Elagro edicion 224

Page 1


P

BANANOTE

MAX

BANANOTE MAX

COMPLEX

BANANO COMPLEX

BANANO

BANANOTE MAX

INVIERNO

BANANO COMPLEX

BANANO INVIERNO

BANANO

BANANO INVIERNO

P

Enriquezca sus cultivos, con nuestras f贸rmulas especializadas que intensifican el rendimiento y el sabor de sus cultivos.


Editorial

Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General

Banano ecuatoriano contra el tiempo

A

partir del 1 de enero del 2015, el precio mínimo de la caja de banano de exportación de 43libras, pasó de $ 6,22 a $ 6.55, así lo fijó el Ministerio de Agricultura el año pasado. Por otro lado se establecieron acciones de apoyo para gestionar ante la Asamblea Nacional para el proceso de aprobación del Acuerdo con la Unión Europea (UE).

MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.

VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.

Ecuador terminó el 2014 con una producción bananera mayor, que permitió exportar 50 millones de cajas adicionales. Con ello se logró llegar a 300 millones de cajas de banano y romper el récord de 284 millones de cajas del 2011, un crecimiento del 17,4% en comparación con 2013.Sin embargo la subida de los costos de fletes podría acarrear serios problemas al sector bananero ecuatoriano, según lo ha manifestado el Ab. Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, AEBE. Mientras tanto la producción de banano y plátano en Perú, crecería un 2,6% durante el 2015, el aumento de la producción de banano y plátano en ese país, se dará por cuatro factores; en primer lugar existe un incremento en la producción de banano ecológico en Piura con destino a EE. UU, y el mercado europeo. Segundo, se ha tomado un mayor control de plagas favorecido por el apoyo de instituciones tales como INIA y Senasa en la costa, según cálculos realizados por la consultora Maximixe. Un tercer factor es la siembra de plátano como cultivo alterno por parte de Devida, en las regiones de San Martín, Huánuco y Ucayali. Finalmente, el incremento de la demanda de plátano bellaco -principal variedad cultivada en la selva- para la elaboración de chifles y harina de plátano. Por otro lado se prevé que en 2015 las exportaciones de banano y plátano peruano alcancen un 20% de crecimiento, hasta 139,9 millones de dólares. Este impulso se deberá a una mayor demanda del banano ecológico del tipo Cavendish Valery por parte de Holanda, EE. UU., Alemania y nuevos mercados europeos y un aumento de la producción en Piura (principalmente en la región exportadora), señalan los entendidos. En Ecuador Dole y Reybanpac siguen creciendo en exportaciones, las estadísticas de la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE) muestran que de enero a noviembre del año pasado comparado con 2013, la empresa de la familia Wong aumentó de 11 a 13,1 millones de cajas, en tanto que la formada por Luis Noboa Naranjo bajó de 18,8 a 15,7 millones de cartones. Reybanpac ha basado su fundamento en la venta de fruta propia que produce en Los Ríos. Así mismo Ecuador aspira consolidarse como el principal proveedor en el mercado chino con nuestra fruta por delante de Filipinas su vendedor tradicional. A criterio de los bananeros el país lucha a brazos partidos para abrir mercados a través de negociaciones, por este motivo viajo una comitiva a China, la misma que estuvo encabezada por el presidente de la Republica, Econ. Rafael Correa. Y aunque el crecimiento de las exportaciones en el 2014 fueron alentadoras tanto para exportadores como para productores, este año se presenta la crisis devaluatoria de la moneda rusa, el rublo, por lo que el gobierno nacional, exportadores, productores y todos quienes están involucrados en la actividad bananera de nuestro país, deben estar alertas y unidos, sin rivalidad alguna y buscar el mejor camino para que las exportaciones de la fruta no sólo se sigan manteniendo sino que se incrementen en el camino del tiempo.

4

O

P


P

Contenido

Especial de universidades

20 I Cumbre Mundial de Floricultura

12

Como un aporte al desarrollo económico del país, se llevará a cabo la I Cumbre Mundial de Floricultura “CMF 2015”, del 12 al 14 de mayo.

Participación estudiantil: Clave en la educación superior Es importante recalcar los aspectos positivos de la participación estudiantil en el funcionamiento de las instituciones de Educación Superior.

34

30

Cómo practicar la avicultura sostenible de hoy

Ecuador busca aumentar exportaciones a México Nuestro país es el décimo primer socio comercial de México, ocupa el puesto once como destino de exportaciones y décimo séptimo como proveedor en la región.

Los avicultores deben invertir en nuevas tecnologías, aunque estas no pueden remplazar un buen manejo en el camino hacia la sostenibilidad.

Clasificación de los tipos de contenidos:

1

Informativos - I . Opinión - O . Formativos- Educativos culturales F . Publicitarios P

Editora

Gerente General

Fotografía

Redactora

Ventas Guayaquil

Suscripciones

Editorialistas

Ventas Quito

Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. José Orellana Ing. Máximo Pinto Mena Econ. Guido Macas Acosta

Yolanda Pinzón Belalcázar ypinzon@uminasa.com.ec Gabriela Monserrate ventaselagrogye@uminasa.com.ec

Wilson Cedeño Bravo wcedeno@uminasa.com.ec suscripciones@uminasa.com.ec

Departamento de Distribución

ventaselagrouio@uminasa.com.ec

distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec

Diseño y Producción

Impresión

Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec

Imprenta Don Bosco Tiraje: 5 mil ejemplares

EDITORIAL UMINASA S.A. DEL ECUADOR: Cdla. Adace Calle 11 y Calle A, Guayaquil - Ecuador • Telfs.: 04 2280100 04-2690019 • Fax: 2690555 • Casilla 09 - 01 - 9686 - Guayaquil • Departamento de Comercialización Guayaquil: Telfs.: 04-2690025 - 2285110 / 09-9426757 Fax: 2690555 / e-mail: ventaselagrogye@uminasa.com.ec • Departamento de Comercialización Quito: Av. Eloy Alfaro y Av. Río Coca • Quito - Ecuador • Telfs.: 02-2432633 - 2446910 - 09-9446070 • Telefax: 02-2907084 / e-mail: ventaselagrouio@uminasa.com.ec • Departamento de Distribución: Telfs.: (04) 2284739 (Guayaquil) y (02) 2956385 (Quito)

Nuevo sistema educativo superior exige investigación Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec

Con este método se busca consolidar a una sociedad donde se genere ciencia, investigación, con un valor agregado, importante si queremos innovarnos para de esta manera, establecer en el país “El Buen Vivir”.

NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.

6

I

www.revistaelagro.com.ec

1 Con este método se busca consolidar a una sociedad donde se genere ciencia, investigación, con un valor agregado importante que es la innovación y de esta manera, establecer el país del Buen Vivir

7

I


Especial de universidades

Especial de universidades para el consumo de la sociedad. “La propuesta de Ecuador frente al capitalismo industrial es la Economía Social de los Conocimientos, la Creatividad y la Innovación, es un sistema cognitivo llamado el Buen Vivir. La salida de la crisis está en el ámbito cognitivo, de la innovación social, buscamos recuperar el sentido público de la gestión del conocimiento”, destacó Ramírez. Para consolidar este sistema de ciencia, tecnología e innovación social, el Gobierno trabaja en el intangible talento de los ecuatorianos bajo una transformación radical de la educación superior, basada en cuatro pilares fundamentales que son: la democratización, calidad, pertinencia y generación de conocimiento, para instaurar un sistema universitario de excelencia. En la actualidad, el Estado invierte el 2.12% del PIB, el doble en América Latina y supera el 1.7% de PIB de los países desarrollados. “El momento actual del país insta a desarrollar un Sistema Nacional de Innovación donde centra al intangible talento de los ecuatorianos como el bastión esencial para consolidar el cambio de la matriz productiva del Ecuador, el cual busca transitar de una economía primaria exportadora basada fundamentalmente en la explotación de recursos finitos a una economía nacional que hace uso del conocimiento como recurso infinito para generar valor en todo lo que crea y produce”, explicó René Ramírez.

2

L

a educación es considerada como el pilar fundamental para el desarrollo de una nación, es el proceso continuo de desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y morales del ser humano, con el fin de integrarse mejor en la sociedad o en su propio grupo, es un aprendizaje para vivir y servir al Estado. Durante la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO, en junio de 2003, se dijo que: “Nunca antes en la historia el bienestar de las naciones ha estado tan estrechamente vinculado a la calidad y el alcance de sus sistemas e instituciones de enseñanza superior.”

2 El trabajo en campo es una actividad necesaria para el estudiante en ingeniería agropecuaria.

8

En el país en los últimos años se han venido dando cambios en la educación superior, en el cual se promueve la formación del talento humano avanzado y el desarrollo de la investigación, innovación y transferencia tecnológica, ese es el eslogan de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

René Ramírez, Secretario de la Senescyt manifestó que el rol de la universidad es fundamental para lograr la definitiva emancipación social del pensamiento. “No puede haber otro orden social sino existe una Revolución del Pensamiento, las ideas, del conocimiento cuando hablamos de cambio social. No puede haber un cambio en la matriz productiva, sino existe un cambio en la matriz cognitiva, por eso disputamos el sentido de la matriz a través de la educación superior”, destacó Ramírez. ElSecretariodeEstadoexplicóquelatransformación de la educación superior se fundamenta desde una perspectiva histórica, política y teórica, donde se busca la transición del capitalismo industrial al capitalismo cognitivo y esto conlleva a una dependencia del bien intangible conocimiento. Desde la perspectiva política, el capitalismo promueve la obsolescencia programada, esto se traduce cuando las empresas sacan al mercado un producto tecnológico ya tiene fecha, programa de caducidad y tienen preparado una nueva versión

En las actuales circunstancias el sistema educativo a nivel superior y de todos los demás niveles se han producido transformaciones. Pero en el caso de la educación superior del sector agropecuario, el campo es amplio, dijo John Franco, Director de Carreras Agropecuarias de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG). “En la universidad católica tenemos tres ofertas educativas: ingeniería agropecuaria, ingeniería agroindustrial, medicina veterinaria y zootecnia. Estamos acogiéndonos, a las consideraciones que se tiene respecto a la acreditación de las carreras según lo establecido y que se ejecuta a través de su organismo acreditado el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES); así como también las normativas que establece la Senescyt para contemporizar el tema de la investigación de la vinculación con la sociedad, la interacción que tiene que haber permanentemente entre las universidades”, agregó Franco. Señaló que ahora se privilegia el trabajo en redes, tanto académicas como de investigación, surgen

ahora como un nuevo paradigma en la actividad de la educación superior. “Anteriormente las universidades trabajabamos de manera aislada, ahora se va a privilegiar el trabajo en equipo, el trabajo en red, por ejemplo, en el caso de las carreras agropecuarias deben de salir los diferentes especialistas y juntarse para formar una sociedad del conocimiento con la tendencia a mejorar los indicadores de producción y productividad de determinado producto, se realicen algunos eventos académicos de intercambio con especialistas nacionales e internacionales. La idea de trabajo en red, es fortalecer la formación, la educación, la investigación y la vinculación con la sociedad”, indicó el director de la carrera. Ahora lo que el Estado quiere es que mediante la reforma, el trabajo sea de manera organizada y sistemática sobre todo que los recursos se inviertan de manera eficiente y lleguen al mayor número de beneficiarios, como se lo menciona en el Plan Nacional del Buen Vivir y también del cambio de la matriz productiva. Eso va a privilegiar el hecho de que en ciertos territorios, como es conocido Ecuador se ha divido en zonas de planificación, según la Senplades. en 9 zonas. En cada territorio va a existir el desarrollo de determinados tipos de sistemas agroindustriales en virtud de lo que generan esos territorios, por ejemplo, en la zona 5, que lo conforman Galápagos, Santa Elena, Guayas (a excepción de Guayaquil, Durán, y Samborodón, que conforman la zona 8) , Los Ríos y Bolívar, en estas provincias convergen los ejes arrocero, cacaotero, bananero, cañero, camaronero y en el caso de Santa Elena con la producción de hortalizas, el mismo que ofrece las características a la zona para que pueda potenciar el desarrollo de la agroindustria que es lo que persigue el cambio de la matriz productiva, que salgan productos del Ecuador, pero no sólo las materias primas sino productos semielaborados y elaborados que le dan una mayor rentabilidad al sector, y al productor les van a asegurar que compren su cosecha a un precio justo y equitativo permanente, durante todo el año; si el productor puede planificar su proceso de generación de materias primas de manera sistemática y organizada y pueda hacer inversiones importantes para la productividad e invertir en tecnología para mejorar la rentabilidad de su negocio. Participación de las universidades John Franco manifestó que en este caso, tomando en consideración lo que dice el Plan Nacional del Buen Vivir y el cambio de la matriz productiva, las políticas de ciencia y tecnología, se están adecuando los perfiles profesionales y las mallas curriculares están siendo ajustados en atención

www.revistaelagro.com.ec

9


P

Especial de universidades

3

al ámbito de acción de cada una de las ofertas educativas que se generen para los territorios, en función de aquello estamos adecuando el sistema. Franco, quien también es presidente del Consejo Nacional de Facultades de Ciencias Agropecuarias y Afines del Ecuador (CONFCA), institución conformada por los decanos y subdecanos de todas las facultades de ciencias agropecuarias de las universidades del Ecuador. Indicó que ha venido trabajando permanentemente por el mejoramiento de la educación a nivel superior agropecuario. En el año 2008, se logró hacer una unificación nacional todas las carreras agropecuarias en cuanto a su currículo y perfil profesional, que ha servido de insumo para la reforma que estamos haciendo ahora en aras de contemporizar con las políticas actuales del gobierno y de las mejoras. En ese sentido, la academia tomando todas esas bases de afuera, está ajustando y reagrupando sus contenidos, sus materias, está mejorando su infraestructura, señaló el directivo. 3 La formación de los profesores también ha sido considerada en la transformación educativa superior

10

En la UCSG se está invirtiendo cantidades importantes en el mejoramiento de laboratorios porque ahora el paradigma que surge de toda esta confluencia es la generación del nuevo conocimiento, es decir que la investigación ahora se torna en el principal eje de trabajo de la

universidad, el profesor va a tener necesariamente que hacer investigación para que el producto de esa investigación se traduzcan en la actualización de los contenidos de las materias, expresó John Franco. La ley exige que el docente universitario tenga al menos el grado de maestría y preferentemente que la maestría esté orientada a la materia que está impartiendo. También se pide que aquellos que vayan hacer docentes titulares, tengan el grado de PhD, que no es otra cosa que la habilitación para la investigación. Un PhD es un profesional que en su área se encuentra habilitado para desarrollar planes y proyectos de investigación que busquen mejorar las condiciones de producción, en el caso agropecuario de la productividad y que se generen nuevos productos y servicios para la comunidad a partir del campo agroalimetario en este caso. “La Universidad Católica está haciendo inversiones sumamente importantes, en cuanto a la formación de profesores en el grado de PhD. Tenemos convenios con las universidades de Almería (España), cubanas, argentinas, chilenas, mexicanas, casi de todo el mundo; en donde estamos enviando a nuestros profesores a realizar sus respectivos cursos de doctorado. Es un espacio de preparación que recibe todo el respaldo de la universidad, el profesor tiene garantizada su carga horaria, tiene una ayuda económica para sus estudios doctorales

INGENIERÍA AGROPECUARIA 5 AÑOS (Incluye Trabajo de Titulación). Título: Ingeniero (a) Agropecuario (a)

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 5 AÑOS (Incluye Trabajo de Titulación). Título: Médico Veterinario Zootecnista

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 5 AÑOS (Incluye Trabajo de Titulación). Título: Ingeniero (a) Agroindustrial con concentración en Agronegocios.


Especial de universidades

Especial de universidades y tiene la posibilidad de apoyar su trabajo investigación doctoral con un proyecto financiado por la universidad. Así también, la universidad le da la posibilidad de traer una vez al año a su tutor a Ecuador a que compartan sus saberes con el resto del colectivo de profesores, con eso la universidad asegura que su plana docente crezca en la medida de lo necesario que se requiere para cambiar la categoría de la B a la A”, sostuvo el director de la Carrera Agropecuaria.

invirtiendo en la educación exclusivamente vaya a los mejores estudiantes, aunque no necesariamente en el cien por ciento de los casos sucede aquello. Con todo esto han ingresado más estudiantes. El Gobierno premia a los estudiantes de alto desempeño si el chico quiere estudiar en la Universidad Católica va a ser bien recibido, de hecho aquí tenemos tres escalas de pensiones, la primera para atender a los becados con fondos del Estado”, mencionó el Director de la Carrera Agropecuaria.

El Estado también está invirtiendo cantidades interesantes, porque ha construido universidades de investigación como Ikian, Yachay, son instituciones dedicadas a la investigación para generar nuevos conocimientos a partir de la gran biodiversidad que tiene el Ecuador. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) es un aliado estratégico de Yachay, también lo es de la UCSG de alguna manera vamos a relacionar directa o indirectamente con ese progreso esa prosperidad y esa inversión importante que el Estado hace en investigación, comentó.

Santiago Jaramillo, presidente del directorio de la Asociación de Zamoranos Litoral Ecuatoriano (AGEAPLE), dijo que ellos tienen disponible un cupo para 40 estudiantes mediante el nuevo sistema del Senescyt. “Antes no había eso, son cuatro años que se trabaja bajo esta modalidad, tenemos ya una promoción del año 2014 con la ayuda financiera del gobierno. Este año es la segunda promoción que ya cuenta con este beneficio; el IECE siempre ha contribuido con crédito pero era un proceso educativo, ahora coopera con becas, es decir un dinero que no tiene que devolver el estudiante. Zamorano como institución también ayuda para aquello, tiene un fondo, casi todos los estudiantes reciben de una u otra manera ayuda económica para estudiar”

Beneficio para los estudiantes La política que el Estado ha venido desarrollando desde el 2007 hasta ahora, ha beneficiado porque la gratuidad de la educación en ciertos casos ha traído masificación, por eso es que actualmente se han establecido cupos para poder atenderlos en la UCSG como institución cofinanciada. “El Estado lo que intenta es que los recursos que él está

Este año han ingresado a Zamoranos 104 estudiantes ecuatorianos 31 mujeres, 71 hombres. Ecuador tiene la mayor población de alumnos de 18 países que asisten a esa alma mater.

1

Participación estudiantil: clave en

la educación superior Por Alexandra Zambrano azambrano@edu.com.ec

E

4

s importante recalcar los aspectos positivos de la participación estudiantil en el funcionamiento de las instituciones de Educación Superior. Aquí vale destacar que merece especial connotación la autonomía universitaria, única forma de encauzar la educación superior de excelencia.

La norma exige vinculación entre las universidades y la sociedad.

4

12

Calidad, competitividad, eficiencia y productividad, es la razón de ser del estudiante universitario.

Así pues, en una autonomía universitaria moderna,

es importante destacar la participación estudiantil, así como de la totalidad de la comunidad, la que debe estar protegida, porque contribuye a la mejor formación de los estudiantes e incorpora su opinión al desarrollo de la institución.

1 Los estudiantes, razón de las universidades.

Es preponderante que los estudiantes, además de organizarse en centros de alumnos y federaciones, puedan aportar y participar activa y www.revistaelagro.com.ec

13

I


Especial de universidades

Especial de universidades avanzar en calidad de nivel como un aporte al desarrollo del país y su gente.

pública sobre el valor o la calidad del programa o de la institución y sus estudiantes.

Calidad de estudiantes en la educación superior Un primer motivo que explica el auge actual de la evaluación, es el cambio registrado en los mecanismos de administración y control de los sistemas educativos, que ha marchado paralelo a las propias transformaciones experimentadas por el sistema educacional en las últimas décadas. Los resultados de los procesos de evaluación pueden ser empleados con fines internos, de aprendizaje institucional para el mejoramiento de calidad, pero aquí ha existido poca participación estudiantil.

Competitividad, Eficiencia y Productividad La competitividad la eficiencia y la productividad eran términos poco utilizados en la gestión universitaria. Hoy, dicho marco ha cambiado y es otro el escenario que plantean las universidades. Al respecto la propia UNESCO llegó a la conclusión de que en la actualidad difícilmente existe algún país capaz de financiar un sistema de educación superior exclusivamente con recursos públicos. Este criterio es tan cierto, pues visto el estado de la economía en varias regiones del mundo y su persistente déficit presupuestario, parece improbable que esta tendencia pueda revertirse en la próxima década.

Otro aspecto destacado es el que se refiere a la creciente demanda social de información sobre la educación. Son muchos quienes creen que la educación si ha funcionado, pero la realidad es que en el momento actual, dicha imagen resulta insatisfactoria, existiendo serios reclamos de la parte estudiantil por una mayor transparencia y calidad de la educación superior.

2

responsablemente en los aspectos curriculares y en la docencia de sus carreras, en actividades sociales, pastorales, culturales, científicas y deportivas. Mantener una activa participación y aporte en los consejos de escuelas y facultades, así como en las instancias superiores de la universidad, donde puede resultar muy valiosa su presencia, que sin duda alguna puede significar avances para la institución. 2 La educación, fundamental para el desarrollo de un país. 3 Es importante la incorporación de estudiantes para la toma de decisiones en áreas estratégicas.

14

Una verdad a luces es que los estudiantes, al hacer su tránsito por la universidad, tienen márgenes mayores de libertad para proponer cambios. Pero en los sistemas actuales, su participación no recibe la valoración de los factores de largo plazo que requiere una institución. Por ello, la intervención debiera privilegiar sus competencias, lo que de ninguna manera impediría la expresión de una visión global respecto del rol institucional. Esta participación no debe confundirse bajo ningún aspecto con el cogobierno universitario o la participación en la conducción de la universidad, ya que lo que se considera es la democratización

I

misma, sometiéndose a una evaluación de los diferentes estamentos clave para su desarrollo, tales como el desarrollo de proyectos académicos o infraestructuras de investigación, buscando el mejor camino para lograr una mayor calidad institucional, que signifique un beneficio real para la comunidad universitaria y para el país. De esta manera, la incorporación de estudiantes en la toma de decisiones en áreas estratégicas permitirá priorizar los fundamentos básicos para alcanzar un desarrollo participativo sustentable. Hay que entender que el gobierno universitario forma parte esencial de la autonomía universitaria y requiere respetar la misión, visión, identidad y valores de la institución. La participación activa de la comunidad, en las formas y con los márgenes que defina la propia universidad, colabora a la realización en plenitud de los proyectos educativos de cada institución. Asegurando una mejor conducción universitaria, con participación y claridad en la toma de decisiones, lo que facilitará

Según la tradición, las universidades se dedican a la búsqueda del conocimiento, de la educación y de la cultura, mientras que las empresas tienen por

Debemos entender que el conocimiento del grado de logro de los objetivos de un sistema educativo es fundamental para hacer mejor uso de los recursos disponibles y para tomar las decisiones más adecuadas. A esa exigencia social de información, derivada del interés que manifiesta la comunidad por la educación, se unen otros motivos relacionados con las condiciones económicas actuales. No cabe duda de que la formación de las personas que participan en los procesos productivos constituye un factor fundamental para el desarrollo de los países. De ahí deriva una seria preocupación por conocer el estado y la situación del sistema educativo, por cuanto constituye la oferta formativa básica al servicio del conjunto de la población, donde juega un rol estelar el estudiante universitario. En la actualidad, los recursos dedicados a educación suponen una parte tan importante de los presupuestos nacionales donde su crecimiento no parece sostenible. Por ello, hoy la Universidad, más que un fin en sí misma, es una institución cuya misión, visión y resultados, deben estar al servicio del desarrollo armónico e integral del hombre y de la sociedad; donde debe prevalecer la clase estudiantil, que sin dudas es la razón de ser de las universidades. Es bajo este concepto que se plantea la acreditación como un mecanismo mediante el cual un programa o institución educativa, brinda información sobre sus operaciones y logros a un organismo externo que evalúa y juzga, de manera independiente, dicha información para poder hacer una declaración

3

www.revistaelagro.com.ec

15


Especial de universidades

P

4

4 La implementación de laboratorios es vital en las universidades.

16

objetivo la producción con rentabilidad, con una lógica en el corto plazo. Desde esta óptica pedir a las universidades que actúen basadas en criterios de eficiencia y productividad, parece inadecuado ya que la racionalidad imperante es que a la universidad no debía importarle el costo que tenga para que su producto, los estudiantes, sean de calidad en términos educacionales, científicos o culturales. Sin embargo, hoy la lógica económica está siendo introducida en los sistemas universitarios en todo el mundo por los mecanismos de evaluación establecidos por los gobiernos. Estas evaluaciones

combinan, típicamente, dos elementos. Por una parte, se han desarrollado sistemas de indicadores cuantitativos de performance, desde el número de documentos publicados, al número de alumnos por profesor; y por otra parte, se han creados mecanismos de evaluación de tipo cualitativo, que tratan de añadir una dimensión cualitativa a los resultados de los indicadores numéricos. Estos mecanismos de evaluación ponen a las universidades en un mercado competitivo por resultados, eficiencia y reconocimiento, en los cuales están vinculados los estudiantes de las universidades.


Publirreportaje

Publirreportaje

La investigación, desarrollo y mejoras basados en el laboratorio, son un componente material de la estrategia de desarrollo de productos altamente exitosos.

R

otam es una organización internacional de rápido crecimiento que opera en los sectores de protección de cultivos. Posee presencia mundial con operaciones directas en más de 60 países, cuenta con oficinas corporativas en Canadá y Hong Kong, con su base de fabricación principal en China y Taiwán. La compañía ha integrado completamente la fabricación, investigación y desarrollo, registro, marketing y soporte técnico operando en una plataforma global ofreciendo soluciones de protección de cultivos locales, con una variedad de productos que incluye herbicidas, insecticidas, fungicidas.

AGROFARM HOY LA ALIANZA CON ROTAM NOS PERMITE SEGUIR CRECIENDO 18

El desarrollo y mejoras técnicas de nuestro portafolio están basados en la investigación de cada uno de nuestros componentes, contamos con un laboratorio como componente de la estrategia de desarrollo de productos altamente exitosos de Rotam, cumpliendo con los más altos estándares aceptados mundialmente. Esto le proporciona a Rotam una fuente dedicada, confiable y reconocida de resultados de informes rápidos y oportunos. La empresa ha fijado estrategias claras en cada uno de los cultivos en los que Rotam ha generado confianza en los agricultores. En un mercado cada día más exigente. Nuestros productos están diseñados para degradarse luego de controlar eficientemente la plaga, maleza o enfermedad, minimizando así su impacto ambiental.

50 años al servicio a nuestros clientes, y proveedores, tiempo que avalan nuestra experiencia en un mercado de los agroquímicos, mercado altamente competitivo. AGROFARM se ha caracterizado por buscar atender los requerimientos de nuestros clientes en forma oportuna, preocupándonos de mejorar continuamente nuestro desempeño. Somos envasadores calificados, para el efecto contamos con nuestra planta envasadora con licencia ambiental. Frente a los cambios que el mercado exige nos preocupamos por una mejora continua de nuestros procesos a fin de brindar las soluciones requeridas tanto en productos como en asesoría técnica especializada en los diferentes cultivos. Agro-Farm Cía. Ltda bajo la visión dirección de su Gerente, Miguel Rossignoli Anselmi y sus accionistas; con el dinamismo y perseverancia de sus colaboradores, ha generado cambios positivos acorde con el rápido crecimiento del sector agrícola y las exigencias de nuestros clientes. Representamos en la actualidad a nivel nacional, importantes empresas de diversos países, como son: Alemania, Estados Unidos, España, Israel, Colombia, China y México, siendo ROTAN, una alianza muy importante para el desarrollo presente y futuro de nuestra organización.

Rotam proporciona soluciones de protección de cultivos pensando en la naturaleza. Agro-Farm empresa ecuatoriana importadora y distribuidora de Agro insumos y productos nutricionales, que en el año 2015 cumplirá www.revistaelagro.com.ec

19


Flores

Flores rígidos, foliados y una larga vida en postcosecha. La flor se parece a un lirio en miniatura, es muy usada para bouquets y arreglos florales comerciales. Crecen de 20 a 120 cm, las flores tienen forma de embudo, contienen seis pétalos de corona, seis estambres y un estilo con tres estigmas ramificados. Los tres pétalos del anillo externo (en la mayoría de los casos) son de un solo color, de tamaño fijo, formando un cáliz; los otros dos pétalos, del anillo interior, son más angostos, alargados y colocados hacia arriba; y el tercero, es un poco más grande, dirigido hacia abajo. A partir de las plántulas se da paso a la aparición de 60 a 80 tallos florales, simples y erguidos, los cuales pueden alcanzar entre 40 y 80 centímetros de altura, aunque es posible encontrar algunas alstroemerias con un tallo más largo. En cualquier presentación, las flores estarán acompañadas de unas manchas con colores que contrasten con el resto de la flor. 1

Para los amantes de las plantas y las flores, una excelente opción para conocer y en lo posible tener en el jardín, es la astromelia, puesto que es una flor llena de belleza que adornara de manera agradable los jardines u hogares con sus colores vivos y muy alegres. Esta hermosa planta pertenece a la familia de las Amaryllidaceae (Amariliáceas). El registro científico de la astromelia o alstroemeria, se debe al sueco Claus von Alstroemer y a Carlos Linnaeus; de tal manera en honor a este botánico sueco se le dio este nombre. En la actualidad la astromelia cuenta con más de 50 especies diferentes, que ofrecen colores y formas variadas, lo cual hace mucho más interesante a este género de plantas y flores. El crecimiento de

Las astromelias embellecen el ambiente

1 Esta es una hermosa flor complementaria para ramos. 2

Las astromelias necesitan constante riego

20

La floración de la alstroemeria se presenta con la llegada del verano, pero es posible que por diversas condiciones del clima o del suelo, pueda florecer antes o después de esta estación del año.

E

En la actualidad la astromelia cuenta con más de 50 especies diferentes, que ofrecen colores y formas variadas, lo cual hace mucho más interesante a este género de plantas y flores.

l cultivo de rosas en Ecuador ha tenido una gran incidencia en la economía ecuatoriana, desde la década de los 80 cuando inicio su auge de exportación. La inserción del Ecuador en el negocio de las rosas lo ha convertido en el cuarto productor de rosas a nivel mundial, lo cual es positivo debido a que atrae puestos de trabajo, dentro de lo que es el cultivo de las flores, las astromelias representan un ingreso significativo en rubros económicos, así mismo sirven como complementarias en los arreglos de bouquets y ramos que se elaboran mercantilmente.

I

la especie se debe en gran medida a Claus von Alstroemer, ya que este botánico en el año de 1753 recolecto diversas semillas de la alstroemeria, lo que dio paso al conocimiento de la flor en diferentes partes del mundo y de igual manera de su expansión en cuanto a las especies.

La Astromelia es una flor muy hermosa originaria de los valles montañosos de Sur América, conocida científicamente como Alstroemeria Aurantíaca, entre los nombres comunes se encuentran lirio de los Incas, lis del Inca, Amancay, peregrina o azucena peruana. Sus flores evocan conceptos tales como salud, prosperidad, fortuna. Es un género de alrededor de 50 especies diferentes que ofrecen formas variadas y diversidad de colores; desde el blanco, dorado, amarillo, naranja, rosa, damasco, rojo, púrpura, violáceo, lavanda, de tallos

2

Puntos importantes en este cultivo • Riego constante, pero no en grandes cantidades. • Se adecua más a suelos profundos, con buen drenaje. • Necesita sol y media sombra. • Es reconocida en el mundo entero. • Tiene 50 especies diferentes. • Utilizadas en bouquets y arreglos florales. www.revistaelagro.com.ec

21

I


Flores

P

I Cumbre Mundial de Floricultura

FUENTE: Ageaple

E

l prestigio de la industria florícola ecuatoriana y su posicionamiento en los mercados del mundo no son solo consecuencia de las condiciones agroclimáticas que favorecen la producción de flores de insuperable calidad, sino también de un espíritu empresarial que no escatima esfuerzos y realiza importantes inversiones para fortalecer el recurso humano y desarrollar mayores tecnologías de producción. Como un aporte para ese desarrollo se llevará a cabo la I Cumbre Mundial de Floricultura “CMF 2015” del 12 al 14 de mayo, en el Centro de Exposiciones Pedro Moncayo de Tabacundo. Este evento convoca a técnicos, ejecutivos, administradores, gerentes y otros vinculados al desarrollo de cultivos de flores en Ecuador y la Región.

1 Las rosas ecuatorianas con gran demanda

22

Entre los objetivos de la “CMF 2015”, se encuentra el de aportar aspectos técnicos y científicos al sector. Además compartir avances en los conocimientos obtenidos gracias a los trabajos de investigación y experimentación realizados. Al mismo tiempo la Cumbre Mundial de Floricultura busca fortalecer las relaciones entre productores, profesionales, científicos y estudiantes vinculados al ámbito productivo de flores y plantas ornamentales. Conferencias Técnicas A través de la celebración de la Cumbre Mundial de

I

Floricultura 2015, se pretende aportar en relación a temas de difusión científica y de transferencia tecnológica. Las ponencias, comunicaciones y experiencias que se expongan, darán la oportunidad a los asistentes de conocer los últimos resultados alcanzados en las líneas de investigación tradicionales y los nuevos estudios que se estén realizando en respuesta a las demandas actuales en materia agronómica y agroambiental. El Congreso se desarrollará en torno a Conferencias Magistrales de carácter técnico y científico, a cargo de ponentes invitados, especialistas en cada una de las temáticas programadas. Las ponencias propuestas por el Comité Organizador del Congreso van de acuerdo a consultas realizadas a los técnicos de las plantaciones florícolas y están agrupadas en distintas áreas de especial interés dentro de las disciplinas de conocimiento de la Floricultura. Las temáticas serán: - Floricultura Orgánica - Alternativas Tecnológicas - Manejo de Suelos - Balances Nutricionales - Manejo Biológico de Enfermedades - Manejo Ecológico de Plagas - Métodos de Control Natural - Fisiología - Manejo Sustentable


Publirreportaje

Publirreportaje donde se aplicó tecnología de punta para manejar tres sistemas de producción: esquejes, hidroponía y aeroponía, que logrará genéticamente controlar ciertas enfermedades o plagas para hacer más resistentes a las variedades. Alexandro Tonello, gerente de la empresa, señaló a Revista El Agro, que se encuentran diseñando y ejecutando estos proyectos en el Ecuador para poder bajar los costos de implementación de estos equipos y de infraestructura y poder estar en condiciones de competencia con cualquier país de Europa que tiene situaciones de clima más definidas. Lo que Tonello Soluciones Integrales busca es eficiencia. “Pensamos en optimizar el uso de los recursos como el agua, fertilizantes, espacio físico, temperatura, humedad para mejorar al 100% el potencial genético que tengan los cultivos que se van a manejar en estas infraestructuras. A través de la eficiencia que vamos a mantener en cada uno de los procesos los resultados serán precisos para cada productor lo que le permitirá entender la diferencia entre un cultivo sin tecnología y un cultivo con tecnología”, precisó.

Tonello Soluciones: Agro productivo con la mejor tecnología 1 Esta tecnología brinda la oportunidad de programar parámetros de temperatura. 2 Con estos equipos es posible sistematizar y manejar la influencia del clima, fertilización y recirculación de nutrientes,

24

T

Una empresa que le apuesta a la tecnología de punta para la agricultura de precisión, con procesos que ayudan a optimizar recursos mejorando la productividad de los cultivos en cantidad y calidad.

onello Soluciones Integrales trabaja por el desarrollo del agro del país desde hace 8 años con equipos de automatización y alta tecnología, especializándose en el tema de riego y control de fertilización. Su compromiso es dotar al agricultor de mejores técnicas y herramientas para mejorar su productividad; además, ha recogido las mejores experiencias de desarrollo agrícola del mundo para aplicarlas en el Ecuador. Así, los equipos con tecnología de punta que Tonello Soluciones Integrales desarrolla, son principalmente traídos desde Holanda de donde se obtiene el concepto de

automatización: computadoras, software, sensores. De Italia se ha traído estructura metálica y bombas de una de las fábricas europeas de mayor prestigio y de Israel se aplica el manejo hidráulico, sistema de filtros y válvulas. Con este know-how, Tonello ha desarrollado proyectos exitosos para el Ministerio de Agricultura y ahora también para el INIAP ejecutando tecnologías que permiten tener el control del clima, fertilización, recirculación y reutilización de los nutrientes; para ello impulsó la construcción de un laboratorio de biotecnología para producción de semillas de papas,

Con la tecnología de punta se tiene la posibilidad de sistematizar y manejar la influencia del clima, la fertilización, la recirculación de nutrientes, “llevar un control fitosanitario mucho más específico y optimizar la mano de obra controlando ciertas condiciones que antes los técnicos las ejecutaban de manera manual”, confirma María Augusta Andrade, responsable del departamento de innovación, de Tonello Soluciones Integrales. De igual manera cada productor estará en la posibilidad de registrar cada condición logrando optimizar su producción. El determinar y programar cada uno de los factores climáticos permitirá mejorar el nivel fisiológico y la taxonomía de cada cultivo. Ahora el productor puede

Una de las últimas experiencias exitosas en las que ha participado Tonello Soluciones Integrales, fue la primera Feria de Emprendimiento e Innovación, llevada a cabo el pasado enero en la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental YACHAY . Alexandro Tonello explicó que están colaborando con ellos para desarrollar procesos de cultivo, implementación de infraestructura y creación de nuevas soluciones con tecnología de punta lo que mejorará la agricultura del país, aportando así en el desarrollo científico del agro. Coherentes con estos preceptos, en el stand montado en Yachay, los miles de visitantes pudieron conocer en su stand tecnología de la más alta calidad y excelencia a nivel mundial para agricultura de precisión. También montaron una parcela demostrativa en la Hacienda San Eloy. Actualmente Tonello Soluciones Integrales trabaja en proyectos que incluyen tecnología de punta garantizando grandes resultados y avances para el desarrollo en esta área. ¿Qué mejoras evidencia el agricultor al usar tecnología de punta? Alexandro Tonello, explica que la tecnología de punta no es más que la posibilidad de controlar los eventos que pueden darse en los cultivos, así como el poder medir, evaluar, monitorear el proceso y así lograr anticiparse a situaciones o condiciones dadas. Optimizar los recursos y conseguir que cada técnico pueda valorar las condiciones externas que le ayuden a mantener un control climático de cada cultivo como: temperatura, humedad, radiación, viento, pluviosidad, y así programar los valores óptimos para producción tanto en presupuesto como en productividad. “El productor considera que los factores climáticos son condiciones importantes para el desarrollo del cultivo, con esta tecnología tenemos la oportunidad de programar parámetros de temperatura, humedad relativa, luminosidad adecuadas para el desarrollo de la planta y así mejorar su crecimiento y potencializar la producción”, explica.

manejar esas condiciones a través de sensores que le darán la pauta de cómo puede trabajar dentro de su cultivo, confirma. Esta tecnología de punta sirve básicamente como infraestructura de invernaderos inteligentes o invernaderos automatizados, está desarrollada para el mundo de la horticultura, producción de plantas ornamentales, la producción de semillas y plantas enfocadas en el mejoramiento genético. También se puede hablar de agricultura de precisión y cultivos a campo abierto con otras condiciones de manejo como es el control del riego y la fertilización.

www.revistaelagro.com.ec

25


Desarrollo rural

Desarrollo rural un gran reto. Pues por una parte, han tenido que incrementar la productividad y adoptar mejores prácticas agrícolas tratando de reducir los daños causados al suelo; y por otra parte, han tenido que integrarse sólidamente a cadenas que les articulen con mercados más dinámicos. Lógicamente, sin ignorar los numerosos casos en que este desafío supera las posibilidades de los pequeños productores rurales. Sabemos que la modernización de la gestión de la empresa campesina y su integración a esquemas de Comercio Justo, logrando entre otras cosas un precio estable y superior al del mercado, ha sido casi una Misión Impasible, pero al final se ha logrado incrementar el ingreso real de los productores, con una experiencia que les deja importantes lecciones. Así pues, primero, revela que, aún en contextos de muchas privaciones, los cambios son posibles, de hecho, la empresa campesina y sus ejecutores elevaron los niveles tecnológicos, transformaron las prácticas gerenciales, incrementaron la productividad y calidad de su producción, y alcanzaron una mayor transparencia y control de los recursos y procesos.

1

Mejora economía del campesino ecuatoriano Por: M.Sc. Wilson Montoya Navarro - Editorialista 1 Para los agricultores la creciente competencia ha sido un gran reto. 2 Las empresas campesinas y sus ejecutores han elevado sus niveles tecnológicos.

26

L

La experiencia demuestra, que el esquema de Comercio Justo es una alternativa concreta para los pequeños productores pobres que buscan oportunidades de progreso

a optimización de la producción y de los mercados es una de las características más sobresalientes de la actual economía, pues en la mayoría de los países en vías de desarrollo ha sido acompañada de procesos de liberalización comercial y

I

modernización de los esquemas de apoyo público a la producción campesina comunitaria. Para los pequeños productores campesinos pobres del ámbito rural, adaptarse al contexto de una creciente competencia y desprotección ha sido

pobreza es posible impulsar prácticas económicas ambientalmente sostenibles y ser simultáneamente rentables. Por cierto, esto requiere de un entorno que provea incentivos adecuados en vez de penalizarlos con mayores costos. Vale así mismo acotar, que el apoyo externo, aun siendo financieramente modesto, es crucial para impulsar los cambios. En el mundo de los pequeños productores rurales se requiere de un fuerte impulso inicial para romper la inercia y explotar al máximo las potencialidades escondidas de territorios y comunidades, lo que difícilmente puede darse al interior de las empresas y sus emprendedores, lo cual requiere de apoyo externo. Bajo este contexto, podemos apreciar que con el apoyo gubernamental, se pueden afianzar los procesos de innovación de pequeños productores agropecuarios, precisamente a través de la Ciencia y Tecnología, tratando de diversificar y ampliar los estímulos financieros para las micro, pequeñas y medianas empresas mediante créditos y esquemas de garantías para proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, sin hacer mención específica de las empresas rurales, ni de los pequeños agricultores.

Este gran logró en gran parte y medida se da gracias a la acción positiva y directa en apoyo del gobierno al sector rural más desprotegido y vulnerable, lo que ha demostrado ser vital para la sobrevivencia y desarrollo de las iniciativas económicas de estas pequeñas unidades productivas. Otra gran lección es que, para el éxito de cualquier emprendimiento productivo, la vinculación a mercados ampliados y mecanismos de comercialización con capacidades expandidas es imprescindible, la especialización productiva,yportanto,deaumentodelaproductividad, que depende críticamente de la posibilidad de vender volúmenes elevados, lo que a su vez permite alcanzar el acceso a mercados de mayor tamaño que, en este caso, ya han sido localizados.

2

Pero no es menos cierto, que la experiencia también demuestra que el esquema de Comercio Justo es una alternativa concreta para los pequeños productores pobres que buscan oportunidades de progreso, pues efectivamente les paga más, gracias a un compromiso con una sociedad más justa y sostenible por parte de los compradores, y les induce a ser mejores productores. Por ello, las medidas y acciones gubernamentales han sido orientadas hacia el cambio tecnológico y la adopción de buenas prácticas agrícolas y ambientales, para alcanzar el éxito en la conquista de mercados ampliados, con la admisión de estándares de Comercio Justo. Además el caso indica también que inclusive para pequeños productores en condición de

www.revistaelagro.com.ec

27

I


Desarrollo rural

Desarrollo rural • Apoyar procesos de coordinación para el desarrollo agro empresarial a través de alianzas entre los sectores público y privado que garantice la financiación de los proyectos. Por ello los componentes estratégicos de estos Programas debería establecer Transferencia de tecnología y Asistencia técnica, donde los campesinos sean “receptores” de tecnologías previamente diseñadas y generadas para ellos, por científicos que trabajan independientemente de estos pequeños productores y que no tienen en cuenta sus conocimientos, experiencias, opiniones y necesidades, ni los integran a los procesos de investigación.

3

Asimismo, en el aparte relativo al Manejo Social del Campo deben aplicarse políticas orientadas a proyectos de pequeña y mediana empresa rural, donde se vinculen los sectores industriales y de servicios a las zonas de producción. Aquí se puede hablar de apoyo a la economía solidaria y apoyo a las pequeñas y medianas empresas. (PYMES). Programas sectoriales En los programas gubernamentales del sector agropecuario la principal estrategia está orientada a los campesinos con un Plan de Modernización de la Economía Campesina y, dentro del mismo, el Programa de Apoyo Integral a Pequeños Productores de Economía Campesina cuyo objetivo es facilitar el acceso de los pequeños productores a los instrumentos de la política sectorial a través del fortalecimiento de su capacidad empresarial y asociativa. En todo caso las estrategias de estos programas están direccionados a: 3 Modernicemos la gestión de la empresa campesina y su integración a esquemas de Comercio Justo,

• Asesorar el establecimiento y desarrollo de proyectos productivos integrales, asociativos que generen economías de escala a nivel regional.

• Coordinar a nivel sectorial e intersectorial

la promoción de acciones encaminadas al desarrollo empresarial.

• Establecer alianzas interinstitucionales e interregionales.

28

I

un compromiso relativamente importante en los territorios donde operan las micro empresas campesinas. Esto resulta de políticas y esquemas de intervención generalmente pensados para la promoción de emprendimientos empresariales relativamente grandes, Los logros obtenidos en el marco de estos proyectos, son una señal del potencial y éxito que podría esperarle a las políticas e instituciones que, desde el sector público y privado, se están diseñando y con el involucramiento activo de las pequeños campesinos ecuatorianos y sus unidades productivas en esquemas de producción y comercio de mayor escala.

Por otro lado, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, tiene como objetivo general “apoyar el desarrollo empresarial de las microempresas rurales en condiciones de equidad y sostenibilidad”, y como objetivos específicos “brindar a los microempresarios rurales los servicios e incentivos que requieran para el fortalecimiento y desarrollo de sus negocios rurales, ya sea servicios de asistencia técnica o servicios de financiamiento, a través del otorgamiento de recursos de crédito, incentivos a la capitalización y garantías, o servicios integrados de asistencia técnica, capacitación y financiamiento a los microempresarios rurales.” El control y manejo de estos proyectos debería orientarse bajo los siguientes pasos:

• Registro e inscripción de proyectos en Ministerio de Agricultura y Ganadería .

• Aplicación de un Filtro Operativo, por parte de Unidades Coordinadoras Regionales de cada programa.

• Evaluación técnica bajo la modalidad de paneles regionales de expertos.

Así mismo, sería importante establecer un Programa para la mujer rural, cuyo objetivo fundamental sería el de apoyar integralmente el desarrollo y fortalecimiento de las mujeres cabeza de familia y microempresarias rurales, con posibilidades de vincularse a actividades productivas locales y regionales. Para concluir es necesario hacer una reflexión, y es que pese a que siempre la iniciativa se ha dado en un entorno de fuerte indiferencia entre el sector estatal y el sector privado, bajo una actitud francamente hostil, en esta oportunidad el gobierno y los pequeños productores coinciden en que para el desarrollo se requiere de la unión de ambos sectores, y aquello se está dando; con www.revistaelagro.com.ec

29


Agronegocios

Agronegocios cial entre Ecuador y México, con la finalidad de identificar productos ecuatorianos con potencial de exportación al mercado mexicano. El documento, incluye una revisión del comercio exterior total y bilateral entre ambos países, se efectuó una revisión de los índices de complementariedad comercial, especialización de comercio, ventajas comparativas reveladas de ambos países y un análisis de mercado residual y potencial, por subpartida arancelaria a 6 dígitos. Considerando estos criterios más la situación arancelaria actual que aplica México a los productos ecuatorianos, se obtiene una canasta de 50 subpartidas arancelarias con potencial de exportación del Ecuador hacia México. Este análisis fue presentado a empresarios de Quito y Guayaquil, con el propósito de aportar a la generación de información estratégica para beneficio del sector exportador y para uso de la autoridad pública.

Ecuador busca aumentar

exportaciones a México Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza @uminasa.com.ec

1 El cacao en grano es uno de los productos más exportados por Ecuador a México.

30

D

Según un reporte de la Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales de México, Ecuador es el décimo primer socio comercial de este país, ocupa el puesto número once como destino de exportaciones y décimo séptimo proveedor en la región. México es el sexto socio comercial para Ecuador, así como el noveno destino exportador y tercer proveedor en la región.

entro de los objetivos del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Pro Ecuador), está alcanzar una adecuada promoción de la oferta exportable de bienes y servicios del Ecuador consolidando e incrementando las exportaciones actuales y fomentando la

I

Según un reporte de la Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales de México, Ecuador es el décimo primer socio comercial de este país, ocupa el puesto número once como destino de exportaciones y décimo séptimo proveedor en la región. México es el sexto socio comercial para Ecuador, así como el noveno destino exportador y tercer proveedor en la región. Danilo Albán Flores, director de la oficina comercial del Ecuador en México, dijo que si bien es cierto México no es el principal destino de exportación, sin embargo, por el tamaño del mercado de una población de alrededor de 120 millones de habitantes, es un destino muy importante a tomar en cuenta, y precisamente es una de las labores que tiene la oficina comercial de incrementar ese nivel de exportación hacia México. Destacó que la balanza comercial entre Ecuador y México es deficitaria, ya que el tipo de productos que exporta México son complementarios con Ecuador, especialmente tecnología, vehículos, metales, televisores, celulares. “Son artefactos que no producimos, de tal manera que el déficit comercial es muy fuerte entre nosotros, estamos empeñados tanto Pro Ecuador como el Ministerio de Comercio Exterior (MCE) en mejorar esta relación comercial y lo estamos logrando”.

desconcentración y diversificación de exportadores, productos y mercados, logrando así una inserción estratégica en el comercio internacional de los productos nacionales.

Mientras que los productos que exporta Ecuador a México, cacao en grano, aceite de palma, madera, preparaciones y conservas de pescados, en el 2014, estos rubros representaron el 80% de las exportaciones ecuatorianas.

La Oficina Comercial de Pro Ecuador en México, realizó un estudio de Complementariedad Comer-

El MCE trabaja en la profundización del acuerdo del alcance parcial que tenemos con México para

tratar de que nuevos productos puedan ingresar sin aranceles; por otro lado, Pro Ecuador busca nuevos negocios y oportunidades. En el 2014, se logró un incremento del 30% de las exportaciones con relación al 2013, es una cifra muy importante, señaló Albán. Como oficina comercial lo que hacemos es promocionar y atraer inversiones mexicanas a Ecuador; en este campo estamos muy bien en relación a México y compensa el déficit comercial, porque México hoy por hoy, es el principal inversor en Ecuador. En los últimos 10 años, las principales empresas de México que invierten a nivel mundial también están en Ecuador, tales como: América Móvil, Arca Continental, Mexichem, Bimbo y otras. Esa es una clara muestra de que hay mucha confianza de los inversionistas mexicanos en Ecuador, aseguró el funcionario de Pro Ecuador. Indicó que se están haciendo contactos con otras empresas interesadas en venir a Ecuador, se les entrega toda la información solicitada y puede ser que este año se den nuevas noticias de que otras empresas mexicanas entren a Ecuador. Nuevos productos de Ecuador a México El directivo de la Oficina Comercial, mencionó que se han identificado algunos productos, como por ejemplo: para la confitería se están abriendo más oportunidades, en el 2014 se empezó a exportar snacks, hay otras empresas que también están negociando estos productos. Se han encontrado oportunidades para la pimienta, el café soluble, entre otros. El haber logrado una buena identificación de estos productos ha hecho que se cierren importantes negocios. En el 2014, se han generado 64 oportunidades comerciales a los cuales se les ha hecho seguimiento y se han encontrado que 18 de las 64, es decir el 30% aproximadamente se han concretado. Cada vez se van encontrando nuevas oportunidades. Los aranceles entre Ecuador y México son distintos dependiendo del producto, no existe un acuerdo comercial, lo que tenemos son distintos Acuerdos de Alcance Parcial (AAP Nº29) dentro del marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Este acuerdo entró en vigor el 14 de diciembre de 1987 y cuenta con una vigencia indefinida. Mediante este Acuerdo ambas partes se otorgan diversas preferencias arancelarias para un limitado número de productos (385 fracciones TIGIE otorgadas por México y 206 fracciones NALADISA otorgadas por Ecuador).

www.revistaelagro.com.ec

31


Publirreportaje

Agronegocios Además, México y Ecuador cuentan con el Acuerdo de Apertura de Mercados en favor de Ecuador. En este Acuerdo, México otorga preferencias arancelarias del 100% sin reciprocidad, en 390 fracciones TIGIE, su vigencia es indefinida. Asimismo, se tiene firmado el Acuerdo sobre Preferencia Arancelaria Regional (PAR) en el que México otorga a Ecuador una reducción porcentual de 40% para los productos de importación, mientras que Ecuador otorga a México una preferencia de 8%, la vigencia de este acuerdo es indefinida. Fortalecer competitividad Durante la vista a Ecuador del presidente de México, Enrique Peña Nieto, en el mes de marzo 2014, declaró que en el ámbito económico, Ecuador y México tienen la posibilidad de explorar nuevas

oportunidades de inversión, intercambio comercial.

cooperación

e

INIAP en miras al 2015

Manifestó que se debe aprovechar el dinamismo económico que ha mostrado Ecuador en los últimos años, así como las reformas estructurales que ha emprendido México para fortalecer su competitividad y perspectivas de crecimiento. “Ecuador y México tenemos una gran oportunidad de potenciar nuestra relación comercial. Si bien en la última década el comercio bilateral se quintuplicó, registrando un valor de mil 32 millones de dólares en 2013, aún hay mucho terreno para incrementar nuestra relación comercial de forma equilibrada. Asimismo, debemos aprovechar las oportunidades de mutuo beneficio que representan las inversiones productivas mexicanas en Ecuador”, dijo Peña Nieto.

Para el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, el aporte para el cambio de la Matriz Productiva constituye un gran reto evidenciado a través de los objetivos estratégicos institucionales.

Datos

lo cual constituye una pauta para las proyecciones del 2015 entre las que constan:

B

A

Las exportaciones ecuatorianas a México apenas representaron el 1.1% del total de las exportaciones no petroleras del Ecuador

1000 691

en millones de USD 2010-2014

Fuente: BCE -OCE México Elaboración: Revista El Agro

775

604

600

200 0

1

2

153

118

101

98

87

3 Importaciones

4

l Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, actualmente trabaja en cuatro programas de investigación: Incremento de la Producción, Manejo de Recursos Naturales, Valor Agregado y Agroindustria, Economía Ambiental de los Recursos Naturales y Cambio Climático y se encuentran ejecutando cuatro macro proyectos que enmarcan la investigación para el cambio de la matriz productiva y la seguridad alimentaria, así lo confirma el Dr. Juan Manuel Domínguez, Director General del INIAP.

Su gestión nacional e internacional

Se tienen planificada una gran intervención del INIAP en Yachay, la Ciudad del Conocimiento, con laboratorios equipados con la más alta tecnología que estarán localizados en el cluster de ciencias de la vida (Biotecnología, Alimentos Ej: metabolómica, ecología química) y una estación experimental dotada de todas las facilidades (equipos, campo, laboratorios, invernaderos, plantas piloto, centros de capacitación, entre otros) para hacer investigación y desarrollar tecnologías. A nivel internacional el Instituto ha generado procesos de cooperación con universidades e instituciones de gran trayectoria y reconocida experiencia, con el fin de fortalecer las capacidades locales y generar conocimiento a través de proyectos colaborativos de investigación. Actualmente se implementan proyectos de investigación conjuntamente con universidades de excelencia y se mantienen convenios con instituciones como CIMMYT, CIAT, FLAR, IICA, FAO, entre otros.

400

Exportaciones

32

793

743

724

928

911

845

823

800

E

C

De acuerdo a cifras del Banco Central del Ecuador, el saldo comercial entre Ecuador y México es ampliamente favorable para el estado mexicano, en el año 2013 Ecuador registró un saldo comercial negativo de USD 793 millones, 7% más que en el 2012 y 31% más que en el año 2010.

Balanza comercial Ecuador -México

Dr. Juan Manuel Domínguez, Director General del INIAP.

Las exportaciones del Ecuador a México suman USD 118 millones en el año 2013, 17% más que en el año 2012 y 35% más que en al año 2010. Las importaciones del Ecuador de productos de México sumaron USD 911 millones en el año 2013, 8% más que en el año 2012 y 32% más que en el año 2010.

5

Balanza comercial

Proyecciones 2015 En el 2014 el INIAP obtuvo resultados importantes en su gestión,

• Inicio del proceso de capacitación de 8 técnicos a nivel de postgrado para complementar a los funcionarios que se encuentran capacitándose en el exterior. • Liberación de 11 materiales en los siguientes rubros: arroz, caucho, cebada, maíz suave, maíz duro, fréjol, chirimoya y papa. • Generar 18 alternativas tecnológicas para el manejo integrado de recursos naturales y 7 alternativas tecnológicas para agroindustria. • Generar 20 publicaciones y 33 artículos científicos, así como 2 simposios de alto nivel. • Capacitar 1.530 técnicos extensionistas, técnicos de las Direcciones Provinciales y del Programa de Alto Rendimiento de Semillas del Ministerio de Agricultura. • Producir 1.078,01 toneladas de semilla certificada de maíz duro, maíz suave, arroz y papa. El Director General del INIAP, señala que el Instituto dispone de proyectos de inversión y de investigación, entre ellos 20 proyectos financiados con Senescyt, enfocados en temas de mejoramiento genético, agrobiotecnología, biodiversidad, economía agrícola, microbiología, patología, biofortificación, conservación de suelos, en diversos rubros agrícolas, entre los que se incluye ganadería, forestales, arroz, maíz, cacao, café, banano, granos andinos, entre otros. Adicionalmente, se disponen de proyectos financiados con fondos internacionles (GEF, Fontagro, New Zealand) en temas relacionados a recursos fitogenéticos, banano y control biológico.

INIAP aporta al cambio de la Matriz Productiva El Instituto ejecuta el proyecto denominado “Proyecto de Investigación Agropecuaria para el Cambio de la Matriz Productiva”, con el principal objetivo de generar, adaptar y transferir alternativas tecnológicas agropecuarias, en función de las necesidades nacionales, que contribuyan al incremento de productividad en los rubros priorizados y agregación de valor para el cambio de la matriz productiva. La cobertura del proyecto es a nivel nacional y trabaja con los cultivos priorizados para el cambio de la matriz productiva: arroz, maíz duro, café, banano, plátano, palma aceitera, piñón, cacao, hortalizas, forestal y ganadería.

www.revistaelagro.com.ec

33


Avicultura

Avicultura mientras que las líneas modernas cuentan con mejor rendimiento pero también necesitan más mantenimiento”, explica Halley. Para permitir a las aves modernas de alto rendimiento alcancen su potencial genético, Halley advierte a los productores no solo que sigan cuidadosamente las instrucciones de manejo de las reproductoras sino también que regularmente se aseguren de la calidad y el cumplimiento en cada uno de los pasos del proceso. “Al final, la salud aviar es un sistema integrado y todas las partes necesitan funcionar para que el ave esté sana”. Nutrición Al igual que ocurre con la genética, la nutrición es una ciencia precisa que repercute significativamente en la salud y el crecimiento de las aves. Dado el ciclo de vida relativamente corto de los pollos de engorde, es fundamental que las aves reciban exactamente la nutrición que necesitan en el momento adecuado: un objetivo cada vez más escurridizo, debido a que cada vez hay más fluctuaciones en la calidad del grano. Por ejemplo, los productores tienen que modificar regularmente las raciones para acomodarlas a las inconsistencias de un ingrediente alimentario fundamental, uno que podría servir como un dudoso ingrediente insignia para la sostenibilidad: los granos secos de destilería con solubles (del inglés, DDGS) de la producción de etanol.

1

Cómo practicar la avicultura sostenible de hoy 1 Las aves necesitan nutrirse en el momento adecuado

2 Los pollitos necesitan un manejo y nutrición adaptados para alcanzar su potencial.

34

C

Los avicultores deben invertir en nuevas tecnologías aunque estas no pueden remplazar un buen manejo en el camino hacia la sostenibilidad.

ómo pueden los avicultores hacer sus programas de salud aviar más sostenible, tanto a nivel ético, medioambiental como económico? “Poultry Health Today” preguntó a varios especialistas sobre el tema para que hicieran comentarios sobre cinco aspectos fundamentales de la producción.

¿ I

Genética La genética afecta a la sostenibilidad porque tiene influencia no solo en la eficiencia del crecimiento de las aves sino en la salud general y su bienestar. Hoy la mayoría de las aves convencionales se crían para crecer más grandes y hacerlo más rápidamente que nunca, pero hay quien asegura que ese

crecimiento, tan veloz y robusto, compromete la movilidad y la inmunidad de las aves. Sin embargo, el Dr. John Halley, jefe de los servicios mundiales de nutrición de Aviagen, afirma que los productores de hoy no tienen que elegir entre crecimiento o salud. De hecho, según él, los programas de crianza moderna mejoran la salud, el impacto medioambiental, el bienestar y las características de producción. Los avicultores sólo tienen que preocuparse de saber cómo cuidar a esas aves de alto rendimiento.

Aunque los DDGS son con frecuencia abundantes y suelen componer hasta el 10% de la dieta de las aves, sus niveles de proteína, aminoácidos, energía disponible, fósforo y calcio varían mucho de un lote a otro. Por esta y otras razones, los productores necesitan asegurarse de que los ingredientes en los alimentos balanceados coinciden con los de la etiqueta. “Debido a los grandes volúmenes de alimentos balanceados que vemos pasar, es fácil que al final pasemos por alto lo que estamos haciendo”, dice el Dr. Halley, de Aviagen.

2

“Las reproductoras y los pollos de engorde modernos tienen más aptitudes de las que solían tener, así que necesitan un manejo y nutrición adaptados para alcanzar su potencial. Las líneas más antiguas perdonaban más que no se diera todo a la perfección,

www.revistaelagro.com.ec

35


Avicultura

Avicultura Clark recomienda a los productores invertir en estas nuevas tecnologías, sin embargo, según él, ninguna tecnología puede remplazar un buen manejo en el camino hacia la sostenibilidad.

extremadamente importante y los productores son los expertos. Es muy importante entrenar y formar a los empleados que manejan las parvadas a diario con regularidad”.

“Con toda esta tecnología, es fácil caer en la rutina pero es importante estar atento a las aves y estar listo para hacer cualquier ajuste que sea necesario”, añade.

Además de la formación, Shepard indica que los programas de bienestar animal eficaces deberían incluir metas y medidas definidas, amplia documentación y procedimientos de funcionamiento estándar, auditorías externas y evaluaciones con base científicas de las prácticas de producción que se realicen con regularidad. Shepard señaló que los programas de bienestar animal con éxito implican compromiso.

Para hacerlo eficazmente, Clark insta a los productores a garantizar documentación y formación adecuadas para todo el personal, a través de programas internos y auditorías externas. Manejo sanitario El manejo sanitario es quizá el área de la producción avícola en la que los avicultores han tenido más práctica para ser sostenibles, sobre todo en el manejo de antimicrobianos (antibióticos y terapias sintéticas). Al igual que las que se usan en la medicina humana, muchas terapias para aves pueden perder eficacia si se usan durante demasiado tiempo o no se administra la dosis apropiada. Entre eso y una sequía de nuevos medicamentos, los productores aprendieron con rapidez a conservar y emplear juiciosamente las herramientas de las que disponían.

“Desde el director de la empresa, pasando por los mandos medios en la planta y llegando hasta los trabajadores en la granja, deben estar familiarizadas y versadas en el bienestar animal”, enfatiza. “El bienestar animal, al igual que la sostenibilidad, no se consiguen por casualidad, implica un esfuerzo constante y coordinado por parte de cada miembro de la organización”. Información: //www. elsitioavicola.com

Por ejemplo, según explica el Dr. Clark de Zoetis, la práctica ya establecida de rotar los anticoccidianos ayudó a que la industria mantuviera bastante buen control sobre la coccidiosis durante muchas décadas a la vez que lograba que su arsenal envejecido de productos siguiera siendo eficaz. 3

“Los productores necesitan poner atención a los ingredientes que llegan para asegurarse de que están haciendo los alimentos balanceados que piensan que están fabricando. También deberían asegurarse de que los alimentos balanceados se almacenen y se administren adecuadamente”. 3 Los avicultores deben saber cómo cuidar aves de alto rendimiento.

4 Los avicultores deben preocuparse de cómo cuidar las aves de alto rendimiento.

36

Además, según añade, “la industria debería seguir explorando fuentes para alimentos balanceados alternativas para ayudar a compensar los precios altos de los granos y la controvertida huella de carbono. De momento, las otras fuentes solo pueden remplazar un porcentaje pequeño de los alimentos balanceados aunque los productores deberían centrarse en mejorar la tasa de conversión de alimentos y limitar el desperdicio. Crianza “Como siempre decimos, una buena crianza es buena para el animal”, indica Steven Clark, veterinario experimentado del servicio técnico de Zoetis Inc. “Y lo que es bueno para el animal, es

bueno para las personas, el medio ambiente y para el resultado final del productor”. Según Clark, que cada año visita decenas de instalaciones de producción de pollos de engorde y pavos por su país, la industria ha dado grandes pasos en la crianza en las últimas décadas al acoger los avances tecnológicos, como los bebederos de tetina o niple, la ventilación mecánica o los sistemas de inyección in ovo para las vacunas. “El cambio de las líneas de bebederos de campana a los de tetina ha mejorado las condiciones de la cama, que a cambio ha mejorado la calidad del aire y, por consiguiente, el rendimiento y la salud de las aves”, explica. “La ventilación mecánica garantiza que las aves tengan suficiente aire fresco, a la vez que se encarga de sacar el amoniaco y otros contaminantes. Y los sistemas de vacunación automáticos permiten que cada huevo se vacune contra la enfermedad de Marek o, incluso, contra la coccidiosis”.

“Ahora, los avicultores con valores sostenibles en la cabeza han dado un paso más y planean los programas de control de la coccidiosis hasta con dos años de antelación”, añadió. “Además, utilizan vacunas contra la coccidiosis para restar medicación. Para mí, eso va más allá de ser sostenible: es también ser inteligente”. Bienestar animal Los programas de bienestar animal fuertes no solo protegen a los animales y atraen a los consumidores sino que también se asocian a productos de mejor calidad y un aumento de la productividad, declara Stephen Shepard, un especialista avícola de FACTA. Para cosechar todos los beneficios de los estándares altos en bienestar animal, Shepard recomienda implementar programas fuertes que pongan énfasis en la formación. “El problema es que algunos minoristas no entienden los retos diarios a los que se enfrentan los productores o lo que implica producir los productos”, explica Shepard. “La formación es www.revistaelagro.com.ec

37


Agroindustrial

Agroindustrial decidieron implementar un sistema de gestión que permita el monitoreo del impacto que causan la operación de la compañía sobre el ambiente tomando como parámetro la huella de carbono del producto. “Esta medición permitirá implementar acciones para mitigar y compensar el impacto de la actividad pesquera y su industrialización sobre el ambiente”, añadió el funcionario de Nirsa. Para lograr este certificado, fueron asesorados por la Consultora Ambiental Sambito. “Definitivamente porque al final del día todos apuntamos a lo mismo, a una industria más sustentable a lo largo del tiempo para que obviamente esto pueda perdurar por generaciones y simplemente no sea una industria de aquí a 50 años o 100 años, sino que dure décadas, tratamos que el impacto que creamos con nuestro proceso sea compensado con el tema de la huella de carbono. Llevamos trabajando dos años en esto, por ello nuestro compromiso para que ésta sea una industria sustentable a largo plazo”. Insistió Aguirre.

1

Atún y camarón dos productos de excelencia Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1 El 75% de la producción de atún se exporta a Latinoamérica y Europa.

2 La producción de sardina real se la comercializa en un 92% dentro del mercado local.

38

N

Dialogamos con el Ing. Roberto Aguirre Chiriboga, Gerente General de Nirsa, sostuvo que ellos mantienen una producción entre 500 y 600

En cuanto al mercado, ocupan entre el 30 y 31% con sus ventas tanto en atún como en sardinas; es una gran ventaja por el tema de la competencia. A nivel nacional ellos copan el mercado con su atún en un 53%, y en sardinas entre el 92 - 93%. Las plantas de sardinas en Ecuador son pocas y no tienen la capacidad de producción que posee Nirsa, además muchas de ellas enfocan sus ventas al exterior, mientras que ellos dirigen las suyas al mercado local. “La sardina es un poco más variable que el atún tenemos meses de muy buena pesca, la mayor diferencia entre el atún y la sardina, es que la sardina no se la puede congelar, tenemos que procesarla el mismo día que nos llega, es por el tamaño de la materia prima que tiende a perder mucha calidad”. Dijo Aguirre. En atún el 70 y 75% de la producción se exporta a Latinoamérica y Europa. Lo que a sardina se refiere la gran mayoría del producto se queda en Ecuador. Mientras que lo poco que les queda es lo que

Entre los programas de responsabilidad ambiental de Nirsa, se consideró implementar un sistema de gestión que permita el monitoreo del impacto que causan la operación de esta compañía sobre el ambiente tomando. Por ello obtuvieron el certificado de la huella de carbono del producto.

egocios Industriales Real S.A. (NIRSA) con su marca Real, recibió por parte del Ministerio del Ambiente, un certificado de medición de huella de carbono por su línea de producción, convirtiéndose en la primera planta atunera del país en medir su

I

Recorrido por NIRSA En un recorrido por las instalaciones de la planta de Nirsa, pudimos observar las normas, reglamentos y todo lo necesario para que una empresa de alimentos sea reconocida por su asepsia y calidad en el procesamiento de sus productos.

toneladas diarias, dependiendo de la frecuencia que vengan los barcos. En el 2014, cargaron más o menos 56.000 toneladas. Esta planta actualmente tiene capacidad entre 350 y 400 toneladas de fabricación diaria de atún. “En estos momentos estamos con una producción un poco más baja, obviamente por el tema de la caída del petróleo, ya que los mercados tienden a desacelerarse un poco”.

impacto ambiental en sus productos de mar: atún, sardinas, camarón y conservas. El Presidente del Directorio de NIRSA, Julio Aguirre, explicó que como parte de los programas de responsabilidad ambiental de la compañía

2

www.revistaelagro.com.ec

39


Agroindustrial

3

exportan a México principalmente. “El año pasado procesamos alrededor de 14 a 15 mil toneladas de sardinas, de las cuales me atrevería a decir que entre el 75 y 80% se quedaron aquí en el país”. Las sardinas son exportadas principalmente a México, pero también van hacia Perú, Chile y Colombia, estos tres últimos viajan con la marca Real.

3 Selección de camarón según el tamaño.

4 Cámara para eliminar cualquier virus en las latas.

40

Mercados e inversiones “En el atún tratamos de atacar siempre al mercado europeo, igual al latinoamericano, que viene creciendo con un potencial increíble, también explotamos el mercado local que es gigantesco y con muy buen desarrollo. El ecuatoriano está acostumbrado a consumir producto nacional, a pesar de la diferencia de precios el cliente busca calidad”. Ecuador mantiene un tratado de libre comercio con la UE, ahora lo que se intenta es ingresar sin pagar aranceles. Asia ya lo logró. “Nuestro reto es ser más competitivos, tratando de reducir nuestros costos a lo que más podamos; pero siempre brindando un buen servicio y el mejor producto para el mercado”.

Agroindustrial Esta empresa abrió últimamente una nueva planta de sardinas, así mismo ha comprado 4 barcos sardineros que ya están operando; lo que para ellos no ha sido un gasto sino una inversión, mejorando así el servicio para nuestros consumidores.

Huella de carbono Para John Arango, Analista la Huella de Carbono es la cantidad de gases efecto invernadero por el desarrollo de una actividad, ya sea de tipo individual, industrial o de productos.

En la planta de atún también se hicieron varias inversiones a fin de mejorar la capacidad de la planta, pasaron de 300 toneladas al día a 380 Tm e inclusive con capacidad de 400 toneladas al día.

“La metodología que se utilizó para la medición de la huella de carbono es la más conocida a nivel mundial, es una norma 2010 y que básicamente requiere de 5 pasos a seguir que son:

Personal capacitado y productos Cerca de 1.000 empleados capacitados trabajan diariamente repartidos en dos turnos, de 8 horas y media, extendidas a 10 horas y medias si las circunstancias lo ameritan. En la planta atunera trabajarán 200 personas y en la planta empacadora cerca de 800. En total en toda la empresa trabajan cerca de 4.200 personas, de las cuales el 30% pertenecen a la zona y el 70% restante de diferentes ciudades del país, como Esmeraldas, Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro y otras provincias.

1. Definición de los límites y alcances en cuanto al proceso. 2. Recolección de los datos, se hace un cálculo como tal. 3. Verificación de la incertidumbre. 4. Cálculo hay un margen de error. 5. Es una certificación por parte de una compañía alemana.

En un par de meses más sacarán al mercado dos nuevos productos atún con mayonesa y otro con ensalada rusa. “Hemos incursionado en varias áreas, ya no somos solo una empacadora de atún o de sardinas. Tenemos jugos, vegetales, congelados, empanadas, panes de yuca, entre otros. A lo largo de los años hemos ido abriendo nuestras líneas bajo la marca Real”.

“Con el cálculo de la huella de carbono lo que se adquiere es un dato A, a partir de esto la auditoria nos indica en qué tiempo se debe hacer una disminución. Con base a esa información entramos a ver las actividades que generan más impacto ambiental y se empiezan a mejorar estos procesos en la parte ambiental que actualmente tenemos. No quiere decir que actualmente no tengamos otros procesos”.

Así mismo tienen varias presentaciones en aceite de soya, aceite de girasol, aceite de oliva y agua. También cuentan ensaladas de atún, paté, encebollado y ventresca; dentro de estos productos tienen diferentes tamaños tanto en latas como en pouch (bolsa) y hay tres productos más que están aún en estudio.

Bajo esta metodología del cálculo de huella de carbono, recopilamos los datos de este problema. Esta medición es un punto de partida para incentivar campañas de tipo ambiental con la finalidad de reducir los impactos ambientales negativos.

Definitivamente esta certificación es un “plus” para el mercado externo, las empresas que produzcan o que tengan procesos más amigables con el medio ambiente, tendrán más aceptación en el mercado. “Nuestro alcance para la medición de la huella de carbono está entre la materia prima y distribución final”. “Siempre va a variar la producción de la empresa, hoy entre todos los barcos hemos recibido no más de 300 toneladas y hay otros días que llegan a 2000, depende mucho de la época, la temporada y el día. Usualmente, una buena época productiva esta entre abril a septiembre, aunque todo el año es productivo”. Sostuvo el Ing. Leonardo Aguirre, Gerente de Flota. Empacadora de camarón Son 250.000 libras diarias de camarón entero y de cola, que se empacan, además tenemos producción de valor agregado, como camarones apanados, los que ustedes ven en los supermercados. Dijo Emilio Vargas Aguirre, Gerente de la Empacadora de Camarón de Nirsa. Ahí, realizan el proceso de control de calidad donde llega el producto desde los camiones; luego en las máquinas clasifican por la talla exacta, o sea por la medida de cada camarón. El camarón corresponde al 20% de la producción de la planta, de este número el 20% de la exportación sale como cola y el 80% restante se va entero (cabeza y cola). De esta producción, el mercado local ocupa un 5%, el resto se envían a: Asia 40 contendores; Europa 4; EEUU 12; Chile 2; y, Costa Rica en menos cantidad. La exportación de mayor demanda es la caja de 2 kilos de camarón entero, que va al mercado chino. Le sigue el empaque de 20 kilos, la misma que contiene 10 envases de 2 kilos cada una de camarón entero.

Una decisión difícil

E

l Ing. Aguirre comenzó a trabajar desde los 18 años, durante cuatro años recorrió los diferentes departamentos de la compañía, empezando por exportaciones, pasando por importaciones, contabilidad, departamento de costos, contraloría, ventas, fue así que aprendió el funcionamiento de la compañía. Luego de ese recorrido decidió trasladarse con su familia a vivir en la fábrica. Y aunque no fue fácil para él decidirse cambiarse de ciudad, se siente feliz de haber tomado esa decisión. “Empecé a trabajar en la fábrica aprendiendo a filetear pescado, pelar camarón, aprender todo desde las bases, ya que sin esas bases no hubiese podido puede asumir esta responsabilidad. Además de eso aprendes cómo hacerlo bien y cuáles son las cosas que puedes mejorar”. En el transcurso de estos 7 años el visionario empresario, ha buscado formas de mejorar un proceso. “La experiencia de mi papá me ha ido guiando en los procesos. Obviamente nunca es fácil y más que nada en una compañía de esta envergadura”. Manifiesta que han logrado formar un equipo de trabajo excelente, apoyándose unos a otros, pendientes en que las cosas funcionen bien. En el equipo hay tres empresarios de la familia Aguirre; Roberto, en la Gerencia General; Emilio en la planta de camarón; y, Leonardo como Gerente Administrativo.

www.revistaelagro.com.ec

41


Desarrollo rural

Desarrollo rural $ 334.992,56 (dólares), el aporte del Magap y el programa del Buen Vivir por $218.825,06 dólares; los actores y entidades aportantes (GAD municipal, GAD parroquial y Senagua) con $50.599,95 en efectivo, $47.468,75 en especies y $18.098,80 en mano de obra.

Prias, informó que desde principios de diciembre del año pasado (2014) los participantes, es decir la comunidad realiza la contratación del personal para administrar el proyecto y lo que se busca es cultivar y producir bajo cubierta, es decir en invernadero, con lo que se crearía un microclima propicio para evitar y controlar las plagas.

El primer desembolso a entregarse es para los próximos días por parte del Magap y el de PBVR es de $120.877,54.

La idea de este emprendimiento rural es producir con riego durante todo el año en sistema de invernadero, en forma agroecológica y en ciclo corto de hortalizas y legumbres; como el pepino, pimiento, tomate, perejil, rábano, la lechuga, entre otros.

Los cultivos del perejil y otros productos ya han comenzado en el sector Puerto La Boca, técnicos del programa del buen vivir rural y la comunidad esperan que este proyecto les de valor agregado a su producción.

Comercialización En la etapa de la comercialización se busca el apoyo de jóvenes emprendedores de la zona para que sean el nexo comercial, con diferentes centros de abastos, además se espera hacer un convenio con el MIES para que los CIBV, centros del buen vivir se provean de estos productos. También se destaca por parte del funcionario que como Puerto Cayo es una zona turística y gastronómica, hay un buen mercado para la venta y comercialización de estas frutas y hortalizas, ya que son un complemento de los platos típicos hechos en la zona a base del marisco. 1

Puerto Cayo producirá frutas y legumbres Por Lcdo. Anibal Rivadeneira Cuadros

1 El tomate y el pimiento son dos de las hortalizas que se cultivan con este proyecto. 2 Técnicos del proyecto en una parcela en Puerto Cayo.

42

D

Un proyecto del Plan del Buen Vivir del Magap, apoyará para que 65 familias de este cantón manabita puedan implementar sistemas tecnificados que ayudarán a la producción y comercialización de estos productos.

entro de los 13 proyectos que viene impulsando la Unidad de Enlace territorial, Integración Sur de Manabí y Guayas (Uetsmag) a través del programa del Buen Vivir del Magap, 65 familias del sector Cantagallo, Puerto La Boca de

I

la parroquia rural Puerto Cayo de Jipijapa, iniciarán en pocos días un proyecto de emprendimiento que consiste en la implementación de sistemas tecnificados de producción y comercialización de frutas y hortalizas, según lo indica Klever Prias, director de esta entidad con sede en la sultana del café.

2

Cosecha y trueque Para Prias, la primera cosecha de estos productos serán para el mes de julio, se espera que esta producción rote entre las 65 familias, ya que unas producirán pimiento y tomate, otras, rábano y perejil, pudiendo intercambiarlas y hacer una canasta familiar común para el consumo local y el excedente llevarlo a la comercialización. Costos y aportantes del proyecto Este proyecto que emprendió la Asociación Agro Artesanal Puerto La Boca, tiene un costo total de www.revistaelagro.com.ec

43


Intercultural

Intercultural Jerusalén entre ramos de olivo, palmas y multitudes que lo vitoreaban y alababan. La Semana concluye el siguiente domingo, el de Pascua, en el que se recuerda la resurrección de Jesús luego de su pasión y muerte. Esta es una celebración cargada de simbolismos y rituales basados en los relatos bíblicos sobre los sucesos de esa intensa semana en la que Jesús, tras su llegada triunfal a Jerusalén, alabado como el Hijo de Dios, es perseguido por los romanos, traicionado por uno de sus propios discípulos, juzgado y condenado a muerte en la cruz. En pocos días pasa de Dios encarnado en hombre a villano condenado a una muerte infamante. En esa misma semana Jesús instituye la Eucaristía durante la última cena con sus apóstoles. Tras su martirio y muerte el viernes, y un silencio lúgubre el sábado, el domingo cuando algunos de los discípulos de Jesús concurren a visitar la tumba donde habían sepultado su cuerpo, encuentran la pesada piedra que cerraba la entrada, removida y la tumba vacía. Horas más tarde, cuando todos se angustiaban sin saber qué había pasado, Jesús se le presenta a María Magdalena y le pide avisar a sus discípulos que, en cumplimiento de las profecías bíblicas, él ya resucitó y pronto se reunirá en los cielos con su Padre. Ese es el Domingo de Pascua de Resurrección.

1

Semana Santa:

¿Cuándo? Semana Santa se celebra entre los meses de 2

orígenes y significado Visitecuador.travel, portal de la Cámara de Turismo de Pichincha. Fotos: Cortesía Diario El Telégrafo. 1 La Semana Mayor, se la celebra con rituales y relatos bíblicos. 2 El catolicismo recuerda celebra esta fecha con procesiones.

44

L

Esta es considerada la “Semana Mayor” del Cristianismo, se inicia con el Domingo de Ramos, en el que se recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén entre ramos de olivo, palmas y multitudes.

a Semana Santa es una festividad eminentemente católica y cristiana, y fue traída al Ecuador por los conquistadores españoles en una época de fuerte influencia del clero católico. La Semana Santa es una celebración “móvil”, es decir, no tiene una fecha preestablecida en el calendario anual y se

I

la conmemora seis semanas después del Carnaval, en recordación del episodio bíblico del ayuno de Jesús durante 40 días en el desierto. Es llamada y considerada como la “Semana Mayor” del Cristianismo, pues se inicia con el Domingo de Ramos, en el que se recuerda la entrada de Jesús a

www.revistaelagro.com.ec

45


Intercultural

Intercultural

febrero y abril, y su fecha exacta está directamente relacionada con las fases de la luna, ya que el Viernes Santo siempre debe coincidir con luna llena. En función de estos elementos, se contabilizan 40 días antes de la Semana Santa para determinar, a su vez, las fechas del Carnaval.

3 Largas caminatas con ramos de olivo y palmas, celebrando la entrada triunfal de Cristo a Jerusalén. 4 Los cucuruchos forman parte de estas grandes procesiones, celebrando la resurrección de Cristo. 5 La fanesca, plato típico de esta temporada.

¿Dónde? Las celebraciones de Semana Santa se realizan, de diversas maneras, en todo el Ecuador ya que la gran mayoría de su población es católica. La mayor parte de los eventos son de carácter litúrgico y tienen lugar en los templos religiosos, pero también hay grandes manifestaciones populares como las procesiones. Sin duda, los centros de mayor atención para presenciar estos eventos son las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, pero también se dan representaciones teatrales populares en algunos poblados de diversas regiones, las que rememoran los episodios bíblicos de esa semana. Fanesca, una tradición La Semana Santa ecuatoriana tiene, dentro del imaginario más popular que religioso, un plato insignia que es la fanesca, un delicioso cocido que debe ser preparado con algunos días de antelación y que involucra un trabajo de familia, en donde todos comparten las labores de preparación del famoso

plato, cuyos orígenes se remontan a los primeros cristianos, con algunas variantes introducidas posteriormente por los españoles. La fanesca tiene un alto contenido ritual y fomenta la unidad familiar, el compartir la preparación de los alimentos y disfrutar de degustarlos en gratas reuniones familiares. También fomenta la solidaridad ya que se la comparte no solo con la familia, sino también con amigos y hasta personas pobres o indigentes. En varias ciudades se organizan ferias populares de fanesca en plazas y lugares públicos, las que constituyen instrumentos de unidad, amistad y el placer de compartir uno de los platos más deliciosos de la gastronomía típica ecuatoriana, que solo se sirve en esa época.

de sus ingredientes así como de sus guarniciones. Generalmente se acompaña de molo, un espeso puré de papa, y como postre se sirve el popular arroz con leche, una preparación dulce de arroz, cocido con canela, clavo de olor y pasas. Aunque el día principal en el que tradicionalmente se come la fanesca es el Viernes Santo, el plato se lo sirve en casas y restaurantes desde varias semanas antes de la fecha hasta algunos días después.

El plato consiste en una espesa sopa o cocción donde se mezclan al menos doce diferentes granos; pescado seco (principalmente bacalao); leche, maní, y se adorna con rebanadas de maduro (plátano dulce frito), empanaditas de harina y rodajas de huevo duro. La fanesca tiene, desde luego, ciertas variantes, según los pueblos y regiones, respecto de algunos

46

www.revistaelagro.com.ec

47


El Agro en el mundo

Internacionales Se prevé exportación de más de un millón de cajas de okra en Honduras

-

CORBANA y Universidad se unen en avances científicos acuícolas

La extensa temporada de cosecha de la okra hondureña se está desarrollando positivamente. Esta tiene lugar desde noviembre hasta mayo.

L

Este es un cultivo originario de África y su producción es destinada en su totalidad a la exportación. El incremento en la demanda internacional ha causado que los productores de melón y sandía se dediquen a su cultivo, de forma que se ha incrementado la superficie destinada a su producción.

a Corporación Bananera Nacional (CORBANA) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), recientemente tomaron la decisión de ampliar su convenio durante diez años más con el fin de desarrollar conocimiento científico en la industria de la acuicultura en el país. Esta alianza le facilita a la UNA el uso de la finca experimental de CORBANA ubicada en 28 Millas, Matina de Limón para el desarrollo de investigaciones principalmente en especies como tilapia, pez gaspar, langostino de agua dulce, tambaquí y pez guapote. La Rectora de la UNA, Sandra León Coto, manifestó que “la alianza del sector académico, con el estado, y con los productores, fortalece el modelo de la Universidad Nacional, asociado a su compromiso social”. Para el Gerente General de CORBANA, Jorge Sauma, este convenio es parte de un esfuerzo de la industria bananera por apoyar la diversificación agrícola e impulsar el desarrollo de las comunidades de los distintos cantones de la Vertiente de Caribe. “Este tipo de proyectos promueven el desarrollo rural y de emprendedores en la provincia de Limón, algo en lo que CORBANA siempre ha tenido un gran interés. Para pequeños agricultores que viven cerca de los proyectos bananeros, la acuicultura puede llegar a ser una opción con el fin de obtener más ingresos que les permita una mejor calidad de vida” comentó el señor Sauma. Para mayor información comunicarse con Angie Ortega (8860-0305) Raquel Rodríguez (88564400) al 2240-2333, en Costa Rica. Fuente: FreshPlaza.

48

I

CUASA es la compañía líder en el cultivo de okra de toda América Latina. Asentada en la cálida zona sur de Honduras, se dedica desde hace más de seis años a la producción, exportación y distribución de okra Clemson Spineless y okra hindú. Esta okra de alta calidad es exportada a los Estados Unidos, Canadá, España, Inglaterra, Francia y Países Bajos. “Los envíos los realizamos por vía aérea, ya que la okra cuenta con una vida de anaquel que no supera los quince días”, señala Abril Flores, representante de CUASA, y añade: “En el mercado Europeo la caja de cinco kilos se paga por encima de los 22 dólares estadounidenses, dependiendo del costo de la tarifa aérea”. La producción de este vegetal en Honduras se encuentra en auge, Abril señala: “La okra es un producto que necesita de mucha mano de obra, nosotros contamos con 280 hectáreas y damos trabajo a más de 2.500 personas. Gracias a los buenos resultados, este año estimamos producir alrededor de un millón de cajas de exportación”. FUENTE FRESPLAZA

FERIAS AGROPECUARIAS INTERNACIONALES FEBRERO . MARZO 2015 SIMA-SIMAGENA 2015 Fecha: Del 22 al 26 de Febrero de 2015 País: Francia Contacto: Parc des Expositions de París-Nord Villepinte Tel.: 93.217.85.96 E-mail: prensa@promosalons.es EXPOJARDIM Fecha: Del 5 al 8 de marzo País: Portugal Contacto: ExpoSalão - Centro de Exposições, S.A. 2441-951 Batalha Tel.: 244 769 480 Fax: 244 767 489 E-mail: info@exposalao.pt Web: www.exposalao.pt/index.

Internacionales El Niño afectará actividades agrícolas en Colombia “El fenómeno de El Niño afectará principalmente a labores como el cronograma de siembras, el consumo de agua y la oferta y demanda de los productos agropecuarios”, señaló en un comunicado el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Por esa razón, esta entidad oficial invitó a las autoridades a mantener activos los planes de contingencia elaborados para la temporada de sequía que afecta a la mayor parte del territorio colombiano. “A pesar de que no se ha consolidado El Niño, el calentamiento de las aguas del océano Pacífico tropical ha influenciado el comportamiento climático en Colombia con disminución de las lluvias y altas temperaturas”, agregó el Ideam. Según este organismo, la probabilidad de que El Niño, que se produce por el calentamiento de las aguas del Pacífico, afecte a Colombia es del 80%, aunque su intensidad puede ser moderada. Este fenómeno ha puesto en alerta al país que por estos días vive bruscas alteraciones climáticas caracterizadas por la falta de lluvias y las altas temperaturas durante el día, que alcanzan los 38 grados centígrados en zonas de la costa atlántica, especialmente en los departamentos de Bolívar y Cesar (norte), Tolima y Cundinamarca (centro).

cero grados centígrados en regiones como la sabana de Bogotá y los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, en el centro andino del país, donde se han producido heladas que afectan al sector agrícola. Por el frío nocturno, se ha quemado el 70% de los cultivos de papa en el altiplano cundiboyacense, según el gremio de productores de este tubérculo. Frutas y flores también corren el riesgo de perderse por el intenso frío, mientras que en el sector ganadero se ha reducido la producción de leche, pese a lo cual el Ministerio de Agricultura descartó por el momento que pueda haber problemas en el abastecimiento de alimentos. La cartera de Agricultura, junto con el Ideam y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), diseñó un plan de acción para enfrentar los posibles efectos de las alteraciones climáticas en los sectores agropecuario, forestal y pesquero. El choque climático comenzó a finales de diciembre pasado con la terminación de las lluvias en algunas regiones del país, según la UNGRD. Por esa razón, las autoridades han tomado medidas para estimular el ahorro de agua, que prevén incluso la imposición de multas a quienes la malgasten. Fuente: EFE

En las noches, la temperatura baja hasta cerca de los

En Baindur y Cherkady los agricultores se pasan a la banana

B

aindur y Cherkady (India) están listos para convertirse en nuevos centros de producción de bananas en el distrito de Udupi, pues los agricultores se han pasado al cultivo de bananas Nendranbale (plátano) y Puttabale (variedades Poovan) en estos dos municipios, respectivamente. Aunque muchos agricultores han cultivado bananas en estos lugares anteriormente, el cultivo recibió otro impulso después de que el Ministerio de Agricultura decidiera conceder subvenciones y mejores técnicas de cultivo para estas dos variedades de bananas el año pasado dentro del Plan de Desarrollo de Horticultura Integrada. El Ministerio amplió la zona de cultivo de Nendranbale a 41 hectáreas en Baindur con la creación de un grupo de 62 agricultores y concediéndoles una subvención de 3.792.000 rupias (60.600 dólares). El Ministerio impulsó el cultivo de Puttabale con 20 hectáreas en Cherkady

mediante una subvención de 1.975.000 (31.600 dólares) a 43 agricultores. Esta estrategia ha valido la pena y los agricultores han obtenido buenos ingresos este año. Los agricultores de Nendranbale han estado vendiendo su producto no solo en Mangalore, sino también en Kerala y Bombay. Según Reshma, asesor de Horticultura, en el Centro de Contacto de Agricultores, en Baindur, los agricultores se habían mostrado reacios a usar el riego por goteo para el cultivo de bananas. “Pero después de mucha persuasión, lo usaron. Tras ver los resultados, se engancharon a él”, indica. Además de un adecuado cuidado del cultivo, otros factores que afectan al rendimiento son el uso inadecuado del agua, los fuertes vientos, las lluvias fuera de temporada y los animales salvajes. Fuente: thehindu.com

www.revistaelagro.com.ec

49


El Agro en el mundo

Cortos

Rimisp presenta premio Manuel Chiriboga

E Las exportaciones de uva peruana a China sumarán 8 millones de cajas -

¿Los cítricos seguirán siendo rentables en 2015 en Florida?

C

hancro, virescencia, heladas, huracanes, problemas de inmigración federal que limitan los equipos de recolectores; pero a pesar de los problemas sufridos en las últimas décadas, la industria citrícola no solo ha sobrevivido, sino que ha prosperado. Un estudio presentado a la Florida Citrus Commission reveló que la industria de la naranja, la mandarina y el pomelo tenía un valor de 10.700 millones de dólares y empleó a más de 62.000 personas en 2012-13. El último estudio actualizaba un informe de 200708 que examinaba el impacto económico del mayor cultivo agrícola de Florida sobre la economía del estado, que entonces se valoraba en 9.000 millones de dólares. Cuando se ajustó a la inflación, esa cifra pasó a 10.800 millones de dólares en 2012-13, según el Dr. Alan Hodges, científico de la extensión de la Universidad de Florida y autor principal del estudio. Eso significa que pese a una pérdida de empleo del 18 por ciento durante el periodo, la industria ha menguado en 100 millones de dólares, menos del 1 por ciento. “Producimos muchísimo menos. Recolectamos menos, pero obtenemos más por ello”, explica Ben Albritton, que presidía la comisión citrícola antes de ser elegido para la Cámara de Representantes. En 2003, los estadounidenses bebieron en torno a 62 millones de galones (235 millones de litros) de zumo y pagaron en torno a 4,25 dólares por galón. En 2013, se vendieron alrededor de 39 millones de galones (148 millones de litros) por una media de 6,19 dólares por galón. El consumo de zumo de naranja continuará solo si el precio es asequible, según Albritton. “El consumo ha caído, pero no ha caído tan rápido y los precios han subido”. Hodges señala que el impacto de los cítricos en la economía se ha mantenido fuerte. Su estudio confirmó otros impactos económicos que la virescencia, o HLB, ha tenido en la industria. El HLB ha causado una pérdida de más de 2.900 millones en beneficios para el productor entre 2006-07 y 2013-14, según el estudio. Esto ha dado lugar a una pérdida anual media de más de 7.500 empleos y 975 millones de dólares en producción industrial.

Fuente: highlandstoday.com

50

L

a uva sigue siendo la estrella de las agroexportaciones peruanas no tradicionales a China. Para la campaña octubre 2014–marzo 2015, se estima que se venderán más de 8 millones de cajas de uva a ese país, principalmente de la variedad Red Globe. Ricardo Terukina, gerente de Negocios y Productos Globales de Interbank, comentó que a fines del año pasado comenzaron a llegar los primeros embarques de provenientes de Piura, enfrentando la competencia de la uva de Estados Unidos. “Los precios actuales de la uva peruana en el mercado mayorista chino fluctúan entre 24 y 30 dólares por caja de 8,2 kilos. Con la culminación de la campaña de Estados Unidos en las próximas semanas, se espera que el resto de la fruta de Piura y sobre todo la fruta de Ica se vendan entre 30 y 40 dólares por caja”, refirió. Además, con las celebraciones del Año Nuevo chino, el próximo 18 de febrero, se espera un impulso en la subida de precios”, detalló. Fuente: Gestión.

l Premio Manuel Chiriboga es una iniciativa del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp), que tiene el propósito de rendir un homenaje al destacado sociólogo ecuatoriano por su sobresaliente aporte al conocimiento y a la transformación de las sociedades rurales latinoamericanas. Rimisp además reconoce a través de este premio las contribuciones de Manuel Chiriboga a nuestro propio desarrollo como organización comprometida con la promoción de cambios institucionales, económicos y sociales para hacer de América Latina una región próspera, justa y sostenible. Concretamente, el objetivo del Premio Manuel Chiriboga es destacar tesis de Doctorado terminadas en cualquier disciplina de las ciencias sociales, cuyo tema se relacione con las transformaciones productivas, sociales e institucionales de las sociedades rurales de América Latina. La tesis ganadora será premiada con la obtención del Diploma Premio Manuel Chiriboga otorgado por Rimisp; un reconocimiento monetario, su publicación electrónica

La Secretaría Técnica del Mar, identificó la necesidad de realizar e impulsar este proyecto que comprende el estudio de esta área del perfil costero, en base a análisis metodológicos y técnicos; divididos en aspecto físico, sociales, bilógicos, económicos (turismo y acuacultura).

E

La hortaliza no sólo ayuda a concentrarse cuando de lo que se trata es de enfrentarse a los estudios, también contribuye a recuperar el tono físico tras excesos gastronómicos como los que caracterizan fechas señaladas, festivos y ceremonias familiares. Precisamente, el brócoli contiene mucha fibra, lo que también confiere a la hortaliza “un componente depurativo que ayuda a restablecer la naturalidad orgánica, especialmente para la prevención del cáncer y para recuperase de excesos de consumo de bebidas alcohólicas o comidas copiosas.

El premio está dirigido a tesis de doctorado ya terminadas, realizadas en cualquier universidad, que desde las diversas disciplinas de las ciencias sociales contribuyan a la comprensión y análisis de las transformaciones productivas, sociales e institucionales de las sociedades rurales de América Latina. Para la convocatoria 2015, las tesis de doctorado deberán haber sido defendidas, calificadas y aprobadas entre el 1 de enero de 2013 y el 15 de mayo de 2015. Más información en www.rimisp.org/ premiomanuelchiriboga

Presentan proyecto: “Índice de Salud del Océano en el Golfo de Guayaquil”

Consumo del brócoli aumenta rendimiento de estudiantes studiantes universitarios afrontan los exámenes cada trimestre. Consumir brócoli les ayuda a conseguir el aporte vitamínico que necesitan para mantener la concentración, un aliado que obtienen “de forma natural gracias el aporte vitamínico de esta verdura recomendable en época de exámenes”, explica la doctora Cristina García Viguera, jefa del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos del (Cebas-CSIC).

por Rimisp y la posibilidad de participar en instancias de divulgación y socialización del contenido de la tesis.

L

a Secretaría Técnica del Mar, presentó el proyecto “Estimación del Índice de Salud del Océano en el Golfo de Guayaquil”; es una herramienta de trabajo para el manejo adecuado de los recursos marinos y costeros, cuantificando lo que ofrece el océano. “Necesitamos océanos saludables porque el Ecuador, su gente, nosotros dependemos de ellos”, dijo el Secretario Técnico del Mar, José Centanaro. Además, resaltó la importancia que tiene el océano, por lo que se espera implementar estos lineamientos de estudios no solo en el Golfo de Guayaquil, sino que también en toda la costa ecuatoriana. Las estadísticas indican que el 40% de los océanos del mundo están siendo afectados por actividades humanas, como son: la contaminación, agotamiento de los recursos pesqueros, pesca incidental y pérdida de hábitats costeros, entre otras acciones.

La metodología del Índice de Salud del Océano, evalúa: • La capacidad de obtener la captura de peces y mariscos del océano. • El área disponible para realizar maricultura con prácticas sostenibles. • La cantidad de bienes derivados del océano que se comercian (conchas, esponjas, corales, aceite de pescado). • La cantidad de carbono almacenado en cada hábitat costero, en este caso la densidad de cobertura de manglar. • Además, el estado de conservación de lugares geográficos que tienen un significativo valor estético, espiritual, cultural, recreativo o de existencia para las personas. Con todos estos alcances se busca el cumplimiento del Plan Nacional del Buen Vivir, y en las Políticas Oceánicas y Costeras. “El futuro del país está en el mar, ya lo mencionó nuestro Presidente, las oportunidades que el mar nos ofrece son enormes para nuestro desarrollo: minerales, turismo, pesquerías, energía, protección costera, medicina; son unos de los pocos aspectos que los océanos nos pueden brindar y debemos investigar y desarrollar, y es por eso que esta Secretaría está impulsando este proyecto”, manifestó Centanaro. www.revistaelagro.com.ec

51

I


Cortos

Cortos

Finaliza veda del atún de 2014, mientras que el segundo rige entre el 18 de noviembre y el 18 de enero de 2015, informó la directora de Pesca Industrial, Fernanda Marriot. La funcionaria explicó que la veda permite asegurar la conservación de las poblaciones de atún y otras especies asociadas a largo plazo. “La actividad atunera en la fase de extracción, procesamiento y comercialización, constituye uno de los pilares sobre los que se sustenta la economía del país; genera fuentes de trabajo y alimentación para los ecuatorianos; de ahí su importancia de respetar las vedas”, dijo. Señaló que en la actualidad se encuentran registrados 113 buques atuneros que durante el 2014 descargaron 250.020 toneladas métricas, que representan el 44.4% del total de la captura de atún en el Océano Pacifico Oriental.

E

l pasado 18 de enero culminó el segundo periodo de veda del atún. Alrededor de 50 buques de red de cerco de clases 4, 5, 6 (con capacidad de 182 toneladas métricas de acarreo o más) cumplieron con lo establecido. El Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP), mediante el Acuerdo Ministerial 147 y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), a través de la resolución CIAT C-13-01, establecieron dos periodos de veda para las embarcaciones industriales. El primero inicia el 29 de julio y termina el 28 de septiembre

Marriot agregó que durante los dos periodos de veda, los barcos atuneros permanecieron acoderados en los diferentes puertos de desembarques, mientras que otros armadores aprovecharon para dar mantenimiento a los buques en los astilleros navales autorizados. Además, durante los dos periodos de veda se aprovechó la estadía de las tripulaciones para que capitanes, patrones de pesca y jefes de flota participen de dos talleres impartidos por los técnicos de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, con la finalidad de difundir las resoluciones de la CIAT a efecto de garantizar la sustentabilidad de la pesca objetivo. La Dirección de Control de Recursos Pesqueros realizó controles en los puertos de Manta, Posorja y Guayaquil para asegurar que la disposición sea cumplida.

Entregan 210 títulos de propiedad en Daule Productores de Daule, provincia del Guayas, recibieron 210 títulos de propiedad, a través del Proyecto de Acceso a Tierras de los Productores Familiares y Legalización Masiva en el Territorio Ecuatoriano, del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). El Proyecto de Acceso a Tierras tiene como objetivo legalizar, en forma masiva, la tenencia de la tierra en el territorio nacional, para fomentar el desarrollo agrícola sustentable, el acceso a las políticas públicas del Gobierno Nacional y cumplir con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. Flor Alvarado Quijije, beneficiaria y habitante del recinto La Estancia, agradeció al Gobierno por la legalización de sus tierras, debido a que el documento es indispensable para realizar algunos trámites, mientras que Vicente Carpio, afirmó que “ahora dormiré tranquilo”. Con estos títulos de propiedad, los beneficiarios podrán acceder a bonos de vivienda a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), préstamos en el Banco Nacional de Fomento (BNF) y asistencia técnica mediante los diferentes proyectos que ejecuta el MAGAP. El MAGAP cuenta con 76 brigadas en todo el país encargadas de la legalización de tierras de los agricultores. A la fecha se han entregado alrededor de 200.000 títulos de propiedad en todo el país, indicó Hugo Mata, gerente del Proyecto. La meta para el año 2015 es legalizar 315.000 títulos.

E

UNA EP descargó 42.000 Tm de fertilizantes en Manta

L

a empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento “UNA EP” desembarcó 42. 000 toneladas métricas de fertilizantes procedentes de China, que serán distribuidos a los agricultores. El cargamento responde al tercer contrato firmado en junio pasado entre la UNA EP y PetroChina International Company Limited. El barco HTC ALFA arribó el 4 de enero en uno de los muelles de Autoridad Portuaria de Manta con 30 000 Tm de urea granular, 9 000 Tm de muriato de potasio (MOP), 1 500 Tm de fosfato diamónico (DAP) y 1 500 Tm de sulfato de amonio. Esta es la primera vez que UNA EP importa sulfato de amonio, un fertilizante a base de nitrógeno y azufre de rápida activación en suelos empobrecidos

52

de nutrientes. Así, la empresa complementa su oferta, atendiendo las necesidades de diversos sectores agrícolas, manifestó Mao Lam Palacios, gerente General de UNA EP. “Es necesario destacar que aunque los cuatro tipos de fertilizantes estarán dirigidos a todo sector agroproductivo que lo requiera, el sulfato de amonio será destinado principalmente a los productores arroceros”, agregó Lam. El producto será trasladado a diferentes bodegas de la UNA EP, para la venta directa a productores, a precios más convenientes del mercado a través del programa FertiUNA, que pertenece a esta empresa. Además, parte del fertilizante será derivado a programas sociales que emprenden el Ministerio

MAE realizó censo a industrias forestales en Cotopaxi

de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Los bajos costos de insumos y el incentivo para mejorar la productividad son objetivos que forman parte de los lineamientos del MAGAP. Con estas políticas, la UNA EP contribuye, a través de la venta directa de insumos, con el fortalecimiento de las cadenas de valor y a la regulación de precios en el mercado. En total, la UNA EP ha recibido de PetroChina 119. 500 TM de fertilizantes en tres diferentes embarques, desde diciembre de 2013 a la fecha. La gestión permitió regular el precio de fertilizantes como la urea en el mercado local, en el 2014.

l Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), a través de la Dirección Provincial del Ambiente de Cotopaxi realizó operativos de control y censo a establecimientos dedicados a la industria forestal ubicados en las parroquias Juan Montalvo y Latacunga. Esta actividad se efectuó con el objetivo de identificar la cantidad de establecimientos que existen en Cotopaxi, y así dar validez en el funcionamiento y tenencia de productos forestales en cumplimiento de Acuerdo Ministerial N° 049 y la Ley Forestal. Toda persona natural o jurídica que efectúe actividades de aprovechamiento, comercialización, transformación primaria, industrialización, consultaría, plantaciones forestales y otras conexas, tiene la obligación de inscribirse en el Registro Forestal, previo al cumplimiento de los requisitos que se fijen para el efecto. Sin dicha inscripción no podrán ejercer tales actividades. Como resultado del censo se determinó que en estas dos parroquias existen 24 establecimientos entre carpinterías, industrias y depósitos.

www.revistaelagro.com.ec

53


Sucesos

Sucesos

Tercera Conferencia Mundial de Teca En la ciudad de Guayaquil (Ecuador) se efectuará la Tercera Conferencia Mundial de Teca, del 11 al 15 de mayo del 2015 en el hotel Hilton Colón, evento organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (Food and Agriculture Organization, FAO), la Red Internacional de Información sobre Teca (International Teak Information Network, TEAKNET), la Asociación Ecuatoriana de Productores y Comercializadores de Teca y Maderas Tropicales (ASOTECA), la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (International Union of Forest Research Organizations, IUFRO) y Soluciones Ambientales Totales (SAMBITO).

Entregan premios Fertimas de Aniversario Fertisa celebró sus 50 años con la promoción “FERTIMAS DE ANIVERSARIO 50 AÑOS -50 PREMIOS”, dirigida a clientes finales que compran en los diferentes almacenes de Fertisa. Esta promoción tuvo vigencia desde el 14 de octubre al 31 de diciembre del 2014. La mecánica era que, por cada USD 100,00 de compra de los diferentes productos de Fertisa, se entregaba un cupón y este debía ser depositado en el ánfora ubicada en el cada almacén.

El evento se centrará en los siguientes temas: Sesión 1: Economía, las inversiones y el comercio. Sesión 2: La genética, el mejoramiento de árboles, silvicultura y madera de calidad. Sesión 3: Modelos de gestión para diferentes cadenas de valor, incluyendo pequeños propietarios forestales. Sesión 4: gestión de las plantaciones de teca y la protección del medio ambiente. Este encuentro se ha realizado anteriormente en Costa Rica (2011) y Tailandia (2013), los cuales atrajeron la atención a nivel mundial de los principales administradores de plantaciones, productores, inversionistas, científicos e investigadores. Para esta próxima edición, Ecuador ha sido escogido como país sede, gracias al desarrollo mostrado en plantaciones comerciales de teca.

Al término de la promoción todos los cupones retornaron a la oficina matriz (Guayaquil) y el jueves 15 de enero del 2015 con la presencia de un Delegado de

la Intendencia se realizó el sorteo de los 50 ganadores, en el siguiente: 19 órdenes de compra de productos Fertisa, con un cupo de USD 100, para cada orden; 10 bicletas, 10 cámaras digitales, 4 tablets Samsug, 4 laptos Hp, 2 motos Honda, 1 camioneta Dmax doble cabina 4x2.

FertiUNA amplía su cobertura para atender a más agricultores La bodega del Centro Agrícola de Naranjal, en la provincia del Guayas, forma parte de la red de distribución de la Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP), el gremio cuenta con 400 socios quienes pueden acceder a insumos para la siembra de invierno. En la zona los principales cultivos son: arroz, cacao, banano y caña de azúcar. La cobertura de FertiUNA, llega a 50 puntos en

sectores de la Costa y Sierra del país, distribuidos de la siguiente manera: 5 plantas de silos fijos, 18 bodegas y 27 distribuidores autorizados abiertos recientemente.

Una vez que se comprobó que los ganadores cumplieran los requisitos estipulados en el reglamento de la promoción, se procedió con la entrega de los premios.

La empresa está seleccionando de la manera más adecuada y conveniente los puntos de venta para que la calidad del producto y servicio sea el más conveniente. La meta es tener 120 puntos de venta de este tipo dentro de un año.

Inició campaña “Yo reciclo los envases de Tetra Pak”

NIRSA recibió certificación de medición de huella de carbono Negocios Industriales Real S.A. (NIRSA) con su marca REAL, recibió por parte del Ministerio del Ambiente, un certificado de medición de huella de carbono por su línea de producción, convirtiéndose en la primera planta atunera del país en medir su impacto ambiental en sus productos de mar: atún, sardinas, camarón y conservas. El Presidente del Directorio de NIRSA, Julio Aguirre, explicó que como parte de los programas de responsabilidad ambiental de la compañía decidieron implementar un sistema de gestión que permita el monitoreo del impacto que causan la operación de la compañía sobre el ambiente tomando como parámetrom la huella de carbono del producto. La Ministra de Ambiente, Abg. Lorena Tapia,

54

dijo que considerando la normativa vigente, la implementación de medidas y estrategias para la reducción y compensación de emisiones de gases efecto invernadero se constituyen en un mecanismo efectivo para contribuir con la lucha contra el cambio climático y es concebida como una gestión correctiva ambiental en la que participan las buenas prácticas ambientales, innovación y cambio de tecnología. Nirsa fue asesorado por la Consultora Ambiental Sambito para realizar el proceso de medición con la validación a nivel internacional de TUV Rheinland. En la foto, Ing. José Javier Guarderas H., Gerente de la Consultora Ambiental SAMBITO; Abg. Lorena Tapia, Ministra del Ambiente;Ing. Julio Aguirre, Presidente del Directorio de Negocios Industriales REAL.

500 Buzos, 500 guantes, 250 tulas para recolección y mil envases con avena con leche Nutri fueron entregadas por parte de Tetra Pak® en la estación de transferencia Zámbiza, al norte de Quito, para agradecer a los gestores ambientales que recolectan y aportan en la cadena de reciclaje de los envases de Tetra Pak®, a partir de los cuales se fabrican cartones y planchas ecológicas de polialuminio que sirven para la construcción. Los implementos entregados facilitan el trabajo de los gestores ambiental. Esta acción es parte de la campaña “Yo reciclo los envases Tetra Pak®”, la cual tiene el propósito de incentivar a la población en torno a la importancia de la separación de desechos en sus hogares y del reciclaje como aspecto esencial de la conciencia medioambiental que deben tener los ciudadanos. El proceso de recolección de envases es el más importante dentro de la cadena de reciclaje y recientemente Tetra Pak® obtuvo un reconocimiento del Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Pichincha Ekos, como un proyecto socialmente responsable en el cuidado del medio ambiente. La campaña, durante 2015 Tetra Pak® realizará recorridos en todo el país para entregar alrededor de cinco mil camisetas y guantes para que los gestores ambientales puedan desarrollar su labor con mayor seguridad e higiene.

www.revistaelagro.com.ec

55


Fuente: Infoaserca - Index Mundi http://www.icco.org/statistics/cocoa-prices/monthly-averages.html

Precios

Precios

Elaboración: Revista El Agro

Mercados

Mercados

Producto Presentación Origen precio dólar

Producto Presentación precio dólar

Origen

Diciembre

MIAMI

$ 1.10

1 Kilo

México

1 Kilo

México

1 Kilo

Ecuador

1 Kilo

Ecuador

Diciembre

MIAMI

$2.10

1 Kilo

California

Enero

MIAMI

Brócoli

$2.20

1 Kilo

Limón sin semilla

Enero

MIAMI

$1.15

California Diciembre

MIAMI Diciembre

Plátano Macho

MIAMI MIAMI

$1.23 $1.23

1 Kilo 1 Kilo

Ecuador Colombia

MIAMI MIAMI

$1.32 $0.97

1 Kilo 1 Kilo

Ecuador Colombia

Enero

Malanga blanca

Enero

MIAMI

MIAMI

$ 1.91

1 Kilo

Ecuador

Mango

MIAMI MIAMI

$ 2.06 $ 2.06

MIAMI

Espárrago Verde MIAMI Jumbo

56

I

$ 5.20

1 Kilo 1 Kilo

Ecuador Colombia

Ecuador

$ 1.90

1 Kilo

Ecuador

1 Kilo

Perú

Cacao

BOLSA DE NEW YORK

$ 2,957.66

1 Tonelada

Ecuador

BOLSA DE NEW YORK

$ 2,957.66

1 Tonelada

Ecuador

1 Kilo

Costa Rica

1 Kilo

Costa Rica

Enero

Diciembre

MIAMI

Enero

$ 4.25

1 Kilo

Noviembre

Diciembre

MIAMI

$ 1.93 Enero

Enero

Plátano baby

$ 1.76

Mango Tommy AtkinsDiciembre

MIAMI Diciembre

$ 1.32

$0.88 Enero

1 Kilo

Perú

Chayote

MIAMI

$1.18

www.revistaelagro.com.ec

57


P Fuente: Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP) y Mercados de Guayaquil (Precios del consumidor)

Precio promedio de productos agropecuarios (Enero/2015 )

SIMBOLOGÍA: ALZA (A), BAJA (B), ESTABLE (E).

Nivel finca Arroz cáscara US$ 34.50 (saco 200 lb)

Cacao de aroma US$ 127.47qq.

Maíz duro US$ 15.90 (qq)

Azúcar US$ 32.84 (saco 50 kilos)

Carne bovina US$ 1.65 (kg en pie)

Plátano barraganete US$ 7.33 (caja)

Café arábigo natural US$ 166.62 (qq)

Carne de cerdo US$ 2.61 (kg en pie)

Soya nacional US$ 25.63 (qq)

Precio promedio de productos agropecuarios (Enero/2015 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0.83 (Kg)

Tomate de mesa US$ 0.48 (Kg)

Azúcar refinada US$ 0.77 (Kg)

Cebolla colorada US$ 0.52 (kg)

Papa chola US$ 0.60(kg)

Plátano barraganete US$0.33 (kg)

Pimiento US$ 0.58 (Kg) Maíz duro US$ 0.46 (Kg)

Huevo grande US$ 1.78 (Kg)

Precio promedio de productos agropecuarios (Enero/2015 ) Arroz flor US$ 0.45 (lb)

Azúcar refinada US$ 0.60 (lb)

Leche pasteurizada US$ 1.50 (lt) Carne de res US$ 3.50 (lb)

Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1.35 (lb)

Pescado fresco US$ 3.00 (lb) Aceite vegetal US$ 2.70 (1lt)

Papa US$ 0.45 (lb) Plátano US$ 0.15 (lb) Cebolla colorada US$ 0.35 (lb) Tomate riñón US$ 0.50 (lb)

Huevos US$ 0.15 (unidad)

Café soluble US$ 3.40 (50 g)

/RevistaElAgro @Revista_ElAgro

58


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.