07

Page 1


1

Archivos de Medicina

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


2 A

rchivos de

Medicina

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


3

Archivos de Medicina

Universidad de Manizales Facultad de Medicina Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


4 A

rchivos de

Medicina

UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE MEDICINA

Dr. Hugo Salazar García Rector Dr. César Hoyos Herrera Vicerrector Académico Dr. Enrique Torres Echeverry Vicerrector Administrativo Dr. Oscar Castaño Valencia Decano Facultad de Medicina Dr. César Augusto Botero Muñoz Secretario General Dr. Oscar Trujillo Gómez Asesor de Rectoría en Planeación

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


5

Archivos de Medicina

Sumario

Página

Presentación..................................................................................................................................7 Cartas al Editor.............................................................................................................................11 Editor Invitado Consideraciones sobre el Ejercicio Profesional del Médico en Colombia ...................................13 Determinación de la presion arterial y los factores de riesgo asociados en los trabajadores del área administrativa de la Universidad de Manizales...............................21 Hipertension Arterial en el Infarto de Miocardio...........................................................................35 Principales causas del trauma craneoencefálico en niños Hospital Infantil Universitario. Enero a julio del 2002...................................................................39 Factores de riesgo y tipos de consumo del alcohol de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales............................................................45 Congresos y Eventos...................................................................................................................57 Normatividad Archivos de Medicina.............................................................................................59 Canje bibliográfico........................................................................................................................62 Suscripción ..................................................................................................................................63

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


6 A

rchivos de

Medicina

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


7

Archivos de Medicina

Presentación Nº 7 - Diciembre de 2003 Editor: Óscar Castaño Valencia Comité Científico Consultivo (Profesores) DR. ÓSCAR CASTAÑO VALENCIA (Presidente)

DR. HERNANDO OROZCO OSPINA

DR. ZAMARINO JARAMILLO GALLEGO

DR. JOSÉ FERNANDO ARISTIZÁBAL OCAMPO

DR. LUIS MIGUEL RAMÍREZ RESTREPO

DR. JESÚS BERNARDO GALLEGO

DR. JAIME CASTAÑO CASTRILLÓN

DR. ROLANDO VERGHELZ

DR. ÓSCAR JAVIER MEDINA

DRA. PATRICIA TORO

DR. CÉSAR AUGUSTO ARANGO

DRA. MARÍA DEL PILAR ARANGO

Secretaria: Sandra Constanza Cañón Buitrago

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


8 A

rchivos de

Medicina

PROCESO DE SELECCION FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE MANIZALES 30% 10% 30% 30% INSCRIPCIONES ICFES PRUEBA PRUEBA DE PSICOTECNICA CONOCIMIENTOS ENTREVISTA Puntaje superior a 240 puntos (Pruebas antiguas). Puntaje superior a 31 (nuevas)

Biología 40% 11:00 a.m 3:00 p.m. Matemáticas 15% Aula Máxima Aula Máxima Química 15% Geografía 15 % Interdisciplinar 15%

De 2 a 6 p.m Aulas de Medicina Aulas de Pediatría Aulas de Assbasalud Hospital de Caldas

Reunión Informativa 9:00 a.m. Aula Máxima

Publicación de resultados

Iniciación de labores académicas

Matrícula académica y financiera

Confirmación y reservas de cupos opcionales para el siguiente período

Información de admitidos: Publicación en periódico de circulación nacional Línea de servicio al cliente 01-8000-916216 e- mail: medicina@um.umanizalese.du.co EN ELMOMENTO DE LA MATRICULA TRAER FOTO A COLOR PARA TUTORIAS

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


9

Archivos de Medicina

Editorial

Educación Superior Es una paradoja la que está viviendo el pueblo colombiano en lo que respecta a la Educación Superior. Por un lado, el mandato constitucional de 1991 permite a los ciudadanos acceder gratuitamente a ella, pero al mismo tiempo ordena, por sus costos, que se disminuyan tales posibilidades. El estado está permitiendo, con miles de argucias jurídicas, que se incremente el costo de las matrículas, especialmente a nivel superior. Y como “Mula atravesada” viene ordenando una serie de procedimientos que a la larga sacrificarán su calidad, por cuanto resultarán incrementando los precios de la misma, sin pensar en la buena preparación de los docentes, las reformas de sus plantas física y las actualizaciones tecnológicas de sus laboratorios incluyendo sus equipos audiovisuales. No han podido pensar y ni siquiera razonar quienes manejan los hilos de la educación superior que ésta es una necesidad básica de nuestro pueblo, y cuando a él se le dificulta su acceso, simplemente se juega con la tranquilidad ciudadana por cuanto se abona el terreno a los movimientos subversivos para que los mismos encuentren el clima propicio para así justificar sus nefastas actuaciones, orientadas ellas a mancillar la tranquilidad de todos los ciudadanos. Por ello, pienso que nos estamos cansando de tan triste paradoja. Simplemente creo que debe ordenarse a quien corresponda que cumpla el mandato constitucional, preocupándose más por el deterioro de la calidad educativa que por el simple aumento de sus costos, puesto que Educar es una forma de invertir. e-mail:medicina@um.umanizales.edu.co

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


10 A

rchivos de

Medicina

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

Cartas

al

11 M

Editor

Manizales, 6 de agosto de 2003

Manizales, 26 de agosto de 2003

Doctor OSCAR CASTAÑO VALENCIA Decano Facultad de Medicina Universidad e Manizales

Doctor OSCAR CASTAÑO VALENCIA Decano Facultad de Medicina UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Con agrado recibí las revistas “Archivos de Medicina”, allí se ve reflejado el profesionalismo y el espíritu investigativo con el que se desea formar los profesionales de dicha Facultad, en beneficio de la humanidad. Reciban nuestros más sinceras felicitaciones por esta publicación. JESUS BERNARDO GALLEGO MEJIA Gerente HOSPITAL DE CALDAS

edicina

ASUNTO: Revista “Archivos de Medicina” Con relación a su comunicación FMd.-180 de Agosto 22 de 2003, me permito agradecerle la revista “Archivos de Medicina” No. 6 que con ella me envía, la cual será de mucha utilidad para nosotros. Atentamente, JUAN CARLOS ALZATE ARANGO Gerente HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO “Rafael Henao Toro” Manizales

Bogotá, 12 de agosto de 2003 Bogotá, D.C., 13 de agosto de 2003

Doctor OSCAR CASTAÑO VALENCIA Decano Facultad de Medicina Universidad de Manizales

Doctor OSCAR CASTAÑO VALENCIA Decano Facultad de Medicina UNIVERSIDAD DE MANIZALES E. S. D.

Apreciado Doctor Castaño: Acuso recibo y agradezco a usted el envío de cinco (5) ejemplares de la revista “ARCHIVOS DE MEDICINA” No. 6. Lo felicito por su excelente edición y por la importancia de los temas tratados. Cordialmente, RICARDO H. ESCOBAR GAVIRIA, MD Jefe División de Salud y Educación ASCOFAME Asociación Colombiana de Facultades de Medicina

Ref.: “Archivos de Medicina” No. 6 Apreciado doctor Castaño: Al agradecer la remisión de la revista referenciada, deseo a usted y a sus colaboradores excelentes realizaciones en educación superior. Cordialmente DANIEL BOGOYA Director General ICFES

11 de agosto de 2003 Facultad Manizales, de Medicina - Universidad de Manizales


12 A

rchivos de

Medicina

Doctor OSCAR CASTAÑO VALENCIA Decano Facultad de Medicina Universidad de Manizales Apreciado Doctor Castaño. En nombre de la Secretaría de Salud y Seguridad Social, le expreso mis más sinceros agradecimientos por el envío de las Revistas “ARCHIVOS DE MEDICINA No. 6”, las cuales nos serán de mucha utilidad.

Señores BIBLIOTECA Universidad de Manizales Apreciados Señores: En nombre de la Biblioteca Central de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, y con base en las relaciones de canje existentes entre ambas instituciones, agradecemos el envío de sus publicaciones:

Cordial saludo. DORA INES MOLINA DE SALAZAR Secretaría Local de Salud ALCALDIA DE MANIZALES

* ARCHIVOS DE MEDICINA. Año 2003. No.6 Esperamos seguir contando con su valioso aporte bibliográfico, ya que sirve de gran apoyo a la labor educativa y enriquece el conocimiento de toda la comunidad universitaria

Bogotá D.C., 29 de Octubre de 2003

Favor confirmar titulo que reciben en intercambio. Cordial saludo. ROCIO GAMBOA ACOSTA. Biblioteca Central Seccion de Adquisiciones Universidad Nacional de Colombia Sede Bogota

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

13 M

edicina

Editor Invitado

Consideraciones sobre el Ejercicio Profesional del Médico en Colombia Abstract «The hospital unemployments, doctors without wage during months, the lack of inputs, users that don’t receive attention prescribe opportune, buds of illnesses before controlled, 400 million dollars in falsified medications and conquered they are marketed annually, they make part of the current panorama of the public system of health in Colombia.» The Colombian sector health has stayed behind of the contemporary development of the systems of health and even continuous grasped to an essentially reparative focus, because the current doctor in our country only leans in carrying out a clinical medicine - therapy, and don’t unite medicine from an integral perspective, by means of which can overcome the scenarios and the traditional practices as well as to assume in a responsible way the development of the process of SULUD-ILLNESS inside his labor exercise.

Resumen Los paros hospitalarios, médicos sin salario durante meses, la falta de insumos, usuarios que no reciben atención médica oportuna, brotes de enfermedades antes controladas, 400 millones de dólares en medicamentos falsificados y vencidos son comercializados anualmente, hacen parte del actual panorama del sistema público de salud en Colombia. El sector salud colombiano se ha quedado a la zaga del desarrollo contemporáneo de los sistemas de salud y aún continúa aferrado a un enfoque esencialmente reparativo, pues el médico actual en nuestro país se inclina solamente en desempeñar una medicina clínico- terapéutica, y no una medicina desde una perspectiva integral, mediante la cual pueda superar los escenarios y las prácticas tradicionales como también asumir de una manera responsable el desarrollo del proceso de SULUD-ENFERMEDAD dentro de su ejercicio laboral.

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


14 A

rchivos de

Medicina

Mauricio Andrés Aguirre Giraldo X Semestre de Medicina Universidad de Manizales Actualmente la medicina es considerada una empresa mercantilista burocrática, en donde los servicios de salud de mejor calidad se ofrecen solamente a personas que tengan la disponibilidad económica de pagarlos, predominando la forma de pago y el poder económico del usuario sobre la urgencia médica de éstos. En parte debido a la falta de organización gremial de los trabajadores de la salud en reclamar al Estado equidad y calidad en la prestación de los servicios de salud a la comunidad, a través de principios y criterios políticos claros, democráticos y al servicio de una transformación social que beneficie a la amplia mayoría de los colombianos, con el fin de que todos los sectores de la salud se vean en la necesidad de «Dar salud» a cualquier ciudadano que lo amerite, sin tener en cuenta las condiciones de raza, socioculturales, laborales, religiosas, económicas ni políticas de las personas. La salud por lo tanto no se puede concebir como un negocio, ¡definitivamente no!. Por consiguiente un médico debe practicar su profesión sin permitir la influencia de motivos de lucro. Entonces, lo primordial es tener al usuario satisfecho y solucionarle sus necesidades de salud, al hacerlo se mejora la calidad de vida del hombre trabajador y su familia. Para esto es importante considerar y reconocer al paciente en nuestra práctica médica como un todo, como un ser integral en el que convergen una multiplicidad de circunstancias y situaciones reales originadas básicamente por simples asuntos de disponibilidad y accesibilidad de recursos económicos, culturales, educativos, disciplinarios y desde luego otros que faciliten una condición de vida saludable como satisfactoria, razón por la cual los médicos deben tomar decisiones interdisciplinarias y trans-disciplinarias que tengan como objetivo

luchar por la ampliación de los servicios de salud a la comunidad que hoy carece de ellos, impulsando políticas y estrategias que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos; de dicha forma es factible recuperar la dignidad que se ha venido perdiendo en nuestra profesión ( acto médico) en el transcurso de los años. El médico tendrá dignidad siempre y cuando respete su profesión, esto significa seguir el espíritu del «JURAMENTO HIPOCRATICO», teniendo como base la ética médica con que fue creado, pues somos artífices de nosotros mismos y de nuestro ejercicio profesional, esencia del humanismo. Siempre y cuando otorguemos excelencia, realce, gravedad y decoro a la práctica que profesamos: la medicina. De igual manera, la sociedad y la economía colombiana han experimentado reformas profundas durante los últimos 12 años: la Constitución de 1.991 consolidó la descentralización política, abrió múltiples espacios para la participación ciudadana, redefinió los derechos económicos y sociales de los ciudadanos e incorporó por primera vez la protección del ambiente. Por otra parte, el proceso de apertura económica generó nuevos retos al sector privado en actividades que por tradición se habían reservado al Estado, iniciando un proceso activo de modernización de las instituciones. Estos cambios institucionales, que debieran reflejarse con plenitud en la sociedad colombiana, no han conducido todavía a una mejoría en el nivel de vida de la población general, pues persisten niveles alarmantes de pobreza y de violencia que generan una cultura de intolerancia y conflicto. Lo anterior repercute en la calidad y en la prestación de los servicios de salud por parte del Estado, el cual condiciona y limita el trabajo médico, a través de las leyes económicas del mercado, vigentes en el modo de producción; esto genera inconvenientes para el médico al momento de tomar decisiones terapéuticas y al sumir responsabilidades de tipo administrativo.

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de Es importante recordar, que nuestro sistema de salud tiene el deber de garantizar y asegurar el acceso de todos los colombianos a los servicios integrales de salud, en los cuales deben existir igualdad de condiciones, a través del sistema de seguridad social, creado a raíz de la Ley 100 de diciembre de 1.993, el cual tiene como objetivo la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, así como la ampliación de la cobertura de los servicios de salud y mejorar la calidad y la eficiencia de éstos. La problemática del sistema de salud en el país en parte radica en que los colombianos desconocen los cambios generados por esta ley, por tal razón los usuarios se abstienen de exigir a las empresas de salud la calidad en la atención y los servicios que les corresponden. No es un asunto netamente financiero ni hospitalario como se ha señalado en los últimos años. El problema es que hemos cambiado de sistema y hay muchos vacíos de conocimiento por parte de los usuarios que necesitan ser corregidos a través de un plan de divulgación que corrija las deficiencias y que le ofrezca a la gente elementos de juicio. Pero no solamente se han realizado reformas en el sector salud, sino también en el país. En éste último hemos visto aparecer: • Un proceso de globalización de la economía, con apertura de mercados, flujo de capitales, incorporación de nuevas tecnologías y mayor competencia. • Una marcada descentralización , que llegó hasta el nivel municipal; sin embargo, no modificó necesariamente algunas estructuras de poder (nacional y departamental) ni las formas de actuar o de pensar de muchos. • Una nueva Constitución Política Nacional, con importante énfasis en el derecho individual y en los espacios de participación ciudadana (introdujo, por ejemplo, el mecanismo de la tutela, la acción popular, la acción de cumplimiento y la revocatoria del mandato). • Un franco deterioro del capital social, debido

15 M

edicina

a una constante oleada de violencia, corrupción e impunidad, consecuentemente a una seria crisis política, económica y social. En un país cambiando a pasos rápidos en un entorno dinámico, para bien o para mal el sector salud no podía estar ajeno, inmodificado. Por el contrario, éste dio pasos hacia importantes transformaciones, las más significativas propuestas por la ley 100. Las razones para el cambio en el sector salud eran inocultables: inequidad en el gasto y en la prestación de los servicios de salud, ineficiencias intolerables para un país tan necesitado como el nuestro, y deficiente calidad de vida, particularmente para los más pobres. Por estas mismas razones, muchos otros países, están actualmente siguiendo nuestros pasos, modificando también sus modelos de salud. Así como había razones que hacían imperativo un cambio, también quiero decir que algunos de los principios expuestos por la reforma son válidos y valiosos. La ley 100, procura mover a Colombia hacia un esquema moderno y desarrollado de seguridad social en salud, en donde prime la universalidad (amarrada a la obligatoriedad) en el aseguramiento en salud para un plan integral de beneficios. Este seguro se caracteriza por un fuerte componente de solidaridad (entre ricos y pobres, empleados y desempleados, sanos y enfermos), de libertad de elección y de participación comunitaria, bajo un esquema de competencia regulada por el Estado (entre aseguradores y entre prestadores, públicos y privados). Son estos los principios que deberíamos defender en Colombia. No una ley. No obstante, se han alcanzado logros con la reforma. Y son logros sustanciales en muy corto tiempo, así muchos no quieran verlos y prefieran sembrar el pesimismo en medio de la confusión. Hay suficiente evidencia para afirmar que: 1. El aseguramiento en salud se ha incrementado en términos absolutos y relativos en

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


16 A

rchivos de

Medicina

Colombia. Pasamos de cerca de 5 millones de colombianos asegurados frente al riesgo de enfermar en 1990 a casi 20 millones hoy en día (11.5 millones en el Régimen Contributivo y 8.5 millones en el Régimen Subsidiado, estos últimos pertenecientes a los más pobres de los pobres). Esto es pasar del 20% de la población asegurada a más del 50%. Réstenle las exageraciones en las cuentas de algunas EPS públicas y los horrores de doble, falsa e injusta afiliación al subsidiado, y aún estaremos frente a un incremento significativo en el aseguramiento en salud. 2. Este aseguramiento se ha traducido en mayor acceso efectivo a los servicios. La Encuesta de Calidad de Vida (2001) demuestra un incremento real en el número de consultas ambulatorias y de hospitalizaciones realizadas en el país (cerca al 30% y 40%, respectivamente). Incremento que es más significativo para los más pobres de la población colombiana. 3. Aunque la calidad de estos nuevos servicios ha disminuido paulatinamente una vez creada la ley 100, Poco se sabe, objetivamente, sobre la calidad y el impacto del nuevo modelo sobre ella, pero si tenemos en cuenta que el acceso efectivo a servicios de salud es un requisito indispensable para hablar de calidad y además que sin acceso no hay calidad. Y éste se ha aumentado para millones de colombianos. Sin embargo, debemos tener presente que en el tema de calidad aún tenemos mucho por mejorar e investigar. Una aproximación indirecta a la calidad es la satisfacción de los usuarios, generalmente alta en las diversas encuestas; este fenómeno inicial de alta satisfacción con un servicio que antes no era posible es entendible; seguramente, luego se evidenciará un deterioro en la satisfacción de persistir el modelo. Entonces, lo fundamental será preservar el derecho de libre elección en los usuarios (ojalá soportado en sólidas asociaciones de

usuarios). 4. Finalmente, aparece un beneficio adicional: Más servicios efectivamente prestados para los más pobres (es decir, un subsidio adecuadamente focalizado) causa un importante efecto real de redistribución del ingreso. Si unimos estos 4 elementos: aseguramiento más servicios efectivos más satisfacción más redistri­bución de la riqueza, se obtendrá una revolución social, pacífica en el sector de la salud. Todos conocemos muchos reparos al proceso de reforma. El principal, en mi concepto, es que los anteriores logros se han obtenido a un costo extremadamente alto, que nos obligan a cuestionar los procesos pues dificultan su avance y consolidación. En general, estos son algunos de los aspectos que más preocupan a los estudiosos del tema: 1. La polarización del sector. Es evidente que una verdadera reforma afecta grupos de poder, y que éstos tienden a ser los que más duro se expresan en su contra. Ello es prueba de que se ha planteado una verdadera reforma y no una solución reduccionista de paños tibios. Entre tanto, los numerosos anónimos beneficiados no tienen como expresarse. Sólo lo harían, eso sí, si alguien les quita sus nuevos derechos. He aquí una verdadera prueba de fuego para los políticos que critican la reforma. Esta polarización obedece, en ni concepto, al marcado desconocimiento y desinformación sobre el modelo. Increíble: los médicos han caído ahí. En medio de este desconocimiento se benefician grupos con intereses (de naturaleza pública y/o privada). Y la polarización se facilita también por la falta de liderazgo para avanzar con claridad y convencimiento hacia un norte compartido, en igualdad de condiciones para todos los colombianos.

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de 2. Unido a lo anterior, se evidencia con mayor fuerza la ausencia de capital social en el sector (reflejo del país), expresada en el comportamiento irresponsable, oportunista y miope de algunos grupos e instituciones, y en la desconfianza lógica del ciudadano hacia ellas. Autoridades territoriales y locales, EPS (públicas y privadas), ARS, sindicatos, hospitales y clínicas, e incluso médicos y pacientes.... todos le han fallado al sistema, abusando de él e incluso recurriendo a actos de corrupción. Por ejemplo, existe manipulación del SISBEN, desviación de los recursos, inter­mediación (ese falso aseguramiento), facturación ficticia, evasión y elusión. 3. La ineficiencia y la corrupción elevan los costos de transacción, de por si innecesariamente altos por la excesiva complejidad del sistema. Complejidad que a su vez contribuye a la desinformación y facilita el oportunismo y la corrupción (por ejemplo, las múltiples fuentes de financiación y pasos en el flujo de los recursos), recreando un círculo vicioso. 4. Y está la problemática macroeconómica del país. De cuatro grandes problemas, tres son inherentes al país y no al modelo: su polarización y falta de norte, su pobre capital social, su corrupción. Cualquier modelo, cualquier reforma, cualquier ley, padecerá estas limitaciones estructurales... Los modelos propuestos por la ley 100 han sido limitados a un solo sector en nuestro país, que irónicamente es el de más altos ingresos en desmedro de la población más pobre y vulnerable, en donde aún priman incentivos y comportamientos del otro sistema nacional de salud. Por ejemplo: • Más de la mitad de los colombianos no cuenta con un seguro de salud, esencia del sistema de competencia regulada. • Hay multiplicidad de planes de beneficios de acuerdo con la capacidad de pago de los

17 M

edicina

usuarios, con un POS-C diferente al POS-S. • Los hospitales públicos se siguen financiando mayoritariamente por subsidios a la oferta (que han crecido en términos reales), sin realmente ser autónomos y responsables por su gestión a pesar de llamarse Empresas Sociales del Estado (ESE). • La interferencia política sigue presente a todo nivel. • Para la mayoría de los ciudadanos, no hay libertad de elección. Es válido preguntarse ¿qué tanto hemos cambiado? Y, entonces, ¿debemos concentrar el análisis de nuestras dificultades y sus posibles explicaciones causales en un cambio que no se ha dado? ¿No será más conveniente que busquemos río abajo, los reales retos para nuestra profesión? Retornando a la promoción de la salud mencionada en un comienzo, es entonces una expresión de desarrollo cultural. Como parte de la cultural general, la cultura de la salud le permite al hombre obtener certeza de supervivencia, vivir la necesidad, transformarla o satisfacerla, imaginar el futuro y proyectar cambios, anticiparse a los riesgos, orientar sus relaciones consigo mismo, con los demás y con el entorno, determinar sus modelos de desarrollo y prolongar sus expectativas de vida; por consiguiente la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, son estrategias que facilitan el proceso de cambio social mediante el equilibrio de las relaciones entre el individuo y su ambiente (natural, político, social y cultural) para mejorar estilos y hábitos de vida, que conduzcan cada día al fortalecimiento de aquellos principios saludables; todo esto se logra con la participación de los colombianos en la búsqueda de una cultura saludable; pero siempre teniendo en cuenta el esfuerzo y el valor del trabajo medico en dar cumplimiento de sus acciones y funciones ante la humanidad que lo rodea, en la cual se desenvuelve y presta sus servicios comunitarios, de tal

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


18 A

rchivos de

Medicina

manera que el médico pueda reflejar a través de sus conocimientos, habilidades y liderazgo social la capacidad defender los valores éticos y sustanciales de la medicina como profesión y como ciencia a la hora prestar los servicios de salud a la sociedad. Los médicos deberán ejercer una profesión científicamente orientada y moralmente comprometida, teniendo siempre en cuenta que los valores fundamentales de la medicina deben prevalecer en cualquier modelo de atención de la salud. Pero es esa misma sociedad la que históricamente a través de sus reformas económicas y sociales se encarga de condicionar la calidad del trabajo médico, es decir, que para entender el funcionamiento de cualquier sociedad humana nos tenemos que comprometer a entender tanto su orden normativo como el orden de la vida real de las personas; lo que implicaría vislumbrar y comprender al hombre dentro de su organización y esfera social, pero además entenderlo como producto de su trabajo, de sus creaciones, de sus creencias y de las relaciones con los demás, pues esta es su esencia.

El nuevo rol del médico y del sector La intermediación de las empresas promotoras de salud y prepagadas, la guerra de tarifas provocadas a partir de la Ley 100, la proliferación de facultades de medicina, la concentración de médicos en las grandes ciudades y el fenómeno galopante del desempleo profesional son las principales causas que han propiciado el deterioro de las condiciones de trabajo del gremio médico colombiano en los últimos años. Como se planteó anteriormente, en nuestro caso particular se refleja también el fenómeno universal de rápidos cambios en la profesión médica. Las sociedades evolucionan cada día con mayor rapidez, y a su interior tiene que

transformarse la manera en que se practica la medicina. Por eso, comparto los planteamientos de distintos respetables docentes, cuando afirman que se requiere avanzar hacia un nuevo contrato de la profesión médica con la sociedad. Y al interior de la profesión, debemos evolucionar en el credo médico. Primero, nuestro credo debe mantener y reafirmar como primer pilar el compromiso y la responsabilidad de los médicos y la profesión para con el paciente. Este compromiso, esencia del Juramento Hipocrático, debe ser rescatado en tantas discusiones que a diario se dan en el país sobre modelos e instrumentos del sistema general de seguridad social en salud. Los medios no deben reemplazar el fin. El paciente –su buen trato y la búsqueda de su bienestar– debe prevalecer como la razón de ser del sector. Pero, hoy en día, reconocer exclusivamente el compromiso de la práctica médica con el paciente que llega al consultorio o al hospital no es suficiente. Al credo le debemos sumar nuevos elementos, que reconocen la evolución en las expectativas, ideales y limitaciones de las sociedades modernas. Por ello, hoy debemos como médicos: • Tener conciencia de los recursos que manejamos y ordenamos. Es el médico, con sus decisiones, el principal ejecutor del gasto en salud. Y este gasto corresponde, a su vez, a una fracción de esos recursos limitados en un país con múltiples necesidades. La conciencia en el acto médico sobre los costos debe necesariamente ir acompañada de un desarrollo acorde con el marco legal y con la interpretación jurídica de la atención en salud en Colombia, que entienda y defienda el papel social del médico y genere un consenso social al respecto. También debe ir acompañado de un cambio en nuestra formación. Debemos conocer y aprender a manejar conceptos y herramientas de otras

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de disciplinas y ciencias que inevitablemente nos acompañan y afectan en el día a día: por ejemplo, la administración, la economía y la comunicación. • Ser capaces de reconocer el contexto epidemiológico, demográfico, económico y social del país, marcadamente heterogéneo. • Por último, no olvidar los individuos, familias y poblaciones que permanecen marginados de toda posibilidad de acceder a los servicios de salud. Una ampliación en tal sentido en el credo médico facilitará la inserción de la práctica profesional en el nuevo contexto. Y, más importante aún, contribuirá a preservar la autonomía y el profesionalismo de los médicos, defendiendo lo que le es vital (su interés genuino por el paciente, su responsabilidad frente a éste y la valoración permanente de su conocimiento) pero evolucionando en características complementarias, que para nada definen lo esencial para la medicina pero que tanta resistencia generan al cambio. Quiero concluir con estas reflexiones sobre el sector salud y sobre el país: La Ley 100 aún no ha sido verdaderamente implementada en Colombia. El sector se encuentra en medio de una transición incompleta, insuficientemente estudiada, mal documentada, en donde se mezclan sin claridad incentivos contradictorios de distintos modelos que facilitan el aprovechamiento particular en contra del beneficio general. Esta situación es a todas luces inconveniente y debe resolverse pronto. ¿Qué hacer? Debemos evolucionar como sector. Pero no cambiarlo todo para que nada cambie, como muchos grupos de presión quisieran. Esto dejaría el camino para que otros nos cambien. Para ello debemos superar un obstáculo natural, humano, que se acrecienta en épocas de crisis: el individualismo y su consecuente vacío de liderazgo. En un grupo de más de 330

19 M

edicina

propuestas de solución a la crisis del sector que recogió el Ministerio de Salud a comienzos de este año, más del 95% reflejaban intereses particulares (sindicatos defendiendo sus prebendas, médicos buscando incrementos saláriales, aseguradores defendiendo sus negocios). Fue muy raro encontrar una propuesta sistémica, integral, que velará por los beneficios colectivos de los usuarios del sistema. Un sector salud que no es viable para todos no será viable para alguno; lo mismo debe decirse del país. Si seguimos en el facilismo con el que hemos guiado este debate (debate por cierto de naturaleza compleja), reduciremos el análisis a reiteradas expresiones de emotividad y de pasión sobre la suerte de una única variable: la continuidad o no de la Ley 100. Más grave aún: sobre una única propuesta que en gran medida poco o nada tiene que ver con muchos de los problemas sectoriales. Hagan, siquiera por un instante, una composición de lugar: la Ley 100 desaparece, suprimida una mañana cualquiera mediante otro acto legislativo. Entonces, en Colombia: ¿Se detendría la intromisión de la politiquería sobre las nóminas de las EPS públicas en el país? ¿De los hospitales? ¿Dejarían, en consecuencia, algunos hospitales de favorecer los gastos fijos de funcionamiento para preocuparse, ahora si, de verdad, por la calidad de la atención efectiva a sus pacientes? ¿Se fortalecería la capacidad y responsabilidad institucional, pública y privada, para beneficio del desarrollo de Colombia? ¿Se entendería en su real dimensión e implicaciones el proceso de descentralización político y administrativo del país? ¿Entonces, sería la salud prioridad para todos los alcaldes y gobernadores? ¿Se acabaría la mentalidad de oportunismo de algunos grupos de interés? ¿O, al menos, expondrían sobre la mesa sus verdaderas

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


20 A

rchivos de

Medicina

agendas (sus temores y preocupaciones frente al cambio, sus intereses personales) para facilitar la búsqueda de las mejores soluciones para todos? Por decreto, ¿nos libraríamos de la corrupción en el sector? Y por último, ¿volveríamos a tener en el centro de los esfuerzos al paciente y su bienestar? ¿Al respeto por su libertad de elegir con información, de premiar con sus decisiones la calidad y calidez de los servicios, de participar en la definición y desarrollo del sector que debe velar por su salud? Mucho me temo, que una modificación normativa (una más) no habrá solucionado lo anterior. La medicina clínica le debe muchos de sus más significativos avances a la observación de casos y a los esfuerzos de investigación que de ellos se desprenden. Tenemos al frente casos exitosos de instituciones prestadoras públicas y privadas, de aseguradores, municipios e incluso de departamentos, que han logrado mejorar su desempeño gracias al nuevo modelo propuesto; y tenemos, al lado de éstos, muchos otros casos en los cuales ha ocurrido lo contrario y se ha exacerbado el deterioro histórico en los servicios. ¿Qué hace que un modelo sea bueno para unos y malo para otros?

bien ¿será la profunda debilidad institucional del país y el predominio de los intereses particulares de algunos grupos de poder, agravada en los últimos años por factores coyunturales, lo que impide el desarrollo en equilibrio del sector, independientemente del modelo planteado? Colombia debe reestructurar rápidamente su sector salud, evitando soluciones simplistas y fragmentadas. Y sobre consensos mínimos, debemos como médicos fomentar y, por qué no, asumir un liderazgo colectivo que no sólo nos permita progresar como sector, sino también contribuir a la reconstrucción del país.

Bibliografía 1) Fabio Alberto Valencia, Néstor Raúl Maya; Ley 100: Seguridad Social y sus Decretos Reglamentarios, 1999 Manizales (Caldas). 2) Ley 100 de 1993: Sistema de Seguridad Social Integral; Editorial: Protección S.A.; Santafé de Bogota, 2001. 3) Luis Alfonso Vélez Correa, Ética Medica: La Vida y la Muerte; Editorial Prensa Creativa, Medellín Colombia, 1997.

¿Estará el problema en el modelo?... o, más

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

Determinación

21 M

edicina

de la presion arterial

y los factores de riesgo asociados en los trabajadores del área administrativa de la

Universidad

de

Manizales

Abstract To determine blood pressure and the risk factors associated with the workers of the administrative section of Manizales University SUMMARY High blood pressure is defined as a chronicle raise of the systolic and diastolic blood pressure and represents a common disease that affects humankind. These are some of the factors that can cause high blood pressure between 18 and 65 year: age, race, sex, cigarette smoking, alcohol, and obesity. OBJECTIVE The objective of this study is to determine high blood pressure and associated risk factors on the people of the administrative section of Manizales University. MATERIALS AND METHODS 143 out of 151 people that presently work in the administrative section of Manizales University participated in the project that represent 94.7% with a age range between 18 and 62 years with an average of 37.9 years. A survey was used to classify them according to sex, age, social security, consumption of alcoholic beverages, cigarette smoking, and pathologic and family history, their physical activity, what they know about their own blood pressure, their weight. It was used the guidelines of the WHO (World health organization) to feel their blood pressure. RESULT AND DISCUSSIONS The process was carried out in three months. The results were statiscally meaningful. As a result a dependence on risk factors was discovered (sex, alcohol habits, pathologic and family history, the corporal mass, diet, age) and the contribution of high blood pressure levels. It was found that cigarette smoking and the population studied didn’t influence in the different levels of blood pressure.

Resumen Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


22 A

rchivos de

Medicina

La presión sanguínea alta se define como una elevacióon crónica de la presión sistólica y diastólica y representa una enfermedad común en la humanidad. Algunos de los factores que pueden causar presión arterial alta en personas entre 18 y 65 años son: edad, raza, sexo, consumo de cigarrillo, consumo de alcohol, y obesidad. OBJETIVOS El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles altos de presión arterial y factores de riesgo asociados en el personal administrativo de la Universidad de Manizales. MATERIALES Y METODOS De las 151 personas que en ese momento laboraban como personal administrativo de la Universidad de Manizales participaron en el estudio 143 reprentando el 94,7% de la población total, con un rango de edades comprendido entre 18 y 62 años, con un promedio de 37.9 años. Se empleó una encuesta para clasificarlos de acuerdo a sexo, edad, seguridad social, consumo de bebidas alcohólicas, consumo de cigarrillo, historia patológica familiar y personal, actividad física, conocimientos sobre su propia presión arterial, peso. Se emplearon las guías del WHO (World health organization) para efectuar la medida de la presión arterial. RESULTADOS Y DISCUSION El trabajo se llevó a cabo en tres meses. Los resultados fueron estadísticamente significativos. Se confirmó la dependencia con algunos factores de riesgo (sexo, consumo de alcohol, historia patológica familiar y personal, dieta, índice de masa corporal, edad) de los niveles de presión arterial. No se encontró en esta población relación entre los niveles de presión arterial y consumo de cigarrillo.

Introducción Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

23 M

edicina

Arturo José Aragón, Valentina Grand V., Johnny A. López, Benjamin A. Pérez, Carolina Quintero, Paula A. Ramírez, La presión arterial, tanto sistólica como diasGiovanni Rojas López, Diana P. Sánchez, tólica, aumenta con la edad en ambos sexos, José F. Aristizábal, José Jaime Castaño C., excepto en ciertas poblaciones primitivas. Las César Aguirre presiones arteriales sistólica y diastólica medias son mayores en varones jóvenes que en La hipertensión arterial se define como una mujeres, pero a partir de los 50 años éstas tienelevación crónica de la presión arterial sistólica den a presentar presiones arteriales superioy/o diastólica, y representa una enfermedad res. La presión arterial ya aumenta con la edad crónica frecuente que afecta a la humanidad. en la infancia, por igual en ambos sexos hasta La presión arterial per se, no es más que una los 6 años; luego se eleva en los niños hasta cifra que adquiere importancia por cuanto a los niveles del adulto, mientras que desciende mayor nivel tensional, tanto sistólico como ligeramente en las niñas durante la pubertad. diastólico, más elevadas son la morbilidad y La presión arterial sistólica aumenta en mala mortalidad de los individuos. yor medida, conforme avanza la edad, que la diastólica, por lo que se incrementa la presión Los estudios epidemiológicos sobre la predel pulso (presión diferencial). El tabaquismo sión arterial de una población varían no sólo es, sin duda, uno de los mayores riesgos para con la edad, sino también con el sexo, la raza la generación y progresión de enfermedades y muchos otros factores. La HTA constituye uno cardiovasculares (4). de los principales factores de riesgo cardiovascular que afecta a un 20 a 30% de la población La vida sedentaria influye directamente en entre los 18 y 65 años de edad, su prevalencia la acumulación de grasa corporal y en el soaumenta con la edad alcanzando el 30 al 50% brepeso, igualmente, favorece la resistencia a en mayores de 65 años (7). la insulina y el hiperinsulinismo Dentro de los factores predisponentes se cree que tanto los factores ambientales como los genéticos contribuyen a la hipertensión esencial. La tensión arterial tiende a elevarse con la edad. Es también más frecuente que aparezca si la persona es obesa, tiene una dieta rica en sal y pobre en potasio, bebe elevadas cantidades de alcohol, no tiene actividad física y sufre estrés psicológico. Aunque está claro que la tendencia a la hipertensión puede ser heredada, se desconocen en gran medida los factores genéticos responsables de la misma (6). Varios son los factores que pueden afectar la presión arterial como para generar hipertensión arterial y de acuerdo a éstos se pueden esquematizar diferentes planes de prevención o de tratamiento, aunque en la mayoría de los casos no hay una causa específica.

El consumo de alcohol sin moderación, además de aumentar las calorías que se ingieren contribuyendo a la obesidad, también eleva la presión arterial, probablemente a través del aumento de la respuesta arterial a diversas sustancias, ya que habitualmente el alcohol ocasiona un incremento en los latidos del corazón con la consiguiente elevación del volumen de sangre que este órgano bombea. Es importante mencionar que pequeñas cantidades de alcohol, como una copa de vino o una cerveza aportan cierta protección a los vasos sanguíneos del corazón, pero al sobrepasar esa cantidad, se invierte la acción y entonces ocurre el daño. La obesidad cursa, además, con un aumento del riesgo de complicación cardiovascular incluso en ausencia de hipertensión. Determinar la presión arterial y los factores de riesgo asociados, en las personas del área administrativa de la Universidad de Manizales,

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


24 A

rchivos de

Medicina

es el principal objetivo de este trabajo.

Materiales y métodos Para lograr los objetivos del presente trabajo se aplicó una encuesta a los diferentes trabajadores y así, clasificarlos de acuerdo con la edad, el sexo, la seguridad social, el consumo de bebidas alcohólicas y de tabaco, frecuencia e intensidad, dando para el tabaco las siguientes referencias (consumo bajo: 1-5 cigarrillos /día, consumo medio: 6-10 cigarrillos /día, consumo alto: más de un paquete al día. También se tuvo en cuenta la identificación de las patologías previas y familiares de los trabajadores que representaron relación, con la hipertensión arterial, como por ejemplo Diabetes Mellitus, dislipidemias, obesidad. Se indagó en los trabajadores, acerca del conocimiento que tenían de las cifras tensionales propias, el peso, el perfil lipídico, y la glicemia. Se conoció a cerca del tipo de educación que habían recibido con relación al tema de hipertensión arterial. Posteriormente se procedió a establecer la frecuencia e intensidad de la actividad física que realizaban, teniendo en cuenta la siguiente escala de referencia en cuanto a la frecuencia: 1. nunca, 2. tres veces por semana, 3. cada 8 días, 4. todos los días; Intensidad: 1. mayor de 15 minutos, 2. menor de 15 minutos. Se Identificaron los hábitos alimenticios (1.dieta cárnica, 2. dieta cárnica y grasas, 3. dieta vegetariana, 4. lacto vegetariana). Finalmente después de aplicada la encuesta se pretendió identificar el índice de masa corporal. A raíz del conocimiento de que las ciencias biomédicas están en constante desarrollo evolutivo, y que conforme en su afán de mejorar las expectativas de vida se han ido creando múlti-

ples conceptos en busca de tal fin; y basándose en el desconocimiento que la población tiene acerca del estado de su propia salud; los autores del presente trabajo quisieron establecer qué factores de riesgo se podrían involucrar en el desarrollo de algunas patologías comunes en la población de Manizales, y para el caso se consideró pertinente identificarlos en una enfermedad claramente establecida dentro de nuestra región como lo es la hipertensión arterial Se tuvo también en cuenta el concepto de que el médico debe involucrarse a la sociedad en el desarrollo de los conocimientos que se tienen sobre la prevención de la hipertensión arterial y las situaciones que predisponen acerca de esta enfermedad. Se decidió tomar como población el personal administrativo de la universidad de Manizales ya que es una muestra representativa de fácil acceso, donde se facilita la comunicación e interacción en los procesos que se llevaron a cabo, como la encuesta, la toma de la presión arterial. Al final lo que se pretende con este trabajo además de detectar lo referente a la investigación como los factores de riesgo y la toma de la presión, es sentar una base prospectiva que vaya en pro de la sociedad y en especial en la comunidad del departamento administrativo de la Universidad de Manizales. Todos los trabajadores del área administrativa de la Universidad de Manizales que presenten valores de tensión arterial mayores de 130mmHg (PAS) o mayores de 85mmHg (PAD) y además tengan una actividad física deficiente (ocasional y menor de 15 minutos de duración), una dieta no balanceada donde primen los alimentos con alto contenido proteico y calórico y un pobre conocimiento acerca de las repercusiones y de las acciones preventivas ante la hipertensión arterial, desarrollarán cifras tensionales altas y disminución del buen desempeño de su actividad laboral; estableciéndose una relación directa de estos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de factores asociados con la instauración de la hipertensión arterial. Se acudió a los diferentes departamentos administrativos de la Universidad de Manizales para aplicar la encuesta piloto y realizar la toma de la presión arterial a cada uno de los empleados encuestados. Este procedimiento de la toma de presión arterial se realizó durante dos oportunidades la primera en el momento del diligenciamiento de la encuesta y la segunda a los 5 minutos con el fin de obtener diferencias numéricas que significaran una variación estadística relevante. Para la toma de la presión arterial se emplearon dos instrumentos: el Estetoscopio y el Tensiómetro, se tuvieron en cuenta además las normas técnicas que la OMS acepta para el correcto tamizaje de los datos, entre ellas: Colocar el manguito dejando libre la fosa antecubital, palpar la arteria braquial y colocar suavemente el estetoscopio aproximadamente a 2 cm. por debajo del brazal. Se tuvo en cuenta además que la tensión arterial sistólica (PAS) se calcula por palpación de la arteria radial y se debe inflar el manguito rápidamente hasta 20-30 mmHg por encima del nivel en que desaparece la onda del pulso. El desinflado debe hacerse a una velocidad uniforme de unos 2 mmHg por segundo o latido cardíaco. Se utiliza la primera aparición del sonido (fase I de Korotkoff) para definir la PAS y la desaparición del sonido (fase V) para definir la tensión arterial diastólica (PAD). La toma de la presión arterial se efectúo antes de iniciar el diligenciamiento de la encuesta en posición sentada y posteriormente al finalizar la encuesta en posición de pie. Posteriormente se procedió a pesar y tallar a cada encuestado. Todos los datos obtenidos por medio de la encuesta y la toma de la presión arterial fueron recopilados, clasificados y tabulados. Se realizo primero la recopilación de los datos, su clasificación y se realizó la tabulación utilizando el programa SPSS v.10 para el análisis de cada una de las variables con su respectiva esta-

25 M

edicina

dística y graficación, la comparación de cada una de las variables, la aplicación de medidas estadísticas y para determinar la aprobación o refutación de las hipótesis planteadas. El análisis se realizó con la aplicación del Test c2 con una significancia de 0.05 si p > 0.05 se considera la relación no significativa. La presentación de los resultados se dio por medio de gráficas de barras, para una y dos variables. Igualmente empleando la prueba de c2, se realizaron pruebas de asociación entre factores de riesgo, variables demográficas, y cifras tensionales. Al realizar la tabulación de los datos recolectados en la encuesta se consideraron los siguientes conceptos: • Hipertensión arterial: se considera como cifra de referencia de hipertensión arterial los valores de 140-90 en adultos de 18 años y más. • Diabetes Mellitus: pacientes con concentraciones en ayunas de glucosa en plasma venoso mayor o igual a 7.8 mmol /l mediante el método de la glucosa oxidasa. • Obesidad: consideramos al paciente obeso cuando el índice de masa corporal es igual o mayor que 27 en hombres o mayor que 25 en mujeres. • Hiperlipidemia: se denomina así al incremento de los concentrados de cualquier componente lipídico del plasma. • Fumador: Se consideran fumadores a aquellos trabajadores que fuman más de tres cigarrillos al día o más de dos tabacos o pipas al día. • Sedentarismo: se considera sedentario al que realiza una actividad principal de intensidad ligera y una actividad física adicional no útil. • Actividad principal de intensidad ligera: De acuerdo con la clasificación FAO sobre OMS, 1985 (75% del tiempo o más sentado o de pie)

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


26 A

rchivos de

Medicina

Resultados y discusión La encuesta fue avalada por medio de la aplicación de una prueba piloto realizada al 5% de la muestra total, siendo seleccionadas 20 personas al azar, a las cuales se les aplicó la encuesta y se les tomó sus cifras tensionales, con la adición de preguntas redundantes para verificar que cada pregunta fuese comprendida por el encuestado y la información resultante fuera de importancia clara y veraz para el desarrollo del proyecto. Todo este proceso se llevó a cabo en un período de 3 meses, siendo importante aclarar que del total de la población 8 personas no participaron en el proyecto por múltiples inconvenientes relacionados con su disponibilidad de tiempo; al final la población total fue de 143 personas, lo que equivale al 93.4% de la población.

Ilustración 1. Distribución por edades de los empleados administrativos de la Universidad de Manizales que respondieron la encuesta.

Durante el proceso de la recolección de la información se presentaron múltiples circunstancias que vale la pena mencionar como posibles causas de error en los resultados obtenidos. A pesar del asesoramiento para diligenciar la encuesta algunas personas marcaron más de dos opciones por pregunta.

Tabla 1. Distribución por sexo de la población estudiada Porcentaje

Femenino 85 59.4% Masculino 58 40.6%

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: De una población total de 151 personas que laboran actualmente en el área administrativa de la Universidad de Manizales, participaron en el proyecto 143 personas que representan el 94.7% de la población total, con un rango de edad de 18 a 62 años, con un promedio de edad de 37.9 años. (Ilustración 1) de los cuales el 59.4% pertenecía al sexo femenino y el 40.6% al sexo masculino. (Tabla 1).

Frecuencia

Total

143

100%

De la población total el 74.8% no fuma, y el 25.2% si lo hace y de los fumadores el 18.2% tiene una frecuencia baja de consumo y solo el 1.4% tiene una frecuencia alta. Tabla 2. Hábito de fumar entre los empleados administrativos de la Universidad de Manizales

Dentro de la ocupación, el 25.2% se desempeña como secretarias, el 16.1% como auxiliares y el 14% en servicios generales los cuales estaban afiliados al ISS el 34.3%, a Salud Total el 34.3%, a SOS el 14.7%. El 43.4% pertenece al estrato socioeconómico 3, el 28% al estrato 4 y el 16% al estrato 2.

FUMA

Frecuencia

Porcentaje

No

107 74.8%

Si

36 25.2%

El 68.5% consume bebidas alcohólicas, de los cuales el 54.5% consume ocasionalmente

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de y el 31.5% no consume bebidas alcohólicas. (Tabla 3), (Ilustración 2.). Tabla 3. Consumo de bebidas alcohólicas entre el personal administrativo de la Universidad de Manizales

Frecuencia

Porcentaje

No

45 31.5%

98 68.5%

27 M

edicina

La población estudiada tiene una talla entre 1.50 y 1.90 cms con un promedio de 1.60 cms. Un peso entre 40 y 97 Kg con un promedio de 64.14 Kg; El 8.4% se encontraba con un peso de 65 Kg. Posteriormente se aplicó la fórmula de índice de masa corporal, dando como resultado: 53.8% normal, 2.8% obesos, 32.2% con sobrepeso y 11.2% con bajo peso. Dentro de la actividad física el 46.9% la realiza cada ocho días y el 33.6% nunca lo hace, el 62.2% de los que realizan actividad física, lo hacen durante más de 15 minutos. El 48.3% tiene una dieta basada en carnes y el 39.2% tiene una dieta basada en carnes, grasas y salsas. Dentro de las actividades realizadas para mantener un peso adecuado, el 41.3% no realiza ninguna actividad, el 27.3% realiza ejercicio; el 7.7% dieta y el 22.4% ambas (Ilustración 3).

Ilustración 2. Frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas entre el personal administrativo de la Universidad de Manizales.

Dentro de los antecedentes familiares, el 52.4% no refiere alguno y el 16.8% refiere hipertensión arterial, el 11.9% refiere colesterol alto y el 8.4% refiere Diabetes Mellitus . El 72.7% no refiere algún tipo de antecedente personal patológico, el 9.1% refiere hipertensión arterial y el 8.4% colesterol alto.

Ilustración 3. Acciones más frecuentes para mantener el peso entre los empleados administrativos de la Universidad de Manizales.

El conocimiento que tienen acerca de sus cifras tensionales el 64.3% no las conocen, de su peso el 68.5% sí, el 76.2% desconoce las cifras de su perfil lipídico y el 78.3% desconoce sus cifras de glicemia.

Dentro de la actividad realizada antes de la toma de la presión arterial, el 38.5% estaba sentado, el 22.4% se encontraba trabajando en la oficina y el 17.5% se encontraba caminando.

Dentro de la educación que han recibido por parte de su EPS, el 65.7% no ha recibido ningún tipo de información acerca de la prevención y manejo de la hipertensión arterial.

En la primera toma de la presión arterial, el 39.5% tenía una PAS de 110 mmHg, el 18% de 120 mmHg, el 10.5% de 130 mmHg y el 2.1% de 150 mmHg. La PAD el 28.7% de 80 mmHg, el 26.6% de 70 mmHg, el 16.1% de 90 mmHg

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


28 A

rchivos de

Medicina

y el 2.8% de 100 mmHg. (Tabla 4 - Tabla 5)

Hasta 120 mmHg

102

71.3%

28

19.5%

5

3.5%

8

5.6%

(รณptima)

Tabla 4. Distribuciรณn de la presiรณn arterial sistรณlica en la primera toma de presiรณn

Hasta 130 mmHg

(normal elevada)

(normal) Hasta 139 mmHg

Frecuencia Porcentaje

Hasta 120 mmHg

103

72.02%

25

17.48%

5

3.5%

10

7%

Mรกs de 140 mmHg

(รณptima)

(HTA)

Hasta 130 mmHg (normal) Hasta 139 mmHg

Tabla 7. Distribuciรณn de la presiรณn arterial Diastรณlica durante la segunda toma de presiรณn

(normal elevada) Mรกs de 140 mmHg

Hasta 80 mmHg

(HTA)

Hasta 80 mmHg

Hasta 85 mmHg De 85 a 89 mmHg

Frecuencia Porcentaje 108 5

6

4.19%

Mรกs de 90 mmHg

28

19.6%

3.49%

4

2.79%

26

18.2%

(HTA)

En la segunda toma, el 38.5% tenรญa una PAS de 110 mmHg, el 18.9% de 120 mmHg, el 13.3% de 130 mmHg y el 1.4% de 150 mmHg. La PAD el 37.1% de 80 mmHg, el 21% de 70 mmHg, el 16.8% de 90 mmHg y el 0.7% de 100 mmHg (Tabla 6, y Tabla7). Tabla 6. Distribuciรณn de la presiรณn arterial sistรณlica durante la segunda toma de presiรณn

2.09%

(HTA)

(normal elevada) Mรกs de 90 mmHg

3

(normal elevada)

75.5%

(normal) De 85 a 89 mmHg

74.1%

(normal)

(รณptima) Hasta 85 mmHg

106

(รณptima)

Tabla 5. Distribuciรณn de la presiรณn arterial Diastรณlica durante la primera toma de presiรณn

Frecuencia Porcentaje

Para obtener una significancia estadรญstica, en las pruebas de independencia, con el objeto de obtener frecuencias altas se agruparon los niveles de presiรณn normal elevada, y mayores en un solo grupo que se denominรณ de presiรณn alta, e igualmente para efectuar estas pruebas se tuvo en cuenta solo la segunda toma de presiรณn, tambiรฉn se calculรณ la variable presiรณn arterial total que toma en cuenta ambas componentes de la presiรณn arterial tanto la sistรณlica como la diastรณlica, la Tabla 8 muestra las frecuencias respectivas, y la ilustraciรณn 4 muestra la grรกfica. Tabla 8. Distribuciรณn de la presiรณn arterial total en tres niveles para pruebas de independencia

Frecuencia Porcentaje

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

Frecuencia Porcentaje

a- optima

90

62.9 %

b- normal

14

9.8 %

c- alta

39

27.3 %

143

100.0 %

Total

29 M

edicina

Tabaquismo

7.342

0.290 Acepta

Consumo

18.062

0.021 Rechazo

Enfermedades 33.174

0.003 Rechazo

de alcohol familiares Enfermedades 27.149

0.007 Rechazo

personales Actividad

11.149

0.084 Acepta

Tipo de dieta

21.828

0.001 Rechazo

Indice de

18.577

0.005 Rechazo

física

masa corporal

En cuanto al Índice de Masa Corporal (IMC), se encontró una relación entre este factor y la presión arterial, como se observa en la ilustración 5. Ilustración 4. Distribución de la presión arterial Total de los empleados que respondieron la encuesta en tres niveles.

Posteriormente se realizó la comparación de la variable presión arterial con los factores de riesgo: sexo, estrato socioeconómico, tabaquismo, consumo de alcohol, enfermedades familiares, enfermedades personales, actividad física, tipo de dieta e índice de masa corporal, determinando el valor de c2 para cada prueba de independencia, con una significancia del 0.05 para aceptación o rechazo de la hipótesis nula. La Tabla 9 muestra los resultados. Tabla 9. Pruebas de independencia entre la presión arterial y los diferentes factores de riesgo medidos, en los empleados de la U.M. que respondieron la encuesta. Factor de riesgo

Chi- cuadrado

Ilustración 5. Relación entre la presión arterial y el índice de masa corporal en los empleados administrativos de la U.M.

Dentro de los hábitos de consumo de alcohol se encontró que la intensidad y frecuencia del consumo afectaba de manera significativa las cifras tensionales, como se observa en la ilustración 6. Se encontró que el tabaquismo no tenía ninguna influencia en la presión arterial.

Significancia 0.05 Ho

Sexo

7.048

0.029 Rechazo

Estrato

2.819

0.945 Acepta

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


30 A

rchivos de

Medicina

Ilustración 7. Relación entre presión arterial y tipo de dieta en los empleados administrativos de la U.M. Ilustración 6. Relación entre la presión arterial y el consumo de alcohol en los empleados administrativos de la U.M.

La actividad física no presentó relación con las cifras tensionales, al nivel de significancia escogido para el presentre trabajo, pero como se observa en la tabla sí sería significativa al nivel de significancia de 0.1. El tipo de dieta sí mostró relación con las cifras tensionales como se observa en la Ilustración 7. En cuanto a los antecedentes personales y familiares, se encontró que tenían asociación significativa con los valores de presión arterial, siendo el antecedente patológico familiar más importante la hipertensión arterial.

Ilustración 8. Relación entre la presión arterial y antecedentes de enfermedades familiares en los empleados administrativos de la U.M.

Con relación al sexo 42.7% de las mujeres presentaban una presión arterial optima comparada con el 20.3% de los hombres; además el sexo masculino presentó un 14.7% de una presión arterial alta en relación con el sexo femenino con un 12.6%, existiendo una relación con la instauración de la hipertensión arterial.

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

31 M

edicina

Ilustración 9. Relación entre la presión arterial y sexo para los empleados administrativos de la U.M.

Se intentó igualmente correlacionar los valores de la presión arterial sistólica y diastólica de la segunda toma con la edad, resultando una relación significativa al nivel de probabilidad (0.05) empleado en la investigación. Las ilustraciones 10 y 11 muestran esta dependencia

Ilustración 10. Valores observados de la presión arterial sistólica, con relación a la edad en años, en los empleados administrativos de la U.M.

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


32 A

rchivos de

Medicina corporal) y la instauración de cifras tensionales altas en la población estudiada; sin embargo debe establecerse una combinación de dichos factores de riesgo, el tiempo transcurrido desde la adquisición de comportamientos y hábitos, la frecuencia, intensidad y susceptibilidad genética de cada individuo. La población estudiada tiene una significativa probabilidad de padecer hipertensión arterial en algún momento de su vida o si ya la padece, a más complicaciones y a un manejo más difícil de su patología. Porque dentro de la población estudiada hay uno o varios factores de riesgo en cada uno de los individuos, y además priman los factores nocivos sobre los protectores. Todas las hipótesis planteadas se lograron verificar y se logró establecer una relación estadística.

Ilustración 11. Valores observados de la presión arterial diastólica con relación a la edad en años, en los empleados administrativos de la U.M.

A pesar de que la edad está en años, y no se tienen en cuenta porciones de año, se observa en ambas gráficas una clara tendencia al aumento de la presión con la edad, como era de esperarse. La línea roja corresponde al mejor ajuste lineal que para ambos casos resulta significativo, con un F de 42.801 y 24.835 para el modelo lineal, en donde una constante y la edad se toman como predictores, dando en ambos casos como resultado una probabilidad de 0.000. igualmente la prueba t mostró alta significancia tanto para la constante como para la edad (0.000) en ambos casos. Después del análisis de todos los datos recolectados, se estableció que brindaban resultados estadísticamente significativos; dando como resultado la detección de una dependencia entre los factores de riesgo (Sexo, consumo de alcohol, Tipo de Dieta, antecedentes familiares y personales e índice de masa

Conclusiones

1. Para desarrollar un proyecto relacionado con factores asociados se necesitaría una población más extensa y un mayor número de controles de la presión arterial, para poder establecer una relación más significativa entre dichos factores y la hipertensión arterial. Sin embargo a pesar de estas limitantes se logró evidenciar el gran número de comportamientos y hábitos perjudiciales existentes en los trabajadores del área administrativa de la universidad de Manizales, que sin presentar en su gran mayoría cifras tensionales altas, están en gran riesgo de presentarlas a largo plazo por dichos hábitos que fueron enunciados en el objetivo general. 2. Se logró establecer la frecuencia y consumo de bebidas alcohólicas y la intensidad de consumo de tabaco; con el fin de asociarlas con la instauración de cifras tensionales altas. Esta relación no influye independientemente ni de forma inmediata en las cifras tensionales pero aumentan la predisposición a que se alteren.

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de 3. Todos los trabajadores del área administrativa de la Universidad de Manizales son personas relativamente jóvenes y con una distribución por sexo equitativa, quienes por su actividad laboral están más expuestos a hábitos perjudiciales como el tabaquismo, el sedentarismo y una dieta no balanceada, convirtiéndose en una población de alto riesgo para la instauración de la hipertensión arterial a largo plazo. 4. Todos los trabajadores del área administrativa de la universidad de Manizales se encuentran afiliados a una EPS, sin embargo dicha entidad no ofrece programas adecuados de prevención y promoción de la salud en estas personas. 5. La mayoría de las personas estudiadas desconocen sus cifras tensionales, su glicemia, su perfil lipídico y su peso evidenciando la falta de interés o de conocimientos en salud por parte de esta población. 6. Al establecer que esta población está expuesta a uno o varios factores de riesgo que se han estudiado surge la necesidad que la facultad de medicina de la Universidad de Manizales fomente e instaure programas educativos encaminados a la modificación de dichos hábitos «no saludables»; y en compañía de la oficina de salud ocupacional de la Universidad de Manizales se establezca un programa de prevención y promoción de la salud; donde los pilares sean, un espacio laboral adecuado, jornadas de actividad física dirigida por personal capacitado y charlas educativas acerca de hábitos alimenticios, sedentarismo. Estas estrategias son de vital importancia tanto económica como laboralmente para la universidad y sus

33 M

edicina

individuos; se disminuyen así el número de incapacidades, mayor rendimiento laboral y por ultimo mejora la expectativa de vida de cada uno de los trabajadores de la Universidad de Manizales

Bibliografía 1. ROBBINS, Stanley- COTRAN, Ranzi S- KUMAR; Vinay, Patología Estructural y funcional. -6ta Edición. Mac Graw Hill Interamericana. 2. Unión de sociedades de cardiología de América del sur. USCAS-Sanofi, Winthrop. 3. Fundamentos de medicina, cardiología sexta edición CIB Medellín.Colombia 2002. 4. Joint National Committe en su último informe de 1997, www.Fisterra.com/guias2/hipertensión arterial. htm 5. The sixth report of the joint National committe on prevention, detection, evaluation and treatment of high.Arch intern med, 2002; 157: 2413 –2427. 6. Harrison. Principios de medicina interna, edición quince, Eugene Braunwald, Kurt J. Isselbacher, Robert G. Peterdorf, Jean D. Milson, Joseph B. Martin, Anthony S. Fauci. Editorial interamericana, Mc. Graw Hill, Vol. I. 7. Grupo de trabajo en hipertensión arterial de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitaria. Hipertensión arterial en atención primaria. FMC 2002, 6 supl.3 8. www.fisterra.com/guias2/hipertensiónarterial.htm 9. Lourdes Rodriguez Dominguez, Vivian Herrera Gómez, Juan M. Torres Prieto y René I. Ramírez Peña, Revisión cubana médica Gen. Integr. 1997; 13 (5): 474 – 481. www.fisterra.com/guíascubanashta. htm pag. 1 de 8. 10. Vicerrectoría de Investigaciones - Universidad del Cauca. Carrera 2 # 1A-25, Fax (+ 57-2) 8209860 (+ 57-2) 8209800 ext 2601 Teléfono Portería (+ 57-2) 8209861

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


34 A

rchivos de

Medicina

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

35 M

edicina

Hipertensión Arterial en el Infarto de Miocardio Abstract Based on 2780 clinical reports from patients that sufferes an Acute Myocardial Infarction (AMI) in a period of 5 years (1998-2002) we pretend to show the importance of Systemic Arterial Hypertension in them. All this due to the high occurrence of the mentioned pathology in our general population (14%). Placing it in the 5th place of the risk factors in our country. We also analyse the main variables that can modify the AMI evolution (sex, race, diet, etc).

Resumen En 2780 historias clínicas de pacientes que padecieron un Infarto del Miocardio Agudo (I.M.A.) durante un lapso de 5 años (1998-2002), pretendemos demostrar la importancia en ellos de la Hipertensión Arterial Sistémica, en vista de la alta incidencia de dicha patología en nuestra población general (14%) hasta el punto que la ha posicionado como el 5º factor de riesgo en nuestro país. Analizamos igualmente los principales factores que pueden modificar la evolución del I.M.A (sexo, raza, hábitos dietéticos, etc.).

Óscar Castaño Valencia* MD. Cardiólogo

Introducción Como he publicado anteriormente (1) (Archivos de Medicina Vol. 1 No. 1 Febrero /2001) en la población colombiana se presenta una incidencia de hipertensión arterial severa en un 13% y una moderada en un 5% y convertirse en el quinto factor de riesgo, de la población en general.

La hipertensión arterial, sostenida e irregularmente tratada, contribuye a desarrollar enfermedades cardiovasculares, debido a las lesiones orgánicas llamadas de «órganos blancos», entre las cuales el Infarto Miocárdico representa su máxima expresión. La enfermedad coronaria causada no solo por la lesión endotelial sino también por los aumentos en las necesidades metabólicas del O2, son factores que contribuyen a obscurecer su pronóstico. La hipertensión, como es bien sabido, origina una hipertrofia concéntrica del ventrículo

* Decano Facultad de Medicina Universidad de Manizales, profesor asociado Universidad de Manizales. Exprofesor titular Universidad de Caldas

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


36 A

rchivos de

Medicina

izquierdo por incrementar la presión sistólica, la cual origina un alargamiento de las cardiomiofibrillas, las cuales aumentan la impedancia, hecho este que origina un crecimiento de los miocitos no solo en su tamaño sino también en la síntesis de la actinomiosina, el cual causa un importante engrosamiento de la pared miocárdica, además del crecimiento del colágeno intersticial y de la producción de osteopontina. Cuando el ventrículo está constantemente hipertrofiado se puede observar al final, una dilatación de su cavidad, con la aparición de un cuadro de insuficiencia cardíaca y a la larga surgir una enfermedad coronaria que finalmente pueda causar un Infarto Miocardico, de repercusiones indefinidas, circunstancia que se pretende determinar en el presente estudio.

Materiales y métodos El presente es un estudio de tipo correlacional retrospectivo y con el cual durante un periodo de 5 años realizamos una revisión de las historias clínicas de los pacientes archivadas con el diagnóstico de Infarto de Miocardio e Hipertensión en el período de tiempo comprendido entre 1998 al año 2002, época durante la cual analizamos 2780 historias codificadas con el diagnóstico de las dos entidades. La información se obtuvo de las historias de los pacientes que habían consultado por los diagnósticos anteriormente citados, utilizándose para el procesamiento de la información el programa estadístico SBS y además de los análisis estadísticos correlaciónales mediante, la prueba X2.

Resultados

47% del masculino como lo expresamos en la gráfica # 1.

En la distribución por razas el 52% perteneció a pacientes de raza blanca, el 24% a pacientes mestizos, un 5% a pacientes de raza negra y una franja importante de pacientes de raza amarilla, fenómeno éste posiblemente debido a los grandes asentamientos que existen en la región de pacientes asiáticos. Gráfica #2.

En los últimos años encontramos que cerca del 72% de pacientes había consultado al Médico previamente, y un 45% no lo habían hecho. Gráfica #3

Como lo expresamos en la gráfica # 4 los pacientes del sexo masculino normalmente ingieren alimentos más salados que las persoDe la población estudiada con las dos panas del sexo femenino, hecho éste que entra tologías el 52% fue del sexo femenino y el en contradicción con la mayor incidencia de la hipertensión e infarto en personas de este sexo, por cuanto pensamos, que los factores Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de emocionales influyen más en ellas, lo cual ayudó a incrementar su presencia.

37 M

edicina

Gráfica 3

Finalmente con la gráfica #5 demostramos que el 39.5% de los pacientes hipertensos estudiados efectúan actividad física semanal y apenas el 84% de los infartados, la efectúan. Gráfica #5.

Conclusiones 1. La mayor incidencia de Infarto del Miocardio Agudo se tuvo en los pacientes del sexo femenino, hecho éste que viene siendo llamativo en las publicaciones mundiales sobre el tema.

Gráfica 4

2. Se debe hacer hincapié en los programas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud por cuanto un grupo importante de pacientes no han acudido a los programas de prevención primaria de la enfermedad coronaria. 3. En las mujeres, debido a las posibles descargas de catecolaminas por sus estados de ansiedad y depresión crónicos, empieza a mostrarse como un factor de riesgo tan importante, al igual que los malos hábitos dietéticos poblacionales.

Gráfica 5

4. Resulta indiscutible la importancia de los programas de ejercicios dinámicos anaeróbicos, en la población estudiada, en ambas patologías.

Bibliografía 1. CASTAÑO V. Oscar. Archivos de Medicina. Vol 1 #1. Feb. 2001. Pág. 27-31 2. Joint national committee on prevention, evaluation and Treatment of high blood pressure. The sixth report of joint national committee on prevention, evaluation and treatment of higt blood pressure. Arch Intern Med 1997;2413-2444. 3. Kaplan M. Management of hipertensive emergencies.

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


38 A

rchivos de

Medicina

The Lacet 1994;344:1335-1338. 4. Calhoun D, Oparil S. Treatment of hypertensive crisis. N Engl J Med 1990;323:1177-1183. 5. Ryan Tj, Anderson JL, Antman EM, et al ACC/AHA Guidelines for the management of patients with acute myocardial infartion. Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol 1996;28:1328-1428. 6. Batchelor W, Peterson E, Califf R. Et al A Compararasion of U.S and Canadian cardiac catheterization practices in detecting severe coronary artery disease after myocardial infarction: Efficiency, yield and long term implications. J Am Coll Cardiol 199;34:12-9. 7. The TIMI IIIA Investigators. Early effects of tissuetype plasminogen activator added to conventional therapy on the culprit lesion in patients presenting with ischemic cardiac pain at rest: results of the thrombolysis in myocardial ischemia (TIMI IIIA) Trial. Circulation 1993;87:38-52. 8. Antman EM., and Braunwald E. Acute myocardial infartion. IN Braunwald ed. Heart Disease A textbook of Cardiovascular Medicine, 5th edition. Philadelphia. W.B. Saunder Company, 1997. P谩g 1184-1288. 9. Bueno H. Predicci贸n cl铆nica del pron贸stico precoz en el infarto agudo de miocardio. REv Esp Cardiol 1997;50:612-627. 10. Yusuf S. Sleight P. Held P., et al. Routine medical management of acute myocardial infartion: lessons from overviewsof recent randomized controlled trials. Circulation 1990;82:117. 11. Lau J, Antman W, Jimenez-Silva J, et al. Cumulative Meta-analysis of therapeutic trials for myocardial infaction. N Engl Med 1992; 327:248-254. 12. A comparison fo aspirin plus tirofiban with aspirin plus heparin for unstable angina: Platelet Receptor Inhibition in Ischemic Syndrome Management (PRISM) Study investigators. N Engl J Med 1998; 338:1498-1505. 13. Ohman EM, Armstrong PW Chistenson RH, et al. Cardiac T levels for risk stratification in acute myocardial ischemia TO IIA investigators. N Engel J Med 119;335:1333-1341.

14. Zimmerman J, Fromm R. Meyer D et al. Diagnostic cooperative study for the diagnosis of myocardial infartion Circulation 1999;99:1671-1677. The Task Force on the Management of Acute Myocardial Infartion of the European Society of Cardiology. Acute myocardial Infartion pre-hospital and in-hospital management. Eur Heart J. 1996:174363.

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

39 M

edicina

Principales

causas del trauma craneoencefálico en niños Hospital Infantil Universitario Abstract This is a Retrospective and Correlacional study where the main causes of Craneoencefalic Trauma (CET) are analyzed in a group of 159 patients. They all went to the «Hospital Infantil Universitario de la Cruz Roja de Caldas Rafael Henao Toro» in a time frame from January 1 to July 31 of 2002. Some of the Variables found in all patients are: age, sex, companion Ship at the time of the accident, type of trauma, Cause of accident. According to the diagnostic all patients were classified in 3 categories: minor CET (68.6%) moderate CET (25.8%) and severe CET (5.7%). The average age for most incident is from 2 to 3 year (10.1 y 9.4%). Where most of the children were without an adult’s company (66.7%); and most of the CET accidents were in may (23.9%). They are common on streets (49.9%). The main cause for CET is the drop from a High (36.5%) for the minor CET and traffic accidents (29.6%) for the severe CET. All causes were more common in Male (70.4%). According to all the facts presented here and the identified main causes for CET, It’s possible to avoid psychological damage in Parents and lower hospital expenses.

Resumen El presente es un estudio correlacional retrospectivo donde se analizan las principales causas del trauma craneoencefálico en un grupo de 159 pacientes que consultaron en el Hospital Infantil Universitario de la Cruz Roja de Caldas Rafael Henao Toro, en el período comprendido entre enero 1 y julio 31 del 2002. Las variables analizadas, comunes a todos los pacientes son: edad, sexo, compañía, lugar de ocurrencia, tipo de trauma, y causa del accidente. De acuerdo con el diagnóstico los pacientes se clasificaron en 3 categorías: TEC leve 68.6%, TEC moderado 25.8% y TEC severo 5.7%. La edad promedio de mayor incidencia en los pacientes fue entre 2 y 3 años (10.1 y 9.4%), donde la mayoría no estaba en compañía de un adulto (66.7%); y la mayor ocurrencia del TEC fue en el mes de mayo (23.9%). Se presentó con mayor frecuencia en la vía pública (49.9%). La principal causa de TEC fue la caída desde altura (36.5) en el TEC leve y el accidente de transito (29.6) en el severo. Los casos se presentaron más en el sexo masculino (70.4%). De acuerdo a los hechos presentados aquí y a las causas identificadas del TEC, es posible evitar secuelas neurológicas y psicomotoras en los pequeños, además de disminuir el trauma psicológico en los padres y los gastos hospitalarios.

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


40 A

rchivos de

Medicina

Introducción

Las lesiones traumáticas constituyen una de las principales causas de consulta urgente en personas menores de 18 años de edad, siendo el trauma craneoencefálico la variedad que mayor mortalidad presenta(1). Así mismo se debe tener en cuenta que las secuelas del traumatismo craneoencefálico pueden generar dificultades en diversas áreas del funcionamiento individual, retardo mental, síndrome convulsivo y mortalidad en el paciente pediátrico, por lo tanto conocer las principales causas del TEC permitirá adoptar medidas de prevención y educación en salud (1). Por lo cual se analizan las principales causas del TEC apoyados en diferentes trabajos de investigación realizados: • El cuidado de los padres es fundamental para tratar de evitar las caídas desde alturas significativas (muros, árboles, camarotes, brazos del acompañante, escaleras). (2). • Maltrato infantil: principal causa en nuestro país (2). • Edad • Lugar de ocurrencia • Datos cronológicos • Tipo de trauma • Causas de accidente Estudios recientes (tabla 1) señalan que la clase del trauma es principalmente leve y este es producido por caídas, en la población menor de 3 años, debiéndose a la falta de compañía por un adulto (1, 3, 4, 5, 6, 7).

Materiales y métodos

Tabla 1. Estudios Recientes sobre TEC en población infantil Epidemiología INVESTIGACIÓN del trauma craneoencefálico en el Hospital Infantil Universitario. Gonzáles 1998

Trauma mínimo de cabeza en niño. Se requiere hospitalización de rutina. Salazar 1998.

Heridas por caídas en juegos infantiles. Uribe 1995. Traumatismo craneoencefálico, consideraciones generales, aspectos clínicos y diagnóstico. Mayo 1993. Mecanismos, tipo de heridas y hallazgos y caídas en pacientes hospitalizados menores de 2 años de edad Duhaime 1992. Mortalidad y trauma de cabeza: la perspectiva pediátrica. Tepas 1990.

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

RESULTADOS Grupo de edad más afectado es el preescolar.Las caídas ocupan la principal causa de TEC por ausencia de un adulto en el momento del trauma El trauma leve de cabeza en niños sin hallazgos clínicos ni imagenológicos no es admitido ni justificado por el alto stress del niño y la familia Heridas pueden ser serias y ocasionar alta morbilidad y mortalidad Mayor frecuencia del TEC es en niños. Cuando es leve, la principal causa son las caídas La caída es un mecanismo principal de TEC en menores de 2 años con mayor incidencia a trauma de cabeza (causa mayor de mortalidad) Las lesiones de TEC son mayores en niños menores de 5 años. La sobrevida al TEC es mejor en población pediátrica


Archivos de

Variables analizadas Tabla 2. Variables analizadas en el estudio sobre TEC en población infantil del Hospital Infantil Universitario de Manizales VARIABLE Cuidado de los padres Edad

Lugar

Severidad

Causas del TEC

Compañía en el momento del TEC Tiempo Género

CATEGORÍA

Recién nacido (Hasta 1 mes) Lactante (1 mes - 2 años) Preescolar (2-6 años) Escolar (6-12 años) Adolescente (12-18 años)

Se efectuaron análisis estadísticos correlacionales y se empleó la prueba estadística de c2 para el análisis de variables cruzadas con un nivel de significancia del 5% (P = 0.05). la Tabla 2 muestran las variables analizadas.

Resultados y discusión

Leve (13 – 15) Moderado (9 – 12) Severo (3 – 8) Según Glasgow Caída (Alturas, propia altura, por empujones, por resbalarse, del brazo del padre) Accidente de tránsito Alcoholismo Maltrato infantil

Masculino - Femenino

El presente es un estudio de tipo correlacional retrospectivo, se realizó en 159 pacientes que consultaron al servicio de urgencias del Hospital Infantil Universitario en un período de seis meses.

Se utilizó para el manejo de la información el programa estadístico SPSS, VERSIÓN 10.

Residencia Escuela Vía pública Sitio recreacional

Mes

edicina

La información se recolectó por medio de la revisión de historias clínicas realizadas en el servicio de urgencias a pacientes que consultaron y tuvieron diagnóstico de trauma craneoencefálico (TEC).

Ocasional Poca compañía

Solo, acompañado

41 M

Se incluyeron en la investigación 159 pacientes los cuales se clasificaron según el diagnóstico de trauma encéfalocraneano. El 70.4% de los casos, es decir 112, se presentaron en el sexo masculino, con relación a 29.6%, es decir 47 casos presentados en el sexo femenino. Con respecto al mecanismo, este ocurrió con mayor frecuencia por caída desde altura con un 36.5% (58 casos), seguido en frecuencia por el accidente de tránsito (29.6%) y la caída en bicicleta (11.3%). (Ilustración 1).

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


42 A

rchivos de

Medicina

Ilustración 1. Resultados sobre principales mecanismos de producción de TEC en el Hospital Infantil Universitario en el período entre Enero-Julio 2002.

Con respecto a la severidad, se encontró que los casos leves son los que con mayor frecuencia se presentan con 68.6%, seguidos del moderado 25.8%,y severo 5.7%. (Ilustración 2).

Ilustración 3. Resultados sobre severidad lugar de ocurrencia del TEC en el Hospital Infantil Universitario en el período entre Enero-Julio 2002

Ilustración 2. Resultados sobre severidad de TEC en el Hospital Infantil Universitario en el período entre Enero-Julio 2002

En lo que a compañía se refiere se encontró que en la mayoría de los casos los niños se encontraban solos en el momento del trauma (66.7%) lo que corresponde a 106 casos, y el resto se encontraban acompañados. Con respecto al lugar, la mayoría de los casos se presentaron en la vía pública, sin ubicación exacta (calle, andén, etc), con un porcentaje de 49.7% que corresponde a 79 casos, seguida por los casos que se presentan en la residencia del pequeño (Ilustración 3) (36.5% que corresponden a 58 casos).

Con respecto a la fecha de ocurrencia, el mes que presentó mayor porcentaje de casos fue Mayo con 38 casos (23.9%), seguido por Enero 20.8% y Marzo 16.4%, todo esto en contraste con Julio que fue el mes que menor número de casos presentó con 3.1% (5 casos). Con respecto a la edad, la mayoría de casos se presentó entre los 2 y 3 años, es decir en el grupo Preescolar (2 a 6 años) con un 10.1% y 9.4% respectivamente, y el menor porcentaje lo presentaron los mayores de 15 años. (Ilustración 4).

Ilustración 4. Resultados sobre distribución por edad de ocurrencia del TEC en el Hospital Infantil Universitario

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

en el período entre Enero-Julio 2002

Como se observa en la Tabla 3, la prueba de c , y al nivel se significancia a=0,05, arrojó independencia entre la Severidad del TEC, y el resto de variables tenidas en cuenta. O sea una vez instaurado, no existe dependencia entre la Severidad del TEC, y el resto de variables consideradas. 2

Conclusiones En el estudio se encontró que la principal causa de TEC es la caída desde altura, con mayor presentación en hombres que se encontraban solos y entre 2 y 3 años, y que la severidad del TEC, no está relacionada con las variables SEXO, MECANISMO, COMPAÑÍA, LUGAR, y MES.

43 M

edicina

accidente de tránsito es el de peor pronóstico y más complicaciones asociadas. La posibilidad de detectar y evitar la causa del TEC conociendo ya las principales causas de este, es muy sencilla evitando dejar solos a los menores, evitando dejar jugar a estos en lugares públicos y no permitiendo que se suban a lugares sin protección contra caídas. Dada la importancia y la sencillez para evitar el TEC es importante reconocer las principales causas de éste, lo que traerá disminución en las secuelas tan graves como son: convulsiones, retraso mental y otras secuelas del desarrollo a largo plazo, además de disminuir afecciones psicológicas en su familia y disminución en los gastos hospitalarios.

Agradecimientos

Dentro de las causas se considera que el Tabla 3. Probabilidad arrojada para la prueba de independencia entre severidad del TEC, y el resto de variables consideradas. SEVERIDAD CONTRA:

Probabilidad

SEXO 0.577 F: 29.6 % M: 70.4 % MECANISMO 0.891 LEVE: CAIDA DE ALTURA 23.9% MODERADO: CAIDA DE ALTURA: 11.3 % SEVERO: ACCIDENTE DE TRANSITO: 3.1 %

Los autores expresan su agradecimiento a todas las personas que colaboraron en el desarrollo de la investigación, sin las cuales hubiese sido imposible la realización de la misma y de este articulo investigativo: Doctor Carlos Humberto Orozco y al personal de estadística del Hospital Infantil, Doctor Oscar Castaño Valencia y Universidad de Manizales.

Literatura Citada

1. MAYA, Luis Carlos SERRATO José. Traumatismo craneoencefálico. Consideraciones generales, aspectos clínicos. Universidad nacional . 1993 2. GIRALDO CA, JARAMILLO FJ. Mortalidad violenta en Medellín 1990-1997. Casos forenses. Medellín; Editorial Señal Editora, 1999 Nº 10. COMPAÑÍA 0.141 3. GONZALEZ, Sandra Patricia y Col. Epidemiología SOLO 66.7 % del trauma craneoencefálico pediátrico en el Hospital LUGAR 0.891 Infantil Universitario. 1998 VÍA PUBLICA 33.3 % 67.2 4. SALAZAR A. Hospital de rutina. Cientific program abstract Submission. 1998 MES 0.203 5. URIBE Y COLABORADORES, Heridas por caídas LEVE: MAYO 27 C. en juegos infantiles. 1995. SEVEROS: MARZO, JUNIO Y JULIO0.203 6. DUHAIME Y COLABORADORES, Mecanismo, tipo de heridas y hallazgos y caídas en pacientes hospitalizados menores de dos años de edad. Facultad Medicina - al. Universidad de Manizales 7. de TEPAS. Discova et Mortalidad y trauma craneano:


44 A

rchivos de

Medicina

la perspectiva pediátrica. Journal de cirugía pediátrica. 1995. Vol 25. 8. BULLOCK R, et al. Guidelines for the management of severe injury. The brain trauma foundation. 1995. 9. BUSTAMANTE ZE, BETANCUR M. Traumatismos craneoencefalicos. Neurología. Fundamentos de Medicina. Medellín; Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) 1995. 9. COLEGIO AMERICANO DE CIRUJANOS. Trauma craneanoencefálico. Curso avanzado de apoyo vital en trauma. 1988. 10. CORREA Jose Alberto y Col. Fundamentos de pediatría. Corporación para investigaciones biológicas. Tomo 5 1999. 11. HALL. E.D. The neuroprotective pharmacology of methylprednisolone. Neurosurg. 1992. 12. PEDIATRIA NELSON. Pediatría. 1998. Edición 13 Tomo 1.

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

Factores

edicina

de riesgo y tipos de consumo de

alcohol de los estudiantes de la de

45 M

Medicina

de la

Universidad

de

Facultad Manizales

Abstract A corelational descriptive, retrospective and transverse study was practiced. The population included were all of the students from I to VIII in the School Of Medicine of the University Of Manizales during the period of the second semester of the year 2002. The total population was 320 students of which 301 were included. Three questionnaire were applied : The first classified the type of consumption, ,the second was designed to essay internal risk factors and the third essayed external risk factors for the consumption of alcohol. All 3 questionnaires were applied at the same time to prevent the study from having errors or desertion. At the same time it was applied to the total of the popula-tion (320 students) but due to external factors such as not going to class, 301 who answered are considered the total popula-tion in the study. The information obtained thru this study was analyzed with data banks, pie charts, crossed analysis and contingency tables. The relationship between the type of consumption and the internal and external risk factors was verified thru a X2 assessment (square chi) with a significance level of 0.05%. Of the total the population (301), 163 were women (54.2%) and 134 (44.5%) were men. The age oscillated between 14 and 38 years. The distribution according to place of origin was 30.2 % from Manizales, 8.3 % from Ibague (Tolima), 7.3 % from Pereira (Risaralda), 6% from Armenia (Quindio) and 4% from Pasto (Nari単o). This allows us to determine that 69.8% are from outside the city of Manizales, Caldas. the data showed that the main risk factors for alcohol consumption in the mentioned population, in order of importance, were : Tendency to feel depressed, low academic scores, negative self image and suicidal ideas. The main type of consumption in the students belonging to the School of Medicine of the University Of Manizales was occa-sional (68.1%) according to our characterization. It was also determined that some risk factors like transgresive behavior are not a risk factor for alcohol consumption contrary to what was hypothesized before this study was performed.

Resumen Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


46 A

rchivos de

Medicina

El objetivo de esta investigación fue conocer los tipos de consumo de alcohol y factores de riesgo asociados en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales. La población incluida fueron todos los estudiantes de la Facultad de Medicina (301). Fueron utilizadas tres encuestas: La primera orientada a clasificar el tipo de consumo. La segunda a detectar los factores de riesgo internos. Y la última a identificar factores de riesgo externos para el consumo de alcohol. Previamente a la aplicación de la encuesta se aclaró acerca del anonimato de la encuesta y de su total reserva. Del total de la población, 163 fueron mujeres (54.2%) y 134 (44.5%) fueron hombres. Las edades oscilaron entre los 14 y los 38 años. La distribución según sus lugares de origen fueron 30.2 % de Manizales, 69.8% de fuera de Manizales. Este estudio mostró que los principales factores de riesgo para el consumo de alcohol en la ya mencionada población, en orden de importancia fueron : Tendencia a sentirse deprimido, bajo rendimiento académico, imagen negativa de si mismo e ideas suicidas. El principal tipo de consumo de los estudiantes de la Facultad De Medicina de la Universidad de Manizales fue considerado ocasional (68.1%). También se identificó que algunos factores de riesgo como comportamientos transgresores no son factores de riesgo para el consumo de alcohol contrario a la hipótesis previa a la realización de este trabajo. Palabras Claves : Consumo de Alcohol, Estudiantes, Factores de Riesgo, Alcoholismo Alejandro Salazar Osorio Juliana Valencia Robledo Patrick R. Verhelst Forero Ximena Martinez Carvajal Alba Rocio Arcila Tamayo Luz Tatiana Escobar Sierra Arturo Olaya Bravo Cesar Augusto Castro Torres José Jaime Castaño Castrillón M. Sc.

Introducción Los autores de la presente investigación ven con preocupación, el alto consumo de alcohol en el ambiente académico (1*) en la ciudad de Manizales (según la secretaría de salud municipal de Manizales 91.8% de los jóvenes manizaleños (2*) ingiere alcohol (3*))

lo que lleva a plantear una investigación en la que se pretende analizar los factores de riesgo y los tipos de consumo de alcohol que puedan tener los estudiantes de la facultad de Medicina de la Universidad de Manizales durante el periodo de tiempo comprendido entre el segundo semestre del año 2002 y el año del 2003, como una manera de hacer un aporte teórico y sentar bases para posteriores estudios al igual que para estrategias o programas de prevención que se planteen respecto a esta problemática en la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales. El consumo de alcohol es un problema de salud pública que tiene consecuencias personales, familiares, laborales y sociales. Comúnmente está vinculado a otras problemá-

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de ticas como homicidios, accidentes de trán-sito, comportamientos delictivos, riñas, etc.(4*). El alcohol afecta ampliamente todos los órganos y sistemas corporales (sistema nervioso central, nervioso periférico, aparato cardiovascular, aparato digestivo y glándulas anexas, aparato respiratorio, aparato urinario, aparato óseo, piel, aparato reproductor, endocrino y hematopoyético, de una u otra manera (5*). Es también, al igual que el consumo de otras sustancias (6*), un fenómeno que trae como consecuencias problemas de adicción física y psicológica, con la gran diferencia que el alcohol en nuestro medio, es una sustancia legal y por lo tanto su consumo no trae problemas jurídicos (4*). En el presente estudio, se tuvieron en cuenta factores de riesgo interno tales como (7*,8*,9*): psicológicos, tipo de personalidad, adolescencia, impulsividad, imagen negativa de si mismo (10*), hábito de fumar, depresión (10*), ansiedad, vulnerabilidad psicológica, influenciabilidad, escasa vinculación a la familia, trastorno en el ajuste social, problemas de conducta temprana, fracaso escolar, rechazo del grupo de iguales, rebeldía. Además se incluyeron factores de riesgo externo: Factores de riesgo institucionales (6*,11*): tipo de grupo de amigos, disponibilidad de alcohol, mensajes de los medios de comunicación, concepto de solución mágica a los problemas, alta incitación a las conductas indeseables, crisis de valores, problemas de formación educativa, dificultad socioeconómica, mayor peso de lo académico que de lo humano, falta de comunicación entre profesores, padres y alumnos, manejo inadecuado de la disciplina, insuficiente promoción de la recreación y el deporte, presencia de agentes inductores, oferta alta y continua de alcohol (*3). Factores de riesgo sociales (6*,12*,13*): Existencia de una sociedad permisiva, premiar la competencia sin esfuerzo, tener amigos

47 M

edicina

consumidores. Factores de riesgo familiares (7*,8*): Mala relación entre padres e hijos, falta de afecto, indiferencia, manejo inadecuado de la disciplina, maltrato familiar, desintegración familiar y de pareja, escasa vinculación familiar, padres irresponsables, tener hermanos o familiares consumidores. Por otra parte se tuvieron en cuenta los tipos de consumo (7*,9*): para relacionarlo con los factores de riesgo anteriormente mencionados, y estos son: Social (Moderado): Es la persona que toma en ocasiones y ante compromisos sociales, acepta unos cuantos tragos en cualquier actividad social. No tiene problemas en detener la ingesta y controla su comportamiento. Excesivo: Es quien bebe en exceso. Consume alcohol en fiestas y ocasiones varias donde este se ofrece además de promover eventos de este tipo para poder beber. Se altera en su capacidad para detenerse y por eso suele llegar a embriaguez y/o intoxicación. Cumplen toda obligación y tienen un desempeño aceptable pero se puede ver en ellos las alteraciones progresivas. Sintomático: Se asocia al bebedor con algún desorden del comportamiento como depresión, angustia, dificultades adaptativas, daños a órganos funcionales con compromiso neurológico y crisis transitorias como problemas familiares, económicos y emocionales. Utilizan el alcohol como medicamento calmante y por ende lo ingieren en forma excesiva. Pierden control sobre la bebida y toman hasta embriagarse. Suelen presentar problemas laborales, familiares y sociales. Alcohólico (2*): Presenta dependencia física del alcohol por procesos neuroadaptativos. Es evidente la modificación del comportamiento. Cada vez se torna más difícil de manejar y pasa de agresivo a pasivo, de eufórico a apático o a perezoso sin estímulo evocador aparente. Se vuelven también manipuladores y despreocu-

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


48 A

rchivos de

Medicina

pados.

Materiales y métodos El presente es un estudio no-experimental, correlacional, retrospectivo y transversal cuyo propósito principal fue analizar los factores de riesgo y tipos de consumo que intervienen en la ingesta de alcohol en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales. Se incluyeron en la investigación todos los estudiantes regulares de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales, que en el momento de aplicación de la encuesta Noviembre del 2002 contaba con 8 semestres, constituidos por hombres y mujeres con edades comprendidas entre 14 y 28 años. El número de la población que se planeaba estudiar era de 320 estudiantes. Para esta investigación, se recolectó la información a través de algunos instrumentos que fueron construidos con base en parámetros que ya habían sido utilizados en investigaciones anteriores sobre alcoholismo en diferentes poblaciones como es el cuestionario CAGE, encuesta utilizada en la investigación «Enviormental Predictors Of Heavy Episodic Drinking» y encuestas utilizadas por Jorge Hernán Calderón Ocampo en el libro «Una mirada a la dinámica del proceso salud – enfermedad». (4*,5*,12*,14*) Se utilizaron tres encuestas conformadas por un conjunto de ítems, la primera dirigida a clasificar el tipo de consumo de alcohol que presentan los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales y que incluyó preguntas para recoger datos como: sexo, edad, semestre en curso, lugar de procedencia, barrio donde vive actualmente el estudiante y personas con las que vive, con el fin de realizar a partir de estos un perfil sociodemográfico de la población en estudio

y que arroja finalmente un nivel de consumo. La segunda encuesta en los 10 primeros ítems estuvo dirigida a detectar los factores internos o personales que pudieran estar asociados al consumo de alcohol incluyendo los siguiente factores: Consumo prematuro de alcohol, falta de fé, impulsividad, imagen negativa de sí mismo, bajo rendimiento académico, hábito de fumar, adicciones a otras sustancias, depresión y comportamientos transgresores. En los 3 últimos ítems se preguntó por el concepto personal sobre el consumo de alcohol considerado como normal, y que arroja finalmente un nivel de riesgo interno. La última encuesta estuvo dirigida a identificar los factores externos que influyen sobre el consumo de alcohol, considerando: Actitudes y hábitos permisivos de la familia con respecto al alcohol, mala calidad de las relaciones entre padres e hijos, falta de afecto, manejo inadecuado de la disciplina, falta de comunicación entre padres e hijos, desintegración familiar, influencia de medios de comunicación, consumo de alcohol por grupo de amigos, persona con la que inicio el consumo de alcohol, pérdida de valores y manejo del tiempo libre, y que finalmente arroja un nivel de riesgo externo. Estas encuestas fueron aplicadas a la misma población en un mismo momento para evitar posibles sesgos de la información. Todos los estudiantes participantes fueron previamente informados del contenido de la encuesta, de las razones para efectuar la investigación, de la voluntariedad de la participación y de que los autores garantizaban el total anonimato y reserva de la información consignada en las encuestas. Para el análisis de datos se realizaron, diagramas de barras con una y dos variables, tabulaciones cruzadas y tablas de contingencia. Se realizaron además pruebas de c2 para probar hipótesis de independencia entre tipos de consumo y factores de riesgo. En esta fase de la investigación se incluyeron: Estimaciones de las proporciones de estudiantes encuesta-

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de dos en relación a todas las variables medidas en las encuestas de tipos de consumo y factores de riesgo. Se relacionaron también de acuerdo a características sociodemográficas como edad, procedencia, estrato socioeconómico, etc. Igualmente se probó la hipótesis de independencia entre el tipo de consumo de alcohol, los diferentes factores de riesgo y las variables de edad, sexo, procedencia, estrato socioeconómico. Distribución de frecuencias para el tipo de consumo de alcohol, factores de riesgo por sexo, procedencia, estrato socioeconómico. Se analizó la relación del tipo de consumo frente a los factores de riesgo externo e interno por medio de la prueba de c2, con un nivel de significancia de 0.05.

Validación del instrumento Para la validación de los instrumentos se realizó una encuesta piloto que sirvió para determinar la comprensión y entendimiento del mismo por la población a estudiar. Con tal fin se seleccionó una muestra probabilística constituida por el 5% (16 estudiantes) del total de la población (320 estudiantes), esta muestra estuvo constituida por un número igual de hombres y mujeres e igual número de participantes por semestre (2 por semestre). En dicha encuesta piloto se incluyeron cada uno de los instrumentos y preguntas de control con el fin de verificar que la población a estudiar tuviese claridad en cuanto al tipo de preguntas y para verificar la veracidad de sus respuestas. Igualmente se solicitó realizar sugerencias que permitieran modificar y mejorar las encuestas.

Resultados La población total en estudio la conformaron 320 estudiantes, de los cuales se lograron encuestar 301, que corresponden al 94.06% de la población. El otro 5.9 % no se entrevistó debido a que no asistió a la encuesta por

49 M

edicina

motivos que se desconocen. En cuanto al análisis de género de este 94.06% de la población 163 (54.2%) encuestados pertenecen al sexo femenino y 134 (44.5%) pertenecen al sexo masculino y hubo 4 personas (1.3%) que no respondieron en los cuestionarios a que género pertenecían. Con respecto a la distribución por edades la población encuestada estuvo en un rango entre los 14 y los 38 años, estando la mayoría de ellos en un rango entre los 17 y 23 años (278 estudiantes). En cuanto a la distribución por semestre encontramos que el grupo que más estudiantes tuvo fue el grupo de primer semestre, 73 (24.3 %) y el que menos tuvo fue el grupo de sexto semestre, 14 (4.7%). El resto de la población correspondiente a 214 personas se distribuyó en los demás semestres. En lo que se refiere a la distribución de los encuestados por procedencia se destaca el hecho que el 69.8% de los estudiantes de la Facultad provienen de fuera de Manizales. Se encontró un grupo grande de estudiantes, 91 (30.2%) procedente de Manizales mientras que el resto de la población fue muy heterogénea, siguiendo en importancia Ibagué (8.3%), Pereira (7.3%), Armenia (6%) y Pasto (4%).. En lo referente a la distribución de estudiantes por barrios en la ciudad de Manizales se encontró que en Campohermoso viven 89 (29.6%), Palermo 25 (8.3%), Chipre 24 (8.0%), Villa pilar 14 (4.7%), La estrella 11 (3.7%), Centro 9 (3.0%), La Francia 7 (2,3%), La Rambla 7 (2.3%), San Jorge 7 (2.3%), ubicándose los demás en otros sectores. Con respecto a con quién viven los estudiantes la distribución fue la siguiente: con la familia 142 (47.2%), en casa de familia 92 (30.6%), en casa de amigos 40 (13.3%) y solos 27 (9.0%).

Resultados con relación a la costumbre de beber La Tabla 1 y la ilustración 1 resumen los resultados obtenidos con relación al primer

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


50 A

rchivos de

Medicina

cuestionario diligenciado, el cual evaluaba la costumbre de beber. Con respecto a los resultados obtenidos en esta encuesta y a los rangos ya explicados previamente para las preguntas de la misma se clasificó la costumbre de beber de los estudiantes obteniendo el siguiente resultado: Consumo Excesivo 21 personas (7.0%) Consumo Frecuente 75 personas (24.9%) Consumo Ocasional 205 personas (68,1%)

Resultados con relación a factores de riesgo internos La Tabla 2 muestra los resultados con relación a los Factores de Riesgo Interno. Entre los factores de riesgo interno relacionados con el consumo de alcohol, la impulsividad es un rasgo de la personalidad que se manifiesta por la tendencia a actuar con precipitación sin medir las consecuencias de los actos y que trae consigo problemas de disciplina. Para el ítem que evalúa este factor, el 10.3% de los encuestados respondieron afirmativamente, es decir se consideran a sí mismos como personas impulsivas, resultado que es equivalente a los porcentajes que se dieron para las respuestas a factores relacionados con la presencia de comportamientos transgresores en los jóvenes como conductas que van en contra de los demás o ser un «buscapleitos» (5.6%) además de otras que desafían la autoridad (8.6%). Considerando la fe como un factor protector para el consumo de alcohol encontramos que un 17.9% pertenece a un tipo religioso o tiene algún tipo de creencia. Se evidencia que el 30.6% de los participantes de la investigación tienen tendencia a la depresión. De los 301 encuestados el 18.9% han presentado ideas suicidas. Y el 15.9% del total de la población consumen sustancias adictivas además del alcohol.

Se encontró que el bajo rendimiento académico se presenta en el 29.9 % de los encuestados. El 21.6% de los participantes de la investigación tienen una autoimagen negativa. En lo que se refiere a la edad de inicio de consumo, ilustración 2, los resultados muestran una edad de inicio de consumo de alcohol promedio de 14.9 años, y que de un total de 301 encuestados 42 no respondieron, igualmente se observa que la máxima edad de inicio de consumo de alcohol fue a los 24 años y la mínima a los 8 años. Percepción del problema frente al consumo de alcohol en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales: considerando la percepción del problema frente al consumo de alcohol que tienen los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales puede observarse que 136 (45.2%) de los estudiantes considera que el consumo es grave y que 49 (16.3%) muy grave. Sumados estos dos porcentajes se encuentra que 185 (61.5%) de los estudiantes consideran el consumo de alcohol como un problema significativo de la Facultad. Por otro lado, 109 (36.2%) conceptúan que el consumo es poco grave y existen 4 (1.3%) que piensan que no existe este consumo dentro de la facultad. Los resultados obtenidos acerca del consumo considerado como normal fueron los siguientes: Cada mes 79 (26.2%), cada 15 días 76 (25.2%), 1 vez a la semana 66 (21.9%), cada 2 meses o más 61 (20.3%), varias veces a la semana 7 (2.3%). A pesar de estos resultados el 55.1% de la población considera que el consumo de alcohol trae consecuencias negativas a nivel físico, psíquico y social frente a un 42,9% de la población que considera que no las trae.

Resultados con relación a factores de riesgo externo

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Los resultados con relación a los factores de


Archivos de

51 M

edicina

riesgo externo, se encuentran en la Tabla 3.

consumo.

Dentro de los resultados de esta encuesta está que 232 (77.1%) de la población refiere tener un acceso fácil a las bebidas alcohólicas. Otro dato de interés es que 209 (64.4 %) de la misma ha llegado a su casa en estado de embriaguez. 80 (26.6%) manifiesta tener permisividad en la familia. 250(83.1 %) de la población consume alcohol con su grupo de amigos. 104 (34.6%) de la población refiere haber tenido problemas con el alcohol en su familia.

Se encontró igualmente una dependencia significativa entre el tipo de consumo de alcohol, como se define en el presente trabajo, y los niveles de riesgo externo e interno propuestos por los autores.

Pruebas de independencia entre factores de riesgo y tipo de consumo Se analizó la relación del tipo de consumo frente a los factores de riesgo externo e interno por medio de la prueba de c2, con un nivel de significancia de 0.05. Se encontró que sí tienen significancia los siguientes factores (ilustraciones 3 y 4) : Haber llegado borracho a la casa, Influencia de los medios de comunicación, excesivo control familiar, consumo de alcohol con los amigos, cuestionamiento ético–moral, excesivo control familiar, persona impulsiva, bajo rendimiento académico, consumo de otras sustancias, deseos de suicidio alguna vez y problemas con la autoridad. No se encontró significancia con estos otros factores : Acceso a las bebidas alcohólicas, permisividad familiar, problemas de la familia con el alcohol, comunicación con los padres, autonomía, práctica de deportes, imagen negativa de si mismo, pertenencia a un grupo religioso, tendencia a la depresión y considerarse como buscapleitos. Se encontró una alta relación entre los factores de riesgo externos e internos y el tipo de

Discusión De acuerdo a los resultados anteriores se encontró que un grupo significativo de estudiantes vive cerca de la Universidad, posiblemente por comodidad, y de acuerdo con el hecho de que aproximadamente el 70% de la población estudiantil de la Facultad es de fuera de Manizales. También se destaca el hecho del descenso en número de estudiantes a medida que se avanza en los semestres cursados; esto tal vez es debido al grado de deserción que presenta la carrera a medida que se avanza en la misma y a la «mortalidad» académica.

Discusión sobre los resultados con relación a la costumbre de beber El consumo excesivo representado por 21 personas, no es un dato alarmante desde el punto de vista estadístico, pero desde el punto de vista académico si lo es, pues se piensa que el estudiante de medicina al conocer más sobre el alcohol y sus efectos tendría una actitud más conservadora sobre su consumo; posiblemente el estrés generado por la carga académica y las costumbres socio - culturales influyen sobre este consumo. El resultado del consumo en forma ocasional, fue previsible, ya que durante la ejecución de la investigación, se esperaba encontrar a la mayoría de la población dentro de esta categoría debido a que la edad y los deseos de experimentar sentimientos nuevos los conducirían a ingerir alcohol con una frecuencia elevada. A pesar de que en el consumo frecuente

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


52 A

rchivos de

Medicina

no se encontraron tantas personas como en el consumo ocasional, esto no indica que no exista una predisposición a un mayor consumo.

Discusión sobre los resultados con relación a factores de riesgo internos Los principales factores internos para el consumo de alcohol en su correspondiente orden son: tendencia a la depresión, bajo rendimiento académico, imagen negativa de si mismo e ideas suicidas. Los comportamientos trans-gresores como posible factor interno no presentan mayor incidencia contrario a lo esperado. Finalmente para contrarrestar estos factores de riesgo deben iniciarse programas de orientación académica y psíquica con el fin de combatir con éxito las secuelas que tiene el consumo de alcohol en la población. En cuanto a la tendencia a la depresión, como factor de riesgo interno para consumo de alcohol, las personas lo que quieren es olvidar sus problemas a través de la euforia característica de las etapas iniciales del consumo del alcohol, disminuyendo su ansiedad y su estado depresivo. Hay un porcentaje de la población que presenta lagunas mentales durante la ingesta de alcohol lo que es un indicio de la profundidad del consumo, convirtiéndose este dato en un factor importante para analizar y poder trabajar posteriormente en él. Igualmente se piensa que el número de personas que necesitan un «trago» es elevado ya que demuestra, con determinación, la tendencia a un consumo ocasional de alcohol. El porcentaje de personas que sienten culpa frente a lo que hacen cuando están ebrios indica la falta de control frente al consumo, pues no son capaces de detener sus impulsos, lo que deteriorará sus relaciones interpersonales, incluso llevarlos a problemas legales. Evaluando la responsabilidad de los estudiantes en cuanto a su consumo por medio de la variable ¿tiene guayabo en actividades

académicas? se observa que aunque el porcentaje no es muy alto sería importante trabajar sobre el compromiso y el respeto que tienen los alumnos a sus maestros, compañeros, y en sí a su formación ya que esto afecta el rendimiento académico. Llama la atención los deseos de suicidio manifestados en esta encuesta ya que al facilitar el alcohol los estados de depresión puede ser un factor de riesgo para un intento de suicidio. Otro factor que influye en el tipo de consumo es la autoimagen que tenga cada persona de si misma, en el cual, la autoestima tiene un papel importante. El hecho de que una persona no se quiera lo suficiente facilita la tendencia a un mayor consumo. Hay un porcentaje pequeño de la población encuestada que afirma consumir otras sustancias junto con el alcohol. Esto posiblemente se debe a los efectos de potenciación de esta sustancia con otras. Lo que no está claro es el tipo de sustancias asociadas a este consumo ya que esto no fue objeto de esta investigación.

Discusión acerca de los resultados de los factores de riesgo externo Una alta cantidad de la población tiene acceso a bebidas alcohólicas y existe un porcentaje importante que ha llegado a su casa en estado de embriaguez contrastándolo con el dato de permisividad familiar, lo que puede indicar el consumo de sustancias alcohólicas sin que sus familiares se enteren, a pesar de que la mayoría refirió una buena comunicación con sus padres. Esto puede ser debido a que los mismos no se dan cuenta de esto o a que el hecho de vivir en una ciudad distinta facilita el consumo de estas sustancias sin que se den cuenta en su familia. Otro aspecto importante es que el consumo se realiza más que todo con un grupo de amigos lo que puede indicar un consumo social importante o una influencia grande del grupo de pares al momento de ingerir estas sustancias. Cabe resaltar que a pesar del gran despliegue publicitario que hay

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

53 M

edicina

frente al alcohol la mayoría de la población estudiada refiere no sentirse influenciada por estos medios de comunicación para realizar el consumo.

este y el consumo ya que a pesar de que más del 50% de la población dice practicar deporte con alguna regularidad existe una ingesta importante de alcohol.

Se encontró que las palabras moral, ética y valores no se consideran anticuadas sin embargo la afiliación a grupos religiosos o aspectos relacionados con estas palabras no son un factor protector frente al consumo.

Se encontró una alta relación entre los factores de riesgo internos y externos y el tipo de consumo, lo cual significa que a mayor cantidad de factores de riesgo interno y externos mayor probabilidad de tener un tipo de consumo excesivo.

Considerando el deporte y su práctica como un estilo de vida saludable se encontró que no existe relación como factor protector entre

Tabla 1. Resultados obtenidos sobre la costumbre de beber de los estudiantes de la Facultad de Medicina Categoría SI

% NO SI

% NO

NO % RESPONDE NR

Total

Siente culpa cuando bebe alcohol

29

9.6

269

89.4

3

1.0

301

Bebe alcohol ahora con más frecuencia

79

26.2

220

63.1

2

0.7

301

Bebe tragos adicionales

43

14.3

254

84.4

4

1.3

301

Bebe siempre en situaciones sociales

172

57.1

126

41.9

3

1.0

301

Bebe para desaburrirse

53

17.6

247

82.1

1

0.3

301

Bebe para disminuir ansiedad

36

12.0

264

87.7

1

0.3

301

Bebe para disminuir desadaptación social

16

5.3

283

94.0

2

0.7

301

Sensible ante comentarios sobre consumo

21

7.0

278

92.4

2

0.7

301

Tiene lagunas mentales si está ebrio

52

17.3

247

82.1

2

0.7

301

En ocasiones necesita un trago

112

37.2

187

62.1

2

0.7

301

A veces cree que bebe mucho

77

25.6

222

73.8

2

0.7

301

Miente a veces sobre su cos. de beber

19

6.3

279

92.7

3

1.0

301

Siente culpa frente a lo que hace ebrio

88

29.2

210

69.8

3

1.0

301

Bebe solo

35

11.6

264

87.7

2

0.7

301

Bebe más de 4 fines de semana al año

108

35.9

190

63.1

3

1.0

301

Tiene guayabo en actividades académicas

57

18.9

241

80.1

3

1.0

301

Pierde tiempo de trabajo por alcohol

32

10.6

267

88.7

2

0.7

301

En ocasiones importantes está ebrio

8

2.7

292

97

1

0.3

301

Rechazo de amigos por bebida

8

2.7

291

96.7

2

0.7

301

Rechazo familiar por bebida

9

3

291

96.7

1

0.3

301

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


54 A

rchivos de

Medicina

Ilustración 1 Tipo de consumo de alcohol de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales

Ilustración 2. Histograma de la edad de inicio en el consumo de alcohol de estudiantes de medicina de la U.M.

Tabla 2. Resultados arrojados por la encuesta en cuanto a factores de riesgo internos para el consumo de alcohol en estudiantes de medicina de la U. M. Categoría SI

% NO SI

% NO

NO % RESPONDE NR

Total

Impulsividad

31 10.3 269 89.4

1

0.3 301

Autoimagen

65 21.6 231 76.7

5

1.7 301

Bajo Rendimiento Académico

90

29.9

208

69.1

3

1.0

301

Consumo De Otras Sustancias

48

15.9

252

83.7

1

0.3

301

Falta de Fe

54

17.9

245

81.4

2

0.7

301

Tendencia a la Depresión

92

30.6

207

68.8

2

0.7

301

Deseos de Suicidio

57

18.9

240

79.9

4

1.3

301

Comportamientos tansgresores

17

5.6

282

93.7

2

0.7

301

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

Ilustración 3. Dependencia entre el Tipo de Consumo de Alcohol y el Tipo de Riesgo Interno, como se definen en el presente estudio.

55 M

edicina

Ilustración 4. Dependencia entre el Tipo de Consumo de Alcohol y el Tipo de Riesgo Externo, como se definen en el presente estudio.

Tabla 3. Resultados arrojados por la encuesta en cuanto a factores de riesgo externo para el consumo de alcohol en estudiantes de medicina de la U. M. Categoría SI

% NO SI

% NO

NO % RESPONDE NR

Total

Acceso a Alcohol

232

77.1

66

21.9

3

1

301

Ha llegado borracho a la casa

209

64.4

90

29.9

2

0.7

301

Permisividad en la familia

80

26.6

211

70.1

10

3.3

301

Problemas en la familia con el alcohol

104

34.6

195

64.8

2

0.7

301

Influencia de los medios de comunicación

17

5.6

282

93.7

2

0.7

301

Comunicación con los padres

258

85.7

37

12.3

6

2.0

301

Afectividad en las relaciones

277

92

16

5.3

8

2.7

301

Autonomía

189 62.8 106 35.2

6

2.0 301

Excesivo control familiar

48

15.9

248

82.4

5

1.7

301

Consumo de alcohol con los amigos

250

83.1

43

14.3

8

2.7

301

Cuestionamiento ético moral

13

4.1

285

94.7

3

1.0

301

Practica de deportes

192

63.8

106

35.2

3

1.0

301

Fácil acceso a bebidas alcohólicas

262

87

37

12.3

2

0.7

301

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


56 A

rchivos de

Medicina

Bibliografia 1. Wechsler, H.; Lee, J.; Gledhill-Hoyt, J.; Nelson, T.; Alcohol Use and Problems at Colleges Banning Alcohol: Results of a National Survey. Journal Of Studies On Alcohol. Vol 62 i.2. March 2001: 133 2. Calderón Ocampo, Jorge Hernán; Una Mirada a la Dinámica Del Proceso Salud – Enfermedad. Ministerio de Salud, Dirección de Salud de Caldas. Sección Salud Mental y enfermedades psicosociales. 3. Foster, S.; Vaughan,R.; Foster, W.; Califano Jr, J. Alcohol Consumption and Expenditures for Underage Drinking and Adult Excessive Drinking. JAMA. Vol 289 i.8 Feb 26, 2003 : 989 4. Velasquez, Elvia; Alcoholismo : En: Velez, Hernan; Rojas, William; Borrero, Jaime; Restrepo, Jorge. Fundamentos de Medicina : Psiquiatria 3° Edicion. Medellin: CIB 1997. Pg 67 – 80 5. Schuckit, Marc A.; Alcohol and Alcoholism : In : Braunwald, Eugene; Fauci, Anthony S.; Kasper, Dennis L.; Hauser, Stephen L.; Longo, Dan L.; Jameson, J.Larry. Harrison’s Principales Of Internal Medicine 15th Edition. New York: McGraw – Hill. 2001. Pg. 2561-2566 6. Clapp, J.; Shillington, A.; Enviromental Predictors Of Heavy Episodic Drinking. American Journal Of Drug And Alcohol Abuse. Vol 27 i.2. May 2001: 301 - 307 7. Duque, Luis Fernando; Rodríguez, Edgar; Rivero, Daría Cecilia; Huertas Campos, Jaime; Giraldo Guerron, Patricia. Estudio Nacional De Consumo De Sustancias Psicoactivas 1992 : Consumo de Alcohol En Colombia Centro de Investigación y Estudios Internacionales sobre Droga (CIDNE) Dirección Nacional de Estupefacientes.. Santa fe de Bogota: Carrera 7ª Ltda., 1992. 8. Rohde, P.; Lewinsohn, P.; Kahler, C.; Seeley, J.; Brown, R.; Natural Course of Alcohol Use

Disorders From Adolescence to Young Adulthood Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. Vol. 40 i. 1 Jan 2001 9. DeWitt, D.; Adlaf, E.; Offord, D.; Ogborne, A.; Age at First Alcohol Use: A Risk Factor for the Development of Alcohol Disorders. American Journal Of Psychiatry. Vol 157 i.5. May 2000: 745 - 751 10. Prescott, CA.; Aggen, SH.; Kendler, KS. Genetic and specific environmental risk factors affected comorbidity of major depression and alcoholism. Evidence – Based Mental Health. Vol 4 i 1 Feb 2001: 30 11. Turrusi, R.; Padilla, K.; Wiersma, K. College Student Drinking: An Examination of Theoretical Models of Drinking Tendencies in Freshmen and Upperclassmen. Journal Of Studies On Alcohol. Vol 61 i 4. July 2000: 598 12. Kaplan, Harold I.; Sadock, Benjamin J.; En: Sinopsis de Psiquiatría, 8° Edición, Capitulo 12 Trastornos Relacionados Con Sustancias. Panamericana, Madrid 1999 445-463,. 13. Wood, M.; Read, J.; Palfai, T.; Stevenson, J. Social Influence Processes and College Student Drinking: The Mediational Role of Alcohol Outcome Expectancies. Journal Of Studies On Alcohol. Vol 62 i. 1.Jan 2001 : 32 14. Myerholtz, L.; Rosenberg, H.; Screening College Students For Alcohol Problems : Psychometric Assessment Of The SASSI-2. Journal Of Studies On Alcohol. Vol 59 No 4 July 1998 : 439 – 446

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

Congresos

y

57 M

edicina

Eventos

En marzo del 2004 será el Curso de Hernia Discal, que organiza la Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología.

27 Congreso Latinoamericano de Anestesiología

Noviembre

Informes: Benjamín Jacobs, M.D; Info@ clasa2003.guatemala.org

VI Congreso Venezolano de Medicina Familiar Miércoles 4 a sábado 8 Lugar: Isla Margarita, Venezuela

Lunes a sábado 15 Lugar: Guatemala

Teléfonos: (502)3352968/2639; fax (502) 4741210

13 Congreso Latinoamericano de Pediatría Lunes 17 a viernes 21

Informes: Información@congreca.com

Lugar: Panamá Informes: Grupo Ferias Congresos y Eventos

VI Congreso Regional sobre Seguridad Radiológica y Nuclear

Teléfonos: (507) 2693995; fax (507) 2646983

Domingo 9 a jueves 13 Lugar: Lima, Perú Informes:medicina@terra.com.pe/medicina@ipen.gob-pe

XX Congreso Nacional de Cardiología Miércoles 19 a domingo 23

13° Curso Internacional Teórico Práctico sobre Detección e Identificación de Virus, Viroides y Fitoplasmas.

Lugar: Cartagena, Colombia Informes: www.scc.org.co Teléfonos: (1)5230012, fax: (1) 5231646

Lunes 17 a sábado 29 Lugar: Madrid, España Informes: http://www.inia.es/sitemapa/pags/ curs/cursin/XIIVVF.htm.

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


58 A

rchivos de

Medicina

Actualidad Pensar la psiquiatría: Actualización, Investigación y Polémica Este programa se llevará a cabo entre los días 8 y 12 de octubre en Santiago de Cali Dentro de los temas que se tratarán están: psiquiatría de enlace, epidemiología, psiquiatría infantil y adolescente, neuropsiquiatría y cultura, psicofarmacología y trastornos sexuales, entre otros. Pueden asistir los profesionales de la ciencias del comportamiento que estén interesados en compartir experiencias e inquietudes y que contribuyan a generar un importante impulso en el desarrollo académico investigativo y clínico de la salud mental en Colombia. Dentro de los participantes figuran personalidades del ámbito médico psiquiátrico internacional como Neil Schneidermann, Emiliano Galende, Michale Zaudig y Daniel Drubach, entre otros. Para mayores informes, comunicarse con la Asociación colombiana de Psiquiatría. Teléfonos: (1)2561148, (1)2563549

«Las funciones esenciales de la salud pública en la gestión de los servicios de salud y en la formación del recurso humano» es el tema del Tercer Congreso Internacional de Salud Pública que se realizará los días 28,29 y 30 de octubre en el Country Club de Ejecutivos, de la ciudad de Medellín. El propósito del evento, según los organizadores, es contribuir al desarrollo y afianzamiento de una cultura de prácticas sociales salugénicas, mediante la formación de recursos humanos y la gestión de los servicios de salud, en concordancia con las funciones esenciales de la salud pública. Al congreso están convocados el sector académico de salud, las autoridades sanitarias nacional, departamental y local, las asociaciones científicas y gremiales del sector salud, organismos de planeación, representantes de los usuarios y organismos colegiados de decisión política. Para mayor información, comunicarse con la Universidad de Antioquía, Facultad Nacional de Salud Pública. Teléfonos: (4)5106809, (4)5106805 Email: tercercongresos@guajiros.udea. edu.co

Email : ascocopsi@col1.telecom.com.co

Por la salud pública

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

59 M

edicina

Normatividad

Archivos

de

Archivos de Medicina, como órgano oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales, publica artículos de la especialidad o relacionados con ella, previa aprobación del Comité Científico Consultivo.

Indicaciones a los Autores 1. Los trabajos deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la revista. Su reproducción total o parcial debe contar con la aprobación del editor y dar crédito a la publicación original. 2. Al someter un trabajo para publicación, el autor debe siempre informar al editor sobre las remisiones e informes previos que puedan considerarse publicaciones previas. Para facilitar el trabajo del editor debe remitirse copia de todo el material mencionado anexo al original. En algunos casos, y sólo por acuerdo con el editor, podrá aceptarse la difusión pública previa de los datos contenidos en el artículo, por ejemplo, para alertar sobre riesgos de salud pública. 3. La publicación posterior o reproducción total o parcial de un artículo aparecido en Archivos de Medicina, por parte del mismo autor o de otras personas interesadas, requerirá de la autorización del editor. 4. Los trabajos deben ser remitidos a Archivos de Medicina, en original y una copia, escritos a máquina en papel blanco tamaño carta empleando una sola cara del papel, con tinta negra y a doble espacio, guardando un margen izquierdo de 4cm.

Medicina

Si se utiliza reproducción de computador, ésta debe llenar los requisitos de puntuación y ortografía de las composiciones usuales y, preferiblemente, enviar el diskette, indicando el programa o procesador utilizado. Deben venir acompañados de una carta del autor principal en donde se exprese claramente que el trabajo ha sido leído y aprobado por todos los autores e igualmente informar si se ha sometido parcial o totalmente a estudio por parte de otra revista. El autor debe guardar copia de todo el material enviado. 5. Se debe seguir las siguientes secuencias: página del título, resumen, texto, agradecimientos, referencias, tablas (cada tabla en página separada con su título y notas) y leyendas para las figuras. Cuando se informen experimentos en humanos indique si los procedimientos utilizados siguen las normas del comité de ética de la institución donde se realizaron, de acuerdo con la declaración de Helsinki de 1975. No mencione nombres de pacientes, iniciales o números de historias clínicas. 6. En la primera página se incluye el título, corto que refleje el contenido del artículo, el nombre del autor y sus colaboradores con los respectivos títulos académicos y el nombre de la institución a la cual pertenecen. Se señalan los nombres y direcciones del autor responsable de la correspondencia relacionada con el trabajo y de aquel a quien deben solicitarse las separatas. Se especifican las fuentes de ayuda para la realización del trabajo en forma de subvenciones, equipos y drogas.

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


60 A

rchivos de

Medicina

7. El resumen (Abstract), de no más de 200 palabras, en español y traducido al inglés, debe enunciar los propósitos de estudio de la investigación, los procedimientos básicos, los hallazgos principales y las conclusiones, de acuerdo con los siguientes títulos: objetivos, métodos, resultados y conclusiones. 8. El texto debe incluir introducción, material y métodos, resultados y discusión, las abreviaturas deben explicarse y su uso limitarse.

se denominan figuras, se enumeran según el orden de aparición y sus leyendas se escriben en hojas separadas. Al final de las leyendas de las microfotografías se deben indicar la técnica de coloración y el aumento utilizados. No se publicarán fotografías en color; los originales en blanco y negro deben enviarse en papel y tener nitidez y contraste suficientes para lograr una buena reproducción.

9. Las referencias se numeran de acuerdo con el orden de aparición de las citas en el texto y se escriben a doble espacio.

Si son gráficas o dibujos deben ser elaborados en cartulina blanca o papel vegetal con tinta china e identificarse con su número de orden en la parte inferior.

A. En caso de revistas: apellidos e iniciales del nombre del autor y sus colaboradores (si son de los seis primeros, “et” al”); título completo del artículo; nombre de la revista abreviado según estilo del Index Medicus; año de publicación; volumen; páginas inicial y final.

Si una figura o tabla ha sido previamente publicada se requiere el permiso escrito del editor y debe darse crédito a la publicación original. Si se utilizan fotografías de personas, éstas no deben ser identificables; en caso contrario, debe obtenerse el permiso escrito para emplearlas.

B. En caso de libros: apellidos e iniciales de todos los autores; título del libro; edición; ciudad; casa editora; año; páginas inicial y final. Para el uso de mayúsculas y puntuación, sígase el ejemplo:

El Comité Científico consultivo se reserva el derecho de limitar el número de figuras y tablas.

C. En el caso de capítulos de libros: apellidos e iniciales de los autores del capítulo; título de capítulo; autores o editores del libro; título del libro; edición; ciudad; casa editora; año; páginas inicial y final. 10. Las tablas y cuadros se denominarán tablas, y deben llevar numeración arábiga de acuerdo con el orden de aparición. El título correspondiente debe estar en la parte superior de la hoja y las notas en la parte inferior. Los símbolos para unidades deben aparecer en el encabezamiento de las columnas. Las fotografías, gráficas, dibujos y esquemas

11. Los editoriales de los invitados se publicarán exclusivamente por solicitud del Comité Científico Consultivo. 12. Se consideran actualizaciones aquellos trabajos que contienen una completa revisión de los adelantos recientes ocurridos en un campo específico de la medicina interna. 13. Comunicaciones breves son aquellas que presentan la opinión o experiencia del autor sobre un tema que se considera de interés para la medicina y puede acompañarse de una breve revisión. Su extensión no debe sobrepasar 12 páginas y se aceptan hasta cinco ilustraciones. 14. Notas técnicas son aquellas comunica-

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


Archivos de

61 M

edicina

ciones que describen de manera completa y detallada una técnica original o la modificación de un procedimiento, que tengan aplicación definida en alguna disciplina médica, sin incluir experiencias clínicas. Se deben presentar las referencias bibliográficas del caso, así como las correspondientes a los aspectos técnicos descritos, tales como equipos, reactivos, instrumentos y otros. Su extensión no debe ser mayor de 10 páginas a doble espacio y se aceptan hasta cinco ilustraciones. 15. Presentación de casos son los trabajos destinados a describir uno o más casos que el autor considere de interés especial; debe constar de resumen, descripción detallada del caso y discusión. Su extensión no debe ser mayor de ocho páginas a doble espacio y se acepta un máximo de cinco ilustraciones. No se admitirá revisión de la literatura. 16. Las cartas al editor son comentarios cortos sobre algún material previamente publicado por Archivos de Medicina. 17. El título resumido de los artículos publicados aparece en la carátula y en las páginas impares interiores, por lo cual el autor debe sugerir este título si el de su trabajo contiene más de cinco palabras. 18. Archivos de Medicina no asume ninguna responsabilidad por las ideas expuestas por los autores. 19. Archivos de Medicina hace parte de las revistas que suscribieron el acuerdo “Requisitos Uniformes para Trabajos Presentados a Revistas Biomédicas” y recomienda a los autores revisar estos documentos como guía adicional para preparar sus trabajos.

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


62 A

rchivos de

Medicina

Archivos

de

Medicina

Revista Nº 7, Julio-Diciembre de 2003

Canje bibliográfico internacional Alemania: Ibero Amerikanisches Institut. Argentina contra la Tuberculosis. Brasil Arquivos Brasileros de Cirugía, Academia Brasileira de Ciencias, Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, Divisao de Epidemiología, Editora Medica Ltda, Instituto Adolfo Lutz, Instituto Brasileiro de Estudios y Pesquisas de Gastroenterología, R. B. Sociedad Portuguesa de Beneficiencia. Sociedad Brasilera de Dermatología, Sociedad Brasilerira de Pediatría. Sociedade de Farmacia e Quimica de Sao Paulo, Universidad de Sao Paulo, Universidad Federal de Goisas, Universidad Federal de Pernambuco de Antibióticos. Chile: Universidad de Valparaíso, Departamento de Microbiología y Parasitología de Chile, Sociedad de Biología de Chile. Cuba: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Dinamarca: Medical Faculties of the Universities of Copenhagen. Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana, Fundación Latinoamericana para la investigación Materno Infantil y Perinatal, Universidad Central, Centro Latinoamericano de información Científica (CENLIC). El Salvador: Universidad de El Salvador. España: Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología, Real Academia de Farmacia de Barcelona. Estados Unidos de Norteamérica: American Chemical Society, Cleveland Clinic Educational Foundation. National Library of Medicine. Organización Panamericana de la Salud, The Williams, G.L.P International A Difivisón O German. Frnacia: Centre National de la Recherche Scientifique, Masson editeur at Monsier E. Viel B.P., Monsieur Le Medicin Gneral Inspecteur Parc Du Pharo. Guatemala: Asociación Pediátrica de Guatemala. Holanda: Institute of Tropical Medicine Rotlerdamleiden. Italia: Food Agriculture Organization of the United Nations (FAO). MÉXICO: Academia Nacional de Medicina, Asociación Mexicana de Obstetricia y Ginecología, Centro Nacional de Información y Documentación sobre Salud, Escuela Superior de Medicina, InstitutoMexicano del Seguro So-

cial, Centro Médico Nacional, Instituto Mexicano de Psiquiatría, Instituto Nacional de Nutrición, Sociedad Mexicana de Alergia e Inmunología, Universidad Nacional Autónoma de Guadalajara. República Dominicana: Centro de Documentación en Salud Rogelio Lamarche Soto. Rumania: Institutul de Medicina. Suiza: Comité Internacional de la Cruz Roja, Organización Institul de Medicina. Suiza: Comité Internacional de la Cruz Roja, Organización Mundial de la Salud. Uruguay: Instituto Interamericano del Niño, Facultad de Medicina de Montevideo. Venezuela: Asociación Interciencia, Escuela de Salud Pública, Instituto Nacional de Nutrición, Instituto Nacional de Psiquatría, Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, Universidad de Zulia, Universidad de los Andes, Gaceta Médica.

Canje bibliográfico nacional Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Sociedad Colombiana de Oftalmología, Asociación Colombia de Facultades de Medicina (ASCOFAME), Asociación Colombiana de Medicina Interna, Biblioteca Luis Angel Arango, Biblioteca Luis Angel Arango, Biblioteca Nacional de Colombia, Colegio Médico de Caldas, Corporación Universitaria Metropolitana, Ediciones Lerner, Escuela Colombiana de Medicina, Escuela de Medicina Juan N. Corpas, Escuela Nacional de Salud pública, Fedración Odontológica Colombiana, Fedración Panamericana de Facultades de Medicina, Hemeroteca Luis López Mesa, Hospital Mental de Antioquia, Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud, Secretaría de Salud de Santander, Sociedad Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Universidad del Norte, Universidad de Caldas, Pontiticia Universidad Javeriana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana, Reivsta Internacional de Pediatría, Boletín Científico Intersida. Salud, 30 años. U.SDO DE SANTANDER.

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina


63 M

A Suscripci贸n rchivos de

Archivos

edicina

Medicina Universidad de Manizales Facultad de Medicina de

Carrera 9a. No. 19-03, of. 146 A.A. 868 Fax 8841443 Manizales, Colombia.

Suscripci贸n

Archivos

Medicina Universidad de Manizales Facultad de Medicina de

Carrera 9a. No. 19-03, of. 146 A.A. 868 Fax 8841443 Manizales, Colombia.

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales


AValor rchivos de Medicina suscripción anual ( 2 ejemplares ) Estudiantes

$ 20.000

Fuera de Manizales $ 30.000

Profesionales

$ 30.000

Fuera de Manizales $ 40.000

Cuenta Corriente No. 42807962-8 del Banco de Bogotá Nombre Dirección residencia

Teléfono

Ciudad

País

Departamento

Universidad o institución donde labora Dirección: Estudiante/Interno

Profesional

Teléfono

e-mail

Remita este cupón junto con el recibo de consignación nacional, a la Carrera 9a. No. 19-03, of. 146 - A.A. 868 o al Fax No. 8841443 de Manizales

AValor rchivos de Medicina suscripción anual ( 2 ejemplares ) Estudiantes

$ 20.000

Fuera de Manizales $ 30.000

Profesionales

$ 30.000

Fuera de Manizales $ 40.000

Cuenta Corriente No. 42807962-8 del Banco de Bogotá Nombre Dirección residencia

Teléfono

Ciudad

País

Departamento

Universidad o institución donde labora Dirección: Estudiante/Interno

Profesional

Teléfono

e-mail

Remita este cupón junto con el recibo de consignación nacional, a la Carrera 9a. No. 19-03, of. 146 - A.A. 868 o al Fax No. 8841443 de Manizales



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.