Revista Círculo Salud N° 17

Page 1

REVISTA

PANDEMIA

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

Nº17 ESPECIAL: ATENCIÓN DE SALUD A DISTANCIA

Entrevista Dr. Alexis M. Kalergis: Experto entrega detalles de la “Vacuna Chilena”

Mujeres lideran y aportan durante el periodo de la pandemia en Chile


4 LA ACADEMIA Entrevista: Dr. Ariel Orellana, el hombre fuerte de la ciencia en la UNAB 6 MI MUNDO UNAB Hospital de Simulación UNAB, pionero en la incorporación de pacientes virtuales y sistema HyFlex 8

ESPECIAL: ATENCIÓN DE SALUD A DISTANCIA

Psiquiatría UNAB contribuyó con programas de telemedicina en Hospital El Pino El aprendizaje de teleatención farmacéutica en CESFAM de la Región de Valparaíso Futuros fonoaudiólogos relatan su experiencia en exitoso proyecto de Telerehabilitación Facultad de Odontología atendió hasta paciente en Perú a través de programa de teleconsulta Enfermería pone en marcha proyecto de telesalud con el que estima efectuar más de 2 mil atenciones Educación en materia de alimentación: Estudiantes atendieron a más de un centenar de pacientes vía online Estudiantes de Kinesiología han atendido a usuarios de más de 25 centros de salud a través del programa de Telerrehabilitación

23 ¿QUE PASA EN REGIONES? Aún no existe una vacuna contra el virus que causa el SIDA ¿Algo podría salir mal con la del Covid-19?.

Entrevista Dr. María Isabel Oliver, directora de Ingeniería en Biotecnología UNAB.

25 INVESTIGACIÓN

Entrevista Dr. Alexis M. Kalergis: Experto entrega detalles de la “Vacuna Chilena”: Podrá ser utilizada en recién nacidos

26 ENCUESTA DE SALUD

El sistema de salud bajó su nota debido a la pandemia

28 PODER DE LAS MUJERES

Mujeres lideran y aportan durante el periodo de la pandemia en Chile

30 ORGULLO UNAB ENFRENTANDO EL CORONAVIRUS 34 CONOCE A TU PROFE

Dr. Víctor Monreal

REVISTA CÍRCULO SALUD DIRECTOR RESPONSABLE: Bárbara Durán Magnère EDITORA GENERAL Y REDACCIÓN: Sonia Tamayo Herrera COMITÉ EDITORIAL: Dra. Mónica Canales Dra. Joyce Huberman Dra. Claudia Morales Dr. Christian Campos COLABORADORES:

Lorena Mancilla, Tania Merino e Isabel Pinto.

FOTOGRAFÍA Carolina Corvalán Aránguiz DISEÑO: Dirección de Producción de la Universidad Andrés Bello DIRECCIÓN: Dirección de Comunicaciones y Marketing Universidad Andrés Bello Fernández Concha 700 – Las Condes, Chile CONTACTO EMAIL: stamayo@unab.cl TELÉFONOS: (56-2) 26615736 – 26618412 Publicación semestral formato digital

Círculo Salud – Nº17, Noviembre 2020

CONTENIDOS

3 EDITORIAL Dr. Christián Campos, Decano de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación U. Andrés Bello


Editorial

Dr. Christian Campos Decano de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación U. Andrés Bello

Desafíos de la Telesalud en tiempos de Pandemia En diciembre de 2019, presenciamos el desarrollo de una nueva enfermedad respiratoria altamente contagiosa en la provincia china de Wuhan. Durante las semanas siguientes, se observó una rápida propagación en todo el mundo como resultado de lo que ahora se conoce como infección por el virus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) CoV-2, también llamado coronavirus. La infección fue catalogada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020, y advirtieron del alarmante nivel de inacción de varios gobiernos en todo el mundo que podría exacerbar aún más la pandemia. Por esta razón, las atenciones profesionales que, hasta ese entonces se desarrollaban en contextos clínicos, experimentaron un cambio hacia la atención virtual mediante diversos mecanismos tecnológicos, para así minimizar el riesgo de contagio.

La Telesalud consiste en el uso de tecnologías informáticas y de comunicación, como computadoras y dispositivos móviles, para acceder a servicios de atención médica de forma remota y controlar la atención de salud. Estas, pueden ser tecnologías utilizadas en el hogar o que el equipo médico use para mejorar o respaldar los servicios de atención. Entre los objetivos de la Telesalud, también llamada “salud electrónica” o “salud móvil”, se pueden mencionar: Brindar acceso a personas que viven en comunidades rurales o aisladas; hacer que los servicios sean más accesibles o convenientes para personas con movilidad limitada, sin tiempo o con escasas opciones de transporte; brindar acceso a especialistas médicos. Dentro del concepto de Telesalud, existe un área llamada Telerehabilitación, donde las tecnologías de la información y la comunicación son utilizadas para la prestación de servicios de rehabilitación, incluyendo evaluación, monitoreo, prevención, intervención terapéutica, supervisión, educación y asesoramiento a personas que lo requieran y sus familias. El proceso de rehabilitación se desarrolla de manera continua e interactiva, controlando permanentemente la capacidad funcional del paciente, a la vez que se utiliza para guiar y ajustar la administración de la terapia en función de su progreso.

Con el advenimiento de la realidad virtual, los videojuegos, las videoconferencias y las tecnologías de telemedicina, el concepto de Telerehabilitación se ha establecido gradualmente y se ha demostrado que es igualmente efectivo en comparación con la terapia práctica tradicional cara a cara, especialmente en personas que han experimentado accidentes cerebrovasculares y pacientes cardíacos. El uso de métodos de rehabilitación remota no es nuevo. Los países con comunidades aisladas han tenido que utilizar la tecnología para ofrecer un acceso equitativo a sus usuarios y hacer un uso más eficiente del tiempo del personal de salud hace más de una década. Chile no escapa a esta realidad. Actualmente, nuestra Universidad es pionera en la implementación de virtualización académica aplicada a las prácticas profesionales y clínicas de estudiantes que integran las Facultades de Enfermería, Educación y Ciencias Sociales, Medicina y Ciencias de la Rehabilitación. De esta forma, prepara profesionales que se enfrentarán a escenarios laborales diversos, entregándoles herramientas actualizadas para su ejercicio profesional, más allá de los tiempos de pandemia.


4

LA ACADEMIA

Entrevista

Dr. Ariel Orellana, el hombre fuerte de la ciencia en la UNAB Dr. Ariel Orellana llegó a la U. Andrés Bello hace 16 años. Hoy, como Vicerrector de Investigación y Doctorado de esta casa de estudios tiene la misión de inyectar día a día toda su experiencia y energía en potenciar el área de la investigación y ciencia UNAB. Directo y con la claridad que lo caracteriza, evalúa lo resultados y los desafíos en esta importante área.

“Me incorporé a la Universidad Andrés Bello el 1 de diciembre de 2004. Esto surgió a raíz de una invitación del Dr. Manuel Krauskopf, quien era rector en esa época y buscaba potenciar la investigación en la Universidad. De esa invitación, surgió la idea de generar un centro de investigación y así surgió el Centro de Biotecnología Vegetal”, recuerda Dr. Ariel Orellana López. El hombre fuerte de la ciencia en la UNAB se define como “tranquilo, pero muy inquieto intelectualmente”, lo que confirman quienes lo conocen, asegurando, además, que su talento, experiencia y lucidez en materia de investigación, simplemente no se detiene. ¿Qué le hizo vincularse al área de la investigación? Toda mi vida académica ha estado vinculada a la investigación. Partiendo con el doctorado, posteriormente, el postdoctorado en EE.UU., lugar del que regresé para incorporarme como académico del departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, donde estuve 10 años dedicado a la investigación, desarrollando proyectos Fondecyt, Milenio y CORFO, así como realizando docencia. En mis 16 años en la UNAB, he podido potenciar mi trabajo de investigación y, además, asumir labores en la gestión de la investigación en mi rol de Vicerrector de Investigación y Doctorado, impulsando el desarrollo de la investigación, la innovación y los doctorados en nuestra Universidad.

Ariel Orellana, Vicerrector de Investigación y Doctorado de la Universidad Andrés Bello.

A lo largo de su carrera como científico, imagino que tienes un sin número de investigaciones ¿Cuál es aquella que tiene en un sitial de privilegio en su bitácora? Dependiendo del momento, existen hitos en el desarrollo de tu historia en investigación. Quizás, uno de los relevantes tiene que ver con el trabajo que comencé como investigador independiente de regreso en Chile, y que tiene que ver con la síntesis de la pared celular de las células de plantas. En este ámbito, mi laboratorio ha contribuido con trabajos que han sido publicados en revistas tan importantes como Science, Proceedings of the National Academy of Sciences, The Plant Cell y Journal of Biological Chemistry, por citar algunas, alcanzando reconocimiento internacional por las contribuciones en este campo. Otro de los hitos relevantes, tiene que ver con el trabajo que realizamos con un conjunto de investigadores chilenos y varios laboratorios internacionales para obtener la secuencia del genoma de duraznos y nectarines. Este fue un trabajo colaborativo, de mucha importancia, donde uno de los productos importantes fue la publicación del genoma del durazno en la revista Nature Genetics. ¿En qué investigación está participando actualmente? En este momento dirijo un proyecto Fondecyt que sigue la línea de identificar mecanismos moleculares de la síntesis de polisacáridos de la pared celular vegetal, analizando la metilación de polímeros en el Aparato de Golgi, organelo donde ocurre este proceso. Adicionalmente, colaboro con otros investigadores en conocer la información del genoma de plantas que crecen en el desierto de Atacama, cuando se da el fenómeno del desierto florido. Creemos que este trabajo nos puede ayudar a entender cómo una planta es capaz de vivir en condiciones extremas.


LA CIENCIA EN LA UNAB ¿Cuánto cree que ha evolucionado el área de la investigación en la UNAB, desde hace seis años a la fecha? Hemos tenido un aumento significativo en nuestra actividad de investigación, lo cual LA CIENCIA EN CHILE se aprecia en el hecho que casi hemos du¿Cómo ha visto que ha evolucionado plicado nuestras publicaciones indexadas el desarrollo de la ciencia e investiga- en Scopus del 2014 a la fecha. Además, nos hemos diversificado en las disciplinas, ción en Chile? Sin duda que, al comparar con los años siendo consecuentes con nuestra política de mis comienzos en ciencia en el país, ha de investigación que indica que nuestra existido un importante desarrollo en in- Universidad desarrolla investigación de fraestructura, financiamiento, y formación manera progresiva en las áreas en las cuade personas. Sin embargo, todavía esta- les enseña. Adicionalmente, la obtención mos muy distantes de contar “Al comparar con los años de de proyectos en concursos compecon el desarrollo científico mis comienzos en ciencia en el titivos ha aumenque países que han logrado país, ha existido un importante tado. Una de las generar economías basadas en el conocimiento han im- desarrollo en infraestructura, consecuencias de plementado. Esto se refleja en financiamiento, y formación de este crecimiento es las inversiones que los países personas. Sin embargo, todavía que el conocimienrealizan en relación a su Pro- estamos (en Chile) muy distantes to que se genera en ducto Interno Bruto (PIB). Chile de contar con el desarrollo la Universidad ya invierte entre 0,35-0,40% del científico que países que han no solo da origen a PIB mientras que el prome- logrado generar economías publicaciones, tamdio de los países de la OECD basadas en el conocimiento han bién hemos avaninvierten el 2,4% del PIB. Esto implementado”, Dr. Ariel Orellana, zado de manera importante en la es una clara indicación de que Vicerrector de Investigación y Doctorados UNAB. solicitud de patenestamos muy lejos, si queretes, lo cual muestra mos que nuestro país avance que también hemos avanzado en innovahacia una sociedad del conocimiento. ción basada en ciencia. A nivel país ¿Qué deudas aún existen ¿Cuál es la labor y responsabilidad del en esta área? Uffff.... en todas las áreas.... pero en parti- Vicerrector de Investigación y Doctocular creo que tenemos que avanzar de rado? manera mucho más contundente en edu- El Vicerrector de Investigación y Doctoracación, en salud, en el área agropecuaria, do diseña políticas, planifica, organiza, ejeen arte y arquitectura, energía, y en tantas cuta, controla y evalúa las actividades de otras. Un indicador del nivel que tenemos investigación y doctorados y actividades en esas áreas está dado por el número de afines que desarrolle la Universidad, y asedoctorados acreditados en esas discipli- sora al Rector en la adopción de políticas nas. En general, nuestro nivel de formación o decisiones en estos ámbitos. Esto queda doctoral todavía es bajo, pero en ciertas claramente establecido en nuestro reglaáreas tenemos un buen número de pro- mento general. gramas acreditados como es el área de las Ciencias, en donde más de 90 progra- ¿Cuáles son los desafíos que la UNAB mas están acreditados. Sin embargo, en tiene en esta área a futuro? educación tenemos solo 4, 5 en el área Expandir y potenciar la generación de agropecuaria y 14 en salud. En otras áreas, nuevo conocimiento, la innovación y el tales como arte y arquitectura también te- emprendimiento. De manera más especínemos carencias, ya que solo hay 6 progra- fica, buscamos consolidar el liderazgo en mas de doctorado acreditados en esa área. generación de conocimiento de valor y caEs importante mencionar que el desarrollo lidad, aumentar la investigación aplicada, de programas de doctorado es un buen innovación, y transferencia tecnológica; y indicador de las masas críticas que existen ampliar y extender la generación de peren un país para la generación de nuevo sonas con la capacidad de generar nuevo conocimiento de manera independiente. conocimiento.

¿Cómo calificaría el rol que tuvo la UNAB durante este tiempo de pandemia? La Universidad reaccionó rápidamente a los desafíos que nos trajo la pandemia. El foco ha estado centrado en cautelar la salud de los estudiantes, y toda la comunidad universitaria. De esa manera, los campus han estado cerrados, pero se implementaron las aulas virtuales con el fin de que los estudiantes puedan continuar con sus procesos de aprendizaje. En el área de investigación, estamos trabajando en proyectos que apuntan a resolver los distintos desafíos que nos entrega la pandemia en diversas disciplinas, no solo en salud, también en educación, en derecho, las ciencias sociales, por nombrar algunos de los temas que están siendo abordados por nuestros investigadores. Adicionalmente, nos sumamos a la red de laboratorios de diagnóstico, contribuyendo a aumentar la capacidad del país en el diagnóstico de COVID-19. Contribuimos también al consorcio de vacunas y terapias que han formado algunas universidades chilenas y que es liderado por la Universidad Católica. Adicionalmente, algunos de nuestros investigadores participan en un consorcio de vigilancia genómica en Chile (COV2. cl) que está secuenciando los genomas virales de personas que se han infectado en el país. Hemos desarrollado proyectos conjuntos con la clínica Indisa, lo cual genera información valiosa para el sistema de salud. Son muchas las acciones y, lamentablemente, este espacio no permite expandirse en todos ellos. Finalmente, en lo personal y profesional ¿qué metas aún tiene pendientes? En lo personal, poder seguir experimentando el placer de vivir en familia, que crece progresivamente a esta altura de mi vida. En lo profesional, ser testigo de que nuestro proyecto de Universidad se consolida como uno de los referentes a nivel nacional y en el continente.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

5


6

MI MUNDO UNAB

Hospital de Simulación UNAB, pionero en la incorporación de pacientes virtuales y sistema HyFlex La U. Andrés Bello ya había avanzado en la incorporación de tecnología en docencia, por ejemplo, en su Hospital de Simulación. No obstante, en esta época de pandemia se abocó a potenciar sus modernas instalaciones con una serie de plataformas como Body Interact, LT Kuracloud, Paciente 360° y Realidad Virtual. Ahora suma la Telemedicina y HyFlex que potencian la oferta de herramientas didácticas para la presencialidad y el aprendizaje en línea. Este centro se transformó en el primer Hospital de Simulación en América en utilizar la Realidad Virtual en radiología. Asimismo posee ficha Electrónica Digital de nivel mundial, disponible para todos los estudiantes y docentes. En este establecimiento se cuenta con el trabajo de actores y con una infraestructura que posee salas de Alta Fidelidad, Hospitalización y Consultas equipadas con sistemas de audio y video que se comunican por medio del software Indigo Vision. A lo que se suma completos sistemas multimediales en las Salas de Habilidades en las tres sedes que tiene la universidad (Santiago, Viña del Mar y Concepción).

Vivir la experiencia de estar en medio de una de las pandemias más severas de los últimos cien años, involucró una serie de adecuaciones, flexibilidades y adaptaciones no solo en la vida cotidiana, sino que también a nivel de educación superior. En este contexto, la contingencia forzó a suspender las actividades académicas presenciales, al igual que todas las instituciones de educación superior del país y del mundo, y a tomar medidas extraordinarias para garantizar la continuidad de los procesos académicos. Sin embargo, la UNAB ha realizado de la mejor forma posible entrenamientos en actividades en simulación virtualizadas, telerehabilitación, telesalud, todo realizado con los más altos estándares académicos y tecnológicos.

“La pandemia aceleró el proceso de adopción de tecnologías. Como universidad habíamos avanzamuchísimo, por “Con los casos clínicos virtuales do ejemplo, en nuestro se adquiere la capacidad crítica Hospital de Simuesencial para efectuar diag- lación. Desde hace En el 2010, la U. Andrés Be- nósticos diferenciales. Además, más de tres años llo inauguró su centro de permite que cada estudiante estamos trabajando Simulación con el objetivo no deje de ver y analizar críti- con pacientes virtuade mejorar las competencias camente, aquellos casos que les, con plataformas de los profesionales de la sa- un egresado no puede dejar de como Body Interact, lud. En aquella instancia se experimentar y que, muchas fuimos pioneros en construyeron instalaciones veces, en su prácticas clínica no la incorporación de la realidad virtual que permitieron a los estu- tiene la oportunidad de ver”, en la enseñanza de diantes simular atenciones con maniquíes con pulso y Dr. Pedro Uribe, Director General de Educación Clínica radiología y, recieny Simulación de la U. Andrés Bello. temente, hemos insignos vitales. corporado nuevos Hoy, este proyecto creció y se transformó pacientes virtuales con las plataformas LT en un Hospital de Simulación que se alza Kuracloud y con Paciente 360°, lo que nos como uno de los más modernos del país llevará a ser los primeros en habla hispana para brindar al estudiante de pre y post- en incorporarlo a la docencia universitaria, grado una metodología educativa activa conformando un paquete de software que que está en consonancia con el modelo nos permite disponer de cerca de 400 casos de pacientes virtuales”, analiza Dr. Roeducativo UNAB.


dolfo Paredes, Director Académico de Educación Clínica y Simulación de la UNAB, respecto a los avances tecnológicos que se han empleado durante esta época de pandemia.

La universidad ya contaba con robustos recursos docentes para la grabación de videos, con un soporte tecnológico que pudiera responder a estas necesidades, plataformas como Collaborate de Blackboard, lo que permitió estar en una mejor posición para adaptarse a esta emergencia. Según explica el Dr. Pedro Uribe, Director General de Educación Clínica y Simulación de la U. Andrés Bello, “con los casos clínicos virtuales se adquiere la capacidad crítica esencial para efectuar diagnósticos diferenciales. Además, permite que cada estudiante no deje de ver y analizar críticamente, aquellos casos que un egresado no puede dejar de experimentar y que, muchas veces, en su prácticas clínica no tiene la oportunidad de ver”. El siguiente paso que ya trabaja la UNAB son las clases por streaming desde el Hospital de Simulación, con el profesor presente dentro de los espacios universitarios, para posteriormente implementar la metodología HyFlex para la realización de clases presenciales y a distancia, pero en igualdad de condiciones de comunicación para todos los estudiantes. ¿Qué es la metodología HyFlex? El formato de curso Híbrido Flexible o HyFlex (Hybrid Flexible) es un enfoque educativo que combina la presencialidad (Face to face) y el aprendizaje en línea. Cada sesión de clase y actividad de aprendizaje se ofrece en persona, sincrónicamente en línea y de forma asincrónica en línea. De esta forma, cada estudiante puede decidir, para cada clase o actividad, cómo participar. “El enfoque HyFlex proporciona a los estudiantes autonomía, flexibilidad y participación activa sin importar dónde, cómo o cuándo participen del curso. Esta es una tendencia mundial a nivel universitario y que la UNAB está implementando en el Hospital de Simulación en sus tres sedes”, destaca el Dr. Paredes. Respecto a quiénes está dirigida esta iniciativa, la autoridad agrega que “principalmente a las carreras de la salud que lo requieran. Estimamos que unos 3 mil estudiantes de las tres sedes de la universidad, podrán participar de estas actividades clínicas. Pese a que un estudiante no haya podido asistir a una clase en forma presencial podrá vivir la experiencia sincrónicamente de donde esté a través de una conexión online”. “Creemos que el uso de la tecnología ya sea en nuestras Aulas Virtuales, en simulaciones virtualizadas, análisis de pacientes en ambientes virtuales, telemedicina, atención a distancia, todo realizado con los más altos estándares académicos y tecnológicos, serán herramientas que se incorporarán en el quehacer profesional de manera permanente, no solo en tiempos de pandemia. Si bien la virtualidad, no reemplaza a la presencialidad, es una tremenda opción a incorporar en beneficio de los usuarios que, por no contar con recursos económicos, ser de lugares lejanos a donde se realizan las intervenciones profesionales, no pueden acceder a modalidades 100% presenciales o concluirlas. Por tanto, solo queda seguir trabajando como lo hemos hecho hasta ahora, con compromiso, demostrando capacidad de adaptación, innovación y competencia”, concluye el Dr. Uribe.

HITOS DEL HOSPITAL DE SIMULACIÓN UNAB

Pionero en uso de metodologías de aprendizaje activo en actividades clínicas. Primer Hospital de Simulación en América en utilizar la Realidad Virtual en radiología Ficha Electrónica Digital de nivel mundial, disponible para todos los estudiantes y docentes Sistema de gestión que permite un manejo eficiente de las actividades y recursos del Hospital de Simulación. En 6 años con más de 2 mil estudiantes capacitados en BLS y ACLS (Centro AHA). EL HOSPITAL DE SIMULACIÓN EN CIFRAS: Santiago: 1625 m2 Viña del Mar: 655 m2 Concepción: 623 m2 Capacidad de realizar actividades: 774 estudiantes en forma simultánea Tipos de actividades se simulación anual: Más de 3.000 Más de 6.000 estudiantes de las carreras de: Medicina Enfermería Tecnología Médica Obstetricia Química y Farmacia Nutrición y Dietética Medicina Veterinaria INSTALACIONES 2 Box de Consultas con sistema de audiovideo. 3 Salas de Hospitalización con 30 camas y sistema de gases clínicos simulados. 11 Salas de Alta Fidelidad con sistemas de audiovideo y gases clínicos simulados que incorporan pabellón, sala de parto, UCI pediátrica y UCI adulto. 14 Salas de Habilidades con 81 sistemas multimediales y pantallas multitouch de 61”. 16 puntos de conexión para Realidad Virtual

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

7


8

ESPECIAL: ATENCIÓN DE SALUD A DISTANCIA

Psiquiatría UNAB contribuyó con programas de telemedicina en Hospital El Pino Residentes y académicos de la Unidad de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la U. Andrés Bello trabajaron en la implementación de varios servicios dirigidos a la comunidad, a familiares de pacientes hospitalizados y funcionarios del recinto ubicado en la comuna de San Bernardo y campo clínico UNAB.

El COVID-19 no sólo ha estremecido a la población a nivel físico y económico, sino que también se ha evidenciado un deterioro de la salud mental de los chilenos. Según la investigación “Termómetro de la salud mental en Chile ACHS-UC“, publicada en agosto por la U. Católica y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), el 49,4% de los adultos evalúa que su estado de ánimo es “peor o mucho peor” desde que inició la pandemia; el 54,8% indica sentirse más agobiado y en tensión, y el 48,9% reconoce que las preocupaciones actuales le han hecho perder mucho sueño, más que lo habitual. Entendiendo el preocupante panorama, donde la crisis sanitaria ha puesto a prueba de manera radical la salud mental de las personas, la Unidad de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la U. Andrés Bello implementó varios servicios dirigidos a la comunidad, a familiares de pacientes hospitalizados y funcionarios del Hospital El Pino, ubicado en la comuna de San Bernardo y campo clínico UNAB. “El Servicio de Salud Mental del Hospital El Pino, en conjunto con los docentes y residentes de psiquiatría de la Universidad Andrés Bello, participaron en la organización y respuesta del Hospital a la Pandemia por COVID-19. En esta estrategia, se implementaron actividades específicas para aportar, desde nuestra área de experticia. Hemos tenido un importante alcance en la cobertura de las diferentes necesidades”, subrayó el Dr. Guillermo Vergara, jefe del Servicio de Salud Mental


del Hospital El Pino y académico de la Escuela de Medicina de la U. Andrés Bello. ¿Cuáles fueron esas actividades específicas en que participaron los residentes de la UNAB en El Pino? a) Atención telefónica a pacientes COVID+ de la comunidad que se encuentran en sus casas: realizada por residentes de psiquiatría UNAB y orientada a la contención emocional, psicoeducación y autocuidado. Se contactaban todos los pacientes con PCR+ realizados en El Pino. b) Información telefónica a familiares de pacientes hospitalizados por COVID+: realizada por residentes de psiquiatría UNAB, quienes reciben el reporte clínico desde los médicos tratantes y entregan información actualizada a familiares y realizan psicoeducación y contención emocional. Esta actividad ha sido un importante apoyo para disminuir la sobrecarga de los médicos de servicios críticos y, por otro lado, disponer de un recurso médico, especialmente dedicado a informar a familiares del estado de paciente. c) Poli Covid para funcionarios: De lunes a viernes, un residente de psiquiatría cumplía labores a cargo de policlínico para evaluar a funcionarios del hospital con sintomatología o contacto estrecho de caso COVID+, para determinar realización de PCR, inmunoglobulinas, indicación de cuarentena, notificación obligatoria u otras indicaciones que fueran necesarias.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

9


10

ESPECIAL: ATENCIÓN DE SALUD A DISTANCIA

El aprendizaje de teleatención farmacéutica en CESFAM de la Región de Valparaíso La Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello se adaptó a las necesidades de la crisis sanitaria por el contagio de COVID-19 y realizó una serie de actividades a través de la modalidad de teleatención farmacéutica con la Corporación Municipal de Quilpué.

El proyecto de telemedicina nació en el marco de la contingencia nacional por la pandemia del virus SARS-COV-2 (COVID-19), donde la autoridad sanitaria estableció una serie de restricciones asociadas a la circulación de personas, que derivó en limitaciones en el acceso a los diferentes servicios de salud.

programa cardiovascular, en relación con sus patologías, reacciones adversas de los medicamentos que consumen, cuidados que deben tener para un uso racional de los medicamentos, información de hierbas medicinales y como pueden interferir muchas veces con los tratamientos de sus patologías, etc”.

Fue en este contexto que la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello realizó un programa de teleatención farmacéutica con sus estudiantes en el CESFAM Aviador Acevedo de Belloto, en la Región de Valparaíso.

En cuanto a la relevancia en la formación de los estudiantes, “se centró en la posibilidad que tuvieron de interactuar con los pacientes y poder entregar sus conocimientos, siempre con la supervisión de un docente. Por otra parte, también se hizo seguimiento de algunos pacientes que presentaban reacciones adversas. Todas estas actividades están enmarcadas dentro de los resultados de aprendizaje que define el perfil de egreso de nuestra carrera”, subraya la académica de la UNAB. Por su parte, la químico farmacéutica Melissa Avaria, quien trabaja en la Corporación de

Según explicó Vivian Alvarado Chávez, Coordinadora de la Unidad Académica de Farmacia Clínica y Asistencial de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello, “la importancia social de las actividades desarrolladas, está en poder hacer educación en Salud a los pacientes del

Quilpué y presta atención farmacéutica en el CESFAM Aviador Acevedo, destacó la importancia de las actividades online realizadas por los estudiantes de Química y Farmacia de la UNAB. “Fue muy innovador, muy importante en esta contingencia, ya que es un medio de acercarse a nuestros pacientes y, de esta manera, evaluar necesidades de salud y agregar soluciones sin la necesidad que el paciente asista al CESFAM. Viéndolo desde el punto de vista de la carrera, se genera un conocimiento por parte del paciente del rol del químico farmacéutico, dándose a conocer que la labor de este profesional no la realiza solo en el área administrativa, sino que también hay un área clínica asociada a su desempeño muy importante. Los pacientes recibieron de muy buena forma esta actividad, se sintieron acompañados, vieron que había una preocupación del Centro de Salud hacia ellos, lo que es muy importante”, concluyó.


LA EXPERIENCIA DE LOS JÓVENES Debido a la pandemia, un grupo de estudiantes no pudo asistir -como lo tenían programado por su planificación académica y práctica-, a los CESFAM que les correspondiera.

“Aprendí que detrás de cada paciente, hay más que una patología o enfermedad, hay toda una historia de vida”, Camila

Vásquez, estudiante UNAB.

Sin poder hacer las actividades planeadas presencialmente, hubo que adaptarse a la contingencia y demostrar que en el área de la salud, se debe estar preparado para todo. Es por ello que se ideó en la asignatura de Farmacovigilancia y Educación en Salud, un programa de teleatención a pacientes. Para Camila Vásquez (22) “esta actividad me enseñó a tener confianza sobre lo que he aprendido hasta ahora en la universidad y darme cuenta que puedo ser un aporte importante en la vida de mis pacientes con respecto a su terapia farmacológica y las dudas que ellos tengan respecto a sus patologías. Esta actividad, fue mi primer acercamiento con pacientes reales, por lo tanto, fue algo que me marcó y no olvidaré. Aprendí que detrás de cada paciente, hay más que una patología o enfermedad, hay toda una historia de vida”, comentó. Por su parte, Alejandra Cifuentes (23) destacó que la teleatención “mostró un lado más social de la carrera. Aprendí que puedo ser un aporte real en la vida de los pacientes, hay mucha desinformación y dudas respecto al uso medicamentos en la población y fue muy gratificante poder ser parte de un proyecto que ayudó a resolver las problemáticas que a veces tienen los pacientes”.

“Fue muy gratificante poder ser parte de un proyecto que ayudó a resolver las problemáticas que a veces tienen los pacientes”, Alejandra

Cifuentes, estudiante UNAB.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

11


12

ESPECIAL: ATENCIÓN DE SALUD A DISTANCIA

Futuros fonoaudiólogos relatan su experiencia en exitoso proyecto de Telerehabilitación La Escuela de Fonoaudiología de la U. Andrés Bello puso a prueba todo su compromiso social y de adaptación para desarrollar con éxito el programa de Teleatención para la “Población Adulto Mayor en Estimulación de Habilidades Cognitivas y Comunicación”.

La pandemia más severa de los últimos 100 años forzó a suspender las actividades académicas presenciales, al igual que todas las instituciones de educación superior del país y del mundo, y tomar medidas extraordinarias para garantizar la continuidad de los procesos académicos. Carreras como Fonoaudiología, en su compromiso social y adaptándose a la contingencia, programó (en sus tres sedes) proyectos de telerehabilitación en salud en las distintas áreas, en las que se inscribieron de manera voluntaria un gran número de estudiantes. La Escuela realizó el programa de Teleatención para la “Población Adulto Mayor en Estimulación de Habilidades Cognitivas y Comunicación”, a través de actividades planificadas por estudiantes de práctica profesional, supervisado por profesionales académicos de la Escuela de Fonoaudiología de la UNAB. ¿Cómo fue la experiencia? La estudiante Catalina Mondaca reconoció que esta modalidad online le significó “tener otro tipo de aprendizaje, otro tipo de experiencia, otro tipo de vínculo con el usuario porque es mucho más directo. Uno tiene un compromiso porque el usuario está el día, a la hora que agendaron la sesión de intervención. Recomiendo cien por ciento tomar los programas de telerehabilitación porque es una buena instancia para adquirir experiencia en esta modalidad, también como una manera de generar vínculos con compañeros de otras sedes y profesores con otros métodos para enseñar, además, sirve para ampliar las redes profesionales”. Por su parte Nicole Maradiaga aseguró que “entre tantos beneficios como futura profesional, está el poder desarrollarme y desenvolverme ante cualquier eventualidad a nivel del país, como en este caso el Coronavirus. Entre los beneficios para el usuario está que le permite más avance con las terapias porque aumenta el número de sesiones de terapias si el usuario lo requiere y si en algún momento cancela su hora por cualquier situación, esa hora no es perdida, sino que se reagenda”. Belén Caroca subrayó que “para mi ha sido una experiencia nueva y muy enriquecedora. Me ha enseñado a hacer terapia, traspasando la barrera del lugar. También ha sido enriquecedor para los usuarios, ya que se les facilita el acceso, desarrolla mayor adherencia y generamos vínculo con la familia, ya que participamos con ellos”. Por su parte, Camila Ulloa, académica de la Escuela de Fonoaudiología, sede Concepción, entregó su visión desde la academia sobre esta iniciativa: “Dentro de este contexto de pandemia, hemos estado ejecutando este proyecto de telerehabilitación en el que nuestros estudiantes están realizando prácticas, mediante teleterapias con nuestros usuarios, utilizando distintas tecnologías sincrónicas. Incorporamos a los usuarios y familias, permitiendo una rehabilitación integral y colectiva. Es importante que estas instancias se sigan desarrollando para poder potenciar nuestra labor como fonoaudiólogos, utilizando metodologías que se adecuan a los nuevos requerimientos y cambios sociales”.


Debido al éxito del proyecto de Teleatención para la “Población Adulto Mayor en Estimulación de Habilidades Cognitivas y Comunicación”, se planificaron otras iniciativas como • Telerehabilitación en área de voz, los beneficiarios fueron usuarios de conservatorio de música. •

Telerehabilitación en rehabilitación auditiva (TAV), en convenio con el Hospital Luis Calvo Mackenna y Telerehabilitación en población pediátrica.

• Teleatención para niños y adolescentes que presentan trastornos de la comunicación en sus distintos grados de severidad abordando desde la promoción, evaluación, diagnóstico e intervención de estos trastornos.

“Como futura profesional, está el poder desarrollarme y desenvolverme ante cualquier eventualidad a nivel del país, como en este caso el Coronavirus. Entre los beneficios para el usuario está que le permite más avance con las terapias”, Nicole Maradiaga, estudiante UNAB.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

13


14

ESPECIAL: ATENCIÓN DE SALUD A DISTANCIA

Facultad de Odontología atendió hasta paciente en Perú a través de programa de teleconsulta Un centenar de pacientes de todo Chile se sumaron a la campaña de teleapoyo y teleseguimiento de pacientes, realizado por el postgrado de Trastornos Temporomandibulares (TTM) y el de Dolor Orofacial (DOF) de la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello. Incluso, la estudiante del postgrado María Jesús Rivera, atendió a una persona conectada desde Perú.

Tal como sucedió con muchas áreas y profesiones, la Odontología también se tuvo que adaptar al nuevo escenario que generó la pandemia de COVID-19 en Chile. Por ello, el postgrado de Trastornos Temporomandibulares (TTM) y de Dolor Orofacial (DOF) de la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello – único programa acreditado en Chile- puso a disposición de sus pacientes toda su experiencia en el tratamiento de patologías relacionadas a la articulación temporomandibular, músculos masticatorios, dolor orofacial, cefaleas y dolor cervical secundario a TTMs, entre otros. Durante estos meses, estudiantes del postgrado utilizaron la tecnología para, a través de teleconsultas, llegar a diversas localidades del país, permitiendo que los pacientes accedieran a una orientación y tratamiento preliminar, manteniendo las medidas de la autoridad sanitaria como las cuarentenas.

“La experiencia de la teleconsulta ha sido interesante y gratificante. Ha significado un desafío recabar toda la información posible desde la anamnesis, siendo sorprendente la cantidad de información útil que se obtiene cuando sólo se tiene la posibilidad de observar, escuchar y ver de manera virtual la comunicación no verbal del paciente”, reconoció María Jesús Rivera, estudiante del postgrado de TTM y de DOF. “En clínica, muchas veces, se lleva al paciente directamente al examen físico o la boca, lo que de todas maneras es imprescindible para un correcto diagnóstico y tratamiento, pero con esta modalidad, hemos podido ahondar más en la historia de la patología y los factores de riesgo asociados para hacer más consciente a los pacientes, de su autocuidado y de modificar sus hábitos como tratamiento inicial”, detalló la Dra. Rivera.


La joven odontóloga tuvo la oportunidad de atender a una paciente del extranjero. “Fue gratificante comprobar que con esta herramienta, más personas pueden acceder a una atención de especialidad que muchas veces es escaso. Lo hemos hecho en regiones remotas del país con personas que muchas veces están en lista de espera. Hemos podido llegar a ellos con una aproximación diagnóstica y con un tratamiento inicial, ya que les podemos indicar recomendaciones, fisiotrapia, interconsultas, farmacoterapia, solicitud de exámenes, lo que ya les proporciona una tranquilidad útil para el tratamiento del dolor y disfunción”, reconoció. “Fue emocionante saber que llegas hasta el Perú. Ella era una paciente que estaba estudiando un magister semipresencial en la UNAB y, por eso, se enteró de nuestro programa. Ha sido bonito ver cómo los pacientes responden”, finalizó. En esta campaña de telemedicina de la Facultad de Odontología de la UNAB, los pacientes accedieron a esta iniciativa consultando por dolor en la mandíbula, en la sien, dolor de cabeza, mandíbula apretada, tensa o trabada con dificultad para masticar. “Las personas se han visto afectadas emocionalmente durante la época de pandemia y cuarentena, aumentando sus niveles de estrés, ansiedad, depresión, incertidumbre y una serie de otros efectos negativos que se relacionan directamente con aumento de crisis de dolor, tanto en los que ya sufrían antes de esta crisis sanitaria de dolor orofacial, como aquellos pacientes que han tenido ahora sus primeros episodios”, explicó el Dr. Juan Fernando Oyarzo, director del postgrado y líder de la campaña de teleapoyo y teleseguimiento de pacientes con TTM-DOF que dio apoyo e información a los pacientes, siempre siguiendo las normas y sugerencias de telemedicina en Chile y el mundo.

“Fue gratificante comprobar que con esta herramienta, más personas pueden acceder a una atención de especialidad que muchas veces es escaso”, María Jesús Rivera, estudiante del postgrado de TTM y de DOF de la U. Andrés Bello.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

15


16

ESPECIAL: ATENCIÓN DE SALUD A DISTANCIA

Enfermería pone en marcha proyecto de telesalud con el que estima efectuar más de 2 mil atenciones

Debido a la imposibilidad de efectuar actividades presenciales debido al COVID-19, la Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello puso en marcha una serie de actividades – en sus tres sedes- que permitió a sus estudiantes y académicos contribuir en la educación y prevención en materia de salud. Eso fue el punto de partida para este gran proyecto que se puso en marcha en noviembre.

En los últimos años, los cambios socioeconómicos y demográficos plantean la necesidad de incorporar nuevas tecnologías en los procesos de atención, para así responder a la demanda sanitaria, envejecimiento de la población o aumento de la movilidad de los ciudadanos, entre otras. No obstante, hoy el mundo y Chile enfrenta un escenario complejo por la pandemia debido al COVID-19, ya que la población ha estado limitada para concurrir a establecimientos en busca de atención, siendo prioritario el proveer cuidados a estas personas. El Proyecto de Telesalud de la Escuela de Enfermería surge en respuesta a las necesidades del país. Chile es un territorio extenso y producto de su geografía, situación epidemiológica y demográfica, se ha visto enfrentando el desafío de mejorar la accesibilidad de las personas a la atención de salud, siendo imprescindible la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación.

Junto a ello, la situación de pandemia llevó a la Escuela a incorporar nuevas estrategias y escenarios de enseñanza, que permitan proveer a los estudiantes de experiencias integradoras, a objeto de lograr los aprendizajes esperados definidos para determinadas asignaturas del itinerario formativo. “Luego de un proceso reflexivo de los equipos académicos, se plantea la elaboración y puesta en marcha de este Proyecto de Teleasistencia de Enfermería, que dentro de sus objetivos plantea generar un sistema de atención profesional de enfermería innovador, que incorpora las tecnologías de la información y la comunicación para la entrega de cuidados a usuarios, en distintas etapas del Ciclo Vital, con necesidades de salud diversas”, explica Pamela Varas, Coordinadora del proyecto que se puso en marcha el 2 de noviembre.

“Siguiendo los lineamientos ministeriales, es que hemos desarrollado este proyecto, para poder aportar desde nuestro quehacer a entregar atención profesional de Enfermería, el que sabemos contribuirá a la salud de la población”, Pamela Varas, académica Escuela de Enfermería de la U. Andrés Bello.


¿QUIÉNES PARTICIPAN? En la ejecución de este proyecto participan estudiantes de tercer y cuarto nivel de la carrera de Enfermería de las tres sedes (Santiago, Viña del Mar y Concepción), lo cual significa cerca de 800 estudiantes, los que podrán otorgar cuidados a distintos grupos poblacionales, satisfaciendo necesidades de cuidado en el ámbito de la salud mental y familiar. “Se estima que se podrán efectuar más de 2 mil atenciones de enfermería, con un impacto importante en la resolución de problemáticas de salud que enfrentan los individuos y familias”, destaca la académica de la Escuela de Enfermería UNAB. “Estamos enfrentando un momento importante en términos de la atención de salud, no sólo por los altos requerimientos que el sistema ha debido enfrentar producto de la Pandemia sino que, además, porque esto ha significado priorizar ciertas acciones y recursos destinados al control de esta. Esto ha significado que las acciones de promoción y prevención en salud están disminuidas y que un gran número de actividades destinadas a la población infantil, adulta y adulta mayor, se encuentran con bajas coberturas”, detalla la enfermera. “Siguiendo los lineamientos ministeriales, es que hemos desarrollado este proyecto, para poder aportar desde nuestro quehacer a entregar atención profesional de Enfermería, el que sabemos contribuirá a la salud de la población”, agrega. Este proyecto se instalará como una iniciativa innovadora y sustentable, permitiendo mejorar el acceso a los cuidados de enfermería de población en distintas etapas del ciclo vital, con un fuerte componente preventivo, contribuyendo de esta forma a mejorar sus habilidades de autocuidado. “Esperamos que las personas mantengan una buena condición de salud y un adecuado control de las enfermedades crónicas no transmisibles que tienen gran significancia epidemiológica en nuestro país”, subraya la coordinadora de la iniciativa.

MODALIDAD DE TELESALUD La telesalud ha sido impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace más de una década. Sin embargo, la situación generada por la Pandemia ha desencadenado un fortalecimiento de este tipo de atención. En nuestro país y por las características antes mencionadas, esta modalidad permitirá mejorar significativamente el acceso a salud, que ha sido unos de los pilares que ha guiado la reforma del sector, y que a más de 20 años de su puesta en marcha, aún existe una brecha importante que mejorar. “Desde el punto de vista disciplinar, significa establecer un espacio distinto para otorgar cuidados de enfermería, llegando de esta forma a una gran cantidad de usuarios, impactando favorablemente en el mantenimiento de la salud de la población”, señala la profesional. Finalmente, Pamela Varas afirma que esta modalidad de atención “permitirá que nuestros estudiantes potencien todas las habilidades declaradas en su perfil de egreso, fundamentalmente aquellas que apuntan a las habilidades comunicativas que permitirán entregar cuidados de enfermería comprensivos, sustentados en una sólida base científica y disciplinar”.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

17


18

ESPECIAL: ATENCIÓN DE SALUD A DISTANCIA

Educación en materia de alimentación: Estudiantes atendieron a más de un centenar de pacientes vía online En el contexto de pandemia, la Escuela de Nutrición y Dietética UNAB desarrolló con éxito un programa para educar en materia de alimentación y estilo de vida saludable a cientos de personas a través de su Oficina Virtual.

“Fue una gran experiencia que desafió lo planeado habitualmente, requirió bastante gestión y logística, pero que tanto los beneficiarios como estudiantes evaluaron positivamente”, Carmen Gloria Fernández, académica Escuela de Nutrición y Dietética de la UNAB.

En el marco de la contingencia nacional por la pandemia del virus SARS-COV-2 (COVID-19), donde las autoridades han establecido una serie de restricciones sanitarias asociadas al autocuidado y a la circulación de personas, generando dificultad en el acceso a diferentes servicios sanitarios, la Escuela de Nutrición y Dietética de la U. Andrés Bello desarrolló con éxito una primera etapa de la oficina virtual de “Educación en Alimentación y Nutrición”. Uno de los proyectos educativos se denominó “Alimentación en tiempos de Pandemia” y “su objetivo fue apoyar a la comunidad UNAB y a sus familias en relación a la mantención de estilos de vida saludables y seguros asociados a la alimentación durante la crisis sanitaria”, detalló Carmen Gloria Fernández, una de las profesoras a cargo de la iniciativa. El programa tuvo una duración de cuatro semanas en las que se contactaron a los beneficiarios y se realizaron tres sesiones virtuales, las que duraron 45 minutos cada una, en la plataforma Blackboard.

Posterior a las sesiones, los participantes recibieron material educativo digital tales como videos, recetarios e infografías. El proyecto logró contar con la participación de cientos de usuarios, estudiantes y docentes. “Fue una gran experiencia que desafió lo planeado habitualmente, requirió bastante gestión y logística, pero que tanto los beneficiarios como estudiantes evaluaron positivamente”, agregó la académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UNAB.


LA VISIÓN DE LOS FUTUROS NUTRICIONISTAS Los estudiantes que participaron en el proyecto mostraron su entusiasmo desde un comienzo. Constanza Villagrán, detalló que “realizar una consulta nutricional estando en tercer año de la carrera fue una experiencia nueva, tanto en el sentido de adaptarse a la situación actual de manera online y a la vez enriquecedora en cuanto al acercamiento temprano con los pacientes, lo que favorece en gran medida a la vocación de esta profesión”.

LOS USUARIOS PUDIERON INSCRIBIRSE EN LOS SIGUIENTES TEMAS:

• Colaciones saludables para escolares en cuarentena • Alimentación para personas con COVID • Planificación de la compra de Alimentos en Pandemia • Conservación de Alimentos en Pandemia • Como organizar mi cocina en tiempos de cuarentena • Manipulación segura de alimentos en tiempos de cuarentena • Preparación de Snacks Dulces Saludables para el Teletrabajo • Preparación de Snacks Salados Saludables para el Teletrabajo • En Cuarentena, Cuidemos la alimentación de nuestros adultos mayores • Preparaciones económicas y novedosas en tiempo de pandemia • Lactancia Materna en cuarentena • Inicio de la alimentación mixta en lactantes durante la cuarentena En cuarentena... NO A LOS KILOS DE MAS!

Respecto a qué aprendió con esta iniciativa, la futura nutricionista reconoció que “nos permite mayor desarrollo de habilidades blandas, de fomentar el trabajo en equipo, de poder expresarse y formar esa relación de paciente – profesional”. Para Camila Sepúlveda, también estudiante participante, “en general no hay comparación ni reemplazo de las actividades presenciales, en absoluto. Sin embargo, creo que aportan totalmente a nuestro aprendizaje. Principalmente para realizar encuestas. Lo que aprendí, y creo que hablo por la mayoría, es cómo dirigir y enfocar una encuesta según los intereses que pesquisas de las problemáticas de cada paciente. Es vital por el tiempo con el que contaremos en una experiencia real. Además, lo que solía ser más dificultoso era precisamente realizar una encuesta dirigida”. Finalmente, la joven agregó que “en este caso, tratándose de consejería, creo que cumplimos más con educar al paciente, lo que personalmente me parece debe ser el objetivo de cada nutricionista. En el caso de la pandemia, creo que pudimos darles consejos útiles y prácticos, enfocados a cada paciente para controlar su peso y ansiedad, y entender cómo afectan los alimentos en sus situaciones (individualizadas)”.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

19


20

ESPECIAL: ATENCIÓN DE SALUD A DISTANCIA

Estudiantes de Kinesiología han atendido a usuarios de más de 25 centros de salud a través del programa de Telerehabilitación Estudiantes de la Escuela de Kinesiología de U. Andrés Bello han tenido la posibilidad de trabajar en esta modalidad, en centros de salud públicos y privados, y de diferentes niveles de complejidad, colaborando con usuarios con condiciones de salud de varias áreas, incluidos aquellos que han contraído COVID-19.

La Telerehabilitación no es nueva. Los países con comunidades aisladas han tenido que utilizar hace más de una década la tecnología para ofrecer un acceso equitativo a sus usuarios y hacer un uso más eficiente del tiempo del personal de salud. Chile no escapa a esta realidad. El concepto de Telerehabilitación se ha establecido gradualmente y se ha demostrado que es igualmente efectivo en comparación con la terapia práctica tradicional cara a cara, especialmente en personas que han experimentado accidentes cerebrovasculares y pacientes cardíacos.

En el contexto de pandemia, la Escuela de Kinesiología de la U. Andrés Bello implementó para sus estudiantes de práctica profesional, además de las actividades presenciales, la modalidad virtual de Telerehabilitación (TRH), la que les ha brindado una nueva forma de relacionarse con los usuarios, de conocer la necesidad que muchas personas tenían de poder acceder a esta atención de salud, dado que no estaban las condiciones para recibirlas presencialmente debido a la crisis sanitaria. Los futuros kinesiólogo han tenido la posibilidad de trabajar en esta modalidad, en

centros de salud públicos y privados, y de diferentes niveles de complejidad, colaborando con usuarios con condiciones de salud de varias áreas, incluidos aquellos que han contraído COVID-19. Las actividades de TRH han sido programadas para estudiantes de último año, de práctica profesional. “En ella han tenido la oportunidad de interactuar con sus docentes guías, que son kinesiólogos de los mismos centros de práctica que han abierto la posibilidad de realizar esta actividad académica. Junto a este docente guía, encontramos al docente tutor de prácticas, quie-


“Estamos convencidos que esta es una gran oportunidad, dado que esta modalidad virtual en salud permanecerá como una herramienta más a ser usada, incluso después de esta pandemia. Por tanto, sabemos que es esencial que nuestros estudiantes aprendan a partir de la Telerrehabilitación”, Andrea Riquelme, directora de la Escuela de Kinesiología UNAB.

nes acompañan a los docentes guías en su quehacer y a los estudiantes”, explica Andrea Riquelme, directora de la Escuela de Kinesiología de la U. Andrés Bello. “Hemos contado con la participación de usuarios de más de 25 centros de salud, tanto públicos como privados, y de las diversas áreas del quehacer kinesiológico, de manera de posibilitar que nuestros estudiantes tengan oportunidad de vivenciar el aprendizaje en esta diversidad”, detalla la autoridad. Los estudiantes han valorado esta experiencia de una manera muy positiva, con indicadores de satisfacción sobre el 90%. “Inicialmente sus dudas y temores eran muchos, pero en la medida que fueron viviendo esta experiencia, estos se disiparon y recomiendan altamente a sus compañeros el realizar alguna de sus prácticas en esta modalidad”, subrayó Andrea Riquelme. La autoridad de la Escuela de Kinesiología UNAB, destaca que “la opinión de los usuarios ha sido siempre positiva, han agradecidos contar con apoyo kinesiológico, a pesar de las restricciones que nos ha traído esta pandemia. Muchos de ellos deben estar en permanente tratamiento para que su condición no avance u

otros lo requieren para salir prontamente y poder volver a retomar sus actividades laborales. Son tan variadas sus razones. Estas opiniones han sido en parte lo que ha generado una gran satisfacción en los estudiantes, al sentir que efectivamente están generando una contribución a nuestra sociedad desde la Kinesiología”. Respecto a los beneficios de la TRH y su desarrollo para futuro, Andrea Riquelme es categórica: “Estamos convencidos que esta es una gran oportunidad, dado que esta modalidad virtual en salud permanecerá como una herramienta más a ser usada, incluso después de esta pandemia. Por tanto, sabemos que es esencial que nuestros estudiantes aprendan a partir de la TRH y aprendan de TRH. Profesionales que tengan la posibilidad de continuar con esta modalidad, van a su vez a otorgar la posibilidad a usuarios de acceso en nuestra área a atenciones en salud, ya que son muchas las personas que no tienen este acceso por no contar con los recursos para ello o por vivir en zonas alejadas a aquellas donde se concentran los profesionales de salud. Sin duda, estudiantes formados en esta modalidad virtual serán mucho más competitivos frente a aquellos que no han tenido esta experiencia”, concluye.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

21


22

¿ QUE PASA EN REGIONES?

SEDE VIÑA DEL MAR

Aún no existe una vacuna contra el virus que causa el SIDA ¿Algo podría salir mal con la del Covid-19? Maria Isabel Oliver, doctora en Ciencias Biológicas y Directora de Ingeniera en Biotecnología de la Sede Viña del Mar de la U. Andrés Bello, analiza las posibilidades de contar con una vacuna contra el COVID-19. cuya fabricación se basa en una versión debilitada del virus y donde los ensayos clínicos deben abordarse con cautela y lentitud. Y es que, la imperiosa necesidad de encontrar una solución, motiva a que se tomen atajos y riesgos ¿Cuál es el camino correcto entonces? La Dra. María Isabel Oliver, Directora de Ingeniera en Biotecnología de la Sede Viña del Mar de la U. Andrés Bello, explica que el camino es “un desarrollo integrado de múltiples estrategias”. Maria Isabel Oliver, doctora en Ciencias Biológicas y Directora de Ingeniera en Biotecnología de la Sede Viña del Mar de la U. Andrés Bello.

El 23 de abril de 1984, científicos anunciaron el descubrimiento del agente que causa el SIDA, un retrovirus que más tarde sería conocido como VIH. A más de 30 años de ese anuncio, aún no existe una vacuna. Hasta el año pasado, tampoco la hubo para el virus que causa la fiebre del dengue, a pesar de haber sido identificado hace más de 70 años. Otro ejemplo, es la vacuna para las paperas, la que demoró 4 años y es la de más rápido desarrollo en la historia. Si bien, los científicos que hoy trabajan en la búsqueda de una vacuna para el SarsCoV-2, no han tenido que partir de cero, pues cuentan con la información obtenida previamente, sobre dos coronavirus anteriores, Sars (2002-04) y el Mers (2012), ninguna de las propuestas ha recibido licencia hasta el momento. Sin embargo, un enfoque lento no es lo ideal en una pandemia y tal vez por eso, tan solo dos de las 80 vacunas candidatas en el radar de la OMS, han optado por el enfoque tradicional. Es decir, una vacuna

El VIH fue aislado hace más de treinta años y aún no existe una vacuna ¿Podría pasar algo similar con la vacuna para el SARS-CoV-2? No creo que sea comparable la situación de la vacuna del SARs CoV-2 con la del VIH. La razón fundamental del fracaso de la vacuna contra el VIH es que el virus infecta directamente los linfocitos T cooperadores. Células clave en la activación y organización de una respuesta inmunológica, por lo que la activación del sistema inmune se hace mucho más compleja. Además, el VIH posee una alta tasa de mutación. El virus se multiplica dentro de los linfocitos T y otras células del sistema inmune y, producto de las mutaciones, va cambiando su estructura externa, lo que le permite evadir la respuesta del sistema inmune y falla la efectividad de la vacuna. Por lo anterior, el diseño de la vacuna contra el VIH se ha dirigido a componentes internos del virus, lo que ha hecho mucho más compleja la obtención de un diseño efectivo a la fecha. El SARS-CoV-2 es un virus mucho más estable, con una tasa de mutación menor, por lo que hasta ahora, en los estudios que se llevan a cabo para obtener una vacuna, no ha demostrado ser un impedimento. En este escenario la mayor preocupación es determinar la real eficacia de las vacunas

en desarrollo y tener una idea del tiempo de protección. ¿Por qué podría fallar la fabricación de esta vacuna? El principio de las vacunas se puede entender como simple. La estrategia es activar el sistema inmunológico con una preparación inocua que exponga las principales estructuras del patógeno, lo que se denomina antígeno. Al inyectar el antígeno, el sistema inmunológico puede aprender a reconocerlo de manera segura, producir una respuesta de defensa con anticuerpos y linfocitos específicos activos y recordarlo para el futuro. Si la bacteria o el virus infectan al paciente vacunado, su sistema inmunológico reconoce el antígeno de inmediato y monta una respuesta de defensa rápida y efectiva, antes de que el patógeno se multiplique y cause la enfermedad. Lo complejo es el diseño óptimo de la composición de la vacuna que sea capaz de activar efectivamente el sistema inmunológico para que se genere la memoria a largo plazo, pero que no provoque efectos secundarios en el organismo. ¿Es probable que sólo se termine con una vacuna, o varias vacunas, pero solo parcialmente efectivas? Lo más probable es que la carrera no acabe con la llegada a la meta de la primera vacuna que demuestre su efectividad contra el SARS CoV-2. Muchas de las vacunas candidatas pueden fallar por no ser efectivas o apropiadas para toda la población. Es sabido que la efectividad de una vacuna puede variar entre individuos de acuerdo a diversos factores: factores intrínsecos del individuo como edad, genética o comorbilidades; factores ambientales como ubicación geográfica,


estación; factores de comportamiento como fumar, y ejercicio, y factores nutricionales. Es por esto que es importante que el desarrollo de la vacuna se lleve a cabo a través de múltiples estrategias. Mientras más opciones de vacuna haya, mayores probabilidades de abarcar las diferentes condiciones sanitarias o ambientales de cada población. Por otro lado, que varias vacunas lleguen a la meta de demostrar su efectividad, disminuye la presión por lograr en un corto tiempo la producción masiva de las dosis necesarias para la población, al tener muchas empresas farmacéuticas trabajando en la producción de las distintas vacunas. La formulación de una vacuna requiere de etapas preclínicas y clínicas con objetivos muy claros para determinar la seguridad, inmunogenicidad y eficacia de la vacuna para proteger a la población de una enfermedad infecciosa. El desarrollo acucioso de cada una de estas etapas es fundamental para la aprobación de la vacuna y su administración masiva. La rigurosidad científica aplicada en los protocolos y el análisis de los resultados obtenidos no debe apurarse ante presiones políticas por adelantar o ganar la carrera por obtener la primera vacuna.

¿QUÉ ES UNA VACUNA?

CÓMO SE DESARROLLA UNA VACUNA

Es la mejor forma de prevenir una enfermedad infecciosa. Es una preparación para utilizada para estimular el sistema inmunológico y proporcionar inmunidad contra virus o bacterias. Se prepara a partir del agente causante inactivo de la enfermedad, sus componentes o un sustituto sintético para que actúe como un antígeno que active el sistema inmunológico, sin provocar la enfermedad y dejando memoria inmunológica.

ETAPAS DEL DESARROLLO DE UNA VACUNA

LAS VACUNAS TIENEN DOS COMPONENTES ESENCIALES

Para la creación de una vacuna hay dos etapas consecutivas:

ESTUDIANTES Y ACADÉMICOS CREAN PROGRAMA RADIAL DONDE ENTREGAN CONSEJOS ALIMENTICIOS A LA COMUNIDAD Los hábitos alimentarios de la población chilena son inadecuados y están ocasionando malnutrición y problemas de salud como sobrepeso y obesidad. Afecciones que podrían verse intensificadas, debido a la crisis sanitaria provocada por el SARS-CoV-2. Para mejorar dichos hábitos, la educación en materia de alimentación y nutrición, resultan fundamental. En ese sentido, los medios de comunicación, sobre todo, la radio, pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de la población.

EL ADYUVANTE,

una molécula que actúa como una “señal de peligro” para activar el sistema inmunológico.

EL ANTÍGENO,

Ensayos preclínicos, que son los de mayor investigación científica

una molécula única de la estructura del virus o la bacteria que actúa como “blanco” de la respuesta inmune.

ETAPA PRE CLÍNICA El objetivo es conocer la estructura y entender el mecanismo de infección del microorganismo. Se determina el antígeno que se va a utilizar para la activación del sistema inmune. Gener almente en esta etapa se estudian varios antígenos candidatos y luego se inician los ensayos in vitro en cultivos celulares y en modelos animales para determinar la capacidad de estimular una respuesta inmune y su inocuidad. Los antígenos seleccionados pasan a la siguiente etapa.

VACUNA COVID AVANZANDO A UNA VELOCIDAD SIN PRECEDENTES

Para la vacuna del CoViD, el estudio científico empezó en enero con el conocimiento del genoma del SARSCOV- 2. Los primeros ensayos clínicos comenzaron en marzo, pero el camino por recorrer sigue siendo incierto.

POR QUÉ VAMOS TAN RÁPIDO Los laboratorios que van más avanzados poseen trabajos previos en el estudio de vacunas para otros coronavirus como el MERs. Esto permitió que avanzaran rápidamente a las fases de estudios clínicos. Los gobiernos y entidades mundiales han acelerado la adjudicación de fondos para financiar proyectos de investigación relacionados con el desarrollo de la vacuna. Las entidades regulatorias han priorizado el análisis de documentos y emisión de permisos, acitando los tiempos de espera para los laboratorios involucrados en el desarrollo de la vacuna.

FASE I

FASES ETAPA CLÍNICA

El desarrollo de una vacuna es normalmente un proceso largo que puede llegar a durar décadas. Por ejemplo, la vacuna del virus papiloma demoró casi 15 años.

Ensayos clínicos, en los cuales se hacen las pruebas en humanos.

El principal objetivo es definir la dosis mayor que pueda administrarse de forma segura sin causar efectos secundarios graves en el paciente y que active el sistema inmune. Se trabaja con un grupo de 50 voluntarios sanos, rango etario restringido de 18 a 60 años. Requiere de monitoreo clínico de los eventuales efectos adversos.

FASE II El objetivo principal es demostrar la inmunogenicidad de la composición de la vacuna, es decir, si activa el sistema inmune. Se comprueba la inmunogenicidad y seguridad de variadas dosis y esquemas de vacunación. Se trabaja con un numero de hasta 500 voluntarios y un rango etario extendido.

Así lo entendieron, académicos y estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar, quienes crearon un espacio radial “Nutrición para todos”, orientado a compartir información sobre hábitos de alimentación saludable a la comunidad Provincia de Marga Marga y Quillota en la región de Valparaíso. Este espacio radial es emitido por radio Somos, a través de la secuencia 91.5 los sábados a las 11.00 horas. Por medio de entrevistas a expertos y cápsulas temáticas, los estudiantes de quinto año de la carrera, buscan promover hábitos alimentarios saludables, entre individuos sanos y enfermos durante todo el ciclo vital. Junto a esto último, el espacio también busca socializar herramientas de autocuidado desde una mirada biopsicosocial.

FASE III El objetivo principal es demostrar la eficacia de la composición de la vacuna. La eficacia se define como la reducción porcentual de la incidencia de la infección de los voluntarios vacunados, con respecto a un grupo no vacunado. Se trabaja con un numero de hasta 5000 voluntarios y un rango etario más extendido para definir la eficacia en distintas poblaciones. Generalmente se eligen voluntarios que estén expuestos al contagio, como profesionales de la salud, para acortar los tiempos y lograr demostrar la eficacia en la protección de los voluntarios.

FASE IV Si los resultados de la fase III demuestran eficacia y seguridad, el fabricante de la vacuna puede presentar una solicitud a la autoridad reguladora nacional para licenciar y comercializar la vacuna. En la fase IV se llevan a cabo la obtención de permisos para producción en masa, la distribución, la vacunación masiva, evaluación de nuevas estrategias de administración y el monitoreo general donde se reevalúa la eficacia de la vacuna administrada en salud pública.

Sobre los detalles de este programa, la Directora de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Sede Viña del Mar, Alejandra Vásquez, explicar que “se trata de un espacio de servicio a la comunidad donde tratamos temas como la influencia de la alimentación en nuestra salud, información sobre la preparación y manipulación de los mismos y entregamos recomendaciones sobre cómo conseguir los mayores beneficios”.

FUENTE: DRA. MARÍA ISABEL OLIVER, DIRECTORA CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA (VIÑA DEL MAR)

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

23


24

INVESTIGACIÓN

ENTREVISTA DR. ALEXIS M. KALERGIS

Experto entrega detalles de la “Vacuna Chilena”: Podrá ser utilizada en recién nacidos Académico de las Facultades de Ciencias Biológicas y de Medicina de la U. Católica, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) e investigador del Consorcio Tecnológico en Biomedicina Clínico Molecular (BMRC) encabeza el equipo de chilenos que trabaja en una vacuna segura y efectiva contra el SARS-CoV-2.

Los primeros casos de neumonía detectados en Wuhan fueron reportados el 31 de agosto de 2019 a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cinco días después, China anunció que estos casos no correspondían al SARS ni al MERS. Fue el 7 de enero de este año cuando las autoridades de la nación de Asia Oriental confirmaron que fue identificado el virus como un nuevo coronavirus, inicialmente llamado 2019-nCoV por la OMS. El 3 de marzo, el Ministerio de Salud confirmó el primer caso de Coronavirus en Chile. Pero desde febrero, un científico y su equipo ya estaban recabando información sobre este virus, que se transformaría en la pandemia más severa de los últimos 100 años. No es la primera vez que el Dr. Alexis Kalergis, académico de las Facultades de Ciencias Biológicas y de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) e investigador del Consorcio Tecnológico en Biomedicina Clínico Molecular (BMRC), se involucra con la búsqueda de una inoculación, ya que junto a su equipo creó una vacuna contra el virus sincicial, el principal causante de enfermedades infecciosas respiratorias en lactantes y niños pequeños.

Dr. Alexis Kalergis, académico de las Facultades de Ciencias Biológicas y de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dar con la única vacuna en el mundo que puede ser aplicada en recién nacidos, no sólo le generó reconocimientos en el mundo, sino que sumó quince años de experiencia que hoy está poniendo a prueba.

El científico, quien el 4 noviembre dictó la charla “La cruzada científica en busca de vacunas para el Covid-19” en la VII Conferencia de Cultura Científica de la Universidad Andrés Bello, reveló a Círculo Salud los detalles de desarrollo de la “Vacuna chilena” contra el COVID-19 y qué la diferenciaría con la de los laboratorios que están en la “competencia” por encontrar la anhelada dosis. Los ojos del mundo están puestos en el desarrollo de una vacuna que sea capaz de prevenir el coronavirus. ¿Cuándo estará la vacuna contra el Covid-19? De resultar todo exitoso para las vacunas que se encuentran en fase clínica III, deberían estar disponibles durante el año 2021. Sin embargo, el uso de vacunas por la población chilena, está definida por la autoridad sanitaria, el Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Inmunizaciones. La vacuna que estamos desarrollando en la UC, de resultar todo bien, debería estar en evaluación clínica durante el 2021. ¿Cómo comenzó el proceso en busca de la tan anhelada vacuna? Nuestro equipo está conformado por científicos y científicas jóvenes, con experiencia en el desarrollo de vacunas contra agentes respiratorios, como lo es el Virus Respiratorio Sincicial. Con esta experiencia acumulada empezamos a comienzos de febrero a desarrollar nuestros primeros prototipos, con la misión y esperanza de desarrollar una vacuna segura y efectiva. Simultáneamente, iniciamos una colaboración internacional


con grupos en el extranjero para el desarrollo conjunto, científico y clínico, de una vacuna contra el SARS-CoV-2. ¿En qué consiste la vacuna que están trabajando? Estamos desarrollando 4 prototipos de vacunas. La primera de ellas es una alternativa que conocemos muy bien, ya que se basa en la misma estrategia utilizada para el desarrollo de la vacuna contra el Virus Respiratorio Sincicial, siendo única en su tipo, ya que ningún otro grupo de científicos la está desarrollando. Los otros prototipos de vacunas, se basan en proteínas virales purificadas, fragmento de proteínas purificadas y por último una vacuna basada en material genético viral purificado. Si bien estas formulaciones las están desarrollando otros grupos, nosotros estamos utilizando un enfoque distinto. Actualmente, ¿en qué etapa se encuentra? Estamos desarrollando ensayos preclínicos en casi todos nuestros prototipos, para determinar la seguridad y la capacidad de inducir inmunidad contra el virus. Con los resultados exitosos alcanzados, creemos que podríamos estar ejecutando la fase clínica I el próximo año. ¿Qué dificultades han encontrado en este camino? Para el desarrollo de nuestros prototipos, hemos contado con el apoyo desde la UC, el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia y Fundación Copec UC. Recientemente, recibimos el apoyo internacional de 3M, institución que premió sólo a dos grupos en Latinoamérica, la Universidad Estatal de Campinas (Sao Paulo, Brasil) y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Hasta el momento hemos logrado sortear todas las dificultades tecnológicas.

“Con la experiencia acumulada, empezamos a comienzos de febrero a desarrollar nuestros primeros prototipos, con la misión y esperanza de desarrollar una vacuna segura y efectiva. Simultáneamente, iniciamos una colaboración internacional con grupos en el extranjero para el desarrollo conjunto, científico y clínico, de una vacuna contra el SARS-CoV-2” Dr. Alexis Kalergis, académico de las Facultades de Ciencias Biológicas y de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

¿Qué diferenciaría la vacuna suya con su equipo con otras que ya se están probando? Uno de nuestro prototipos tiene la ventaja y la capacidad de ser utilizado en recién nacidos, adultos y adultos mayores. Esta es una característica única y diferenciadora de los otros laboratorios que están desarrollando vacunas contra SARS-CoV-2.

Se sostiene que estos procesos de crear vacunas toman tiempo y que requieren una serie de estudios preclínicos y clínicos, que deben cumplir con regulaciones bastante estrictas, entonces ¿Chile tiene la capacidad de lograrlo? Nuestro país cuenta con las capacidades científicas y regulatorias para crear vacunas. Sin embargo, una de las etapas requeridas para completar la cadena de producción es la capacidad de producir dosis aptas para uso en humano en altas cantidades, para suplir los requerimientos de la población. Otros países vecinos, como Argentina y Brasil, cuentan con plantas productoras de productos biológicos para uso en humanos, que les da una ventaja al momento de asegurar vacunas para su población. Sin embargo, nuestro país destaca por la investigación científica en el desarrollo de vacunas, lo que nos da acceso a redes de colaboración para lograr acceso oportuno de vacunas para nuestra población. El poder manufacturar y distribuir vacunas en Chile es un gran desafío que debemos plantearnos como país, a fin de estar mejor preparado para futuras epidemias y pandemias. Finalmente, ¿cómo vislumbra el resultado de la “vacuna chilena”? Los resultados obtenidos hasta la fecha son bastante promisorios y esperamos contar con una vacuna segura y eficaz durante el 2022, una vez que se realicen las fases clínicas requeridas para demostrar la seguridad, inducción de respuesta inmune y eficacia.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

25


26

ENCUESTA DE SALUD 2020 ISP-UNAB

El sistema de salud bajó su nota debido a la pandemia Pese al duro contexto de pandemia, el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (ISPUNAB) realizó, tal como lo viene haciendo desde 2010, su Encuesta Nacional de Salud. Estos fueron los resultados. El Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (ISP-UNAB) dio a conocer su encuesta de Salud, que realiza anualmente desde 2010. Esta versión de la encuesta se efectuó en conjunto con IPSOS Interactive Services, enfocado a los ítems de Índice de percepción, experiencia y expectativa del sistema de salud, cuyo objetivo fue dar a conocer la opinión de los chilenos respecto a cómo perciben, cómo evalúan su experiencia y cuáles son las expectativas futuras de la gente respecto de los servicios de salud como listas de espera, atención recibida, prestaciones médicas, entre otros.

La versión 2020 está marcada por los efectos de la Pandemia por COVID-19 en el Sistema de Salud chileno y se realizó la encuesta a personas de la Región Metropolitana, Región de Valparaíso y Región del Biobío, entre el 22 de julio al 11 de agosto del 2020. En este contexto, tanto el índice de calidad de la salud en general, como el índice de experiencia, tienen caídas importantes este año 2020. En ambos indicadores, se rompe la tendencia estacionaria que se venía dando en los últimos 3 o 4 años, sufriendo fuertes bajas por efectos de la pandemia de Coronavirus.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD 2020

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD 11

% Notas 6 y 7

24

16 26

% Nota 5

65 % Notas 1 a 4

Nota al sistema de salud en general

Prom: 3,7

58

Se atendió en el sistema de salud desde marzo a la fecha %6+7 SI NO Nota sistema Gral. 13% 9% Nota experiencia 18% 14%

Nota al sistema de salud según experiencia

Prom: 4,0

P1. ¿Qué nota le pone usted al sistema chileno de salud en general? Use una escala de 1 a 7, donde 1 es “Muy Malo” y 7 es “Muy Bueno”. En el caso de que tengas o tuvieras hijos en el futuro y existiera la posibilidad de quedarte en casa a cuidar a tus hijos ¿lo harías? (B: 1200, total encuestados) P2. Con la experiencia que usted ha tenido y su grupo familiar, ¿qué nota le pone usted al sistema de salud? Use una escala de 1 a 7, donde 1 es “Muy Malo” y 7 es “Muy Bueno”. (B: 1200, total encuestados) 3 © Ipsos | Encuesta Nacional de Salud 2020


EVALUACIÓN CAMBIO DE MINISTRO DE EVALUACIÓN CAMBIO DE MINISTRO DE SALUD SALUD El presidente hizo un cambio de Ministro de Salud durante el periodo de pandemia, reemplazando a Jaime Mañalich por Enrique Paris. ¿Usted cree que con este cambio el manejo de la pandemia… Base: 1200 casos, total muestra

¿Qué cree usted que mejoró con el cambio de Ministro? Base: 480 casos, quienes consideran que mejoró con el cambio de ministro

La capacidad de reconocer errores

65%

La claridad de los mensajes entregados a la población

62%

La capacidad de tomar decisiones en conjunto con otros actores como el consejo asesor, centros…

58%

El liderazgo de la autoridad sanitaria

45%

44%

7% 4% Empeoró Se mantuvo igual Mejoró

La credibilidad de las cifras de contagiados y fallecidos entregados periódicamente en… La ejecución de las cuarentenas y restricciones de manera oportuna

48% 35% 33%

La capacidad de organizar el sistema público y privado de salud

27%

El trabajo de prevención de los contagios de coronavirus

26%

El trabajo de disminución de los contagios de coronavirus

24%

2 ‒ © Ipsos | Encuesta Nacional de Salud 2020

El índice de expectativa de calidad, que mide la percepción futura de la calidad de la salud, se mantiene estable respecto de los últimos años, a pesar de la fuerte caída de los indicadores de calidad y experiencia. Respeto a la calidad de los servicios de salud, la Encuesta Nacional de Salud 2020 del ISP-UNAB, el 60 por ciento de los chilenos evaluó con nota 3,7 al sistema de salud en general, lo que demuestra una baja en comparación con el año pasado. Mientras que un 58% de los encuestados evaluaron con nota 4,0 el sistema de salud según experiencia, bajando dos décimas en relación con el estudio del año pasado. “La baja de los índices es la mayor en toda la serie (efectuada año a año desde 2010).

La gente opina que el sistema de salud no ha dado el ancho para enfrentar la pandemia, la demanda de pacientes agudos, las urgencias y la demanda de los pacientes crónicos. Asimismo, las variables que más critica la gente, obviamente, dicen relación con los tiempos de espera. Los profesionales de salud también se ven perjudicados en la evaluación pero, principalmente, por las mismas razones, tiempos de espera y menor tiempo dedicado a los pacientes”, reflexiona Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de U. Andrés Bello. “Los mayores tiempos de espera están incrementando las colas que deben hacer los pacientes para recibir atención y se acumulan las prestaciones sin entregar, principalmente, enfermos crónicos. Finalmente, se concluye que post pandemia, se

requerirá para el sistema de salud, grandes cambios en el corto y mediano plazo, y largo plazo para enfrentar los problemas acumulados (listas espera, cansancio y agotamiento de los RRHH, etc.) y los problemas normales que el sistema tenía”, destaca la autoridad. “Para el corto plazo, se requerirá mayor financiamiento, mayor producción del sistema de salud (aumento de horarios atención fines de semana, etc.) compra de servicios, cambios en los modelos de atención y profundizar, y ampliar los sistemas de atención a distancia y manejo remoto de pacientes, principalmente crónicos y Tercera Edad. Para el mediano y largo plazo, el país debe avanzar en una reforma mucho más profunda, que la que se ha venido conversando”, advierte el académico de la UNAB.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

27


28 ENCUESTA DE SALUD 2020 ISP-UNAB EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES O AUTORIDADES EN LA TAREA DE ENFRENTAR EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES O AUTORIDADES EN LA TAREA DE ENFRENTAR LA CRISIS SANITARIA LA CRISIS SANITARIA

Usando la misma escala de 1 a 7, con qué nota evalúa usted a las siguientes instituciones o autoridades en la tarea de enfrentar la crisis sanitaria por COVID 19… Base: 1200 casos, total muestra válida

1a4 El colegio médico

6y7 31%

-44%

Los alcaldes en general

-45%

31%

Prome dio 4,6 4,6

El actual ministro de Salud Enrique Paris

-49%

27%

4,3

Los centros públicos de salud (hospitales, consultorios, otros)

-48%

26%

4,3

Las Universidades

-46%

25%

4,5

Las clínicas y centros de salud privados

-49%

24%

4,3

Centros de estudios que aportaban información de la crisis Subsecretaria de Salud Paula Daza

-50% -60%

El consejo social Covid19 (mesa de rectores, alcaldes,…

-51%

Fonasa Subsecretario de Redes Asistenciales Arturo Zúñiga Las Isapres Ex ministro del Interior Gonzalo Blumel

-57% -64% -68% -71%

23%

4,3

21%

3,9

19%

4,2

18%

4,1

16%

3,8

14%

3,6

13%

3,4

El presidente Sebastián Piñera

-77%

12%

2,9

El ex ministro de Salud Jaime Mañalich

-79%

10%

2,8

1 ‒ © Ipsos | Encuesta Nacional de Salud 2020

NOTA ROJA LA CREDIBILIDAD DE LAS CIFRAS

En el capítulo “de percepción del sistema de salud en pandemia COVID-19”, se apreció que un 54% de los encuestados evaluó con notas entre 1 y 4 al funcionamiento del sistema durante el periodo de pandemia de COVID19. Los chilenos castigaron con nota 3,7 la capacidad del sistema para mantenerse atendiendo otras patologías que no fueran Coronavirus. Mientras que la organización del Ministerio de Salud para hacer funcionar el sistema frente a la pandemia fue evaluada con nota 3,9. La respuesta de doctores, enfermeros y personal médico en general obtuvo una nota de 5,1. Respecto a la atención médica por teléfono o videollamada, el 51% de los encuestados pusieron una buena nota, entre el 6 y 7.

Sin duda llama la atención en los resultados de la Encuesta del ISP UNAB la evaluaciones que dan los chilenos a las distintas dimensiones abordadas por el Ministerio de Salud durante este período, como la credibilidad de las cifras de contagiados y fallecidos entregados periódicamente durante la pandemia, donde las autoridades obtuvieron un promedio de 3.4 (destaca la severa nota que puso el segmento de edad entre 18 y 29 años que calificó con nota 2.8); la ejecución de las cuarentenas y restricciones de manera oportuna fue evaluada con un 3.5; misma nota tuvo la capacidad para reconocer errores.


En cuanto a la claridad de los mensajes entregados a la población por parte del MINSAL, el segmento entre 18 y 29 años lo calificó con nota 3.3. El Presidente de la República hizo un cambio de Ministro de Salud durante el periodo de pandemia, reemplazando a Jaime Mañalich por Enrique Paris, consultada la ciudadanía sobre si el manejo de la pandemia cambió, un 45% aseguró que se mantuvo igual, pero un 65% aseguró que mejoró la capacidad de reconocer errores. Respecto a la evaluación de instituciones o autoridades en la tarea de enfrentar la crisis sanitaria, la entidad mejor evaluada fue el Colegio Médico y alcaldes, con nota 4.6; mientras que el presidente Piñera y el ex ministro de salud, Jaime Mañalich obtuvieron la peor nota con un 2.9 y 2.8, respectivamente.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

29


30

PODER DE LAS MUJERES

Mujeres lideran y aportan durante el periodo de la pandemia en Chile

Sandra Tapia y la Dra. Adela Contreras, ambas de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello,

Catalina Cano, de la Escuela de Química y Farmacia

Sandra Tapia y la Dra. Adela Contreras, ambas de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello, fueron designadas para formar parte del Comité Ético Científico Consultor – Ad Hoc para la investigación científica relativa a vacunas COVID 19. Por su parte, Catalina Cano, de la Escuela de Química y Farmacia, fue reconocida en la categoría Salud de “100 Mujeres Líderes 2020”, premio de “El Mercurio” y Mujeres Empresarias.

Académicas de la Universidad Andrés Bello tomaron un rol protagónico durante el periodo de la pandemia en nuestro país. Estas mujeres, desde sus respectivas áreas de la salud, contribuyeron a enfrentar el COVID-19.

“Creo firmemente en el medicamento como un bien social, y en que los profesionales de salud, desde nuestros distintos ámbitos, debemos contribuir a superar inequidades en el acceso de la población a la salud y a los medicamentos”,

En la primera reunión, además de explicarse los lineamientos del trabajo, se eligió Presidente y Vicepresidente del Comité. En dicha jornada, resultó elegida como Presidenta, la abogada Sandra Tapia, académica de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello, mientras que Secretaria Ejecutiva es la Dra. Adela Contreras, también docente de esta casa de estudios.

Catalina Cano, secretaria académica de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello

El Ministerio de Salud (MINSAL), a través de su ministro Dr. Enrique Paris, conformó el Comité Ético Científico Consultor – Ad Hoc para la investigación científica relativa a vacunas COVID 19, constituido por Resolución N° 805 del 24 de septiembre de 2020.


Los principios que orientan a esta Comisión asesora son la protección de los derechos, la seguridad y el bienestar de las personas que participan en la investigación con vacunas SARS – Cov2, la colaboración con los Comités Éticos acreditados en la evaluación de dichas investigaciones, evitando duplicidades y demoras, la transparencia, probidad y, sobre todo, el apoyo al Ministerio de Salud, como organismo rector de las políticas de salud para todos los chilenos. “He dedicado prácticamente toda mi vida profesional a trabajar en Salud, Bioética y Derecho, por lo que tener la oportunidad histórica de ser parte de una comisión que tiene por objetivo proteger los derechos de las personas, colaborando con los Comités Ético Científicos del país, en el contexto de la investigación en vacunas COVID 19, me genera una gran motivación y también responsabilidad, confirmándose mi vocación de servicio”, admite la académica Sandra Tapia. “Como académica creo en la gran potencia que implica mostrar a los estudiantes cómo la filosofía, la vocación por el respeto a los derechos de las personas y la ética, son la llave para la construcción de una sociedad más evolucionada y por lo tanto, más justa. Participar en esta Comisión histórica de defensa de los derechos de los sujetos de investigación es una manera de enseñar aquello, desde una experiencia real”, subraya. Por su parte, la Dra. Adela Contreras destaca que “en lo personal, mis actividades en el Comité corresponden a mis labores habituales como encargada de la Oficina de Bioética del MINSAL. Ser secretaria ejecutiva de la comisión, es un privilegio y una oportunidad de aportar al país y al resguardo de los derechos de las personas, así como una oportunidad de aprendizaje, que podremos traspasar a nuestros estudiantes”.

“MEDICAMENTO COMO UN BIEN SOCIAL” La edición 2020 de “100 Mujeres líderes” de “El Mercurio” y Mujeres Empresarias se enfocó en visibilizar a mujeres que, en cinco áreas, son una muestra del enorme aporte femenino al combate contra el Covid-19 y sus efectos. En el ámbito de la salud, que contó con la colaboración del Colegio Médico de Chile, fueron 20 las seleccionadas por un jurado mayoritariamente femenino, de un total de más de mil nombres postulados por los lectores del diario. Una de las ganadoras fue Catalina Cano, secretaria académica de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello y parte de la directiva nacional del Colegio de Químicos y Farmacéuticos de Chile. La experta en salud pública se involucró activamente durante la pandemia en la campaña “Mascarilla 19”, que se enfoca en la lucha contra la violencia hacia la mujer, problema crítico de este período. Una de sus grandes preocupaciones ha sido aportar al desarrollo de políticas públicas para mejorar el acceso a medicamentos esenciales en el contexto de pandemia y en ver la farmacia como un centro de salud. “De alguna manera, el premio permite visibilizarlas a todas, en su multiplicidad de roles: implementando dispensación de medicamentos a domicilio en todos los rincones de Chile, redoblando esfuerzos para asegurar abastecimiento de medicamentos esenciales en hospitales, centros de atención primaria y farmacias comunitarias, en el ámbito clínico en el tratamiento de los pacientes, multiplicando los limitados recursos. Si bien estas acciones, las llevan a cabo por igual colegas hombres y mujeres, la profesión farmacéutica tiene un importante componente femenino, y el compromiso y profesionalismo de las mujeres farmacéuticas, me llena de orgullo”, explica.

“Creo en la gran potencia que implica mostrar a los estudiantes cómo la filosofía, la vocación por el respeto a los derechos de las personas y la ética, son la llave para la construcción de una sociedad más evolucionada y por lo tanto, más justa” Sandra Tapia, académica de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello.

Según la académica, “creo firmemente en el medicamento como un bien social, y en que los profesionales de salud, desde nuestros distintos ámbitos, debemos contribuir a superar inequidades en el acceso de la población a la salud y a los medicamentos. Desde el Colegio Farmacéutico, hemos estado trabajando intensamente en visibilizar a la Farmacia como un centro de salud y contribuyendo a que las políticas públicas en salud aborden las brechas existentes. Son esos principios: el acceso universal a la salud, y el avanzar hacia un sistema de salud más equitativo, una de mis principales motivaciones personales y profesionales. Por otra parte, la violencia de género es un doloroso problema social, que requiere una respuesta firme y solidaria de todos. El que se esté considerando a las farmacias como un espacio seguro al que las mujeres que están sufriendo violencia de género pueden acudir, es una iniciativa muy valiosa”, concluye.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

31


32

ORGULLO UNAB

Gabriela Aguilera: “La labor que tiene el fonoaudiólogo en un equipo de salud es fundamental”

La joven de 24 años se tituló en la Escuela de Fonoaudiología de la U. Andrés Bello en enero 2020 y solo en meses sería parte del trabajo directo contra el COVID-19 como fonoaudióloga de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación (UMFR) en el Hospital Barros Luco Trudeau. ¿Cómo se dio la instancia de llegar al Barros Luco? La primera vez que llegué al Barros Luco fue un gran desafío, ya que lo hice para mi práctica profesional. Estuve dos meses aproximadamente formándome y aprendiendo en el hospital, en compañía del docente fonoaudiólogo Sebastián Sánchez. Por la contingencia y por la alta demanda de pacientes que necesitaban atención fonoaudiológica, se abrió un cargo en la unidad. Postulé, hubo una preselección y me llamaron a una entrevista, luego de eso me pidieron que me presentara al hospital y, finalmente, fui seleccionada para el cargo.

¿Cómo describirías estos meses de pandemia en tu vida? Este tiempo ha sido duro y a la vez gratificante. Duro, ya que existe una preocupación constante por mis seres queridos por la exposición que tengo día a día al virus; por lo agotador y triste que es ver muchas veces como pacientes fallecen. Gratificante, porque ver los avances y ver lo que podemos lograr como profesionales de la salud en nuestros usuarios y sus familiares, me llena el corazón. ¿Recuerdas algún momento crítico que tuviste que enfrentar durante esta pandemia? Sin duda hay muchos momentos críticos, pero podría destacar lo difícil que es estar rehabilitando a un paciente y que el paciente de la cama de enfrente esté falleciendo por COVID. Otro de los momentos difíciles es cuando los pacientes están estables y empiezan el proceso de

rehabilitación, hay avances significativos y de un momento a otro empeoran, algunos fallecen y otros retoman la rehabilitación cuando ya están mejor. ¿Crees que cambiará la visión que se tiene del fonoaudiólogo? De todas maneras. Siento que la profesión se ha dado a conocer mucho más, producto de esta pandemia. La labor que tiene el fonoaudiólogo en un equipo de salud es fundamental y no sólo en los casos COVID. Aportamos de gran manera en la rehabilitación y disminuyendo las secuelas deglutorias que se dan por distintas etiologías, ya sea una intubación prolongada (como ocurre en los casos COVID, ACV, TEC, etc.


Felipe González: “La pandemia ha sido una prueba vocacional real y concreta”

A sus 32 años, Felipe González, titulado en la Escuela de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello en 2011, detalla cómo su experiencia como kinesiólogo clínico en la Unidad de Cuidados Intensivos por casi una década, lo ayudó a enfrentar de una mejor manera la pandemia del COVID-19. Hoy, cuenta su historia como profesional en la Clínica Alemana. ¿Cómo describirías estos meses de pandemia en tu vida? Han sido desafiantes, algo nunca antes vivido. Pienso que hay varias formas de mirar esta pandemia. Como profesional de UCI creo que es un desafío, más que algo malo. Y digo desafío, porque ha sido una prueba vocacional real y concreta. He visto mucho estrés, ansiedad en compañeros de trabajo y esto también afecta. Afortunadamente, durante estos 6 meses de pandemia he podido adaptarme a las necesidades de la UCI, muchas de ellas nuevas. Como para la mayoría en Chile y en el mundo, he estado aislado de la familia, amigos y aislado de muchas actividades cotidianas. Durante los meses más pesados solo estaba en la Clínica o en mi casa, como todos. Mis actividades deportivas han sufrido muchos cambios, sobre todo, influenciadas por la motivación y disponibilidad de tiempo. Desde el punto de vista laboral, he adaptado mi

horario clínico y desde hace cuatro meses aumenté mis horas clínicas de 36 a 42 horas, incluyendo turnos de noche (cuarto turno). Esto sin duda ha afectado mi desempeño deportivo y en investigación. ¿Cómo te preparaste para esta contingencia? Pienso que no tuvimos tiempo para prepararnos. Afortunadamente, trabajo en UCI hace 9 años y esta experiencia me ha permitido poder ayudar en estas unidades. De alguna forma, es “mi lugar conocido”. Sin embargo, he aprendido mucho en esta pandemia a pesar de tener experiencia en la UCI. Conozco colegas y otros profesionales que no trabajaban en UCI y que han tenido que hacerlo. Esto ha sido un desafío para nosotros y mucho más para ellos, quienes lo han dado todo. Si bien no tuvimos tiempo de prepararnos para esta contingencia, la relación con mi señora ha sido indispensable. Juntos, hemos podido ayudarnos mutuamente (inconscientemente hasta ahora). Por otro lado, los turnos de noche en particularmente han sido muy cansadores, pero he tenido la fortuna de trabajar con colegas con muy buena actitud haciendo frente a la pandemia desde la vocación.

¿Crees que Chile ya está saliendo de la pandemia? Es una pregunta simple, pero con una respuesta compleja. Una cosa es la pandemia y otra cosa es la endemia a la que estamos entrando. La endemia es un término utilizado para hacer referencia a un proceso patológico que se mantiene de forma estacionaria en una población o espacio determinado durante períodos de tiempo prolongados. Esto implica que debemos hacer cambios profundos en nuestras rutinas, prácticas, actividades laborales a corto, mediano y largo plazo. Pienso que un mecanismo de defensa de muchas personas ha sido comenzar a pensar que “todo está mejor” o que “todo está terminando”, pero desde la UCI no vemos esto, ya que seguimos recibiendo ingresos graves en la UCI y si hubo un rebrote en otros países, ¿por qué aquí en Chile no lo habrá? Si estamos entrando en endemia, es porque “esto llegó para quedarse” y no va a terminar hasta tener vacuna efectiva.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

33


34

ORGULLO UNAB

Romina Barría: “Es triste que tenga que pasar una pandemia para ser reconocidas a nivel mundial” Romina Barría Guerra es enfermera clínica de la Unidad Paciente Crítico Pediátrico del Hospital Carlos Van Buren, pero debido a la contingencia por el COVID-19 fue asignada a UCI adulto, específicamente en el área COVID. “Me pareció un desafío en el ámbito personal y laboral”, reconoce. Esta viñamarina se tituló en la Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello en 2016 y hoy a sus 30 años ya tiene una contundente trayectoria profesional que contar luego de estar en la “primera línea” contra la pandemia más severa de los últimos 100 años. ¿Cómo ha sido la experiencia respecto al COVID? Al comienzo fue difícil poder mezclar conocimientos pediátricos con el manejo de un paciente crítico adulto y más aun sumándole la dificultad de la crisis sanitaria, sobrecarga laboral y estrés. Después de un tiempo, y al ir desarrollándome como profesional, se ha transformado en una muy buena experiencia. He conocido personas muy comprometidas con su trabajo y con gran intención de enseñar y sentirse apoyada. Ha sido algo muy positivo y totalmente recomendado. Me he sentido muy acogida por el equipo, puesto que esta situación es algo nuevo y extremo, ya que como país no estábamos del todo capacitados. Ver a pacientes con tal gravedad genera un gran miedo, no solo al contagio, sino que además a la incertidumbre de que realmente se está llevando de manera correcta, tanto los cuidados hacia el paciente como hacia uno mismo. ¿Cómo te preparaste para esta contingencia? No hubo mucho tiempo para preparase mentalmente por eso valoro tanto el apoyo de Enfermería de UCI Adulto, sobre todo, de la gente de mi turno

que son unos excelentes profesionales, entregados y capaces de llevar una situación de estas características. Por otra parte, tuve que alejarme de mi familia, amigos y cercanos, por lo tanto, tampoco hubo una preparación emocional, lo cual diría que fue lo más difícil para mí. ¿Cómo crees que tras la pandemia será visto el rol de la enfermería? Pienso que la Enfermería no era tan valorada como hoy. Es triste que tenga que pasar una pandemia para ser reconocidas a nivel mundial, por lo que hacemos todos los días 24/7 desde hace muchos años, con dificultades, ausentándonos en fechas importantes en casa, trabajando en horarios inusuales con recursos limitados, y agregando el estrés constante en el que vivimos en lo laboral y que luego tenemos que olvidar al llegar a nuestros hogares. Espero de corazón que realmente se sepa lo que hacemos y valoren nuestro trabajo porque, en conclusión, salvamos vidas.


Diego Hinojosa, apunta a cambiar lo conocido en prótesis

Cuando se desempeñaba como docente clínico en la Mutual IST de Talcahuano hace ya algunos años, Diego Hinojosa tuvo la oportunidad de trabajar con un usuario con una amputación parcial de uno de sus dedos de su mano dominante. Desde entonces venía masticando la idea de hacer una prótesis de dedo que fuera funcional y accesible, que superara lo que entonces había podido construir para esa persona. Su plan se concretó en sus estudios de Magíster en Terapia Manual Ortopédica en la sede Concepción de la Universidad Andrés Bello. El terapeuta ocupacional de 32 años, se encuentra trabajando en ello. “Luego de realizar pruebas y ajustes en un prototipo inicial con ese usuario, pude incorporar esa experiencia al trabajar nuevamente con usuarios con secuelas similares, esto con el fin de pulir el prototipo inicial. El diseño que estoy validando, es para un usuario con una amputación parcial del dedo índice, también de su mano dominante. La idea para este nuevo usuario era crear y probar un prototipo de prótesis de dedo de alta resistencia y con materiales fáciles de obtener”, explica Diego.

“Como Terapeuta Ocupacional y con la experiencia en esta área, pensé que podría intentar crear algo que pudiera ser útil para él y así poder ayudar a otros usuarios/as que tuvieran una secuela igual o similar. Además, investigando en internet y redes sociales, pude observar que las prótesis creadas con nuevas técnicas de fabricación, como las impresas en 3D, en su mayoría son para segmentos más grandes como amputación de mano, antebrazo, brazo, y también en miembros inferiores”, agrega. De hecho, la fortaleza de su propuesta radica precisamente en esto, en proponer un avance en términos de biomecánica, estética-funcional y valor o precio. “En Chile, las prótesis para dedos son escasas y generalmente tienden a ser sólo estéticas (si es que se usan). La oportunidad de desarrollo para el área de estas prótesis es enorme, aún estamos en fases iniciales si nos comparamos con el área de traumatología y ortopedia en países como, por ejemplo, Estados Unidos, países de Europa y Asia”, detalla.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

35


36

ENTREVISTA

Dr. Víctor Monreal Cómo el COVID-19 hizo pasar a un pediatra a atender adultos El Dr. Víctor Monreal Eloaiza, académico encargado de Internado de Pediatría de la Escuela de Medicina de la U. Andrés Bello y médico supervisor de la UCI Pediátrica de Clínica INDISA con más de dos décadas de trayectoria médica, relata cómo el COVID-19 los llevó a reconvertirse y volver a tratar a pacientes mucho más grandes de lo que está acostumbrado.

Como médico supervisor de la UCI Pediátrica de Clínica INDISA ¿cómo se adaptó a los requerimientos de esta pandemia?

Son más de dos décadas de trayectoria médica en el cuerpo, donde ha aprendido y observado un sinfín de hechos médicos y científicos. Pero lo visto este 2020 con una de las pandemias más severas de los últimos 100 años, estaba fuera de toda su imaginación.

“Cuando terminé mi internado de medicina interna, pensé que iba a ser la última vez que viese adultos. La vida quiso que no fuera así y nos ha tocado estar de nuevo tratando y acompañando a pacientes adultos. Personalmente creo que nos ha hecho crecer en lo profesional, pero aún más en lo humano”, Dr. Víctor

Monreal, académico encargado de Internado de Pediatría de la Escuela de Medicina de la U. Andrés Bello y supervisor de la UCI Pediátrica de Clínica INDISA.

El doctor Víctor Monreal, académico encargado de Internado de Pediatría de la Escuela de Medicina de la U. Andrés Bello y supervisor de la UCI Pediátrica de Clínica INDISA, detalla cómo tuvo que tener la capacidad de pasar de atender a niños a enfrentar la gravedad de los adultos debido al COVID-19. Este es el relato sincero de un médico al que el destino lo llevó a estar en la “primera línea” de la crisis sanitaria que afecta a Chile y al mundo.

Fue un proceso que se inició en marzo de este año. Partió con la programación de la capacitación de todo el personal de la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico, se diseñaron estadías de capacitación en UPC adultos, socialización de protocolos, autoestudio, entre otras actividades, que realizamos para estar preparados técnica y psicológicamente para enfrentar la conversión de nuestra UCI a UCI adulto. Como supervisor ha sido una labor agotadora, tratar de hacer gestión para la reconversión de una UCI Pediátrica con todo su personal a una UCI COVID adulto. Esta labor no se hubiese podido hacerse sin el apoyo de todo el equipo de salud que, desde el primer día, se sintió con la responsabilidad de hacerlo de la mejor forma posible. Una responsabilidad y un camino que hemos tomado como equipo con mucho compromiso. Es este compromiso entre pares y con la comunidad, que nos da fuerza todos los días para enfrentar este desafío. ¿En lo técnico es muy diferente atender a un niño que a un adulto, por ejemplo en lo que trata la intubación? ¿Cuál es su labor con pacientes adultos COVID en el día a día? En lo técnico es diferente. Se trata de pacientes mucho más grandes de lo que estamos acostumbrados, con varias patologías asociadas. En general, el paciente pediátrico cuando llega a UCI, tiene poca


patología agregada o comorbilidad. Afortunadamente, hay comportamientos fisiopatológicos comunes, que con nuestros conocimientos técnicos podemos enfrentar. Los intensivistas pediátricos somos los que llevamos las tratancias de los pacientes hospitalizados en UCI, estamos a cargo del diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes. Eso sí, contamos con la asesoría técnica diaria de intensivista adulto que nos ayuda mucho a sobrellevar nuestra labor.

Imagino que durante su periodo formativo nunca pensó que sería protagonista de una pandemia de estas características, ¿Qué piensa de lo que actualmente está viviendo y cómo se puede transmitir ese sentimiento y experiencia a sus estudiantes de la UNAB? Efectivamente nunca me imaginé que yo o mis colegas nos iba a tocar afrontar algo como lo que estamos viviendo. Cuando terminé mi internado de medicina interna, pensé que iba a ser la última vez que viese adultos. La vida quiso que no fuera así y nos ha tocado estar de nuevo tratando y acompañando a pacientes adultos. Personalmente creo que nos ha hecho crecer en lo profesional, pero aún más en lo humano. Quizás transmitir a mis alumnos que traten de asimilar y aprovechar todo el conocimiento que puedan adquirir en sus diferentes asignaturas, es el compromiso personal y las herramientas que entrega la universidad lo que nos hace finalmente médicos.

Son pocos los pacientes niños graves con Covid, ¿cree que este panorama podría cambiar en algún momento, por ejemplo, con la posibilidad de regreso a clases este año? Comparado con los adultos son menos los graves, pero sí existen complicaciones graves en pediatría y también existe mortalidad. Afortunadamente no comparable con el mundo adulto, pero nos hemos estado preparando para afrontar eventuales complicaciones en pediatría. La rama de Cuidados Intensivos Pediátricos, de la cual somos parte, se ha preocupado de socializar el conocimiento y la casuística para poder enfrentar este tipo de desafío profesional y humano. La vuelta a clases tiene que ser analizada muy detalladamente por la autoridad sanitaria para evitar un rebrote de la enfermedad. El momento de retomar la actividad escolar probablemente va a ser un tema de discusión sanitario pero también político, personalmente pienso debiese primar lo sanitario. ¿Recuerda algún momento de mayor tensión durante la pandemia? Quizás lo que más tensión ha generado en los pediatras es la mortalidad. Nosotros no estamos acostumbrados a perder pacientes, en un mes hemos visto fallecer más pacientes de lo que vemos fallecer en un año en nuestras UCIs. Ha sido una carga emocional difícil de afrontar y a la cual no podemos ni queremos acostumbrarnos.

MÉDICO-DOCENTE ¿Por qué estudió medicina? Esta pregunta no me la hacía hace muchos años. Creo que todos nos hemos hecho esta pregunta en esta pandemia. Me hice médico aunque suene a lugar común, para ayudar a la gente, para acompañar en el sufrimiento de la enfermedad, para tratar de aliviar ese sufrimiento y para acompañar en la muerte si no es posible sanar a nuestros pacientes. Es algo que hemos conversado con nuestros colegas en la UCI y todos coincidimos de alguna manera en estos pensamientos. ¿Cómo se desconecta o descansa de los extensos turnos? Como supervisor es difícil desconectarse, pero trato de hacerlo. Me ayuda mucho mi familia, el apoyo de mi esposa que también es pediatra ha sido muy importante, el estar y jugar con mis hijas. Conversar con mis hijos mayores me ayuda a pensar en otras cosas importantes de la vida. La familia, sin duda, es donde uno se refugia y consigue amor para seguir adelante. ¿Qué mensaje le daría a sus estudiantes de la UNAB? Queridos alumnos, nos ha tocado a ustedes y a nosotros enfrentar una situación en la cual probablemente nadie pensó en ser protagonista. A algunos de ustedes les va a tocar apoyar como internos en los diferentes servicios de salud, otros probablemente serán más observadores, pero independientemente de donde estén, el compromiso debe ser siempre estudiar y prepararse, para cuando les toque el turno de atender pacientes, sea en pandemia o no, entreguen la mejor atención posible, eso es lo que se merecen nuestros pacientes. La Universidad nos entrega herramientas para forjarnos como médicos, pero somos cada uno de nosotros los que finalmente hacemos la diferencia. Los invito a eso, a que cada uno de ustedes marque la diferencia en la atención de salud, más cercana, empática y de excelencia técnica.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

37



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.