II - Autoevaluación y Autorregulación
Autoevaluación y Autorregulación
L
os procesos de Autoevaluación hacen referencia a la forma y manera como la universidad evalúa sus comportamientos respecto de variables precisadas y estándares establecidos. Como proceso, la Autoevaluación es la base del sistema de planificación de la Universidad en tanto recoge las dinámicas, los hechos y eventos presentados, las fortalezas y debilidades detectadas por la administración y, en especial, por la sociedad universitaria que, con su participación, reordena permanentemente las acciones y procesos en procura del mejoramiento continuo. La Autoevaluación como metodología, precisa los ordenamientos indispensables y cursos de evaluación adecuados para allegar resultados que permitan el mejoramiento del sistema de toma de decisiones de la Institución. El núcleo central de la Autoevaluación es la participación de los estamentos de la Universidad: comités, equipos, órganos de dirección y control, convocatorias, reuniones y evaluaciones de salida, entre otros. La participación es a la Autoevaluación como ésta lo es de la Autorregulación. Mediante los procesos de Autorregulación, la Universidad desenvuelve y vigila los correspondientes desarrollos. Mediante la Autoevaluación y sus sistemáticos resultados, la Institución identifica problemáticas, derroteros, planes de acción y, en especial, los juicios de cumplimiento de la calidad y de contraste con las dinámicas de su entorno. Se trata de la mirada permanente que
efectúa la Universidad del conjunto de factores, componentes, procesos, para efectos de la planeación que le debe ser propia de acuerdo con sus características, el entorno y contexto que le acompaña. Mediante los procesos de Autoevaluación, igual se construye el conjunto de reglas, normativas y acuerdos, que le permiten a la Institución el establecimiento de comportamientos y canales de comunicación para su desarrollo sostenible. Un asunto de importancia derivada de la Autoevaluación se manifiesta en el sistema de relaciones y decisiones. De hecho, se trata de la construcción de señales e indicadores para facilitar y potenciar la calidad de las decisiones. Por la vía de la Autoevaluación se fortalecen los órganos de gobierno y de operación de la Universidad, sin duda, en constante relación con la suficiente y pertinente información estructurada. Mediante la Autoevaluación, la Institución se inserta en las tendencias de calificación de la calidad, nacional e internacional, clarificando permanentemente las concepciones respecto de las eficiencias y eficacias propias del sistema Universidad, calificando los procesos, reconociendo atributos y fortalezas. El desarrollo de un adecuado sistema de Autoevaluación permitirá que la Universidad pueda acceder de mejor manera a las estipulaciones que le demande el entorno, facilitando su inserción al medio y al reconocimiento social de sus procesos. En la práctica, permitirá los adecuados mejoramientos a los sistemas de docencia, investigación, proyección social, interacción con el medio nacional e internacional, reconociendo los niveles, ritmos
Página
Sistema de planificación
Universidad de Manizales
adecuados, factores de cambio y en especial las condiciones de desenvolvimiento de lo académico y administrativo, en función de una Universidad Moderna, con capacidad para enfrentar la competencia y el entorno.
los cuerpos y categorías conceptuales que permitan las actualizaciones debidas y explicativas que otorguen una forma más adecuada a la construcción del Sistema de Planificación y elaboración de planes específicos.
Contexto histórico de la Autoevaluación
Diagnóstico general
L
os procesos de Autoevaluación y Autorregulación, de manera informal comienzan con el mismo nacimiento de la Universidad. Desde 1985, la Autoevaluación adquirió una forma estructurada derivando de allí sucesivos planes de desarrollo. La necesidad de encarar con propiedad los diversos procesos, en especial lo referido a los procesos de acreditación institucional y de los mismos programas, derivó en la estructuración de lo que se conoce como proyecto institucional 2005-2015. En el andar del mejoramiento continuo, la Universidad recibió la primera visita de acreditación institucional en el año 2005. Como resultado de esta visita, se elaboró el Plan de mejoramiento 20062009, respondiendo esencialmente a las recomendaciones enunciadas por la evaluación de los pares del Consejo Nacional de Acreditación, CNA en los siguientes aspectos: consolidación del proceso de investigación, desarrollo profesoral, inversiones en planta física, flexibilidad de los programas académicos, interacción de la sociedad académica en entornos nacionales e internacionales. En el presente, y a partir de las recomendaciones, la Institución construye
Página
E
n general, puede decirse que la Institución ha venido obteniendo mejoras considerables en lo referido a los diferentes procesos que desarrolla; fundamentalmente, ha consolidado su buen nombre, el reconocimiento social en lo local, lo regional y lo nacional. En particular, ha ganado espacios en escenarios que tienen que ver con la investigación a partir del reconocimiento de grupos de investigación, variable que se asocia fuertemente con la potenciación en formación docente de alto nivel, el incremento de la tradición escrita y el marcado accionar en convocatorias y realizaciones de eventos de carácter nacional e internacional. La existencia de programas acreditados con alta calidad, dos de ellos con sus respectivas renovaciones de alta calidad (Psicología y Contaduría Pública), reafirman el potencial con el que cuenta la Universidad, manifestado en la calidad de su recurso docente y estudiantil. Desde luego, y como parte del inventario de asuntos, la Institución continúa por la senda de los procesos de mejoramiento continuo a todos los niveles; se trata de continuar potenciando sus sistemas en búsqueda de los mejores sitiales de excelencia. De hecho, en la actualidad sigue dimensionando el Sistema de Planificación y el Siste-
II - Autoevaluación y Autorregulación ma de Calidad, como medios para apuntalar de mejor manera y con sentido de eficacia todos los procesos desarrollados. Por supuesto para dimensionar y potenciar, se ha acudido a los variados insumos que en términos de fortalezas y debilidades se encuentran dispuestos para alimentar los procesos. Se reconoce, por ejemplo, la necesidad de elevar sustancialmente los niveles de colaboración, confianza y, articulación, apuestas que transitan por la potenciación de los niveles de participación de la comunidad. Igual la necesidad de efectuar construcciones a nivel de índices e indicadores de gestión que como parte sustancial de los procesos, no sólo faciliten el aseguramiento de la calidad, sino que fortalezcan el sistema de decisiones de la Institución. Desde la articulación, subsiste la necesidad imperiosa de construir las interfaces necesarias para efectos de una observancia integral de los procesos. Como parte de los mejoramientos, en la actualidad se cuenta con presupuestos desglosados y clasificados desde las funciones sustantivas de la Universidad, lo que permite adecuados seguimientos a las propuestas y aplicaciones. Mediante Acuerdo del Consejo Superior, ya se cuenta con los dispositivos y las acciones respecto de lo ampliamente significado como virtual (campus virtual, 12 de febrero de 2007). Desde luego los procesos de mejoramiento e incubación de planes, programas y proyectos definidos, cuentan con la participación de la sociedad universitaria, así como también por la clarificación conceptual y teórica, lo que de hecho permite la existencia de la armonización como conjugación
de intereses comunes, y en donde el pensamiento y la argumentación decantadas contribuyen decididamente a los acuerdos y reglas de accionar de la Institución. En últimas, y como se enuncia en la misión rectoral, se trata de potenciar la construcción de pensamiento. Desde el punto de vista curricular, la Institución cuenta con lineamientos (Acuerdo 01, de febrero 6 del 2009) que contienen las orientaciones generales a partir de las cuales se construyen los diversos atributos que asumen y trabajan las diferentes unidades responsables de implementar los procesos académicos (facultades, departamentos). Estos lineamientos, precisan acuerdos sobre asuntos referidos a la concepción curricular, los principios filosóficos, características, campos y áreas de formación. Igual lo referido a la concepción y estructura de créditos académicos y lo atinente a la flexibilidad curricular y administración del currículo. Con estas normativas, más las contenidas en la regulación general de la Universidad, se dan los elementos conceptuales indispensables para efectos del desenvolvimiento de los procesos académicos. De los procesos académicos, y como parte del mejoramiento, se adelantan los procesos de flexibilización curricular. A la fecha, y como producto de los ordenamientos, los diferentes programas académicos han efectuado revisiones en materia de actualización de contenidos, uso de pedagogías y medios, levantamiento de pre-requisitos, que están permitiendo una mejor identificación de parámetros profesionales y disciplinares en procura de la precisión de énfasis, regulaciones y atributos de los campos profesionales
Página
Sistema de planificación
Universidad de Manizales
en su relación con los disciplinares. A la fecha, incluso, se ha avanzado en la conformación de núcleos comunes de conocimientos para la potenciación de las regiones propias de campos de conocimiento afines. Si bien existen diferenciaciones curriculares que, por supuesto, dependen de las formas, maneras, historia y requisitos de cada campo profesional, en la práctica se transita hacia la construcción de currículos más integrados y de naturaleza problémica, en los cuales la problematización, la investigación, los análisis de contexto y entorno, adquieren un principal e importante papel en la formación de
los estudiantes. Buen ejemplo de este tránsito, lo demuestran las facultades de Psicología y de Educación. Por este camino, se está consolidando no sólo la investigación, sino muy en especialmente los tratamientos, estrategias y prácticas pedagógicas que centran los esfuerzos en la colocación del estudiante como centro del trabajo pedagógico. El referente de Autoevaluación de la Institución que se encuentra consignado en el informe de Acreditación institucional (2002-2004), base de la primera visita realizada por el CNA en el año 2005, es el siguiente:
Cuadro de cumplimiento en los diferentes factores Percepción de calidad Factor Misión y (PI) Estudiantes Profesores Procesos Acr. Investigación Pertinencia e impacto social 7. Autoevaluación autorregulación y Bien-Ser 8. Organización, gestión, administración 9. Recursos de apoyo académico y planta física Recursos financieros Promedio 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Docentes 73% 74% 78% 76% 70%
Estudiantes 76% 74% 76% 76% 70%
Admin. 78% 86% 82% 78% 74%
Promedio 78% 78% 78% 76% 72%
76%
78%
76%
76%
78%
72%
76%
76%
74%
72%
78%
74%
70%
62%
72%
68%
76% 74%
78% 74%
78% 78%
78% 76%
Fuente: Informe de autoevaluación con fines de acreditación institucional. 2002 - 2004.
Página
II - Autoevaluación y Autorregulación
Objetivos General otenciar el sistema de Autoevaluación a partir de la estructuración y análisis de información pertinente, indicadores de gestión para ejercer monitoreo y control sobre los diferentes factores y procesos de la universidad.
P
Específicos 1) Potenciar las instancias y momentos de participación de la sociedad universitaria, que permita alimentar los procesos de planeación y de cambio que necesite la Institución. 2) Construir matrices de indicadores pertinentes que permitan el seguimiento y control a las diferentes variables objeto de Autoevaluación. 3) Elaborar herramientas tecnológicas, uniformes y consistentes que faciliten los diferentes procesos de accesibilidad, seguimiento y control a cada dependencia y unidad académica, demarcando responsabilidades y funciones para el adecuado comportamiento del sistema. 4) Elaborar manuales de verificación y prueba para efectos de un adecuado desarrollo del sistema de información de la calidad, posibilitando el ejercicio de la auditoria académica y administrativa respecto del cumplimiento y de los ajustes permanentes al sistema. 5) Organizar y documentar los procesos que garanticen el funcionamiento del sistema de Autoevaluación. 6) Estructurar indicadores de gestión académica y administrativa. 7) Implementar un sistema de auditoría académica.
Proyecto Institucional
E
l Proyecto Institucional (PI) se entiende como el mecanismo teórico adecuado para otorgar sentido e intencionalidad a la acción educativa. La Institución cuenta con un proyecto construido en forma colectiva, que hoy en día es horizonte para las realizaciones de la Universidad. Este proyecto se elaboró en tres fases: diagnóstico, futuro deseado, planeación-programación. En general, la planeación se ha centrado en las siguientes áreas: desarrollo humano, desarrollo de la calidad en los procesos académicos y formación disciplinar, investigación, proyección social, educación abierta y a distancia, y desarrollo institucional. Respecto del futuro deseado, la Institución construyó la Misión y la Visión que le permite una precisa orientación: Visión La universidad de Manizales será una comunidad académica de excelencia, reconocida nacional e internacionalmente por su aporte a la cultura y al avance de la ciencia y la tecnología, y por el impacto de su quehacer en el fortalecimiento de ciudadanía, la transformación social y la sostenibilidad ambiental. Misión La Universidad de Manizales, desde los principios de la solidaridad, la pluralidad, la equidad y la justicia social, despliega su acción educativa y cultural articulando los procesos de formación de profesionales críticos, creativos y comprometidos con el país; construcción de conocimiento válido y pertinente; e interacción con
Página
Sistema de planificación el entorno orientado a la promoción del desarrollo humano y social. Filosofía Institucional Fundamentos filosóficos de la Misión. Valores institucionales: Comunicación: para el entendimiento y comprensión. Convivencia: para la aceptación y tolerancia. Solidaridad: para potenciar la igualdad de oportunidades. Pluralidad: para reconocer y respetar lo diverso. Identidad cultural: para legitimar el desarrollo institucional. Honestidad: para la permanente rectitud y transparencia. Responsabilidad ciudadana: para el fortalecimiento de las normas de convivencia civilizada. Respecto del concepto de Ser-Humano Las principales expresiones que recogen la concepción de Ser humano, son: inacabado, con historia que ha de continuar y construir por sí mismo, trascendente, libre, creativo, reflexivo, original y abierto a los demás. Con vocación de superación permanente, con capacidad de tomar decisiones acordes con su nivel de desarrollo. Con capacidad de comunicarse, abierto y con disponibilidad de dar y recibir. Respecto del concepto de sociedad Entendida como vivencia colectiva que implica: modos de vivir, formas
Página
Universidad de Manizales de interrogar la realidad (entre la tradición y la incertidumbre), relaciones entre las significaciones individuales y los intereses colectivos, apuestas permanentes a la creación y recreación de mínimos sociales para la convivencia. Respecto de la educación Proceso de construcción permanente para la potenciación de los sujetos, en el sentido individual y colectivo; educación para solucionar necesidades en todos los ámbitos (científicos, culturales, éticos, políticos). La educación se asume como un servicio público que cumple una función social. Las principales funciones que se ponen en relieve en el proceso educativo, son la apropiación, la elaboración, la socialización; actualización, uso y aplicación de conocimientos. La educación se entiende como un proceso permanente de elaboración de estructuras conceptuales y de valores que potencian las construcciones teóricas individuales y sociales, a partir de alternativas innovadoras orientadas a un crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida. En términos generales se asume la educación como un proceso integral en permanente construcción y reconstrucción, con potencialidad de pensamiento y capacidad individual y social para integrar constantemente: lo económico, el desarrollo humano-social, la cultura, el conocimiento, la comunicación, la historia, las condiciones de biodiversidad. Se trata de desarrollar la capacidad de aprender a partir de considerar los ámbitos pedagógicos, la interacción social, la circulación y el diálogo de saberes.
II - Autoevaluación y Autorregulación Respecto del currículo Se define como el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen con la formación integral y la construcción de la identidad cultural local, regional y nacional; incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos, para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto institucional. El currículo afirma prioridades con relación a los campos disciplinares, la formación integral, la teoría-práctica, la investigación, el trabajo docente y la pedagogía- didáctica.
Los principios de orientación curricular se refieren a la pluralidad, la flexibilidad, la apertura, y la pertinencia social y académica. Respecto de la investigación La investigación se comprende como la posibilidad de encarar con propiedad los requerimientos del entorno, cambios, formas de adaptación, emergencia y trabajo sobre el conocimiento. Así como la posibilidad de construir una cultura académica articuladora entre la teoría y la realidad.
Futuros deseados De la investigación Visión de la investigación
Misión de la investigación
1. Actividad esencial y permanente.
1. Construcción y reconstrucción de cultura académica.
2. Eje central de los currículos. 3. Relación con la ciencia, la tecnología y la cultura.
2. Reflexión permanente sobre los aspectos de la investigación y sus múltiples relaciones.
4. Desarrollos basados en un profundo sentido de la ética científica.
3. Potenciación permanente de la comunidad académica.
5. Generación autónoma de conocimientos.
4. Compromiso con la difusión, publicación y comunicación del trabajo investigativo.
6. Producción de la investigación, de la mano con el humanismo, la libertad y el bienestar de todos.
5. Propiciar la formación de investigadores.
7. Sociedad académica con capacidad de diálogo.
Página
Sistema de planificación
Universidad de Manizales
De la proyección social Visión de la proyección social
1. Factor fundamental de desarrollo humano y social.
Misión de la proyección social 1. Integración, interacción y articulación con la sociedad, el sector público y privado, la comunidad. 2. Las líneas de acción se centran en:
2. Transformación de la realidad.
3. a) proyectos de desarrollo social.
3. Proyección basada en principios de equidad y solidaridad.
b) prestación de servicios.
c) prácticas sociales estudiantiles.
d) desarrollo humano cultural.
e) fortalecimiento institucional.
Políticas Referidas al desarrollo institucional 1) Acciones y logros desde la excelencia académica y administrativa. 2) El conocimiento como medio para consolidar el desarrollo y la convivencia ciudadana. 3) Acciones y programas en medio ambiente y desarrollo en función del desarrollo sostenible. 4) Ambientes de aprendizaje, agradables y amigables. 5) Construcción de coherencias entre el proyecto institucional y los proyectos de vida de los actores de la Universidad. 6) Mecanismos de comunicación eficaces. 7) Administración fundamentada en la gerencia del servicio. 8) Modernización de la administración, desde la horizontalidad, participación e integración de toda la sociedad educativa.
Página
Referidas a la Gestión 1) Optimizar los recursos humanos, administrativos y financieros. 2) Información de calidad, oportuna, veraz, estructurada y transparente. 3) Procesos organizados en función del Proyecto Institucional, los planes y programas de desarrollo. 4) Potenciar la calificación del talento humano. Referidas al desarrollo académico 1) Modernización permanente de los currículos, en sus diversos componentes de diseño, desarrollo y evaluación. 2) Implementación de estrategias educativas participativas, haciendo realidad el currículo oculto y visible. 3) Construcción de conocimiento a partir del desarrollo de capacidades y competencias. 4) Conducción adecuada de las relaciones teoría-práctica. 5) Implementación de cultura de la evaluación como espacio de constante valoración de los logros.
II - Autoevaluación y Autorregulación 6) Construcción permanente de contenidos universales y globales, propiciando el reemplazo de asignaturas por unidades integrales, bloques de aprendizaje o áreas temáticas, sin perder el rigor científico y académico. 7) Renovar permanente las pedagogías y didácticas en la Universidad, trabajando por la presencia de conocimientos pertinentes. 8) Fundamentar los currículos en los principios filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos propios de la Universidad. 9) Hacer efectivo y óptimo el currículo, mediante aprendizajes significativos para el alumno, producto de la construcción conjunta entre el docente y el estudiante. Referidas a la educación abierta y a distancia 1) Descentralizar los procesos de formación universitaria, previo estudio de las necesidades de formación y demanda del entorno. 2) Desarrollar identidad cultural a través de currículos con alta pertinencia social y académica. 3) Posibilitar procesos de innovación tecnológica que potencien la cualidad y descentralización de los programas. Referidas a la proyección social 1) Articular permanentemente la Universidad con la sociedad civil, respondiendo a las problemáticas y expectativas de la sociedad, presentando a la región soluciones claras, eficientes y oportunas, sustentadas en la realidad.
2) Trabajar la proyección social con carácter integral, integrador y multidisciplinario. 3) Privilegiar la planeación de la proyección social de mediano y largo plazo. 4) Introducir innovaciones en los sectores sociales, desde la aplicación de tecnologías blandas, fomentando procesos de transformación social orientadas a mejorar la calidad de vida de las comunidades. 5) Plantear alternativas para sectores en alto riesgo humano y social. 6) Mantener un adecuado nivel de actualización de los egresados, fortaleciendo la Institución y el crecimiento de los actores sociales implicados en los procesos. 7) Hacer presencia en los diferentes sectores sociales y gremiales de la ciudad y la región. 8) Propiciar la conciliación de saberes entre la Universidad y el medio laboral, cualificando el talento y ejerciendo transformaciones positivas del entorno. 9) Promover alianzas interinstitucionales e intersectoriales, en los niveles local, regional, nacional e internacional. 10) Incentivar la participación de docentes y estudiantes en los procesos de proyección social a través de estímulos académicos y económicos. Referidas al Bien-Ser y Bien- Estar de la sociedad universitaria 1) Propiciar el desarrollo integral de las personas a partir de su autoconocimiento y formación cultural.
Página
Sistema de planificación 2) Fomentar y apoyar los procesos de participación humana que intervienen en la construcción y reconstrucción del Bien-Ser, Bien-Estar y Bien-Hacer universitario. 3) Propiciar los medios adecuados para la conservación de la salud física, psíquica, emocional, social y laboral. 4) Generar condiciones ambientales sanas para la sociedad universitaria y su entorno. 5) Gestionar y reconocer estímulos e incentivos para los integrantes de la sociedad universitaria. 6) Promover intercambios interinstitucionales. 7) Orientar las acciones dentro de un marco de respeto, tolerancia y pluralismo ideológico. 8) Consultar permanentemente los intereses y necesidades de los miembros de la sociedad universitaria para la potenciación del sistema de Bien-Ser y Bien-Estar de la Universidad. 9) Fomentar la filosofía de servicio y solidaridad en la sociedad universitaria. Referidas a la investigación 1) Capacitar permanentemente a los académicos investigadores, actualizándolos intelectualmente en los saberes de vanguardia. 2) Implementar la cultura investigativa, promoviendo intercambios académicos, seminarios permanentes, cursos y talleres, entre otros.
Página
10
Universidad de Manizales 3) La formación del investigador de la Universidad cubrirá tres aspectos fundamentales: a) posgrados, b) maestrías, y c) doctorado, denotando líneas de profundización en el área respectiva de cada investigador. 4) La investigación que realice la Universidad de Manizales deberá ajustarse a los criterios de validación por la sociedad científica, contrastada con pares externos. 5) Diseminar la investigación a través de la publicación de libros, ensayos y ponencias. 6) Estimular la investigación a través de publicaciones, bonificaciones y pasantías. 7) Regular la investigación a través de procesos de planeación, organización, ejecución y control de las actividades investigativas. 8) Elaboración de programas de investigación de amplio espectro. 9) Otorgando posibilidad a todas las líneas y proyectos de investigación, y asignando recursos financieros para estas finalidades. 10) Evaluar permanentemente las dinámicas de la investigación, con el propósito de analizar los impactos y las fuentes de financiación. 11) La Universidad dará prioridad a la formación de los investigadores financiando estudios superiores (maestrías, doctorados) con el propósito de promover la formación científica.
II - Autoevaluación y Autorregulación
Resultados de autoevaluación a) Avances como resultados del plan de mejoramiento Institucional (2005-2015) (Extractado del informe de pares institucionales)
Misión y Proyecto Institucional (pares) Estado Los cambios se han venido incorporando en las políticas y discursos Se evidencian procesos de transformación curricular en los programas: flexibilidad académica. Se ha diversificado la oferta educativa. Se ha ganado en la potenciación de la autorregulación, el debate, el espíritu crítico.
Proceso de mejoramiento. Concretar políticas, directrices y discursos en la investigación, docencia (currículos), proyección social. Intensificar proceso de normalización y armonización de los currículos. Mayor interacción e interrelación entre los programas desde lo administrativo y académico. Fomentar en perspectiva y organización, el discurso, el espíritu crítico y el debate.
La debilidad central que se manifiesta en el proceso de Autoevaluación realizado por la Universidad, hace referencia a la incomprensión por la comunidad de algunos elementos constitutivos de la Misión y la Visión, asunto que se correlaciona con la necesidad de fomentar el espíritu crítico, el discurso y el debate como medios para posibilitar reconocimientos y apropiaciones por la sociedad universitaria. Igual cosa sucede, con la necesidad de construir interrelaciones e interacciones entre lo académico y administrativo, de tal manera que se logren concretar o desplegar acciones tendientes a la integración de los currículos. Mediante acciones con visión de cooperación e integración, se posibilita que la sociedad universitaria pueda acceder de mejor manera a la comprensión del sentido de Universidad expresado en la Misión y Visión. La potenciación de la Universidad en el sentido de comprensión por los miembros de la Institución, tiene relación con claros criterios derivados desde el trabajo relacionado con la flexibilidad académica y administrativa. Estudiantes y Profesores (pares) Estado Sentido de pertenencia institucional. Participación en semilleros de investigación. Profesores con niveles de maestría y doctorado.
Proceso de mejoramiento Potenciación de las labores de participación en los órganos de gobierno de la universidad. Mayor cualificación docente a través de convenios nacionales e internacionales.
Página
11
Sistema de planificación
Universidad de Manizales
Profundización en la investigación por parte del cuerpo docente.
Perfeccionamiento en áreas diferentes a la tradicional área del Doctorado en ciencias sociales, niñez y juventud. Mayores niveles de movilidad de los estudiantes.
Profundización del nivel de flexibilidad académica.
Un asunto coincidente en las evaluaciones realizadas, dice de la necesidad de potenciar la cualificación de docentes y estudiantes a través del fortalecimiento e implementación de convenios nacionales e internacionales. Igual de la necesidad de operar ampliando el abanico de posibilidades de formación doctoral en áreas diferentes al doctorado actual. Procesos académicos Estado Incorporación de los principios y orientaciones curriculares. Mejoras en los procesos de flexibilidad curricular e interdisciplinariedad.
Se ha ganado en avances curriculares. Se ha ganado en formación integral implicando la totalidad del sujeto en formación. Cultura de formación en lengua extranjera
Proceso de Mejoramiento Concreción de los principios y orientaciones, mejorar las estrategias de interacción en el aula de clase. Mejorar los niveles de interactividad, descongestión curricular, profundizar en estrategias metodológicas innovadoras, transformación de las estrategias y prácticas pedagógicas. Formulación concreta de procesos de investigación curricular Potenciación de los niveles de identidad y discurso como sello de la institución Reforzamiento en preparación de lengua extranjera (textos, lecturas, cursos.
Investigación Estado Mayor interacción entre grupos, líneas y proyectos Mejoría de la participación de los estudiantes en semilleros de investigación Mejorías en la organización de las labores académicas.
Página
12
Proceso de mejoramiento Profundizar en las interacciones e interrelaciones. Incrementar los niveles de interacción para producir mejores impactos en cursos y proyecto sociales Mejor organización y conducción de los procesos de investigación
II - Autoevaluación y Autorregulación Incremento de grupos, proyectos y líneas de investigación
Armonización de la investigación formativa y en sentido estricto. Mejorar relaciones entre pregrado y postgrados.
Modernización de la biblioteca, incremento del acervo bibliográfico
Armonización de temas y problemas a investigar. Profundización de los procesos de interfaces, con apoyo de desarrollos desde Sigum.
Pertinencia e Impacto social Estado Compromiso con la región, Incorporación de las TICs.
Buenas relaciones con egresados. Buen manejo de las prácticas profesionales en los distintos programas.
Proceso de Mejoramiento Mayor integración para respuestas efectivas. Avanzar en la incorporación de las TICs en la perspectiva de desarrollar competencias de comunicación e información, en el caso de estudiantes y docentes. Potenciación de los niveles de interacción con egresados. Reforzar el sentido de las prácticas profesionales desde una perspectiva formativa.
Autoevaluación y autorregulación Estado Alta participación y compromiso institucional.
Proceso de mejoramiento Mayor y mejor integración de la planeación con los planes de mejoramiento. Mejoría de los procesos de información y construcción de indicadores y juicios valorativos. Mejor seguimiento y control a los procesos.
Evaluaciones del personal administrativo y académico.
Articulación de planesprogramas- proyectos. Perfeccionar el sistema de evaluaciones que conlleve a la implantación de estrategias y toma de decisiones.
Página
13
Sistema de planificación
Universidad de Manizales Bienestar Institucional
Estado Mejoramiento en la calidad de vida. Adecuado clima laboral. Atención adecuada de acuerdo con las necesidades. Altos niveles de utilización por la sociedad universitaria.
Proceso de mejoramiento Mejoramiento de los niveles de calidad de vida. Potenciación de factores relacionados con el desarrollo humano. Mayor articulación con los procesos de la Universidad.
Organización, administración y gestión Estado Bastante información que se encuentra en forma no estructurada. Se comparten mínimos de relación respecto de los campos de conocimiento. Existencia de algunos indicadores. Existen elementos referidos a la planeación; se cuenta con plan estratégico y plan de mejoramiento. Existencia de versiones derivadas de la apreciación de pares y agentes externos a la Institución.
Proceso de mejoramiento Mejorar los niveles de información y comunicación. Lograr mayores niveles de racionalidad, eficiencia y relaciones interdisciplinarias. Potenciar los sistemas de información y codificación de la universidad. Implantación de un sistema de planeación estratégica que permita desarrollar los proyectos en forma ordenada, con prioridades claramente establecidas Trabajar con pares externos que posibiliten miradas que enriquezcan la institución.
Recursos de apoyo académico y planta física Estado Se destacan esfuerzos en la inversión de planta física, laboratorios, biblioteca, equipos. Avances en el campo virtual. Salas de informática que suplen las mínimas necesidades. Avances en los sistemas de información
Página
14
Proceso de mejoramiento En planta física, servicios sanitarios, oficinas de administrativos, mejoramiento del hábitat. Promoción de servicios y programas en modalidad virtual. Mejoramiento de salas de informática, adquisición de software especializado. Perfeccionamiento de los sistemas de información y gestión.
II - Autoevaluación y Autorregulación Recursos financieros Estado Uso racional de los recursos. Esfuerzos financieros. Finanzas sanas en el corto plazo, con niveles de riesgo en el futuro.
Proceso de mejoramiento Implementación de procesos de control interno y de gestión financiera Búsqueda de recursos diferentes a matrículas.
Alcance La Autoevaluación y Autorregulación comprende múltiples procesos que tienen relación con el proyecto que se ha planteado la Institución (PI). Para efectos de mejoramiento y seguimiento de procesos, se ha asumido en preferencia los referentes del CNA: 1. Factor misión y proyecto institucional. 2. Factor estudiantes. 3. Factor profesores. 4. Factor investigación. 5. Factor pertinencia e impacto social. 6. Factor autoevaluación y autorregulación. 7. Factor organización gestión y administración. 8. Factor recursos de apoyo académico y planta física. 9. factor recursos financieros. Plan de mejoramiento de la Institución Objetivo Fortalecer la investigación en los niveles de pregrado y formación avanzada.
Característica Semilleros de investigación por grupo.
Indicador 1 semillero de investigación por grupo
Estructuración de planes de investigación formativa en los currículos
El 100% de los planes de estudio con actividades de formación investigativa.
Logro Se cuenta con semilleros de investigación con sus respectivos coordinadores.
90%
Comentario En el proceso de reestructuración del sistema de investigaciones y posgrados. Asignaturas referidas a la formación en investigación.
Página
15
Sistema de planificación
Universidad de Manizales
Desarrollo de la investigación en sentido estricto con pertinencia social
Grupos de investigación 50%
Actualmente, 23 grupos recibieron reconocimiento de Colciencias. Apoyo financiero.
Objetivo Incrementar la producción de los docentes.
Objetivo Consolidar el sistema de información de investigaciones
Objetivo Escalafonar grupos en Colciencias.
Objetivo Fortalecer el sistema de formación integral de los académicos
Característica
Característica
16
Indicador
Ajustes a la sistematización de los proyectos de investigación
Característica
Logro
Comentario
35%
En proceso de fortalecimiento del sistema. Actualmente se procesan materiales de docentes y libros a publicar.
Logro
Comentario
50%
Indicador
Escalafonar en diversos campos.
Logro 85%
Característica
Indicador
Logro
Revisión y actualización del estatuto de los académicos.
Estatuto actualizado de los académicos.
90%
Actualización de las políticas de formación.
Página
Indicador
Fortalecimiento de publicación por grupo de investigación
Plan de desarrollo de los diferentes programas.
En proceso de restructuración de investigaciones y posgrados.
Comentario Se registran 23 grupos de investigación, a la fecha.
Comentario Políticas aprobadas por el consejo superior.
II - Autoevaluación y Autorregulación Objetivo Desarrollar competencias de los docentes en TIC’s
Característica Preparación de los docentes en TIC’s
Indicador Cursos.
Logro 30%
Implementación de programas
Comentario Desarrollo a nivel de documento fuente plan de desarrollo. Participación en plan ministerial (MEN).
Objetivo Plan maestro de planta física.
Característica Revisión y ajuste del plan maestro.
Indicador
Logro 85%
Comentario Se implementó en el presente año nueva zona de parqueadero para mejorar la distribución de los espacios físicos externos.
Indicador
Logro 40%
Comentario A la fecha once (11) docentes se encuentran en formación doctoral.
Adecuación de servicios sanitarios. Adecuación de campos deportivos.
Adquisición de nuevos espacios.
Objetivo Fortalecer la formación avanzada
Característica Realización de convenios. Gestión de becas y financiación Vinculación de docentes con maestría y doctorado.
Página
17
Sistema de planificaci贸n
P谩gina
18
Universidad de Manizales
II - Autoevaluaci贸n y Autorregulaci贸n
P谩gina
19
Sistema de planificaci贸n
P谩gina
20
Universidad de Manizales