4
LA ACADEMIA
Entrevista
Dr. Ariel Orellana, el hombre fuerte de la ciencia en la UNAB Dr. Ariel Orellana llegó a la U. Andrés Bello hace 16 años. Hoy, como Vicerrector de Investigación y Doctorado de esta casa de estudios tiene la misión de inyectar día a día toda su experiencia y energía en potenciar el área de la investigación y ciencia UNAB. Directo y con la claridad que lo caracteriza, evalúa lo resultados y los desafíos en esta importante área.
“Me incorporé a la Universidad Andrés Bello el 1 de diciembre de 2004. Esto surgió a raíz de una invitación del Dr. Manuel Krauskopf, quien era rector en esa época y buscaba potenciar la investigación en la Universidad. De esa invitación, surgió la idea de generar un centro de investigación y así surgió el Centro de Biotecnología Vegetal”, recuerda Dr. Ariel Orellana López. El hombre fuerte de la ciencia en la UNAB se define como “tranquilo, pero muy inquieto intelectualmente”, lo que confirman quienes lo conocen, asegurando, además, que su talento, experiencia y lucidez en materia de investigación, simplemente no se detiene. ¿Qué le hizo vincularse al área de la investigación? Toda mi vida académica ha estado vinculada a la investigación. Partiendo con el doctorado, posteriormente, el postdoctorado en EE.UU., lugar del que regresé para incorporarme como académico del departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, donde estuve 10 años dedicado a la investigación, desarrollando proyectos Fondecyt, Milenio y CORFO, así como realizando docencia. En mis 16 años en la UNAB, he podido potenciar mi trabajo de investigación y, además, asumir labores en la gestión de la investigación en mi rol de Vicerrector de Investigación y Doctorado, impulsando el desarrollo de la investigación, la innovación y los doctorados en nuestra Universidad.
Ariel Orellana, Vicerrector de Investigación y Doctorado de la Universidad Andrés Bello.
A lo largo de su carrera como científico, imagino que tienes un sin número de investigaciones ¿Cuál es aquella que tiene en un sitial de privilegio en su bitácora? Dependiendo del momento, existen hitos en el desarrollo de tu historia en investigación. Quizás, uno de los relevantes tiene que ver con el trabajo que comencé como investigador independiente de regreso en Chile, y que tiene que ver con la síntesis de la pared celular de las células de plantas. En este ámbito, mi laboratorio ha contribuido con trabajos que han sido publicados en revistas tan importantes como Science, Proceedings of the National Academy of Sciences, The Plant Cell y Journal of Biological Chemistry, por citar algunas, alcanzando reconocimiento internacional por las contribuciones en este campo. Otro de los hitos relevantes, tiene que ver con el trabajo que realizamos con un conjunto de investigadores chilenos y varios laboratorios internacionales para obtener la secuencia del genoma de duraznos y nectarines. Este fue un trabajo colaborativo, de mucha importancia, donde uno de los productos importantes fue la publicación del genoma del durazno en la revista Nature Genetics. ¿En qué investigación está participando actualmente? En este momento dirijo un proyecto Fondecyt que sigue la línea de identificar mecanismos moleculares de la síntesis de polisacáridos de la pared celular vegetal, analizando la metilación de polímeros en el Aparato de Golgi, organelo donde ocurre este proceso. Adicionalmente, colaboro con otros investigadores en conocer la información del genoma de plantas que crecen en el desierto de Atacama, cuando se da el fenómeno del desierto florido. Creemos que este trabajo nos puede ayudar a entender cómo una planta es capaz de vivir en condiciones extremas.