P
P
Desde 1997, la mejor revista de estilo de vida para el exclusivo sector de Samborondón.
Revista Samborondón es una producción de Editorial Uminasa del Ecuador S.A. Registro CGU - 860. Cdla. Adace Calle 11 y Calle A, junto a TC Televisión • Teléfonos: (04) 2690025 (04) 2285110 • Casilla: 09-01-9686 • Departamento de Comercialización Guayaquil: Tel. (04) 2283375 - (09) 99271355 • Fax: (04) 2690555 • ventasguayaquil@uminasa.com.ec • Departamento de Comercialización Quito: Av. Eloy Alfaro y Av. Río Coca • Tel. (02) 2432633 - (02) 2446910 - (09) 9446070 • Telefax: (02) 2907084 • ventasquito@uminasa.com.ec • Departamento de Circulación: Tel. (04) 2284739 (Guayaquil) y (02) 2956385 (Quito)
14
CONTENIDO
8
EDITORIAL
Programa forestal aspira llegar al millón de hectáreas
“En el 2015, la participación del pequeño productor tuvo un gran repunte ocupando el primer lugar dentro del Proyecto de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales, pasando de 50% a 58% en tres años de vida del mismo”, dijo el subsecretario de Producción Forestal del MAGAP, Pablo Noboa.
Las certificaciones internacionales: garantía y calidad Las certificaciones, significan el procedimiento mediante el cual una tercera parte diferente e independiente del productor y el comprador, asegura por escrito que un producto, un proceso o un servicio, cumple requisitos específicos. Es un elemento insustituible, para generar confianza en las relaciones cliente-proveedor.
Las certificaciones VERIFICAN
su buen hacer 22 La oca y sus brillantes colores
16
La oca se la puede cultivar entre 3000 y 4000 msnm en esas altitudes existen temperaturas que varía de 7 a 10°C donde se obtiene altas producciones. La oca es un tubérculo más rústico que la papa por lo cual la hace más tolerante a las heladas.
FAO y MAE concluyen proyecto de trazabilidad de productos forestales
Este es un avance significativo para lograr la meta de deforestación cero del Gobierno. El objetivo principal del sistema de trazabilidad de productos forestales en el Ecuador es garantizar el origen legal de la madera y los productos forestales maderables
Clasificación de los tipos de contenidos:
Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P
Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com Gerente General Pilar Guzmán Navarrete gerencia@uminasa.com.ec Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec
Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. Máximo Pinto Mena Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec
Ventas Guayaquil Gabriela Monserrate ventaselagrogye@uminasa.com.ec Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec Impresión: El Telégrafo EP Tiraje: 5 mil ejemplares
Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General
H
oy contar con una Certificación Internacional ISO, no sólo es sinónimo de prestigio o un buen argumento de marketing, sino de garantizar a los clientes, que se están haciendo bien las cosas en toda la organización. Certificar la calidad de los procesos implicaba comenzar a ordenarlos, estandarizarlos, comprometernos con objetivos claros y que todos los colaboradores estén orientados siempre a lograr la satisfacción de los clientes y buscar la mejora continua. No es nada nuevo que las empresas tengan que cumplir con ciertas normas o regulaciones en cuanto a sus productos o sus actividades, y ahí es donde radica la importancia de los certificados de calidad. La certificación es el reconocimiento formal que hace un organismo independiente de la implantación y eficacia de un sistema de gestión de la calidad. Los organismos de certificación más conocidos son los institutos de normalización de cada país. Las empresas certificadoras, a su vez, son controladas por entidades nacionales de acreditación, que verifican su buen hacer. En Ecuador hay varias certificadoras entre ellas BCB, Control Union, Veritas, Ceres, QCS Ecuador, Alex Stewart, etc. En este sentido, la importancia de que una empresa tenga certificado de calidad, radica en que al adquirir un producto o servicio de la misma, se tiene la garantía de que el proceso de fabricación o prestación de servicio, han sido definidos e implantados y se gestionan para satisfacer las necesidades del cliente, además de que el consumidor recibe información extra sobre el producto y genera confianza frente a sus competidores. Los certificados de calidad, de manera general, se conocen bajo la denominación ISO, que publicó en 1987 sus primeros estándares de dirección de la calidad, los de la serie ISO 9000, destinados a ofrecer especificaciones de cómo crear e implementar la norma de calidad. Ésta es una familia de normas relacionadas con los sistemas de gestión de la calidad, elaboradas por el Organismo Internacional de Organización, más conocido como ISO. Los operadores orgánicos certificados tienen un sistema de producción que no sólo satisface la demanda del consumidor, también se ocupa de los desafíos sociales, económicos y ambientales que enfrentan los productores. Por ello muchas empresas en Ecuador, ya han obtenido o están en proceso de adquirir estas Certificaciones, mucho si hablamos de aquellas que están involucradas en el sector agropecuario.
MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.
VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.
• Guayaquil: Cdla. Adace, calle 11 y calle A. Telfs.: 04 2924699 / 04 2924875 • Quito: Eloy Alfaro y Río Coca, edf. GamaTV, 3er piso. Telfs.: 02 2 432633 / 09 8861 8037 NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.
4
OI
www.revistaelagro.com.ec
5
O
DESARROLLO
DESARROLLO
¿Qué tipo de carrera aspiras a tener? ¿Quieres ser un artista, un empresario o una persona encargada de formular políticas? ¿O alguna vez has deseado trabajar en la agricultura? No me sorprendería que dijeras que no.
1
Cinco razones por las que la juventud debería optar por la agricultura Fuente: blogs.worldbank.org
A
1
Los jóvenes cada vez más optan por la agricultura.
2
La agricultura se extiende por el mundo.
6
l evaluar alternativas de profesiones, muchos jóvenes en el mundo en desarrollo tienden a evitar los trabajos agrícolas. Yo, también, una vez me sentí desencantado con las pequeñas aldeas y los campos de arroz que veía todos los días cuando era niño. Según las creencias tradicionales, la agricultura significa un estilo de vida anticuado y con escasas oportunidades para la juventud. Pero más tarde aprendí que estaba equivocado. Muchas pruebas nos muestran que la agricultura ofrece a los jóvenes un camino viable para tener éxito y un futuro sostenible. En otras palabras, creo que la juventud puede, y debe, elegir la agricultura. Estas son cinco razones: 1. LA AGRICULTURA ES IMPORTANTE PARA EL FUTURO DEL DESARROLLO. La agricultura es hasta cuatro veces más eficaz que otros sectores para reducir la pobreza. Cada
I
vez más, el mundo cuenta con la actividad agrícola para producir una mayor cantidad de alimentos nutritivos y mejorar los medios de sustento de una población que crece rápidamente, especialmente los pobres. ¿Qué podría ser más significativo que formar parte de una solución eficaz a un desafío tan crucial? 2. LA AGRICULTURA PUEDE SER UNA MINA DE ORO PARA LOS EMPRENDEDORES JÓVENES. Randa Filfili, es una joven empresaria de Senegal, que se convirtió en la primera productora senegalesa en apreciar el valor de la fruta de los árboles de anacardo que otros habían considerado un desperdicio, transformándola en mermelada, un producto “nicho” de exportación. A través de la agroindustria, Randa no solo logró abrirse camino como una exitosa empresaria, sino que también ayudó a los agricultores locales a llegar a los mercados mundiales y crear empleos para
otros jóvenes, especialmente mujeres. De modo que la próxima vez que veas en tu almacén la mantequilla de castaña de cajú totalmente natural producida por Randa, piensa sobre cómo tú también puedes empezar un negocio agrícola para ayudarte a ti mismo y a las personas pobres que viven en las zonas rurales.
5. LA TENDENCIA DE LOS JÓVENES QUE ESCOGEN LA AGRICULTURA VA EN AUMENTO. Ya están cambiando las actitudes hacia la agricultura. En Camerún, donde la agricultura está llegando a ser más competitiva, los jóvenes con estudios “han decidido convertirse en agricultores, adquirir tierras, cultivar maíz de manera profesional para venderlo y administrar sus empresas para ganarse la vida”, según Félix Nkapemin, experto agrícola que trabaja con agricultores locales. Otros países como Armenia, Brasil, Malawi y Senegal están invirtiendo en la juventud y la agricultura con la ayuda del Grupo del Banco Mundial y otros organismos de desarrollo. Los jóvenes también están explicando cada vez más por qué optan por la agricultura. La tendencia va en aumento. El apoyo para el sector agrícola está creciendo. La lista de razones es interminable. Te invitamos a compartir tus opiniones y experiencias sobre por qué piensas que los jóvenes deben participar en el sector de la agricultura y cómo esto puede ayudar a reducir la pobreza y promover la prosperidad compartida.
3. ¿LA AGRICULTURA NO ES “DIVERTIDA”? PIÉNSALO DE NUEVO. En Uganda, un equipo de jóvenes que trabajó con el Banco Mundial y UNICEF utilizó una aplicación móvil basada en la web llamada “U-Report” para ayudar de manera rápida a 190 000 agricultores a salvar los plátanos, un alimento básico de los ugandeses, de una terrible enfermedad. Países como Kenya y Rwanda quieren aumentar la productividad a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y otras soluciones creativas. La agricultura en el mundo en desarrollo se ha convertido en un dinámico campo en que se desarrollan innovaciones eficaces, gracias a un número cada vez mayor de jóvenes interesados en la tecnología que permiten que esto ocurra. 4. LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA NECESITA LA CAPACIDAD INTELECTUAL DE LOS JÓVENES. Si eres un “fanático” de las investigaciones sobre el desarrollo, la agricultura puede ser el área adecuada para ti. Numerosas historias de África, de Latinoamérica y de otros lugares han demostrado que la investigación puede revolucionar al sector agrícola y transformar los medios de subsistencia. Hoy, más que antes, el cambio climático y la creciente demanda de alimentos nutritivos hacen que sea más necesario tener nuevas ideas y conocimientos para explorar las TIC en la agricultura, fomentar las prácticas agrícolas inteligentes con respecto al clima e innovar en el sector para impulsar el crecimiento futuro. 2
www.revistaelagro.com.ec
7
I
DESARROLLO
DESARROLLO La certificación es el reconocimiento formal que hace un organismo independiente de la implantación y eficacia de un sistema de gestión de la calidad. Los organismos de certificación más conocidos son los institutos de normalización de cada país. Las empresas certificadoras, a su vez, son controladas por entidades nacionales de acreditación, que verifican su buen hacer. En Ecuador hay varias Certificadoras entre ellas BCB, Control Union, Veritas, Ceres, QCS Ecuador, Alex Stewart, etc. En este sentido, la importancia de que una empresa tenga certificado de calidad, radica en que al adquirir un producto o servicio de la misma, se tiene la garantía de que el proceso de fabricación o prestación de servicio, han sido definidos e implantados y se gestionan para satisfacer las necesidades del cliente, además de que el consumidor recibe información extra sobre el producto y genera confianza frente a sus competidores. Los certificados de calidad, de manera general, se conocen bajo la denominación ISO, que publicó en 1987 sus primeros estándares de dirección de la calidad, los de la serie ISO 9000, destinados a ofrecer especificaciones de cómo crear e implementar la norma de calidad. Ésta es una familia de normas relacionadas con los sistemas de gestión de la calidad, elaboradas por el Organismo Internacional de Organización, más conocido como ISO.
Es el procedimiento mediante el cual una tercera parte diferente e independiente del productor y el comprador, asegura por escrito que un producto, un proceso o un servicio, cumple requisitos específicos. Es un elemento insustituible, para generar confianza en las relaciones cliente-proveedor. En este sentido, es prácticamente imposible cuantificar el número de normas ISO existentes. Los operadores orgánicos certificados tienen un sistema de producción que no sólo satisface la demanda del consumidor, también se ocupa de los desafíos sociales, económicos y ambientales que enfrentan los productores.
1
Las certificaciones internacionales:
garantía y calidad 1
Transparencia al mercado y apoyo en los intercambios comerciales. 2
El banano, la fruta con mayor exportación posee normas ISO.
8
H
oy contar con una Certificación Internacional ISO, no sólo es sinónimo de prestigio o un buen argumento de marketing, sino de garantizar a los clientes, que se están haciendo bien las cosas en toda la organización. Certificar la calidad de los procesos implicaba comenzar a ordenarlos, estandarizarlos, comprometernos con objetivos claros y que todos los colaboradores estén orientados siempre
I
a lograr la satisfacción de los clientes y buscar la mejora continua. Sus principales objetivos son dar transparencia al mercado y ayudar en los intercambios comerciales, por la confianza y la simplificación. No es nada nuevo que las empresas tengan que cumplir con ciertas normas o regulaciones en cuanto a sus productos o sus actividades, y ahí es donde radica la importancia de los certificados de calidad.
2
www.revistaelagro.com.ec
9
DESARROLLO
DESARROLLO • Es una herramienta de comercialización: por-
•
• • •
3
3
En Ecuador empresas como KAOKA tienen certificación ISO. 4
La quinua es otro producto ecuatoriano con normas ISO.
10
BENEFICIOS DE LA CERTIFICACIÓN Normalmente implica un precio más favorable para el productor. Los productores están organizados en cooperativas, asociaciones o cadenas de abasto que han organizado los compradores. Se coordina la asistencia técnica para la implementación de los modelos de certificación y hay coordinación para las auditorias. Las operaciones certificadas poseen planes de manejo y costos operacionales controlados lo que le permite una adecuada gestión interna del sistema de calidad. Los procesos de certificación dan un soporte a la comercialización ya que está inmersa en el circuito de la biodiversidad y los mercados. Por ello muchas empresas en Ecuador, ya han obtenido o están en proceso de adquirir estas Certificaciones, mucho si hablamos de aquellas que están involucradas en el sector agropecuario. PUNTOS IMPORTANTES DE LA CERTIFICACIÓN • Permiten demostrar el cumplimiento de requisitos y estándares internacionales y poder vender productos en mercados cada vez más competitivos.
que le sirve al productor para distinguir su producto de otros similares. Si se opta por usar una certificación se tiene que hacer caso a la ley que exige que sea un producto inocuo. Es una herramienta de comunicación: porque le sirve al consumidor para distinguir el producto que desea y evitar mensajes publicitarios poco transparentes, ya que le brinda información acerca de un producto como el precio, soporte y servicio. Es una herramienta de ética: el productor responde a los deseos del consumidor relacionados con aspectos culturales, sociales y éticos. Estar certificado por una empresa permite al canal de distribución ser más competitivo. Aseguran la calidad de los productos.
CERTIFICACIONES ORGÁNICAS Este tipo de certificaciones dan protección a la vida silvestre y a las especies amenazadas. Por otro lado hay integración de los productores con iniciativas conservacionistas. Así mismo evitan contaminación de ecosistemas naturales de alta Biodiversidad (Suelo – agua -flora-aire) por el uso de químicos. En consecuencia mejoran las condiciones de los trabajadores al trabajar con responsabilidad ambiental, no se dan intoxicaciones de los operarios. Hay formación a los trabajadores sobre el Manejo Orgánico Integral de los cultivos: Fertilización, plagas, enfermedades. La producción, procesamiento y mercadeo es realizado en forma organizada; el manejo de los sistemas productivos conservan los ríos, fuentes de agua y bosques. Así mismo tienen una reducida “huella ambiental” y son buenos vecinos de las comunidades y de los ecosistemas natural.
TIPOS DE CERTIFICACIONES Existen más de 17000 tipos de certificaciones avaladas internacionalmente. Pero entre las principales encontramos. ISO 9000 Calidad ISO 14000 Medio Ambiente ISO 22000 Inocuidad Alimenticia. Estas certificaciones permiten demostrar que se cumple con requisitos técnicos establecidos internacionalmente asegurar que los bienes o servicios cumplen requisitos obligatorios relacionados con la salud, la seguridad, el ambiente. VENTAJAS DE USARLAS
• Ayuda a mejorar el sistema de calidad industrial. • Protege y apoya el consumo de los productos y/o servicios en su empresa.
• Da prestigio internacional. • Da transparencia al mercado Ayuda los intercambios comerciales, por la confianza y la simplificación.
• Protege las exportaciones contra las barreras técnicas. • Protege la calidad del consumo. ¿POR QUÉ ES BUENA LA CERTIFICACIÓN PARA MI NEGOCIO? Está establecido de que los planes del proveedor de seguridad en los alimentos han sido implementados conforme al método HACCP, y que la validación y verificación del plan de seguridad en alimentos ha sido evaluando y se ha determinado que es efectivo para manejar la seguridad de los alimentos Al estar en cumplimiento con el SQF (Safety Quality Food) se demuestra el compromiso del proveedor hacia:
• La producción de alimentos seguros y de calidad • El cumplimiento con los requerimientos del código SQF
• El cumplimiento con la legislación
de alimentos aplicable Actualmente, muchos productores de alimentos han pasado por muchas auditorías con base en diferentes normas, debido al hecho de que no existe una norma universalmente reconocida para los alimentos. Como el SQF es aceptado por un gran número de minoristas a nivel global, participar en este programa de certificación ayudará a eliminar mucha de esta redundancia. Es obligación de cada compañía con sus clientes, ofrecer alimentos seguros y de calidad. Adicionalmente, un número cada vez mayor de minoristas y mayoristas requieren a sus productores y proveedores que implementen el programa SQF. EJEMPLO EN ECUADOR Un caso en Ecuador son los productos de Nirsa, que cuentan con los más altos estándares de calidad avalados por certificaciones internacionales y normas de seguridad alimentarias como son: BASC, HACCP, ISO 9001, INTERNATIONAL FOD STANDARD, BAP, BRC, IFS, GLOBAL, TRUST, ISSF, GLOBAL STANDARD FOR FOOD SAFETY, entre otras. Así como esta empresa muchas compañías ya cuentan con Certificaciones que hacen de sus productos un consumo seguro para quienes lo consumen. El cacao, el banano, brócoli, fresas, flores, etc, forman la lista larga de estas ISO.
¿QUIÉN CREA LAS NORMAS? ISO (Organización internacional de Estándares), es una red de los Institutos de Normas Nacionales formada por 160 países, sobre la base de un miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra (Suiza) que coordina el sistema. Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país. Sin embargo debido a que provienen de un organismo internacional son aceptadas y exigidas como referentes de calidad, ecológicos, de confidencialidad, de procesos, es decir, que las certificaciones ISO son solicitadas por consumidores intermediarios y finales
4
P
ESPECIAL MADERA
ESPECIAL MADERA 1
• Se registran 52.395,28 hectáreas de plantaciones forestales con fines comerciales. • 829 productores beneficiados. • USD 8,6 millones cancelado a los beneficiarios.
Programa forestal
aspira llegar al millón de hectáreas Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
1
Existen 9.928,47 hectáreas de balsa en el Programa de Incentivos. 2
Tableros de balsa se envían a mercador internacionales.
14
A
“En el año 2015, la participación del pequeño productor tuvo gran repunte ocupando el primer lugar dentro del Proyecto de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales”, dijo el subsecretario de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Pablo Noboa.
través del Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales, que impulsa el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), hasta diciembre del 2015 se han registrado 52.395,28 hectáreas de plantaciones forestales con fines comerciales para la calificación del incentivo forestal. El proyecto fue establecido por ley para un período de 30 años mediante la Ley Orgánica
I
de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal, publicada en el registro oficial No. 45 del 29 de diciembre del 2014, la cual establece en el artículo 49 la inclusión del incentivo económico para la forestación y reforestación con fines comerciales con una duración del programa de incentivos de 30 años con la finalidad de incentivar al menos el establecimiento de 30.000 hectáreas anuales, dijo el subsecretario de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Pablo Noboa.
Adicionalmente, se han desarrollado líneas de crédito, en conjunto a la Corporación Financiera Nacional (CFN), enfocadas específicamente para la actividad forestal aprobando USD53.105.878,86 en diferentes operaciones desde el año 2011 hasta el 2015. Señaló que del total de propuestas de reforestación con fines comerciales presentadas hasta el año 2015, han sido beneficiados 829 productores forestales. “Es importante destacar que en el año 2015, la participación del pequeño productor tuvo un gran repunte ocupando el primer lugar dentro del Proyecto de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales, pasando de 50% a 58% en tres años de vida del mismo”. Noboa recalcó que a pesar de la situación que atraviesa el país, es compromiso del Gobierno el cumplimiento de sus obligaciones acorde a la normativa vigente. Una vez que el beneficiario ha presentado la documentación, se inicia el proceso de pago, la cual es validada la información y realizado las evaluaciones de pertinencia, y finalmente se procede al desembolso del incentivo. La institución ha desembolsado 8,6 millones de dólares a los beneficiarios.
2
ESPECIES DEMANDADAS POR LOS AGRICULTORES Con base a las propuestas ingresadas bajo el Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales, las cuatro especies que han sido principalmente registradas son: Teca (37,81%); Melina (21,87%); Balsa (18,95%) y Pino (9,81%) en el acumulado de los años 2013 al 2015. La meta del Proyecto a 2017 es incrementar la masa forestal a 120 mil hectáreas y llegar al millón de hectáreas en 2035. ANALIZARON LAS POLÍTICAS PARA INVERTIR EN EL SECTOR FORESTAL Representantes del Gobierno Nacional, de la empresa privada y del mercado de valores se reunieron para trabajar en conjunto e impulsar las inversiones en el sector forestal, con miras a convertir al país en una potencia en este rubro. El sector registra un crecimiento importante, de acuerdo al subsecretario de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Pablo Noboa. Entre 2013 y 2014 las exportaciones relacionadas al producto forestal aumentaron en un 18%; y además se registran nuevas inversiones en industrialización de la madera. En la actualidad, la industria forestal tiene inversiones privadas de más de 150 millones de dólares. No sólo se busca generar materia prima, sino también valor agregado en la industria. “Uno de los casos emblemáticos es el de la empresa BANOVA, quienes con una inversión de 18 millones de dólares, fabrican tableros de balsa”, dijo Noboa. Además de los incentivos, el Gobierno también apuesta al mejoramiento del material genético a través de investigaciones, con el objetivo de que “a futuro, para plantar no se tenga que importar plantas del extranjero y se pueda obtener este material en Ecuador”, mencionó el Subsecretario. Paúl Palacios, representante del Grupo Siembra, dijo que el potencial que tiene Ecuador es “ilimitado”, ya que a pesar de ser un país pequeño, “tenemos una oportunidad muy grande por la situación geográfica en la que nos encontramos, para lograr el crecimiento de la madera en menor tiempo”. Palacios explicó que cada dólar que se invierte a través del Programa de Incentivos, aporta al Estado en 74,61 dólares a la balanza comercial nacional. Por su parte, la superintendenta de Compañías, Valores y Seguros, Suad Manssur Villagrán, indicó que existen muchos mecanismos en el mercado de valores para que una empresa dedicada a la industria forestal pueda invertir “como por ejemplo abrir su capital, sacar acciones a la venta en el mercado de valores, titularizar flujos a través de un fideicomiso, invertir mediante un fondo de inversión, entre otros”. www.revistaelagro.com.ec
15
P
FAO y MAE
1
La trazabilidad fomenta transparencia en el control y administración forestal
16
cuador dispone de la información para poner en marcha un esquema de trazabilidad forestal moderno, con el que será fácil reconocer la procedencia de la madera que se ofrece en los mercados del país. Esto se logró gracias al proyecto “Apoyo al Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) en la implementación del Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Forestales”, financiado por el Programa para la Aplicación de leyes, gobernanza y comercio forestales (FAO – FLEGT). ECOPAR, corporación que trabaja en el manejo y conservación de ecosistemas frágiles del Ecuador, fue la institución ejecutora, en estrecha coordinación con el MAE y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
I
Entre los resultados obtenidos se encuentran protocolos técnicos, logísticos y organizativos del Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Forestales (SNTPF). Con ello, las comunidades, los productores y las empresas estarán en capacidad de ingresar al mercado internacional que exige, al igual que Ecuador, garantizar el origen legal de los productos que provienen de bosques manejados y de fuentes sostenibles y legales. Pedro Pablo Peña, Representante de la FAO, indicó que este ha sido un proceso altamente participativo, enfocado en asegurar la operatividad del sistema. “Se ha constatado un alto interés y disponibilidad por parte de los actores de la cadena de valor forestal para la adopción y aplicación de las propuestas. Como reto nos queda la búsqueda de mecanismos que garanticen e incentiven la puesta en marcha”, dijo.
Este es un avance significativo para lograr la meta de deforestación cero del Gobierno. El objetivo principal del sistema de trazabilidad de productos forestales en el Ecuador es garantizar el origen legal de la madera y los productos forestales maderables
E
Santo Domingo
Valle Hermoso La Concordia
Balzar
REFOREI
R
Pichincha
de trazabilidad de productos forestales Fuente: FAO - SAF
REFOREI
El Empalme
concluyen proyecto
R
Vía Esmeraldas
Puerto Quito
ESPECIAL MADERA
ESPECIAL DE TUBÉRCULOS
ESPECIAL MADERA Así también se han considerado los siguientes objetivos específicos: • Reducir el comercio de madera ilegal en el país, a través del “blanqueo de madera”. • Fortalecer el sistema de control forestal para contribuir con el manejo sostenible de los bosques nativos del país. • Fomentar transparencia en el control y administración forestal. • Articular los procesos de la cadena productiva nacional, a través de procedimientos cronológicos, eficientes y auditables. • Garantizar la procedencia de los productos forestales maderables, como aportes a la obtención de certificación de origen legal de la madera.
Sistema de Administración Forestal
El MAE, en su interés de fortalecer al Sistema de Administración Forestal SAF, ha decidido incorporar los procedimientos, los mecanismos y las herramientas de trazabilidad para todos los procesos y los productos forestales maderables, de acuerdo con sus competencias. En esta etapa inicial, el sistema de trazabilidad ha sido diseñado para productos forestales maderables provenientes de bosque nativo; posteriormente, el MAE generará los procedimientos para la trazabilidad de productos de plantaciones forestales. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD El objetivo principal del sistema de trazabilidad de productos forestales en el Ecuador es garantizar el origen legal de la madera y los productos forestales maderables, mediante la incorporación del enfoque sistémico y de procesos en el Sistema de Administración Forestal (SAF), a través de procedimientos, mecanismos y herramientas adecuadas de trazabilidad que permitan monitorear toda la cadena de valor de los productos forestales maderables y a su vez fomentar el Manejo Forestal Sostenible.
18
El Ministerio del Ambiente como autoridad ambiental reguladora, controla y administra el aprovechamiento del bosque, a través del desarrollo y uso herramientas tecnológicas y recurso humano capacitado. Procesos que al momento, se evidencian en el manejo de un sistema informático, cuya aplicabilidad es a largo plazo, esta herramienta tecnológica permite la Administración e Información de los recursos forestales a nivel nacional, además, realiza un seguimiento de cada uno de los procedimientos a lo largo de la cadena de valor forestal, es decir, desde el aprovechamiento en el bosque hasta la comercialización de productos terminados en el mercado nacional e internacional. El sistema viene trabajando desde hace cuatro años y se lo conoce como Sistema de Administración Forestal, SAF, su sustento se encuentra en un nuevo marco legal, simple y transparente que establece mecanismos de fomento como incentivos, pago por servicios ambientales, exención de impuestos, entre otros. Es así, que el SAF, se convierte en una herramienta fundamental para el desarrollo forestal, la conservación de los bosques, fomento de la inversión extranjera, fomento de mercados e incentivos por parte del gobierno a la Economía Forestal del país. Acciones que se fundamentan en un nuevo paradigma de vida y trabajo.
Consumidores orientan
la producción de papa Claudia Babini, Claudio Velasco, Nancy Rodríguez y André Devaux CIP
L
Este estudio se realizó sobre una muestra de 1.080 hogares que pertenecen a diferentes estratos sociales de algunas de las principales ciudades ecuatorianas (Quito, Guayaquil, Ambato y Santo Domingo).
a papa es un alimento que por su versatilidad se ha ganado un lugar predominante en la mesa de los ecuatorianos, especialmente a la hora del almuerzo. Ya sea porque es fácil de conseguirla o no es cara, la gente la prefiere a otros alimentos, aunque muchos no conocen su riqueza nutritiva, que comienza en la cáscara. Efectivamente, según información del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), la cáscara es fuente importante de fibra dietética que ayuda al buen funcionamiento del sistema digestivo.
Este tubérculo es un alimento básico que nunca falta en los hogares ecuatorianos. Aunque los hábitos de consumo y demanda varían según las regiones, en 9 de cada 10 hogares ecuatorianos hay una propensión positiva hacia el consumo de papa. Pese a esto, el consumo per cápita anual es el más bajo de la región andina (23 kg anuales por persona, según datos del MAGAP 2013), comparado por ejemplo con el consumo per cápita del Perú que es de 85 Kg anuales por persona (según datos del MINAGRI 2013). En el país existe una alta biodiversidad de papas, con alrededor de 570 variedades que www.revistaelagro.com.ec
1
El 62% de las amas de casa prefieren una papa con versatilidad culinaria, presentación uniforme, limpieza, sabor y buen precio.
19
I
ESPECIAL DE TUBÉRCULOS
ESPECIAL DE TUBÉRCULOS son producidas por nuestros agricultores durante todo el año, aunque a los supermercados y mercados de las grandes ciudades ecuatorianas (Quito, Guayaquil, Ambato y Santo Domingo) solo llegan pocas variedades, de las cuales la Súper chola es la más consumida (94%), seguida por la Chaucha (31%) y la Cecilia (15%). Esta información fue obtenida del Estudio de Consumo de Papa a nivel de hogares, realizado a nivel nacional por la empresa Mind Marketing, en marzo de 2014. Se realizó sobre una muestra de 1.080 hogares que pertenecen a diferentes estratos sociales de algunas de las principales ciudades ecuatorianas (Quito, Guayaquil, Ambato y Santo Domingo). El estudio contó con el financiamiento de la Subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y por el Centro Internacional de la Papa (CIP), en coordinación con el Consejo Consultivo de la cadena de papa. El propósito fue identificar los hábitos generales de consumo de papa en los hogares ecuatorianos, así como definir la imagen general que la población tiene sobre este tubérculo, para orientar el diseño de programas de fomento de su consumo en el país.
Los lugares de compra están claramente definidos. Los ecuatorianos, sin distinción de género o edad, no se complican cuando de adquirir la papa se refiere. El lugar que eligen son los mercados (64%), donde se encuentran más variedades y a un buen precio; el 20% acude a la tienda del barrio y el 10 % compra en el supermercado. La frecuencia de compra también varían con la edad de los consumidores, los jóvenes prefieren hacerlo diariamente, frente a las personas adultas y mayores que prefieren hacerlo semanalmente. PRECIOS AL ALCANCE DE TODOS El 59% de los entrevistados declararon estar muy satisfechos con el precio de la papa, pues refleja una razonable relación entre costo y calidad del producto, mientras que un precio muy bajo les haría dudar de la buena condición del mismo. El 75% de los ecuatorianos afirma que dada la variedad de productos alimenticios que existen en el país, la papa podría ser reemplazada por la yuca, el plátano verde, la malanga que est utilizada para la exportación y en menor dimensión el arroz.
• En el país el consumo de papa se limita a unas pocas variedades: Súper chola 94%, Chaucha 31 %, Cecilia 15 %, Gabriela 5 %, Esperanza 4 % y Uvilla 4 %. Los hogares de mayor capacidad económica son los que acceden a comprar papa seleccionada y empacada. También son los que adquieren productos de papa procesada: congeladas en bastones y puré deshidratado. Convirtiéndose estas alternativas en nichos de mercado para la producción y comercialización en el país. NUTRICIÓN, SALUD Y CONOCIMIENTO. La papa, pelada o no, es portadora de varias propiedades, poco conocidas, entre las que se destacan: nutrientes, vitaminas, proteínas, antioxidantes y minerales. Es un alimento de gran aceptación del público, con pocos detractores: solamente el 9% de los consultados dejaría de comerla porque la relacionan con el aumento de peso, frente a un 89% que reconoce bondades frente a enfermedades.
Algunos datos adicionales:
2
El 67% de los hogares ecuatorianos declaran conocer las variedades de papa.
PAPA PARA TODOS LOS GUSTOS Según el estudio, el 38% de los entrevistados declaran comprar papa cada semana, el 22 % quincenalmente, el 17 % compras diarias y mensualmente el 12%. Cada compra es en promedio de 5 kg. Las familias ambateñas son las que más consumen (con 6.5 kg por cada compra) y las que más disfrutan de la papa en todas sus presentaciones y variedades. De acuerdo con los datos generados por esta encuesta, se identifican variables que influyen a la hora de comprar, entre estas la edad y el nivel socioeconómico son los que más importancia tienen: a más ingresos y a más edad, mayor es el consumo.
20
MÁS QUE ATRIBUTO, UN REQUISITO Según la memoria colectiva de los consumidores, en el grado de preferencias hacia ciertos platos que tienen gran demanda entre los ecuatorianos y cuyo ingrediente principal es la papa, están: sopas (57%); locros (31%); tortillas (yapingachos) (35%); y, puré (44%). Y a la pregunta “¿Qué tipo de papa es el que más se consume en su hogar?”, el 73% de los ecuatorianos responde la papa cocinada sin cáscara. Sobre los aspectos que debería mejorar la papa que se consume en nuestro medio, los encuestados dijeron: mejorar la limpieza (59%), usar menos químicos (31%) y bajar el precio (28%).
• El 94 % de las familias prefieren comprar papa al granel, • El 92 % de las familias, prefieren consumirla en el almuerzo. • En la Sierra existe mayor conocimiento de la papa (57 %), versus al 31 % en la Costa. • De todas las variedades de papa, la Chola se consume habitualmente en un 94%. La variedad Chaucha, ocupa el segundo lugar en las preferencias 31%. • Los hogares demandan alimentos sanos, seguros y convenientes con la economía familiar. • La frecuencia de consumo de papa fuera del hogar es del 28 % y prefieren consumirla los fines de semana. • La papa chips tipo snack, en paquetes pequeños es consumida ampliamente por todos. • En el país las variedades menos conocidas de papa son: Serrana, María, Leona, Blanca, Única, Rosita, entre otras.
3
Los ecuatorianos consideran a la papa como parte de su cultura ancestral, de identidad y tradición.
Cada variedad de papa tiene sus propias características y valor, según expertos del INIAP: a las de color rojo y morado, se les atribuye propiedades antidegenerativas, pues tienen alto contenido de antioxidantes naturales, cumpliendo también un rol preventivo en algunos tipos de cáncer. Los especialistas afirman que la papa tiene más beneficios que perjuicios para la salud, ya que contiene fibra y almidón que producen un efecto de saciedad, por lo que es recomendable en dietas para bajar de peso. Además descartan que contribuya con el sobrepeso, ya que su aporte calórico es menor que otros alimentos como el arroz, fideo y el pan. Su valor nutritivo es conveniente para los niños por su alto contenido de carotenoides y ácido ascórbico. A esto se suma que la papa es fuente rica de energía, es baja en grasa y alta en almidones, además de contener vitamina C y complejo B, que ayudan al crecimiento, al sistema nervioso y a los tejidos, de ahí su importancia en la dieta para los infantes. Los encuestados consideran que tener un mayor conocimiento e información sobre la papa, enfocándose principalmente en que este tubérculo es un “producto ecuatoriano tradicional” y un “generador de energía”, incentivaría más su consumo. Uno de cada 3 entrevistados, y con más intensidad en los estratos medios y bajos, la considera como una fuente importante de energía para sus actividades diarias. www.revistaelagro.com.ec
21
P TUBÉRCULOS La clasificación de la oca es muy complicada hacerla, ya que con el paso del tiempo se han ido perdiendo algunas variedades que hoy en día ya no se cultivan ni se encuentra su semilla. Existen dos tipos de clasificación, la primera que se presenta es una que hace el INIAP (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) en un estudio realizado desde 1999-2002.
La Oca
y sus colores brillantes FUENTE: Raíces y Tubérculos Andinos -INIAP
F 1
Sus diversos colores, cautivan la atracción de los chef.
22
rente a una necesidad captada por los agricultores de mayor humedad por parte de los tubérculos andinos éstos se han ubicado en nichos ecológicos más cercanos al páramo y por consiguiente más húmedos. Las siembras se realizan todo el año. En la zona se encuentran agricultores especializados en la producción de tubérculos andinos, que han venido realizando esta actividad por muchos años. Los tubérculos son una gran fuente de vitaminas, minerales, e hidratos de carbono, en el cuadro que se presenta a continuación se verá algunos componentes de tubérculos Con el propósito de contribuir a la difusión de algunos cultivos andinos que por diversas razones se están perdiendo. Se ha tomado la iniciativa de empezar
I
un estudio que se enfoque en la oca, la importancia de este tubérculo andino como fuente de alimentación y la necesidad de conservar su diversidad. Los rendimientos de los tubérculos de oca a menudo igualaban o superaban a los de la papa. La oca se la puede cultivar entre 3000 y 4000 msnm en esas altitudes existen temperaturas que varía de 7 a 10°C donde se obtiene altas producciones, la oca es un tubérculo más rústico que la papa, la hace más tolerante a las heladas. En español se la llama oca o ñame, en quechua okka, en aymara, apiña y kawi, en otros países como Chile, Perú, Bolivia, se la puede llamar también apilla, timbo, quiba. Según el naturista Juan Ignacio Molina la clasificación científica de la oca es la siguiente.
INIAP CLASIFICA TRES GRUPOS DE OCA. En el primer grupo se encuentran cuatro diferentes variedades de oca las cuales poseen una planta erecta, el color de los tallos varía desde el verde predominando el rojo grisáceo, hasta el verde amarillento, el color del follaje de estas plantas es verde, sus flores son naranja amarillento, siendo de las 4 ocas 2 de diferente color de piel, una de éstas es de color blanco amarillento, como también hay la de color púrpura grisáceo para dejar las dos restantes de color amarillo. En el segundo grupo se encuentran diez diferentes variedades de ocas, tres de ellas se caracterizan por tener su planta procumbente, y las otras siete el tipo de planta es erecta, el color del follaje de siete de ellas es verde amarillento, de las otras dos es verde amarillento con verde y de la última es verde, el color de la flor de ocho de ellas es naranja amarillento, y de las otras dos es amarilla, el color de la piel va desde el blanco o blanco amarillento pasando por el rojo o rosa hasta el púrpura grisáceo. Y el tercer grupo que son seis tipos de oca con su tipo de planta erecta, el color del follaje de dos de ellas es de verde con verde amarillento, otra de verde amarillento, dos de verde purpúreo y una de verde, el color de su piel va desde blanco, hasta el púrpura pasando por gamas de amarillo. La segunda clasificación es totalmente diferente a la primera puesto que ésta se la divide por su sabor: Dulce y Salado. En esta clasificación se podrá ver que el color de las ocas es muy importante ya que gracias a eso se va a poder identificar cuál es dulce y cuál salada. La oca blanca es utilizada para hacer platos de sal ya que es insípida puesto que carece un poco de dulzor y puede confundirse con papa por su sabor semejante, la oca roja, púrpura y amarilla se la utiliza en preparaciones dulces una vez que se la ha puesto bajo el sol. La oca se endulza cuando se la pone al sol porque sus almidones se transforman en azúcares y esto hace que se haga dulce una vez que se la ha expuesto al sol durante algunos días.
CULTIVOS
CULTIVOS
Los especialistas brasileños recorrieron las zonas arroceras de Santa Lucía y Daule, para compartir sus experiencias y conocimientos técnicos con los agricultores.
1
Brasileños capacitan
a productores y técnicos EN ARROZ
L 1
En Daule los rendimientos son de ocho toneladas por hectárea. 2
Expertos brasileños dialogando con agricultores.
24
a utilización de semilla certificada, un adecuado uso del suelo y las buenas prácticas de fertilización son la garantía para mejorar los rendimientos en los cultivos de arroz. Esta es una de las experiencias que impartieron especialistas brasileños al sector arrocero ecuatoriano. Durante dos días, en Guayaquil, se realizó un ciclo de conferencias sobre la “Metodología de instalación y manejo del cultivo de arroz irrigado”, organizado por el Ministerio De Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), como parte del convenio marco firmado con la Escuela Superior de Agricultura Luis de Queiroz, de la Universidad de Sao Paulo. Julio Carchi, vicepresidente de la Junta de Usuarios América Lomas, destacó que “al agricultor hay que enseñarle”, y qué mejor manera de ha-
I
cerlo con visitas de campo y capacitaciones sobre cómo lograr una buena producción. “El esfuerzo de los agricultores y del Gobierno, a través de la entrega de kits, sí funciona, en Daule, tenemos buenos rendimientos, pues llegamos hasta ocho toneladas por hectárea”, indicó Carchi. Para Paulo César Sentelhas, profesor de Agrometeorología de la Universidad de Sao Paulo, es su segunda visita a Ecuador. Él sostuvo que nuestro país tiene una agricultura diversa, y que este tipo de conferencias permite, precisamente, un intercambio de información. “Hemos explicado sobre las prácticas de agricultura que se utilizan en todo el mundo, pero se busca adaptarlas a las condiciones de Ecuador. Esta capacitación permite traer nuevas experiencias de Brasil y aprender también lo que los técnicos del MAGAP realizan en el campo”, dijo Sentelhas.
Carlos Casanova, responsable de la zona noroeste de Guayas del Proyecto Nacional de Semillas para Agrocadenas Estratégicas y participante en las charlas, resaltó la importancia del intercambio de experiencias para fortalecer el trabajo en territorio. “Los principales rubros que se manejan en el proyecto son: arroz y maíz; para nosotros es importante conocer más sobre el manejo fitosanitario y así contribuir a mejorar los rendimientos en estos rubros”, expresó Casanova. Edward Álvarez, técnico de la Subsecretaría de Comercialización en el rubro arroz, señaló que por medio de estas charlas se podrá replicar los conocimientos hacia los productores. “Hemos visto la fisiológica, nutrición, las condiciones óptimas, los factores que intervienen en el cultivo; y sobre todo qué podemos mejorar en las siembras del arroz”. Brasil está entre los 10 mayores productores de arroz del mundo. De acuerdo a las estadísticas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, estima que la producción de ese país alcance los 7,9 millones de toneladas métricas este año. El MAGAP, a través de la Red de Expertos en Protección Vegetal, impulsa la capacitación técnica y científica para el sector arrocero por ser uno de los rubros agrícolas con mayor superficie cultivada, en el cual intervienen un gran número de productores. Eithel Lozano, presidente de la Corporación Nacional de Arroceros –que agrupa a 12 instituciones en cua-
2
tro provincias- indicó que la investigación desarrollada en Brasil permite detectar los problemas del sector. “Este tipo de conferencias nos da luces de cómo podemos corregir los problemas que tenemos en el sector. Es muy interesante porque además los técnicos visitaron a pequeños productores y les dieron sus recomendaciones”, mencionó Lozano. Jimmy García Plúas, del cantón Santa Lucia, recinto Las Yucas, destacó que estas visitas ayudarán a mejorar su producción: “Ahora vemos que a los pequeños agricultores nos hacen visitas, ya no solo con técnicos nacionales sino de otros países. Esto nos beneficia porque realmente queremos cambiar nuestra mentalidad”. www.revistaelagro.com.ec
25
AGRONEGOCIOS
AGRONEGOCIOS
1
PLAN DE MEJORA COMPETITIVA
para mango Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
1
Se desarrollarán actividades con Ban Ecuador y la CFN, para el financiamiento en la cadena del mango.
26
C
on la finalidad de potenciar la competitividad de la Cadena del Mango y soporte al crecimiento económico y social del país, el Ministerio de Comercio Exterior (MCE) en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) y con la asistencia técnica de la Corporación de Promoción e Inversiones (Corpei), en un proceso participativo y de compromiso corresponsable de los principales actores privados y públicos, han impulsado la elaboración de un Plan de Mejora Competitiva de la Cadena del Mango.
I
Alejando Kaisser, coordinador de políticas de exportaciones del MCE, durante la presentación del Plan, señaló que este documento es un instrumento de política pública, orientado a potenciar la competitividad de la cadena y resolver sus problemas estratégicos para contribuir al crecimiento económico y social del país. El mango forma parte de una gran variedad de frutas no tradicionales que Ecuador oferta dentro de su canasta agroexportable, gracias a su ubicación geográfica y existencia de microclimas adecuados, hace que produzca un producto
de excelente calidad que se destaca en el mercado internacional por tener un sabor y olor tropical exótico, el cual es apreciado y consumido especialmente como fruta fresca, así como en la elaboración de mermeladas y confituras. La mayor parte del mango de exportación es producida en la región Costa, donde se encuentran alrededor de 5.200 hectáreas de cultivo que producen aproximadamente 13 millones de cajas de mango al año. Las principales variedades son: Tommy Atkins en mayor medida, Kent, Ataulfo, Haden, Keitt y otras en menor producción. El principal destino de la exportación de mango fresco es Estados Unidos que recibe el 85% de la variedad Tommy Atkins, siendo un mercado maduro con un crecimiento moderado relacionado con el incremento de las poblaciones latinas y asiáticas que consideran al mango como un Confort-food o culturalmente apreciado. Por el contrario, los mercados europeos y canadienses prefieren variedades como el Keitt y Haden respectivamente, estos poseen menos fibra y son de mayor tamaño. El PMC de la cadena de mango ha pasado por tres etapas para su construcción: La primera fue el diagnóstico de la cadena, donde se ha sistematizaron todas las estadísticas más relevantes de la cadena en las variables de producción, mercado, el entorno político, para analizar las influencias favorables y desfavorables de las políticas públicas aplicadas, se determinaron los autores directos e indirectos, para conocer principalmente todos sus problemas. En segundo lugar, se estableció una visión de la cadena para el año 2020, en el que se han planteado cinco objetivos estratégicos: Controlar la mosca de la fruta; mejorar la productividad y calidad; impulsar el acceso a mercados internacionales; desarrollar la demanda interna; y fortalecer la institucionalidad de la cadena.
la propagación de la mosca de fruta, caso contrario tendrían que tomarse medidas más drásticas”. En acceso a los mercados internacionales, también hizo una petición especial para el mercado de México, país que produce mango desde marzo hasta septiembre, mientras que Ecuador desde octubre hasta los primeros días de enero, por lo que en la época que Ecuador produce México no tiene mango, es un consumidor por excelencia, exportan 60 millones de cajas y una cantidad superior al doble se queda en México para el consumo interno. “Ecuador tiene ahí una gran oportunidad y una gran apertura de un mercado tan importante, pero lamentablemente tenemos un arancel del 13% que complica la situación del ingreso de la fruta ecuatoriana, por ello, es una labor del ministerio Comercio Exterior y Pro Ecuador, lograr que se termine esa imposición de aranceles”, expuso el directivo de Fundación Mango.
PRODUCTORES-EXPORTADORES Sergio Cedeño, presidente de la Fundación Mango, expresó que el gremio se dedica de lleno al control y monitoreo de la mosca de la fruta conjuntamente con el apoyo de Agrocalidad, en el que se ha venido solucionando y complementando este tema con las empacadoras de mango del país, donde todas cuentan con el tratamiento hidrotérmico para el control de esta plaga, de esta forma se ha minimizado el incremento de la población de la mosca de la fruta. Cedeño hizo un pedido especial a los ministerios de Agricultura y de Comercio Exterior para que se controle a las fincas abandonadas de mango que son las que propagan la mosca de fruta. “Nosotros no hemos podido hacer absolutamente nada en el pasado, esperamos que con este plan que está en el objetivo número uno, ese sería uno de los pasos más importantes para hacer un programa con estas fincas abandonadas, para que se les comunique qué es lo que tienen que hacer para evitar
Asimismo, en el caso de Canadá, no tenemos arancel pero se necesita asistir a ferias en Canadá, se necesita el apoyo de Pro Ecuador, de los ministerios para poder participar activamente, lo hemos venido incrementando nosotros mismos pero en pequeña escala y sabemos que no es un mercado mayoritario, pero necesitamos nuevos mercados, incrementar el consumo de mango en Canadá así como en otros países. Otra petición fue el ingreso al mercado de Japón, “como Fundación Mango llevamos muchísimos años haciendo gestiones con los diferentes gobiernos para lograr su ingreso, desde la época de Sixto Durán-Ballén se hicieron gestiones, pero no se han logrado éxito por distintos motivos, por lo que pensamos que ya es hora que el ministerio de Comercio Exterior, el Magap, Agrocalidad, Iniap, conjuntamente con Fundación Mango, hagamos un frente común no acciones aisladas como pareciera que existen, con una dirección para lograr en un año el ingreso del mango a Japón”, sostuvo Cedeño.
La mayor parte del mango de exportación es producida en la región Costa, donde se encuentran alrededor de 5.200 hectáreas de cultivo que producen aproximadamente 13 millones de cajas de mango al año.
www.revistaelagro.com.ec
27
P AGRONEGOCIOS
2
Se fomentará el consumo de mango a nivel local.
En el caso de China agradeció el apoyo del gobierno para firmar el protocolo con ese país. Este 2016, será el primer año en que el mango ecuatoriano ingrese a China. Lamentablemente, es un país muy lejano, los barcos tardan aproximadamente 30 días, lo cual dificulta el envío marítimo, pero posiblemente este año se envíe vía aérea, tal como lo hace Perú. Chile y Argentina han aceptado el ingreso de mango ecuatoriano desde hace muchos años, pero no se incrementa el volumen en ambos países, por lo que falta promoción. “Debemos participar en ferias para hacer conocer las bondades que tiene el mango ecuatoriano su excelente calidad”, manifestó el dirigente. Referente a la demanda interna, fundación mango está dispuesta a trabajar, puso como ejemplo su participación en el Jardín Botánico de Guayaquil, donde todos los años se realiza el Festival del Mango ecuatoriano con la demostración de 56 variedades que hay en el Ecuador, todas traídas de diferentes lugares de la Costa del país. PRODUCCIÓN DE MANGO EN EL VALLE DEL CHOTA Marco León, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas del Valle del Chota (Asoprovalle), dijo que este Plan de Mejora les permitió darse a conocer y relacionarse con otros productores de la Costa. “Somos pequeños productores, pero con gran potencial en el valle donde se produce mango todo el año; no podemos exportar, pero nuestro anhelo es vincularnos en primera instancia con el mercado local, siempre hemos estado expensas del intermediario, producimos todo el año mango de calidad, de estructura organoléptica y física”.
28
Asoprovalle agrupa a productores de las provincias de Imbabura y Carchi. Desde hace 15 años producen mango, pero hace 18 años empezaron a sembrar en pequeña escala, el excelente clima ha logrado incrementar el hectareaje. Cuenta con 80 hectáreas de mango en producción, disponen de 300 hectáreas de la fruta, estiman que en dos años llegarán a las 500 hectáreas. En el Valle del Chota, la cosecha de mango en los meses de julio, agosto, septiembre. El presidente del gremio expresó que a pesar de esta ventaja no han logrado negociaciones con los supermercados locales. “Siempre hemos vendido a Colombia, pero como es conocido, la devaluación de la moneda nos ha golpeado mucho y con la Costa nunca podemos competir” Solicitan la implementación de un centro de acopio, mecanismos para la industrialización, aunque lo han hecho de manera artesanal como: deshidratado, pulpa de mango. Han realizado esta labor debido a que no pueden vender a Colombia, “no nos estancamos con esa sobreproducción”, mencionó León. Juan Francisco Ballén, subsecretario de Políticas de comercio Exterior, sostuvo que los Planes de Mejora Competitiva son instrumentos de política pública, la idea es trabajar en consenso, negociaciones y acuerdos, no sólo público- privado, sino público-público, todos en un único objetivo. Proponer para el 2020, una cadena de mango próspera para los actores involucrados, con un crwecimiento estable y un desarrollo dinámico de los mercados de exportación y doméstico, basado en la calidad e innovación tecnológica. Las ventas internacionales de mango se incrementaron en 17, 8 millones de dólares en el 2010 a 37,5 millones de dólares en el 2015.
“Somos pequeños productores, con gran potencial en el Valle del Chota donde se produce mango todo el año; no podemos exportar, pero nuestro anhelo es vincularnos con el mercado local”, sostuvo Marco León, presidente de Asoprovalle.
PORCICULTURA
PORCICULTURA
1
Factores estresantes
en Lechones Por Guadalupe Edgar Beltrán Rosas, Médico Veterinario Fotos: Canstock
1
Los cerdos pueden perder peso los primeros días después del destete. 2
El destete puede causar stress en los lechones.
30
E
ntre los animales de granja, los cerdos han sufrido cambios más profundos apuntados a reunir los requisitos dietéticos humanos. Esto llevó a problemas, a veces serios, relacionado al bienestar animal y salud. Durante los últimos años, la situación se ha venido agravando más, por una marcada tendencia a introducir genotipos caracterizados por un desarrollo excesivo del músculo y por una tendencia genética a los desórdenes hormonales en la respuesta a los estresores.
I
El concepto de bienestar animal no se ha definido claramente, sin embargo se establece como “el estado de perfecta salud mental y físico que posee cada animal cuando está en armonía con el medioambiente”. No obstante, la mayoría de las definiciones pueden agruparse en tres categorías: 1) aquéllas que definen el bienestar en términos de las emociones que experimentan los animales; 2) aquéllas que definen el bienestar animal en términos del funcionamiento del organismo animal; y 3) aquéllas que definen el
bienestar animal en términos de la medida en que la conducta que muestra el animal y el entorno en que se encuentra sean parecidos a la conducta y entorno “naturales” de la especie. Si ello no ocurre se produce un desequilibrio que les provocará estrés, si es intenso ocasionará un estado de alarma y conflicto, que si se mantiene cierto tiempo, se hace crónico y se traduce en la aparición de conductas anormales que van a condicionar la salud y por ende, su producción. Se define al estrés como una condición en un animal, que es el resultado de la acción de uno o más estresores que pueden ser de origen externo o interior, cuando son constantes. El concepto de homeostasis se puede definir como un estado estable obtenido por la interacción óptima de los procesos que realiza el animal. Hace algunas décadas, ya se distinguió entre los estresores buenos llamados “eustrés” (eustress) y los malos distrés” (distress). El término distrés o dolor relaciona al estado emocional de las experiencias nocivas y el resultado de la condición emocional del animal, para responder al animal en cierto modo ya que puede afectar negativamente su bienestar o reproducción y qué puede causar un daño patológico. Un “estresor” es cualquier cambio medioambiental que rompe la homeostasis, es decir el equilibrio del medio interno del animal, estos estímulos perjudiciales son el dolor, hambre, sed, condiciones climáticas severas o agentes nocivos causando a menudo efectos perjudiciales, en el metabolismo y que además provocan alteraciones en el comportamiento (uno de estos cambios se le denomina “estereotipias”), cambios fisiológicos tales como: psicológicas, bioquímicas, endocrinas, y en las medidas inmunes. Las respuestas fisiológicas al estrés incluyen aumento en el ritmo cardiaco, respiratorio, locomoción y vocalización.
Los factores estresantes exigen un mayor aporte de energía para los procesos de mantenimiento de los lechones, el cual obtendrán a partir de la movilización de sus reservas corporales, explicando así, la pérdida de peso observado en los primeros días después del destete
Como consecuencia, se da una respuesta biológica que constituye de algunas combinaciones de las cuatro respuestas de defensa biológicas: el comportamiento, en el sistema autonómico, en el sistema endocrino y en las respuestas inmunes. Ni una de estas respuestas son independientes y por decir, que son altamente interrelacionadas. Por lo tanto, la ausencia de estrés puede usarse como un indicador del bienestar. Estos son de interés especial en los sistemas de producción animal, considerando que el bienestar animal no sea el adecuado pueden aumentar la morbilidad, mortalidad y también pueden afectar la función reproductiva resultando en significativas bajas económicas.
2
Durante su vida el animal es constantemente desafiado con estresores que pueden tener diferencias en su control, ya sean novedosos, predictivos, de intensidad, de duración y frecuencia. En la vida del cerdo existen dos momentos en los cuales se llevan a efecto cambios importantes en su alimentación, el primero es en el nacimiento, cuando el intestino reemplaza a la placenta como vía de entrada de los nutrientes al organismo, y el segundo es la fase de destete, que es estresante para la vida del lechón, el cual debe adaptarse rápidamente al cambio de leche a una dieta sólida, los lechones sufren típicamente de 1 a 3 días en el periodo de estrés inducido (destete entre otros). El destete abarca desafíos a los diferentes tipos de estrés: inmunológico, sociales o psicológicos, nutricionales, medioambientales, físicos o por manejo, y microbiano, teniendo como consecuencia una restricción pasajera pero severa del aporte energético alimenticio. Entendidos en la materia señalan que los factores estresantes son: www.revistaelagro.com.ec
31
P PORCICULTURA Interacción entre Animal - Animal: es conocido como estrés social (estresores sociales), diferentes autores lo mencionan como estrés psicológico. Entre estos estresores se encuentra la jerarquía en los cerdos: la jerarquía se establece durante las dos primeras horas después del nacimiento y al destete, pues cada cerdo ocupa un lugar en la escala social, se establece mediante peleas entre ellos. Además del temperamento del animal, sistema de destete, transporte, traslado, mezclado. Existe una interrelación entre el estrés social, estrés inmunológico y el estrés físico o por manejo debido al destete. En la realidad todos estos tipos de estresaros son usualmente ligados unos con otros.
Interacción Animal - Ambiente: el diseño de diferentes sistemas de corrales también tiene efectos en el estado físico de los animales, es conocido como estrés medioambiental y condiciona la vida de animales, reduciendo el consumo y el desarrollo del cerdo destetado. En esta interacción influencia un ambiente (estación [fotoperiodo]) así como un macro y micro clima, temperatura (calefacción y refrigeración), ventilación (velocidad del aire, pobre calidad de aire), humedad, instalaciones (aislamiento, piso, paredes, tipo de suelo, muros, techos, etc.), luminosidad (iluminación), entre otros. Interacción Animal - Hombre: conocido por estrés físicos o por manejo, es el trato del humano hacia el animal, manejo de los animales sometiendo a los cerdos jóvenes a los procedimientos rutinarios de zootecnia. Dentro de estos manejos zootécnicos se
32
encuentran: resección del diente, castración, tatuado de orejas o muesqueo, corte de cola (previniendo la caudofagía), edad y peso del destete, transporte, la recolocación y reagrupación (homogeneización, mezcla), tamaño del lote, manipulaciones. El destete y el manejo conlleva al estrés inmunológico: quitando al lechón de la madre y por lo tanto de la leche, provocando variaciones en la inmunidad pasiva, disminuyendo el desarrollo inmune del cerdo, alternado la flora del intestino. El resultado productivo se une estrechamente a las capacidades humanas, el manejo incorrecto puede llevar a un aumento de los síntomas de estrés junto con una reducción del desempeño productivo. La influencia de cada uno de los factores estresantes tanto de forma individual, como la presencia de varios de ellos de forma conjunta y simultánea, hace inviable que se puedan presentar unas recomendaciones nutricionales globales para todas las circunstancias, además de afectar la capacidad física del tracto digestivo y de la absorción del intestino delgado del lechón, susceptibilidad a las enfermedades, incrementando el riesgo de infecciones entéricas, ya que el intestino delgado del lechón experimenta cambios durante las 24H00 tras el destete, fundamentalmente atrofia de las vellosidades, una hiperplasia de las criptas intestinales, daña la función inmune, además del incremento de la agresión entre la camada, contribuyendo a disminuir el consumo de alimento y en consecuencia existe un escaso crecimiento después del destete. La velocidad potencial de crecimiento es determinada por la nutrición, sexo y genotipo, cuando los cerdos son sujetos a estrés se reporta una reducción en el consumo de alimento de aproximadamente 75 % y por lo tanto la ganancia diaria también se ve disminuida. Se menciona que las situaciones anteriores estresantes puede durar hasta 14 días tras el destete y representa un 25 - 40 % de reducción de la tasa de crecimiento per se, comparado con lechones que permanecen con su madre. Habría beneficios a los productores de carne de cerdo si este periodo de bajo consumo del alimento pudiera ser más corto o si se pudieran eliminar. El bienestar animal debe garantizar cinco requisitos I) nutrición adecuada, II) sanidad adecuada, III) ausencia de incomodidad física y térmica, IV) ausencia de miedo, dolor y estrés, y V) capacidad para mostrar la mayoría de conductas propias de la especie. En general, un aumento en el grado de bienestar conlleva un aumento en la productividad. Los factores estresantes exigen un mayor aporte de energía para los procesos de mantenimiento de los lechones lo cual obtendrán a partir de la movilización de sus reservas corporales, explicando así la pérdida de peso observado en los primeros días después del destete. Una mejora global del estatus de salud y otros factores incrementa el crecimiento, contribuyendo a una mejora en los índices productivos.
CULTIVOS
CULTIVOS TEMPERATURA: Es una planta que se desarrolla mejor en un rango de temperatura entre los 23°C a los 28°C, no soportando las heladas y fríos extremos. PRECIPITACIÓN: Es un cultivo que demanda una precipitación media anual entre los 1.000 mm a 2.000 mm regularmente bien distribuidos en especial en la época de la brotación, floración y desarrollo de los frutos para que estos sean de buena calidad. LUMINOSIDAD: Es una planta que requiere buena luminosidad para garantizar la calidad del fruto, entre 7 a 9 horas/sol/día. ALTITUD: Puede cultivarse según la variedad desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm, inclusive a más altura, sin embargo, las altitudes para un desarrollo más productivo se hallan por debajo de los 100 msnm.
1
La guayaba
SUELOS: Es una planta que presenta cierta rusticidad y se desarrolla convenientemente en una variedad de suelos, mas prefiere los francos, profundos, con regular drenaje y con un pH entre los 6.0 a 7.0 para facilitar la absorción de los nutrientes que garanticen el desarrollo radicular. Es conveniente un buen contenido de materia orgánica, adaptándose muy bien en los terrenos cubiertos de pastizales.
y el clima en Ecuador
Recomendaciones: • Es un fruto que tiene un buen potencial de exportación, de allí que es necesario ampliar el área de siembra, por lo cual el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, debe continuar con las investigaciones agronómicas en busca de hallar nuevas variedades que sean más productivas.
Por: Ing, Máximo B. Pinto Mena - INAMHI - Ecuador - maximopinto@hotmail.com
1
La guayaba es una planta rústica y se desarrolla en diferentes suelos. 2
Es una fruta que tiene importancia en el mercado interno y externo. 3
Guayaba blanca.
34
E
s un frutal originario de las regiones tropicales y subtropicales de Centro América y Sur América. En el Ecuador el cultivo de la guayaba (Psidium guajava), se lo realiza sólo o en asocio con otros cultivos encontrando en el país, buenas características geográficas, climáticas y de suelos, que le posibilitan una adecuada adaptación y desarrollo, plantándose en especial en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena, Manabí, Zamora Chinchipe, Orellana y Pastaza, así como también en los valles subtropicales del Carchi, Imbabura y Tungurahua.
I
La guayaba es un frutal que tiene gran importancia tanto para el mercado interno así como para el externo por sus especiales características, es rico en vitamina C, potasio, fibras y carbohidratos que lo hacen valioso para la alimentación, en la preparación de dulces, jaleas, mermeladas, jugos, helados, etc. Además de los variados usos que se obtiene de la fruta, se utilizan también las hojas y la corteza para hacer remedios caseros como favorecedor de los procesos digestivos, antigripal y regulador del sistema nervioso. Referente al clima y al suelo este cultivo, tiene sus particularidades señaladas a continuación:
3
• El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, debe participar más de cerca en el asesoramiento técnico a los agricultores interesados en hacer nuevas plantaciones, inclusive utilizándolo como una técnica agroforestal, pues se lo puede plantar como cercas vivas, en los linderos y divisiones de los potreros.
2
• Es una planta tan útil, y diverso su accionar que sirve además para la recuperación de los potreros degradados. www.revistaelagro.com.ec
35
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
Las personas encargadas de la preparación y aplicación de estos productos, deben solicitar asesoramiento técnico sobre el uso y manipulación de los mismos.
la piel (absorción cutánea) y el aparato digestivo (ingestión). Casi todos esos accidentes se pueden evitar impidiendo que los productos agroquímicos se infiltren en el cuerpo.
Seguridad y salud
ante aplicaciones de productos agroquímicos
1
Por Ing. Agr. Guido Galarza Valverde
1
Utilice el equipo necesario al momento de aplicar agroquímicos. 2
La pulverización de productos agroquímicos sin precauciones es una de las causas comunes del envenenamiento.
36
L
as aplicaciones de productos agroquímicos como insecticidas, fungicidas y fertilizantes, que son utilizados en los diferentes cultivos, presentan riesgos a la salud de quienes lo manipulan de manera incorrecta, sin la utilización de equipos de protección personal (EPP), los cuales ayudan a la seguridad y a la salud. Las personas encargadas de la preparación y aplicación deben estar capacitadas, pedir asesoramiento para poder obtener información de una guía técnica sobre seguridad y salud en el uso
I
de agroquímicos, revisar y exigir que se utilice el equipo necesario tanto en maquinaria como equipos de protección personal y prohibir la manipulación de los productos químicos a personal no autorizado, y de esta manera concienciar que deben realizar su trabajo de la mejor manera para no tener problemas en su salud. Así mismo adoptar sistemas y prácticas de seguridad en el trabajo y minimizar los riesgos laborales. Existen diferentes maneras que estos agroquímicos penetren a nuestro cuerpo, por absorción, es decir, el aparato respiratorio (inhalación),
INHALACIÓN Los agroquímicos adoptan la forma de gases, gotitas finas de pulverización, polvo, emanaciones y humo; es más probable que penetren en los pulmones con la respiración. La pulverización de productos agroquímicos sin precauciones adecuadas, es una de las causas comunes del envenenamiento por inhalación.
APLICACIONES. Las aplicaciones de agroquímicos deben darse por el cuidado y atención que se preste a las medidas de precaución antes, durante y después de la aplicación. Es muy conveniente elegir el producto agroquímico más seguro que actúe con eficacia y con el menor riesgo para las personas, el ganado, la fauna y la flora y el medio ambiente. Los trabajadores deben tomar en cuenta lo siguiente: • Equipo de protección personal • Elección y verificación del equipo. • Llenado, calibración y utilización del producto agroquímico. • Precauciones de seguridad y medidas de emergencia. • Limpieza, mantenimiento y sustitución de piezas de repuesto. Cuidemos la salud, respetemos nuestras actividades en el trabajo y lo más importante tomemos conciencia, que la prevención y la seguridad es muy importante para cada uno de nosotros.
ABSORCIÓN CUTÁNEA Los plaguicidas pueden atravesar, fácilmente la piel humana intacta, si se lo permite. Algunos productos compuestos son especialmente peligrosos, además de ser tóxicos, pudiendo atravesar las ropas de trabajo sin que se dé cuenta el trabajador. Cuando se trabaja en un ambiente caluroso que favorece la dilatación de los poros de la piel, el peligro es aún mayor. INGESTIÓN La higiene deficiente son la causa de contaminación de los labios y la boca o de que se ingieran accidentalmente productos agroquímicos. Entre las causas más frecuentes cabe citar el no lavarse adecuadamente antes de las comidas y el fumar durante el trabajo.
2
www.revistaelagro.com.ec
37
CAVICULTURA
Bioseguridad y bienestar animal
en cuyes Por Dr. Galo Jacho López y Dra. Sonnia Balladares ITAP RuralUniversidad Central del Ecuador.
E
CAVICULTURA
l Bienestar Animal considera calidad de vida y forma de afrontar el ambiente, evaluarlo requiere indicadores integrales y validados, directos e indirectos del animal. Los cuyes están propensos a sufrir estrés crónico debido a condiciones de cautiverio y la no habituación a estímulos nocivos. La bioseguridad es importante en la crianza de este tipo de animales que son para el consumo humano. Este tiene dos conceptos diferentes en el campo de la producción animal. Por un lado, la “Bioseguridad” englobando todas las acciones necesarias para proporcionar al consumidor productos biológicamente seguros. Y por otro, la “Bioseguridad” entendida como una parte fundamental dentro del sistema de producción animal, que comprende todas aquellas medidas encaminadas a reducir el riesgo de entrada y las consecuencias de procesos infecciosos y parasitarios. El Comité de Agricultura de la FAO, define la “Bioseguridad” como “la gestión de todos los riesgos biológicos y ambientales asociados a los alimentos y a la agricultura, incluidos la selvicultura y la pesca” abarcando también la inocuidad de los alimentos, así como la vida y sanidad de plantas y animales. Centrándose en el sector cavícola, las normas de “Bioseguridad” no son tan estrictas sí se las compara con las del sector avícola (producción de huevos y carne). Sin embargo, la propuesta de bioseguridad del doctor Saettone, son medidas que le permitirán al productor minimizar el riesgo de infecciones e infestaciones en el galpón.
2
1
La Bioseguridad parte fundamental dentro del sistema de producción animal.
38
I
La cavicultura puede resultar un negocio de alta rentabilidad siguiendo estas normas y controles, los productores pueden ganar el doble de lo invertido al reducir el porcentaje de mortalidad, aumento de fertilidad e incremento de peso en menor tiempo.
Los trabajadores de la granja deben de disponer de ropa adecuada.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD • Cercado de las instalaciones para evitar la entrada de personas o animales. • Limpieza de los alrededores de los galpones (maleza, arbustos, charcas, perros, gatos, etc). • Presencia de un pediluvio de obligado paso para personas y llantiluvios para vehículos, la solución desinfectante se debe renovar máximo cada 7 días para evitar su inactivación. • Control de plagas (depredadores, ratas, ratones, etc.), mediante un sistema perfectamente establecido, sistematizado y registrado con perros “guardianes” y gatos (desparasitados). • Diseño adecuado de los galpones (orientación, aislamiento, diseño de pozas, distancia a otras explotaciones ganaderas, a las zonas urbanas, etc.). www.revistaelagro.com.ec
39
CAVICULTURA
CAVICULTURA 3
Los cuyes requieren ser atendidos cuidadosamente para lograr un rendimiento eficaz.
• Las paredes, piso, pozas, techo, etc., deben ser resis•
•
• •
•
•
40
tentes y fáciles de limpiar. Se debe disponer de agua potable para el consumo de los animales y, además, esta potabilidad se debe garantizar con sistemas como la cloración, adición de peróxido de oxígeno, etc., dentro de la propia explotación (hasta el último bebedero). Con periodicidad máxima de 4 meses se debe proceder a una limpieza y desinfección profunda de todos los depósitos y conducciones de agua de la granja (las pozas se flamean y se pone cal). Todo el material interior del galpón debe ser fácilmente desmontable y lavable. Los frascos y recipientes de fármacos (hormonas, antibióticos, etc.), no deben reutilizarse, deben almacenarse en un sitio específico para su posterior eliminación. Es importante mencionar que en cuyes no se utilizan vacunas, ya que de acuerdo a investigaciones que se han hecho, no hay diferencia estadística con la no utilización de vacunas, más bien hay efectos negativos sobre la estética de la carcasa. Establecer pautas adecuadas de limpieza y desinfección (frecuencia, tipo de producto, etc.), de todo el material y del medio ambiente; para este último se recomienda una periodicidad mínima de tres veces por semana (mejor diaria), alternando distintos tipos de productos (insecticidas-acaricidas, y “suaves” como los yodoformos). La aplicación y dosificación serán estrictamente las marcadas por cada laboratorio y/o por el veterinario de la explotación. Para las explotaciones que incluyen distintos galpones, los trabajadores de la granja debería disponer de ropa (al menos calzado o botas) diferentes para cada uno de los galpones.
• Para las visitas se debe disponer de ropa y calzado
• • • • •
•
propios de la granja. Además se debería llevar un registro escrito de entradas de personas y vehículos en la granja. Separar animales enfermos de sanos a tiempo y colocarlos en un galpón o sala diferente o, al menos, en un extremo de una fila de jaulas de engorde. Para realizar las necropsias, debe existir un lugar específico. La eliminación de animales muertos debe ser a través de la cremación o enterrarlos en una poza. El abono debe ser compostado para ser utilizado y con mucha más razón sí lo va a reutilizar el productor en sus pastos. Si el galpón se encuentra cerca de lugares poblados, se deben crear cortinas vegetales con árboles y arbustos aromáticos ubicados en los linderos de la granja, de esta forma se disminuirá la emisión de olores. Todo Centro de Faenamiento como medida de bioseguridad, deberá estar cercado, aislado del exterior y separado de los centros de producción que se dediquen a la crianza, u otros establecimientos o instalaciones que constituyan fuente de contagio por agentes biológicos patógenos, desechos infecciosos, contaminación química (pesticidas, vapores, gases), polvo, materia orgánica procedente de corrales de diferentes bovinos.
CONTROL SEMANAL 1. Eliminar el pelo (soplete): una vez a la semana. 2. Desinfección de superficies ambientales (cloro): tres veces a la semana. 3. Desinsectación del criadero. 4. Desratización (jaulas o trampas con
pegamento en forma permanente). 5. Control de hongos (azufre): una vez por semana en el ambiente. 6. Control ambiental (ventilación).
podrán regresar a la granja por ningún motivo.
CONTROL DIARIO 1. Verificar la cantidad de alimento ingerido por jaula. 2. Observar el funcionamiento y limpieza de los bebederos. 3. Controlar el estado de las deyecciones. 4. Revisar en los reproductores la presencia de excremento en el pene o tumefacción escrotal, para sanar o eliminar a los afectados. 5. Comportamiento de los animales: nerviosismo, temblores, postración. 6. Peso: Delgadez, obesidad. 7. Pelo: Hirsuto, mojado, falta de pelo, prurito. 8. Orejas: Sarna, nódulos, caídas. 9. Nariz: Mucosidad, suciedad. 10. Dientes: Largos, malformación. 11. Patas: Heridas, ulceración, abscesos. 12. Mamas: Abscesos, inflamación, necrosis. 13. Urogenital: Flujo, inflamación, etc.
Las normas de bienestar animal establecen el requisito de que todos los animales que van hacer faenados sean insensibilizados instantáneamente, que permanezca en ese estado hasta que haya una completa pérdida de respuesta del cerebro debido a la exsanguinación. El bienestar del animal queda garantizado cuando se cumplen cinco requisitos: Nutrición adecuada: Sanidad adecuada; Ausencia de incomodidad física y térmica; Ausencia de miedo, dolor y estrés; y, Capacidad para mostrar la mayoría de conductas propias de la especie. La cavicultura puede resultar un negocio de alta rentabilidad siguiendo estas normas y controles, los productores pueden ganar el doble de lo invertido al reducir el porcentaje de mortalidad, aumento de fertilidad e incremento de peso en menor tiempo, lo que significa disminución de gastos por producción.
BIENESTAR ANIMAL El Bienestar animal, es un concepto no muy difundido, éste busca crear un ambiente de confort para los animales, durante su crianza, transporte y faenamiento a través de ciertas normas. BIENESTAR ANIMAL DURANTE LA CRIANZA Los pequeños animales requieren ser atendidos cuidadosa y constantemente para poder tener un rendimiento eficaz. En general se puede decir que los animales domésticos son muy rutinarios. Cualquier cambio improvisado causa mucho estrés en ellos y reduce su rendimiento inmediatamente. Por eso, es importante que las actividades del manejo sean lo más rutinarias en lo posible y de preferencia realizadas por la mismas personas. Cuando se requiera realizar cambios indispensables, estos deben ser realizados paulatinamente y especial atención se debe poner a los cambios en la alimentación. El diseño de la construcción e instalación debe propiciar microclimas adecuados (temperatura, ventilación y humedad) que garanticen el confort del animal. Así mismo se debe evitar el hacinamiento con una buena programación de reproducción y producción. BIENESTAR DURANTE EL TRANSPORTE Los animales deberán transportarse en compartimentos de material de fácil higienización, que cumplan con los requerimientos del bienestar animal. Todo vehículo utilizado para el transporte de los animales deberá ser lavado y desinfectado antes de ingresar al centro de faenamiento. Las unidades de transporte inmediatamente después de entregar los cuyes en su destino, deberán lavarse y desinfectarse. Los cuyes que ingresen a un matadero, no
BIENESTAR ANIMAL DURANTE EL FAENAMIENTO
Mayor información: Teléfono: 593 (02) 3318023/ 0994998861/0997943664 – Quito Ecuador.
4
Establecer adecuada limpieza y desinfección.
www.revistaelagro.com.ec
41
EL AGRO EN EL MUNDO
Internacionales Científicos usan cactus para purificar el agua
Acceder a agua limpia es esencial para la salud humana, pero hay comunidades en zonas rurales de todo el mundo a las que les es difícil acceder a este recurso. El agua que se consigue de pozos puede tener partículas en suspensión, volviéndola turbia. Esto es más que una preocupación estética, ya que contaminantes como metales pesados, bacterias o virus se adhieren a las partículas en suspensión; al aumentar la turbidez, también aumenta el riesgo de padecer enfermedades intestinales. Según la Organización Mundial de la Salud beber agua contaminada causa alrededor de 500 mil muertes al año, principalmente debido a diarreas. Mas una solución a ese problema podría encontrarse en su jardín. Investigadores del Laboratorio de Química de Nanosuperficies y Química de Materiales verdes de la Universidad del Sur de Florida, están explorando el uso del cactus Opuntia ficus-índica, popularmente conocido como nopal, tuna o chumbera, para purificar el agua. La idea viene de antaño: el nopal se ha usado tradicionalmente en México para purificar el agua turbia. De hecho, fue la abuela mexicana de la ingeniera química Norma Alcantar, líder del proyecto, quién primero la introdujo a la costumbre popular. Al hervir el cactus, y luego añadir el agua resultante al agua turbia, se consigue “capturar” los distintos contaminantes en conjuntos cada vez mayores, o flóculos, que al aumentar de peso acaban sedimentando, haciendo que el agua pierda turbidez y sea bebible. El nopal es una planta originaria de México, pero se encuentra extendida por el mundo entero, formando parte de la economía agrícola en muchas zonas áridas del mundo. Este cactus no es tóxico, sus frutos son comestibles y en algunos lugares es considerado una delicatessen. Alcantar y su equipo llevan estudiando este cactus desde 2006, analizando múltiples aplicaciones potenciales, siendo la más directa la eliminación de contaminantes del agua para beber. Fuente: Mundo Agropecuario
Francia endurece normas para uso de antibióticos veterinarios
El gobierno francés publicó el pasado 17 de marzo un decreto para restringir el uso de antibióticos “críticos”. Esta medida se encuadra dentro del Plan francés Ecoantibio, que se inició en 2012, promovido por el Ministerio francés de Agricultura y cuyo objetivo es la lucha contra la resistencia a los antibióticos en la medicina veterinaria. El decreto trae dos nuevas medidas: - Prohibir el uso preventivo de una cincuentena de antibióticos críticos. - Realizar análisis que permitan asegurar que no se puede usar otro antibiótico, antes de la prescripción de un antibiótico crítico en medicina veterinaria. Además, cuando un antibiótico crítico es prescrito, la duración máxima del tratamiento no puede exceder de un mes. FUENTE: Agrodigital.
Parlamento alemán rechaza prohibir el sexaje en pollo El Partido de los Verdes en Alemania introdujo en el Parlamento a finales de marzo, una propuesta para prohibir el sexaje de los pollos. Dicha propuesta fue rechazada por el Parlamento. Algunos han justificado el resultado de esta votación, alegando que solo se conseguiría exportar la producción a otro país. Para conseguir acabar con esta práctica, el Ministerio alemán de Agricultura ha dispuesto 3 millones de euros para desarrollar una investigación que permita obtener pollitos machos comercialmente viables. El objetivo es acabar con esta práctica en 2017. Fuente: Agrodigital.
EL AGRO EN EL MUNDO Gusano solución para acabar con la contaminación de plástico en el mundo Año tras año, cientos y cientos de miles de toneladas de plástico se desechan en todo el mundo, lo cual pone en peligro los ecosistemas de nuestro planeta. En Estados Unidos, por poner un ejemplo, sólo se recicla anualmente el 10% del plástico que se usa. Pero ahora todo puede cambiar, un equipo de científicos de la Universidad californiana de Stanford, acaba de hacer pública una investigación que puede ser la solución al gran problema de la basura plástica en el mundo, en un futuro no muy lejano. Estos investigadores han descubierto que una pequeña larva de escarabajo conocido como gusano de la harina (Tenebrio molitor), puede alimentarse de poliestireno expandido, un plástico que no es biodegradable. Según los investigadores, estos insectos pueden convertir la mitad del poliestireno que consumen en dióxido de carbono y la otra mitad en excremento como fragmentos descompuestos. El secreto
Polémica en EEUU por el corte de rabos de las vacas lecheras En 2012, la Federación de Productores de Leche de EEUU tomó la decisión de desaconsejar la práctica del corte del rabo de las vacas lecheras. Esta medida tendría que entrar en vigor 10 años después, es decir, en 2022. En aquel momento, hubo un consenso dentro de la organización de cara a esta medida. Tres años antes, el estado de California ya la había prohibido y cinco años antes, dos de las más importantes asociaciones de veterinarios del país se habían mostrado a favor de ella. Sin embargo, ahora 4 años después, con la fecha de entrada en vigor de la prohibición, muchos ganaderos de leche se han mostrado contrarios a la misma, especialmente porque ya no se va a tratar de una decisión voluntaria del ganadero sino que la distribución y la restauración están exigiendo que se prohíba la medida, como es el caso del supermercado Wallmart y la cadena de cafés Starbucks, en respuesta a la creciente preocupación del sector por el bienestar de los animales. Los defensores de prohibir el recorte de rabos han vuelto a rebatir los mitos de que esta práctica mejora el conteo de células somáticas, evita infecciones intramamarias y mejora la limpieza de la ubres. FUENTE: Agrodigital.
de estas larvas son unas bacterias que tienen en su sistema digestivo, que les proporciona la capacidad de descomponer el plástico. Este consumo de plástico no afecta a la salud de las larvas. Lo que las convierte en una potente arma de destrucción para plástico. Según los autores del estudio, es la primera vez que se obtienen pruebas concluyentes de la degradación bacteriana de plástico en el intestino de un animal. Ahora están estudiando la forma de extraer estas bacterias y utilizarlas directamente para destruir el plástico. También están buscando otros insectos que tengan esta capacidad, ya que están convencidos que debe haber más. Los investigadores esperan que este descubrimiento pueda convertirse en un futuro próximo en parte del sistema de gestión de residuos plásticos en todo el mundo. Fuente: ecoinventos.com
Cómo aumentar el consumo de verduras en los niños Según un estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación Biomédica Pennington de la Universidad Estatal de Luisiana, si los niños de preescolar ven vídeos de otros niños comiendo verduras, es más probable que las coman ellos también. El estudio muestra que ver modelos de su misma edad en una pantalla digital puede ser una herramienta eficaz para fomentar el consumo de verduras entre los niños de preescolar. Después de ver un vídeo en el que unos niños de su edad comían verduras, como pimientos, los niños de entre 3 y 5 años fueron más propensos a elegir comer esa verdura cuando se les presentaba una semana más tarde. Además, los padres de los niños que vieron el vídeo fueron ligeramente más propensos a tener esa verdura en su casa después, y también aumentó la probabilidad de que sus hijos mostraran una preferencia mayor por dicha verdura. “Este estudio sienta las bases de acciones que podríamos realizar en el futuro en los hogares o las escuelas”, explica Amanda Staiano, doctora, autora principal del estudio y profesora adjunta de investigación en el Laboratorio Biomédico Pennington de Obesidad Pediátrica y Conducta Saludable. El estudio publicado en la revista de la Asociación Dietética Estadounidense muestra que un tercio de los niños de preescolar consumen cero raciones de frutas y verduras al día. En contraste, las Directrices Dietéticas para los estadounidenses 2015-2020 recomiendan que los niños de preescolar coman entre 4 y 6 raciones de frutas y verduras cada día. FUENTE: Freshplaza.
42
I
www.revistaelagro.com.ec
43
INTERCULTURAL
INTERCULTURAL
La cultura montuvia aún sigue siendo invisibilizada, no existe en las mallas curriculares, pensum y planes de estudio, textos escolares o en la historia oficial, su importante contribución a los cambios sociales y políticos del país
Pueblo Montuvio:
costumbres y tradiciones CODEMOP
E 1
Tradicional vestimenta elaborada con maíz
44
l Pueblo Montuvio es un conjunto de individuos organizados y autodefinidos como montuvios, con características propias de la región litoral y zonas subtropicales, que nacen naturalmente como una unidad social orgánica dotada de espíritu e ideales comunes, poseedores de una formación natural y cultural que los auto determina como resultado de un largo proceso de acondicionamiento espacio-temporal, quienes conservan sus propias tradiciones culturales y saberes ancestrales. Es un pueblo que construye su futuro reencontrándose con su identidad y sus raíces.
F
El Pueblo Montuvio en particular surge del mestizaje entre indígenas, negros y blancos a inicios del siglo XV y fue afirmando su identidad propia a finales del siglo XVIII, con características particulares y múltiples manifestaciones artísticas y culturales, que se expresan y consolidan en sus bailes, danzas, músicas, amorfinos, contra – punto, rodeo montuvio; en su vestimenta, vocablos propios, uso de herramientas y utensilios de trabajo; en la extensa y rica recreación literaria sobre sus costumbres, modo de vida, etc, expuesta por grandes escritores literarios, poetas e historiadores como José de la Cuadra, José Ga-
llegos Lara, Demetrio Aguilera, Alfredo Pareja, Horacio Hidrovo, Jaime Galarza, Guido Garay, entre otros intelectuales; con obras y personajes literarios como “Los Sangurimas”, “La Tigra”, “A la Costa”, “Banda de Pueblo”, “Jotel Colimes”, por poner ejemplos. La cultura montuvia aún sigue siendo invisibilizada, no existe en las mallas curriculares, pensum y planes de estudio, textos escolares o en la historia oficial, su importante contribución a los cambios sociales y políticos del país, minimizando a sus héroes y heroínas como la Ñata Gamarra, La Coronela Filomena Chávez, Nicolás Infante, Manuel Serrano. La grandeza del mejor ecuatoriano en todos los tiempos, montuvio de cepa el General Eloy Alfaro Delgado por su gran Revolución Liberal del 5 de junio de 1895. En este proceso histórico trascendental con Alfaro a la cabeza, los montuvios fueron la base de su ejército, más conocidos como “Los Montoneros”, pero mucho antes, los montuvios se destacaron por su importante participación formando parte de las milicias rurales que lucharon con las guerras de la independencia por la libertad del país, del yugo español, junto a Sucre y Bolívar, enrolados en los batallones gloriosos del Yaguachi y Daule. Tampoco existen políticas culturales desde el Estado para rescatar, incluir, fomentar y desarrollar la cultura montuvia, que representa a un extenso y gran sector de la Costa ecuatoriana y zonas del Subtrópico. “A la Costa”, “Banda de Pueblo”, “Jotel Colimes”, por poner ejemplos. UN POCO DE HISTORIA Nuestro continente se conoció como nuevo mundo, desde hace treinta mil años se adentraron en oleadas humanas muchos grupos diferentes. La antropología y la lingüística lo comprueban ampliamente, es decir,
tanto los habitantes de la península ibérica, como los del nuevo mundo, eran o somos portadores de sendas herencias mestizas, el mestizaje étnico-cultural se presenta como atributo y destino de la especie humana. Y no sólo se produjo entre europeos y amerindios, no debemos de olvidar la presencia de africanos y aún de asiáticos. Las bien conocidas “tablas de casta”, como los referentes al caso de México, son elocuentes, “los castizos, mestizos, mulatos, zambos” y otros más. El mestizaje se fue asentando además en la medida que se fueron utilizando elementos traídos de Europa especialmente (alimentos, indumentaria, implementos de trabajo, creencias, fiestas, romerías; así como plantas y animales. La flora y la fauna también se enriquecieron con este proceso de intercambio, con sus implicaciones dietéticas y farmacológicas. Con gran dignidad mucha población indígena mantuvo la conciencia de sus principios y valores, éticos, religiosos y culturales, a la par que sus lenguas. Ello ocurrió a lo largo de los siglos hasta la actualidad, en que conservando su lengua y vestimenta muchos indígenas ahora son bilingües y se han unido civilmente a personas provenientes de otras latitudes. Como resultado de este mestizaje la gastronomía también se transformó de modo imprevisible. significando importante para la cocina europea el tomate, cacao, papas, vainillas, entre otras especies naturales, igualmente los equinos, vacunos y porcinos, así como el aceite vegetal, el azúcar, por citar algunos. ZONA ORIGINARIA MONTUVIA Para quienes no quieren reconocer la existencia del Pueblo Montuvio, por consideraciones entre otras de territorialidad, ya que a duras penas se habla de lo rural, donde se desarrolló y conformó geográficamente el montuvio, De la Cuadra en su Plan Geográfico del Ecuador, señala con toda claridad la zona montuvia “Los enramados sistemas hidrográficos de la Costa modifican sensiblemente las condiciones climatéricas generales y determinan la zona montuvia. Podríamos decir que la zona montuvia es aquella regada por los largos ríos litorales y sus inextricables afluentes. Se incluyen en ellas las zonas montañosas de transición.” Los mayores sistemas fluviales son: en la Costa, los que concluyen en el mar: Mira, Esmeralda, Santiago, Chone y Guayas. Otro sistema fluvial de los mayores es el tremendo Jubones en la provincia de El Oro, que se lanza al canal de Jambelí por las bocas bravas del Rompido. Otros sistemas concluyen en el Golfo de Guayaquil; y muchos de menor importancia desembocan en el océano, o lo hacen en ensenada y bahías. Cada sistema mayor, con excepción de la provincia de Manabí, la más seca del Litoral, se enlaza a su turno con infinidad de sistemas menores, que se remontan hasta las estribaciones andinas, de donde nacen. www.revistaelagro.com.ec
45
CORTOS
CORTOS
CFN apoyará a emprendedores con su nueva línea financiera ‘Capital de Riesgo’
Durante el evento de Rendición de Cuentas de la Corporación Financiera Nacional B.P. por el ejercicio 2015, se dieron detalles de ‘CFN Capital de Riesgo’. Las autoridades indicaron que este innovador servicio está destinado para los emprendedores del Ecuador. La nueva herramienta tiene como principal objetivo desarrollar instrumentos financieros, que permitan destinar fondos de la banca pública para aquellas ideas de negocios con altísimo componente de innovación. Normalmente, estas ideas por su naturaleza de no poseer precedentes en la economía nacional tienen inconvenientes al momento de calificarse como óptimas para recibir un crédito en el sistema financiero. Durante la Rendición de Cuentas también se informó sobre los resultados de los aportes de la CFN para la economía nacional durante el 2015. Los créditos aprobados superaron los USD 522 millones, con lo cual se generaron más de 9680 plazas de trabajo. Además se obtuvo un récord de USD 48 millones en utilidades y la calificación de riesgo (que desde el 2013 era AA) pasó a ser AA+ como reflejo de la mejoría en indicadores y servicios de CFN. Otro servicio financiero que tuvo una importante acogida por el sector productivo fue CFN Factoring,
en su versión de alcance local denominado ‘Factoring Electrónico’ e internacional, conocido como ‘Factoring Internacional’. Estas herramientas permiten contar con liquidez inmediata a los pequeños y medianos proveedores de empresas ancla a través de un descuento de facturas, sin necesidad de constituir garantías para las grandes empresas. En el 2015 se aprobaron USD 34,82 millones en cupos de este tipo con un beneficio a más de 600 proveedores nacionales. Para financiar la edificación de Viviendas de Interés Prioritario se aprobaron más de USD 67,37 millones. Proyectos de vivienda cuyo precio de venta oscila entre los USD 40.000 y USD 70.000, se edifican en todo el país gracias al apoyo de CFN. Los resultados del Programa Progresar se mantuvieron en ascenso durante el 2015. Esta herramienta financiera destinada a apoyar con mejores condiciones crediticias a los empresarios comprometidos con el cambio de la matriz productiva logró inversiones por más de USD 342 millones hasta el pasado 31 de diciembre. La CFN administra un patrimonio de USD 3.194 millones, de los cuales el 81% es de encargo fiduciario de origen público y el 19% de origen privado. La exposición de los datos estuvo a cargo del Gerente General de CFN, Roberto Murillo. La presidenta del Directorio de CFN, María Soledad Barrera, mencionó que en el presente año, además de continuar impulsando la generación de empleo y el cambio de la matriz productiva, también se apuntalará a los emprendedores a través de créditos para que conviertan sus ideas de negocios en realidad. “El capital de riesgo se consolidará en este 2016 y se otorgará el apoyo crediticio necesario a los emprendedores, gracias al nuevo instrumento legal para capital de riesgo que entre en vigencia en la Corporación Financiera Nacional”, señaló la principal de CFN.
II Ronda de Negociaciones entre Ecuador y Corea En Seúl, capital de la República de Corea, se llevó a cabo la segunda ronda de negociaciones de un Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica, con el objetivo de abrir ese mercado para productos ecuatorianos y promover las inversiones coreanas en el Ecuador. En las jornadas de negociación, los representantes de ambos Gobiernos reiteraron su compromiso con el avance de las negociaciones durante este año, lograr acuerdos de mutuo beneficio que fortalezcan los fuertes lazos que tradicionalmente han caracterizado la relación bilateral.
46
I
Los equipos negociadores abordaron los principales temas de negociación como: acceso a mercado, medidas sanitarias y fitosanitarias, normas técnicas, reglas de origen, servicios, solución de controversias, entre otros, relacionados al comercio y cooperación para el desarrollo. La tercera ronda de negociaciones se realizará en Ecuador a finales de mayo y se enfocará en lograr un Acuerdo que facilite el acceso de la oferta exportable del Ecuador, la atracción de inversiones en sectores estratégicos del Ecuador y la cooperación bilateral.
Nuevos sistemas de inspección física de carga para exportación El ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia, participó en la firma del Convenio Interinstitucional para la Implementación de un Sistema Nacional de Inspección no Intrusiva para la Facilitación del Comercio Exterior. El documento viabiliza, entre otros recursos, la implementación del sistema de escáner en el proceso de verificación de carga en puertos. Entre 2014 y 2015 el Ministerio de Comercio Exterior propició múltiples diálogos con el sector exportador e identificó varios problemas en los sistemas inadecuados de inspección de la carga para exportación: procedimientos intrusivos que dañaban mercaderías, provocaban pérdida de tiempo y costos imprevistos a los exportadores, reduciendo su competitividad. La utilización de escáner optimizará el proceso: utilizando esta tecnología el personal policial podrá inspeccionar hasta 72 contenedores por día, a diferencia de 1,5 contenedores que actualmente alcanzan a inspeccionar. La implementación de este sistema forma parte de la estrategia de aplicación de nuevos Protocolos Técnicos, Logísticos y de Seguridad para la exportación, diseñados y promovidos por el Ministerio de Comercio Exterior entre todas las entidades públicas y privadas que forman parte
de las cadenas exportadoras de importantes rubros del comercio exterior del país: cacao, flores, camarón, pesca y congelados y banano, que representan el 75% del valor total de las exportaciones no petroleras. En el convenio participaron el ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia; Diego Fuentes, viceministro del Interior; Walter Solís, ministro de Transporte y Obras Públicas y Xavier Cárdenas, del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae).
360 mil tm de maíz amarillo duro se pactaron en IV rueda de negocios
Con la participación de 84 asociaciones maiceras y 22 empresas balanceadoras se realizó la IV Rueda de Negocios de Maíz Amarillo Duro, donde se comercializaron 360 mil Tm., volumen que corresponde al 30% de la producción destinada al sector avícola y representa aproximadamente USD 120 millones. El evento fue organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), a través de la Subsecretaría de Comercialización, tuvo como objetivo implementar un sistema estándar, formal, directo y confiable de comercialización entre los actores de la cadena productiva.
En esta cuarta edición, la negociación incrementó su volumen en un 27% con relación a la III rueda del año anterior. En este proceso intervino la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA-EP), que absorbió la cosecha de pequeños productores asociados y no asociados con la compra de un volumen de al menos 100 mil toneladas, además de su intervención para dirimir desacuerdos entre industriales y productores en cuanto a la calificación del grano. Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización, dijo que “con el apoyo de la Gobernación e intendencias provinciales, iniciaron los controles semanales en los centros de acopio, a el fin de garantizar el pago del precio oficial, fijado en 14,90 dólares, y la calificación justa del grano en cuanto a humedad e impurezas. Estos controles se los realizará hasta la finalización de la cosecha del invierno 2016”. Agregó que existe la tabla de calificación del grano, elaborada en conjunto con la UNA EP y la participación del sector maicero. www.revistaelagro.com.ec
47
SUCESOS
SUCESOS
Nueva directiva de Anecacao
Nirsa ofrece nuevas alternativas para los consumidores
Juan Pablo Zúñiga, presidirá la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao) para el periodo 2016-2018. El nuevo directorio también lo conforman Jacinto Andrade, vicepresidente; como directores principales: Iván Ontaneda, Vincent Zeller, Julio Zambrano, María Elena Aguilar, Pedro Gonzalo Martinetti, Carlos Sánchez, Manuel López, y Daniel Manobanda. Como directores alternos: Freddy Cabello, Armando Manobanda, Ángel Kam, Víctor Orellana, Alberto Nácer, Gonzalo Chiriboga, José Carvajal y German Verdesoto.
Negocios Industriales Real (Nirsa), efectuó un recorrido con los medios de comunicación en sus instalaciones de su planta empacadora de camarón, con la finalidad de dar a conocer el desarrollo y procesos de sus productos congelados. La empresa ofrece más de 20 productos que incluyen: camarón, atún, corvina, tilapia, dorado y productos complementarios. Permanentemente, Nirsa implementa innovaciones está vez se han realizado cambios en el diseño y el empaque para mantener la uniformidad de la calidad. Además, se han incorporado nuevas presentaciones tales como de dos libras y media libra, para dar más facilidad a los consumidores. En la foto, Ing. Melissa Aguirre, gerente de Marketing de la Unidad de Congelados y el Ing. Emilio Vargas Aguirre, gerente de la Empacadora.
Expoterneras 2016: Participaron 154 ejemplares de todo el país El evento organizado por la Asociación Holstein Friesian del Ecuador, esta feria se realiza cada dos años. Expoterneras 2016, contó con la exhibición de 154 ejemplares de las razas Holstein, Jersey, Browm swiss, de diferentes provincias del país. Asimismo, participaron las empresas agropecuarias con sus stands de insumos, maquinaria, equipos, servicios, degustación de productos lácteos, entre otros que concitó la atención del público, especialmente a los niños. Se realizó el remate de ganado, los productores se beneficiaron con un subsidio del 30% otorgado por el Gobierno Nacional, a través del MAGAP, que servirá para el mejoramiento de sus hatos.
Torta de choclo: tradición y gastronomía en Paján
120 mujeres exportan sombreros de paja toquilla a Italia
Las integrantes de la Cooperativa Padre Rafael González (Cooproparago) de la provincia del Cañar, conquistan el mercado europeo. Sus sombreros tejidos a mano en paja toquilla llegarán a Italia por segunda ocasión.
48
I
Se trata de 1.260 sombreros en cuya elaboración intervinieron 120 mujeres de las parroquias rurales de Nazón, Turupamba, Jerusalén, Sageo y Biblián. Este esfuerzo recibió el acompañamiento del Ministerio de Comercio Exterior en todos los procesos de la logística de exportación: obtención de la Firma Electrónica; activación en el sistema Ecuapass; asesoría para la elaboración de la Declaración Juramentada de Origen y la aplicación de criterios de Calificación de Origen; acompañamiento y validación del control de calidad del producto y asesoramiento y acompañamiento para la obtención de la Marca País “Ecuador Ama La Vida”. Fanny Tapia, presidenta de la cooperativa dijo sentirse orgullosa que los sombreros de su asociación estén en las mejores tiendas italianas. “Dejarán de ser Panamá hat, ahora llevan la Marca País”.
En el cantón Paján provincia de Manabí, se realizó la Novena Edición del festival “La torta de choclo más grande del mundo”, el evento se desarrolló en la finca del agricultor Jorge Reyes, quien cultiva este producto todos los años en la primera semana de febrero y empieza la cosecha el mes de abril. Los ingredientes que se usaron para su elaboración fueron: 7.000 mazorcas de choclo, 1 quintal de azúcar, 1 quintal de queso, 1 quintal de mantequilla y 700 huevos. Aproximadamente, 2.000 personas asistieron al festival, se comercializaron 5.000 porciones de torta de choclo. Este festival ha sido incluido en el calendario turístico de Manabí, que realiza el Gobierno Provincial, presidido por Mariano Zambrano, quien es el padrino del evento y el principal auspiciante del mismo.
Universidad Earth de Costa Rica recibirá 31 becados ecuatorianos Este 2016, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) realizó la donación de 30 becas completas de estudio dirigidas a jóvenes de escasos recursos económicos que deseen estudiar Ingeniería Agrónoma en la Universidad Earth de Costa Rica. Adicionalmente, el GAD Municipal de Machala ha confirmado la donación de una beca completa en dicha Institución, dirigida para un postulante de las
mismas condiciones económicas y que sea proveniente de la ciudad antes mencionada. La fecha tope de aplicación será hasta el 15 de mayo del 2016, los postulantes deberán cumplir ciertos requisitos indispensables que especifica el campus centroamericano. Estas gestiones han sido realizadas por la Asociación de Graduados de la Earth – Ecuador (AGEARTH), quienes firmaron estos convenios el año pasado.
www.revistaelagro.com.ec
49
P PRECIOS
Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP)
Precio promedio de productos agropecuarios (Marzo/2016 ) Nivel productor Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)
Cacao de fino aroma US$ 122,00 (qq)
Maíz duro US$ 14,90 (qq)
Azúcar US$ 33,00 (saco 50 kilos)
Carne bovina US$ 1,32 (kg en pie)
Plátano barraganete US$ 7,30 (caja)
Café arábigo natural USD 152,00 (qq)
Carne de cerdo US$ 1,44 (kg en pie)
Soya nacional US$ 25,65 (qq)
Precio promedio nacional de productos (Marzo/2016 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 1,00 (Kg)
Tomate de mesa US$ 0, 60 (Kg)
Azúcar refinada US$ 0,76 (Kg)
Cebolla colorada US$ 0, 54 (Kg)
Papa súper chola US$ 0, 46 (Kg)
Plátano barraganete US$ 0, 23 (Kg)
Pimiento US$ 0,83 (Kg) Maíz duro US$ 0,43 (Kg)
Huevo grande US$ 1,63 (Kg)
Precio promedio nacional de productos (Marzo/2016 ) Arroz flor US$ 0,50 (lb) Azúcar refinada US$ 0,60 (lb)
Leche pasteurizada US$ 1,55 (lt) Carne de res US$ 3,50 (lb)
50
I
Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1, 30 (lb)
Pescado fresco US$ 3,50 (lb) Aceite vegetal US$ 2, 70 (1lt)
Papa US$ 0, 30 (lb) Plátano US$ 0, 30 (lb) Cebolla colorada US$ 0,40 (lb) Tomate riñón US$ 0, 50 (lb)
Huevos US$ 0, 15 (unidad)
Café soluble US$ 3, 40 (50 g)
P