P
P
Aproveche todo el potencial de sus cultivos Asegurando su Nitr贸geno.
Editorial
Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General
MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.
VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.
Feria Agroindustrial de Revista El Agro
N
uestro medio de comunicación, cuya misión es informar y orientar permanentemente a la opinión pública sobre las actividades agropecuarias con profesionalismo y eficiencia; se encuentra organizando nuestra “Primera Feria Agroindustrial”.
El Agro ha demostrado ser una empresa de criterio empresarial sustentable, con una especialidad en el campo agropecuario y agroindustrial, cuya respuesta ha permitido convertirse en la primera revista de enfoque hacia estos sectores en el país; informando, capacitando e ilustrando con seriedad y profesionalismo, tal como se lo ha demostrado en las 223 ediciones publicadas de nuestra revista. El objetivo principal de organizar y realizar esta Primera Feria, es exponer ante la sociedad nacional e internacional la labor informativa en investigación agropecuaria y agroindustrial, que a través del tiempo ha venido desarrollando en beneficio del productor ecuatoriano. Estamos seguros que este evento aportará al desarrollo del sector, mostrando los avances tecnológicos en los campos de agricultura, pesca, pecuario, acuicultura y agroindustria. La efectividad y eficacia que hemos demostrado durante su trayectoria a través del tiempo, nos ha permitido obtener un espacio que ha logrado posicionar y consolidar a Revista El Agro como un medio informativo y ético en el entorno nacional e internacional. Parte importante de este evento, será la participación de nuestros auspiciantes, quienes mostrarán al público la última tecnología del sector, así como los diferentes insumos empleados para la eficacia de los cultivos. Paralelamente se dictarán conferencias magistrales sobre: banano, café, cacao, ganadería, flores, gestión crediticia, rubros exportables, uso y manejo de agroquímicos, entre otros. Los invitamos a participar de esta “Primera Feria Agroindustrial”, que la celebraremos el martes 24 y miércoles 25 de febrero del 2015, en el hotel Oro Verde de la ciudad de Guayaquil, en el horario de 09h00 a 17h00. Los esperamos.
4
O
P
P
Contenido
18
10
Agricultores incrementan producción de cebada
Sector arrocero con grandes esperanzas en el 2015
Hace tres años el país cultivaba 0,6 toneladas por ha, hoy han alcanzado las 2 toneladas por ha.
Los actores de esta actividad aspiran un buen año en producción, precios y exportaciones.
38 Expertos consideran que Ecuador tiene potencial forestal
27
Un proyecto forestal representaría para nuestro país 3.5 millones de empleos y 90 millones de tn de madera al año.
Aceite de piñón para generación eléctrica en Galápagos
Proyecto “Producción de aceite de piñón para plan piloto de generación eléctrica en Galápagos”, reemplazaría al diésel.
Clasificación de los tipos de contenidos:
Informativos - I . Opinión - O . Formativos- Educativos culturales F . Publicitarios P
Editora
Gerente General
Fotografía
Redactora
Ventas Guayaquil
Suscripciones
Editorialistas
Ventas Quito
Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. José Orellana Ing. Máximo Pinto Mena Econ. Guido Macas Acosta
Yolanda Pinzón Belalcázar ypinzon@uminasa.com.ec Gabriela Monserrate ventaselagrogye@uminasa.com.ec
Wilson Cedeño Bravo wcedeno@uminasa.com.ec suscripciones@uminasa.com.ec
Departamento de Distribución
ventaselagrouio@uminasa.com.ec
distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec
Diseño y Producción
Impresión
Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec
Imprenta Don Bosco Tiraje: 5 mil ejemplares
EDITORIAL UMINASA S.A. DEL ECUADOR: Cdla. Adace Calle 11 y Calle A, Guayaquil - Ecuador • Telfs.: 04 2280100 04-2690019 • Fax: 2690555 • Casilla 09 - 01 - 9686 - Guayaquil • Departamento de Comercialización Guayaquil: Telfs.: 04-2690025 - 2285110 / 09-9426757 Fax: 2690555 / e-mail: ventaselagrogye@uminasa.com.ec • Departamento de Comercialización Quito: Av. Eloy Alfaro y Av. Río Coca • Quito - Ecuador • Telfs.: 02-2432633 - 2446910 - 09-9446070 • Telefax: 02-2907084 / e-mail: ventaselagrouio@uminasa.com.ec • Departamento de Distribución: Telfs.: (04) 2284739 (Guayaquil) y (02) 2956385 (Quito) NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.
6
I
Especial de granos
1
Ecuador busca incrementar la producción de trigo Ecuador registra la productividad más baja en Latinoamérica con 0.7 toneladas por hectárea, mientras que el rendimiento promedio mundial es superior a 1.3 tn/ha, en países desarrollados, ubicados en latitudes altas, los rendimientos alcanzan 6 t/ha
E
l trigo (Triticum aestivum L.), junto con el arroz, el maíz y la cebada, son los cereales de mayor importancia en Ecuador. El consumo nacional de trigo supera las 450.000 toneladas al año, significando un consumo per-cápita superior a 30 kg/año. El Ecuador importa el 98% de los requerimientos internos de trigo
y tan sólo un 2% (9000 tn, es producido a nivel local, según fuentes del Banco Central. Por otro lado, Ecuador registra la productividad más baja en Latinoamérica con 0.7 toneladas por hectárea (INEC-2002), mientras que el rendimiento promedio mundial es superior a 1.3 tn/ha, en www.revistaelagro.com.ec
1 Las semillas utilizadas para el cultivo deben ser desinfectadas.
7
Especial de granos países desarrollados, ubicados en latitudes altas, los rendimientos registrados alcanzan 6 t/ha. En 1960 el área destinada a la producción de trigo fue 100.000 has y en 1970 se redujo a 75.000 ha, la reducción continuó en los años subsiguientes, registrándose en 1980 una superficie de 31.000 ha. Para el año 2006, el área dedicada a la producción de trigo no superó las 10.000 ha. Mientras que en el año 2009 se registra un incremento en la superficie 13.000 según la FAO. INIAP estima que para este año la superficie de trigo supere los 15.000. Cabe señalar que el área de producción de trigo en Ecuador está distribuida a lo largo del Callejón Interandino, en zonas comprendidas entre los 2.000 a 3.000 metros de altura, no se puede establecer zonas específicas de producción pues las condiciones ambientales para cultivar este producto. Se dan por igual en toda la Sierra; sin embargo, las provincias de Imbabura, Pichincha, Bolívar, Cañar y Loja registran el mayor aporte del grano a la molienda, y mayor superficie sembrada (Iniap 2005). Manejo del cultivo Selección del lote El lote seleccionado para la producción de trigo debe ser el mejor que se posea para ello, el productor debe considerar los siguientes aspectos: • No debe haber sido cultivado con ningún cereal, (cebada, trigo o avena, y /o centeno) en el ciclo o campaña anterior. • No debió ser empleado como “era”, para trillar trigo u otro cereal). 2
2 El lote para este cultivo debe tener una pendiente que no supere el 5%.
8
I
Especial de granos • Debe tener una pendiente que no supere el 5%. • Debe ser un lote que en el ciclo anterior se halla
mientras que en el centro del país, entre los meses de noviembre y enero.
Preparación del suelo Debe realizarse con la debida anticipación (en un período no menor a dos meses antes de la siembra), sólo así podremos garantizar que exista una adecuada descomposición de las malezas, residuos y/o abonos orgaánicos (estiércoles), a incorporarse al lote. Por otra parte una buena remoción del suelo durante la preparación, ayudará a controlar las plagas que pueden existir en el terreno.
Al momento de realizar la siembra es indispensable que el suelo tenga una adecuada humedad (capacidad de campo) de esta forma garantizamos una buena germinación de la semilla. Los métodos utilizados para la siembra son, manual o “al voleo” y “mecanizada”. (Sembradora y voliadora). La profundidad de siembra es un aspecto muy importante a tomar en cuenta para garantizar una germinación buena y uniforme; no debe ser profunda ni muy superficial. La profundidad de siembra no debe superar los 5 cms para evitar el ahogamiento y pérdida de las semillas.
cultivado papa, haba, chocho u otra leguminosa.
La preparación del suelo debe consistir, por lo menos , en un pase de arado y dos pases de rastra,
cuando se emplea tractor. En caso de utilizar yunta, luego del arado, es necesario dos cruzas. Un terreno bien preparado favorece la germinación y facilita el establecimiento del cultivo. Siembra Debe realizar al inicio de la época lluviosa en la zona, planificando que la cosecha coincida con la época seca, para no tener pérdidas en la calidad del grano. En forma general los meses de siembra en el Norte y Sur del país son entre febrero y marzo,
Cantidad y calidad de semilla La recomendación del INIAP en cuanto a la cantidad de semilla a emplearse por ha, en la siembra, varía de acuerdo al método de siembra utilizado por el agricultor. Si la siembra es al “voleo” (manual) la cantidad de semilla que se requiere es de 400 libras por ha (4 qq/ha), si la siembra es mecanizada (sembradora), la cantidad requerida será de 330 libras por ha, (3.3 qq ha). Para el productor de trigo, es necesario que la semilla que se emplee sea de calidad, de las categorías registradas o certificadas con un porcentaje mínimo de germinación del 85%. Las semillas deben estar desinfectadas para controlar enfermedades que se transmitan por este medio. Variedades del trigo El INIAP ha generado algunas variedades mejoradas de trigo, adaptadas para las condiciones agrícolas de la Sierra ecuatoriana, se encuentran vigentes, Iniap-Chimborazo 78, Iniap Cojitambo 92, Iniap Zhalao 2003. Iniap Vivar 210, Iniap San Jacinto 210 e Iniap Mirador 210, que presentan características de resistencia a Roya (amarilla y de la hoja) con alto rendimiento y calidad industrial. www.revistaelagro.com.ec
9
Especial de granos
1
Sector arrocerocon grandes esperanzas en el 2015 Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
1 La época de siembra empieza en diciembre y la cosecha en mayo.
2 La agroindustria arrocera enfrenta permanentemente desafíos ante los cambios del mercado.
10
C
Aunque las condiciones climáticas son impredecibles, los actores de esta actividad aspiran un buen año tanto en la producción, precios y exportaciones de la gramínea.
on las primeras lluvias caídas en el mes de diciembre del 2014, los agricultores de Guayas, Los Ríos y Manabí ponen a punto sus tierras para sembrar los productos de ciclo corto en el invierno del 2015. Aunque las condiciones climáticas son impredecibles, los actores de esta actividad aspiran un buen año tanto en la producción, precios y exportaciones de la gramínea.
I
El 2014, fue un año atípico al tradicional, se presentó un cambio en las fechas de las lluvias lo cual generó una fuerte afectación en el llenado del grano, a la vez otras plagas adicionales generaron una reducción de la producción en aproximadamente el 26%, dijo Javier Chon Lama, presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom). Recordó que la cosecha inviernera dejó una fuerte reducción de la producción por hectárea, principalmente, en ciertos sectores de la provincia
Especial de granos de Los Ríos, siendo una situación diferente la provincia del Guayas con una afectación menor. Para la cosecha de verano, la situación mejoró considerablemente llegando a interesantes rendimientos en todos los sectores arroceros, sostuvo Chon. Para Heitel Lozano, productor arrocero de la zona de Santa Lucía (Guayas), el año 2014 se lo divide en dos etapas: el primer semestre del año fueron producciones con bajos rendimientos y precios por abajo del referencial o sustentación, como resultado de esto, muchos agricultores terminaron la cosecha con problemas Mientras que el segundo semestre del mismo año, las cosas mejoraron debido al cambio de temporada (invierno -verano), los rendimientos aumentaron y los precios en el mercado se incrementaron sustancialmente por encima del precio de referencia que es USD 34.50, llegando a mantenerse a lo largo del segundo semestre, lo cual ayudó a salir un poco de la crisis de los arroceros, en termino general cerrando el año mejor que el 2013, expresó Lozano. Exportación En cuanto a la exportación de la gramínea, Chon explicó que esta fue marcada por el cierre de exportaciones a Colombia, reducción de la demanda, reducción de la oferta, afectación en el campo. Destacó que dos aspectos fueron los principales para no lograr una exportación a Colombia, como mercado natural de nuestras exportaciones: Primero, Altos precios internos no dieron lugar a lograr acuerdos importantes entre las empresas ecuatorianas y colombianas, lo que generó un desincentivo al cierre y se priorizó la compra al arroz ofertado por Estados Unidos producto del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre dichos países que fue de 96.000 Tm.
exportaciones, “pero claramente dependemos del comportamiento del clima. Nuestros productores han mejorado considerablemente ante la adversidad presentada, la mecanización dentro de lo posible y el manejo agronómico, son factores donde el productor ha puesto gran empeño. Sólo se espera que el clima favorezca y la productividad se incremente considerablemente”, indicó el presidente de Corpcom. En lo comercial, dijo Chon, aspiran recuperar las exportaciones para que sea de gran aporte al ingreso de divisas al país, es el objetivo; sobretodo en un año donde la situación económica del país no es tan alentadora. “El productor ha mejorado, el gobierno ha recogido las inquietudes del sector pilador y está generando las negociaciones a nivel Presidencial y de ministerios (Encuentro presidencial diciembre 2015 Santos- Correa), por lo que el sector industrial continúa especializándose, mejorando sus sistemas de secado y almacenamiento”, comentó el industrial. Otra de las perspectivas, para este año, es lograr nuevos mercados como Venezuela, Cuba por la situación coyuntural, pero adicionalmente Centroamérica y Perú pueden ser nuevos destinos. “Son países con déficit y que podemos atender, sin embargo la productividad interna es esencial; el tipo de grano es aceptado pero debemos mejorar si aspiramos llegar a los nichos dispuestos a
El segundo factor fue la presión interna de los productores en Colombia y la desmotivación de los industriales ante la situación ecuatoriana y peruana (precios altos), dio la coyuntura necesaria para que el gobierno de Colombia no otorgue los permisos de importación y termine de caerse las pretensiones de comercializar el arroz ecuatoriano. Expectativas para el 2015 Los productores tienen buenas expectativas para este año, especialmente, porque el precio se mantendrá alto. “Sin embargo, el clima juega un papel muy importante e impredecible ya que el 60% de la siembra de invierno depende de éste, si hay un invierno normal la producción será regular y habrá excedente y los precios van a bajar; todo esto depende de cuan agresivo sea el invierno o viceversa. El gremio industrial arrocero, espera una recuperación de la producción y reaperturar las
2
www.revistaelagro.com.ec
11
Especial de granos es muy complicado cambiar las costumbres y forma de trabajar del agricultor, esto lleva tiempo. Señaló que hace falta capacitación y enseñarles buenas prácticas agrícolas (BPA) a los agricultores arroceros, para aprovechar al máximo el potencial que tienen como son: los suelos arroceros, riego y mano de obra. Mediante el Proyecto Nacional de Semillas, los productores inscritos gozan de beneficios de acceso a paquetes tecnológicos subsidiados, asistencia técnica, seguro agrícola. En el caso de arroz el subsidio por paquete tecnológico es de 270 dólares. Los paquetes tecnológicos ofertados contienen principalmente semilla certificada, fertilizantes y agroinsumos. Ibeth Miranda, presidenta de la Asociación de Trabajadores Agrícolas Autónomos “La Condesa”, inscrita en el Programa desde hace dos años, dijo que la producción y la situación económica de sus asociados mejoraron en ese tiempo. Antes obtenían 45 sacos de arroz; ahora con los paquetes tecnológicos su producción incrementó a 60 y hasta 70 sacos de arroz por hectárea. A nivel nacional el proyecto cuenta con alrededor de 23.000 productores que accedieron a los paquetes tecnológicos en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí y Loja. En el sector industrial se presentan dos escenarios que han generado el incremento de inversión de un grupo de piladoras.
3
pagar mejores precios. No obstante, el excedente ecuatoriano es relativamente bajo para la necesidad de nuestro destino tradicional Colombia”, agregó Chon Lama. Avance en el sector Heitel Lozano, mencionó que las políticas e incentivos del gobierno sí han ayudado en parte, pero como todo proyecto no está al cien por ciento,
El dirigente de los industriales explica que la afectación generada en el campo se traslada proporcionalmente a las piladoras, lo que genera una reducción de la oferta de arroz paddy y por lo tanto del volumen de producción, lo que obliga a las piladoras a dos alternativas: Una, no invertir e incrementar su estacionalidad; o la segunda es, invertir en sistemas eficientes de recepción, secado y almacenamiento.
Datos
3 El arroz es el segundo cereal más producido en el mundo.
12
•
Guayas es la provincia con mayor producción de arroz (66%), con una productividad de 4.34 Tm/ha, la mayor superficie cosechada 237 mil hectáreas.
•
Manabí es la provincia de más baja productividad, 3.48 Tm/ha, produce cerca del 3% de la producción nacional.
•
La superficie sembrada en Ecuador es aproximadamente 411,459 hectáreas.
Especial de granos
Mercado mundial del arroz para el 2015 Según el estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), pronostica que en 2015 el aumento interanual del comercio mundial del arroz será de sólo 0,7 por ciento, es decir, alrededor de 40 millones de toneladas. De hecho, aunque los resultados relativamente escasos de la campaña requerirían que algunos países aumentaran las importaciones en este año, es probable que una parte del déficit de producción se colme con suministros tomados de las reservas nacionales. Los países africanos, especialmente Costa de Marfil, Nigeria y Senegal, serían los que más contribuirían al aumento de las importaciones mundiales. Aunque se prevé que las compras de las naciones asiáticas se mantengan altas debido a los contratiempos sufridos por la producción y la constante presión sobre los precios internos, es posible que disminuyan algo en comparación con 2014, debido a una disminución de la demanda de Indonesia, Filipinas y Sri Lanka. En América Latina y el Caribe, las pérdidas provocadas por las condiciones atmosféricas deberían de mantener estable la demanda, en contraste con las reducciones de las importaciones en América del Norte (Estados Unidos), y las necesidades en gran medida estables en Europa. En cuanto a los exportadores, se prevé que Tailandia aumente las entregas en 2015, recuperando su posición de principal proveedor mundial de arroz. También se prevé que superen sus niveles de 2014 los envíos de Australia, Camboya, China (continental), Myanmar, Pakistán, Estados Unidos y Vietnam. Por otro lado, los malos rendimientos de la producción de 2014 y las mayores necesidades internas pueden reducir nuevamente las exportaciones de la India en el curso de 2015. La FAO ha rebajado su pronóstico de la producción mundial de arroz en 2014/15 en 2,0 millones de toneladas a 500,3 millones de toneladas (arroz elaborado). No obstante, la cifra revisada continúa indicando una expansión del 1,7 % en la utilización mundial de arroz, debido principalmente a un aumento de 5,2 millones de toneladas en el consumo humano mundial, lo que contribuiría a un pequeño aumento del consumo per cápita a
57,5 kg en 2014/15. También se prevé un aumento de las cantidades destinadas a semillas, usos no industriales y pérdidas poscosecha. La FAO pronostica actualmente los remanentes mundiales de arroz de 2015 en 177,7 millones de toneladas (arroz elaborado), o sea unos 2,0 millones de toneladas menos de lo indicado en el informe de Seguimiento del Mercado del Arroz (SMA) de julio. La revisión refleja principalmente las previsiones de reducciones mayores en la India, debidas al empeoramiento de las perspectivas para la producción en el país, y en Tailandia, basadas en las perspectivas de exportaciones más intensas. Situadas en 177,7 millones de toneladas, existencias mundiales de arroz en 2015 estarán un 2 % por debajo de las altas históricas registradas en 2014, lo que marcaría la primera contracción de los remanentes mundiales en un decenio. Teniendo en cuenta los niveles de utilización previstos, ello llevaría la relación mundial entre las existencias y la utilización a 34,8 % en 2014/15, frente al 36,3% del año anterior, pero más alta que la media quinquenal de 33,3 %. Debido a las expectativas de reducciones considerables en la India y Tailandia, es probable que en 2015, los cinco principales exportadores de arroz reduzcan su existencia en un 8% a 44,6 millones de toneladas, lo que haría pasar la relación existencias/desaparición de 27,7 % en 2013/14 a 25,1 % en 2014/15. Los precios internacionales del arroz podrían estar sujetos a una creciente presión a la baja con el avance de las cosechas principales en los países del hemisferio norte. De hecho, las preocupaciones acerca de que la disminución de la producción en la India, el Pakistán y Tailandia sirva de apoyo a las cotizaciones internacionales se ven atenuadas por las perspectivas de cosechas todavía superiores a la media en esos países, así como, por las abundantes existencias acumuladas a lo largo de años de aumentos ininterrumpidos de la producción. Con este panorama, las políticas continuarán ejerciendo una influencia particular, especialmente las concernientes a la colocación de las existencias en los principales proveedores mundiales.
www.revistaelagro.com.ec
13
Especial de granos
1
Incrementa producción de maíz en Ecuador Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
E
El objetivo del Plan de Mejora, es que Ecuador se autoabastezca del grano, para satisfacer la oferta interna y así evitar las importaciones.
l maíz es una de las cadenas más importantes para el sector agropecuario, y que en los últimos años ha incrementado su producción, debido a los programas emprendidos por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) como el Plan de Mejoras de la Productividad y Competitividad, permitiendo que todos los actores de la cadena, bajo un esquema de corresponsabilidad, tomen las decisiones sobre
14
I
el proceso de producción y comercialización de manera conjunta. El objetivo de este plan es que Ecuador se autoabastezca del grano, para satisfacer la oferta interna y así evitar las importaciones. En el 2014, se anunció un año record en cosecha alrededor de 900 mil toneladas. Las autoridades del Magap aspiran que el país tenga excedentes para exportar mayores volúmenes.
Especial de granos El estudio efectuado por la Coordinación General del Sistema de Información Nacional del MAGAP (CGSIN), de la producción del maíz en el 2014, estima que la superficie sembrada de maíz duro seco para invierno se identificó 276.385 ha, distribuyéndose de la siguiente manera: Los Ríos 35,2%; Manabí 28,9%; Guayas 17,5%; Loja 12,9%; Santa Elena 4,1%; El Oro 0,1% y Manga del Cura (Zona no delimitada) 1,4%. En tanto que en la época de verano, la superficie total sembrada fue de 45.969 ha, de las cuales el 68,9% corresponde a la provincia de Los Ríos; 16% Guayas; 10% Manabí; 3,8% Santa Elena; y 1,3% Manga del Cura (Zona no delimitada). La provincia de Los Ríos tiene el aporte más importante de la producción dentro del área de estudio en la época de invierno, siendo los cantones más relevantes Mocache (23.831 ha) y Ventanas (21.933 ha) para la época de invierno, sumando el 47% de la producción de esta provincia. Para la época de verano los cantones más representativos son: Montalvo (6.766 ha), Babahoyo (4.078 ha) y Mocache (3.312 ha) que suman el 44,7% de la producción de la provincia en esta época; en los cantones mencionados la rotación y dinámica de la producción permite que durante la época de invierno se cultive arroz y se aproveche el remante de humedad para cultivar maíz duro seco y soya, durante la época de verano. La provincia de Guayas tiene una superficie sembrada de maíz duro seco en la época invierno de 48.262 ha, que corresponde al 17,5% del total estimado. Los cantones que poseen la mayor superficie son Balzar (13.383 ha), El Empalme (13.481 ha) y Pedro Carbo (12.200 ha), sumando el 78,8% del porcentaje provincial. En la época de verano, la provincia de Guayas aporta en un 16% la estimación total del área de estudio, siendo los cantones con mayor sembrío; El Empalme (2.361 ha), Balzar (1,054 ha), Guayaquil (942 ha) e Isidro Ayora (217 ha).
2
En esta provincia, se identifica una dinámica en el cultivo de maíz duro seco, en la cual, la superficie cultivada es mayor en invierno que en verano, debido a la mayor precipitación en la época de invierno, que beneficia a la producción de este cultivo. La provincia de Manabí representa el 28,9% de la superficie total estimada de siembra de maíz duro seco para invierno, los cantones con mayor superficie corresponden a Tosagua (13.551 ha) y Sucre (8.932 ha). Para el período de verano esta provincia representa el 10% de la superficie total, siendo los cantones con mayor superficie de maíz duro seco: Portoviejo (842 ha), Santa Ana (823 ha), Tosagua (765 ha) y Chone (765 ha). Existe una reducción del porcentaje de superficie sembrada de invierno a verano, evidenciándose que la presencia de lluvias en invierno propicia la siembra de maíz duro seco y en época de verano la falta de lluvias ocasiona que los agricultores no inviertan en la siembra del cultivo por la marcada sequía que se presenta. En la provincia de Loja, los cantones que presentan las mayores superficies sembradas con maíz duro seco son: Zapotillo (11.859 ha), Celica (10.352 ha), Pindal (6.217ha), Macará (3.740 ha), Puyango (1.718 ha) y Sozoranga (1.549 ha); la parte oeste de la provincia se caracteriza por una topografía un tanto irregular y montañosa, con una marcada época lluviosa, por lo que el cultivo principal en invierno en esta región es el maíz duro seco. Los resultados obtenidos en este estudio, determinaron que en la provincia de Santa Elena, 11.332 ha corresponden a superficies sembradas con maíz duro seco, durante la época de invierno, lo que representa el 4,1% del total de la superficie sembrada. En tanto que en la época de verano, la superficie de siembra disminuye a 1.786 ha, que representa apenas el 3,9% de la superficie total del área de estudio. Estas cifras son referidas, especialmente al cantón Santa Elena, que presenta la mayor superficie dentro de la provincia, a diferencia de La Libertad y Salinas que no tienen una representatividad significativa en cuanto a superficies de siembra de maíz duro seco. Este cultivo es sembrado principalmente en invierno por la presencia de lluvia, pero también aunque en menor escala en verano, época en la que se lo cultiva junto con el camote (Ipomoea batatas). Por último en la provincia de El Oro, apenas se cultivan 149 ha de maíz duro seco en la época de invierno dedicados principalmente para autoconsumo, en los cantones Arenillas y Las Lajas.
www.revistaelagro.com.ec
1 La temporada de cosecha más alta se da en ciclo de invierno (abril - julio). 2 El maíz amarillo duro que se produce en el país, es de excelente calidad para la elaboración de alimentos balanceados así como para las industrias de consumo humano.
15
Especial de granos Por ejemplo, en la provincia de Napo sesenta productores de maíz de la parroquia Ahuano, se benefician de la siembra de maíz con semilla de alto rendimiento, en 111 hectáreas. El productor Gerardo Pozo consideró que “el cultivo de este producto es bueno, ya que es de ciclo corto y sea que se gane o se pierda, en pocos meses se puede recuperar el capital.” Los productores de estas zonas fueron capacitados sobre la siembra de maíz, y en agosto del 2014 recibieron el kit para el cultivo de este producto. Para la segunda siembra de maíz, que comenzará en febrero y marzo de 2015, se espera incrementar a 300 hectáreas de cultivo de esta semilla, para beneficiar a más de 100 agricultores. En la comuna La Laguna, del cantón Sucre (Bahía de Caráquez), provincia de Manabí, setenta y nueve pequeños productores de maíz recibieron 400 kits de semilla certificada. César Chumo Chávez, presidente de la comuna, consideró que el grano entregado por el MAGAP, a través del Proyecto Semillas, contribuirá a incrementar la producción en la presente estación de lluvias, y fortalecer la economía de los 170 socios de la organización. La entrega de infraestructura, como centros de acopio y plantas para el proceso de secado y limpieza de maíz les permitirá a los agricultores obtener mejores precios por quintal. Los productores y las autoridades esperan aumentar el volumen de producción en el país, el objetivo es lograr rendimientos promedio de seis toneladas por hectárea.
3
De acuerdo a esta investigación, la superficie cultivada de maíz duro seco en el área de estudio se ha incrementado, debido a los diferentes proyectos impulsados por el MAGAP, como por ejemplo: Plan Semillas a nivel nacional, y el Proyecto Integral para el Desarrollo Agrícola, Ambiental y Social de forma Sostenible (PIDAASE) en la provincia de Santa Elena, entre otros.
Entrega de paquetes tecnológicos
3 214 dólares es el valor del subsidio para maíz del Plan Semillas.
16
El Magap a nivel nacional continúa con la entrega de paquetes tecnológicos, herramientas que contribuyen al incremento de la productividad del grano. Este aporte va acompañado de un subsidio de 214 dólares para maíz. Los productores beneficiados reciben permanente asistencia por parte de los técnicos del Proyecto Semillas del MAGAP. El kit incluye también el Seguro Agrícola que compensa a los agricultores que sufren pérdidas en sus cultivos, debido a fenómenos climáticos, como plagas y enfermedades.
Datos
Producción maíz invierno 2014 • Área sembrada: 276.385 hectáreas • Área cosechada: 257.143 • Rendimiento: 4,51 Tm/ha Consumo • De la producción nacional de maíz, la avicultura consume el 57%, alimentos balanceados para otros animales 6%. • Exportación a Colombia 25%. • Industrias de consumo humano 4%. • El resto para el autoconsumo y semilla.
P
Especial de granos
1
Agricultores incrementan producci贸n de cebada Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
1 Para alcanzar la producci贸n de toneladas, los agricultores han sido capacitados.
18
I
Hace tres a帽os los agricultores de la Sierra Norte de nuestro pa铆s, cultivaban apenas 0,6 toneladas por ha, hoy gracias a Proyectos como siembra Cebada, han alcanzado las 2 toneladas por ha.
Especial de granos El cultivo de este cereal predomina en Europa con una producción promedio de 90’334.121 TM en la última década, lo cual representa el 63% de la producción mundial, con un rendimiento de 4 TM/Ha. Cervecería Nacional y MAGAP capacitan agricultores La Cervecería Nacional junto al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el año pasado desarrollaron el curso denominado “Agricultor Sostenible” del programa Siembra Cebada (SC), donde decenas de pequeños productores de Imbabura, Carchi y Pichincha recibieron capacitaciones gratuitas. La formación contempló 6 módulos enfocados en el desarrollo humano de los agricultores y autoestima, planificación familiar, organización comunitaria, finanzas básicas, liderazgo, consumo responsable de alcohol y salud; fueron algunos de los temas que se dictaron en el curso a fin de mejorar la calidad de vida de sus familias y comunidades. La primera temporada de Agricultor Sostenible culminó el mes de noviembre del 2014, en el Hotel Mercure de la ciudad de Quito, en donde se realizó la graduación de los primeros pequeños 91 agricultores sostenibles certificados por el programa Siembra Cebada. La graduación estuvo a cargo de Rodolfo Benítez, Subsecretario de Agricultura del MAGAP, Boris Cornejo, Representante de la Fundación ESQUEL, Hugo Orellana, Director de Asuntos Corporativos de CN y Juan Carlos Guadamud, Gerente del programa Siembra Cebada de CN, quienes entregaron a cada agricultor sostenible un diploma y una medalla, la cual certifica el haber participado en la primera temporada de este programa.
L
a cebada, conocida también por su nombre científico como Hordeum vulgare, pertenece a la familia de las poáceas, y en la actualidad ocupa el quinto lugar entre los cereales de mayor producción a nivel mundial. Entre los usos que más se destacan en este cultivo están: componente de alimentos saludables, alimento para animales, componente base de la malta, la cerveza y otras bebidas destiladas. Según el INIAP, las condiciones agroecológicas para el cultivo de cebada en Ecuador son: zonas especializadas en cereales comprendidas entre 2.400 a 3.300 msnm, un clima que incluya una precipitación de 400 a 600 mm lo largo del ciclo de cultivo, un suelo franco arenoso, profundo, con buen drenaje y con un pH que oscile entre 6,5 a 7,5.
Siembra Cebada SC, fue puesta en marcha desde el 2009 en la provincia de Imbabura por Cervecería Nacional; tres años después se extendió a Carchi y Pichincha, beneficiando con semilla certificada, capacitación y asistencia técnica a 650 agricultores, con el desarrollo de 1.200 hectáreas de cultivo. Este programa cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); los gobiernos provinciales de Imbabura y Carchi, así como de las municipalidades de Pedro Moncayo y Cayambe (en Pichincha). La cosecha de la temporada 2014 de Siembra Cebada, se desarrolló en las tres provincias, año en el que ya se alcanzó un rendimiento de dos toneladas de cebada por hectárea, superior al promedio de 1,8 toneladas por hectáreas registrado en los dos últimos años (2012 -2013). www.revistaelagro.com.ec
19
Especial de granos organizó una visita al sector de El Abra en la provincia de Imbabura, donde se encuentran los cultivos de cebada, pudiendo observar las actividades de cosecha y el respectivo acopio del cereal. Objetivos del Programa SC • Mejorar el trabajo de agricultores, • Rendimiento de las tierras; y, • Formar asociaciones que permitan que los agricultores tengan mejor precio y negociación por quintal; • Formación de agricultores sostenibles
2
Cuando empezó el programa los agricultores obtenían 0,6 toneladas de cebada por hectárea, significando que han triplicado la efectividad de la tierra. Esto ha sido posible gracias a los paquetes tecnológicos de semillas orgánicas e insumos que CN repartió a los agricultores. Beneficios del proyecto SC Variedad de semilla: Scarlett y Cañipapa. • 2 toneladas por hectárea obtienen actualmente los agricultores. • 2 cultivos anuales se pueden dar de este cereal. • 54 millones de hectáreas están cultivadas en el mundo. • 15 agricultores empezaron en este proyecto, ahora son 650. Conforme a su estrategia de desarrollo sostenible, que se denomina Prosperar, Cervecería Nacional (CN) continúa impulsando el bienestar de los ecuatorianos, a través de iniciativas como el programa “Siembra Cebada”, que beneficia a 650 agricultores de la Sierra norte del país.
Agricultores como Nicolás Farinango, presidente de la Asociación San Francisco de El Abra resalta que a través de estos tres años han venido mejorando los ingresos por el cultivo de la cebada, ya que antes del programa producían de 10 hasta 20 quintales por hectárea, mientras que hoy llegan de 50 hasta 70 quintales la hectárea. El programa “Siembra Cebada” tiene el objetivo de promover en Ecuador la generación de agricultores sostenibles, aportar al desarrollo de sus comunidades y reactivar el cultivo de este tradicional cereal, mejorando su calidad y rendimiento para fines industriales. El programa ofrece semilla mejorada, fertilizantes en base al análisis de suelos, insumos amigables con el ambiente, capacitación, asistencia técnica, talleres de desarrollo humano y liderazgo, así como acompañamiento en la comercialización de acuerdo a la oferta y demanda.
Para conocer e informar sobre los avances de este programa, que promueve agricultores sostenibles en las provincias al norte del país, Cervecería Nacional 2 Boris Cornejo, de Fundación ESQUEL; Matilde Yánez y Segundo Yánez; agricultores sostenibles; Rodolfo Benítez, Subsecretario de Agricultura; y Hugo Orellana, de CN. 3 150 días es el ciclo de la cebada
20
Datos Distribución de agricultores beneficiados por provincia Imbabura: 308 agricultores Carchi: 200 agricultores Pichincha: 142 agricultores Distribución de cultivos por provincia Imbabura: 700 hectáreas Carchi: 250 hectáreas Pichincha: 250 hectáreas Ciclo cebada en el Proyecto: 150 días
3
Desarrollo rural
1
Soberanía alimentaria: El gran desafío del 2015 Por: M.Sc. Wilson Montoya Navarro wilmon@hotmail.com
N
“Planes, proyectos y programas, fundamento para el desarrollo”.
uestro país, con el “San Benito” de “Ecuador eminentemente agropecuario”, en el camino del tiempo basó su economía en la exportación de materia prima, y las cuatro últimas décadas, en petróleo, lo cual nos convirtió en dependientes de un mercado internacional, no sustentable y pobre. Aquello sí complicó con el ingreso del Ecuador a la Organización Mundial del Comercio, (OMC),
donde se nos obliga a producir exclusivamente para la exportación, mientras que las demás necesidades tenemos que superarlas a través de la importación. La respuesta es que el sector agropecuario no cuenta con una seguridad alimentaria sostenible, pues dependemos de la empresa transnacional de la alimentación, lo cual no nos permite decidir con soberanía absoluta en la alimentación de nuestro país.
1 Ecuador es y será un país agropecuario.
Pero debemos entender que Ecuador es un país www.revistaelagro.com.ec
21
Plagas de los importadores, aportando de esta manera a una de las actividades más esenciales de los seres vivos, que es la alimentación, pero que significa una inmensa fuga de divisas al exterior, para poder asegurar la alimentación de los ecuatorianos. Y seguir ese camino, es transitar por la vía equivocada. Entonces, lo que nos queda es la alternativa de la soberanía alimentaria (SA), que es un concepto que aún está en proceso, no porque sea una propuesta nueva, sino porque hoy surge con mayor fuerza, debido a la amenaza que representa el mercado mundial y la globalización. Por lo tanto, la SA, es lo contrario a la globalización, que se sustenta en dos aristas: La primera, la capacidad de control y decisión soberana en toda la red alimenticia, desde la producción hasta el consumo. Y la segunda es hacer que el Ecuador sea un país que se autoabastezca en su alimentación. El concepto debe aplicarse tanto para políticas nacionales, como para el nivel de los productores. Consecuentemente, la SA, va más allá del concepto de seguridad alimentaria que es el asegurar alimentación para toda la población. Dado que la SA se basa en el control de todo el proceso productivo por parte del productor, especialmente porque cuenta con dos componentes básicos como son: el acceso a la tierra y al agua.
2
agropecuario en búsqueda de sustentabilidad, por lo tanto, obligatoria y sustancialmente debemos localizar propuestas para el desarrollo del sector; no es menos cierto que con la petrolización del país, y más aún en las condiciones actuales y futuras, la agricultura definitivamente entró en crisis; sobre todo aquella agricultura orientada hacia el mercado interno. Por ello, el problema de la agricultura tiene que ser abordado desde dos puntos de vista distintos: 2 Promovamos las buenas prácticas agrícolas, a fin de obtener buenos alimentos.
3 Trabajemos por la soberanía alimentaria.
22
1. Aquel en que tengamos que entrar en el
Hacia una agricultura más sana Existe una visión diametralmente opuesta entre la agricultura moderna y la tradicional, desde el punto de vista de los insumos y energía que se utiliza. Por ejemplo, el modelo productivo de la “famosa” Revolución Verde, diseño basado en una alta demanda de insumos, como semillas que exigen gran cantidad de fertilizantes, pesticidas y agua, donde se suprimen las fuentes de autoreciclamiento del sistema, surgiendo nuevos problemas de plagas y enfermedades, requiriendo adicionalmente altas cantidades de energía.
La aplicación de las normas de la globalización a la agricultura, que hoy se nos impone, con mayor énfasis a través de las propuestas de los Tratados de Agricultura de la Organización Mundial del Comercio, significan que el país debe producir para exportar e importar para el consumo interno.
Conscientes de aquello, necesitamos de una agricultura que nos permita salir de la crisis, que debe tener como premisa fundamental la sustentabilidad y la recuperación de la dimensión ecológica de la producción. Pero para lograr este objetivo es necesario promover las “Buenas Prácticas Agrícolas” que estén basadas en la biodiversidad, y que utilice técnicas de protección y mejoramiento del suelo, reduciendo el uso de pesticidas, e incorporando agentes de control biológico; utilizando cultivos asociados, rotación de cultivos y otras prácticas agroecológicas.
Al respecto, cada país produce aquello para lo que está preparado y es más eficiente e importa todo lo demás. Lo cual significa que se está en manos
Debe ser intensiva en mano de obra y dependiente de la biomasa. Esto hace que el proceso productivo sea más independiente, ecológicamente más
mercado mundial acogiéndonos a los mandatos del libre mercado; y, 2. Trabajar seriamente por la soberanía alimentaria.
Desarrollo rural equilibrado y más eficiente al largo plazo. Aquí vale destacar que muchas prácticas agrícolas tradicionales han sostenido poblaciones humanas enteras durante siglos, y constituyen hasta hoy procesos totalmente válidos y sustentables. El rescate de las tecnologías propias y locales de acuerdo a las necesidades de cada región, y reconocimiento de los conocimientos técnicos y científicos de nuestros pueblos es un paso necesario hacia una agricultura sustentable. Por ello, la agricultura del futuro debe modernizar el agro, pero a partir del conocimiento profundo de la naturaleza y del reconocimiento de la tradición rural. La propuesta de la agricultura sustentable, debe ser integral, de tal manera que el uso de los ecosistemas aledaños no entre en contradicción con los agroecosistemas y a la inversa. Dentro de esta propuesta se debe mantener todas las fuentes de provisión de agua, como son los páramos y los bosques. Pero para aquello, es necesario establecer un ordenamiento, para que las zonas que son de vocación agrícola sean dedicadas exclusivamente a la agricultura, y no a otras formas de uso contradictorio, como la minería o de cultivos de exportación no tradicionales. Para ello se propone la creación de reservas de agricultura sustentables para garantizar la SA. Además, las áreas protegidas deben servir para la conservación de recursos filogenéticos, incluyendo variedades silvestres de cultivos y plantas alimenticias no cultivadas, para asegurar la fuente de aprovisionamiento de estos recursos.
La diversificación productiva, conservando patrones tradicionales de producción es vital para la reactivación campesina. Por lo tanto es importante hacer de la biodiversidad una lógica de la producción agrícola. Fortalecimiento del mercado interno La prioridad en el campo agrícola debe ser el garantizar la seguridad alimentaria de la Nación; el autoabastecimiento en lugar de comercio global. Por lo tanto, el nuevo papel de la economía campesina debe ser el abastecimiento para el mercado interno, integrando la pequeña agricultura con la industria rural. Las comunidades rurales, en lugar de cultivar productos no-tradicionales para la exportación y entrar en condiciones totalmente desfavorables al mercado mundial, podrían desarrollar un sistema de producción que obedezca a las necesidades familiares, locales y nacionales. La premisa debe ser, buscar la suficiencia alimenticia en lugar de crecimiento permanente. Para ello, es recomendable también que los campesinos lleven a cabo actividades de transformación del producto y de esta manera promover un tipo de pequeña industria rural. Esta práctica, a más de darle un valor agregado al producto, podría permitir que éste llegue a los mercados sin que se afecte. Todo este proceso podría generar el cambio favorable de la Matriz Productiva que el Gobierno Nacional está impulsando para lograr el desarrollo sostenible y sustentable del sector agropecuario y del país.
La rehabilitación de la economía campesina debe incluir la recuperación de los suelos agrícolas degradados, mediante el uso de técnicas tradicionales andinas como el terraceo, los camellones, la ecología vertical andina con un uso eficiente de los pisos altitudinales sobre ejes verticales, o el uso de sistemas de riego precolombinos, muchos de los cuales aún funcionan.
3
Diversificación de cultivos De acuerdo a información de la FAO, existen 30.000 especies de plantas comestibles en el mundo, de las cuales 7.000 han sido domesticadas para producir alimentos. A través del trabajo creativo de los campesinos, se ha llevado a cabo un proceso de multiplicación de la diversidad, al crear nuevas variedades. Desafortunadamente, la agricultura moderna utiliza cada vez menos variedades y especies, produciéndose una acelerada erosión genética. La uniformidad genética genera una vulnerabilidad impresionante, por lo que la erosión genética es un problema que atenta a la agricultura sustentable, fomentar una mayor diversificación de cultivos.
www.revistaelagro.com.ec
23
Cultivos
1
El vetiver protege los suelos de la erosión
1 El vetiver soporta salinidad y diversas condiciones de pH.
24
T
Las barreras de vetiver son permeables, reducen la velocidad de escorrentía, debilitando, filtrando y regulando el paso del agua, evitando la formación de surcos, cárcavas y las pérdidas de suelo.
anto los terrenos planos así como las laderas, en la época de lluvias sufren deslaves o avalanchas de agua y tierra, sumado a ello el mal manejo de las tierras de cultivo o la falta de protección en las obras de ingeniería, hacen que se incremente la acción del fenómeno erosivo causado por las precipitaciones de alta intensidad y duración, que
I
ocasionan la degradación de los terrenos de laderas y la desestabilización de los taludes en las obras de ingeniería existentes. Es común observar en varios lugares del país, que en los terrenos de cultivos, carreteras, caminos, establecimiento de viviendas y otros, existe la inestabilidad de los taludes cuyos efectos se
Cultivos manifiestan con los deslaves y formación de cárcavas más las pérdidas de suelo superficial, debido a la falta de protección de estas áreas de riesgo que ocasionan enormes pérdidas económicas, accidentes y perjuicios a los moradores de las comunidades rurales y urbano marginales de las ciudades. Una alternativa válida de protección es mediante el establecimiento de barreras vivas, utilizando la planta Vetiver (Vetiveria zizanioides). En Ecuador y el resto del mundo, la erosión del suelo constituye un problema muy serio. Ésta no afecta solamente la productividad del suelo sino que tiene muchas otras consecuencias como deslaves, movimientos de tierras, desbordamientos de ríos y avalanchas. La corriente “El Niño” por ejemplo, ha sido causante de muchos daños económicos en años anteriores y de muchas pérdidas humanas debido a la erosión del suelo. Estos hechos nos indican que el poder encontrar una manera de proteger las tierras de la erosión es de suma importancia. Existen varias maneras sencillas y efectivas de prevenir este tipo de desastres y de proteger la naturaleza, una de ellas es el uso de Vetiver como sombrío protector. Este material es sembrado en varios lugares del Ecuador, lo que hace que esté disponible y sea eficiente para diferentes tipos de obras, ayudando así a controlar el ambiente.
Aplicaciones del sistema vetiver Las cinco aplicaciones principales del vetiver son: 1. Protección ambiental mediante la disposición y tratamiento de aguas residuales. El Sistema Vetiver puede disponer y/o tratar aguas residuales a través de dos vías: La reducción del volumen o eliminación de aguas contaminadas mediante Irrigación de tierras y Humedales. Mejorando la calidad del agua contaminada mediante:
• La captura de residuos, sedimentos y partículas. • La absorción de contaminantes y metales pesados. • Desintoxicación de desechos industriales y agroquímicos en humedales.
2. Protección ambiental a través de la fitorremediación y rehabilitación de tierras contaminadas. Debidoasusextraordinariascaracterísticasmorfológicas y fisiológicas, el pasto vetiver ha sido usado exitosamente para la rehabilitación de áreas degradadas como rellenos sanitarios, rehabilitación
El vetiver es una planta herbácea, perenne, de acelerado desarrollo, estéril y no invasiva, tiene un sistema radicular vertical masivo, esponjoso, finamente estructurado, que crece rápidamente, la profundidad de sus raíces alcanza hasta 3 metros durante el primer año, hasta lograr los 5m. Este masivo sistema radicular se enlaza fuertemente al suelo lo cual hace muy difícil su desalojo bajo velocidades de flujo extremadamente altas. Cuando las plantas de vetiver son sembradas cercanamente, forman una barrera porosa efectiva para atrapar sedimentos, reducir la velocidad de flujo y guiar los cauces, las raíces alcanzan un promedio de 75 MPA de tensión correspondiente a un sexto de la tensión del acero blando. Las barreras de vetiver son permeables, reducen la velocidad de escorrentía, debilitando, filtrando y regulando el paso del agua, evitando la formación de surcos, cárcavas y las pérdidas de suelo.
2
El sistema vetiver, ha sido objeto de proyectos en varias zonas del país, Municipios y Universidades, han tomado en cuenta este cultivo como una alternativa importante la solucionar el problema de la erosión de suelos y protección de cultivos.
Esta planta sirve como barrera protectora.
www.revistaelagro.com.ec
25
Cultivos
constituye un cerco de hojas tiesas y tupidas. En la parte subterránea, forma un sistema radicular fuerte y fibroso que penetra hasta una profundidad de 2 a 3 metros. 2. Su crecimiento es rápido. En un plaza de 10 a 12 meses forma una barrera permanente, capaz de retener sedimento, hojarasca, etc. Bajo la superficie las raíces se impregnan en forma de cortina a la tierra. 3. No se vuelve maleza o planta invasora. Esta planta es prácticamente estéril y, debido a que no produce estolones ni rizomas, no se convierte en un cultivo indeseado, solo forma macollas. 4. Es perenne y requiere de un mínimo de mantenimiento.
de desechos mineros, fitorremediación de escombreras y desechos rocosos en minas de carbón, oro, plomo, zinc, cobre, bentonita, bauxita, platino, en: Australia, Chile, China, Sudáfrica, Tailandia, Venezuela y Ecuador.
3 El cultivo de vetiver no es apto para la sierra
26
5. Se adapta a todo tipo de suelo, soporta salinidad y diversas condiciones de pH. 6. No necesita mucha agua. La planta es tanto xerófita como hidrófila, y una vez establecida puede resistir sequías, inundaciones y prolongadas períodos de anegamiento.
3. Estabilización de infraestructura El sistema de raíces extenso y profundo del vetiver provee una herramienta ideal para el control de erosión de suelo y otros materiales no consolidados y la estabilización de pendientes inclinadas tales como taludes de carreteras, líneas de ferrocarril, paredes de diques, bancos de río, de canales y en deslizamientos de tierra.
7. Vetiver no compite con las plantas para cuya protección se utiliza. Más bien, les favorece mediante las micorrizas que aportan nitrógeno al suelo.
4. Conservación de suelos y aguas en tierras agrícolas Las barreras de vetiver en tierras agrícolas representan un método muy efectivo y de bajo costo para la conservación de suelos y aguas en tierras con pendiente, mejorando los rendimientos de los cultivos en lugares como África, Asia y América Latina. También para la reforestación en áreas degradadas, que ni las especies autóctonas son capaces de recolonizar.
9. Es fácil de establecer como barrera y sencillo de mantener.
5. Otros usos importantes del vetiver La alimentación animal, las artesanías, el biocombustible, la cobertura de residuos, el uso ornamental, como indicador biológico, entre otros usos de extrema importancia de esta planta.
• Vetiver no se desarrolla en la sombra (como es el
Características del vetiver 1. Plantada en hilera forma una barrera espesa que retiene la escorrentía. En la parte encima del suelo,
8. Sobrevive los incendios. La corona se halla bajo la superficie, lo que le protege contra el fuego y el exceso de pastoreo.
Limitaciones del Vetiver • Vetiver es una planta tropical, por tanto no se adapta a extremos de temperaturas y alturas. La planta no se desarrolla bien en temperaturas promedias bajo 18º C. Tampoco prospera sobre los 1500 metros sobre el nivel del mar (o sea, no es apta para la Sierra ecuatoriana). caso de cualquier tipo de gramínea).
• Vetiver tiene problemas para desarrollarse en suelos rojos / amarillos (que contienen hierro). Al momento de plantar se debe agregar materia orgánica (compost o biol) y mucha humedad. Mayor información ingrese a www.vetiver.com
Desarrollo rural
1
Aceite de piñón para generación eléctrica en Galápagos
C
omprometido con la conservación del frágil ecosistema insular, el Gobierno Nacional lanzó en abril del año 2007 la iniciativa “Cero Combustibles Fósiles para Galápagos” con el objetivo de evitar los riesgos de derrames de combustibles, diversificar la matriz energética y contribuir con la reducción de gases de efecto invernadero (GEI). Dentro del marco del “Proyecto de Energía Renovable para las Islas Galápagos”, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), con el apoyo financiero del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU), a través de la Cooperación Alemana (GIZ) en Ecuador, y la Cooperación Técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se está llevando a cabo el Proyecto “Producción de aceite de piñón para plan piloto de generación eléctrica en Galápagos”, que tiene como
Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
objetivo principal reemplazar el diésel utilizado para la generación eléctrica, por Aceite Vegetal Puro de Piñón (AVP) a través del desarrollo agroindustrial del piñón en el Continente. El concepto del proyecto consiste en aprovechar las cercas vivas de piñón existentes, el mejoramiento de las mismas y la aplicación de los conocimientos ancestrales de los pequeños productores para generar una fuente de ingresos adicionales que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las familias campesinas de zonas rurales del litoral. Para esto se ha incentivado, hasta el momento, el mejoramiento de 900 km de cercas vivas de piñón en la provincia de Manabí, se ha dotado de material vegetativo mejorado a más de 3.000 productores de 19 cantones de la misma provincia que han conformado una Cooperativa de Piñoneros (COOPIÑOM) y se ha instalado una planta de extracción con tecnología alemana de donde se extrae AVP de calidad que es
www.revistaelagro.com.ec
1 Analizando la calidad del aceite de piñón.
27
Desarrollo rural comercializado a ELECGALAPAGOS, para su uso en la generación termoeléctrica. El modelo de gestión estructurado para este proyecto piloto constituyó en el aprovechamiento de cercas vivas en sistemas de Agricultura Familiar Campesina, en lugar del fomento de siembras comerciales masivas (monocultivo), y en la obtención de AVP para uso directo en generadores eléctricos adaptados. El Ing. Jhonny Barcia, forma parte del “Proyecto Piñón para Galápagos”, él comenta que éste tiene alrededor de cinco años funcionando y un año que estuvo en la parte de levantamiento de la información, base del Proyecto. Nace a partir de la declaratoria del Gobierno Nacional del “Cero Uso de Combustibles Fósiles en Galápagos”, luego se realizó el estudio de factibilidad y se determinó que Manabí era la zona más idónea para poder obtener una producción de piñón, porque ha sido un cultivo que ha estado tradicionalmente como cerca viva en las propiedades de los agricultores. “Desde entonces se empezó con la actividad de organizar proyectos junto con los campesinos, en la actualidad trabajamos con 54 organizaciones campesinas en toda la provincia y son los principales proveedores de la materia prima en este caso, el piñón, del cual se extrae el aceite que va a servir para generar energía en la isla Floreana en Galápagos”. “Tenemos una alta demanda en Galápagos de este tipo de aceite, pero el proyecto que se está ejecutando, se basa en las cercas vivas de las 2
2
Galápagos tiene alta demanda de este tipo de aceite.
28
propiedades de los productores, no estamos fomentando que el agricultor realice monocultivo y teniendo en cuenta que es un producto que tiene una sola cosecha al año, hemos tenido diferentes variables en cuanto a la cantidad de cosecha”. El primer año empezaron con 400 quintales de piñón, el segundo con 900, en el tercero ya se obtuvieron 1700, para el cuarto año estuvieron en 3500 quintales, mientras los dos últimos años han tenido una baja de cosecha debido a los factores climáticos que han incidido directamente en la producción; “tenemos una demanda insatisfecha en Galápagos, porque la idea es de que el Proyecto en una segunda etapa también sirva para proporcionar aceite para la isla Isabel”. Margarita Baquerizo, coordinadora de este proyecto y especialista en agronegocios del IICA, manifiesta que se lo ejecuta sólo en Manabí, aunque también han considerado la posibilidad de hacerlo con Valdivia y Pedro Carbo en la provincia del Guayas, de donde también se saca piñón, dejando muy claro que ellos no promueven monocultivos y tampoco se utilizan tierras que sirven para la soberanía alimentaria, lo único que promueven es la producción en cerca viva o asociados con maíz o maní. Agregó que el IICA brinda cooperación técnica. “Somos junto con el Ministerio de Energía Renovables, los que ejecutamos el proyecto en su parte agrícola y agroindustrial y también trabajamos en lo que es asociatividad de agricultores para que obtengan una buena producción, este proyecto lo cubre 50% el Gobierno Nacional y el 50% la Cooperación Alemana. Este proyecto capacitó en el 2014 a cerca de 400 productores en 20 comunidades, esperan que este año 400 agricultores más se beneficien de este proceso educativo. El cultivo del piñón no presenta plagas y enfermedades, por lo que, la capacitación se basa en labores culturales sencillas, principalmente una poda adecuada que le ayuda a la planta a desarrollarse de mejor manera y tener una producción más elevada. Es importante señalar que en 4 años de Proyecto se logró la participación de 3.000 familias con cuya producción de piñón se obtuvo un total de 8.800 litros de AVP, reemplazando igual cantidad de combustible fósil en la generación eléctrica en Floreana equivalente a 912.000 kWh. A partir de esta nueva actividad se han incorporado a la economía campesina local ingentes recursos y se han creado numerosos nuevos empleos directos e indirectos en todos los eslabones de la cadena. Además, se ha incentivado la investigación agronómica local, y se ha fortalecido al INIAP con aporte de recursos provenientes del Proyecto, desarrollando las capacidades técnicas locales.
P
Banano
1
Sector bananero aspira consolidar
ecuatoriano
la gran demanda 1 En Ecuador, existen aproximadamente 200 empresas bananeras exportadoras, algunas de las cuales comercializan entre 5 y 10 contenedores semanales.
30
Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
I
En la actualidad, el 30% de la producción y exportación bananera nacional va al mercado chino y otro 25% a Estados Unidos, a donde están llegando básicamente envíos cercanos desde Guatemala, Costa Rica y Honduras.
E
n este 2015, la industria bananera ecuatoriana tiene mejores expectativas en el mercado mundial, especialmente por el incremento de las exportaciones en el mercado chino, sin embargo le tocará enfrentar dificultades como: la crisis económica de Rusia y a nivel nacional, la lucha contra las drogas en las que últimamente se ha visto involucrado el sector. A finales del mes de noviembre del 2014, se fijó el precio de sustentación de USD 6,55 que regirá este año para la caja de 43 libras. El ministro de Agricultura Javier Ponce declaró que este valor no afecta a la competitividad. “Es un acontecimiento verdaderamente histórico ya que es la primera vez que representantes de los productores y exportadores han llegado a un acuerdo en la mesa de negociaciones y que es lo que estamos ratificando con nuestro decreto. Es obvio que algunas áreas no estarán de acuerdo con esta decisión, porque eso es perfectamente normal “, dijo el Ministro. Gustavo Marún, presidente de la Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos (Agroban), dijo que el costo para producir una caja de banano está siempre afectado por un sinnúmero de variables que no se consideran al momento de fijar el precio. Ejemplo de ello, es el incremento de los salarios que se da cada año y que se fija en diciembre cuando el nuevo precio se lo fija en
Banano noviembre. La mano de obra en banano representa alrededor del 50% de los costos. “Aun así, los productores consientes de las condiciones de los mercados y la cada vez más mermada competitividad del sector por restricciones arancelarias en los países compradores, por posición geográfica de nuestros competidores y un largo etc… Hemos aceptado subir un valor que no representa ni el costo de la devaluación, menor aún que el posible incremento de salarios para el 2015. Por lo dicho, el nuevo precio de la caja de banano ayuda en algo a los productores, complica a los exportadores”, agregó Marún. La disposición del Acuerdo, también establece el apoyo por parte de la Unidad del Banano, para que según su competencia asesore técnicamente a los productores para que puedan obtener créditos en el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Corporación Financiera Nacional (CFN) y el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) para cubrir costos de producción y de exportación. Así como, monitorear el costo de transporte naviero; gestionar una tasa preferencial en las empresas aseguradoras estatales para las garantías de exportación; crear un marco jurídico diferenciado para la contratación de trabajadores para el proceso productivo ante el Ministerio de Relaciones Laborales, entre otras medidas compensatorias.
2
El banano ocupa el cuarto lugar en importancia en la producción de alimentos a nivel mundial.
2
www.revistaelagro.com.ec
31
Banano
3
El directivo de Agroban, manifestó que las políticas implementadas por el ministerio de agricultura han sido muy buenas. “Personalmente creo que eliminar la ley del banano hubiera sido lo mejor. Esperemos que las reformas a esta ley, si se dan, terminen con los trámites que hacen que exportar bananos desde Ecuador sea tarea de “titanes”. El trabajo realizado con los pequeños productores a mi criterio es lo más sobresaliente; y realizar el programa de mejoras competitivas para el banano es lo más acertado. La fijación del precio oficial por acuerdo entre los productores y exportadores lo más trascendente”, destacó. Crisis rusa y mercado chino Las devaluaciones sufridas y la crisis económica en Rusia, una nación que compra alrededor del 25% de la oferta exportable de banano del Ecuador, ha llevado a disminuir las importaciones de banano en 300.000 cajas por semana.
3 El IR de banano se cobraría por segmentos, de 1 a 500 cajas será de 1%.
32
Rusia es el destino de un elevado porcentaje de las exportaciones de banano ecuatoriano, una crisis económica en ese país sin dudas afectará nuestras exportaciones. Como contrapeso a esta crisis se abre el mercado chino que puede ayudar a que las exportaciones mantengan su nivel. El banano sigue siendo la mejor opción por su naturaleza y precio para las épocas de crisis, señaló Gustavo Marún. Richard Salazar, dirigente de la Asociación de la Producción, Comercialización y Exportación de
Banano (Acorbanec), indicó que los importadores rusos pagan a sus proveedores ecuatorianos en dólares, pero la mayoría de ellos dan a sus clientes rusos, incluyendo supermercados, crédito para 1530 días en rublos, para facilitar la comercialización. “Cuando los importadores pagan a los clientes en rublos, tienen pérdidas debido a que la moneda ha perdido poder adquisitivo”. A los exportadores nacionales les pagan tarde, porque los compradores rusos confían en los bancos y casas de cambio para conseguir dólares y enviarlos a Ecuador, sobre todo ahora, cuando hay controles de cambio en Rusia, dijo Salazar. Los compradores chinos están empezando a dejar nuevas negociaciones de banano en efectivo, ya que están analizando lo que ocurrió en Rusia. Incluso están pidiendo a negociar contratos con precios más bajos, ya que, según un informe de Acorbanec, habría un exceso de oferta de la fruta ecuatoriana. El presidente del directorio de la Asociación de Exportaciones Bananeras de Ecuador (AEBE), Jorge Alex Serrano, dijo que ante la crisis que enfrenta Rusia, China se presenta como una posibilidad para poder desviar a este destino asiático la fruta e impedir que caigan los precios, además de que se satisface la creciente demanda de ese mercado. En noviembre pasado, la comercialización a China
Banano de este producto en cajas de 13 kilogramos alcanzó las 250.000 semanales, con lo cual se elevaron en un 500% estas exportaciones. Serrano manifestó que Ecuador está en condiciones de responder a la solicitud china de banano en los niveles actuales y aún más, porque hasta ahora no es una cantidad exagerada, sino que se está incrementando poco a poco, con lo cual este país se presenta como un exportador “serio y constante”. La apertura de este nicho, se debe a que Filipinas ha enfrentado el impacto de fenómenos naturales como los tifones y el virus del “Mal de Panamá”, que han destruido sus plantaciones y limitado sus ventas, por lo que hay menos fruta disponible y se ha encarecido su precio, explicó el dirigente de AEBE. “Eso hace que el precio de la fruta ecuatoriana, normalmente caro por la distancia (del país productor con China), empieza a justificar a Ecuador como un abastecedor normal durante todo el año”, precisó. Otra de las causas del aumento de las compras de banano es que el consumo chino está subiendo cada vez más; “se incrementa la clase media china y la capacidad de consumo. Por otra parte, el norte
Datos • •
En el 2014, Ecuador exportó alrededor de 250 millones de cajas. Para el 2015, se aspira llegar a las 300 millones de cajas.
de China está requiriendo la fruta similar a la que produce Ecuador”, apuntó. Las características del banano ecuatoriano y el filipino son similares, pero este último es un poco más pequeño, mientras las condiciones de maduración también varían. La fruta recibida desde Ecuador puede permanecer más tiempo verde en “percha”, donde penden en cuartos fríos antes de ser maduradas con gas etileno. A pesar de estos buenos augurios con el mercado chino, el negocio del banano está sometido a innumerables riesgos, desde climáticos hasta políticos pasando por los espacios navieros, controles antinarcóticos, trámites burocráticos etc., sostuvo el presidente de Agroban. “Es casi imposible poder proyectar la actividad bananera. Hace pocos meses veíamos un 2015
formidable hasta que se dio la crisis Rusa. Creo que a pesar del pesimismo casi generalizado, el 2015 será un buen año. La apertura del mercado chino se da porque no tienen fruta, el Mal de Panamá ha disminuido la oferta de fruta en esos mercados. El acelerado crecimiento de la economía china hace que la demanda por banano en ese mercado supere la oferta de fruta en la zona. “La única opción que tienen es la fruta de Ecuador. A Dios Gracias. El complemento ideal a esta oportunidad de negocio es que se elimine el arancel que tenemos que pagar para ingresar nuestro banano a china, eso puede compensar el alto costo del transporte naviero. Abrigo la esperanza de que los bananeros ecuatorianos tengamos un año sin dificultades, muy productivo sin contratiempos”, dijo Marún. En la actualidad, el 30% de la producción y exportación bananera nacional va al mercado chino y otro 25% a Estados Unidos, a donde están llegando básicamente envíos cercanos desde Guatemala, Costa Rica y Honduras. Otros compradores de Ecuador son: Europa del norte y del sur, el norte de África y Turquía, desde donde entra Irak, Irán y Georgia. Ley de incentivos a la producción El Pleno de Asamblea Nacional ecuatoriana aprobó el proyecto de Ley de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal. Según el presidente de la Comisión de Régimen Económico, Oswaldo Larriva, uno de los objetivos de la normativa es impulsar la exoneración del impuesto a la renta por diez años para inversiones nuevas en industrias básicas y la deducción de amortizaciones. Larriva destacó que para prevenir el fraude tributario, en el texto se determinan las características de la residencia fiscal y las obligaciones del beneficiario sustituto. Además, se regula el impuesto a la renta de sociedades con socios no residentes y se establece el último beneficiario de utilidades por venta de acciones. También se prevé impulsar a los sectores que generen mayor valor agregado y potenciar las exportaciones de pequeños y medianos productores; identificar y derribar escudos fiscales, de los que se valen determinados contribuyentes para erosionar la base imponible, mediante mecanismos que prevengan y eviten la elusión y la evasión fiscales. Sobre el Impuesto a la Renta del sector bananero, el Proyecto de Ley fija que la tarifa será del 1% si son hasta 300 cajas semanales; de 1.001 a 3.000 cajas se aplicará el 1,5%; y, de 3.001 en adelante será el 2%. El valor de facturación no podrá ser menor al precio mínimo de sustentación fijado por la autoridad nacional de agricultura.
www.revistaelagro.com.ec
33
Intercultural
1
Arte y sabor:
¿Cuáles son los productos ecuatorianos de calidad? Por Juan Martínez
1 Francisco Rivadeneira, Ministro de Comercio Exterior, presidió primera feria Marca País.
34
I
Desde el 2014, la marca nacional “Ecuador Ama la Vida” se asienta como el sello inconfundible en los productos y artículos nuestros que buscan consolidarse en el mercado nacional y extranjero.
E
l manabita Nexar Cobeña, desde muy joven ha trabajado en el arte de la bisutería en tagua, conocida también como marfil vegetal, un producto de gran aceptación entre los turistas. La calidad de sus collares, pulseras, aretes, anillos y figuras de aves tallados a mano, no solamente conquistó la admiración de sus clientes, sino que -desde hace tres décadas- representa el sustento de su familia. Gracias al talento de sus manos para darle forma a la pepa de tagua, las artesanías de este hombre de acento campesino traspasaron las fronteras patrias. Ahora, sus productos se exportan a Estados Unidos y a naciones europeas, cobijadas bajo el logotipo Marca País “Ecuador Ama la Vida”. Un proceso liderado por el Ministerio de Comercio Exterior, que busca consolidar los productos ecuatorianos, tanto en el mercado nacional como en el extranjero. El microempresario resalta que su bisutería está hecha con materiales ciento por ciento orgánicos. “Esta pepa proviene de la semilla de las hojas de la
Intercultural feria Marca País “Ecuador Ama la Vida” organizada por el ministerio del ramo y celebrada a finales del año anterior, en el centro de convenciones Simón Bolívar, de Guayaquil. El lugar estuvo abarrotado de estudiantes universitarios, catedráticos, empresarios y público en general, interesados en conocer sobre las artesanías y productos nacionales con calidad de exportación. Con rostro de satisfacción, Cobeña confiesa que -gracias a las capacitaciones recibidas por funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior-, la bisutería se exporta a países como: Estados Unidos, Francia, España, Inglaterra, Finlandia e Irlanda. “Es un producto con los estándares de calidad que exige Marca País “Ecuador Ama la Vida”, resalta. Aclara que antes del proceso de cambios promovido por el gobierno para favorecer directamente a los artesanos, la mercancía se vendía a intermediarios y eran ellos quienes sacaban mayor provecho económico por colocarla en el extranjero. Ahora,
palma conocida científicamente como phitelephas aequatorilis, pero entre los campesinos manabitas se conoce como “palma de la mococha”, agrega el entrevistado, para después resaltar que se produce en las áreas húmedas de los cantones San Plácido, Pichincha y en la zona montañosa de Paján. Cobeña añade que para tener un producto de calidad, la tagua debe entrar a un proceso natural de secado que dura entre tres y cuatro meses, para después poder esculpirla. “No es tan fácil armar estas artesanías que en el exterior y, especialmente en Europa, pueden venderse en 50 dólares cada una, dependiendo del tamaño y diseño”.
se comercializa directamente. El artesano aclara que el costo de cada pieza depende de la cantidad de materia prima y por el diseño. “Entre más compleja sea la forma de la figura, más se eleva su precio”, explica.
Primera feria Marca País
Comunidad de artesanos
El artesano fue uno de los 80 licenciatarios que expusieron una variedad de artículos en la primera
Cobeña es miembro de la microempresa SosoteTagua, nombre de una pequeña parroquia del www.revistaelagro.com.ec
2 Sombrero elaborado con paja toquilla. 3 Hermosas artesanías elaboradas con tagua.
35
Intercultural cantón Rocafuerte, donde unos 200 artesanos están dedicados a la actividad artesanal de la bisutería en tagua. Según Cobeña, la microempresa puede facturar entre mil, cinco y hasta 10 mil dólares mensuales por ventas al exterior, pero esos ingresos también dependen de la demanda. “En la actualidad nuestro mejor mercado está en Miami con ventas de 10 mil dólares mensuales”. 4 El café arábigo, busca consolidarse en mercados internacionales. 5 Artesanías de pulseras y collares de tagua, se exhibieron en la feria “Marca País”.
Esta actividad artesanal, subraya, ha permitido mejorar la calidad de vida de los habitantes de esa parroquia porque se tiene trabajo todo el año y, por lo tanto, los ingresos económicos son permanentes. “Antes solo existía desolación y pequeñas casas de madera y caña guadúa, ahora esas mismas viviendas se están construyendo de hormigón”, afirma. Una de las aspiraciones de esa comunidad es conseguir la construcción de un mercado artesanal para poder vender a los turistas sus artículos en el mismo lugar donde se elaboran, pero también para convertir a la comunidad en un sitio turístico de la provincia, acota Cobeña.
Joyas en bambú
En el grupo de microempresarios también estaba la azuaya Ivonne Pérez, con joyas hechas de bambú, combinado con pedrería, plata y vidrio fundido. La marca es Ivonne Arte. La orfebre destaca el respaldo del Ministerio de Comercio Exterior a los pequeños empresarios para acceder a la Marca País, como respaldo para ofrecer la mercancía en el extranjero. En los planes de la empresaria está como prioridad el poder trabajar con sectores de las comunidades de la costa con el fin de promover su oficio y así contribuir al desarrollo. Las joyas de Ivonne Arte se venden en las vitrinas del aeropuerto de Cuenca y en la Galería Ecuador Gourmet en Quito, donde siempre existe presencia de turistas extranjeros con ganas de comprar productos nacionales de calidad. El precio de las piezas oscila entre 20 dólares, por un par de aretes, y 120, por un collar, pero en Europa ese valor se triplica, cuenta Pérez. “El éxito de mi negocio está en desarrollar diseños innovadores que satisfagan la necesidad de los clientes, siempre acordes con las tendencias actuales en lo ecológico”, sostiene.
Diversidad de artículos La calidad de los productos no solamente se ve en la línea de la orfebrería, además, en la primera feria Marca País “Ecuador Ama la vida”, se pudo apreciar productos como café orgánico, chocolates, papas, habas, habichuelas, camote, todos sin preservantes y en presentaciones de óptima calidad.
5
Además, hubo alfombras, telas, zapatos, fragancias, artículos de plásticos y licores gourmet, como el de la marca Lovisone. “Los licores están hechos con productos naturales, es decir, no contienen esencias, aditivos, colorantes, ni químico alguno en su composición; las materias primas son limones, café de altura, chocolate nacional y sus envases son de cerámica nacional, fabricados en los talleres de la empresas”, explica el empresario Pablo Piedra. Durante el evento, el Ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, calificó de positivo el interés de los empresarios por promover sus artículos a través de la Marca País. “Si los productos tienen una marca que asegura la calidad, hay más disposición para la venta”, destacó. Además, felicitó y agradeció a los licenciatarios por promover la Marca País como embajadores en el mercado internacional, siendo ellos -en su mayoría- parte de los consorcios de exportación que exitosamente ha creado ProEcuador.
36
P
Cultivos
Expertos consideran
que Ecuador tiene potencial forestal Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
38
I
“Eso implicaría un proyecto forestal similar a la mitad de lo que tiene hoy Brasil, para este país hoy significa 5 millones de empleo, si lo llevamos a la mitad para Ecuador representaría 3.5 millones de empleos, en términos de producción Brasil cosechó 180 millones de toneladas el año pasado, si lo traemos a escala en Ecuador sería alrededor de 90 millones de toneladas de madera al año” dijo Rafael de la Torre, consultor Internacional de Negocios Forestales.
Cultivos la plantación durante los primeros cuatro años, explicó Pablo Noboa, subsecretario de Producción Forestal, durante la Primera Cumbre Forestal, realizada en la ciudad de Guayaquil. Expuso que el porcentaje de supervivencia de la plantación, es un factor importante al momento de calcular la entrega del incentivo; es decir, el monto del incentivo a devolver al beneficiario, será en función de los árboles vivos por hectárea. “Hasta la fecha se ha pagado alrededor de 5 millones de dólares a los productores como resarcimiento de esta inversión, esto es no reembolsable, significa que el Magap entrega este dinero y el productor no tiene que devolverlo”, resaltó Noboa. A ello, se suman los créditos de hasta 10 millo-nes de dólares que ofrece la Corporación Financiera Nacional (CFN) para los interesados en plantaciones forestales. Soledad Barrera, presidenta de la CFN, dio a conocer los resultados presentados desde el 2012 hasta la fecha. “Se han aprobado 42 millones de dólares en 12 provincias, especialmente en las provincias de Manabí, Esmeraldas, Pichincha, Guayas, entre otras. Tenemos 11 mil hectáreas financiadas y se han generado 1700 empleos directos”. Al momento existen 32.000 hectáreas inscritas en el programa, lo que representa a más de 700 productores en todo el país que apostaron por la reforestación comercial. 19 especies son priorizadas, entre ellas balsa, Fernán Sánchez, teca, melina, eucalipto y aliso.
E
1 Para definir las zonas de cultivo los ministerios de agricultura y de ambiente firmaron un acuerdo interministerial, con el fin de establecer el marco ambiental del proyecto y generar la seguridad jurídica necesaria para inversiones de este tipo. 2 Panel flexible elaborado con madera de balsa.
1
cuador tiene 2.6 millones de hectáreas para la reforestación comercial, actualmente, sólo el 10% de la tierra es aprovechada, para cambiar este panorama, desde hace dos años el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) implementó el Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales. El programa tiene la meta de reforestar 120 mil hectáreas en cinco años, su objetivo principal es acelerar el desarrollo de la forestación y reforestación comercial en Ecuador. El plan consiste en la entrega a personas naturales y jurídicas de incentivos económicos equivalentes hasta el 75% del costo del establecimiento y del costo del mantenimiento de la plantación durante los primeros cuatro años; en el caso de asociaciones cooperativas productivas y comunas, el porcentaje del incentivo será equivalente al 100% del costo del establecimiento y del valor del mantenimiento de
2 www.revistaelagro.com.ec
39
Cultivos
3
Empresarios madereros
Felipe Pazmiño, gerente de Aglomerados Cotopaxi, manifestó que están alineados con el gobierno en el tema de la Matriz Productiva, “vemos que la actividad forestal, es un sector que está priorizado, que tiene mucho potencial y hay que sustituir la balanza comercial. Hoy por hoy, se importan alrededor de 350 millones de dólares en productos derivados de la madera que es la pulpa y el papel y tenemos todo para hacerlo en el Ecuador, creo que juntando esfuerzos podríamos sustituir esa balanza comercial y dejar de importar y producir en el país”.
3 Ing. Pablo Noboa, subsecretario de Producción Forestal, en la Primera Cumbre Forestal, en la ciudad de Guayaquil. 4 Ecuador tala anualmente 78.000 hectáreas de madera.
40
Ignacio Bustamante, gerente general de Novopan del Ecuador (fábrica de tableros de madera), sostuvo que este tipo de incentivo promoverá y acelerará el proceso de plantaciones comerciales, el desarrollo genético, la creación de fuentes de trabajo y la sustentabilidad de la industria maderera del país. “Es un programa de indudable importancia y como un hecho histórico que ojalá continúe por los próximos 20 o 30 años”, indicó el empresario. Bustamante reconoció el crecimiento de las plantaciones forestales en el país. Solo su empresa, ha duplicado su programa de plantaciones anuales. “Actualmente tenemos un programa de 1.000 hectáreas al año, antes sólo hacíamos 500 hectáreas. Nuestra meta es alcanzar entre 2.000 y 3.000 hectáreas al año, para seguir haciendo industria y creciendo en el negocio”, indicó.
Expositores de la Cumbre
Rafael de la Torre, consultor Internacional de Negocios Forestales, aseguró que el sector forestal en Ecuador se puede convertir en una industria similar a la petrolera: es un potencial para el país. “Eso implicaría un proyecto forestal similar a la mitad de lo que tiene hoy Brasil, para este país hoy significa 5 millones de empleo, si lo llevamos a la mitad para Ecuador representaría 3.5 millones de empleos, en términos de producción Brasil cosechó 180 millones de toneladas el año pasado, si lo traemos a escala en Ecuador sería alrededor de 90 millones de toneladas de madera al año. El valor de las exportaciones en Brasil fue cerca de 28 mil millones de dólares, es decir si lo traemos a la mitad serían 14 mil millones de dólares para Ecuador”. Asimismo, el brasileño Manoel De Freitas, consultor Forestal Internacional, explicó que las especies más sembradas en el mundo son eucalipto y pino. “ Ecuador tiene un gran potencial de crecimiento y rentabilidad, en estas especies. Nuestro país tiene una gran posibilidad de tener plantaciones forestales de alta rentabilidad y con esto obtener la cantidad de madera necesaria para la industria”. De Freitas resaltó que el modelo de incentivos económicos no es nuevo en la región y ha permitido el desarrollo de la industria en países como Brasil, Chile, Argentina y Uruguay. “Por ejemplo Brasil, tuvo un incentivo económico que duró por 20 años, y es el responsable de la consolidación de
Cultivos la industria maderera en ese país. Es algo común porque el negocio forestal es de largo plazo, y sin un incentivo es difícil que ese negocio prospere”. De ahí que consideró que la existencia de un Programa de Incentivos “claro y transparente” permitirá el desarrollo de la industria ecuatoriana. Richard Martínez Jiménez, representante de la Corporación Nacional Forestal de Chile, mencionó que su país tiene más de 40 años en el fomento y desarrollo del sector forestal. El principal crecimiento de la industria, se debe al incentivo económico que se entrega desde 1974, a través de una Ley de Fomento, afirmó. “Esto se traduce hoy en un mercado exportador chileno concentrado en 2,6 millones de hectáreas de plantaciones. A través de las bonificaciones que estableció el Estado, con poca inversión los productores lograron obtener grandes plantaciones, exportaciones, liderando en exportaciones sobre
todo de celulosa”, aseguró. Martínez dijo que Ecuador tiene un gran potencial de desarrollo, pues existe una amplia superficie para establecer plantaciones. “El desarrollo forestal debe ser visto desde el punto de vista económico. Establecer las plantaciones pero de la mano con el mercado que exista para ello”. Durante el evento, Pablo Noboa anunció que se planifica que el programa de incentivos para la reforestación con fines comerciales tendrá una duración de 30 años. “Se está discutiendo en la Asamblea Nacional, un proyecto de reforma a la ley forestal para que el programa de incentivos se convierta en Ley y permanezca por 30 años para poder forestar un millón de hectáreas en Ecuador”. A nivel mundial el negocio de la madera genera 260 mil millones de dólares convirtiéndose en uno de los pilares más importantes para la economía del planeta.
Datos • • •
No existe ninguna actividad productiva en la cual el Estado, aporte con el 75% de la inversión inicial. Los interesados deben acercarse a las direcciones provinciales del Magap, se revisan todos los documentos habilitantes, se realiza la inspección técnica imprescindible para ser acreedor de este incentivo. 78 mil hectáreas de madera se talan al año en Ecuador.
4
www.revistaelagro.com.ec
41
Plagas
Plagas y enfermedades afectan
café, plátano y cacao en Zamora Chinchipe Ing. Jacqueline Rojas Rojas - M. Sc. Vinicio Carrión Paladines-UTPL
1 Evite la roya en el cultivo de café
42
I
La Universidad Técnica Particular de Loja, a través del Departamento de Ciencias Agropecuarias y de Alimentos (DCAA), realiza estudios fitosanitarios con el fin de identificar los insectos plaga y hongos que provocan daños a estos cultivos.
Plagas
L
a identificación y control de enfermedades, constituye para los agricultores del país un tema de gran interés al momento de la producción en sus fincas. El café (Coffea arabica), cacao (Theobroma cacao) y plátano (Musa sp.), son cultivos importantes en Ecuador, ya que se distribuyen en algunas provincias y constituyen una de las principales fuentes de ingresos económicos, tanto por las exportaciones, así como por el consumo interno. Sin embargo el manejo de los cultivos en algunas zonas es poco eficiente, lo que conlleva a que éstos se vean afectados por agentes patógenos que interactúan con los factores ambientales y con el manejo en las fincas, ocasionando pérdidas en la producción. En este contexto, la Universidad Técnica Particular de Loja, a través del Departamento de Ciencias Agropecuarias y de Alimentos (DCAA), realiza estudios fitosanitarios con el fin de identificar los insectos plaga y hongos que provocan daños a estos cultivos; con estos resultados, se proponen Tabla 1.
programas de manejo integrado, con el fin de disminuir el ataque de organismos patógenos. Para la colecta de muestras se ha realizado recorridos observando el estado de las plantaciones, toma de muestras de plantas o partes de plantas, que presentan diferentes etapas del desarrollo de la enfermedad o de daño, en las cuales se evidencian los síntomas y signos. Asimismo, se han analizado muestras que evidencias daños de insectos plaga en cada uno de los cultivos. El trabajo de identificación se lo llevó a cabo en el laboratorio usando técnicas de identificación morfológica, apoyados con bibliografía científica y claves de identificación. Resultados Se ha determinado la presencia de algunas plagas y hongos fitopatógenos frecuentes de los cultivos de café, plátano y cacao, los mismos que se detallan a continuación: Plagas y enfermedades identificadas en él cultivo de café.
NOMBRE COMÚN Broca
Minador de la hoja
Queresas
Mancha del hierro
Tabla 1.
Plagas y enfermedades identificadas en el cultivo de café
Antracosis
NOMBRE CIENTÍFICO
DESCRIPCIÓN DEL DAÑO CAUSADO Perfora frutos, causa galerías para depositar huevos, se alimentan de la almendra.
Hypothenemus hampei Ferr.
Leucoptera coffeella Guérin-Méneville.
Coccus viridis Green.
Cercospora coffeicola
Colletotrichum coffeanum
Mal de hilachas
Corticium koleroga
Ojo de gallo
Mycena citricolor
Fumagina
Capnodium coffeae
Roya
Hemileia vastatrix
Presentan galerías en las hojas, abre un orificio en la epidermis de la hoja y penetra para alimentarse de los tejidos internos de éstas. Succiona continuamente la savia, ubicadas a lo largo de los tallos, hojas y brotes tiernos, debilitándolas considerablemente.
Manchas foliares de color gris o amarillo claro, con bordes de color café claro u oscuro, con diámetros entre 8 y 14 mm, aunque su tamaño y tonalidades varían dependiendo de las variedades y la exposición a la luz Manchas concéntricas que van de los bordes hacia la parte central de color café; el follaje se marchita y se dobla, en frutos muestra puntos negros no concéntricos sobre la pulpa, deteniendo su crecimiento y provocando la momificación del mismo. Su infección se inicia en las ramas verdes jóvenes, necrosa sus tejidos corticales y provoca su muerte. Luego en crecimiento ascendente, sus hifas forman cordones ramificados, llegan al pecíolo de la hoja, invaden su envés y continúan sobre otra rama, manteniendo adheridas las hojas muertas a la rama. Lesiones circulares del tamaño de una gota de agua, que inicialmente son de color rojo oscuro y con el tiempo se van tornando café claro con borde oscuro, hasta que finalmente se desprende el área afectada de la hoja, dejando una perforación circular u ovalada. Aparece como un crecimiento micelial superficial y de color negro que forma una película o costra disminuyendo la respiración y capacidad fotosintética Manchas polvorientas de color amarillo naranja sobre el envés de las hojas, provocando la caída de hojas.
www.revistaelagro.com.ec
43
Plagas
2 Haga un buen control en sus plantaciones de plรกtano.
44
Plagas Tabla 2.
Plagas, enfermedades y nematodos identificados en el cultivo de plátano.
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
DESCRIPCIÓN DEL DAÑO CAUSADO
Picudo negro
Cosmopolites sordidus
Escarabajo de entre 8 y 12 mm de largo, de forma alargada y color uniformemente negro, barrena los rizomas
Mal de Panamá
Fusarium spp.
Amarillamiento central de las hojas inferiores, desde el borde hacia el nervio central. Las hojas descoloridas se marchitan rápidamente, los peciolos se encorvan y las hojas cuelgan y toman un color pardo, formando una agrupación alrededor del pseudotallo y la planta muere.
Sigatoka amarilla
Mycosphaerella musicola
Sigatoka negra
Pudrición acuosa del rizoma
Pudrición acuosa del pseudotallo
Moko o marchitez bacteriana
Mycosphaerella fijiensis
Erwinia carotovora
Xanthomonas sp.
Ralstonia solanacearum
Puntos descoloridos, que luego se transforman en rayas delgadas descoloridas, paralelas a las nervaduras secundarias, visibles primero por transparencia y luego claramente; después estas líneas se agrandan y forman líneas oscuras de 1,3 a 2,5 cm de longitud. Estas líneas posteriormente coalecen formando manchas de forma irregular, de color gris en el centro y amarillo oscuro hacia el exterior. La abundancia de estas manchas es lo que ocasiona, en casos graves, la desecación parcial a total del limbo foliar. Pequeños, rayas de color marrón oscuro aparecen en la superficie inferior de las hojas, se agrandan y se unen formando lesiones necróticas con centros de color gris claro y perímetros amarillas, causando una reducción en el rendimiento del cultivo y maduración prematura de la fruta. Manchas irregulares de color amarillento, traslucidas y finamente de color oscuro o café, de consistencia acuosa, generalmente se ubica a un metro del suelo, en plantas jóvenes presenta enanismo. Las plantas presentan pudrición extensa de las vainas, reducción del tamaño de racimo y mal llenado de los dedos. Las hojas se vuelven amarillas y poco a poco colapsan como si estuvieran derritiendo bajo el calor intenso y mueren. En las flores se observa pudrición, secado y ennegrecimiento de las flores masculinas que empieza con las brácteas exteriores y luego se extiende al raquis; los frutos maduran irregularmente exteriores y la pulpa muestra un color marrón oxidado. La hoja candela detiene su crecimiento y se torna opaca, posteriormente se vuelve clorótica hasta necrosarse por completo y se puede doblar progresivamente, las hojas más jóvenes toman una de la lámina con el pseudopeciolo. En frutos se presenta una maduración prematura, la cáscara se agrieta, la pulpa se torna de consistencia harinosa, con tonalidades café en algunas zonas, sin mal olor. Se alimentan en la corteza, dando lugar a lesiones y cavidades, provocando lesiones en la raíz, decaimientos y otros daños secundarios.
Nematodos
Radopholus similis
www.revistaelagro.com.ec
45
Plagas NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
Chinche del fruto
Monalonium sp.
Trips
Thrips spp
Pulgón
Toxoptera aurantii
Barrenador del tallo
Xyleborus sp.
Perforador de hojas
Escoba de bruja
Crisomélidos spp.
Crinipellis sp.
DESCRIPCIÓN DEL DAÑO CAUSADO Succionan la savia del endocarpio de los frutos produciendo lesiones que provocan mal formaciones, reducción del tamaño y hasta aborto de los frutos jóvenes, además inyecta toxinas que ocasionan el amarillamiento y posterior muerte del tejido. Se localizan en las hojas, éstas dan la apariencia de secas o quemadas y caen fácilmente. En los frutos presentan un matiz herrumbroso, lo que impide la identificación de la madurez de las mazorcas. Atacan los brotes, las hojas y las flores, los frutos jóvenes cuando no tienen semillas. Son galerías en forma de túneles de 3 mm de diámetro, las cuales profundizan aproximadamente hasta 2 cm en forma perpendicular a la superficie de la corteza. Atacan hojas tiernas, a las que hacen unos pequeños huecos, también pueden causar daño en los frutos, formando lesiones superficiales, que pueden servir como puertas de entrada para algunas enfermedades. Infectan a los puntos de crecimiento de la planta; ocasionando deformaciones en hojas, ramas, cojinetes florales y frutos, se observa el hinchamiento de los brotes y las mazorcas afectadas toman la forma de zanahorias o chirimoyas.
3 Controle la escoba de bruja en sus plantaciones cacaoteras.
Tabla 3.
Moniliasis
Monilia roreri
Presenta una mancha de color chocolate en la mazorca y sobre esta zona crece una masa blanca.
Mazorca negra
Phytophthora palmivora
Afecta a todas las partes de la planta de cacao, frutos, raíces, tronco; el hongo vive en el suelo y es favorecido por la alta humedad del suelo y ambiente, el daño más grave lo ocasionan en las mazorcas, que al abrirlas se percibe un olor a pescado de mar.
Mal de machete
Ceratocistis fimbriata
Causa infección en el sistema radicular y el tallo. Las lesiones son de color oscuro y es producto de la pudrición del tejido, lo que lleva finalmente a la muerte de la planta, observándose que las hojas se secan y quedan pegadas en el árbol.
Pudrición de la raíz o llaga estrellada
Rosellinia sp.
Amarillamiento de las hojas, clorosis, marchitamiento, defoliación progresiva, paloteo, secamientos de las ramas y, finalmente la muerte.
Plagas y enfermedades identificadas en el cultivo de cacao.
46
Intercultural
1
Fiesta de la Fruta y de las Flores Texto: Sitio oficial Fiestas de Ambato (http://fiestasdeambato.com). Fotos: Flickr Presidencia de la República.
1 Los carros alegóricos con sus reinas, son la atracción de estas fiestas.
Desde 1962, mediante Decreto Ejecutivo No. 586, el gobierno nacional de esa época presidido por el Dr. Carlos Julio Arosemena, declaró a la Fiesta de la Fruta y de las Flores como celebración nacional. www.revistaelagro.com.ec
47
Intercultural
L
a Fiesta de la Fruta y de las Flores nace como unarespuestaalasituaciónfísicaypsicológica, en la que quedaron la ciudad de Ambato y sus habitantes luego del terremoto del 5 de agosto de 1949, sismo que destruyó la urbe y muchos de los cantones que en aquella época formaban la provincia de Tungurahua. La Fiesta fue entonces una manifestación de la voluntad de los ambateños que, aceptando el precio propuesto por la naturaleza a la belleza y fecundidad concedida a estas tierras, se levantaron con fervor y entusiasmo en búsqueda de respuestas tangibles al daño sufrido. Ideas nacidas en diferentes círculos y agrupaciones de la ciudad fueron recogidas por la Municipalidad y fundamentadas por el Centro Agrícola Cantonal, entidad que, gracias a la dinamia de sus socios, se convirtió en el eje de la organización de la primera Fiesta que se cumplió el 17 de febrero de 1951, circunscrita principalmente a una feria agrícola, pecuaria y de carácter industrial.
2 Las bandas forman parte de esta celebración
Fue en 1962, y mediante Decreto Ejecutivo No. 586, expedido el 18 de abril y publicado en el Registro Oficial No. 136, que el gobierno nacional presidido por el Dr. Carlos Julio Arosemena, y siendo su ministro de Gobierno el destacado ciudadano ambateño, Alfredo Albornoz Sánchez, declaró a la Fiesta de la Fruta y de las Flores como celebración nacional.
2
Con el carnaval
La fusión de la fiesta con la celebración del carnaval ha sido otro de los hitos importantes de su historia, pues esto ha permitido acrecentar el número de visitantes al convertirla en centro de atracción turística tanto para el entorno nacional, como también para los reclames de agencias de viajes que manejan paquetes internacionales de turismo. En la actualidad la Fiesta es organizada y ejecutada por el Comité Permanente, conformado por profesionales especializados en: administración, arte y folclore, publicidad, mercadeo, turismo y promoción cultural, etc. El Comité se maneja a través de un Director Ejecutivo, que cumple con las directrices emanadas del Directorio del Comité, teniendo por naturaleza de sus funciones amplias facultades para adoptar decisiones relativas a la concreción de las programaciones establecidas dentro de la norma que rige la actividad del organismo y de aquellas que
48
Intercultural fueran introducidas como complemento. En ese contexto, se trabaja en la organización de: un torneo galante para elegir a la Reina de la Fiesta, que es al mismo tiempo Reina de la ciudad; el Festival Internacional de Folclore, con la participación de grupos de danza provenientes de diferentes países del mundo; el Desfile de la Confraternidad (diurno), constituido en el número central de la celebración dada la masiva presencia de espectadores que se congregan a lo largo de las avenidas y calles que conforman su trayecto; La Ronda Nocturnal, desfile nocturno en que participan los mismos elementos alegóricos del anterior evento, con la particularidad de que se suman otros similares elaborados por barrios y entidades privadas, y presentados con preciosa iluminación, detalle que los hace lucir diferentes. Se complementa la Fiesta con presentaciones culturales de altísima calidad: música seria, danza, teatro en diferentes modalidades, participaciones de los barrios con números propios a los que se suman los que provee el Comité. Merece capítulo aparte la participación de la Curia Diocesana, que en asociación con otras instituciones y el mismo organismo ejecutor, presenta la Bendición de las Flores, los Frutos y el Pan, acto religioso de original belleza y de majestuosa solemnidad que se considera único en el mundo de habla hispana.
3 Mimos acompañan a las comparsas en el desfile.
www.revistaelagro.com.ec
49
Intercultural
FFF 2015 La directora del Comité Permanente de la FFF, María Cecilia Cuesta, mantuvo una reunión con la gobernadora de Tungurahua para realizar acercamientos, en vista de la próxima Fiesta de la Fruta y de las Flores 2015. Existe el comprometimiento de la gobernación para apoyar activamente la realización de la fiesta mayor de los ambateños. Así mismo hay proyectos para fortalecer el ámbito cultural y turístico que no sólo beneficiará a Ambato; sino, a Tungurahua. Al momento se está planificando la realización de la Fiesta de las Frutas y las Flores 2015 (FFF), analizando el tema presupuestario para la elaboración de los distintos programas. El presupuesto del año anterior llegó a un millón de dólares y para este año la cifra será similar. Proyecta la presentación de artistas internacionales de renombre, cuentan con el listado preliminar para que a su debido tiempo sean escogidos. A nivel de directorio se tomará la decisión si se mantiene el Desfile de la Alegría, por las calles céntricas de la ciudad y la Ronda Nocturnal en la zona alta. El personal que laboró en el comité en la administración anterior, continua, pues conocen y tienen la experiencia que será indispensable para la FFF 2015.
En constante renovación Desde la celebración de su cincuentenario, la Fiesta de la Fruta y de las Flores ha mantenido un proceso de transformación tendiente a convertirla en una auténtica vitrina de la ciudad de Ambato hacia el mundo. Para este fin se ha recurrido a efectos publicitarios que parten de particulares denominaciones transitorias con las que se ha identificado a la celebración, siendo como es un pretexto, una motivación, solo inspira, uniforma y enrumba el significado de los diferentes elementos que participan, sin afectar la esencia misma del evento que no es otra que aquella que inspiró a sus gestores hace 62 años, o sea, de promover a las flores y a la fruta, que constituyen la más genuina representación e identidad de Ambato y de la comarca tungurahuense.
50
Cortos
UE extiende preferencias arancelarias a Ecuador
L
a Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo aceptó la entrada en vigencia de una propuesta de reglamento presentada por la Comisión Europea en octubre pasado (2014), en el sentido de otorgarle al Ecuador preferencias arancelarias hasta que entre en vigencia el Acuerdo Comercial negociado con la Unión Europea (UE). A mediados de diciembre, el pleno del Parlamento Europeo (PE) aprobó que las actuales preferencias arancelarias a Ecuador puedan extenderse, sin interrupción, a partir del 1 de enero de 2015, la participación de Ecuador en el Sistema General de Preferencias (SGP) comunitario concluía en 2016. Gracias a este Sistema, la mayor parte de la oferta exportable ecuatoriana podrá seguir ingresando al mercado europeo con aranceles preferenciales. Este es el resultado del trabajo desarrollado por el Ministerio de Comercio Exterior, que demandó la compilación de todos los informes requeridos por la Unión Europea para demostrar que el país era elegible y que cumplía con todos los convenios internacionales sobre derechos humanos y laborales, protección del medio ambiente y gobernanza.
La UE y Ecuador rubricaron el pasado 12 de diciembre el acuerdo de libre comercio cuya negociación concluyó en junio, con la confianza de que pueda entrar en vigor en 2016.
En este contexto, y para evitar el vacío que existiría entre la expiración de las actuales preferencias comerciales, que Ecuador hubiera perdido el 31 de diciembre de 2014, y la entrada en vigor del futuro acuerdo comercial, la Comisión Europea propuso la extensión inmediata de los actuales niveles arancelarios por un plazo de dos años.
A través de este acuerdo, Ecuador se sumará al tratado de libre comercio multipartito ya en vigor entre los Veintiocho miembros, Colombia y Perú, pero con la garantía de que, en el texto se han tomado en cuenta las especificidades de la economía ecuatoriana, según el ministro.
Centros de acopio de leche elimina la intermediación a productores José López, presidente de la Asociación de Trabajadores de Molobog, en el cantón Cañar, destacó que “el centro de acopio de leche, ubicado en nuestra comunidad, Molobog Chico, en el cantón Cañar, entregado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), ha resultado de ayuda para los ganaderos, porque dejamos de lado a los intermediarios y entregamos directamente a las plantas procesadoras de lácteos”. Sebastián Ramírez, director Provincial del MAGAP, dijo que la mejor manera de vender la leche que se produce en los campos, es asociándose para conseguir la personería jurídica y así ser beneficiarios directos de los programas que tiene el ministerio dentro de la provincia. Adán Guallpa, técnico pecuario de esta zona, manifestó que un ejemplo claro es que en la organización está el éxito. El centro de acopio de leche cuenta con una capacidad de 3.800 litros diarios y posee un laboratorio para garantizar que el lácteo esté en óptimas condiciones para su comercialización. Uno de los beneficiados de este proyecto, es Carlos León, enfatizó que la eliminación de los intermediarios en el proceso de comercialización de la leche ha sido de gran apoyo. www.revistaelagro.com.ec
51
Cortos
Inauguraron el proyecto de riego Chongón – San Vicente
C
omo un acto histórico calificó el Presidente de la República, Rafael Correa, a la inauguración del transvase Chongón-San Vicente. Esta obra beneficiará a 85.000 habitantes y regará 7.700 hectáreas. El evento tuvo como escenario, el embalse Leoncito, lugar donde acudieron, el ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda; el Secretario del Agua, Walter Solís; el Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce; el Gerente General de la Empresa Pública del Agua, Carlos Bernal; el Gobernador de Santa Elena, entre otras autoridades. Sin embargo, el Primer Mandatario destacó que los principales invitados a esta ceremonia fueron los comuneros de las parroquias de Julio Moreno, Chanduy, Manantial de Guangala, Las Balsas, Colonche 18 parroquias de la zona norte de la provincia de Santa Elena, quienes tuvieron que esperar más de 30 años para que este proyecto se haga realidad. Durante su discurso y luego de realizar un recorrido previo al megaproyecto, el Presidente Correa señaló que uno de los problemas para la baja productividad del sector agrícola es la ausencia de riego, pero con un adecuado manejo ahora será posible con el trasvase Chongón- San Vicente. Recalcó que el riego es un mandato constitucional de los gobiernos provinciales. “Sin mayor productividad en nuestro sector agrícola no lograremos romper el círculo de pobreza de nuestros campesinos”, señaló. Manifestó que el suministro de agua cruda a los municipios, pese al costo de las obras, es gratuito, pero recalcó que lo que no se puede aceptar es el desperdicio de líquido vital, en ocasiones porque no se cobra adecuadamente por este servicio. Para terminar con esta falencia, enfatizó que se
52
debe establecer una base de consumo por persona, al tiempo de sancionar la ineficiencia y los consumos por desperdicio. “Eso ya no lo permite la nueva Ley de Agua, que entrará en vigencia desde enero. Se establecerá un consumo de base por persona y se cobrarán esos excesos. Es hora que todos cuidemos los recurso de todos los ecuatorianos”. El Mandatario también recordó que antes no existía una entidad como la Secretaría Nacional de Agua que en la actualidad se encarga de cuidar el recurso hídrico necesario para la vida humana, para la producción, para el turismo, y que antes estaba disperso en manos de muchos organismos que se mantenían sin planificación alguna. El Secretario del Agua, Walter Solís, calificó como emblemático este proyecto para la Senagua y para la Empresa Pública del Agua. Dijo que la falta de planificación ocasionó que la terminación de esta obra se posponga, pero ahora los habitantes de este sector ya no solo cuentan con las tierras, sino con el agua y ahora es responsabilidad de ellos, a través de la agricultura, lo que los llevará adelante. Indicó que Chongón - San Vicente es uno de los proyectos que están en ejecución. La Secretaría del Agua tiene a su cargo seis megaproyectos que serán entregados hasta el 2015, donde se incorporarán más de 200 mil hectáreas al riego, aprovechando la capacidad que tienen los agricultores. Además ayudarán en el control de inundaciones que antes no se hicieron. El presidente de la comuna Julio Moreno hizo hincapié en la importancia de la culminación del trasvase ChongónSan Vicente al que calificó como de trascendencia para los habitantes cercanos a esta megaobra. “Sin duda alguna será el inicio para el desarrollo de nuestra comunidad y del país”.
Cortos
Funcionarios inspeccionaron el proyecto minero en Mompiche
F
uncionarios de la Dirección Provincial de Esmeraldas del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, realizaron una visita técnica al proyecto minero Mompiche, en el cantón Muisne. El proyecto a cargo de la empresa Gran Nacional Minera Mariscal Sucre, actualmente se encuentra en la fase de exploración avanzada de las arenas ferrosas-titaníferas, que constituyen la materia prima para la obtención de hierro. El equipo delegado visitó la concesión para verificar los procedimientos de perforación, el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y la aplicación de los planes de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa.
Los funcionarios inspeccionaron diferentes pozos de perforación que ya han sido cerrados, donde pudieron constatar el cumplimiento de las actividades de reconformación, revegetación y reforestación de acuerdo al Programa de Cierre y Abandono de Plataformas en base a lo estipulado en el Plan de Manejo Ambiental, el cual es un instrumento de trabajo que permite llevar un control y cumplimiento de las actividades que exige la Autoridad Nacional Ambiental para resguardar el entorno. Edison Moya, senior Ambiental de la Gran Nacional Minera indicó que la empresa ha demostrado cómo se están ejecutando las actividades “acorde a los parámetros exigidos por la norma”, sobre todo en el cumplimiento de la normativa ambiental con la finalidad de resguardar y compensar las
áreas que son intervenidas. Los inspectores del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, pudieron constatar que aquellas áreas intervenidas quedaron en condiciones similares o mejores, comparando el antes y el después de los puntos de perforación. El proyecto minero Mompiche, se encuentra en la fase de exploración avanzada para la búsqueda de hierro y titanio, de ser factible y económicamente rentable el proyecto, la empresa sumaría al abastecimiento de la materia prima para la industria siderúrgica que promueve el país y estaría contribuyendo con el cambio de la matriz productiva propuesta por la Vicepresidencia del Ecuador.
Transferencia de tecnología: Un reto para el agro reactivación del café y cacao, el plan semillas, el proyecto de productividad de banano y el Hombro a Hombro; llegándose a cubrir 180 mil productores de un universo total de 800 mil unidades de producción. Es evidente el incremento de la inversión pública en tecnología y aunque se han alcanzado resultados en productos como, cacao y maíz amarillo, gracias a la alianza entre el estado y empresas privadas, falta mucho por hacer en cuanto a contenido, calidad, cobertura y sostenibilidad de la transferencia de tecnología.
E
l Grupo de Diálogo Rural (GDR), auspiciado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) se reunió en Guayaquil para tratar el tema de la Transferencia de Tecnología. El evento contó la participación de productores, industriales y representantes del sector público, con la intervención de Jamil Ramón, Viceministro de Desarrollo Rural del MAGAP, quien expuso estrategia para extensionismo, que el MAGAP ha diseñado. En el pasado, la excusa para la escasa asistencia técnica de campo era la falta de recursos; sin embargo, entre 2007 y 2013, la inversión en el agro ha subido 7.3 veces, un 16% para asistencia técnica; 14% para riego. Es decir, que la inversión en innovación tecnológica ha superado el 25% del presupuesto total, con algunos proyectos emblemáticos como el de
El viceministro expuso que la estrategia de extensionismo del MAGAP se orienta a un proceso participativo que parte del reconocimiento de los saberes empíricos del productor y llene los vacíos de conocimiento técnico, utilizando metodologías especializadas en la capacitación del adulto rural, adaptándose a las diferentes identidades culturales, tipo de productores y a la naturaleza de los rubros, de cadena o de sistema diversificado. Por otra parte, el enfoque de entrada ya no son las organizaciones sino los territorios, debiéndose transformar el extensionista en un gestor de articulaciones entre los actores privados y públicos para estimular el desarrollo agroproductivo integral en el territorio. El GDR recomienda para mejorar la transferencia de tecnología y extensión rural, que las prioridades nazcan del diálogo del sector privado con el público y no sean impuestas desde los ministerios. En cuanto a calidad, una mejor formación de los técnicos extensionistas con la participación del MAGAP, INIAP, Unidades Educativas con especialidades agropecuarias, universidades, GADs y empresas privadas.
www.revistaelagro.com.ec
53
Sucesos
Primer seminario de plaguicidas La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (AGROCALIDAD) junto el apoyo de InnovAgro- Ecuador y la Asociación de la Industria de Protección de Cultivos y Salud Animal (APCSA) realizaron en la ciudad de Guayaquil, el Primer Seminario Internacional de Metodologías para la evaluación de pruebas de eficacia para plaguicidas en los principales cultivos del Ecuador. La formación tuvo como objetivo actualizar y capacitar a los técnicos de las empresas privadas e instituciones públicas, en todo lo relacionado a la evaluación de pruebas de eficacia. El seminario contó con distinguidos conferencistas de países como Honduras, Costa Rica, México y Ecuador. En la gráfica, Dr. Raúl Espinel, Zamorano; Ing. Silvana Acosta, Agrocalidad; Ing. Diego Gonzales, InnovAgro-Ecuador.
Tour Siembra Futuro Cervecería Nacional (CN) efectuó un Tour Cervecero en su Parque Industrial Pascuales, en la ciudad de Guayaquil, dirigido a varios tenderos de Durán, quienes participan en el programa Siembra Futuro - Camino al Progreso. Los visitantes observaron cada uno de los procesos de elaboración de las bebidas que comercializa la empresa. Asimismo, les explicaron acerca del “Proyecto Siembra Cebada”, cultivo del insumo principal para la elaboración de los diferentes productos. Este plan, aporta al desarrollo de las comunidades del sector agrícola de la Sierra y promueve la reactivación del cultivo de este tradicional cereal.
Taller sobre la información e innovación para el agro ecuatoriano El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN) e InnovAgro -Ecuador, dictaron una conferencia: “Información e Innovación para el Agro Ecuatoriano”, dirigida a periodistas del sector agropecuario Los expositores fueron el Matemático Víctor Bucheli, director de la CGSIN y el Abogado Fernando García, director ejecutivo de InnovAgro. Bucheli, habló sobre el manejo de la página web del Sistema de Información para el sector agropecuario, el mismo que contiene varios link de interés estadístico y
de precios. Dio a conocer, el Primer Concurso Nacional de Reconocimiento a la Investigación Agroeconómica, por lo que invita a profesionales, estudiantes postgrado y pregrado. La convocatoria será hasta el 27 de febrero 2015. El directivo de Innovagro, expuso sobre los desafíos que tienen en la producción y Ecuador como país eminentemente agrícola está inmerso en ese reto. En la foto, Abogado Fernando García, director ejecutivo de InnovAgro; Matemático Víctor Bucheli, director de la Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN) y Natalia Lumazo del Magap.
Sucesos
FECORSA recibió reconocimiento en Lishou, China. Durante la Undécima Conferencia de Distribuidores organizada por la compañía LiuGong, el Grupo FebresCordero S.A. (FECORSA) obtuvo dos reconocimientos que le fueron otorgados por la afamada marca de tractores DRESSTA: el Premio Key Account Development (Desarrollo de Cuentas Claves) y el Premio Outstanding Regional Dealer (Mejor Distribuidor de la Región). El Economista Jaime Febres-Cordero Rosales, principal directivo de la empresa recibió las distinciones. Alrededor de 500 representantes de distribuidores de 80 países, socios de negocios, líderes extranjeros, se dieron cita a este encuentro mundial, en donde FECORSA se destacó. Desde 1998, FECORSA comercializa equipos de generación eléctrica, motores industriales, embragues, bombas de agua; maquinaria de construcción, montacargas y torres de iluminación, de las mejores marcas que existen en el mercado.
UNA EP presenta al mercado la marca FertiUNA
En foto, Esteban Febres Cordero, Daniela Febres Cordero, Jaime Febres Cordero Rosales, Jaime Febres Cordero, Wilmer Andrade.
La empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento “UNA EP” lanza al mercado a FertiUNA, una marca que ofrece fertilizantes e insumos agrícolas y que está al servicio del sector campesino ecuatoriano. Entre las bondades de FertiUNA consta el compromiso de precios razonables para el productor, con el afán de que los fertilizantes y otros insumos que oferta sean asequibles para los pequeños agricultores y logren mejorar su productividad, para ser competitivos. El ministro de Agricultura, Javier Ponce, manifestó que esta iniciativa significa una distribución masiva de fertilizantes en varias provincias del país, como El Oro, Guayas, Los Ríos y Manabí, a precios absolutamente razonables, que permitan regular el mercado de fertilizantes e insumos. Mao Lam, gerente general de la UNA EP, destacó la presencia de esta entidad en el mercado local, hace que el sector privado ajuste sus márgenes hacia los precios que la entidad saca. Actualmente, se encuentran ampliando los puntos de distribución con un tema de fortalecimiento asociativo, que es una estrategia del Ministerio. “Estamos buscando las asociaciones de productores más maduras para proceder con ellos a hacer la distribución en el país”, dijo. Los productos que comercializa FertiUna son: urea, muriato de potasio (M-O-P), fosfato diamónico (D-A-P) y en un nuevo embarque llegará sulfato de amonio. Los agricultores pueden adquirir estos insumos en las cinco plantas de silos fijos de la UNA EP de Daule, Babahoyo, Ventanas, Quevedo y Portoviejo, en bodegas y ahora a través de terceros, al momento hay 16 distribuidores autorizados.
Sucesos
Celebran II aniversario del Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano
El Ministerio de Comercio Exterior (MCE) participó en la conmemoración del segundo año de declaratoria del ¨Tejido Tradicional de Paja Toquilla ecuatoriano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad¨, otorgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) El acto solemne se desarrolló en el Parque Abdón Calderón de la ciudad de Cuenca donde más de 40 artesanos exhibieron sus trabajos. El MCE se comprometió a seguir impulsando la exportación del sombrero de paja toquilla mediante la promoción de ProEcuador en ferias internacionales; asimismo enmarcará el sombrero como sinónimo de identidad dentro del plan de embajadores de la Marca País “Ecuador Ama la Vida” en el 2015.
“Simposio sobre “Estrategias de Manejo Integrado de Plagas en Cultivos de Ecuador” Actualmente existe una creciente preocupación por el cuidado del ambiente; lamentablemente la agricultura ha sido uno de los causantes de contaminación de las fuentes de agua, suelo, y aire principalmente debido a la falta de aplicación de buenas prácticas agrícolas (BPA), adecuadas medidas de manejo técnico y de salud ocupacional. Adicionalmente existe una preocupación de los consumidores internacionales por su salud, que ejercen presión por tener disponibles productos que hayan sido producidos bajo apropiados estándares de calidad e inocuidad, en tal sentido los estamentos estatales y universidades se ven en la obligación de investigar y difundir conocimientos sobre manejo integrado de plagas, agroecología, fitopatología, toxicología, nematología etc. que aporten para la obtención de una mayor cantidad, calidad y sanidad de los productos de consumo humano. En nuestro país una minoría de productores aplica
56
estrategias de manejo integrado de plagas, que debe mirar al sistema como un conjunto de procesos que aporta buenas prácticas desde el inicio hasta el final de la producción. Por tal motivo CropLife Latin América, Innovagro Ecuador, la Escuela Politécnica del Esjercito (ESPE), y el Departamento de Ciencias de la Vida, se encuentra organizando el Simposio Internacinal “Estrategias de Manejo Integrado de Plagas en Cultivos de Ecuador, el mismo que se realizará el 3 de febrero del 2015, en el salón 2000 de ESPE Matriz de Sangolquí-Ecuador. Entre los objetivos del evento está introducir y aplicar estrategias de MIP en comunidades y fincas, así como analizar casos y ejemplos de control de plagas y enfermedades, entre otros. Mayor información a los teléfonos: 023989400 ext. 2101 - 4801
Fuente: Infoaserca - Index Mundi http://www.icco.org/statistics/cocoa-prices/monthly-averages.html Elaboraciรณn: Revista El Agro
Mercados
Producto Presentaciรณn Origen precio dรณlar Noviembre
Plรกtano Macho
MIAMI MIAMI
$1.23 $1.23
1 Kilo 1 Kilo
Ecuador Colombia
MIAMI MIAMI
$1.23 $1.23
1 Kilo 1 Kilo
Ecuador Colombia
1 Kilo
Ecuador
1 Kilo
Ecuador
1 Kilo
Ecuador
1 Kilo
Ecuador
Diciembre
Noviembre
MIAMI
Plรกtano baby
$ 1.71 Diciembre
MIAMI
$ 1.91 Noviembre
MIAMI Malanga blanca
$ 1.10 Diciembre
MIAMI
$ 1.32
Mango Tommy AtkinsNoviembre
MIAMI Mango
$ 2.20
1 Kilo
Ecuador
1 Kilo
Ecuador
Diciembre
MIAMI
$ 1.93 Octubre
Cacao
BOLSA DE NEW YORK
$ 3,100.83
1 Tonelada Ecuador
BOLSA DE NEW YORK
$ 2,957.66
1 Tonelada Ecuador
Diciembre
www.revistaelagro.com.ec
57
Fuente: Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP).
Precio promedio nacional de productos (Diciembre/2014 )
SIMBOLOGÍA: ALZA (A), BAJA (B), ESTABLE (E).
Nivel finca Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)
Cacao de aroma US$ 125.19qq.
Maíz duro US$ 15.90 (qq)
Azúcar US$ 32.84 (saco 50 kilos)
Carne bovina US$ 1.91 (kg en pie)
Plátano barraganete US$ 7.33 (caja)
Café arábigo natural US$ 164.80 (qq)
Carne de cerdo US$ 2.61 (kg en pie)
Soya nacional US$ 25.65 (qq)
Precio promedio nacional de productos (Diciembre/2014 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0.85 (Kg)
Tomate de mesa US$ 0.48 (Kg)
Azúcar refinada US$ 0.76 (Kg)
Cebolla colorada US$ 0.37 (kg)
Papa chola US$ 0.69(kg)
Plátano barraganete US$0.33 (kg)
Pimiento US$ 0.57 (Kg) Maíz duro US$ 0.39 (Kg)
Huevo grande US$ 1.88 (Kg)
Precio promedio nacional de productos (Diciembre/2014 ) Arroz flor US$ 0.50 (lb)
Azúcar refinada US$ 0.60 (lb)
Leche pasteurizada US$ 1.50 (lt) Carne de res US$ 3.50 (lb)
58
Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1.60 (lb)
Pescado fresco US$ 3.00 (lb) Aceite vegetal US$ 2.70 (1lt)
Papa US$ 0.45 (lb) Plátano US$ 0.15 (lb) Cebolla colorada US$ 0.25(lb) Tomate riñón US$ 0.50 (lb)
Huevos US$ 0.15 (unidad)
Café soluble US$ 3.40 (50 g)
P
P