opinión - O Formativos/educativos/culturales - F Publicitarios - P

EDITORIAL UMINASA S.A. DEL ECUADOR: Cdla. Adace Calle 11 y Calle A, Guayaquil - Ecuador • Telfs.: 04 2280100 04-2690019 • Fax: 2690555 • Casilla 09 - 01 - 9686 - Guayaquil • Departamento de Comercialización Guayaquil: Telfs.: 04-2690025 - 2285110 / 09-9426757 Fax: 2690555 / e-mail: ventaselagrogye@uminasa.com • Departamento de Comercialización Quito: Av. Eloy Alfaro y Av. Río Coca • Quito - Ecuador • Telfs.: 02-2432633 - 2446910 - 09-9446070 • Telefax: 02-2907084 / e-mail: ventaselagrouio@uminasa.com • Departamento de Distribución: Telfs.: (04) 2284739 (Guayaquil) y (02) 2956385 (Quito) NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.

6

I


P


Bananera

1

Cumbre Mundial de Banano

A 1 El Vicepresidente de la República, Ing. Jorge Glass, inaugurando la V Cumbre Mundial del Banano.

2 Mejor Stand de la V Cumbre Mundial para FMC.

3 Los mayores consumidores de banano en el mundo es Estados Unidos de Norte América.

8

medida que los mercados bananeros se vuelven más fragmentados y continúan entrando nuevos actores, hay un mensaje importante para quienes están involucrados en la cadena del sector: “Para aprovechar las oportunidades en un mercado cada vez más competitivo, los productores de banano deben estar mejor informados y preparados, incluidos los pequeños productores y las cooperativas u otras organizaciones que los representan, así mismo los exportadores deben tener un conocimiento muy amplio sobre éste, para poder competir en igualdad de condiciones. Por esta razón se celebró en el Centro de Convenciones de Guayaquil, la V Cumbre Mundial del Banano, organizado por Ageaple, Agearth y Expoplaza.

de banano, en segundo lugar se encuentra China, que realizó una producción de 10,5 millones de toneladas. Tercero se ubica Filipinas con 9,2 millones y cuarto Ecuador con 7 millones. Brasil ya registra una producción de 6,9 millones por lo que ocupa el quinto lugar. En el 2007, Ecuador ocupaba el quinto lugar pero en los siguientes años mejoró sus niveles de producción, por un incremento en las extensiones de cultivo.

Productores y consumidores La producción bananera ecuatoriana ha generado este año 290 millones de cajas. Sin embargo el sector busca para el 2015, sobrepasar esta cifra.

Pero si revisamos por bloque, la Unión Europea es el primer consumidor de banano. Por ejemplo, en el 2012, los 27 países de la Unión Europea importaron 5.793 millones de dólares entre bananas y plátanos frescos. Los principales proveedores fueron Ecuador con 1.320,4 millones, seguido por Colombia con 1.276,1 millones y Costa Rica con 913,1 millones. Estos tres países concentraron el 60,6% de ese mercado.

Según los datos disponibles de la FAO los principales productores del mundo son India, China, Filipinas, Ecuador y Brasil. Sólo India, en el 2012, produjo 24,8 millones de toneladas métricas

I

Los mayores consumidores de banano o plátano son Estados Unidos con el 18,9%, seguido Bélgica con el 11,1% y Alemania con el 7,2%. Luego sigue Rusia (7,1%), Japón (6,9%), Reino Unido (6,3%), Italia y Francia. Sólo si se suman los cinco principales importadores de la fruta se registra una demanda del 57,5% de todo el banano que se comercializa en el mundo.


Bananera

Al ser Ecuador el primer exportador de banano en el mundo, este evento técnico, científico y comercial, es considerado a nivel mundial como uno de los más importantes del sector. “LaFAOtrabajaconlosgobiernosyproductorespara ayudarles a ser viables con la aplicación de buenas prácticas de cultivo, la prevención y la lucha contra enfermedades de las plantas, el fortalecimiento de las organizaciones de productores y el desarrollo de estrategias de comercialización tanto nacionales como internacionales”, dijo Chang. “En esta estructura de los mercados que evolucionan, es vital que los pequeños agricultores, así

Universidad Zamorano) y AGEARTH (Asociación de Graduados de la Universidad Earth). Vicepresidente Jorge Glas inauguró la V cumbre Mundial del Banano El Vicepresidente de la República, Jorge Glas, al inaugurar la V Feria Mundial del Banano, la calificó como un evento que se ha constituido en uno de los más importantes foros técnicos y de negocios del sector. “La balanza comercial no petrolera del Ecuador, ha mejorado debido a las exportaciones de banano. Producto estratégico para el Ecuador, porque genera divisas, elemento fundamental para una economía dolarizada como la nuestra”, indicó el mandatario. Manifestó que el Gobierno reguló las contrataciones de los cientos de miles de personas que trabajan en las bananeras, y que erradicó de ellas, el trabajo infantil. El Vicepresidente anunció la exitosa finalización

2

3 como las organizaciones de productores, reciban apoyo en todas estas áreas, con el fin de ser incluidos plenamente en sus economías nacionales y para crear resiliencia (capacidad de los seres vivos sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas) entre las familias campesinas en el sector bananero”. Al ser Ecuador el primer exportador de banano en el mundo, se celebró uno de los eventos técnico, científico y comercial, más importante del sector. La Cumbre Mundial de Banano, representa un acontecimiento técnico-científico importante para el país en la industria del banano, plátano y otras musáseas, en el cual se presentan los últimos adelantos en la investigación científica y tecnológica. Contó con el soporte y aval de AGEAPLE (Asociación de Graduados de la

de un acuerdo comercial con la Comunidad Europea, que se traducirá en un ahorro arancelario de 620 millones de dólares entre los años 2015 y 2023, para el sector. “Desde la política pública cuentan con todo el apoyo para que el sector mejore su competitividad en precios, y para que dinamice aún más el acceso a mercados internacionales”, agregó Jorge Glas, que gracias a gestiones del Gobierno, se podrán restablecer las exportaciones al mercado brasileño después de 17 años. Exhortó a mejorar el proceso de producción para producir más y mejor. “Para esto debemos mejorar la productividad por hectárea y aprovechar todas las potencialidades que tenemos a la mano”, concluyó. www.revistaelagro.com.ec

9


Bananera

4

Firman convenio entre Agrocalidad e Innovagro En el marco de la V Cumbre Mundial del Banano la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, Agrocalidad y la Cámara de la Industria de Innovación y Tecnología Agrícola INNOVAGRO Ecuador, suscribieron la renovación del convenio de cooperación interinstitucional, cuyo objetivo general es impulsar y fortalecer a través de la gestión conjunta, las actividades de manejo y uso responsable y eficiente de los insumos agropecuarios, para garantizar que los agricultores del país utilicen plaguicidas de uso agrícola autorizados y de calidad que aseguren una producción sostenible y competitiva.

4 Ing. Diego Vizcaíno de Agrocalidad, Ab. Fernando García de Innovagro; y José Perdomo, presidente regional de CropLife Latin América, firman Convenio de Cooperación.

Asistentes a la V Cumbre Bananera Asistieron Ministros de Estado, autoridades locales y representantes del sector bananero, técnicos, productores, industriales, agricultores, estudiantes, académicos, investigadores y público en general; más de una decena de conferencias se brindaron dentro de este marco, en las que se trataron temas de innovación, competitividad y tecnificación de la industria del banano.

Ediciones Cumbre Mundial de Banano en Guayaquil-Ecuador I Cumbre Mundial del Banano II Cumbre Mundial del Banano III Cumbre Mundial del Banano IV Cumbre Mundial del Banano V Cumbre Mundial del Banano

10

I

12 al 14 noviembre 2009 10 al 12 noviembre 2011 10 al 12 noviembre 2012 10 al 12 noviembre 2013 10 al 12 noviembre 2014

Con este fin las instituciones suscriptoras se comprometen a:

• Establecer estrategias de cooperación para la • •

capacitación y entrenamiento en uso y manejo responsable de plaguicidas de uso agrícola a nivel nacional. Apoyar conjuntamente la divulgación de información y medidas de prevención y control para prevenir plagas y enfermedades en la producción agrícola. Capacitar con metodologías y didácticas, teórico-prácticas y experimental a los agricultores, almacenistas y demás personas involucradas en el proceso de producción agrícola.

El convenio tiene una duración de tres años y como objetivos están duplicar el número de personas capacitadas y entrenadas, llegando a seis mil cada año. Suscribieron el mismo los directores ejecutivos de Agrocalidad Ing. Diego Vizcaíno y por Innovagro, el Ab. Fernando García, y como testigos de honor el presidente y director regional de CropLife Latin América, José Perdomo y Richard Franklin, respectivamente. Innovagro Ecuador, es parte de la red de CropLife Latin América, que ejecuta los programas CuidAgro, Programa de Manejo Responsable y CampoLimpio, que representa al Manejo de Envases en Latinoamérica.


P


Collage

XI Foro Internacional del Banano

3

1 “Hacia una mayor competitividad y productividad” fue el eslogan del XI Foro Internacional del Banano, que este año se realizó en el mes de octubre. Este evento está posicionado como la feria anual internacional profesional del sector bananero del Ecuador. Contó con la presencia de expositores conocedores de la temática bananera vigente. De manera simultánea, se realizó la exposición comercial con los miembros de la cadena, tales como: equipos, suministros, tecnología e insumos necesarios para la producción, procesamiento, empaques, almacenaje, transporte, y todo lo relacionado con la industria bananera pudiendo hacer negocios en forma directa.

2

1 AEBE 2 FECORSA 3 MAGAP

12

I

4 FERTIUNA 5 GRUPASA 6 JW ASOCIADOS

6

4

5



Frutales

La uvilla:

Brillante fruta de los Andes

L

a uvilla (aguaymanto, uchuva o chapuca), es un producto de origen andino (Ecuador, Colombia y Perú); de forma redonda, amarilla y cubierta con un capuchón. Su sabor es algo dulce y ácido a la vez.

Las condiciones geográficas y los variados climas de los andes ecuatorianos brindan las condiciones favorables para el cultivo de la uvilla, su origen se atribuye a los valles bajos de la cordillera de los Andes en Sudamérica, en Ecuador la fruta tiene mejor adaptación por nuestra ubicación geográfica privilegiada, estas ventajas naturales hacen que los productos tengan mejores condiciones de cultivo y producción de frutas exóticas para el mercado internacional. La uvilla, es una fruta casi silvestre y de producción artesanal, el incremento de consumo en otros países de esta fruta ha impulsado la tecnificación del cultivo y por consiguiente el mejoramiento de la productividad, la comercialización está orientada al mercado nacional y especialmente para los mercados de la Unión Europea, la posibilidad de exportaciones han incidido para que se la cultive comercialmente. La uvilla se ha extendido a casi toda la serranía, con buenas posibilidades, sobre todo bajo invernadero, en donde se pueden obtener buenos rendimientos y calidad.

14

Las condiciones favorables del clima y las posibilidades que ofrecen nuestros recursos naturales, permiten la obtención de productos de óptima calidad para los mercados internacionales.


Frutales

Beneficios de la uvilla • Adelgazante y desparasitante ya que contiene solanina, sustancia que actúa de forma natural en el organismo.

• Extraordinariamente rica en vitamina A y ca-

roteno: por lo que reconstruye y purifica el nervio óptico. Contiene hasta 4 veces más de vitamina C que una naranja.

• Eficaz para las afecciones de garganta, gripe, y en general, para aumentar las defensas.

• Tiene flavonoides: un tranquilizante y desinflamante natural.

• Purificalasangre,eliminandolas excesivascantidades de albúmina en los riñones.

• Además, posee altas cantidades de calcio: efectivo para prevenir la osteoporosis y excelente para mujeres embarazadas y niños.

frecuentes son: fruta congelada IQF, puré, pulpa, mermeladas, conservas, deshidratada (como pasas). El mayor valor de mercado está en la fruta fresca o en los elaborados que mantienen su forma intacta.

El alto contenido de pectina de esta fruta, la hace especialmente apropiada para mermeladas y salsas. Dadas sus propiedades curativas, se utilizan tanto las hojas como el fruto en la industria química y farmacéutica.

El alto contenido de pectina en la uvilla la hace especialmente apropiada para mermeladas y salsas. Dadas sus propiedades curativas, se utilizan tanto las hojas como el fruto en la industria química y farmacéutica. A la uvilla/uchuva, se la conoce con varios nombres en los diferentes países de América y Europa, sin embargo, en el mercado internacional en general se la conoce como physalis. En Estados Unidos se le han asignado varios nombres, como ground / andean cherry, husk tomato, etc.

Usos de la fruta La uvilla se puede consumir fresca cuando está totalmente madura. Esta fruta exótica se utiliza para preparar conservas, salsas, “chutneys”, helados, glaseados y postres variados. Es un ingrediente muy atractivo para ensaladas de frutas y vegetales, diferentes platos gourmet, cocktails y licores. En Europa algunos restaurantes de especialidades gourmet utilizan la uvilla, fresca o seca, como adorno. Las presentaciones de uvilla procesada más www.revistaelagro.com.ec

15


Publirreportaje

1

Nueva protección contra la sigatoka negra

Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec

C

on la finalidad de conocer los resultados del producto Syllit, referente a la sensibilidad de poblaciones de Mycosphaerella fijiensis, agente causal de la Sigatoka Negra a este fungicida, Febres Cordero Compañía Comercio S.A. (AFECOR), organizó una charla dirigida a agricultores y técnicos de plantaciones bananeras. La Dra. María Isabel Jiménez Feijoo, investigadora, con amplia experiencia a nivel nacional, experta en la protección de plantas y quien brinda servicios a la cadena bananera, fue la encargada de analizar el estado de respuesta de esta molécula que forma parte de los programas sanitarios de la Sigatoka negra en banano.

16

Durante un año, se han realizado pruebas de sensibilidad, a nivel In vitro con poblaciones de Mycosphaerella fijiensis (el hongo de la Sigatoka negra) procedentes de fincas bananeras localizadas en algunas provincias del país, con el objetivo de cumplir con el monitoreo anual que toda molécula utilizada en programas sanitarios debe tener para evitar problemas de resistencia, directrices recomendadas por el FRAC (Fungicide Resistance Action Committee). En resumen, dijo que las poblaciones analizadas del patógeno, procedente de áreas de producción bananera de las provincias de Guayas, Los Ríos y El Oro, tuvieron una buena descarga de ascosporas (estructura sexual del patógeno). “Las poblaciones de Mycosphaerella fijiensis


Publirreportaje

tienen una expresión diferenciada al efecto de la molécula, en relación a dos factores principales, como son: condiciones climáticas y programas de fumigación que se realicen, se comportan diferente”, explicó Jiménez. A nivel de país, la molécula se mantiene en buenos rangos de sensibilidad sobre las poblaciones estudiadas. Por lo tanto, Syllit, es una herramienta que se puede recomendar dentro de los programas de manejo, especialmente por las características que indica el FRAC para el manejo de resistencia; lo que si es muy importante respetar las concentraciones de uso y períodos de aplicación que señala la compañía Afecor, ya que la subdosificación y la sobredosificación, traerían consecuencias negativas. Es imprescindible vigilar la apropiada utilización de los diferentes grupos químicos dentro de un programa para el control de la enfermedad, ya que es uno de los factores para el manejo de resistencia de las poblaciones de patógenos, a las moléculas que se emplean en los programas sanitarios en este caso de la Sigatoka negra.

Esta característica del modo de acción, lo convierte a Syllit en un producto muy particular para trabajar en aplicaciones en cócteles, muy común en banano. Es importante en los fungicidas conocer este patrón de comportamiento para orientar de mejor manera el programa de control de Sigatoka negra, sobre todo, cuando se tiene que enfocar en zonas donde el número de aplicaciones son mayores y las frecuencias cerradas. Por otro lado, manejar los conceptos de grupos químicos y mecanismos de acción diferentes, y a esto, sumarle el modo de acción que tiene cada fungicida sobre las diferentes fases del desarrollo del hongo, nos permite minimizar los riesgos de resistencia del patógeno hacia los fungicidas, explicó Cuesta. En Ecuador, los trabajos de investigación de Syllit en banano empezaron en el 2002, se registró en el 2008, y desde hace cinco años se ha posicionado fuertemente en el mercado de banano para el control de sigatoka negra.

1 Ing. William Castro, Babahoyo; Ramón Mite, Guayas; Omar Alvarez, Babahoyo; Marlon Zevallos, Afecor; Mario Jaramillo, Guayas.

2

Dra. María Isabel Jiménez Feijoo, investigadora; Marlon Zevallos, Gerente del Área de Banano de Afecor; Ing. Iván Cuesta, Gerente Técnico de Afecor, Ing. Juan Coward, representante de Agriphar.

3

Asistentes de la conferencia.

Milton Mosquera, Gerente Nacional de Ventas AFECOR, sostuvo que los resultado han sido muy satisfactorios. Syllit es una herramienta que ha ayudado al usuario a controlar sigatoka negra, y a la vez una alternativa de rotación en el manejo apropiado de la enfermedad. “El producto puede ser empleado en todo el año, lo importante es que se respetan los límites de tolerancia aceptados y permitidos en los diferentes mercados donde va el banano, especialmente Estados Unidos, Europa y Japón”, agregó Mosquera. AFECOR constantemente monitorea el buen uso del producto, para evitar que se tengan problemas de pérdida de sensibilidad que afecta obviamente al productor bananero que no tendría más herramientas.

2

Ing. Iván Cuesta, Gerente Técnico de AFECOR, destacó entre otras de las ventajas de Syllit, como un producto muy versátil con relación al modo de acción que tiene sobre el hongo, considerando las diferentes fases de desarrollo que involucra la germinación, elongación del tubo germinativo, penetración, formación del micelio, segmentos de desarrollo, en los cuales, el fungicida Syllit genera un control con fuerte actividad biológica hasta la fase inicial de formación del micelio.

3 www.revistaelagro.com.ec

17


Cultivos

1

12`000.000 de cajas de plátano macho se exportan al año

Alexandra Zambrano y Estefanía Terán

1 Ecuador exporta a la semana 150.000 cajas de plátano (tipo A) para Estados Unidos y Europa

2 Ing. Rafael Torres, presidente de FENAPROPE.

18

E

cuador es un excelente productor de plátanos a escala mundial; esto pese a que nuestro territorio no es tan grande, el país proporciona alrededor del 10% de la producción mundial de plátanos. Anualmente cultivamos cerca de 6 millones de toneladas de plátanos, la mayor parte es para exportación. Esto nos coloca en el primer puesto en el mundo como exportador, otros países como China e India, son mayores productores en términos absolutos, pero tienen un enorme consumo interno. Somos los primeros exportadores de plátanos para la Unión Europea, nuestro clima es muy beneficioso para este cultivo y otras frutas exóticas para las naciones del norte, lo que permite mantener

I

el volumen de producción constante durante todo el año. La humedad y las posibilidades de riego son óptimas, muchos afirmen, con razón, que exportamos los plátanos más exquisitos del mundo. Para conocer un poco más sobre este noble cultivo, dialogamos con el Ing. Rafael Torres Gómez, Presidente de la Federación Nacional de Productores de Plátanos del Ecuador, quien nos señala varios temas, uno de ellos el apoyo que necesitan. La Federación de Productores de Plátano del Ecuador, FENAPROPE es una institución de segundo grado, tiene como finalidad agrupar y fortalecer al sector del plátano, “Representamos a más de 12.000 plataneros en Ecuador, tenemos más de 30 filiales en El Carmen y 50 en el país, lo hacemos con el afán de velar los intereses del


Cultivos

La fruta que no sale hacia Europa se la comercializa en los países vecinos Colombia y Perú, el sobrante se lo distribuye en el mercado local así como para la industria ecuatoriana. En el cultivo de plátano no existe la palabra “rechazo”. sector platanero. La sede es en el cantón El Carmen, provincia de Manabí, porque de ahí es donde sale el 85% de la exportación nacional.

nos brinde mayor atención, esperamos que con el ministro Xavier Ponce, se nos construyan 5 centros de acopio a nivel de campo de alta tecnología, el local que poseemos se lo entregó el 10 de Octubre, con escrituras públicas a la Federación, como apoyo a la gestión del sector platanero; hace falta mucho, necesitamos más valor agregado, tecnología, insumos, quizás uno de los factores por los cuales en este momento nuestra propia producción ha bajado (30%) es porque no tenemos riego. El representante de los plataneros, pidió al gobierno mayor coordinación, agilidad y apoyo en créditos, considera que los requisitos son muy extensos y engorrosos y tres meses para que los concedan, mientras que hay cooperativas que en 24 horas dan un crédito de hasta $5.000,00. “La atención

Los sectores plataneros están ubicados en Los Ríos, El Oro, Guayas, Santa Elena, Esmeraldas, Santo Domingo, Manabí y ahora también en el Oriente. La mayoría de las zonas producen para consumo local y transformación (industria). En el caso de El Carmen, específicamente con la variedad del barraganete aporta con el 85% de la exportación nacional. Cajas exportables Ecuador exporta 150.000 (tipo A) cajas semanales de plátano para Estados Unidos y Europa, la tipo B se va para Colombia con un promedio de 100.000 cajas semanales de exportación, esto nos da un promedio cercano a 1´000.000 de cajas semanales y las 12’000.000 de cajas cada año. “Nuestro aporte representa $20’000.000,00 al erario nacional, por el producto, sin embargo consideramos que nos están debiendo un poquito la atención. Además nos han comparado con el sector bananero, los plataneros tenemos una gran diferencia tanto en el manejo del cultivo y producción, así como quienes somos partes de este rubro; en el sector bananero los productores son extensionistas con promedios de 50, 150 y 200 has, nosotros somos minifundistas. De los 7000 productores que producimos en El Carmen, el 90% tenemos de 1 a 5 hectáreas, eso ratifica que tenemos poca extensión de terreno y de pronto eso ha sido como un talón de Aquiles, hay bastante que hacer, mucho por organizar y lo que en su momento nos causa una fortaleza, también nos provoca debilidad”. Resaltó Torres. El plátano ecuatoriano por su excelente calidad es requerido en muchos países, posee exquisito sabor y aroma además de su poder nutricional, en Ecuador su consumo es alto. Hoy el plátano está en la canasta básica familiar, se ubica en el tercer lugar después del arroz y el trigo; “Este es un rubro importante por lo cual le pedimos al gobierno

2 en insumos, alguien debe controlar que estos no se incrementen cada 3 meses, cuando nuestro producto no se comercializa bien, necesitamos control de precios; tenemos el precio mínimo de sustentación de $7,00 pero en el invierno nos pagan hasta $3,00, hay que reconocer que la caja hoy está a un promedio de $9. Como Federación están prestos a toda gestión, su contingente está listo, y para ello tienen el apoyo del sector platanero, aspiran a futuro tener mayor www.revistaelagro.com.ec

19


Cultivos

atención; los plataneros como cualquier sector campesino desean salir adelante. Sostienen que con una caja de $ 3 se hace imposible pagar la seguridad social a sus empleados, más aún con una producción de 400 cajas por ha al año. “Estamos de acuerdo con que hay que afiliar al trabajador, pero con esos valores nos es imposible; si tuviéramos un seguro especial para el trabajador que pueda convivir con el dueño de la finca, nos darían la oportunidad de mejorar. Un saco de insumos cuesta en El Carmen entre $ 50 y 60 USD, sería bueno que el gobierno nos apoye trayéndolo directamente a un precio asequible para el productor, reduciendo así los costos de producción y con ello ser más competitivos en el mercado internacional”. Indicó Torres. El Ing. Nery Verduga, miembro de la Federación de Plataneros del Carmen, quien cuenta con una propiedad de 30 hectáreas de plátano exportables a 10 km de la vía El Carmen – Venado, comenta que tienen dos épocas de producción, invierno y verano. En la época de verano el precio de la fruta se incrementó porque tuvieron una baja producción; en ocasiones no cuentan con riego por el alto costo que implica, “Esto hace que el agua disminuya y a veces la producción baje y el precio sube, como Centroamérica también exporta plátano, nos ayuda a que el precio se incremente. En ocasiones tenemos contratiempos con los exportadores debido a que conocemos los precios referenciales en el mercado internacional y aquí nos pagan un precio que en ocasiones no alcanzan a cubrir el costo de producción”. El precio de sustentación lo pone el gobierno a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, MAGAP, considerando la oferta y la demanda. Actualmente el precio es de $7,00 el mismo que se lo revisa dos veces al año. 3 El 85% de la fruta exportable sale de El Carmen.

Costo de producción El costo de producción por caja según los plataneros, es de $7.85, pero para que les salga este valor ellos tienen que trabajar con su familia en el campo. Cada caja contiene 26 kilos. Para completar una caja muchas veces se necesita cortar hasta 5 racimos. Manifiesta Verduga. Se estima que una plantación bien establecida con sistema de riego y labores culturales, rinde cerca de 700 cajas por hectárea al año; sin embargo hay otras que producen sólo 300 cajas por ha/ año. Cada hectárea cuesta cerca de $ 3.000 producirla desde el momento de la siembra hasta la cosecha. Según el agricultor.

20


frutales

1

Ecuador primer exportador mundial de concentrado de maracuyá

E

n el Ecuador, los cultivos de maracuyá cubren una superficie de 20.000 hectáreas, distribuidas en 9,088 UPAS, siendo el 69% correspondiente a pequeños productores; el sector genera más de 600 mil empleos entre directos e indirectos. Aunque Brasil es un gigante en producción, su demanda nacional prácticamente eclipsa su papel como exportador de la fruta de la pasión, ese rol lo encabeza Ecuador con su alta exportación en concentrado de la fruta. Los competidores de nuestro país son Perú y Vietnam. Las principales zonas de cultivo están ubicadas en las provincias de Manabí, Esmeraldas, Guayas, El Oro y en algunas zonas de Santo Domingo de los Tsáchilas. Las zonas de producción de maracuyá están divididas en los cantones de: Chone, San Isidro, San Vicente, Bahía, Quinindé, Santo Domingo, Quevedo, El Empalme, Vinces, Babahoyo, Milagro, La Troncal, Naranjal, El Guabo, Pasaje, Piñas y Portovelo.

Ecuador es el principal productor de maracuyá en Sudamérica, así como el mayor exportador de pulpa de maracuyá congelada a nivel mundial. Al 2011 el Ecuador tuvo exportaciones por un valor de USD$ 69 millones, correspondiente a más de 28 mil toneladas de éste producto. Los principales destinos de sus exportaciones son: Estados Unidos, Holanda (Países Bajos) y Rusia. El Ing. Hugo Álvarez, asesor técnico del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP, nos comenta sobre el nuevo proyecto que están realizando, referente a este cultivo. “Desde el año 2007 el INIAP, viene trabajando en un rubro importante, Ecuador está considerado a nivel mundial como el primer productor y exportador de concentrados de maracuyá en el mundo, por encima de Brasil, Colombia, y Perú. Existen aproximadamente 20.000 mil hectáreas sembradas de esta fruta, de las cuales se benefician más de 10.000 mil pequeños productores, por esa razón considerando la importancia social y www.revistaelagro.com.ec

Alexandra Zambrano y Estefanía Terán

1 Ecuador primer productor de maracuyá en Sudamérica.

21


Intercultural

Iniap 2009 ha hecho que Ecuador ocupe un sitial importante en las exportaciones de la fruta. En el 2011 Ecuador tuvo exportaciones por un valor de USD$ 69 millones, correspondiente a más de 28 mil toneladas de éste producto. económica que tiene, el INIAP ha venido trabajando en el mejoramiento del cultivo de la maracuyá”. “En Ecuador no existía una variedad mejorada hasta el 2009 en que el INIAP liberó un nuevo material, el mismo que tiene rendimientos muy superiores a las tradicionales, como la criolla, su rendimiento promedio está por debajo de las 7 toneladas, mientras que con la variedad mejorada 2009 su productividad está por encima de las 30 toneladas anuales”.

Esta variedad es superior en características, con un grado brix por encima de los 14º y un promedio de frutos de 250gr, con longitud y diámetro de 8cm. “Es un material de alto potencial; además de eso venimos realizando trabajos en la parte agronómica generando el paquete tecnológico, de tal manera que los productores puedan producir adecuadamente en función de la demanda del país”.

2 Los principales destinos de sus exportaciones son: Estados Unidos, Holanda (Países Bajos) y Rusia.

3 Ing. Hugo Álvarez, asesor técnico del Iniap.

22

Problemas que se presentan en el cultivo El cultivo de maracuyá está expuesto a muchos problemas sanitarios, algunos casos muy serios, uno de ellos es la fusariosis causada por un hongo; sin embargo con las recomendaciones y los manejos técnicos que se le da a los productores, este puede disminuirse considerablemente. En el INIAP aún no existe un material que sea resistente genéticamente a estos problemas; ellos vienen trabajando en esta alternativa, tenemos actualmente una pasiflora a lata, que es resistente al problema de fusarium, hoy la estamos probando para utilizarla como injerto, este un material alternativo, los otros son los controles fitosanitarios, y las recomendaciones técnicas que se les da. En un determinado lugar donde vive el problema, como


Intercultural de extensión agrícola. La capacitación está enfocada principalmente a los problemas sanitarios y manejo técnico que debe darse a los cultivos de maracuyá. En algunos casos, hay que evitar suelos muy pesados, si se siembran en ellos sin lugar a dudas se presentarán problemas principalmente en fusarium porque son acidosos, sus partículas son muy finas, se vuelven impermeables, esto acumula las condiciones para que se desarrolle. La mayoría de los suelos donde se siembra la maracuyá, son aptos para el cultivo y el agricultor los conoce. Químicos que se usan para la maracuyá. Al estar la maracuyá expuesta a múltiples problemas fito sanitarios, tanto de insectos como de enfermedades se hace importante el uso de agroquímicos y la capacitación, el INIAP cuando tenía estas competencias lo hacía directamente con los productores, existía la transferencia de convenio con la Asociación de Productores de Manabí y hacían eventos de instrucción. En la provincia de Manabí existen cerca de 5.000 mil hectáreas de maracuyá.

enfermedades por muerte de planta, ahí no se debe sembrar maracuyá, ese grupo de alternativas es para disminuir la presencia y la incidencia de estas dificultades. La maracuyá tiene otro obstáculo y es la antracnosis y la roña, son enfermedades que en determinado momento si no se hacen las inspecciones fitosanitarios adecuados y oportunos, se pueden presentar serios problemas. Pero son controlables a excepción de los fusarios que una vez que la enfermedad haya atravesado el sistema vascular, es difícil controlar. Las otras enfermedades como la antracnosis y la Cladosporium se pueden controlar con mucha facilidad. El agricultor reconoce que plagas están presentes Falta mucha preparación de los productores, hay que capacitarlos más para que ellos eviten estos tipos de problemas, hoy el INIAP con las nuevas disposiciones, viene instruyendo a los expertos del MAGAP exclusivamente el manejo técnico, a fin de que ellos enseñen y compartan sus conocimientos a los agricultores, porque son ellos los encargados de hacer transferencia de tecnología a través

Producción de variedades En promedio con la variedad criolla Ecuador está obteniendo por debajo de las 7 toneladas, actualmente un gran número de productores todavía vienen sembrando ese material, mientras que con la variedad mejorada existen en este momento a nivel de país 3.000 hectáreas. La única institución encargada de distribuir las semillas, es INIAP. “Tenemos un registro de la cantidad de semillas vendida, así como a cuanto equivale en superficie a lo largo del país, desde Esmeraldas hasta Crucita. Tratamos de que la superficie actual de maracuyá sea reemplazada y sembrada por la variedad mejorada, hoy existen trabajos muy avanzados para generar un nuevo material, estamos trabajando en parcelas de validación de esta fruta, donde hemos seleccionado 5 materiales de calidad, con la posibilidad de que en 2015 o 2016 lancemos ya un nuevo material de maracuyá, que tenga características superiores al material que tenemos hoy”. El INIAP considera que es importante contar con un material, partiendo del potencial genético, de ahí en adelante las prácticas agronómicas que se desarrollen van a tener un efecto positivo, con alta producción y eso lo están logrando con INIAP 2009. “Nuestro propósito es que a nivel nacional la superficie que se siembre de hoy en adelante sea con material mejorado, contamos con semillas disponibles para ofrecer la cantidad que requieran, estamos en posibilidades de satisfacer esa demanda”. Sostuvo Alvarez. www.revistaelagro.com.ec

23


Publirreportaje

Tractores John Deere, hechos a su medida Con el nuevo tractor 5076EF podrá obtener la potencia y el ancho de trocha que necesita, para aplicaciones en viñedos, hortalizas, cacaoteras, bananeras.

L

a empresa fabricante de maquinaria agrícola, John Deere, al estar involucrado en el desarrollo de tecnología para el beneficio de la agricultura, está en búsqueda constante de herramientas que ayuden a los agricultores en la mayor parte de sus labores. Motrac S.A. y John Deere ofrecen al mercado ecuatoriano una amplia gama de tractores con el fin de favorecer las actividades frutícolas y demás acciones realizadas en el campo, muchos de ellos ofrecen la oportunidad de preparar los terrenos, sembrar, fumigar, cosechar, entre otras. Pero dentro de todos los modelos John Deere que usted podría elegir, nos gustaría presentarle al tractor 5076EF también conocido como “Narrow”.

cacaoteras, bananeras. Proporciona toda la capacidad de maniobra y la visibilidad que usted necesita, más la potencia en la TDF necesaria para realizar las tareas más difíciles. Es un equipo altamente eficaz, la transmisión sincronizada con 9 velocidades de avance y 3 de reversa de los tractores de la serie 5EF son fáciles de operar y aumenta la productividad al reducir los tiempos de operación y obtener más horas efectivas de trabajo. Su manejo sencillo e intuitivo hace de estos tractores el equipo perfecto para una gran variedad de aplicaciones. Servicio Pos Venta El soporte técnico para los productos comercializados por John Deere, se lleva a cabo por la empresa Motrac S.A., con el apoyo de los Departamentos de Soporte de Producto de fábrica John Deere.

Con el nuevo tractor 5076EF podrá obtener la potencia deseada y el ancho de trocha que necesita con un diseño estrecho para aplicaciones en viñedos, hortalizas,

Tractor 5076EF.

Como distribuidores oficiales de la marca John Deere en todo el Ecuador, estamos preparados con los recursos más avanzados para asegurar que nuestros clientes tengan una genuina “experiencia John Deere”, a través de la atención técnica en terreno de manera oportuna, planes de mantención preventiva y repuestos originales al mejor precio para mantener el valor y la continuidad operacional de su inversión.


P

Distribuidor:


Cultivos

1

Arrancó temporada

del mango

Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec

1 El país cuenta con varias plantas de tratamiento y empaque, que proporcionan el servicio a los exportadores nacionales, siendo también exportadores a los diversos mercados mundiales.

26

L

a cosecha de mango de la campaña 2014/ 2015, arrancó en la semana 38 (la tercera semana del mes de septiembre), en esta primera producción se enviaron 10 contenedores, hasta la semana 43, (tiempo de la elaboración del artículo) se exportaron 143 contendores. Todas estas cargas a diferentes destinos, el principal mercado Estados Unidos con 94%; Canadá 3%; Nueva Zelanda 1.5% y Chile 1.5%; mientras que a Europa no se llega ni al 1%; según los datos proporcionados por Fundación Mango del Ecuador. La producción es variable en función de cada año; en el 2014 la situación climatológica va a generar una merma en el volumen de exportación, pero en términos generales, el país exporta alrededor de 10 millones de cajas de 4 kilos, lo cual, genera un retorno aproximado de entre 28 y 30 millones

I

de dólares para el sector, dijo Bernardo Malo, Presidente de la Fundación. Estimó que este año habrá una merma entre 20 y 25% porque el mango al igual que otros productos agrícolas no ha sido inmune al clima, ha habido lluvias atrasadas y también temperaturas inadecuadas en momentos en que la plantación menos lo necesitó. Cuando empieza la época de cosecha siempre se hace una comparación con la campaña anterior, es el método para contrastar una época con otra, manifestó Johnny Jara, Director Ejecutivo de la Fundación. “En la campaña pasada tuvimos 3’046.000 cajas exportadas en la semana 43, este año, tenemos 1’486.000 cajas, es decir, 1’560.000 cajas menos de exportación, pero ya en la semana


Cultivos

Este año, la situación climatológica va a generar una merma en el volumen de exportación, pero en términos generales, el país exporta alrededor de 10 millones de cajas de 4 kilos, lo cual genera un retorno aproximado de entre 28 y 30 millones de dólares para el sector, dijo Bernardo Malo, Presidente de Fundación Mango.

44 empezó a llegar más fruta a las empacadoras, tanto así que están trabajando 24 horas”. Los árboles de mango se encuentra en su fase de maduración, está en plena carga para ser cosechada, mientras no llueva, la cosecha se va a dar sin ningún problema hasta principios de enero; aunque se anuncia presencia de El Niño, que aún no se sabe si este factor climático se presente, a pesar que el clima está medio raro, porque normalmente por esta época ya debería estar haciendo un poco más de calor, pero los días soleados sí ayudan a la cosecha, dijo Jara. De acuerdo a la información de la Fundación, existen aproximadamente 5.200 hectáreas de mango. “Sin embargo es un tema que se tiene que ver con mucha cautela, porque el mango a diferencia de otros productos se comercializa a consignación, es decir bajo un esquema de precio después de venta, si ocurre una sobreoferta, los mercados sufren no se mantienen ‘saludables’ y los retornos que finalmente se obtendrían no son de sustentación para el productor; por lo que, todo incremento de producción en este negocio tiene que ser planificado y tiene que ser en función de una demanda en un momento determinado”, expuso Bernardo Malo.

2

V Congreso Internacional del Mango Guayaquil una vez más fue sede del Congreso Internacional del Mango, evento organizado cada dos años por la Fundación, en esta oportunidad se celebró la Quinta Edición. Acogió a productores, exportadores y empresas de empaques del país. Con esta jornada se cumplen los objetivos del gremio que es el de apoyar permanentemente la capacitación del sector productor.

2 El programa de mosca de la fruta es exitoso en el país, Fundación Mango del Ecuador conjuntamente con Agrocalidad vienen trabajando en actividad sanitaria.

“Este tipo de eventos consideramos son de mucha www.revistaelagro.com.ec

27


Cultivos importancia, porque brinda la oportunidad de que los 14 conferencistas fueron los encargados de compartir sus puntos de vista y sus experiencias con el auditorio. Además, se ha convertido en un gran punto de encuentro de la industria mundial del mango, aquí se reúnen comercializadores, productores, importadores, mayoristas, etc., y es un momento propicio para fortalecer relaciones comerciales ya existentes y también para generar potenciales negocios que siempre son bienvenidos.”, manifestó Malo. Durante la ceremonia de inauguración, el presidente de la Fundación Mango, resaltó el impulso de varias acciones emprendidas por esta institución, entre ellas destacó la Regularización de cultivos abandonados, cuyo producto de dudosa calidad contribuye innecesariamente a saturar la oferta exportable del país, en ese sentido, reconoció el decidido apoyo brindado por Agrocalidad, habiéndose recientemente implementado la normativa respectiva que mitigará esta situación, la misma que aparte del impacto comercial negativo, constituye una permanente amenaza de carácter fitosanitario. Maló también se refirió a la diversificación de mercados destacando la permanente presencia en las ferias internacionales, así como, el eficiente impulso para la legalización y agilidad de trámites de exportación hacia Colombia, toda vez que somos complementarios en una buena parte de nuestra producción.

3 El mango es un negocio de carácter estacional de octubre a enero.

Habló del decidido impulso a varios programas de buenas prácticas agrícolas y de manufacturas. “Es importante reconocer la visión y el esfuerzo desplegado por el sector productor ecuatoriano y con orgullo podemos decir que aproximadamente un 65% de las hectáreas cultivadas de mango cuentan con certificación Global Gap”.

Datos • 11’850.488 de caja se enviaron en la campaña 2013. • Brasil y Perú son los competidores de Ecuador. • Las variedades Haydeen, Ataulfo y Tommy, son la que más se exportan a EE.UU.

En cuanto a las plantas de empaque, mencionó que, éstas han continuado realizando onerosas inversiones en varios ámbitos contando la totalidad de ellas con certificaciones HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), esto garantiza la calidad y la confiabilidad de nuestra fruta en los mercados internacionales Se pronunció por una adecuada racionalización y regulación voluntaria de la oferta exportable hacia los diferentes mercados, de acuerdo a la capacidad instalada de nuestras plantas empacadoras. Malo mencionó que desde el año 2009, han venido coordinando acciones que han permitido contribuir a que los mercados internacionales se mantengan ‘saludables’. “Como sector comprendemos bien que lo importante no es cuánto producimos, sino cuánto facturamos y cuánto recaudamos”. Reconoció que en este punto aún falta mucho por hacer, pero es importante la labor de los importadores y comercializadores de la fruta, que todas estas acciones han demandado esfuerzo y sacrificio, el mismo que aspiran sea debidamente recompensado desde el punto de vista comercial, más aún en campañas como la que se avecina, en la cual se augura una reducción significativa de producción que oscilará de un 20 a 25%.

28


Cultivos efectos de facilitar la exportación, de analizar posibilidades de incentivos, ir estableciendo conjuntamente algunas políticas que puedan mejorar la calidad de la fruta. “La propuesta principal, es mejorar los servicios de Agrocalidad, de manera que podamos ir garantizando al mercado norteamericano un control de calidad que ellos en este momento están directamente estableciendo”. Mencionó que en materia de crédito, el sector debe tener posibilidades específicas, pero actualmente, se está atravesando una política de transición y de reforma del Banco Nacional de Fomento (BNF) para convertirlo en el Banco de Desarrollo Rural. Esta conversión se prevé estará lista en el mes de enero del 2015. Al momento, se está planteando un proceso de fortalecimiento de la nueva entidad, la misma que va absorbiendo las facultades y las funciones de la anterior. En el Congreso participaron importantes delegaciones de varios países como: Colombia, Perú, Brasil, México, República Dominicana, Guatemala, Haití y Estados Unidos. El mango es un negocio de carácter estacional de octubre a enero o hasta que las lluvias lo permitan, este sector es un generador muy importante de mano de obra y sobretodo en una época socialmente sensible por las festividades de Navidad y Fin de Año.

4 Mango ecuatoriano presente en ferias internacionales.

El presidente de la Fundación, llamó una vez más a los países fraternos como Brasil y Perú, con cuyas ventanas comerciales nos cruzamos, para intensificar el diálogo y contribuir de buena forma para que esta sea una actividad rentable y sustentable para todos. “Sin duda alguna, todas estas iniciativas cuentan con un factor común, sin el cual no se hubiesen obtenido resultados favorables, cual es, la coacción que existe en nuestro gremio de la cual siempre hemos estado acostumbrados a resolver sus problemas puertas adentro a punta de esfuerzo y creatividad, dependiendo muchas veces de muy poca ayuda pública, estamos convencidos de que debería ser la filosofía de todos los sectores productivos. La industria del mango camina unificada y más fuerte que nunca, este es un nuevo desafío del cual estamos seguros saldremos airosos”, indicó el presidente de la Fundación. Mejoramiento de políticas para el sector Javier Ponce, ministro de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (Magap), reconoció que las políticas públicas no han hecho lo suficiente por el sector del mango, pero se comprometió a ejecutar un trabajo más cercano fundamentalmente para

4

www.revistaelagro.com.ec

29


Frutícola

Frutas apetecidas 1 Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1 La mora es otra de las frutas con gran acogida entre los consumidores.

2 2

La chirimoya representa una alternativa de producción.

30

por paladares finos

T

oda actividad frutícola demanda de una elevada inversión de capital, superior al exigido por cultivos extensivos como: cereales, especies industriales, o la misma ganadería extensiva. La producción frutícola utiliza mano de obra intensiva, pues tareas inherentes a esta actividad son poco mecanizadas, como poda, raleo de frutos, cosecha y selección de frutos, lo que hace necesario la ocupación de mayor cantidad de mano de obra. En la Sierra existen frutas dependiendo del piso climático en el que se encuentre; dentro de ellas encontramos tomate de árbol, frutilla, chirimoya, manzana, mora, guayaba, chirimoya, guanábana, pera, duraznos, entre otras. La fresa La fresa es una fruta seductora, su color rojo cautiva a los agricultores del norte de Pichincha, Imbabura, Tungurahua y parte del Azuay, su mayor producción

I

se concentra en Pichincha y se comercializa en los mercados de Quito, Guayaquil y otras provincias de la Costa. En los últimos años, la superficie plantada se ha incrementado, pasando de 125 hectáreas a 300 ha para este año, con una tendencia de crecimiento anual de entre el 20 y el 30%. El 60% de su producción es comercializada en fresco internamente en el país y el 40% restante se exporta, en almíbar a EEUU, España y Países Bajos. Las fresas en almíbar son las que más acogida tienen en el mercado norteamericano. La producción mundial de fresa está por los 3,6 millones de toneladas, y el principal productor es Estados Unidos, seguido de España. Otros países productores son China, Irlanda, Marruecos, Italia, Israel. Chirimoya El cultivo de chirimoya está calificado por los especialistas del INIAP como una gran


Frutícola

La chirimoya, mora, tomate de árbol y frutilla, son frutas que tienen una gran alternativa de producción entre los cultivadores de la Sierra. Sus exquisitos sabores las hacen apetecibles entre los consumidores. alternativa de producción e inversión por su rentabilidad y oportunidades que presenta el mercado nacional, donde la oferta de la fruta es escasa frente a las preferencias de los consumidores. Claudio Encalada, asesor del INIAP destaca que es una fruta de gran tamaño y muy dulce, al sobrepasar los 20 grados brix, lo cual junto a la calidad de su pulpa la convierten en una fruta deliciosa. Para la protección de los frutos frente al ataque de moscas de la fruta, se han probado dos tipos de enfunde que han generado excelentes resultados; uno con doble malla plástica y otra con uso de fundas plásticas de coloración lechosa y perforadas que las protegen frente al daño de estos insectos que son los principales enemigos de la fruticultura en el país. Tomate de árbol La producción limpia (sin químicos) de tomate de árbol empezó hace un par de años en Tungurahua. Así, la siembra de esta fruta se duplicó en ese mismo lapso. En la actualidad, hay 4.100 hectáreas plantadas en el país, de las cuales más de 1.200 están libres de pesticidas en los cantones Baños, Pelileo, Patate, Cevallos, Ambato. Ahí los agricultores emplean brebajes preparados con hierbas amargas, melaza y sulfato de cobre (permitido en la agricultura orgánica) para fumigar las plantaciones. También, se hacen injertos en palo bobo (portainjertos) que es resistente a plagas, enfermedades y sequía.

por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador- presentó y puso a disposición de los agricultores esta variedad, una que gracias a características de alta producción, calidad y ausencia de espinas en los tallos (lo que facilita las labores de poda y cosecha del cultivo) se presenta como una alternativa frente a los cultivares comerciales actuales con espinas, que no poseen una identidad genética y comercial propia. Los rendimientos experimentales alcanzados con este nuevo material varían entre 12 y 18 kilos por planta/año, dependiendo del manejo de cultivo, lo que genera productividades entre 20 y 30 tm/ha/año; y con contenidos de azúcares que superan los 12 grados brix. Además, la variedad -de nombre comercial ANDIMORApermitiría mejorar la economía del productor de mora, consolidar la seguridad alimentaria y ampliar la oferta de productos para exportación de la Sierra. Junto con esto, pruebas sensoriales y agroindustriales permitieron concluir que la variedad reúne las características que demanda el mercado para el consumo en fresco e industrial. De acuerdo a información proporcionada por INIAP a Portalfruticola.com, el Programa Nacional de Fruticultura realizó las evaluaciones de adaptación de la variedad en tres localidades de la provincia de Tungurahua, en un rango de altitud de 2.810 a 2.950 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), y de temperaturas promedio de 12°C a 14°C. El peso del fruto está en un rango entre 4,16 y 5,48 gramos (g), considerado un fruto entre mediano y grande. Por su parte, el largo y diámetro promedio es de 21,71 y 20,47 cm, respectivamente. La mora es un cultivo que tradicionalmente se siembra en varias provincias de la serranía ecuatoriana, exige suelos fértiles. Entre los resultados de las investigaciones se logró obtener selecciones que se adaptan a tres pisos altitudinales, a zonas bajas comprendidas entre 2000 a 2400 m; zonas intermedias entre 2400 a 2600 m y a zonas altas comprendidas entre 2600 a 3000 m de altura sobre el nivel del mar.

El tomate de árbol además de fresco se consume en mermeladas, jugos y su pulpa es utilizada por la industria. Tungurahua ocupa el primer lugar de producción de tomate de árbol en el país de las 9 000 existentes. Le siguen Pichincha, Imbabura, Chimborazo y Cotopaxi con 3 600 hectáreas entre las cuatro. Y Azuay, Cañar Loja y Bolívar con más de 1 300 hectáreas. Mora La variedad de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth) INIAP ANDIMORA-2013 proviene de una mutación de semilla sexual de mora de castilla con espinas, planta de origen andino, nativa de climas fríos y moderados de los Andes ecuatorianos y colombianos. Luego de un proceso de caracterización y selección, el Programa Nacional de Fruticultura de Ecuador -ejecutado

2

www.revistaelagro.com.ec

31


Agroeducación

AGEARTH -Ecuador: 15 años de vida institucional

Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec

El Ing. Alfonso Roggiero, Presidente de la AgearthEcuador, junto a uno de los miembros del gremio, durante el evento de AquaExpo 2014.

32

L

a Asociación de Graduados de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda, AGEARTH-Ecuador, cumplió 15 años de creación. Es una institución civil sin fines de lucro, que representa a los ecuatorianos graduados en la Universidad EARTH, ubicada en Costa Rica. Desde su creación, AGEARTH-Ecuador se ha caracterizado por implementar procesos de producción sostenibles, que implican responsabilidad ambiental, social y económica. Para ello ha proporcionado capacitación a pequeños agricultores en producción orgánica, ha apoyado a estudiantes de escasos recursos económicos gracias a un programa de fondo de becas y ha promovido y difundido el compromiso ambiental a través de seminarios y conferencias, dijo el Ingeniero Alfonso Roggiero, presidente del gremio.

I

Agearth –Ecuador, cambia de Directorio cada 2 años, Roggiero asumió la presidencia este año, y su propósito es levantar el perfil del graduado earthiano o al graduado agrónomo, para que no se lo vea como un muchacho sin la edad o la experiencia suficiente para poder alcanzar cargos importantes. “Aunque muchos de los nuestros están inmersos en posiciones importantes empresariales, lo cual no es una supremacía sobre las universidades locales; al contrario buscaríamos que todos seamos una sola voz, una voz de construcción, jamás de destrucción”. En Ecuador, la Asociación agrupa 296 graduados y vienen 15 a finales de este año. “Estamos esperándolos con mucho gusto, inclusive vienen graduados de Galápagos que antes no existían muchos agrónomos en esa provincia. Una graduada en temas sostenibles y energías renovables, lo cual es muy positivo para Ecuador”, señaló Roggiero.


Desde su creación, AGEARTH-Ecuador se ha caracterizado por implementar procesos de producción sostenibles, que implican responsabilidad ambiental, social y económica. Desde hace cuatro años, la Agearth mantiene vínculos con el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE) y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), para la entrega de becas. “Comenzamos con un proyecto de 15 becas esto, porque al Presidente de la República le interesó la Universidad Earth, quien vio en esta institución una oportunidad de crecer la cantidad de ecuatorianos que estudian aquí”, destacó Roggiero. Actualmente, se otorgan 25 becas anuales, los ecuatorianos son la mayor población después de los costarricenses, “lo cual quiere decir que somos importantes y eso tiene que verse reflejado en el desarrollo agrícola del país, pero para eso necesitamos oportunidades, espacio, inclusión, son palabras claves para un proceso de armonización agropecuaria, agrícola y acuícola”, indicó el presidente de la Agearth. El objetivo de la Asociación no sólo es agrupar a los graduados; sino promover propuestas, coyunturas con universidades locales e internacionales, realizar eventos como la Cumbre Mundial del Banano, AquaExpo, y todo este tipo de formación y conocimientos. “La educación siempre va a hacer una solución a largo y longevo plazo”, declaró el directivo. Microorganismos Eficaces Desde el año 2000, AGEARTH-Ecuador, es la representante exclusiva en el país de los Microorganismos Eficaces EM, productos que por su acción efectiva y amigable con el ambiente son utilizados en áreas como producción camaronera, agrícola y pecuaria. Elaboración de abonos orgánicos tipo Bokashi. Control de malos olores y tratamiento de aguas residuales. Bioremediación, entre otros. Esta tecnología es japonesa.

PUBLICIDAD PUBLICIDADYYVENTAS VENTAS


Cultivos

Cacao JHVH-10 “Aroma Guayas”

con alto rendimiento

Por: Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

34

L

a economía de más 100 mil familias ecuatorianas basan su trabajo diario en la producción del cacao y al menos 2 millones de compatriotas dependen directa o indirectamente de esta actividad, para que miles de millones de personas en el mundo lo disfruten. Cabe destacar que gracias a esta noble actividad los seres humanos podemos disfrutar de muchos beneficios como degustar de su exquisito sabor y aroma floral y frutal; la salud; la belleza y otros tantos deleites, más la satisfacción que nos brinda el cacao.

I

Gracias a esta noble actividad, agricultores como el Ing. Luis Olmedo, luego de 30 años de investigación en el campo, desarrolló en el cantón Milagro, provincia del Guayas, una nueva variedad de cacao con magnificas características productivas que ha concitado el interés de los agricultores ecuatorianos, debido a su alto rendimiento de cosecha y a su alta tolerancia a las dos enfermeddes que afectan a los cultivos de cacao en Ecuador, como “Escoba de Bruja” y “Monilia”. El Ing. Luis Olmedo, gracias al apoyo de la


Cultivos

Esta variedad es capaz de producir mazorcas ininterrumpidamente durante todas las semanas del año, la misma que está asociada con árboles frutales y maderables nativos de la zona. “Esto nace con una promesa que le hice a mi padre, cuando tenía 6 años aproximadamente, lo veía bastante angustiado porque pasando un año él cosechaba en abundancia, ya que un año el cacao nacional descansaba. Hoy estoy cumpliendo con esta promesa”. Dijo León.

2 Ing. Luis Olmedo León, productor cacaotero.

Las siglas JHVH, significan las iniciales de cada una de las personas que han ayudado de algún modo en este proyecto. Esta variedad no sólo está desarrollada para tener alto rendimiento, sino

Prefectura del Guayas, se encuentra trabajando en un mejoramiento del JHVH-10, la que se ha denominado comercialmente como “Aroma Guayas”, y cuya raíz o patrón ha sido obtenido del cacao tradicional (Arriba) ecuatoriano, producido en la finca Evelina, Departamento La Dolores , que fuera parte de la tradicional y reconocida hacienda “Bola de Oro”, esta variedad es capaz de producir mazorcas ininterrumpidamente durante todas las semanas del año, la misma que está asociada con árboles frutales y maderables nativos de la zona. A inicios del 2014 se implementó un plan de repoblación del Cacao Nacional en la provincia del Guayas, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico del productor cacaotero.

2

www.revistaelagro.com.ec

35


Cultivos • • • • •

Almendra grande, excelente peso, color violeta, fermenta en 3 y 4 días. Rendimiento con manejo orgánico y ecológico. El tamaño de la planta es baja no se necesita palanca para cosecharla. Fácil para podarla Se adapta a suelos ácidos.

A criterio de León, este no es un cacao excelente como el nacional, pero se ha logrado mantener una calidad, con buen sabor a cacao y que todo depende del manejo en el momento de la fermentación y el secado. “Como investigador debo decir la verdad, y es que esta variedad tiene un poquito menos que el nacional, tiene un sabor muy bueno, pero el nacional es excelente, si estamos hablando de aroma quizás un 50% porque es un cacao intermedio, que tiene genes de cacao nacional, pero por el hecho de tener resistencia a las dos enfermedades, como que perdió un poquito el aroma y sabor del nacional, pero trabajamos en nuevas variedades para subir el porcentaje de aroma; estamos terminando el desarrollo de una nueva variedad que aparecerá en el mercado dentro de muy poco tiempo”. Señaló León. La productividad sería comparada con CCN 51 JH supera al CCN51 porque no sólo produce mazorcas en el tronco de la planta, sino en la punta de la rama, esto hace la diferencia, que nosotros tengamos en esta variedad un alto potencial de rendimiento de cosechas, afirmó. también para preservar el ecosistema y evitar el calentamiento global. “Normalmente tenemos una temperatura de 32°C en horas de calor, y si nos internamos dentro de las plantas de cacao que están asociadas con árboles nativos sea frutales o maderables, tenemos 26 – 27°C, esto es una forma de evitar el calentamiento global, además que los árboles capturan el CO2 y lo transforman en oxigeno, el cacao es un árbol sumamente activo para capturar el CO2”. Insistió el agricultor. De esta forma se mitiga el calentamiento global, sobre todo porque no se utiliza el fungicida para el control de la escoba de bruja y la monilia; en vista de que la variedad tiene alta tolerancia a las dos enfermedades y no es necesario el control de los microorganismos. Características de JHVH 10 • Mazorca extra grande color amarillo y cáscara fina. • 60 quintales por ha/año. • Cinco mazorcas rinden una libra de cacao seco y fermentado. • Posee sabor frutal y aroma • Es de cosecha estable durante todas las semanas del año.

36

El Fito mejoramiento de esta nueva variedad, es mediante cruces genéticos. Para el cruzamiento se trabaja con el polen del progenitor macho, haciéndole que recepte el progenitor hembra, y se hacen las repeticiones cuantas veces sea necesario, hasta que la receptora hembra captura estos genes, esta es una forma orgánica de fitomejoramiento. “Hay otra que es dirigida de forma molecular, como los transgénicos; aunque yo no tengo esta tecnología y además no comparto la idea de hacerlo, porque no es una forma natural de mejorar”. Insistió. Dónde adquirir el material La finca del Ing. León, está ubicada en el kilómetro 2 ½ de la vía Milagro – Mariscal Sucre, sector Dos Cruces, Carrizal: ahí mantienen un vivero, donde atenderán sus inquietudes, como las necesidades de las plántulas de esta variedad, las mismas que se comercializan a un dólar. Dentro del Marco de la cumbre del Cacao, TC Televisión, quien apoya esta investigación, mantuvo un stand en donde se pudo observar esta variedad de cacao con alto rendimiento conocida como “Aroma Guayas”.


P


Ganadera

1

69 ExpoFeria ganadera: La más grande del Ecuador Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec

1 Mesa Directiva

2 2 Mejor Ganadero 2014, Carlos Encalada Villacís.

C

on la participación de más de 90 empresas auspiciantes y haciendas ganaderas quienes exhibieron sus mejores razas de ganado, como: Brahman, Holstein, Brown Swiss, Jersey, Gyr, Girolando, la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos (AGL&G) organizó la Sexagésima novena ExpoFeria Ganadera en su recinto ferial “Jaime Nebot Velasco”, ubicada en el cantón Durán. Este evento es considerado el más grande del Ecuador convoca a importantes empresas de insumos agrícolas, industriales, maquinaria pesada, artículos varios, productos de consumo masivos, por parte de la empresa privada y marcas líderes del mercado. Asimismo, reúne a ganaderos y profesionales agropecuarios. Varias son las actividades que se desarrollan

38

I

año a año como el tradicional rodeo montubio, juzgamiento de las razas de ganado, shows artísticos para el público en general, la zona de distracción en la Ciudad del Niño, la misma que cuenta con un amplio y variado espacio de recreación infantil y la presentación de diversas especies de animales. A la ceremonia de inauguración asistieron las principales autoridades, Javier Ponce, ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap); Margoth Hernández, subsecretaria de Ganadería; miembros del directorio del gremio e invitados especiales. Durante la sesión se transmitió un video donde se destacó la labor del presidente de la Asociación, Lorens Olsen Pons, quien desde febrero de este año asumió el cargo, se mencionaron varias obras de infraestructura efectuadas tanto en el recinto ferial como en las oficinas centrales. Además, se


Ganadera

Varias son las actividades que se desarrollan año a año como el tradicional rodeo montubio, juzgamiento de las razas de ganado, shows artísticos para el público en general, la zona de distracción en la Ciudad del Niño

habló de las actividades cumplidas en beneficio del sector, diálogos permanentes con autoridades del gobierno, así como varios emprendimientos que mejoren la situación económica de los ganaderos de la Costa.

Premiación Cada año en la ceremonia de inauguración la Asociación de Ganaderos galardona a los socios por el aporte al engrandecimiento del sector, se le otorgó un placa a la familia Lalama-Brown quienes han desarrollado una excelente labor en la crianza y manejo de su ganadería en beneficio del sector agropecuario del país. Se entregó el Botón de Oro, al expresidente de la Asociación, Peter Bohman y otros ganaderos por su destacado trabajo en beneficio del sector ganadero. Se concedió pergaminos Post Morten al señor Estuardo Quirola Lojas y al señor Prefecto Gómez González. El reconocimiento al Mejor Ganadero 2014, recayó en el señor Carlos Encalada Villacís. Se donaron tarjetas de la metrovía para los niños del programa Hipoterapia.

“La feria ha sido un éxito hemos tenido la mayor cantidad de ganado y otros espectáculos, la feria se duplicará el próximo año, estamos adquiriendo más terrenos para incorporar una mayor infraestructura, para que la feria no solamente ganadera y artística, sino también comercial e industrial”, dijo el presidente del gremio. En cuanto a la situación del sector, Olsen manifestó que es de ‘expectativa’, se tiene mucha fe que las cosas van a cambiar, existe la voluntad política del gobierno de apoyar al sector ganadero. El ministro Javier Ponce, resaltó que se trabaja en una línea de crédito especial para el sector ganadero. Además que se articulará un proceso sistemático en remates de ganados, que incluirá la realización de ruedas de negocios. “Trabajaremos en la creación de al menos tres grandes centros de faenamiento en el país y para esto, contamos con la colaboración de la asociación. Vamos a conseguir que la empresa privada junto con el Estado realicen inversiones para que nuestro país se encamine hacia el mercado internacional”, señaló Ponce.

2

www.revistaelagro.com.ec

39


Ganadera

3 Juzgamiento de ganado El juzgamiento de razas estuvo a cargo de jueces internacionales de las razas Holstein,Jersey, Brown Swiss, Gir-Girolando, Brahman, en varias categorías como: Gran Campeona, Gran Campeona Reservada, Gran Campeón, Gran Campeón Reservado, producto de la vaca, producto de trasplante embrionario, progenie de toro, mejor ubre, mejor criador.

3 Juzgamiento de razas. 2 4 Raza Brown swiss.

5 Raza Girolando.

Algunos ganadores: Gran Campeona de la raza Brahman: Fresia Paramera de la hda. Victoria.

Gran Campeona Jersey: Los Nevados Fire Romina de la hda. Los Nevados. Gran Campeona de Brown Swiss: JJ Dalton de la Danesa de agrícola Ganadera La Danesa. Gran Campeona Holstein Friesian: Artemia Distrigene Danesa de agrícola Ganadera La Danesa. Mejor Ejemplar Hembra de la raza Gyr: CLAUDIA de la hda. La Gran María.

40

4

Gran Campeona Girolando: Maravilla de la hda. Monte Real.

5


P


Desarrollo rural

Agricultura, biodiversidad y

cambio climático

Por: M.Sc. Wilson Montoya Navarro -Editorialista

1 Ing. Wilson Montoya Navarro – Editorialista El Agro.

2 2

Si no reducimos las emisiones de gas, la temperatura mundial aumentaría de 2 a 3 ºC en los próximos 50 años.

42

E

n los últimos 100 años la humanidad ha convulsionado los ecosistemas con mucha agresividad y amplitud que en cualquier otra época de la historia. En gran parte y medida ha sido para satisfacer la demanda de alimentos, agua, madera, fibras y combustibles. Por eso, hoy cerca del 70% de los servicios monitoreados en la evaluación de ecosistemas del milenio, de las Naciones Unidas, se están degradando o utilizando en forma insostenible, situación que podría agravarse en la primera mitad del presente siglo. Entonces la sostenibilidad ambiental en la agricultura ya no es una opción sino un imperativo, imprescindible y urgente. Últimos reportes de la FAO, afirman que la agricultura desempeña una función central en la gestión del medio ambiente, por ello, las políticas agrícolas deben considerar nuevos parámetros, como la reasignación masiva de la utilización de la tierra agrícola, la conversión de tierras no agrícolas, la sustitución de los actuales cultivos alimentarios con cultivos energéticos y las posibles contribuciones de la

I

agricultura al desarrollo económico global; porque es en la agricultura donde residen muchos de los problemas y también muchas de las soluciones. A decir, la FAO determina tres factores ambientales decisivos en el sector agrícola, como la conservación de la biodiversidad; la atenuación del cambio climático; y el cambio mundial hacia la bioenergía. Se requiere entonces entender más a fondo la forma en que los sistemas actuales de producción de alimentos pueden incorporar la nueva demanda de materias primas para producir biocombustibles, y hacer frente al cambio climático y a la disminución de la biodiversidad, a la vez que se contribuye a reducir el hambre y a la utilización sostenible de los recursos naturales. La biodiversidad La agrobiodiversidad utilizada en la producción de alimentos sustenta la vida humana. La intensificación y la expansión de la agricultura apuntan a la destrucción de la biodiversidad y los hábitats, acelerado la pérdida de servicios de producción ambiental, además de reducir


Desarrollo rural

La conservación de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la adopción mundial de la bioenergía, son los retos decisivos del futuro. los recursos agrogenéticos para la seguridad alimentaria del futuro. Por ello se prevé que el cambio climático modifique la biodiversidad en todos los niveles, incluidos los ecosistemas, las especies y los genes. Dadas las previsiones de un aumento del 50% de la población humana para el 2050, es necesaria una gestión de la biodiversidad con mayor capacidad de adaptación para promover un aumento sostenible de la productividad agrícola a la vez que se conserve un nivel adecuado de diversidad silvestre y cultivada. Otro gran reto, será responder al aumento de la presión en la agricultura para proporcionar servicios del ecosistema, como la fijación del carbono, y producir materias primas para fabricar biocombustibles, utilizando una considerable superficie de tierra, a menudo en competencia con la producción de alimentos. Cambio climático Si no se reducen las emisiones de gas que producen el efecto invernadero, la temperatura mundial probablemente aumentará de 2 a 3 grados centígrados en los próximos 50 años, lo que producirá cambios climáticos que repercutirán en la producción de alimentos, la salud y el medio ambiente en el mundo.

la seguridad alimentaria de la población mundial y un medio de sustento a millones de personas, en particular a los pobres, también tiene que proporcionar servicios del ecosistema al medio ambiente, servir de sumidero para el carbono y satisfacer la futura demanda de los biocombustibles. Las ventajas y desventajas que procuran cambios en los objetivos mundiales de producción agrícola son complejos y difíciles de evaluar, sobre todo con respecto a las repercusiones ecológicas globales, los efectos en la seguridad alimentaria, los precios de los alimentos, los precios de la mano de obra agrícola, las relaciones de intercambio entre países y regiones, y el acceso de los pobres a la tierra y la igualdad de derechos y justicia social, como lo exige nuestra Constitución de la República. Ha llegado el momento de actuar de modo global, para anticiparnos a los posibles cambios futuros, es hora de reflexionar y comenzar a mejorar las prácticas de producción, haciéndolo con eficacia, eficiencia y efectividad; proponiendo una planificación más racional para la agricultura, que incluya evaluar todas las consecuencias mundiales, incluidos los riesgos fitosanitarios y la transformación del uso de los recursos genéticos e insumos agrícolas. En ese marco estratégico, se afrontaría los principales desafíos ambientales que comprenden la biodiversidad, la bioenergía y el cambio climático, mismos que influyen en la seguridad alimentaria mundial, la naturaleza, la agricultura y por ende en el ser humano.

Las prácticas agrícolas, como la deforestación, el pastoreo del ganado y el uso de fertilizantes, representan actualmente al menos el 25% de las emisiones de gases que produce el efecto invernadero; y a su vez, la creciente frecuencia de inundaciones y/o sequías ocasionadas por el cambio climático ponen en peligro la viabilidad de los agroecosistemas. Los cambios que se presentan en las temporadas agrícolas y los ciclos más breves para todos los organismos darán lugar a nuevas plagas y enfermedades, a la vez que un incremento general de las pautas de riesgo y variabilidad repercutirá en las ganancias económicas y la seguridad alimentaria. Alcanzar el equilibrio es difícil, pues en la actualidad la agricultura mundial desempeña diversas funciones, entre las cuales a es difícil establecer un equilibrio. A la vez que garantiza www.revistaelagro.com.ec

43


Collage

LXIX ExpoFeria Ganadera

de la AGL&G

L

a Asociación de Ganaderos del Litoral Galápagos (AGL&G), realizó su Sexagésima Novena ExpoFeria, que se desarrolló del 8 al 12 de octubre, en su Recinto Ferial “Jaime Nebot Velasco” ubicado en el Km. 5.5 Vía Duran – Yaguachi, con la participación de más de 600 ejemplares bovinos. Asistieron criadores a nivel nacional, exhibiendo ganado de pura sangre; quienes ponen su esfuerzo por mejorar la genética de estos animales. Importantes empresas proveedoras productos y servicios veterinarios, también se dieron cita a este encuentro. Aquí algunas gráficas de la muestra:

1

3 2

5

4

44

I

1 2 3 4 5 6

REVISTA EL AGRO FERTIUNA MAGAP ALASKA IMVAB PRONACA

7 8 9 10 11 12

ECUAQUIMICA QSI FERTISA AGROSAD PONCE YEPES AGROPRODUZCA


Collage

6

12

7

13

8

9

www.revistaelagro.com.ec

45


Collage

10

11

14

15

16

17 13 14 15 16 17 18

46

INDUSUR PREFECTURA DEL GUAYAS DANEC AGRIPAC CFN MADE

18


Intercultural

El Pase del Niño

E

l Pase del Niño en Cuenca es, sin lugar a dudas, una de las manifestaciones de religiosidad popular más importantes del país. Esta fiesta refleja, como pocas, la cultura y las tradiciones de un pueblo que expresa sus creencias en múltiples y variadas formas del folclore. El Pase del Niño tiene como centro el culto al Niño Dios. Ceremonias en honor de un dios naciente tienen su origen más remoto en las culturas helénicas y románicas. Concretamente, en Roma, el 25 de diciembre se celebraba el nacimiento del Sol asociado a la imagen del César. Al imponerse el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano, esta fecha continuó vigente, festejándose en ella el nacimiento de Cristo. Se conoce que en Europa fue San Francisco de Asís quien celebró por primera vez en forma llamativa la Natividad de Jesús, con una recreación de los

Texto: Sitio oficial de Cuenca (www.cuenca.com.ec). Fotos: Cortesía diario El Telégrafo.

hechos en la que gentes humildes del campo representaban a la Virgen María, San José y el Niño Jesús. Pronto, esta costumbre, alentada por los franciscanos, se difundió por todo el mundo cristiano. Esta orden religiosa y otras difundieron desde los tiempos de la Colonia en nuestro país el culto del pequeño Jesús a través de novenas, misas y arreglo de pesebres. Tradición en Cuenca Cuenca es el lugar del país en donde mayor acogida ha tenido la tradición de los pesebres y el culto al Niño Dios durante las celebraciones navideñas. Las familias cuencanas, además, con el paso del tiempo han añadido elementos autóctonos propios a esta celebración. Las procesiones en que sus participantes (mayoritariamente niños) hacen uso de disfraces religiosos y profanos, se conocen como Pase del Niño, pues su centro es siempre la imagen Jesús www.revistaelagro.com.ec

1 El más importante de los pases es aquel que está dedicado al Niño Viajero.

47


Intercultural

El más importante de los pases, es aquel que está dedicado al Niño Viajero, y se lo celebra el 24 de diciembre de cada año en la ciudad de Cuenca. Se conoce con este nombre a una imagen del Niño Dios que fue mandada a esculpir por Josefa Heredia en el año de 1823.

2

2 El centro del Pase del Niño siempre es la imagen de Jesús infante.

2 3

Los trajes que se utilizan en el pase del niño son elegantes y vistosos.

4 El Pase del Niño tiene como centro el culto al Niño Dios

48

infante, generalmente vestido con ropajes muy elegantes, de seda, terciopelo y bordados con elementos plateados o dorados. Estos desfiles son organizados año a año en la ciudad y en los pueblos aledaños. Se inician el primer domingo de adviento y terminan el martes de carnaval. Todos los preparativos son realizados con mucha anticipación por priostes y mantenedores. Los primeros son las personas que auspician social y económicamente el evento y son elegidos cada año, de acuerdo con circunstancias que pueden variar de pueblo a pueblo. Muchos deciden hacerlo voluntariamente, mientras que otros son designados por el prioste anterior o por la comunidad. Los mantenedores, en cambio, son personas que se responsabilizan de todos los aspectos relacionados con el Pase y se encargan de mantener viva la tradición, por lo que duran en su función largos períodos.

3

Pases mayores y menores Los Pases del Niño son de dos tipos: mayores y menores. Los primeros son aquellos que cuentan con un gran número de participantes y en cuyas procesiones se rinde culto a imágenes del Niño Dios que pertenecen a templos o comunidades religiosas. Los pases menores, por su parte, implican un número menor de participantes y tienen, por lo general, un carácter familiar. Existe un ritual muy complejo que precede a la realización de los pases mayores y menores, que incluye la invitación y la velación. La invitación se hace con varios meses de anticipación y se dirige tanto a gente del campo como de la ciudad. Todos los invitados reciben, de parte del mantenedor, un regalo, consistente en pan dulce comúnmente


Intercultural conocido como “costra” y chicha. El aceptar este regalo implica un compromiso para participar en el pase.

aproximadamente a las 15h00. La procesión se inicia en la avenida Ordóñez Lazo y recorre la calle Simón Bolívar, en el centro de la ciudad.

Finalmente, una noche antes de la misa, se realiza la velación, en la que todos los participantes “acompañan” la imagen del Niño Dios en una iglesia, en el caso de los pases mayores; o bien en la casa de la persona que celebra la fiesta, en el caso de los pases menores. En las velaciones que se realizan en los hogares es común que los invitados aporten aguardiente y comida, y de esta forma todos celebren juntos este acontecimiento que culminará en la madrugada con una taza de café, agua de canela o chocolate con pan.

Se pueden observar todos los elementos típicos de la celebración: vistosos e innumerables carros alegóricos, bandas populares que interpretan canciones dedicadas al Niño, conjuntos musicales campesinos, niños disfrazados de personajes bíblicos, pastores, gitanos, jíbaros, saraguros, otavalos y otras etnias, y mayorales. Estos son especialmente llamativos e interesantes, pues representan campesinos de las provincias de Azuay y Cañar, que tenían gran poder y prestigio entre los peones de las haciendas; y, en general, hombres

4 Pase del Niño Viajero El más importante de los pases es aquel que está dedicado al Niño Viajero, y se lo celebra el 24 de diciembre de cada año en la ciudad de Cuenca. Se conoce con este nombre a una imagen del Niño Dios que fue mandada a esculpir por Josefa Heredia en el año de 1823. Su último dueño, monseñor Miguel Cordero Crespo, realizó en 1961 una peregrinación a varios lugares de Tierra Santa, acompañado por la imagen, a la que al final del viaje bendijo el papa Juan XXIII. A su retorno a Cuenca, el pueblo entusiasmado le dio a esta famosa escultura el título de Niño Viajero, y desde ese entonces se le rinde culto con mucha pompa el día de Navidad, en la gran procesión o Pase que generalmente inicia a las 10h00 y concluye

y mujeres del campo de muy buena posición económica. Sus trajes -estilizaciones del atuendo de los cholos y cholas de la región-, por lo tanto, son muy vistosos y elegantes, para expresar riqueza. Conducen siempre caballos cubiertos por finas mantas o tejidos de lana y seda, y aprovisionados con el “castillo” (conjunto de alimentos armado en forma de guirnaldas con frutas, legumbres, bombones, botellas de licor, juguetes, etc.) Los “castillos” constituyen “ofrendas” al Niño y se coronan de bandeja con alimentos preparados, a veces van en los caballos de los mayorales y en ocasiones son llevados en los carros alegóricos, o bien en canastas cargadas por los pastores. Los alimentos más frecuentes son papas cocidas, www.revistaelagro.com.ec

49


Intercultural

5 huevos duros, ajíes y animales como chanchos horneados, cuyes, pavos y pollos asados, los cuales llevan con frecuencia lazos de cintas y billetes en sus hocicos o picos. Finalizado el Pase, existen celebraciones posteriores en cada una de las familias participantes, las que luego del desfile se dirigen a sus casas y proceden a desarmar con cuidado los castillos. La comida de la ofrenda es repartida entre los miembros de la familia y sus invitados, en un gran festín. 5 Los niños forman parte 2de este homenaje.

6 Durante la procesión, los asistentes lanzan flores al Niño.

7 Finalizado el Pase,se hacen otras actividades.

50

El Pase del Niño en Cuenca, es una manifestación religiosa popular, de gran riqueza etnográfica y, pese al tiempo y la continua presencia de elementos culturales foráneos, se mantiene en todo su esplendor. Y es que esta es una fiesta que no responde únicamente a la Fe sencilla de las clases populares, sino también al deseo de resaltar y valorizar elementos culturales que las caracterizan y enorgullecen. Los niños son actores importantes en esta tradición, se disfrazan de ángeles y pastores, quienes van acompañados de la banda del pueblo. Sus sonrisas lo dice todo, están felices de ser parte de la celebración del nacimiento del Niño Jesús. Platos típicos decoran los carros alegóricos en donde desfilan.

6

6


Maderable

Reforestar con fines comerciales

es una inversión segura

C

arlos Centeno sembró 90 hectáreas de teca durante el 2014, en su finca ubicada en La Fronda, del cantón Balzar (Guayas). Para el próximo año tiene la meta de sembrar 50 hectáreas más de esta especie maderable y expandir su plantación. Actualmente, en Ecuador, hay 200 mil hectáreas sembradas con fines comerciales. Centeno destaca el impulso de su inversión, a través del estímulo económico que ofrece el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), por medio del Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales. Este financia el 75% del costo de plantación y mantenimiento durante los primeros cuatro años. Desde el 2013, fecha en que arrancó el Programa de Incentivos, se han registrado 32 mil hectáreas de árboles con fines comerciales y se ha entregado cerca de 4 millones de dólares, en calidad de incentivos. El inversionista balzareño reconoce el éxito del programa, pero indica que entre algunos usuarios existe preocupación de qué pasará después de 20 o 25 años, cuando el bosque esté listo para su explotación. Para despejar esta duda, así como para generar seguridad jurídica y establecer una política de incentivos para la reforestación comercial se elaboró el Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

Este proyecto fue enviado a la Asamblea Nacional el pasado 16 de octubre, por parte del presidente Rafael Correa. La normativa establece el incentivo económico para la forestación y reforestación con fines comerciales, que constituye una transferencia económica directa, de carácter no reembolsable, que entrega el Estado, a través del MAGAP. Impulsa el establecimiento de, al menos, 30 mil hectáreas anuales. Este incentivo está dirigido a personas naturales y jurídicas, así como a las organizaciones que conforman la economía popular y solidaria, con el propósito de desembolsar o reembolsar, de conformidad con la normativa que se expida para el efecto. Así, se financiará una parte de los costos para el establecimiento y mantenimiento de la plantación forestal. Para iniciar el proyecto existen dos líneas de créditos a través del Banco Nacional de Fomento (BNF), con préstamos de hasta 50 mil dólares y, sobre esta cantidad, con la Corporación Financiera Nacional (CFN). La duración del programa será de 30 años, contados a partir de la vigencia de la reforma. Pablo Noboa, subsecretario de Producción Forestal, resalta que, a través de la institucionalización de los incentivos, se impulsa el cambio de la matriz productiva. Se promueven 19 especies forestales, con miras a consolidar la industria maderera en el país, por lo que reforestar en Ecuador se convierte en una inversión segura. www.revistaelagro.com.ec

51


El Agro en el mundo

Internacionales

Aguacates ecológicos en Italia, siguen siendo un producto de nicho

Descubren molécula adelgazante presente en arándanos y uva

-

“Llevamos importando y vendiendo aguacates de Frutas Montosa desde hace diez años, en especial los ecológicos, que están destinados a los mercados italiano, austriaco, esloveno y croata”, indicó Tom Fusato, gerente de ventas de Brio S.p.A. “La variedad Hass, que es en realidad la más prestigiosa, es todavía poco conocida en el mercado italiano, así que creemos que hay espacio para el crecimiento”. Los aguacates se venden con la marca Alce Nero, un surtido de alta gama que sólo incluye productos de primera calidad. Cada lote entrante se envasa y vende sólo si cumple con ciertos estándares. Los minoristas han empezado a ofrecer aguacates ecológicos hace bastante poco. “Después de nuestra entrada en el Grupo Alce Nero & Mielizia, Brio fue capaz de suministrar aguacates a unas pocas cadenas principales del norte y el centro de Italia”. Aunque los volúmenes todavía son limitados y sólo son comparables a los de un producto de nicho, el interés ha estado creciendo. “Las pruebas que hemos llevado a cabo en las tiendas muestran que los consumidores se interesan más cuando descubren la variedad Hass ecológica. Tenemos que darlos a conocer e invertir en la formación del personal de venta”. A pesar de que el suministrador español podría llevar al mercado producto “listo para consumir”, este tipo de servicio no se requiere en Italia. “Este tipo de fruta necesita mucha rotación en las tiendas y no estamos listos para eso todavía. Preferimos tener fruta casi madura que pueda estar en los lineales 4-5 días y consumirse un par de días después de su compra”. Fuente: brio@briospa.com, Web: www.briospa.com

Investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/ EHU), han descubierto que el pteroestilbeno, una molécula que está presente en pequeñas cantidades en las uvas, arándanos, cacahuetes y en el vino tinto, produce una reducción de la grasa corporal. Los investigadores, que pertenecen al grupo de “Nutrición y obesidad” de la UPV/EHU, que a su vez forma parte de otro Instituto de Salud Carlos III de Madrid, presentaron un estudio que supone el primer trabajo preclínico que analiza los efectos de este compuesto fenólico sobre la obesidad en un modelo animal. El pteroestilbeno “disminuyó la grasa corporal debido a una reducción de la síntesis de grasa en el tejido adiposo y a un incremento de su oxidación en el hígado”. Estos “prometedores resultados”, que han dado lugar a una patente, pueden propiciar futuros estudios de intervención en humanos. Fuente: Freshplaza.

EE. UU, permitirá ingreso de higo, papaya, chirimoya y granada de Perú

L

as autoridades sanitarias de Perú y Estados Unidos analizarán en Washington el ingreso al mercado norteamericano de frutas como el higo, la chirimoya, la papaya y la granada, así como el reconocimiento de Perú como libre de fiebre aftosa. La delegación peruana será liderada por el viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Luis Zavaleta, y participarán técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). En un encuentro analizaron aspectos relacionados con las medidas sanitarias y fitosanitarias vigentes en el intercambio comercial de plantas, productos vegetales y animales, para contribuir a los procedimientos de acceso de nuevos productos peruanos a EE. UU. Las reuniones se realizarán en las ciudades de Washington y East Riverdale (Maryland) del 10 al 12 de febrero. La delegación también visitará el Centro de Atención de Emergencias, lugar en el que Senasa y APHIS analizarán temas técnicos y bilaterales correspondientes al ingreso de nuevos productos. Fuente: agraria.pe

52

I


El Agro en el mundo Italia: Crece la demanda de piñas sin corona “Este año ha sido muy positivo para las piñas, ya que hubo aumento en los volúmenes vendidos”, explican los gerentes de la compañía Fratelli Orsero, una compañía que controla y gestiona toda la cadena de las piñas y las bananas provenientes de Costa Rica y Colombia, en Italia. En 2013, se importaron 25.000 toneladas de piñas y se distribuyeron en Italia, España, Francia, el norte de Europa, Portugal y Grecia. “Este año, gracias a nuestra red de distribución y las inversiones hechas en marketing y comunicación, se debería llegar a las 43.500 toneladas, un 74% más que el año anterior”. “Con respecto a los precios, es realmente difícil hacer una comparación, ya que el producto fue muy escaso durante la primera mitad de 2013, mientras que este año ha sido abundante y de excelente calidad”. Las piñas de Fratelli Orsero provienen de Costa Rica, el principal productor de piñas del mundo. La fruta se produce con métodos de agricultura integrada y el

nombre de la principal variedad es MD2, que también tiene fama de ser especialmente dulce porque la pulpa es jugosa y dulce con un aroma inconfundible. “Esta es la principal variedad vendida a Europa, ya que los consumidores prefieren su piel de color dorado y su pulpa amarilla y dulce”. En los últimos años, la demanda de piñas sin corona ha estado aumentando en Italia, España y Francia. “Nuestro grupo también importa este producto, que requiere un ‘procesado’ particular, es decir, la eliminación de las hojas. En Europa, este tipo de piña está sobre todo destinada a los clientes que después la procesan y la transforman en productos de IV gama”. “La piña de IV gama está destinada a los consumidores que buscan un producto de calidad con algo más: una fruta fresca y genuina que también es práctica y puede consumirse en cualquier momento”. Más información: www.fratelliorsero.it

Nuevas técnicas para control de tapones de corcho Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, el INIA-CIFOR y la Universidad de Córdoba, ha realizado un estudio cuyos resultados demuestran la posibilidad de mejorar los procedimientos de control de los tapones de corcho incorporando técnicas de espectroscopia de infrarrojo. A partir de la información espectroscópica se elaboran ecuaciones de calibración que permiten estimar distintas propiedades de los tapones mucho más rápidamente que con los métodos tradicionales, lo que abre la puerta a un control total de la producción por parte de fabricantes y bodegas. Una de las principales dificultades que tiene que afrontar el tapón de corcho para mantener su posición en el mercado de los cierres de bebidas alcohólicas es el de su heterogeneidad. El corcho es el tejido (felema) que forma la corteza del alcornoque (Quercus suber L.). Como ocurre con todos los materiales extraídos directamente de la naturaleza, los productos que se obtienen de él (por ejemplo, el tapón) presentan una variabilidad elevada en comparación con otros competidores de tipo sintético. El corcho es el principal producto forestal no maderero del ámbito mediterráneo, y su aprovechamiento es básico para la conservación de miles de hectáreas de alcornocal en los países del sur de Europa y del Magreb. Para adaptarse a las necesidades de la industria

enológica, el tapón es sometido a una amplia serie de procesos de control, que incluyen parámetros de tipo físico, químico, microbiológico y organoléptico, clasificación por análisis de imagen y trazabilidad. Estos procesos son costosos y difíciles de aplicar a la totalidad de la producción (12.000 millones de tapones/año), por lo que la aplicación de técnicas automáticas es una posibilidad importante de mejora. Los primeros resultados se obtuvieron cuando se intentó determinar la composición y dosis de los tratamientos superficiales aplicados a un tapón. Todos los tapones, antes de ser utilizados, reciben un tratamiento a base de parafina y/o silicona que mejora sus propiedades de superficie, especialmente su coeficiente de rozamiento y su capilaridad. Un segundo ámbito de trabajo ha sido la aplicación de la espectroscopia en infrarrojo cercano (NIRS) para la determinación del origen geográfico de la materia prima o las propiedades físicas, químicas o mecánicas de los tapones. Los resultados obtenidos demuestran la viabilidad de esta técnica para mejorar la trazabilidad, así como el control en continuo de algunas propiedades básicas, especialmente el contenido de humedad, la densidad o la capacidad de recuperación después de la compresión. Fuente: Mundo Agropecuario.

www.revistaelagro.com.ec

53


Cortos

Organizaron Concurso Nacional de Quesos del Ecuador

E

l Centro de la Industria Láctea (CIL) junto con el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha y la Sociedad de Catadores Profesionales del Ecuador, realizaron el Concurso Nacional de Quesos. El objetivo del evento, fue para dar a conocer los quesos elaborados en el país, promover su consumo y compartir con los queseros nacionales, diversos conocimientos y técnicas, que permitan a la industria nacional mejorar sus productos y procesos de fabricación. Dicho concurso se calificó a través de una evaluación sensorial y juzgamiento de los productos concursantes en cada categoría. Los géneros de producto que participaron fueron: quesos frescos, quesos maduros, quesos de leches finas, quesos de proteína de suero, quesos especiales y quesos autóctonos. El encuentro contó con un equipo nacional de jueces formado previamente por especialistas de Ecuador, Uruguay, Argentina y Suiza. Participaron todos los productores queseros del Ecuador, en las categorías artesanal, PYMES y gran empresa; cuyas instalaciones productivas poseen permiso de funcionamiento vigente y otorgado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP).

Finalmente, se otorgaron medallas de oro, plata, bronce por categoría; entre los quesos de mayor puntaje, los jueces eligieron por consenso el ganador de la medalla platino, que representará al Ecuador en el Concurso Panamericano de Quesos. Regina Schimmele, representante de TANNENWALD, Ganador de Medalla Platino Categoría Queso Maduro de Cabra y Rodolfo Purtschert, representante de FLORALP, Ganador Medalla Platino Categoría Queso Tipo Gruyere (leche de vaca).

Inpaecsa ejemplo de la matriz productiva

L

a ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos es el domicilio de la Industria Papelera Ecuatoriana S.A (INPAECSA), empresa cuyo objetivo principal es la fabricación de papeles tisú (papel higiénico, servilletas de mesa, toallas de cocina y con proyección a otros en una segunda etapa), opera con la marca Hada. Su misión es brindar productos y servicios de óptima calidad, gestionando eficientemente procesos, optimizando los recursos, que permitan un alto grado de competitividad para satisfacción de los clientes, colaboradores y accionistas; fortaleciendo el desarrollo técnico, económico y social del Ecuador, comprometido con el medio ambiente. Inpaecsa es el mejor ejemplo de lo que pretende el país con la matriz productiva, ya que cuenta con una inversión 100% ecuatoriana. Es la primera planta de papel en Ecuador con tecnología de punta y 100% equipos nuevos; productos de calidad certificada; sustitución de importaciones de materias primas y productor terminados; consumo en el país de papel reciclado que se exporta sin valor agregad, dijo Jorge Areiza Vásquez, gerente general. Los factores que diferenciadores de la compañía, es que genera su propio semielaborados “jumbos rolls” (bobinas madre de papel) con tecnología de punta en su moderna planta de procesos. Contribuye al medio ambiente con su planta de tratamiento de última generación; alta responsabilidad social generando valor agregado en tareas de reciclado, producción y distribución de productos finales; y sustitución de importaciones. Inpaecsa estima que cuando la planta esté trabajando a plenitud, a finales del 2014, generará 190 empleos directos y 1.500 empleos indirectos. La responsabilidad social es la principal virtud de la compañía, ya que trabajar con papel reciclado, protegiendo la naturaleza con este fin, trabajan diaria e incansablemente más de 15.000 recicladores urbanos y más de 2.000 microempresarios en la recolección de papel destinados a reciclar en Ecuador.

54

I


Cortos

Grano de Loja ganó Taza Dorada 2014.

L

a Asociación Nacional de Exportadores de Café (ANECAFÉ), organizó la Octava Edición del concurso de Cafés Especiales del Ecuador “TAZA DORADA 2014”, efectuado en Vilcabamba, provincia de Loja. Participaron productores, organizaciones de cafetaleros y exportadores del país. El Presidente de Anecafé, Ing. Askley Delgado Flor, manifestó que la finalidad es posicionar y promocionar en el mundo el café ecuatoriano, así como determinar

la mejor cosecha del grano de este año. “Además, este concurso busca que los caficultores reciban precios diferenciados por la calidad de su producto, motivando la implementación de buenas prácticas agrícolas, mayor producción entre otros objetivos” En esta octava edición participaron 86 lotes de cafés especiales producidos en Zamora Chinchipe, Loja, El Oro, Manabí, Pichincha, Imbabura, Galápagos y Carchi. Jueces nacionales, catadores internacionales analizaron los estándares de calidad del grano ecuatoriano. El jurado del concurso evaluó las características físicas y organolépticas del café arábigo lavado, es decir, sus condiciones para ser considerado un café de especialidades. Esto como resultado de la aplicación de buenas prácticas agrícolas de cosecha y pos cosecha. Los productores lojanos, pertenecientes a la Asociación de Comerciantes y Productores de Café (APOCOC) del cantón Olmedo, Elizabeth Ríos Sánchez y Ernán Celi Carrión, ganaron el primer lugar. Con esta nominación, el grano de estos dos productores, es catalogado como el de mayor calidad del país tras haber obtenido 89,20 puntos. En el segundo lugar, también hubo un empate y lo captaron la finca La Balbanera, representada por Oscar Edmundo Proaño, provincia de Pichincha, parroquia Nanegal, recinto La Perla con 88,35 puntos y la Finca Maputo de Henry Gaibor Colema de ese mismo sector. “Este reconocimiento les permitirá a los ganadores alcanzar prestigio y mejorar sus ingresos a largo plazo”, dijo Delgado. www.revistaelagro.com.ec

55


Cortos a,

CropLife es ahora Innovagro-Ecuador CuidAgro a más de 8.000 personas capacitadas y entrenadas en uso y manejo eficiente y responsable de agroquímicos. También en cumplimiento de la normativa que regula la recuperación de envases vacíos, Innovagro ha impulsado la recolección de más de 100 toneladas anualmente. “Estamos celebrando una década de acciones y actividades con un cambio de denominación de la organización y reiterando el compromiso de mirar al campo a quienes en buena parte nos alimentan, proveen de divisas al país, contribuyendo a sostener la dolarización: el agricultor ecuatoriano y su familia”, expresó Fernando García, director ejecutivo de Innovagro Ecuador.

C

on motivo de los 10 años de CropLife Ecuador, se realizó el foro “Ecuador hacia una agricultura de exportación”, en el marco de este evento se hizo el lanzamiento de la nueva denominación como InnovAgro Ecuador, con el objetivo de facilitar el nombre de la organización y llegar a todos los agricultores del país. “Con este foro, se reafirma el compromiso de las empresas líderes en investigación y desarrollo, con la agricultura ecuatoriana, de continuar investigando e innovando en tecnologías que contribuyan al incremento de la productividad y competitividad en la agricultura del país”, dijo Diego González, presidente de InnovAgro Ecuador. En Ecuador se incrementaron las capacitaciones en uso y manejo responsable de productos gracias a la alianza de InnovAgro Ecuador con Agrocalidad, elevando el alcance del programa

La Cámara de la Industria de Innovación y Tecnología Agrícola, representa a las empresas multinacionales de investigación y desarrollo de productos agroquímicos, biotecnología agrícola y semillas. Compañías comprometidas con la productividad y sostenibilidad de la agricultura ecuatoriana. InnovAgro Ecuador es parte de la red mundial y latinoamericana de CropLife. Como expositores participaron del ministerio de Comercio Exterior, Edwin Vásquez, integrante del equipo negociador con la Unión Europea, presentó los acuerdos logrados. Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), quien expuso sobre la evolución del sector bananero en la que resaltó el crecimiento de las exportaciones en el primer semestre de este año, e informó que este 2014 se romperá el record del 2011 en cajas exportadas.

Campaña “Ecuador origin of the best chocolate”

C

omo parte de la campaña “Ecuador Origin of the Best Chocolate“(Ecuador origen del mejor chocolate), el primer embajador del Chocolate de Ecuador en Alemania, Kevin Kugel, elaboró un praline con relleno de mora y tomillo, así como varias figuras artísticas con chocolate sobre mármol. Mientras que un grupo de chefs ecuatorianos prepararon platillos gourmet a base de chocolate: seco de chivo, ravioles y langostinos. Como ingredientes adicionales utilizaron combinaciones de maracuyá, ishpingo, quinua, mortiños y pétalos de rosa. Esta iniciativa la promueve el Ministerio de Comercio Exterior (MCE), a través de la Marca País “Ecuador Ama la Vida“, a nivel mundial, con el objetivo de posicionar al Ecuador como el lugar donde se cultiva el mejor cacao del mundo. La demostración se llevó a cabo en la escuela de Gastronomía de la Universidad de las Américas (UDLA), donde se dio cita el reconocido chocolatier alemán y la bloguera y master de cultura gastronómica, Sarah Krobath. Ellos concluyeron su recorrido de siete días por la Ruta del Cacao, para conocer de cerca el trabajo de los agricultores y productores durante el proceso de elaboración de chocolate, que incluye: siembra, cosecha y procesamiento de cacao.

56

El chef de la UDLA, Carlos Gallardo resaltó el esfuerzo conjunto realizado entre la academia, empresa privada y el estado. “Este es el verdadero cambio para la gastronomía y para que a futuro sigamos creciendo como país” dijo. Pilar Neira, subsecretaria de Servicios del MCE, manifestó que es importante la articulación interinstitucional; hizo énfasis en la participación del chef Kugel y la bloguera Krobath y su papel de embajadores del chocolate. “Son personas que pueden brindar una buena imagen del Ecuador y ayudar en la promoción de los productos nacionales con la marca país Ecuador Ama la Vida“.


P

Nestlé y la USFQ organizaron un seminario de coaching nutricional Nutricional a nutricionistas y profesionales de ramas afines, con el objetivo de brindarles innovadoras herramientas para transformar la relación paciente-nutriólogo y mejorar la atención en el consultorio. El evento contó con la participación de destacados expositores nacionales e internacionales, quienes impartieron charlas sobre la importancia de enseñar a los pacientes como mantener un estilo de vida más saludable. La experta en coaching de salud y bienestar, Pamela Schmid, alentó a los profesionales a transformarse en coach para que sus pacientes aprendan a alcanzar sus objetivos, motivados por conseguir un estilo de vida más saludable y balanceado. La Dra. María Dolores Brito, experta en Marketing para Salud de la USFQ comentó que es importante establecer pequeñas metas a los pacientes, para que puedan enmarcarse en una nueva forma de vida. De esta manera, Nestlé y la USFQ, desarrollan este tipo de eventos para los nuevos especialistas, quienes buscan ayudar a miles de personas a llevar un estilo de vida saludable. En la foto, el equipo de Nutrición de Nestlé junto a Rodrigo Camacho, Presidente de Nestlé Ecuador.

Lanzamiento del nuevo camión Metrotruck HD55 NEOHYUNDAI S.A., efectuó el lanzamiento oficial del nuevo modelo de vehículo comercial HD55 de llanta Posterior Sencilla. El HD 55 fue diseñado por Hyundai Motor Company exclusivamente para el mercado ecuatoriano, cumpliendo con la normatividad necesaria para presentar un vehículo homologado al consumidor y que ofrezca un beneficio importante en su capacidad y volumen de carga, cumpliendo con las regulaciones técnicas de pesos y de dimensiones para circular en las principales ciudades del país. www.revistaelagro.com.ec

57


Sucesos

Ecuador, fue sede del XXIV Congreso Panamericano de Semillas Este año, en su XXIV edición, el Congreso fue inaugurado por el Ministro de Agricultura encargado, Luis Valverde, reuniendo a 23 reconocidos conferencistas con gran trayectoria nacional e internacional de países como Colombia, México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Cuba, Brasil, Venezuela, Honduras y Bolivia. Se trataron temas importantes de Seguridad Alimentaria, Tratamientos Post Cosecha de Semilla, Propiedad Intelectual y Biotecnología.

El Congreso Panamericano de Semillas fue organizado por ECUASEM y la Asociación de Zamoranos, con el aval de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Semillas (FELAS). Este encuentro se realiza cada dos años en diferentes países de Sudamérica, y en esta ocasión, Ecuador fue elegido como país anfitrión, por su liderazgo en la región latinoamericana en avances biotecnológicos y uso masivo de semillas de alto rendimiento a través de intervenciones estatales.

En la gráfica, Ing. Guillermo Arce, Subsecretario de Agricultura encargado del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Ing. Miguel Mosquera, Vicepresidente del Directorio de la Asociación de Zamoranos del Litoral Ecuatoriano; Ing. Enisberto Ávila, Presidente de la Federación Latinoamericana de Semillas (FELAS); Ing. Luis Valverde, Ministro encargado del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Ing. Cecilia Paredes, Presidenta del Directorio de la Asociación Ecuatoriana de Semillas (ECUASEM); Ing. Alberto Larco, representante de Zamorano para Ecuador y Perú; Juan Manuel Domínguez, Director General del INIAP.

ProEcuador entre las mejores organizaciones de Promoción del Comercio del Mundo PRO ECUADOR a través de su programa Exporta País, participó en la décima Conferencia y Premios de la Red Mundial de las Organizaciones de Promoción del Comercio (OPC), organizado por Dubai Exports. Asistieron más de 200 participantes de alrededor de 36 países en diferentes categorías, los seleccionados para presentar su proyecto al jurado, se dieron cita en el Dubai World Trade Centre, en Emiratos Árabes Unidos (EAU). La propuesta ecuatoriana consiste en brindar capacitaciones y asistencia técnica individualizada a empresas ecuatorianas, especialmente micro, pequeñas y medianas; así como a los actores de la Economía Popular y Solidaria, mejorando sus procesos y oferta exportable, con el fin de alcanzar de manera más efectiva sus mercados meta.

58

I

La delegación de Pro Ecuador, presentó esta iniciativa que ubica al país en la mira del mundo, destaca por su rápido crecimiento comercial y un atractivo para la inversión extranjera, respaldando el incremento de las exportaciones y apoyando el cambio de la matriz productiva. Las PYMES, para ser competitivas necesitan integrarse en las cadenas de valor mundiales e internacionalizar sus operaciones. Desde la comunidad empresarial, esto ha traído expectativas a las agencias gubernamentales que apoyan el comercio. Este año, la décima Conferencia y Premios de la Red Mundial de OPC se centró en esos cambios y sus efectos al explorar áreas como expansión de la base de clientes, mejora de las operaciones de las OPC y alcance de nuevos mercados.


Sucesos

Ciclo de conferencias científicas La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil, organizó un ciclo de conferencias científicas, dirigidas a profesionales y estudiantes agropecuarios, agricultores y público interesado en el tema. El Ab. Fernando García, Director Ejecutivo de InnovAgro- Ecuador, disertó su ponencia sobre: “Innovación y productividad agrícola”. En la gráfica, Ab. Fernando García, Director Ejecutivo de InnovAgro- Ecuador.

Curso de Actualización en Agronegocios en Ibarra La Carrera de Ingeniería en Agronegocios Avalúos y Catastros de la Universidad Técnica del Norte, ciudad de Ibarra, como parte de su programación de capacitación, ha planificado el “Curso de Actualización en Agronegocios: Comercialización de productos agropecuarios”. Se realizará del 24 al 28 de noviembre 2014. Este evento es auspiciado por la Red Científica Latinoamericana de Agronegocios. Participarán como facilitadores, expertos nacionales, entre ellos Wilson Araque PhD; Byron Montero, MBA; Manly Espinosa, MBA; Fernando Barragán, Dr; Cristian Reyes, MsC. Entre los internacionales asistirán Gustavo Polak, de Argentina; Claudio Muñoz y Ricardo Muñoz, de Chile; Patrick Clark, de Canadá; Daladier Anzueto, de Italia.

www.revistaelagro.com.ec

59


Precios

Mercados

Producto Presentación Origen precio dólar

Septiembre

MIAMI

$1.91

1 Kilo

California

1 Kilo

California

Octubre

MIAMI

Brócoli

$1.63

Septiembre

Plátano Macho

MIAMI MIAMI

$1.01 $1.06

1 Kilo 1 Kilo

Ecuador Colombia

MIAMI MIAMI

$1.41 $1.45

1 Kilo 1 Kilo

Ecuador Colombia

1 Kilo

Ecuador

1 Kilo

Ecuador

1 Kilo

Perú

1 Kilo

Perú

Octubre

Septiembre

MIAMI

$ 1.76 Octubre

Plátano baby

MIAMI

$ 1.91 Septiembre

MIAMI Espárrago Verde MIAMI Jumbo

60

I

$ 5.60 Octubre

$ 6.00


Fuente: Infoaserca - Index Mundi http://www.icco.org/statistics/cocoa-prices/monthly-averages.html

Precios

Elaboración: Revista El Agro

Mercados

Producto Presentación precio dólar

Origen

Septiembre

MIAMI

Limón sin semilla

$1.10 Octubre

MIAMI

$0.99

1 Kilo

México

1 Kilo

México

1 Kilo

Ecuador

1 Kilo

Ecuador

Septiembre

MIAMI Malanga blanca

$ 2.31 Octubre

MIAMI

$ 1.43

Mango Tommy AtkinsSeptiembre

MIAMI Mango

$ 3.03

1 Kilo

Brasil

1 Kilo

Ecuador

Octubre

MIAMI

$ 2.48 Septiembre

Cacao

BOLSA DE NEW YORK

$ 3,196

1 Tonelada

Ecuador

BOLSA DE NEW YORK

$ 3,209

1 Tonelada

Ecuador

1 Kilo

Costa Rica

1 Kilo

Costa Rica

Octubre

Septiembre

MIAMI

$0.88 Octubre

Chayote

MIAMI

$0.83

www.revistaelagro.com.ec

61


Precios

Fuente: Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP), y El Productor.

Precio promedio nacional de productos (Octubre/2014 ) Nivel finca Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)

Cacao de aroma US$ 134.51 qq.

Maíz duro US$ 15.90 (qq)

Azúcar US$ 36.26 (saco 50 kilos)

Carne bovina US$ 1.49 (kg en pie)

Plátano barraganete US$ 5.53 (caja)

Café arábigo natural US$ 175.06 (qq)

Carne de cerdo US$ 2.65 (kg en pie)

Soya nacional US$ 25.65 (qq)

SIMBOLOGÍA: ALZA (A), BAJA (B), ESTABLE (E).

Precio promedio nacional de productos (Octubre/2014 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0.85 (Kg)

Tomate de mesa US$ 0.70 (Kg)

Azúcar refinada US$ 0.76 (Kg)

Cebolla colorada US$ 0.36 (kg)

Papa chola US$ 0.77(kg)

Plátano barraganete US$0.31 (kg)

Pimiento US$ 0.60 (Kg) Maíz duro US$ 0.38 (Kg)

Huevo grande US$ 1.96 (Kg)

Precio promedio nacional de productos (Octubre/2014 ) Arroz flor US$ 0.45 (lb)

Azúcar refinada US$ 0.60 (lb)

Leche pasteurizada US$ 1.25 (lt) Carne de res US$ 3.00 (lb)

62

I

Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1.50 (lb)

Pescado fresco US$ 3.00 (lb) Aceite vegetal US$ 2.70 (1lt)

Papa US$ 0.25 (lb) Plátano US$ 0.15 (lb) Cebolla colorada US$ 0.35(lb) Tomate riñón US$ 0.50 (lb)

Huevos US$ 0.15 (unidad)

Café soluble US$ 3.40 (50 g)


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.