02

Page 1


1

Archivos de Medicina

Universidad de Manizales Facultad de Medicina Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


2 A

rchivos de

Medicina

Dise帽o y Diagramaci贸n: Gonzalo Gallego Gonz谩lez Publicaci贸n: CENTRO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


3

Archivos de Medicina

UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE MEDICINA

Dr. José Iván Zuluaga Quintero Presidente del Consejo Superior

Dr. Hugo Salazar García Rector

Dr. Guillermo Orlando Sierra Sierra Vicerrector Académico

Dr. Enrique Torres Echeverry Vicerrector Administrativo

Dr. Oscar Castaño Valencia Decano Facultad de Medicina

Dr. César Augusto Botero Muñoz Secretario General

Compromiso y Liderazgo Educativo Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


4 A

rchivos de

Medicina

Consejo Superior Universidad de Manizales Presidente del Consejo Superior JOSE IVAN ZULAUGA QUINTERO Rector HUGO SALAZAR GARCIA Decano Facultad de Contaduría EDGAR GRACIA LOPEZ Decano Facultad de Comunicación Social y Periodismo CESAR AUGUSTO MONTES LOAIZA Docente Facultad de Derecho MONICA ARISTIZABAL BOTERO Docente Facultad de Psicología LUIS HORACIO HINCAPIE Estudiante Facultad de Contaduría JOSE JESUS ISAZA Estudiante Facultad de Psicología GUILLERMO GUTIERREZ LUNA

Consejo

de

Facultad

OSCAR CASTAÑO VALENCIA Decano Facultad de Medicina JOSE FERNANDO ARISTIZABAL OCAMPO Secretario Consejo de Facultad HERNANDO OROZCO OSPINA Coordinador Biomedicina OTONIEL ARISTIZABAL VARGAS Coordinador Sociales e Investigación Docentes: JOSE FERNANDO ARDILA, GENARO MORALES PARRA OTONIEL ARISTIZABAL VARGAS, HERNANDO OROZCO OSPINA Estudiantes JUAN MANUEL LÓPEZ POSADA, PAOLA MAYA GIRALDO, CATALINA OSORIO MUÑÓZ, MARÍA ALEJANDRA VERGEL YARURO

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


5

Archivos de Medicina

Consejo Académico Universidad de Manizales HUGO SALAZAR GARCÍA Rector GUILLERMO ORLANDO SIERRA S. Vicerrector Académico OSCAR DANILO MESA PATIÑO Decano Facultad de Psicología DUVAN EMILIO RAMIREZ O. Decano Facultad de Economía JAIME RUIZ LÓPEZ Decano Facultad de Educación EDGAR GRACIA LÓPEZ Decano Facultad de Contaduría PATRICIA ROJAS OTÁLVARO Decana Facultad de Derecho CESAR AUGUSTO MONTES L. Decano Facultad de Comunicación Social y Periodismo MARTHA TRUJILLO GÓMEZ Decana Facultad de Mercadeo Nacional e Internacional Doctor CARLOS ALBERTO CORTES Decano Facultad de Ingeniería de Sistemas Doctor OSCAR CASTAÑO VALENCIA Decano Facultad de Medicina Estudiantes: LUIS HERNANDO VALENCIA JUAN FERNANDO PELAEZ Profesores: HECTOR JOSÉ SARMIENTO GERMÁN ZULUAGA SALAZAR

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


6 A

rchivos de

Medicina

Docentes: na

DR. HERNANDO OROZCO OSPINA DR. HERNANDO ALBORNOZ ENRIQUEZ DR. OSCAR RAMIREZ BETANCURT DR. HERNANDO GONZALEZ MONTOYA DR. JOSE FERNANDO ARISTIZABAL OCAMPO DR. GENARO MORALES PARRA DR. ALONSO LOPEZ LIC.- JHON JAIRO BARCO RIOS LIC. LUIS FERNANDO SAMPER HINCAPIE DR. ALVARO JAIME MORENO LONDOÑO DR. LUIS MIGUEL RAMIREZ RESTREPO LIC. JORGE LOPEZ MOLINA DR.ALBERTO MUÑOZ CUERVO DR. JUAN PABLO DUQUE DRA. OLGA CLEMENCIA BURITICÁ DR. TULIO MARULANDA M. DR. JORGE RAAD ALJURE DRA. BEATRIZ AMPARO CANO AVENDAÑO DR. ANDRES SUAREZ G. DRA. CLAUDIA P. JARAMILLO. DR. OSCAR AUGUSTO RUIZ O. DR. GUILLERMO LÓPEZ E. LIC. JUAN CARLOS CARMONA DR. JESUS BERNARDO GALLEGO DRA. PATRICIA TORO DUQUE DR. GERMÁN AGUDELO M. LIC. CÉSAR AUGUSTO AGUIRRE DR. JOSÉ FERNANDO GIRALDO DR. OSCAR VILLEGAS DRA. CLARA EUGENIA ASMAR DE C. DR. JAIME GÓMEZ DR. ZAMARINO JARAMILLO G.

Médico - Profresor Bioquímica. Coordinador BiomediciMédico - Profesor Morfología l. Médico Veterinario - Profesor Biofísica Médico - Profesor Fisiología II Médico - Profesor Fisiopatología Médico - Profesor Morfología ll Médico - Profesor Semiología Lic. Biología y Química - Profesor Biología Celular Lic. Morfología - Profesor Histo-Embriología Médico - Profesor Morfología I. Osteología Médico - Profesor Neuroanatomía Lic. Biología y Química - Profesor Bioquímica Médico - Profesor Neuroanatomía Arquitecto - Profesor de Historia de la Medicina Médica - Profesora Farmacología Médico - Profesor Farmacología Médico - Profesor Microbiología, Inmun., Parasit. Bacteriologa - Administrativa de laboratorio Medico - Profesor Modelos de Salud. Etico Social l y ll. Médica - Profesora investigadora. Biomedicina I y ll. Médico - Profesor Patología Médico - Laboratorio de Patología Profesor - Laboratorio de Química Profesor - Salud Pública Profesora - Semiología Profesor - Investigación Profesor - Biología Molecular Profesor - Semiología Profesor - Semiología Profesora - Semiología Profesor - Semiología Profesor - Morfología Integrada II

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


7

Archivos de Medicina

Presentación VOL. 1 No. 2 JUNIO DE 2001 Editor: Oscar Castaño Valencia Editor Asociado: Jorge Raad A.

Editor Asistente: Luis Miguel Ramírez

Jefe de Redacción: José Fernando Aristizabal O. Secretaria: Sandra Constanza Cañón Buitrago

Comité Científico Consultivo (Profesores) DR. HERNANDO OROZCO OSPINA DR. OSCAR CASTAÑO VALENCIA DR. OSCAR RAMIREZ BETANCUR DR. HERNANDO GONZALEZ MONTOYA DR. JOSE FERNANDO ARISTIZABAL OCAMPO DR. OTONIEL FABIAN ARISTIZABAL VARGAS DR. JORGE RAAD ALJURE DR. LUIS MIGUEL RAMÍREZ RESTREPO

Publicación cuatrimestral de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales Carrera 9a. No. 19-03, of. 146 Manizales, Colombia. Teléfono 8841450 - 8842430 A.A. 868. Fax. 096-8841443. E-mail: medicina@um.umanizales.edu.co. Visítenos: www.umanizales.edu.co

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


8 A

rchivos de

Medicina

Archivos de Medicina Normatividad

Archivos de Medicina como órgano oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad de

y ortografía de las composiciones usuales y, preferiblemente, enviar el diskette, indicando el programa o procesador utilizado. Deben venir acompañados de una carta del autor principal en donde se exprese claramente que el trabajo ha sido leído y aprobado por todos los autores e igualmente informar si se ha sometido parcial o totalmente a estudio por parte de otra revista.

Manizales, publica artículos de la especialidad o relacionados con ella, previa aprobación del Comité Científico Consultivo.

Indicaciones

a los

Autores

1. Los trabajos deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la revista. Su reproducción total o parcial debe contar con la aprobación del editor y dar crédito a la publicación original. 2. Al someter un trabajo para publicación, el autor debe siempre informar al editor sobre las remisiones e informes previos que puedan considerarse publicaciones previas. Para facilitar el trabajo del editor debe remitirse copia de todo el material mencionado anexo al original. En algunos casos, y sólo por acuerdo con el editor, podrá aceptarse la difusión pública previa de los datos contenidos en el artículo, por ejemplo, para alertar sobre riesgos de salud pública. 3. La publicación posterior o reproducción total o parcial de un artículo aparecido en Archivos de Medicina, por parte del mismo autor o de otras personas interesadas, requerirá de la autorización del editor. 4. Los trabajos deben ser remitidos a Archivos de Medicina, en original y una copia, escritos a máquina en papel blanco tamaño carta empleando una sola cara del papel, con tinta negra y a doble espacio, guardando un margen izquierdo de 4cm. Si se utiliza reproducción de computador, ésta debe llenar los requisitos de puntuación

El autor debe guardar copia de todo el material enviado. 5. Se debe seguir las siguientes secuencias: página del título, resumen, texto, agradecimientos, referencias, tablas (cada tabla en página separada con su título y notas) y leyendas para las figuras. Cuando se informen experimentos en humanos indique si los procedimientos utilizados siguen las normas del comité de ética de la institución donde se realizaron, de acuerdo con la declaración de Helsinki de 1975. No mencione nombres de pacientes, iniciales o números de historias clínicas. 6. En la primera página se incluye el título, corto que refleje el contenido del artículo, el nombre del autor y sus colaboradores con los respectivos títulos académicos y el nombre de la institución a la cual pertenecen. Se señalan los nombres y direcciones del autor responsable de la correspondencia relacionada con el trabajo y de aquel a quien deben solicitarse las separatas. Se especifican las fuentes de ayuda para la realización del trabajo en forma de subvenciones, equi-

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


9

Archivos de Medicina pos y drogas. 7. El resumen, de no más de 250 palabras, debe enunciar los propósitos de estudio de la investigación, los procedimientos básicos, los hallazgos principales y las conclusiones, de acuerdo con los siguientes títulos: objetivos, métodos, resultados y conclusiones. 8. El texto debe incluir introducción, material y métodos, resultados y discusión, las abreviaturas deben explicarse y su uso limitarse. 9. Las referencias se numeran de acuerdo con el orden de aparición de las citas en el texto y se escriben a doble espacio. A. En caso de revistas: apellidos e iniciales del nombre del autor y sus colaboradores (si son de los seis primeros, “et” al”); título completo del artículo; nombre de la revista abreviado según estilo del Index Medicus; año de publicación; volumen; páginas inicial y final. B. En caso de libros: apellidos e iniciales de todos los autores; título del libro; edición; ciudad; casa editora; año; páginas inicial y final. Para el uso de mayúsculas y puntuación, sígase el ejemplo: C. En el caso de capítulos de libros: apellidos e iniciales de los autores del capítulo; título de capítulo; autores o editores del libro; título del libro; edición; ciudad; casa editora; año; páginas inicial y final. 10. Las tablas y cuadros se denominarán tablas, y deben llevar numeración arábiga de acuerdo con el orden de aparición. El título correspondiente debe estar en la parte superior de la hoja y las notas en la parte inferior. Los símbolos para unidades deben aparecer en el encabezamiento de las columnas. Las fotografías, gráficas, dibujos y esquemas se denominan figuras, se enumeran según

el orden de aparición y sus leyendas se escriben en hojas separadas. Al final de las leyendas de las microfotografías se deben indicar la técnica de coloración y el aumento utilizados. No se publicarán fotografías en color; los originales en blanco y negro deben enviarse en papel y tener nitidez y contraste suficientes para lograr una buena reproducción. Si son gráficas o dibujos deben ser elaborados en cartulina blanca o papel vegetal con tinta china e identificarse con su número de orden en la parte inferior. Si una figura o tabla ha sido previamente publicada se requiere el permiso escrito del editor y debe darse crédito a la publicación original. Si se utilizan fotografías de personas, éstas no deben ser identificables; en caso contrario, debe obtenerse el permiso escrito para emplearlas. El Comité Científico consultivo se reserva el derecho de limitar el número de figuras y tablas. 11. Los editoriales de los invitados se publicarán exclusivamente por solicitud del Comité Científico Consultivo. 12. Se consideran actualizaciones aquellos trabajos que contienen una completa revisión de los adelantes recientes ocurridos en un campo específico de la medicina interna. 13. Comunicaciones breves son aquellas que presentan la opinión o experiencia del autor sobre un tema que se considera de interés para la medicina y puede acompañarse de una breve revisión. Su extensión no debe sobrepasar 12 páginas y se aceptan hasta cinco ilustraciones. 14. Notas técnicas son aquellas comunicaciones que describen de manera completa y

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


10 A

rchivos de

Medicina

detallada una técnica original o la modificación de un procedimiento, que tengan aplicación definida en alguna disciplina médica, sin incluir experiencias clínicas. Se deben presentar las referencias bibliográficas del caso, así como las correspondientes a los aspectos técnicos descritos, tales como equipos, reactivos, instrumentos y otros. Su extensión no debe ser mayor de 10 páginas a doble espacio y se aceptan hasta cinco ilustraciones. 15. Presentación de casos son los trabajos destinados a describir uno o más casos que el autor considere de interés especial; debe constar de resumen, descripción detallada del caso y discusión. Su extensión no debe ser mayor de ocho páginas a doble espacio y se acepta un máximo de cinco ilustraciones. No se admitirá revisión de la literatura. 16. Las cartas al editor son comentarios cortos sobre algún material previamente publicado

por Archivos de Medicina. 17. El título resumido de los artículos publicados aparece en la carátula y en las páginas impares interiores, por lo cual el autor debe sugerir este título si el de su trabajo contiene más de cinco palabras. 18. Archivos de Medicina no asume ninguna responsabilidad por las ideas expuestas por los autores. 19. Archivos de Medicina hace parte de las revistas que suscribieron el acuerdo “Requisitos Uniformes para Trabajos Presentados a Revistas Biomédicas” y recomienda a los autores revisar estos documentos como guía adicional para preparar sus trabajos.

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

11 M

edicina

Sumario

Página

Editorial Historia del Genoma Humano.........................................................................................................13 Atención Prehospitalaria del Infarto Agudo del Miocardio...........................................................14 Cartas al Editor...........................................................................................................................15 El Proyecto Genoma Humano Declaración Universal de la Unesco sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos..............17 Innovación Curricular en la Facultad de Medicina Las Tutorias como alternativa Educativa.......................................................................................21 Proyecto Educación Médica - Segunda Parte. ..............................................................................24 Atención Prehospitalaria del I.M.A...............................................................................................29 Filogenia del Endotelio El Individuo Tiene la Edad de sus Arterias. ...................................................................................34 Congresos y Eventos....................................................................................................................39

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


12 A

rchivos de

Medicina

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

13 M

edicina

Editorial HISTORIA DEL GENOMA HUMANO

E

n 1990 el Doctor Charles de Lisi presentó el proyecto del GENOMA HUMANO en asocio del Instituto de Salud Americano, el Instituto Whithead de Cambridge, la Universidad de Washingtong, el Colegio Médico de Baylor y el Instituto del Genoma Humano, de California. Estos organismos han venido actuando desde esa época, contando con la financiación de los gobiernos del Japón, Alemania, Francia, China y naturalmente del americano. En sus fases iniciales fue orientado por el Dr. James Watson quien contó con la colaboración de la Dra. Barbara Healy, quienes en 1993 desafortunadamente para la ciencia médica, encontraron puntos de discrepancia ética, que terminaron enfrentándolos. En 1995 un equipo médico comandado por el Dr. William Haseltine, efectúo la primera publicación sobre el Hemophilus Influenzae, en el cual, definieron que estaba compuesto por 1.80 millones de bases y cerca de 1.600 genes. En diciembre de 1999 la opinión pública mundial por intermedio del Dr. Collims, se enteró que se había logrado el código genético del cromosoma 22, el cual había definido que estaba compuesto por 33 millones de bases. Finalmente el 15 de marzo del año 2000 Bill Clinton y Tony Blair anunciaron los logros del proyecto hasta ese entonces obtenidos y sus proyecciones para los próximos 10 años, respetando obviamente la patente que algunos laboratorios privados tenían sobre la información genética, del proyecto del GENOMA HUMANO, el cual recientemente se informó no ser tan complejo; por cuanto el ser humano, genéticamente hablando es semejante, al simio, en un 90% aproximadamente.

El Editor

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


14 A

rchivos de

Medicina

del

Atención Prehospitalaria Infarto Agudo del Miocardio Dr. José Fernando Aristizabal Ocampo* Editor Invitado

La atención de urgencia de esta afección debe partir de la educación en promoción y prevención a la comunidad, en nuestro caso en particular la manizaleña y de la futura área metropolitana (Neira, Villamaría, Chinchiná, Palestina), quien debe recibir toda la información en relación con la anatomía del corazón, su funcionamiento, los factores de riesgo cardiovascular, la angina de pecho, los síntomas del infarto agudo del miocardio, como usar el dinitrato de isosorbide y la aspirina, medidas salvadoras estas en los primeros minutos del inicio de los síntomas del infarto agudo del miocardio. La educación debe partir de grupos de promoción de la salud (vigias de la salud - cuerpos de socorro de la ciudad - instituciones de salud) agrupadas por un centro de prevención de la enfermedad cardiovascular que funcione administrativamente las 24 horas y el cual debe coordinar la ayuda y orientación en cuanto a la atención oportuna y traslado de dichos pacientes mediante la comunicación permanente con el personal médico y paramédico que atiende la urgencia, vía telefónica. Un paciente que presente una amenaza de enfermedad coronaria debe tener un concepto claro de como buscar ayuda partiendo de la identificación de su dolor precordial, determinando si se acompaña de sudoración, mareos, cual es su irradiación, si a cara interna del brazo izquierdo, región interescapular o cuello, midiendo la intensidad de su dolor en

una escala de 1 a 10, haciendo un buen uso del isordil sublingual, (una tableta de de 5mg cada 5 minutos, máximo 3) masticando y deglutiendo dos tabletas de 100 mg de ácido acetil salicilico (ASA). Mientras el paciente toma estas medidas debe estar comunicandose con el centro de prevención de la enfermedad cardivascular y/o hospital mas cercano, de donde se enviará inmediatamente un servicio de ambulancia equipada para la urgencia que incluye personal paramédico entrenado en el monitoreo y vigilancia de signos y síntomas, los cuales deben ser comunicados conjuntamente con el electrocardiograma via transtelefónica al centro cardiovascular en donde personal especializado estará presto a recibir este paciente, mientras en la ambulancia se le prestan las medidas avanzadas de resucitación básica, uso de la adrenalina- atropina, xylocaina, y cardiodesfibrilación en caso de ser necesario. Con la atención de urgencia puede contribuirse a salvar más del 30% de los pacientes que como complicación de un infarto agudo del miocardio presentan muerte súbita sin alcanzar a ser atendidos en un centro hospitalario. De tal forma que la educación en prevención de la enfermedad y tratamiento oportuno puede ser salvardor para nuestros pacientes y es por esto que Manizales está en mora de tener un centro de prevención para la Enfermedad Cardiovascular en donde se aplique este modelo de atención prehospitalaria.

* Médico especialista en rehabilitación cardiopulmonar.

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

Cartas Manizales, 22 de febrero de 2001

Editor Manizales, 20 de marzo de 2001

Con mi saludo reciba mis agradecimientos y a la vez mis felicitaciones por la Revista «ARCHIVOS DE MEDICINA» que acaba de salir de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales, hoy bajo su acertado cargo. Es una revista seria, bien elaborada que deja la impresión de estar orientada por profesionales de alto rango académico y científico. Así mismo da la impresión del espíritu investigativo de sus redactores, con datos que enriquece la historia de la Medicina. Es un paso más que aprestigia nuestra Institución y un punto de venta que nos prolonga en el tiempo y nos marca mejores caminos en los propósitos de darle a la Universidad, especialmente a la Facultad de Medicina, un severo perfil Cómo es de grato registrar estos hechos de dignidad científica y pasarlos a la comunidad que es la única que goza de sus frutos. Para usted, sus colaboradores de planta y todas las personas que están vinculadas a esta noble empresa de ennoblecer el espíritu, vayan nuevamente mis palabras de admiración.

HUGO SALAZAR GARCÍA Rector UNIVERSIDAD DE MANIZALES ALCALDÍA DE MANIZALES

edicina

SECRETARÍA DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

Doctor OSCAR CASTAÑO VALENCIA Decano Facultad de Medicina UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Cordialmente

al

15 M

Agradezco a su institución por tenernos en cuenta al enviarnos esta interesante publicación es de gran importancia saber la existencia de revistas como “Archivos de Medicina” que trata temas de salud actualizados. Les deseo éxitos en sus publicaciones futuras y espero que tengan un buen posicionamiento en la ciudad. Cordial saludo. Jesús Bernardo Gallego Mejía Secretario de Salud y Seguridad Social “Trabajando por Manizales, Ciudad Viva”

He leído con detenimiento la Revista de la Facultad de Medicina «Archivos de Medicina». Quiero felicitarlo y por su intermedio al equipo de su Facultad por haber logrado sacar a la luz pública este primer número, tarea que es bien difícil, pues he padecido con la edición de la Revista EXUM «Exalumnos Universidad de Manizales» dificultades para lograr su edición. Por ello, le deseo muchos éxitos y que continúen posicionando la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales, como lo han venido haciendo. Estos documentos escritos son de mucha importancia para los procesos de Acreditación. Cordial saludo, CESAR AUGUSTO BOTERO MUÑOZ Secretario General UNIVERSIDAD DE MANIZALES

DE-CALDAS Facultad HOSPITAL de Medicina Universidad de Manizales


16 A

rchivos de

Medicina

Empresa Social del Estado Manizales

Doctor OSCAR CASTAÑO VALENCIA Decano Facultad de Medicina Universidad de Manizales Manizales

Manizales, 28 de marzo de 2001 Doctor OSCAR CASTAÑO VALENCIA Decano Facultad de Medicina UNIVERSIDAD DE MANIZALES Cordial saludo. Permítame expresarle mis más sinceros agradecimientos por el envío de la Revista «Archivos de Medicina de la Facultad de Medicina» y a la vez felicitarlo por tan importante publicación, que será de gran beneficio para el Sector Salud.

Apreciado Doctor Castaño: Acusamos recibo del primer número de la Revista ARCHIVOS DE MEDICINA publicada por la Facultad que Usted dirige, la cual ha sido distribuida entre el personal médico de la Entidad. Aprovechamos para felicitarlos por tan excelente publicación que será de gran utilidad para el personal de salud que trabaja en nuestras Instituciones Hospitalarias y aspiramos a vincularnos en un futuro, con artículos de interés en Salud Pública Hasta otra oportunidad.

Le deseo muchos éxitos en sus actividades.

ALBERTO HOYOS OCAMPO Director Seccional de Salud de Caldas

JOSÉ DIONISIO VARGAS GIRALDO Gerente Hospital de Caldas

FRANCISCO JAVIER HOYOS Jefe División Atención a las Personas

Manizales, 12 de marzo de 2001 Doctor OSCAR CASTAÑO VALENCIA Decano Facultad de Medicina Universidad Manizales Agradecemos el envío de la excelente Revista Archivos de Medicina, felicitaciones, a usted a su equipo de trabajo por su contenido y presentación. La revista ya fue entregada algunos profesionales de la institución. Que tenga un buen día.

Manizales, l de marzo de 2001 Doctor OSCAR CASTAÑO VALENCIA Decano Facultad de Medicina Universidad de Manizales Estimado doctor Castaño: Agradezco a usted el envío de las revistas Archivos de Medicina, órgano oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales, las cuales serán distribuidas entre el personal de la Facultad de Ciencias para la Salud de nuestra Universidad para los fines pertinentes.

PATRICIA TORO DUQUE Gerenta ASBASALUD Manizales, marzo 16 de 2001 Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Cordialmente, ORLANDO MEJÍA RIVERA Vicerrector Académico UNIVERSIDAD DE CALDAS


Archivos de

17 M

edicina

El Proyecto Genoma Humano

Declaración Universal de la Unesco sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos

* Lic. José Clareth Bonilla C.

Aspectos Éticos y Legales El 11 de Noviembre de 1997, los 186 Estados miembros de la UNESCO aprobaron por unanimidad y aclamación en la 29a Conferencia General la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, tras cuatro años de trabajo de la Comisión Jurídica del Comité Internacional de Bioética (CIB) presidida por el prof. Dr. Héctor Gros Espiell, Embajador y Delegado Permanente de Uruguay ante la UNESCO. El CIB está presidido a su vez por Mme. No elle Lenoir, del Consejo Constitucional de Francia, y en él figuraban dos españoles: los profesores Gonzalo Herranz y José María Mato. La Declaración Universal de la UNESCO, junto con la convención Europea sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina, constituyen un claro exponente de la preocupación mundial sobre el de la utilización de las técnicas genéticas en la investigación biomédica y sus aplicación. La UNESCO quiso aprobar su tiempo para poder ser presentada en 1998 ante la Organización de las Naciones Unidas, coincidiendo con el 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Y así ha sido en efecto: el pasado día 9

de Diciembre de 1998, la Asamblea General de las Nacionales Unidas en Nueva York adoptó la Declaración Universal de la UNESCO sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos.

Gestación de la Declaración Como dice en su preámbulo, la Declaración es una consecuencia del reconocimiento de que las investigaciones sobre el genoma humano y sus aplicaciones han abierto unas perspectivas inmensas de mejora de la salud de los individuos y de toda la humanidad, siendo a la vez conscientes de que deben respetarse la dignidad y los derechos de la persona, condenando así mismo toda forma de discriminación basada en las características genéticas del individuo. Un primer dato a tener en cuenta al valorar una Declaración Universal como la presente es que debe encuadrarse en el marco de unos principios generales que puedan ser asumidos por países de muy diversas culturas, filosofías e intereses, evitando así confrontaciones innecesarias. Por ejemplo, ya incluso el título de la Declaración, que en todos los borradores elaborados incluía los términos “...y los derechos de la persona humana”, fueron al final sustituidos por “...y los derechos humanos” para evitar la controversia sobre el estatuto del embrión y cuándo en el desarrollo humano se puede hablar de persona.

* Compilado por: José Clarteh Bonilla Cadavid. Licenciado en Biología Bioquímica, Universidad de Caldas. Especialista en Desarrollo Humano, Universidad de Manizales. Maestría en Filosofía, Universidad Nacional.

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


18 A

rchivos de

Medicina

Principios Básicos El primer principio que proclama la Declaración es el de considerar al genoma humano como “la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana, reconociendo su dignidad y diversidad” y añadiendo que, “en un sentido simbólico, es el patrimonio de la humanidad” (Art. 1) El término “Patrimonio” sugiere en general la posesión de un bien, o el derecho a algo, por alguien en razón de su nacimiento o de lo que se recibió de sus antepasados. La expresión patrimonio común de la Humanidad tiene un contenido jurídico innegable de manera que -en palabras de Gross Espiell (1995)-”reafirma los derechos sobre su patrimonio genético...y la Comunidad Internacional jurídicamente organizada lo protege, organiza y asegura que no puede ser objeto de ninguna apropiación por parte de ningún otro individuo o persona colectiva, llámese Estado, Nación o Pueblo”. El Artículo 2 de la Declaración señala el “respeto a la dignidad y derechos del individuo, cualesquiera que sean sus características genéticas”; es decir, no puede haber discriminación alguna de tipo racial o individual (enfermedad, discapacidad, etc. De origen genético). Manifiesta además que “los individuos no pueden ser reducidos a sus características genéticas y deben respetarse su carácter único y su diversidad”. Está idea es reafirmada en el Artículo 3 cuando dice que el genoma humano expresa sus potencialidades de forma diferente según el ambiente natural y social en que se desarrolla cada individuo. Una de las controversias más enconadas de la actualidad tiene que ver con las patentes de los genes humanos. Tengo constancia de que en las discusiones habidas en la elaboración de los borradores de la Declaración hubo países que advirtieron que votarían en contra si se condenaba en ella a dichas patentes. Ante las

presiones de uno y otro signo, la Declaración ha incluido un Artículo 4 - a mi juicio un tanto ambiguo, como no podía se de otra forma- que dice que “el genoma humano en su estado natural no puede dar lugar a beneficios económicos”. La cuestión que se plantea una vez más es si las secuencias de ADN humano que se pretende patentar en muchas ocasiones corresponden al estado natural en que se pretende patentar en muchas ocasiones corresponden al estado natural en que se encuentran en el genoma humano. Aquí podría recordarse que la Convención Europea sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina , abierto a la firma el 4 de Abril de 1997, tampoco se pronunció sobre las patentes de genes humanos, pasándole la “patata caliente” a la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la protección jurídica de las invenciones biotecnológicas aprobada finalmente en Julio de 1998. Es importante señalar también que, por presiones de última hora, la Comisión de Expertos gubernamentales de más de 80 países - convocada en Julio de 1997 y que fue la que redactó el texto definitivo presentado a la Conferencia General para su aprobación- decidió incluir una prohibición de la clonación humana en los términos siguientes: “Las prácticas que son contrarias a la dignidad humana, no deben ser permitidas” (Art. 11). En mi opinión, esta redacción condena la obtención de seres humanos clónicos, pero no condena la técnica de clonación en sí cuando se utilice para otros fines, salvaguardando así su posible utilización en algún tipo de experimentación biomédica. (Ver en esta página web el Tema II sobre la clonación en humanos). Aunque una Declaración Universal debe mantenerse en el marco de los principios generales sin descender a la particularidad de las técnicas concretas, la presión social ante la clonación de la oveja “Dolly” (febrero 1997) y su posible aplicación a la especie humana, forzó la referencia a la clonación por aquello de que la omisión podría haber sido interpretada como que la UNESCO autoriza lo que no prohibe explícitamente. La misma interpretación podría

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de darse a la referencia que hace la Declaración en el Artículo 24 sobre las recomendaciones y advertencias que el CIB de la UNESCO debe hacer a su Conferencia General “en particular en cuanto a la identificación de las prácticas que pudieran ser contrarias a la dignidad humana, tales como las intervenciones sobre la línea germinal”, en clara alusión a la terapia génica germinal, por ejemplo.

Importancia

de la

Bioética

Entre los principios incluidos en la Declaración algunos hacen referencia a la importancia de la Bioética en diferentes aspectos. Así, señala la necesidad de: promover la creación, a los niveles adecuados, de Comités de Bioética independientes; pluridisciplinares y pluralistas

19 M

edicina

que supervisen las investigaciones sobre el genoma humano y sus aplicaciones (Art. 16). En España, la Comisión Nacional de Bioética es una asignatura pendiente, aunque en vías de solución porque el Parlamento ya ha aprobado una “proposición no de ley” instando al Gobierno la creación promover la educación en bioética, a todos los niveles (Art. 20); cocienciar a los individuos y a la sociedad de su responsabilidad en la defensa de la dignidad humana en temas relacionados con la Biología, la Genética y la Medicina (Art. 21). Favorecer el debate abierto social e internacional sobre los principios incluidos en la Declaración, asegurando la libertad de expresión de las diferentes corrientes de pensamiento, socioculturales, religiosas y filosóficas (Art. 21).

Síntesis de la Declaración Universal de la Unesco Sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos Estructura del Documento

Disposiciones principales

La Declaración comprende un preámbulo y 25 artículos agrupados en siete secciones:

Principios básicos:

Derechos de las personas afectadas (Arts. 5-9) La dignidad humana y el genoma humano (Arts. 1-4) Investigación sobre el genoma humano (Arts. 10-12) Condiciones para el ejercicio de la actividad científica (Arts. 13-16) Solidaridad y cooperación internacional (Arts. 17-19) Promoción de los principios establecidos en la propia Declaración (Arts. 20 y 21) Implementación de la Declaración (Arts. 22-25)

• El concepto de genoma humano como “patrimonio común de la humanidad” (Art.1). • Respecto a la dignidad y derecho del individuo, cualesquiera que sean sus características genéticas (Art. 2). • Rechazo al reduccionismo genético (Arts. 2 y 3) • El genoma humano en su estado natural no puede ser fuente de lucro (Art. 4) Derechos de la Persona • Consentimiento previo, libre e informado (Art.5) • Protección contra la discriminación basada en las características genéticas del individuo (Art. 6). • Confidencialidad de los datos genéticos (Art. 7)

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


20 A

rchivos de

Medicina

Libertad de investigación La libertad de investigación, cuyo origen está enraizado en la libertad de pensamiento, es necesaria para el progreso del conocimiento en beneficio del ser humano (Art. 12). Ninguna investigación sobre el genoma humano y sus aplicaciones debe prevalecer sobre los derechos humanos, las libertades fundamentales y la dignidad humana (Art. 10). Prohibición de las prácticas contrarias a la dignidad humana, tales como la clonación con fines de reproducción de los seres humanos (Art. 11) y reserva sobre las intervenciones sobre la línea germinal (Art. 24). Promover la creación, a los niveles adecuados, de Comités de Bioética independientes, pluridisciplinares y pluralistas (Art. 16).

Estimulación del libre intercambio conocimiento y la información científicos en los campos de la Biología, la Genética y la Medicina (Art.19).

Implementación de la Declaración Promover la educación bioética, a todos los niveles (Art. 10) Favorecer el debate social abierto sobre los principios de la Declaración, asegurando la libertad de expresión (Art. 21). Conciencia a los individuos y a la sociedad de su responsabilidad en defensa de la dignidad humana en temas relacionados con la Biología, la Genética y la Medicina.

Información

adicional

Los Estados deben promover la solidaridad hacia los individuos, familias y grupos de población particularmente vulnerables a las enfermedades o discapacidades de origen genético (Art. 17).

La Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano, Universidad de Deusto Universidad del país Vasco/EHU, fundación BBV-Diputación Foral de Bizkaia, Bilabao, que dirige el Prof. Dr. Carlos María Romeo Casabona, tiene desde 1995 una página web donde ofrece información sobre sus publicaciones y actividades:

Cooperación científica y cultural entre países desarrollados y en vías de desarrollo (Art. 18).

Web: www.deusto.es/castell/castpags/estuc05/genoma/gen_enr.htm

Solidaridad y cooperación.

El Genoma Humano en la Red: Ver Re Der. Gen H, 7:265-266 (1997)

Referencias FUNDACIÓN BBV DOCUMENTA. 1994. El Derecho ante el Proyecto Genoma Humano. Vol. l, 448 pp.; Vol ll, 287 pp.; Vol. III, 307 PP. Fundación BBV, Bilbao. pp.4-41. GROS ESPIELL, H. 1995. El patrimonio común de la Humanidad y el Genoma Humano. Rev. Der. Gen. H., 3:91-103.

LACADENA, J.R. 1997. UNESCO, Genoma Humano y Derechos Humanos. Vida Nueva, Núm. 2115:810,1997) Juan Ramón Lacadena Calero.

GRISOLIA, S (coord.) 1991. Proyecto Genoma Humano: Ciencia y Etica. Jornadas Iberoamericanas de Ciencias Farmacéuticas, R. Acad. Farmacia, Madrid,

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

Innovación Curricular

Las Tutorias

como

en la

Facultad

de

21 M

edicina

Medicina

Alternativa Educativa

Md. Genaro Morales Parra**

INTRODUCCIÓN Preocupados por la calidad de la educación - entendida como la posibilidad de que los estudiantes alcancen niveles superiores de sí mismos - se adopta, como política administrativa, la implementación de las tutorías para los estudiantes de los primeros semestres de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales, como una alternativa educativa que busca orientar, entrenar y capacitar a los estudiantes para que sean partícipes activos en los procesos de su formación integral. La figura de la tutoría data del siglo XIV en Oxford, atribuyéndose su nacimiento en el New College de Inglaterra hacia el año 1379, basado en el sistema clásico de “pedagogo personal” y de “acompañante de las artes” de las escuelas del medioevo. La concepción inicial de la tutoría se refería a la relación personal de tu a tu con el maestro, EN TODOS LOS ASPECTOS: LOS DE INSTRUCCIÓN Y LOS DE GUÍA O EDUCACIÓN. La tutoría es, en decir de Borrero, “piedra angular de la Pedagogía Inglesa”. Aceptando que la tutoría es un seguimiento permanente del desarrollo y realización de un proceso educativo y con la certeza de la validez de la aseveración que hiciera OSGUTHORPE (1976) de que “la tutoría es uno de los métodos más efectivos de instrucción de que se dispone

Md. Oscar Castaño Valencia* en educación”, se ha hecho una adecuación y adaptación de la tutoría, de tal manera que sea histórica, contextualizada, pertinente y relevante que responda a las necesidades de los estudiantes que ingresan a nuestra Facultad. Este sistema tutorial nace con la idea de promover en el estudiante los aspectos del aprender, en cuanto a aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser. Profundiza en las posibilidades de la persona, su ritmo de aprendizaje, sus capacidades y tendencias hacia la ejecución, hacia la creatividad, hacia la investigación.

DISCUSIÓN TEÓRICA La palabra tutoría deriva originariamente del latín TUTOR que significa defender, proteger, preservar, sustentar (de apoyar). Se refiere a quien está cerca de alguien para auxiliarlo en algún aspecto sobre el que no está suficientemente preparado, porque está en período de formación. El tutor es quien orienta, quien permite que el estudiante vislumbre y descubra los caminos de la claridad hacia el saber; tutor, como prometeo, baja la llama del conocimiento y se la entrega al estudiante para que él alumbre su propio camino. Tutor es, ante todo, maestro que educa en y para lo superior, a través de una formación integral; considerando así, al estudiante como un ser biopsicosocial. Tutor es maestro que enseña a aprender, quien

* Decano Facultad de Medicina Universidad de Manizales, Profesor titular Facultad de Medicina Universidad de Caldas ** Docente de Morfología Integrada l y ll, Docente Coordinador de Morfología Integrada ll. Facultad de Medicina Universidad de Manizales.

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


22 A

rchivos de

Medicina

educa para la autoconciencia. Se entiende la tutoría como una relación personal, humana, amplia, dinámica y democrática, donde se da un liderazgo por el reconocimiento del valor intrínseco de cada persona, a través del mejor funcionamiento en su proceso formativo.

APLICACIÓN PRÁCTICA En nuestro caso hemos asumido la tutoría, en un sentido amplio, como ayuda, apoyo y orientación (guía) continua, programada, oportuna sistemática y estructurada a lo largo del proceso educativo (por lo menos durante los primeros semestres), con la intención de que el estudiante asuma hábitos de vida y hábitos educativos que le permitan alcanzar autonomía y capacidad para solucionar sus necesidades básicas. Es continua porque se da interrumpidamente durante un lapso de tiempo, determinado previamente. Es programada para garantizar asistencia individual y trabajo al ritmo propio del estudiantes; de la programación depende su éxito, en gran media, pues, aunque se vaya al ritmo individual del estudiante, se debe evitar la improvisación; no se debe dejar al azar el desarrollo de las sesiones. Es oportuna, en la medida en que se concibe como proactiva (no como reactiva). La tutoría es sistemática porque en ella se da la interacción entre estudiante-tutor-profesores y directivos, poniendo en práctica una metodología y unos procedimientos comunes en pos de resultados benéficos para el estudiante. Su estructuración permite determinar las características y necesidades individuales del estudiante, y a partir de ahí, se contemplan los pasos a seguir para atender dichas necesidades, con el fin de mejorar continuamente su proceso de desarrollo. El tutor informa periódicamente de la evolución del estudiante

y sus apreciaciones y sugerencias son tenidas en cuenta. En este sentido, la tutoría es también cooperativa y participativa porque se hace conjuntamente entre estudiante y tutor y se presenta informe de ella al decano. El tutor, como maestro que es, guiará al estudiante, en sus encuentros (reuniones), hacia el desarrollo de su propio ser a través del objeto de estudio; lo encaminará a descubrir nuevas cosas por sí mismo. El tutor, como buen maestro, no se considera el poseedor de la verdad, es el guía para un sujeto cognoscente - el estudiantes -; el que refuerza aquello que, a raíz de la interacción en el aprendizaje, va surgiendo del estudiante, sin violencia, sin imposiciones. Es la fluidez del saber. El tutor se mantiene en permanente innovación y actitud de cambio; está dispuesto a renovar y a renovarse: no tiene estilos estáticos y únicos en la enseñanza. Deja aprender y aprende en forma paralela con los estudiante. Un tutor siempre tiene disponibilidad para su tutoriado, en la seguridad y la certeza de que el entendimiento no tiene tiempos ni espacios preestablecidos con anterioridad y, además, ayuda al estudiante a imponer su propio ritmo y a desarrollar y aplicar criterios de manera tal que él mismo sea capaz de ir resolviendo sus propios problemas y supliendo sus necesidades. El sistema de la tutoría es presencial, directa, individual, formal e informal. La información se obtiene mediante entrevista estructural (ver anexo de la hoja tutorial). También se hace tutoría indirecta, cuando el decano estudia los informes de tutoría y habla con los estudiantes y/o busca las ayudas requeridas. En primera instancia el tutor escucha y escribe en la hoja tutorial, las inquietudes de los estudiantes, sus dificultades personales, familiares, académicas; sus logros individuales, las preguntas aclaratorias que tenga, entre otros. Después, el

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de tutor escribe las sugerencias y recomendaciones y se planean las acciones a seguir.

PARA QUÉ SE HACE TUTORIA? 1. Para la toma de decisiones que contribuyan al mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la Facultad. La calidad educativa está en función de la supervivencia y de la formación integral. 2. Para garantizar a los estudiantes calidad académica en su formación, contribuyendo así, a su desarrollo sociocultural. 3. Para establecer políticas de formación y actualización permanente de todos los miembros de la comunidad educativa. 4. Para evaluar el programa y hacerle los ajustes pertinentes y necesarios. 5. Para conocer y estimular aciertos, corregir fallas y proyectar el futuro. 6. Para que el estudiante adquiera y/o desarrolle su autonomía y su autoaprendizaje, y a través de la autogestión, procure su autodesarrollo. 7. Para fomentar un clima de confianza, honestidad, sinceridad, tolerancia, respeto, creatividad y crítica constructiva.

RESULTADOS Se solicitaron 9 (8%) apoyos psicológicos para los estudiantes del II semestre de 1999, 5 (4.5%) pedagógicos durante el mismo semestre y 1 (0.9%) apoyo fonoaudiológico en el mismo lapso. En la fecha, de las tutorías adelantadas, 8 (4.9%) estudiantes fueron remitidos a Bien Ser Estudiantil para apoyo psicológico, 8 (4.9%) para apoyo pedagógico 1 (0.6%) para el fonoaudiológico y 1 (0.6%) de apoyo social por

23 M

edicina

conducto de la oficina de talento humano.

CONCLUSIONES PROCESO DE SELECCION

I C F E S

P. Psicológico

P. Conocimiento

Entrevista

T U T O R I A S

CALIDAD

ACADEMICA

ACREDITACION

Como se representa en las 2 figuras de la gráfica las mismas se complementan de una manera tan firme que un Proceso de Selección sin tutorías o estas si el primero no originará ningún tipo de producto pedagógico confiable. En el Proceso de Selección tenemos en cuenta en la Facultad no solo el puntaje del ICFES el 50%, sino también la prueba psicotecnica 20%, el examen de conocimientos 20% y la entrevista proceso 10%. Pensamos finalmente que el Proceso de Selección es a las Tutorías, lo que las Tutorías son al Proceso de Selección.

RECOMENDACIONES En razón de los considerandos anteriores pensamos recomendarle a las directivas de la Universidad que presenten un sistema de tutorías como alternativa en el resto de Facultades que conforman la Universidad de Manizales, lo cual ayudaría a mejorar la calidad académica de todos los egresados y por lo tanto facilitaría a cada Facultad su proceso de acreditación.

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


24 A

rchivos de

Medicina

Proyecto Educación Médica Segunda Parte1

Programas Académicos Ciencias Básicas Morfología Integrada I

programados en su curriculum.

Biología Modelos de Salud Introducción a la Inv. Historia de la Medicina Inglés I Los programas de Ciencias Básicas están conformados por las Ciencias Biomédicas (75%) de la carga académica total; la Investigación (13%) y las Ciencias Sociales (12%), disciplinas estas orientadas a buscar la formación de un médico verdaderamente humanista.

1. CIENCIAS BIOMÉDICAS 1a. Morfología Integrada I, II y III Esta disciplina se enseña de una manera integrada (Embriología, Histología, Anatomía Macroscopica) durante los 3 primeros semestres, para lo cual acudimos, a técnicas virtuales y presenciales. En un primer espacio los estudiantes analizan los Conceptos Microscópicos, Embriológicos e Histológicos de los segmentos anatómicos, 1

Microscopios

Posteriormente, tienen la oportunidad de presenciar en los CD-ROOM´s los elementos más significativos de las porciones anatómicas inicialmente estudiadas. Luego por conducto de los diferentes Modelos Anatómicos los profesores les enseñan, las estructuras básicas programadas. Finalmente y teniendo como fondo virtual, un video, se analizan con el profesor, en los cadáveres, las respectivas estructuras anatómicas. Mediante idénticos procesos metodológicos,

Apartes del documento presentado ante el ICFES como requisito para la apertura del programa.

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

25 M

edicina

Cadáveres en le laboratorio de tanatología

se estudian todas las disciplinas morfológicas contempladas en el plan de estudios en cuanto a Morfología Integrada I, II y III. 1b. Biofísica y Fisiología.

Modelos anatómicos

Estos datos son aportados por el Software del “Biopac Student Laboratory”, los cuales son orientados por los profesores de la mencionada área. 1c. Bioquímica I y II. (A B C) Se destacan los seminarios que se efectúan durante todo el semestre y mediante los cuales los estudiantes tienen la oportunidad de empezar a familiarizarse con los pacientes que tengan las patologías más significativas. En una discusión amplia y abierta, pero con sentido ético, durante una hora semanal y a la cual concurren todos los profesores y estudiantes se efectuan los A B C (Análisis Básico Clínico) Biología Teleconferencias Facultad 1d. de Medicina - Universidad de Manizales


26 A

rchivos de

Medicina

Biopac

En virtud que este es un campo, en donde en la actualidad se desarrolla una verdadera Investigación Biomédica (Genética Molecular, Ingeniería Biomédica, Clones), etc. que han logrado modificar la etiología y por ende la terapéutica de muchas entidades, se viene orientando la cátedra, hacia los fenómenos de la Reproducción y la Respiración Celular, así como también, hacia los conceptos fundamentales de Citogenética y la Genética Molecular.

2. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN NÚCLEOS PROBLÉMICOS Consideramos esta disciplina como una coyuntura articuladora del curriculum, que le permitirá al estudiante generar un verdadero espíritu investigativo, que le faculte para integrarse a una de las 4 líneas de investigación que hemos aprobado en nuestra Facultad (Factores de Riesgo, H.A.S, atención prehospitalaria del I.M.A, Educación y Promoción de la Salud). Es decir las Investigaciones Sociales se articularan a las Biomédicas, por intermedio de los núcleos problemicos, pudiéndose generar así una verdadera investigación transcurricular, interdisciplinaria e interinstitucional

3. CIENCIAS SOCIALES Y ÉTICA MÉDICA Por conducto de las asignaturas, Modelos Culturales de Salud, Etico Social I, Etico Social II, Desarrollo Humano I y II, asociadas a Historia de la Medicina y Bioética, los estudiantes estarán en capacidad de apreciar los aportes de las Ciencias Sociales, (la Economía, las Ciencias Jurídicas, la Filosofía, la Socioantro-pología, la Psicología Social, la Pedagogía, etc.) en todos los procesos históricos de producción y transformación de la sociedad, procedentes de los programas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Para el logro de lo anterior, se analizan el aporte de los diferentes sistemas culturales, tales como el Indígena, el Español, el Africano, el Autóctono, el Antioqueño, para finalizar en las reflexiones sobre los aportes, de los sistemas Franceses, Americanos (Tecnologías) y las disciplinas alternativas. Mediante la búsqueda además, de los elementos sociales básicos, se pretende conocer los elementos constitutivos de la legislación vigente, la participación comunitaria, la calidad de los servicios de salud, su enfoque ético y

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de sus procesos epidemiológicos, construyéndose así, una verdadera interdisciplinariedad. Con estas, reflexiones, los estudiantes tendrán las herramientas conceptuales necesarias, para ejercer una verdadera Medicina Familiar, y posean además, un verdadero sentido de pertenencia por el medio rural, contituyendo así, a una más saludable de tendencia de tan importante ciencia humana. Simulación clínica Es importante destacar que con la Ley 100 de 1993, al darle paso jurídico a la creación de las E.P.S. y las I.P.S., se ha originado un decremento importante de los campos de práctica para los estudiantes de Medicina, además que, por contemplarse en la misma, los derechos de los pacientes, se deberán implementar nuevas técnicas pedagógicas, que ayuden a solucionar, sus dificultades. En la actualidad es más importante un aprendizaje por procesos, que la tradicional enseñanza señaladora del maestro, por lo cual los estudiantes de Medicina, deberán adquirir en la Universidad, habilidades y destrezas, en las Areas Clínicas, Quirúrgicas y Gineco-obstetricas, antes de llegar sus campos de práctica.

27 M

edicina

considerase, la aplicación de las guías, la información y los estudios. Las primeras, son los catálogos de manejo, que orientan al estudiante a su aplicación. La Información, suministra el resultado por medio de los datos procesados. Los Controles finalmente, facilitan al estudiante, la adquisición de sus habilidades y destrezas específicas. El modelo es entonces, un medio para comprender un fenómeno, que creará solución a los problemas planteados, de acuerdo a la velocidad de aprendizaje, de quien las manipula y a la explicación de sus guías. No obstante estas consideraciones, algunos núcleos docentes, continúan aferrados a las antiguas técnicas pedagógicas, y miran con un manto de duda y con muchos interrogantes, estas novedosas formas pedagógicas con las cuales, las nuevas tecnológicas impulsarán el novedoso proceso de enseñanza-aprendizaje. La simulación igualmente, le permite al estudiante, que pueda esclarecer inmediatamente

Debe comprenderse, que un modelo no es más que una representación esquemática, de un elemento morfológico y que una Simulación es una representación esquemática de un Sistema utilizando, modelos. En todo proceso de simulación deben

Simuladores clínicos

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


28 A

rchivos de

Medicina

sus resultados, antes de entrar en contacto con el paciente real. El empleo del simulador completo por parte del estudiante, se convertirá en una especie de repetidor de la enseñanza y ayudará a modificar la conducta del estudiante, buscando de esta manera mejorar nuestro ejercicio profesional, por cuanto nuestros pacientes así evaluados, podrán beneficiarse de las habilidades y destrezas de nuestros estudiantes, lográndose así formar médicos, en un medio virtual, para que después apliquen sus conocimientos en un medio real.

CONCLUSIONES 1. Como lo representamos, en las 2 primeras figuras del siguiente diagrama, las mismas se engranan mutuamente de una manera tan firme, que un Proceso de Selección sin Tutorías o estas, sin el primero, no darían ningún producto pedagógico confiable. Es decir, el Proceso de Selección es a la Tutorías, lo que las Tutorías son al Proceso de Selección. 2. Con la figura del rectángulo en posición vertical, queremos expresar, la importancia que tiene para los Estudiantes de Ciencias Básicas, los conceptos de virtualidad (CD-ROOM´s,

Modelos, Videos) y de presencialidad (cadáveres) a la luz del desarrollo tecnológico y pedagógico actual. 3. En la figura del triangulo de base inferior queremos hacer hincapié en el hecho que el estudiante pueda ir profundizando sus conocimientos a partir de los modelos, las guías de simulación, los computadores, hasta elegir o adquirir unas verdaderas habilidades y destrezas Clínico-Quirúrgicas y Gineco-Obstetricas, antes de llegar a los campos de práctica de su ejercicio profesional y en donde consideramos, verdaderamente se lucrar nuestros pacientes de sus habilidades. 4. Finalmente, con el rectangulo libre consideramos, que acudiendo a estas prácticas virtuales y semivirtuales, lograremos que nuestro producto docente final, sea el de un Médico habilitado para la Medicina Familiar, obviamente con un buen criterio médico, que sin tanta aparatología tenga además verdadero espíritu investigativo, un sentido de pertenencia hacia el Medio Rural, en donde además, pueda tratar a sus pacientes, con gran sentido y dotes de humanismo Científico.

PROCESO DE SELECCION

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

Atención Prehospitalaria Una vez más definimos que en la población Colombiana, los principales factores de riesgo de la enfermedad coronaria encontrados son la obesidad, las dislipidemias y la presión arterial sistemica. Tabla No. I Diferentes estudios epidemiológicos indican que en los Estados Unidos de 1.200.000 pacientes infartados fallecen 225.000 de los cuales mueren súbitamente 125.000. En el país, de 50.000 infartados, mueren 12.500, de los cuales 6.250 mueren súbitamente. En la Ciudad, Chinchiná, Neira y Villamaría, (área metropolitana) de 3.000 infartados, mueren súbitamente 375 de los cuales, el 30% podrían ser recuperables. Tabla No. II. De acuerdo a la medicina basada en la evidencia, se establecen las clases analizadas en la tabla No. III. Todo paciente, debería ser evaluado median-

tabla i

Factores

de

Riesgo

del

29 M

edicina

I.M.A.

te un estudio telemetrico en la ambulancia M.d. Oscar Castaño Valencia* que lo transporta desde el sitio en que se infarto hacia la Unidad de Cuidados Coronarios, en donde se le administrará lo contemplado en la tabla No. IV. Existen cinco medidas terapéuticas, para suministrarle en la ambulancia universalmente aceptadas, las cuales se anotan en las tablas V, VI, VII, VIII y IX. Advirtiendo que la administración de la Lidocaina se justifica en la actualidad, solo en los lugares en donde no se posean recursos para los estudios de arritmias. Finalmente se encuentran las propuestas que nos permitimos hacer desde la Facultad, no solo a los médicos, sino también, a la comunidad en general.

en la

Población General

* Médico Cardiólogo, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales. Profesor titular de Cardiología. Departamento de Medicina Interna. Facultad de Medicina de la Universidad de caldas. e-mail: medicina@um.umanizales.edu.co

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


30 A

rchivos de

Medicina

tabla ii

Consideraciones Epidemiológicas

EE.UU.

Colombia

Each year 1.200.000 people in the United States experience acute M.I. of these, rooghly 225.000 die, including 125.000 who die “In the field” before obtaining medical care. Most of these deaths are arrhythmic in etiology.

Área Metropolitana

50.000

3.000

12.500

750

6.250 (30% son recuperables)

375 (30% son recuperables)

tabla iii

Fase Prehospitalaria

Clase I

Clase IIa

Clase IIb

1. Disponibilidad de fáciles accesos. 2. Disponibilidad de un servicio de emergencia médica con personal idóneo y recursos técnicos adecuados.

1. Disponibilidad de respuesta primaria a la fribilación ventricular. 2. Educación a los pacientes y familiares sobre factores de riesgo. 3. Educación a los pacientes sobre reconocimiento de los signos y síntomas del Infarto Miocár-dico Agudo.

1. Facilidad de estudios telemétricos a partir de la ambulancia de cuidados coronarios ambulatorios. 2. Facilidades de administración de drogas básicas durante el proceso de traslado de los pacientes (oxígeno, analgesia, xylocaina cardilógica muscular, atro-pina).

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de tabla iv

31 M

Reconocimiento y Manejo del IMA en Departamentos de Emergencia

edicina

los

Clase I

Medidas de rutina

1. Acelerar los trámites administrativos de ingreso a la Unidad de Cuidados Coronarios. 2. Confirmación electrocardiográfica y enzimática entre los primeros 10 a 30 minutos de ingreso del paciente.

1. Administración de oxígeno, canalización de vena, monitorización electrocardiográfica. 2. La interpretación electrocardiográfica, deberá efectuarse en los primeros 10 minutos de arribo del paciente.

tabla v

Administración

de

Oxigeno

Clase I

Clase IIa

Clase IIb

1. Congestión pulmonar evidente 2. Desaturación de oxígeno arterial, menor del 90%

1. Administración de rutina a todos los pacientes sin complicaciones, durante las primeras 2 a 3 horas.

1. Administración con suplemento de oxígeno a los infartos complicados, despues de 3 a 6 horas.

tabla vi

Administración

de

Aspirina

Clase I

Clase IIb

• Administra dosis de 160 a 325 mg. las cuales se suministrarán despues del primer día, continuándola indefinidamente.

• Se administrarán otros agentes antiplaquetarios, tales como el dipiridamol o la ticlopidina en casos de manifestaciones alérgicas a la aspirina.

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


32 A

rchivos de

Medicina

tabla vii

Administración

Clase I

de

Nitroglicerina Venosa

Clase IIa 1. Ninguna

1. Se administrará a todos los pacientes con diagnóstico de infarto anterior en las primeras 24 a 48 horas. 2. Se continuará su uso después de las 48 horas con angina recurrente o congestión pulmonar persistente.

tabla viii

Clase IIb 1. Para las primeras 24 a 48 horas en pacientes con IMA que no tengan hipotensión-bradicardia o taquicardia. 2. Se continuará su uso, después de 48 horas en aquellos pacientes que tengan complicaciones de su infarto. 3. Pacientes con presión arterial sistólica, menor de 90ml de mercurio o bradicardia menor de 50 latidos por minuto.

Administración

de

Atropina

Clase I

Clase IIa

Clase IIb

Clase III

1. Bradicardia sinusal en los pacientes que tengan signos de hipoperfusión. 2. En infartos de cara inferior con trastornos de conducción acompañados de hipotensión o arritmias ventrículares. 3. Pacientes que despues de la administración de nitroglicerina inicial, presentan el síndrome de bradicardia hipotensión. 4. Pacientes que presenten nauseas despues de la administración de la morfina o la meperidina. 5. La asistolia ventricular.

1. Pacientes con infarto inferior y bloqueo AV de sugundo o tercer grado.

1. Administración concomitante con morfina en presencia de bradicardia sinusal. 2. P a c i e n t e s asintomáticos con infarto inferior y bloqueo AV de segundo a tercer grado.

1. Bradicardia sinusal menor a 40 latidos por minuto, con signos y síntomas de hipoperfusión y frecuentes extrasístoles ventriculares.

tabla ix

Administración

de

Lidocaina

Clase I

Clase Ia

Clase IIa

Clase III

El uso de la lidocaina profilactica no está recomendado.

Para tratar las extrasístoles ven-triculares, pueden utilizarse autoinyec-tores de lidocaina hidroclorada en dosis de 300mg. por vía intramuscular.

Pueden administrarse bolos de uno a uno y medio por mg. por kilogramo de peso, seguidos de una infusión continua de 2 a 4 mg. por minuto cuando se presenten carreras de taquicardia ventricular.

Puede utilizarse como antiarritmico profiláctico, cuando se utilizan agentes fibrio-nolíticos agre-

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

33 M

edicina

Propuestas para Disminuir la Mortalidad del IMA Prehospitalariamente 1. Modificar el curriculo de nuestras facultades, para enseñarles a nuestros residentes, las pautas de diagnóstico precoz y manejo terapéutico del IMA en la fase pre-hospitalaria. 2. Culturizar a nuestra gente sobre los factores de riesgo en nuestra población. 3. Culturizar a los pacientes de alto riesgo, sobre las características cualitativas y cuantitativas del dolor precordial, buscando la forma de su consulta precoz. 4. Formar personal paramédico (Vigías de la salud) en el manejo de las drogas pre-hospitalarias y la signología electrocardiografica precoz.

5. Crear conciencia de pertenencia al personal que maneja las admisiones en las unidades de cuidados coronarios. 6. Dotar las ambulancias con los equipos de telemetría necesarios. 7. Garantizar en las ambulancias de cuidados coronarios, el soporte terapéutico necesario así como también el requerido para las prácticas de reanimación cardíaca. 8. Culturizar a los usuarios del transporte de la ciudad, para que permitan el rápido desplazamiento de las ambulancias, en medio del caoz vehicular.

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


34 A

rchivos de

Medicina

Filogenia del Endotelio El Individuo Tiene la Edad de sus Arterias Luis Fernando Samper Hincapié *

INTRODUCCION El endotelio como interfase. Desde los animales más primitivos e inferiores es necesario establecer la barrera sangre tejido celular para facilitar el intercambio gaseoso y de nutrientes, la evolución se ha realizado con la proliferación que hacen las células endoteliales para facilitar el crecimiento y desarrollo de los tejidos, órganos, sistemas y la totalidad del ser vivo. Esto permite el crecimiento y desarrollo de la célula endotelial en el proceso de angiogénesis el cual se realiza en los diversos procesos fisiológicos que facilitan la vasculogénesis dentro del crecimiento y desarrollo de los órganos normales y patológicos, en el caso de la hipertrofia, inflamación y en los tumores. En el devenir histórico todas las especies biológicas han presentado cambios en su estructura morfológica, lo que ha permitido la consolidación de las especies.En los humanos se han analizado los cambios estructurales y con la aparición de la biología molecular, se han precisado una serie de moléculas segregadas por la célula endotelial, pero a la par que se efectúan estas observaciones, se investigan también las disfunciones endoteliales producto de los estilos de vida, calidad de la misma, calidad de cada uno de los seres vivos y en particular de los humanos. El endotelio presenta un proceso de envejecimiento dentro del desgaste natural de cada

uno de los tejidos y en especial por todas las sustancias circulantes en el interior de los vasos sanguíneos, además por la producción constante de todas la sustancias que elabora la célula endotelíal, con el fin de mantener la homeostasis corporal, las funciones vasculares y en general todo el funcionamiento orgánico, vascular y celular. (3) En la evolución y desarrollo de todos los seres vivos, se considera dentro de la organización estructural y funcional la célula endotelial como unidad biológica fundamental que ha permitido el desarrollo de los tejidos a través de la vasculogenesis, además del desarrollo de los órganos, no sólo en el período de formación, sino durante todo el proceso evolutivo de los seres humanos y en la configuración de los sistemas y aparatos, lógico que la célula endotelial también es la responsable de las disfunciones cuando se altera el equilibrio orgánico.(11)

Figura 1. Vaso sanguíneo, la capa interna el endotelio

El endotelio vascular esta implicado en el control del tono vascular y homeostasis exige influencias regulatorias sobre la remodelación

* Prpfesor titular, Facultad de Medicina, Universidad de Manizales Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Caldas

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de vascular , fibrinolisis y adhesión de plaquetas activadas y leucocitos sobre el endotelio y procesos inflamatorios. En respuestas a varios mecanismos y estímulos químicos las células endoteliales sintetizan y liberan una gran cantidad de sustancias vasoactivas, moduladoras del crecimiento y otros factores que median estas funciones. (4) (7) En la inacabada construcción del ser humano a lo largo de todo su proceso histórico, surge el elemento vital, la célula endotelial, como la responsable del desarrollo crecimiento y envejecimiento de los seres humanos.El endotelio se encuentra comprometido en la vida y muerte del organismo animal, interviene en procesos de embriogenesis, histogenesis, organogenesis, cicatrización, angiogenesis, tumorogenesis y metástasis. El endotelio cumple una función vital de defensa del huésped e interviene en la organización de trece barreras (algunas de ellas con características inmunológicas) hematoencefálica, alveolo capilar, hemato tímica, placentaría, hepática, glomerular, hemato testicular, hemato liquido cefaloraquideo, hemato oculares (retiniana y acuosa), hemato esplenica, hemato hematopoyética, hematoacústica. (3) (4). En respuestas a varios mecanismos y estímulos químicos, las células endoteliales sintetizan y liberan una gran cantidad de sustancias vasoactivas, moduladoras del crecimiento y otras factores que median estas funciones. El endotelio es una interfase fundamental entre la sangre y los tejidos y como tal cumple una gran cantidad de funciones reguladoras, barrera selectiva para el transporte capilar de agua y solutos; homeostasis cardiovascular, manteniendo la fluidez de la sangre, controla el tono arteriolar, ajustando el calibre de los vasos mediante vasoconstricción y vasodilatación con el fin de mantener las condiciones hemodinámicas que permita un buen flujo a todos los órganos; participa en la respuesta inflamatoria e inmune; controla el crecimiento

35 M

edicina

y proliferación celular (7). Todos los organismos envejecen de forma natural y progresiva dirigiéndose inexorablemente hacia la muerte; sólo los seres más sencillos de la escala biológica, como las bacterias no envejecen, tienen una muerte diferente al reproducirse asexualmente, desaparecen como tal al dividirse y dar paso a dos hijas que perpetúan el mensaje genético. La sexualidad lleva implícita la senectud; es conveniente distinguir senescencia del envejecimiento, ambas son etapas que conducen a la desaparición del ser vivo, pero la primera es un mecanismo controlado genéticamente, relacionado directamente con la edad y que pasado un tiempo fijo, determinado causa un declive corporal. El envejecimiento en cambio se refiere a las alteraciones degenerativas que cambian el funcionamiento de los órganos vitales y terminan causando la muerte (1) (2). Las modificaciones del sistema cardiovascular en relación con el envejecimiento son notorias, en diferentes etapas, anatómicamente se observa de manera constante un aumento en el grosor de las paredes ventriculares izquierdas y de las arterias de gran y mediano calibre, en la parte microscópica se desarrolla una fibrosis con predominio del colágeno. El envejecimiento de la pared arterial se acompaña de modificaciones importantes del sistema arterial que constituyen el rasgo más notorio del daño en el sistema cardiovascular S. C. V. Otros aspectos del daño de la pared vascular, han sido descubiertos recientemente, como consecuencia de los progresos realizados en el campo de la biología de los vasos arteriales, particularmente lo que se relaciona con el endotelio. La investigación sobre el envejecimiento de la pared arterial se enfrenta a dificultades inherentes a la gerontología, ligadas de una parte a los modelos experimentales y de otra

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


36 A

rchivos de

Medicina

a la distinción entre enfermedades unidas a la edad y el envejecimiento. Las funciones endoteliales parecen modificarse con el envejecimiento (2) (5).

de ADN aumenta en el endotelio con el pasar de los años correspondiendo a un aumento de la tasa de renovación de las células endoteliales, más que a una proliferación aguda.

En el proceso de envejecimiento el flujo sanguíneo del cerebro disminuye, los niveles de muchos componentes químicos del cerebro cambian, hace que la confusión sea más común, el tiempo de reacción se torna más lento; en la vida adulta los pulmones pierden elasticidad, su capacidad declina a partir de los 40 años, si no se hace ejercicio; éste ayuda a fortalecer los músculos respiratorios; el corazón se vuelve menos elástico, disminuye la capacidad de acelerarse, hay menos bombeo de sangre, los vasos sanguíneos reducen su diámetro y se forman placas en las arterias (8) (10).

Cambios cualitativos existen en el envejecimiento fisiológico, cambios neuroanatomicos distintos a la muerte celular como son las modificaciones en la cantidad y calidad de las conexiones entre las neuronas. (1)

Modificaciones celulares. El envejecimiento no parece modificar de manera importante el aspecto morfológico de las células endoteliales, sin embargo algunos investigadores han reportado en el hombre anciano una proporción importante de células endoteliales gigantes y multinucleadas, la cantidad de retículo endoplásmico rugoso de las células endoteliales, que refleja la actividad de la síntesis proteíca aumenta con la edad, el incremento de esta actividad sintetizadora podría contribuir a la aparición de material fibroso en la intima, especialmente elastina y proteoglicanos. La síntesis

Diversas hipótesis se plantean el Dr Peters de la Universidad de Boston, lo que acontece con el envejecimiento es la ruptura de la envoltura de la vaina de mielina que rodea a las neuronas y favorece la información intercelular. Para el Dr Genisman de la universidad de Chicago, el problema se centra en la pérdida de sinapsis lo que más se discute en la actualidad es la perdida de plasticidad. A nivel molecular hay cambios en el envejecimiento cerebral ; en efecto se han descubierto en cerebro de ratas que la concentración de una enzima muy importante la oxidasa del citocromo disminuye con la edad; modificaciones en otras clases de proteínas pueden producir daños moleculares en la vejez. El envejecimiento cerebral será con seguridad objeto de exámenes moleculares y clínicos muy rigurosos por parte de los investigadores. El descubrir bloquear las perturbaciones de las funciones corticales asociadas con la vejez,

FIG. 2 Etapas de formación de la capa ateroesclerotica sobre el endotelio.

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de sin que eso signifique obligatoriamente prolongar la vida, permitirá a muchos ancianos conservar una mejor calidad de vida y por ello la independencia y el disfrute del retiro laboral con envejecimiento productivo y feliz, tendrá obviamente repercusiones económicas y sociales para los diferentes grupos poblacionales que verán envejecer a quienes lo componen; afortunadamente la sociedad contará con una valiosa ayuda: “La experiencia y sabiduria de los más viejos”. El endotelio por su localización estratégica y su funcionamiento complejo y multifacético se considera actualmente como un órgano vital para el organismo animal, interviene en procesos de salud y enfermedad, la célula endotelial sintetiza, almacena y libera diferentes moléculas que cumplen funciones autocrinas,

37 M

edicina

paracrinas y endocrinas; el recubrimiento endotelial ostenta diferentes receptores que le permiten captar señales físicas, químicas, hormonales e inmunológicas que lo integran en el complejo psico neuro inmuno endocrino del humano. El endotelio es un órgano de más de 3.000 gramos de peso, misterioso, ubicuo, de espesor mínimo, invisible, intocable, autoadhesivo, tromboresistente con características anticoagulantes y fibrinoliticas, con un comportamiento multifuncional.

Bibliografía

1. Carpenter Neuroanatomia Ed medica panamericana Buenos Aires 1994. 2. Ciencia y Tecnología Ideas para la salud Visión

Figura 3. Cortes transversales de anillos arteriales, mostrando el endotelio.

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


38 A

rchivos de

Medicina

Bogotá 1996. 3. Sánchez D. Carlos El envejecimiento Endotelio y Ciencia Vol. l ·1 2000 Bogotá. 1. Barrios M. Gustavo El Organo Endotelial Endotelio y Ciencia Vol. l l 2000 Bogotá. 2. Melgarejo Enrique Radicales libres y envejecimiento Endotelio y Ciencia l l 2000 Bogotá. 3. Jaramillo A Carlos Infección, Inmunidad, Endotelio, Envejecimiento. Endotelio y Ciencia Vol. 1 ·l 2.000 Bogotá.

7. Drexler Helmuint Hipertension, Heart failure, and endothelial funtion Florida Vol. 82 1998. 8. Aristizabal O. Dannovar El endotelio y sus alteraciones Ed Synthesis Bogotá 1995. 9. Netter Frank H. Heart The collection ciba 5 Florida 1987.

4. Simposio Endothelial Function And Cardiovascular Disease Exploring the Endothelium Florida Vol. 82 1998. 5. Drexler Helmut Factors Involved in the maintenance of endothelium function Florida vol 82 1998. 6. Stewart Duncan j. Impact of endothelium 1 on vascular Structure and function Florida vol 82 1998.

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de JULIO 2001

Congresos

y

XI congreso Mundial de la Sociedad Internacional De Cirujanos Cardiotorácicos Domingo 12 a miércoles 15

Informes: Gerontology Research Center, Simon Fraser University, Vancouver, Tel. (604) 291-5062, fax (604) 291-5066, Correo-e: iag_congress@sfu.ca

Lugar: Sao Pablo, Brasil

Informes: Berlín, Tel (49-30) 300-6690, Fax (49-30) 305-7391, Correo-e: berlin@cpo.hanser.de XVII Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Investigación del Corazón Viernes 06 a miércoles 11 Lugar: Winnipeg, Canadá Informes: XVII ISHR World Congress, c/o Institute of Cardiovascular Sciences, St. Boniface General Hospital Research Centre, University of Manitova, Faculty of Medicine, Winnipeg; tel. (204)235-3421, Fax (204) 233-6723 Correo-e: ishr@cc.umanitoba.ca XV Congreso Internacional de Odontología Sábado 14 a miércoles 18 Lugar: Río de Janeiro, Brasil Informes: Gentry Zaplain Tel. (202)482-2410, fax (202) 482-1390 Correo-e: Gerry_Zapiain@ita.doc.gov

AGOSTO 2001

edicina

Eventos

XVII Congreso Mundial e Gerontología Domingo 1 a viernes 6 Lugar: Vancouver, Canadá

VII Congreso Mundial De Psiquiatría Biológica Domingo 01 a viernes 06 Lugar: Berlín, Alemania

39 M

Informes: Cerne Consultoria De Eventos Sao Paulo, tel. (55-11)212-4845, fax (55-11) 813-9353, correo-e: cerne@uol.com.br VII Congreso Mundial de Mocrocirculación Domingo 19 a jueves 23 Lugar: Sydney, Australia Informes: Australian and New Zealand Microcirculación Society (Australia) M. Perry@unsw.edu.au, fax (61-3-9) 887-8773, correo-e: ca@netwide.com.au

OCTUBRE 2001 VIII Congreso Mundial De Cuidado Intensivo y Crítico Domingo 28 a jueves 1 de noviembre Lugar: Sydney, Austria Informes: Secretaría del Congreso, Sydney Tel. (61-2) 9241 1478, fax (61 2) 9251 3552 Correo-e: iccm@icmsaust.com.au XXVII Congreso Panamericano De Enfermedades Digestivas Lunes 29 a viernes 2 de noviembre Lugar: Lima, Perú Informes: Presidente, Dr. Carlos Zapata Solari; tel (511) 264-0015, o

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


40 A

rchivos de

Medicina

(511) 264-0157, fax (511) 264-1400, Correo-e: socgast@terra.co.pe

IV Conferencia Internacional sobre Terapias para Hepatitis Viral Domingo 02 a jueves 06

NOVIEMBRE 2001

Lugar: Isla Verde, Puerto Rico

Congreso Mundial Interdisciplinario de Dolor Lumbar Jueves 8 Sábado 10

Informes: Secretaría organizadora, Atlanta, tel. (1-404) 233-6446, fax (1-404)233-2827, Correo-e:chris_bolwell@us.intmedpress.com

Lugar: Montreal, Canadá Informes: Maureen Helinski Te. (858)534-3940, fax (858)534-7672, Correo-e: ocme@ucsd.edu VIII Congreso Internacional de Cáncer de Hong Kong Domingo 11 a sábado 17 Lugar: Hong Kong, China Informes: tel. (852)2818-0232/28554235, fax (852)2818-1186, correo-e: Mededcon@hku.hk

FEBRERO 2002 3er Congreso Internacional sobre Autoinmunidad Del 20 al 24 Lugar: Ginebra, Suiza Informes: Secretaria, 3rd International Congress on Autoinmunity, P.O. Box 50006, Tel. Aviv, Israel, 61500; tel. 972 3 5140018, Fax 972 35140077, correo-e: Autoim2002@kenes

DICIEMBRE 2001

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

BECAS DE LA OPS/OMS Y ESTADOS UNIDOS


Archivos de

41 M

edicina

Invitación a Investigadores Latinoamericanos y del Caribe La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos invitan a los investigadores de América Latina y el Caribe a aplicar para una práctica post-doctoral de un año en los laboratorios internos y/o en las oficinas del NIH. La iniciativa está dirigida a los investigadores en entrenamiento, con el objetivo último de construir capacidad en investigación en donde más es requerida, ofreciendo las condiciones necesarias para educación continuada de nivel avanzado en áreas prioritarias que tienen impacto en el campo de la salud pública en la región de América Latina y el Caribe. Número y valor de las becas El programa financiará hasta cinco becas de un año en el 2001, y cinco más en el 2002. Cada beca incluirá un presupuesto anual de 30.000 dólares, pasaje aéreo de ida y vuelta desde el país de origen al NIH, seguro médico, y registro a cursos/seminarios en áreas relacionadas al proyecto de investigación. Fecha de cierre de la convocatoria Todas las propuestas deben ser enviadas a la OPS y recibidas a más tardar el 16 de abril del 2001. Las solicitudes diligenciadas deben ser enviadas por vía electrónica y los originales serán aceptados sólo si llegan a la dirección de la OPS antes de la fecha de cierre: Comunicarse directamente con: Dr. Rebecca de los Ríos (en la OPS) Regional Advisor in Public Health Research, rgp@paho.org Dr. Luis Salicrup (en Forgarty/NIH) Program Officer for the Americas, Luis_Salicrup@nih.gov

NUEVAS BECAS Y PROGRAMAS ACADEMICOS EN ALEMANIA Debido a que el intercambio de estudios de Alemania con Colombia y con algunos países suramericanos ha venido decreciendo, la Fundación Alexander Von Humboldt expresó su interés en apoyar a los investigadores de nuestro país. Por esta razón, la Fundación está ofreciendo nuevos programas de becas cuya información se puede conseguir en la siguiente dirección:www. humbolt-foundation.de (e-mail:stb@avh.de).

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


UNIVERSIDAD DE MANIZALES

CENTRO DE ADMISIONES Y REGISTRO ACADÉMICO PROGRAMA DE MEDICINA INSCRIPCIONES PARA EL PRIMER PERÍODO ACADÉMICO DEL 2002 Fechas de inscripción: Julio 30 al 16 de Noviembre de 2001 REQUISITOS • Tarjeta original del ICFES con 240 puntos como mínimo (Para pruebas anteriores al año 2000). A quienes presenten el examen de estado en la nueva modalidad (por competencias), no se les exige un puntaje determinado en las diferentes materias, pero si deben presentar la tarjeta. • Diploma de bachiller o acta de grado (original y fotocopia simple). Quienes se graduaron antes de 1994 presentan el certificado de registro del título expedido por la respectiva Secretaría de Educación Departamental. Nota: Si el aspirante no se ha graduado, deberá presentar constancia sobre su matrícula en el último año y la fecha en la cual se le otorgará el título. • Registro Civil de nacimiento • Fotocopia de la cédula • Libreta Militar o constancia de trámite (para los varones) • Dos fotografías recientes (tamaño cédula) • Presentar en registro académico el formulario de inscripción y el recibo de pago por $ 72.000 PROCESO DE SELECCIÓN El proceso de selección comprende: • Reunión informativa: Noviembre 19 / 2001 8 a.m. • Examen de conocimientos: Noviembre 19 / 2001 10 a.m. • Prueba psicotécnica: Noviembre 19 / 2001 11 a.m. • Entrevista: Noviembre 19 al 25 / 2001 8 a.m. • Publicación de resultados: Diciembre 2 / 2001 En el momento de iniciar las pruebas se deben presentar el documento de identidad y la constancia de inscripción. REQUISITOS DE MATRÍCULA • • • • •

Constancia de inscripción Recibo de pago de los derechos de la matrícula Constancia de afiliación a una EPS Constancia de vacunación (Triple viral y Hepatitis B) Fotografía reciente (Tamaño cédula) Para las tutorías

La matrícula se debe tramitar personalmente


Suscripci贸n

Archivos

Medicina Universidad de Manizales Facultad de Medicina de

Carrera 9a. No. 19-03, of. 146 A.A. 868 Fax 8841443 Manizales, Colombia.

Suscripci贸n

Archivos

Medicina Universidad de Manizales Facultad de Medicina de

Carrera 9a. No. 19-03, of. 146 A.A. 868 Fax 8841443 Manizales, Colombia.


Archivos

de

Medicina

Valor suscripción anual ( 3 ejemplares )

Estudiantes $ 25.000 Fuera de Manizales $ 33.000

Profesionales $ 40.000 Fuera de Manizales $ 50.000

Cuenta Corriente No. 42807962-8 del Banco de Bogotá Nombre Dirección residencia

Teléfono

Ciudad

País

Departamento

Universidad o institución donde labora Dirección: Estudiante/Interno

Profesional

Teléfono

e-mail

Remita este cupón junto con el recibo de consignación nacional, a la Carrera 9a. No. 19-03, of. 146 - A.A. 868 o al Fax No. 8841443 de Manizales

Archivos

de

Medicina

Valor suscripción anual ( 3 ejemplares )

Estudiantes $ 25.000 Fuera de Manizales $ 33.000

Profesionales $ 40.000 Fuera de Manizales $ 50.000

Cuenta Corriente No. 42807962-8 del Banco de Bogotá Nombre Dirección residencia

Teléfono

Ciudad

País

Departamento

Universidad o institución donde labora Dirección: Estudiante/Interno

Profesional

Teléfono

e-mail

Remita este cupón junto con el recibo de consignación nacional, a la Carrera 9a. No. 19-03, of. 146 - A.A. 868 o al Fax No. 8841443 de Manizales



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.