Dagnostico reconstruccion valparaíso secpla

Page 1

SECPLA

Secretaria Planificaci贸n IMV

Diagn贸stico Municipal para la Reconstrucci贸n Ilustre Municipalidad de Valparaiso



Créditos Institucionales Alcalde, Jorge Castro Muñoz Secretario Comunal de Planificación, Luis Parot Donoso Directora del Estudio, Alexandra Garín Franz Sub Directora del estudio, Lilian Meneses Plaza Planificación Social, Eduardo Andrade Pizarro Asesoría Social, Carolina Silva Campos Asesor Económico, Jaime Lindh Allen Diseño, María Ignacia Valverde Carmine

SECPLA

Secretaria Planificación IMV

Fuentes Información primaria generada por el equipo profesional y datos secundarios, recopilados con organismos consultivos, autoridades y las direcciones municipales de Desarrollo Económico, Desarrollo Comunal, Obras Municipales, Secretaría de Planificación, Asesoría Urbana, Oficina de Información Geográfica - SIG. Y aportes del Grupo Técnico Asesor (todos los nombres de los participantes del grupo técnico, se encuentran detallados al final del Plan de Reconstrucción),

* Los nombres de todos los participantes se encuentran al final de este documento


Índice

I.

PRESENTACIÓN

6

II.

PROLOGO: La Ciudad Incomprendida

8

III.

ESCENARIO DE EMERGENCIA: El Incendio de Abril 2014

IV.

EL HABITAR VALPARAÍSO: Antecedentes Históricos

1 2 3 4 5 5.1 5.2

El Poblamiento de los cerros La Ciudad y su relación con el Borde Costero Configuración del plan de Valparaíso El Valparaíso Cultural y Patrimonial Catástrofes de Valparaíso Terremotos Incendios

V.

ANTECEDENTES PARA LA RECONSTRUCCIÓN

6 6.1 6.2 6.3

Características de la Población Porteña: Incendio de Abril 2014 La Población afectada por el Incendio Pobeza y Vulnerabilidad Social de los damnificados Los barrios siniestrados

23 25 26 27

7 7.1 7.2 7.3

El perfil Socio Productivo de Valparaíso La Actividad Empresarial El Mercado Laboral Economía y Productividad de la zona siniestrada

40 40 45 46

8 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5

Administración Comunal Gestión Municipal Plan de Desarrollo Comunal: Visión Municipal Inversión y Gasto Municipal Acciones Municipales ante la catástrofe Acciones de Contención Municipal Post Emergencia

50 51 52 52 55 55

9 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6

Valparaíso: Un territorio complejo Geomorflogía Hidrología Medio Biótico Riesgos Ambientales Planes de emergencia Territorio afectado por Incendio

58 58 58 61 61 70 70

10 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 10.7

Planificación urbana Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso Plan Regulador Comunal Debilidad Institucional en la Planificación Urbano- Territorial Calidad de Vida Urbana Vialidad y Transporte Infraestructura y equipamiento urbano siniestrado Viviendas afectadas por el Incendio

73 73 74 75 76 78 83 85

12

14 15 17 18 19 19 21


I. Presentaci贸n


I. Presentación En Abril de 2014, bajo la convocatoria del Alcalde de Valparaíso Jorge Castro, la Secretaria de Planificación conformó un grupo de profesionales para trabajar en un Plan de Reconstrucción, que en conjunto con la Delegación Municipal que se encuentra en la zona afectada y los líderes vecinales, nos ayudaron a definir la cartera de inversiones en los cerros.

Asesor que levantaría las ideas reflejadas en este documento.Queremos agradecer la participación de distintos organismos consultivos, públicos y privados y la voluntad de varios expertos temáticos locales y nacionales, que amablemente aportaron su experiencia y su espacio para pensar un nuevo proyecto de ciudad, enfocado en los cerros siniestrados.

Tan importante como el contenido del diagnóstico y la propuesta del Plan de Reconstrucción, es precisamente el proceso que recorrimos para formularlo, el cual partecon la información otorgada por afectados y posteriormente con la conformación del Grupo Técnico

Luis Parot Donoso Secretario de Planificación, Municipalidad de Valparaíso. Agosto 2014


II. Pr贸logo


II. Prólogo

La Ciudad Incomprendia Las tragedias parecen venir amarradas al devenir de Valparaíso, el principal puerto de Chile, que enfrenta estos golpes doblándose como los achaparrados algarrobos ante el viento sur y así como renaciendo de las cenizas, los porteños vuelven a pararse subiendo laderas y quebradas para ubicarse en alguno de los pocos rincones que ofrecen algún espacio para afirmar una vivienda cuya construcción es un desafío a la arquitectura y la ingeniería, donde según las normas actuales existen grandes condiciones de riesgos, por lo tanto Valparaíso es sí es un imposible. Pero ni el romanticismo o la épica que se construyen con la mezcla de tragedia y heroísmo; ni el asistencialismo o las campañas solidarias que desbordan todo protocolo y prudencia, pueden ocultar las evidencias que señalan que algo estamos haciendo mal; tan mal que no fuimos capaces de ver ni prevenir lo ocurrido. Hoy, todos nos reunimos a pensar, discutir, analizar y nos disponemos a hacer historia reconstruyendo, creando nuevos instrumentos de planificación y nuevos estándares urbanísticos que hagan de nuestra ciudad un lugar posible; pero no estamos hurgando en el rastro que dejó nuestra inacción y que permitió el camino del fuego. En efecto, Valparaíso es una ciudad que muestra claros signos de abandono por parte del estado; es una ciudad incomprendida, casi inexistente y separada del Puerto. Porque a pesar de su espíritu visionario y de su historia pionera; de ser capital Cultural, Capital Política de Chile y Patrimonio de la Humanidad, Valparaíso no ha logrado en más de 80 años la atención del estado y las condiciones que le permitan reforzar su carácter, su idiosincrasia e identidad, alcanzando los estándares de calidad y servicios que estén a la altura de las expectativas que todos tienen sobre ella. El incendio vaporizó 1.000 hectáreas de bosques abandonados; atravesó amplios cortafuegos como el camino de La Pólvora; bajó por laderas pronunciadas de quebradas llenas de basura y material combustible; consumió todo tipo de viviendas regulares y dispuestas al azar en la precariedad de las tomas. Las llamas dejaron en evidencia graves problemas de conectividad y planificación; de servicios básicos insuficientes, con precaria cobertura y potencia de la red de agua; demostrando una vez más que existe una sola forma administrativa y política para enfrentar estas catástrofes: el centralismo aplastante del gobierno central.

Así nos damos cuenta que estamos organizados de tal manera que no hay espacio para que la región y menos la comuna asuma sus problemas, consecuencias y también sus soluciones. Sin recursos, sin atribuciones, sin institucionalidad adecuada; sin las capacidades técnicas y profesionales requeridas para una ciudad moderna del siglo XXI; sin una razonable distribución de competencias territoriales y administrativas, generando una realidad que justifica esta suerte de intervencionismo gubernamental. Pero esta realidad implica que los riesgos crezcan a niveles peligrosos, obedece a una estructura de administración que privilegia el centralismo por sobre la descentralización; por sobre la autonomía, por sobre la distribución. Regiones y municipios deficitarios son a la vez dependientes y por ello manipulables. El incendio en Valparaíso; el terremoto en el Norte o la erupción del volcán en Chaitén, evidencian lo mismo: escasez de recursos, abandono, soledad e intervencionismo. En los medios de comunicación, los programas de análisis y las numerables opiniones de especialistas incluso los infaltables oportunistas, el común denominador en relación a la tragedia son las responsabilidades del más cercano la Municipalidad y del Alcalde. Los ciudadanos esperan que aquella autoridad que eligen para administrar la ciudad sea capaz de resolverle sus problemas inmediatos y por ende su frustración es comprensible cuando descubren la dolorosa realidad. Pero, con la misma franqueza y sin importar identidad política, nada más injusto para los Alcaldes que ser responsabilizados por situaciones y por demandas de soluciones que no están a su alcance. Todos los municipales hemos visto, sentido y compartido el dolor de cada familia afectada por el incendio y por otras tragedias que habitualmente nos golpean, y sentimos una profunda impotencia al no tener más recursos para ayudar que algunos colchones, frazadas, paquetes de alimentos, unas pocas mediaguas de presupuesto municipal y muchas palabras de afecto y consuelo. Pero la huella que llevó al incendio, es la misma que recorre todo Valparaíso en un territorio expuesto; atraviesa sus cerros desde Placeres a Playa Ancha y cubre todo el anfiteatro; que inunda sus barrios más tradicionales, donde el abandono es evidente en cada paso. Por décadas Valparaíso ha reclamado por recursos y políticas que sostengan su reactivación y desarrollo y le permitan hacer el aporte que el país merece, reclamo


hasta hoy sin oídos y que se reitera con urgencia. No es posible más abandono; no hay como explicar el estado casi fantasmal del Barrio Puerto, sitio Patrimonio de la Humanidad que se muestra con una pobreza estética insoportable y sin el bullicio de un barrio vivo y pujante. Y no son solo sus barrios emblemáticos del plan sino todo Valparaíso el que sufre el mismo mal; basta caminar por sus cerros para constatar su precariedad, el mal estado de sus calles, escalas, veredas y pasajes; la falta de aseo, los rayados en sus muros y fachadas, la falta de cuidado en las viviendas; todas muestras palpables de los pocos recursos de su municipio, de la falta de inversiones planificadas y complementarias para su desarrollo sustentable, muestras del preocupante desapego que muchos porteños, especialmente los jóvenes, están sintiendo por una ciudad que cada día sienten menos propia. Porque hay un Valparaíso profundo, identitario, que no está embarcado en el proyecto de ciudad que estamos construyendo o que estamos impidiendo construir; porque no sabemos fehacientemente si el camino patrimonial es un caminar consciente y mayoritario o solo el camino selectivo de unos pocos; no sabemos si el puerto, hasta ahora nuestro Guantánamo, tiene el arraigo ciudadano de antaño o si es la propuesta de desarrollo que ofrece Puerto Barón y su mall, el camino que elegirían sus ciudadanos. Somos una ciudad desconectada; sin una visión común y socializada que entusiasme y motive a todos en su defensa y construcción; una ciudad que perdió la conexión con sus habitantes producto de la ausencia de protagonismo y de la falta de un ambiente adecuado para vivir, relacionarse y trabajar. Como en todas las cosas de la vida, las relaciones de afecto son irreemplazables para el cuidado mutuo y se generan a partir del respeto y la admiración. Sin la protección y el cuidado, no existen y Valparaíso ha ido perdiendo esos afectos y este desamor se palpa en cada uno de sus rincones. Pero cabe preguntarse porque ocurre esto y una de las respuestas posibles es porque desde el Gobierno Central se tiene una visión de propiedad sobre el puerto; una visión que no considera el derecho ni el interés de los porteños, sino obedece al “interés del país” bajo la mirada del mismo Gobierno o del Ministerio correspondiente. En efecto, la política portuaria con su Plan Maestro; la composición de su Directorio; los beneficios económicos de la actividad portuaria, son

todos tributarios al Gobierno Central creando una grieta profunda insalvable para una ciudad en franca desventaja. También recoge esta misma lógica de gestión la presencia del Congreso Nacional en El Almendral. Concebida como una decisión descentralizadora, que en realidad esconde el instinto de protección de la Capital al evitar los conflictos sociales y políticos cuyas manifestaciones públicas causan tantos trastornos y daños en Valparaíso. La radicación del Poder Legislativo debía ser una palanca de progreso y desarrollo y así se prometió a la hora de anunciarlo; y 25 años después, el deprimido y abandonado sector del Almendral es un testigo más de la indolencia del Estado de Chile con la ciudad Patrimonial. Vemos ya dos aspectos del desarraigo local: el puerto y su manejo extra ciudad, y el Congreso Nacional, frío y áspero, un ausente; pero hay también una tercera probable explicación al desarraigo de los afectos entre la ciudad y el habitante, y es el nombramiento de sitio patrimonial y cómo éste se implementa y es percibido por la comunidad. Ser denominado Sitio Patrimonio de la Humanidad es sin duda un orgullo y un reconocimiento a la identidad original de la ciudad, a su acción pionera y a su pasado; pero los beneficios asociados a ello deben ser parejos para todos y no fuente de riqueza y orgullo sólo para algunos. El Patrimonio como actividad económica y fuente de oportunidades debe ser apreciado por todos los habitantes de la ciudad quienes deben ser al mismo tiempo sus principales impulsores y garantes. Nadie cuida lo que siente ajeno; y unos consideran especialmente al turista cuando otros lo consideran un intruso. Socializar la ciudad regenerando visiones comunes de futuro; lazos entre sus actores; vínculos entre sus actividades y afectos entre todos, es una tarea urgente y pasa porque el Estado de Chile asuma seriamente su responsabilidad al tener la mayor influencia en las actividades y las instituciones, y tener también las mayores atribuciones sobre la ciudad y su territorio. El incendio del 12 de Abril abre un espacio para tratar a Valparaíso en su integralidad urbana y ciudadana; abre una oportunidad para materializar las inversiones que actualicen una ciudad que se quedó estancada en su realidad de hace 50 años; y nos da una invaluable oportunidad para que el Estado demuestre que tiene la voluntad de pagar esta deuda histórica con una ciudadque sigue, hasta hoy, incomprendida.


Este documento recoge, a partir del incendio y sus graves consecuencias, nuestras aspiraciones como habitantes de una ciudad con historia, que es un sello en nuestra identidad nacional y reconocida en el mundo entero. Aspiramos a que ésta sea la oportunidad para reconstruir no sólo el territorio afectado sino para materializar inversiones en infraestructura y conectividad que logren que la ciudad funcione de manera “inteligente”; que todas sus actividades se reconozcan y actúen de manera fluida y facilitadora. Aspiramos a que el Estado reconozca en sus políticas sociales y en la evaluación de los proyectos, que Valparaíso es una ciudad con particularidades en la geografía de sus cerros, las pendientes; las quebradas; el viento, como parte de una realidad que no se puede omitir en la evaluación de cualquier iniciativa, y obligan a adoptar nuevos parámetros urbanísticos en el desarrollo de proyectos habitacionales que hagan de la integración social una realidad que supere los discursos. Aspiramos también a que el Plan de Reconstrucción ya conocido y cuyo detalle se incluye en este documento, incorpore a nivel “Ciudad” la recuperación del barrio El Almendral donde ya hay iniciativas municipales en desarrollo como los estacionamientos subterráneos, la remodelación de la Plaza O Higgins y la Plaza Victoria, la recuperación del Parque Italia y la Avenida Uruguay. Del mismo modo existen allí inversiones proyectadas por el MINVU en el sector Hontaneda a través del plan Urbano estratégico (PUE), pero falta abordar tres problemas relevantes como son el Estudio de Relocalización del Terminal Rodoviario, el Estudio de Relocalización de la Feria Hortofrutícola Mayorista que funciona en el entorno del Mercado Cardonal, y el estudio para el “Rediseño de Avenida Pedro Montt”, símbolo de Valparaíso. Estimamos que parte de los recursos que el gobierno ha destinado a la reconstrucción deben destinarse a la ejecución de los diseños de estos proyectos para que las obras puedan materializarse durante esta década. “La Municipalidad debe ser parte del esfuerzo de reconstrucción” Desde las primeras conversaciones con las autoridades planteamos que cualquiera fuera la forma y profundidad de la reconstrucción, debería abordar la decaída situación Municipal. Que dados los altos índices de pobreza e informalidad con necesidades de apoyo social; las especiales condiciones geográficas que

encarecen los servicios básicos y sobre exigen las maquinarias; sumado al precario porcentaje de ingre sos producto de las bajas contribuciones de bienes raíces, demasiados hogares exentos en el pago de aseo; baja tasa de industrialización, comercio y parque vehicular, los cuales son absolutamente insuficientes para responder a las necesidades locales y a las expectativas que se tienen sobre la ciudad capital cultural , patrimonial y política de Chile Por lo tanto Valparaíso para recuperar parte de su imagen y responder a estas expectativas, requiere mejorar su municipalidad en el más amplio sentido, aumentando las competencias de su planta de personal, incrementando sus ingresos propios; mejorando sus sistemas organizacionales; tecnológicos, administrativos; mejorando su equipamiento y el nivel de prestaciones de los servicios obligatorios, como el aseo y la mantención de áreas verdes; aumentando la calidad de su infraestructura para otorgar a funcionarios mejores condiciones de trabajo y a vecinos mejor atención de sus necesidades, disponiendo de recursos suficientes para materializar anualmente un Plan de Inversiones que se haga cargo de los innumerables y complejos problemas de la ciudad en sus diferentes escalas. Según nuestras estimaciones y aspiraciones, la Municipalidad de Valparaíso requiere una asignación directa de Ingresos Propios Permanentes equivalente a US$ 50 millones anuales. En esa dirección y desde larga data se viene pidiendo al Estado de Chile a través de sus diferentes gobiernos, una “Ley Valparaíso” petición que no ha sido escuchada. Y a pesar del mal resultado de nuestros esfuerzos, seguiremos buscando caminos para obtener la atención que se merece Valparaíso; asociada a la actividad portuaria; con incentivos tributarios como la propuesta de “Zona Franca Cultural”; o con aporte directo desde el Presupuesto de la Nación y la aplicación de impuestos locales contemplados en nuestro ordenamiento jurídico, para encontrar la forma de conseguir recuperar autonomía y el derecho a pararnos sobre nuestros propios pies. El incendio es otra tragedia en la historia de Valparaíso, pero no es nueva. Lo nuevo puede ser que desde sus cenizas nazca una ciudad con otro futuro.

Jorge Castro Muñoz, Alcalde Ilustre Municipalidad de Valparaíso.


III. Incendio Abril 2014


III. Incendio Abril 2014: Escenario de emergencia

El 12 de abril de 2014, se inició un incendio forestal en las cercanías del camino La Pólvora a la altura del Vertedero El Molle en Valparaíso, cuyas causas aún se investigan. A las 17 horas de ese día la ONEMI(2) declara Alerta Roja, movilizando los recursos necesarios para combatir el fuego. La gravedad del incendio superó todos los protocolos de emergencia existentes a la fecha, se inició en un sector de difícil acceso, con diversas complejidades para su control, condiciones climáticas adversas y fuerte viento, generando su rápida propagación hacia la zona urbana. Esta situación y el tratamiento de emergencia superaron el nivel local, traspasando la toma de decisiones a nivel central y regional. La Intendencia, con información técnica proporcionada por CONAF, Bomberos, Municipio de Valparaíso y la Dirección Regional de la ONEMI establece la Alerta Máxima para las comuna de Valparaíso y Viña del Mar, horas más tarde la Presidencia de la República determina Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, mediante el Decreto Nº 946 con fecha 14 de abril de 2014, quedando a cargo de la emergencia el, Contralmirante, Jefe de la Primera Zona Naval, Julio Leiva. De este modo el Estado Central pasa a liderar la emergencia, con la finalidad de mantener el orden público y canalizar los recursos disponibles para controlar el siniestro.

El incendio afectó a los cerros La Cruz, Las Cañas, El Litre, El Vergel, Mariposas, Ramaditas, Rocuant y Merced, consumiendo 1.021 hectáreas, con 15 personas fallecidas, 11.250 damnificados y 3.040 viviendas siniestradas (3). Se estima que más de 5.000 efectivos de CONAF, Bomberos, PDI, Carabineros, Ejército, Armada, SAMU, Municipalidad y ONEMI trabajaron en el control la emergencia, con infraestructura aérea y camiones aljibes proporcionados por ESVAL y los municipios vecinos. El 19 de abril de 2014 el incendio fue controlado, manteniéndose la alerta amarilla en caso de reactivación. Mediante Decreto Nº 947 del 15 de Abril , se designó al Intendente como la autoridad responsable de coordinar el Plan de Reconstruccion de la zona afectada. Y el 24 de abril de 2014, bajo el Decreto Nº 966, la Presidenta de la República, dispuso de la designación de un Delegado Presidencial, para que en su representación trabaje en coordinación con el Intendente Regional en la conducción de acciones necesarias para la atención de personas damnificadas y el proceso de Reconstruccion de la zona afectada. El 14 de Mayo la Presidenta ordenó poner término al Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe para la comuna, según lo dispuesto en el Decreto Nº 1.072.

Macrozonas

Cerros

Héctareas Afectadas

Viviendas Afectadas

1

Mariposas

50

50

2

La Cruz - El Vergal

484

900

3

Ramaditas - Rocuant

384

165

4

Las Cañas

45

923

5

Merced

27

334

6

La Cruz - El Litre

31

284

Total

1021 há

2656

Tabla: Hectáreas y viviendas afectadas. Fuente Municipalidad de Valparaíso, 2014

Imagen. Zona afectada por el incendio Fuente: Google Earth y SECPLA Municipalidad Valparaíso, 2014. (2) Fuente: Monitoreo Incendio Valparaíso. ONEMI 2014 (3) Estas cifras fueron estimadas de manera preliminar, durante los primeros días del incendio. Corrigiéndose constantemente de acuerdo a los últimos datos entregados por autoridades gubernamentales y municipales.-


IV. El habitar ValparaĂ­so


IV. El habitar Valparaíso: Antecedentes históricos

El siguiente capítulo busca describir y analizar las tres grandes áreas que comprenden la ciudad de Valparaíso: Cerros, Plan y Borde Costero, cada uno con sus singularidades, pero íntimamente conectados entre sí. Es necesario revisar los antecedentes históricos que

comprenden los modos de uso y habitabilidad de estos ejes territoriales, en vistas de obtener una mirada integral para afrontar el proceso de reconstrucción del área siniestrada, en función de la ciudad en su totalidad.

1. El Poblamiento de los cerros A fines del Siglo XIX, a raíz del auge de la industria salitrera en la zona norte, Valparaíso comienza a experimentar un crecimiento demográfico exponencial. Comienzan a llegar campesinos e inmigrantes, muchos intentando embarcarse al norte y no siempre teniendo éxito, o con prolongadas esperas, que generaban una estadía trabajando en el intenso ajetreo portuario producto del cabotaje hacia las nuevas provincias salitreras. Durante este período Valparaíso se convierte en una de las ciudades más densas de Chile, con una marcada impronta industrial, equipamiento urbano moderno y paupérrimas condiciones de vivienda obrera, apareciendo los conventillos.

Imagen. Conventillo 1900, Valparaíso Fuente: Fotografía de Harry Old.

De acuerdo a Urbina (2002), en el auge demográfico de Valparaíso ocurrido durante 1880 y 1920, los conventillos reflejaron el modo de vivir de la gran mayoría de los porteños, expresándose lo más genuino de la vida urbana, lo popular, la vida de los más humildes. Los conventillos fueron una respuesta a la demanda habitacional de los sectores populares, principalmente de aquellas personas que migraron del campo a la ciudad en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo. Los conventillos de Valparaíso tenían una particularidad distinta a la de Santiago, ya que el emplazamiento urbano y la topografía de los cerros terminaron por singularizar las respuestas a las necesidades urbanas del Puerto. Uno de los edificios emblemáticos de este tipo de vivienda fue la “Unión Social de Orden y Trabajo” adquirido por Juana Ross en el Cerro Cordillera en 1898, el cual fue declarado Inmueble de Conservación Histórica por su gran valor patrimonial. Inclusive, se diferenciaban los conventillos ubicados en el Plan de la ciudad de aquellos que se ubicaban en los cerros. Los primeros, contaban con vestíbulos, patios centrales y múltiples habitaciones donde vivían familias

de muchos integrantes en escasos metros cuadrados en condiciones paupérrimas de salubridad. Mientras que en los cerros se dio una tipología de ranchos colectivos construidos improvisadamente con materiales de desecho. Se utilizaba principalmente caña y barro, además de maderas, telas, cueros de animales, latas, o cualquier otro desecho de naufragios. Las quebradas de Valparaíso presentan una búsqueda de la ruralidad, según Pino (2013) desde la segunda mitad del S. XIX la migración desde el campo a la ciudad implicó una superposición de culturas desde lo rural a lo urbano, reproduciendo un modo de habitar campestre en las quebradas, donde se desarrollaron los ranchos, casa -quintas y chozas. Muchas se caracterizaron por plantar árboles frutales y la crianza de animales. De este modo, las casas asentadas en las laderas tuvieron una doble condición: un lugar de habitación y de producción para el sustento familiar. Este tipo de viviendas representa la implantación de la vivienda rural en el imaginario urbano, dado que por sus características naturales, las quebradas generaron una reminiscencia al campo en los habitantes que se establecieron. A su vez, es necesario señalar que la habitabilidad de los cerros de Valparaíso ha surgido por la lógica de “toma de terrenos”, donde las quebradas fueron una oportunidad para resolver la demanda habitacional de las personas con menores recursos, donde muchas familias se movilizaron a estos lugares y empezaron a invitar a vivir a otras, desarrollándose una trama social muy cohesionada, basada en los lazos familiares y de amistad, generando una vida barrial caracterizada por compartir en torno a las quebradas como espacios de recreación o áreas verdes y productividad para el sustento alimentario. Con el tiempo la tenencia de propiedad fue regulada por el Estado, permitiendo el asentamiento formal en las laderas de los cerros.

Imagen. Vista a los cerros, Valparaíso, 1948-1970 Fuente: Colección Museo Histórico Nacional. Memoria Chilena


Según Casanueva (2009) en Valparaíso existe una particularidad de habitar los cerros: las casas y barrios son emplazados en los acantilados, lo cual refleja un espíritu inventivo marcado por la orientación vertical, donde primo la extraña ocupación de las quebradas y acantilados para formar una ciudad, en un lugar no apto para ello, por las condiciones de seguridad y precariedad existente. Esto constituye la época heroica de Valparaíso, donde sus habitantes se atrevieron a levantar una ciudad en un lugar muy inhóspito. El proceso de crecimiento de la ciudad significó habitar la vertical, sosteniendo un cubo (la casa) al borde de un acantilado. Algo muy diferente al modelo de fundación de ciudad chilena, que seguía el damero romano (Casanueva, 2009). En este contexto, las escaleras y ascensores cobran gran relevancia para habitar la verticalidad impuesta por las quebradas y emerge como elementos propios del habitar de Valparaíso. De este modo, se manifiesta la existencia de dos territorios claramente definidos y representantes de formas de habitar diversas. El Plan de la ciudad, por un lado, y los cerros por otro. Pino y Ojeda (2013) señalan que las formas de vida desarrolladas en las quebradas han sido invisibilizadas históricamente, pues para la aristocracia y autoridades de la época las quebradas representaban un paisaje contradictorio con el desarrollo cosmopolita que se proyectaba para Valparaíso. De este modo, la configuración de la vida en las quebradas, despliega, de manera silenciosa, una identidad muy diferente a la

vida que sucedía en la parte baja de la ciudad. Un ejemplo de buena habitabilidad de la ladera, es la Población Márquez, construida entre 1946 y 1949 por el ingeniero contratista Pedro Goldsack. Es un conjunto habitacional de arquitectura moderna, paradigma del tipo de vivienda que construyó el Estado a través de la Caja de Habitación Popular, en sus primeros planes de vivienda económica y social. Emplazada en medio de la quebrada, se adapta a la topografía del lugar con sus volúmenes, vacíos y espacios de uso público. Las circulaciones horizontales comienzan a nivel de la calle y terminan a cuatro o cinco metros de altura, varios pisos sobre ésta, generando balcones - miradores que hacen protagonista al vacío de la quebrada y lo que allí sucede. Esas circulaciones, que en conjuntos de la misma época son espacios impersonales, son adueñadas por los habitantes mediante el uso del color y objetos que las diferencian unas de otras. Hoy se puede observar cierto deterioro en varios sectores del complejo, dada la escasa mantención y los factores climáticos. A partir de la década del 60 los programas de vivienda pública comienzan a determinar la fisonomía de las urbanizaciones de los cerros. Hasta entonces los mecanismos de financiamiento de vivienda social o la acción habitacional de las empresas para sus trabajadores habían dado como resultado conjuntos de vivienda específicos con características arquitectónicas singulares. Hoy Valparaíso conforma un anfiteatro de viviendas en los cerros que miran hacia el mar.

Croquis: Verticalidad de la ciudad de Valparaíso. Fuente: Alexandra Garín, Secpla, Municipalidad de Valparaíso.

2. La ciudad y su relación con el borde costero La relación que Valparaíso estableció con el mar, se ha definido, primordialmente, por la condición portuaria de la ciudad. Sin embargo, la representación del paisaje costero ha cambiado con el correr de los años. Antes que la ribera marina se configurase culturalmente como un dispositivo turístico, el mar representó para el común de la personas un lugar desconocido y peligroso. La ciudad, desde su humilde origen de villorrio costero, hasta su esplendor como metrópolis comercial, tuvo que lidiar con la fuerza destructiva de las mareas. De ahí que, desde muy temprano, la costa representó para los porteños un paraje inexorable(4) . (4) Fuente: www.ciudaddevalparaíso.cl

De acuerdo a Rodolfo Urbina (1999) “el puerto más activo de Sudamérica era también el más inseguro”. El mar causó una gran cantidad de estragos con los temporales, lo cual significó un enorme desafío para los sectores más progresistas de la sociedad porteña. Quienes, anhelosos de controlar la fuerza de la naturaleza, se esmeraron en dotar a la ciudad con la tecnología portuaria más adecuada para la explotación de la intensa actividad mercantil. Desplegándose sobre la costa un sin número de proyectos de ingeniería, que ensayaron las más diversas transformaciones del borde marino.


El crecimiento hacia el mar se inicia antes de 1850, para ello se utilizan rellenos extraídos de los cerros Artillería, Cordillera y Concepción. Durante el gobierno de Balmaceda se realizan los grandes rellenos del borde costero que permiten un crecimiento en 30 hectáreas destinados a la ciudad y el puerto. Construidos con la mejor ingeniería del sigo XIX los terremotos de los 120 años siguientes han demostraron que son una de las zonas que poseen mejor comportamiento sísmico del Plan de Valparaíso (5) .

Imagen. Puerto de Valparaíso, Fuente: www.ciudaddevalparaiso.cl

El mar fue también lugar de esparcimiento. No obstante, los balnearios frente a la ciudad nunca se consolidaron del todo, obligados a compartir la costa con las faenas portuarias, lo cual generó que el uso recreativo del borde costero se trasladara hacia los extremos de la ciudad (Booth, 2002). Las playas reprodujeron también el conflicto socio cultural del pasado. La costa fue un espacio en disputa, donde se enfrentaron los modos y refinamientos de los sectores acomodados con las costumbres de las clases populares. Valparaíso fue la cuna del deporte nacional. El influjo de las colonias extranjeras y la mentalidad moderna de los porteños, incentivó un rápido desarrollo de estas actividades. La costa se convirtió en el escenario predilecto para desempeñar diversas disciplinas náuticas, entre las que se recuerdan son las competencias de clavados en elmalecón y las regatas organizadas por el Club de Botes.

Imagen. Actividades recreativas borde costero de Valparaíso Fuente: www.ciudaddevalparaiso.cl

La caída del salitre a nivel mundial, la aparición del Canal de Panamá en 1914, sumado a la desindustrialización que vive el país en la década de 1980 le da su estocada definitiva al Puerto de Valparaíso, debiendo cerrar o emigrar las pocas industrias sobrevivientes. Con el tiempo la impronta urbana de la ciudad superó a la infraestructura industrial característica del Siglo XX, (5) Informe Diagnóstico Actualización Plan Regulador Comunal, año 2014.

desde ahora Valparaíso es pensado en función de su desarrollo integral como ciudad, sin olvidar su extraordinaria condición marítima. De acuerdo a la Política Nacional de Uso del Borde Costero (Decreto Supremo Nº 475), es prioritario lograr un desarrollo armónico del territorio, procurando el mejor uso de sus potencialidades y recursos, para el logro de mejores condiciones de vida para la población. Asimismo, es un deber ineludible y un derecho del Estado propender a un adecuado uso del borde costero del litoral, que favorezca tal desarrollo, compatibilizando todos los usos posibles. La Política de Uso del Borde Costero define los usos preferentes, mediante una zonificación que considera factores geográficos, naturales, recursos existentes, planes de desarrollo, centros poblados próximos o aledaños y definiciones de usos ya establecidos por organismos competentes. Y define los siguientes usos relevantes: Puertos y otras instalaciones portuarias de similar naturaleza; Industrias de construcción y reparación de naves; Regularización de asentamientos humanos y caletas de pescadores artesanales existentes; Áreas de uso público para fines de recreación o esparcimiento de la población; Actividades industriales, económicas y de desarrollo, tales como el turismo, la pesca, la acuicultura, la industria pesquera y la minería. Para la comuna de Valparaíso la zonificación es la siguiente: • Áreas de reserva para el Estado: Playa San Mateo (Entre Long. 71° 37' 33" W; Long. 71° 37' 45" W) • Áreas para puertos y otras instalaciones portuarias de similar naturaleza: - Actuales instalaciones portuarias operadas por EMPOCHI y aquellas contempladas en el Plan de Expansión. - Terminales petroleros de Salinas - Comar S.A., Salinas Esso y Salinas Copec (entidades privadas) -Sector desde muelle Barón hasta Roca la Baja, Área definida para nuevos puertos e instalaciones portuarias. • Áreas para industrias de construcción y reparación de naves: toda la bahía de Valparaíso. • Áreas en las cuales existen asentamientos humanos y caletas de pescadores: Caleta el Membrillo; Portales; y Laguna Verde. • Áreas para actividades industriales, económicas y de desarrollo: Las Torpederas y Laguna Verde para uso de actividades turísticas. Se señala expresamente, que el uso turístico está permitido para todo el borde costero de la región de Valparaíso, excepto las bahías de Quintero, Valparaíso y el sector del puerto de San Antonio. Hasta hace algunas décadas, la evolución histórica de la forma urbana de Valparaíso estableció una progresiva desvinculación entre la ciudad y el puerto. Paralelamente al desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura portuarios ha surgido una creciente demanda ciudadana por elevar los estándares de calidad de vida urbana, que se manifiesta en la recuperación del borde costero como espacio público, reconociendo una vocación de paisaje cultural y turístico. Hoy existe una creciente colisión de intereses entre productivismo portuario y ciudad patrimonial, lo cual queda en evidencia con el proyecto de ampliación del Terminal 2 y la polémica apertura del sector Barón como


un centro comercial, generándose un debate que ha incluido un llamado formal desde agrupaciones ciudadanas para modificar el Plan Maestro del Puerto, elaborado por la empresa portuaria. Según Texido (2013), pese a la falta de un acuerdo formal amplio, nos encontramos en un estado de debate y propuesta inevitables, sobre la reconversión del frente marítimo para la actividad urbana o actividad productiva, discusión que ya fue planteada a mediados del siglo pasado en los países desarrollados, que pasaron desde el entrepot o almacén, atravesando por la etapa industrial, hasta llegar a la ciudad portuaria en red, con puertos desplazados y bordes costeros de uso público. En esta misma línea, el autor señala que por ausencia de instrumentos y voluntades, la ciudad de Valparaíso se encuentra invisibilizada frente al desarrollo productivo portuario, lo que se evidencia en el complejo marco legal que regula las concesiones marítimas del borde costero. • La Ley 19.580 de Modernización Portuaria de 1997, ha demostrado condiciones de perfectibilidad operando de modo incompleto, surgiendo temáticas que incitan al ajuste o cumplimiento, como son:

La definición de un royalty portuario que deje en su misma locación un porcentaje de utilidades, recursos muy necesarios para atender las particularidades de una ciudad como Valparaíso. • La generación de instrumentos de compatibilización, a modo de planes estratégicos ciudad-puerto, amparados por la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano que permitan una planificación urbana eficiente. • La comprensión de un sistema regional portuario, que permita la especialización territorial, complementando los terminales presentes y futuros, y comprendiendo las vocaciones de cada parte del sistema. Siendo que los proyectos en cuestión no han iniciado obras, parece persistir la oportunidad de corrección de una relación que ha de lograr eficiencia y competitividad, sin depreciar ni a la ciudad ni al puerto, comprendiendo que este Valparaíso en reconstrucción tiene la oportunidad histórica de comprender la complejidad de su territorio, y de ser levantado integralmente como Sistema Borde-Plan-Cerro.

3. Configuración del Plan de Valparaíso El Plan de Valparaíso está conformado por tres áreas principales, las cuales se fueron configurando con el correr del tiempo. Barrio Puerto El Barrio Puerto fue la primera zona habitada de la ciudad, cuyos habitantes levantaron modestas casas en torno a lo que es la actual Iglesia de la Matriz. El villorrio creció ganando terrenos costeros y construyendo bodegas portuarias y edificios para la comercialización de productos. Por muchos años fue barrio residencial y centro comercial de la ciudad, hasta que sus conspicuos habitantes se mudaron a los cerros Alegre y Concepción. Barrio Comercial La presión expansiva del comercio lleva a dinamitar el Peñón en 1832 y la ciudad crece por la Calle del Cabo, hoy Esmeralda. Se instalan las tiendas y las empresas marítimas que marcarán el destino comercial del sector, desde finales del siglo XIX hasta el día de hoy. Desde el Reloj Turri a la Plaza Aníbal Pinto, original Plaza del Orden, se despliega el comercio. Este atendió directamente a los cerros aledaños, que se urbanizaron en cuanto se produjo la expansión de la ciudad: el Alegre y el Concepción.

El Almendral El desarrollo portuario y comercial de Valparaíso y la gran cantidad de inmigrantes generaron una densidad poblacional difícil de contener en el barrio puerto, la zona comercial y sus cerros aledaños. Así comienza la urbanización de El Almendral, amplia planicie que desde principios del siglo XVIII estaba parcelada y orientada al cultivo de hortalizas y frutas para el consumo local y almendras, que eran exportadas principalmente al Perú. La llegada de la Congregación de los Padres Franceses en 1840 también dio impulso al desarrollo del sector. Se subdividieron los terrenos y se trazaron calles entre el pie de cerro y el bordemar, hasta el Estero las Delicias, actual avenida Argentina. Nacieron las avenidas Errázuriz, Blanco y Brasil, este último como eje monumental, cuyas obras terminaron en 1896. Luego del Terremoto de 1906 nacen las avenidas Colón, Independencia y Pedro Montt. En 1914 el Estero las Delicias es abovedado y se configura la avenida Argentina, puerta de entrada a Valparaíso.

Croquis: Av. Pedro Montt, Valparaíso. Fuente: Alexandra Garín, Secpla, Municipalidad de Valparaíso.


Barrio Puerto y relleno hacia el mar 1712-1730 Primer nivel de los cerros desde 1730 2.154 habitantes 1730-1800 Desarrollo del Plan de Valparaíso 1800-1826 Consolidación primeros cerros 1826-1856 Construcción de ascensores 1883-1912 Construcción Estructura portuaria 1928 Ultimo relleno hacia el mar 1883-1931 Camino a Viña del Mar con migraciones Construcción camino cintura Crecimiento a los cerros 1931-1960 Actual extensión urbana 1960-2014

Imagen. Mapa Ciudad de Valparaíso y línea de tiempo Fuente. Alberto Texido

4. El Valparaíso Cultural y Patrimonial La declaración de Valparaíso como ciudad Patrimonio de la Humanidad hace 10 años generó una dinámica ciudadana caracterizada por una creciente vida cultural, la creación de organismos e instrumentos para potenciar el “paisaje cultural” de Valparaíso, la generación de una mejor oferta de servicios turísticos y recreacionales, y una demanda ciudadana y empresarial por “estar en –o ir a- Valparaíso”. No obstante, existen importantes debilidades que se requiere superar para que el resurgimiento de Valparaíso ocurra a una tasa razonable y en forma sustentable. Por ello, la gestión del Patrimonio se posicionó como un tema relevante para la ciudad, fuertemente vinculado al desarrollo cultural, económico y territorial. En este contexto, se elaboró el Plan Director de Gestión Patrimonial (año 2013), el cual definió una política patrimonial local tendiente a valorar el patrimonio como un bien público, trabajar en su conservación y consolidar las diversas identidades porteñas según las áreas geográficas de la ciudad; proteger y gestionar el patrimonio cultural en función de su cadena de valor; resguardar la huella histórica de los habitantes pasado proponiendo significaciones creativas e innovadoras que den cuenta de las generaciones actuales; Promover una renovación de compromisos y capacidades para la gestión de este territorio patrimonial por parte de la comunidad y de los distintos actores, tanto públicos como privados. Este plan que se configura en torno a seis lineamientos estratégicos, de los cuales se desprende una cartera de iniciativas de inversión con más de 190 proyectos. Los lineamientos son: (6) Gobierno Regional; SUBDERE; CMN; MINVU, CRCA, entre otros.

1. Investigación y conocimiento del territorio, su población y patrimonio 2. Conservación del Patrimonio Histórico Urbano 3. Sostenibilidad del Patrimonio Intangible 4. Uso Público del Patrimonio de Valparaíso para interacción y conectividad humana 5. Gestión Urbana patrimonial para estrategia de usos 6. Fortalecimiento de la gestión del sitios Actualmente el Plan Director de Gestión Patrimonial se encuentra en su primera etapa de implementación denominada “Configuración Habilitadora”, cuya función principal es establecer alianzas de cooperación, establecer una organización interna e instrumental de operación en la Dirección de Gestión Patrimonial y en general de todas aquellas actuaciones que permitan una buena implementación del plan. Paralela y complementariamente durante la última década se ha desarrollado un conjunto de iniciativas desde el Municipio - y los organismos gubernamentales asociados (6), entre las que podemos mencionar: • Elaboración Plan Municipal de Cultura 2014 • Elaboración de 10 Planos seccionales Zona Típica de Valparaíso • Catalogación de inmuebles de conservación histórica • Inversión en infraestructura cultural y museística • Financiamiento Corporación Museo Baburizza • Creación Archivo Histórico • Iniciativas de nombramiento de patrimonio inmaterial • Sistema de gestión aplicada: normativas, ordenanzas, inversión, capacitación de recursos humanos, cooperación internacional, redes de asociatividad pública-privada.


• Actividades programáticas anuales culturales de la ciudad. • Recuperación y rehabilitación de Ascensores • Modelo de Gestión de Ascensores (Gobierno Regional) • PREMVAL: Instrumento que establece que las zonas altas de los cerros son algunas de expansión urbana, otras de uso industrial, y las quebradas como áreas verdes en general bajo el camino de la Pólvora hacia el norte, y al sur del Camino de La Pólvora zonas rurales, de recreación y turismo, manteniendo los usos foresta

les, lo que ciertamente luego del incendio del 12 de Abril 2014 debe estudiarse. Por otra parte, a la fecha se trabaja en la actualización del Plan Regulador (Fase de propuestas), el cual incorpora la protección de zonas históricas, inmuebles de conservación histórica, y los planos seccionales de la zona típica, realizados por el departamento de Asesoría Urbana del Municipio en conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales.

Zona típica Sitio del Patrimonio Mundial

Imagen. Zona conservación Histórica y Típicas de Valparaíso Fuente: Secpla IMV

5. Catástrofes de Valparaíso A diferencia de muchas ciudades hoy desaparecidas, Valparaíso ha sobrevivido a repetidas experiencias destructivas que han ido consolidando una condición particular de resiliencia urbana, persistente en su existencia y generadora de ciclos permanentes -superpuestos o inconclusos- de destrucción y reconstrucción. Incendios, inundaciones, marejadas, derrumbes, naufragios, bombardeos, terremotos y maremotos han

ido marcando su desarrollo desde el origen –no- fundacional, dando soporte a una particularidad extraordinaria de la ciudad y sus ciudadanos, reconocida formal e informalmente como Patrimonio de Chile y herencia para la Humanidad. Mencionaremos solo algunas de las principales catástrofes que ha sufrido esta ciudad:

5.1 Terremotos Terremoto 1906 El 16 de Agosto de 1906, cerca de las 20.00 horas, un Terremoto de 8,6 grados Richter (7) con epicentro en Valparaíso, azotó la ciudad, dejándola prácticamente destruida y con una cifra cercana a los 3.000 muertos. La reconstrucción consideró un gran Plan de Remodelación del Barrio el Almendral. Donde se abre la plaza O’higgins, se ensanchan calles y rectifican sus trazados.

Pero de todas las transformaciones de la época la más significativa es la apertura de calle Colón. Con esta calle se transforma el sistema de loteos del borde sur del Almendral, provocando una estructura fragmentaria de subdivisiones prediales llena de accidentes como consecuencia de expropiaciones, ensanches y devolución al uso privado de paños.

(7)Según estimaciones del Servicio de Sismología de Chile que fue fundado luego de este suceso.


Imágen barrio Almendral terremoto 1906 Fuente: www.portada.diariosregionales.cl

El terremoto de 1906 destruyó muchos conventillos y la clase obrera quedó en la calle. La gente, que no tenía dónde ir, vio en las quebradas, en el extramuro de la ciudad, un lugar donde asentarse. Para el terremoto de 1971, el de 1975, y el de 1985, los damnificados también emigraron hacia esos lugares. Estos habitantes comenzaron a apropiarse del lugar, construyendo sus propias casas y conectándolas con la ciudad, haciendo calles, pasajes y escaleras . (8)

Terremoto 1985: El 3 de marzo de 1985, a las 19.46 horas, se produjo un terremoto en Valparaíso. Su epicentro se ubicó a 72grados oeste y 33 grados 20 minutos latitud sur en el mar frente a Algarrobo.

Imágenes Daños en Valparaíso, terremoto 1985 Fuente: Archivos de Prensa http://chile-catastrofes tragedias.blogspot.com/

Imágen terremoto 1985 Fuente: www.emol.com

(8)Fuente: Texto extraído de Entrevista Andrea Pino, 24 de abril 2014. The Clinic. (9) Fuente: www.bibliotecaminsal.cl

Los principales daños provocados en la ciudad de Valparaíso fueron en los recintos portuarios y los edificios del Plan, principalmente en los barrios El Almendral y Puerto. Destaca la destrucción del Hospital Enrique Deformes, el cual quedó con daños irreparables y tuvo que ser demolido. Años más tarde, fue levantado allí el edificio del Congreso Nacional . (9)


5.2 Incendios

(10)

No sólo los sismos aquejan la ciudad de Valparaíso, también los incendios han dejado huella. La tierra quemada, Alimapu, hizo honor a su nombre. A continuación mencionamos algunos de los incendios que han azotado la ciudad:

Ni una sola vivienda se salvó. Tampoco el Mercado Cardonal, el Teatro de la Victoria y la Intendencia, la Gobernación Marítima en la Plaza Sotomayor y el Muelle Fiscal en el Puerto, por mencionar algunas de las pérdidas.

El 15 de marzo de 1843 se produjo un incendio que destruyó casi completamente el barrio comercial. Aún no existía el Cuerpo de Bomberos, por lo que fue la ayuda de los buques extranjeros la que detuvo el siniestro.

1 de Enero 1953. Los fuegos artificiales de la celebración de Año nuevo provocaron un incendio en una barraca que contenía pólvora y dinamita. Murieron 50 personas, 36 de ellos eran bomberos.

El 15 de diciembre de 1850 otro incendio ilumina la bahía. Esta vez arrasa con la edificación de la Calle del Cabo, hoy Esmeralda. Tras este segundo gran incendio en la ciudad, se tomó la decisión de formar el Cuerpo de Bomberos.

24 de enero de 2003. Más de 50 casas se quemaron en el Cerro Cordillera provocado por dos niños que quemaban basura en la ladera del cerro.

El 31 de marzo de 1866 los españoles, en guerra con los chilenos, ya planeaban su retirada, pero antes se aseguraron de ser recordados. Durante tres horas 2600 bombas y granadas fueron disparadas hacia los puntos más significativos de la ciudad: la Intendencia, los almacenes de la Aduana, la Bolsa de Comercio y la línea del ferrocarril. En 1906, lo que el terremoto no había derrumbado se había calcinado, en uno de los 39 incendios que le siguieron. El Barrio del Almendral – de la Plaza de la Victoria hasta el Cerro Barón- había ardido por completo.

Imágen calle los chonos / Fuente: www.13.cl (10) Fuente: www.ciudaddevalparaiso.cl // www.bomberosvalparaiso.cl/

3 de febrero de 2007. Debido a una fuga de gas se produce una gran explosión en la Calle Serrano del Barrio Puerto, dejando 4 fallecidos y millonarios daños en inmuebles patrimoniales 14 de enero de 2008. 70 casas fueron destruidas por el fuego en el Cerro La Cruz, dejando 4 muertos y 50 heridos. 14 de febrero de 2013. En el Cerro Rodelillo y Placeres se quemaron 284 viviendas y hubo más de 50 heridos. El incendio habría sido provocado por un mal manejo de herramientas de soldadura.


V. Antecedentes para la Reconstrucci贸n


V. Antecedentes para la Reconstrucción

En el presente capítulo se realiza una revisión del estado actual de la comuna, desde el punto de vista administrativo, social, productivo, territorial y urbano, dando cuenta de las particularidades y complejidades que presenta Valparaíso. En este sentido, se hace necesario realizar un análisis comparativo en relación a otras comunas con características sociodemográficas similares (11) así como

una comparación de datos a nivel regional, debido a la importancia de Valparaíso como capital de la región homónima. Asimismo, se realiza un diagnóstico de la situación específica que enfrenta el territorio y la población que fue afectada por el incendio, como una antesala para definir las acciones necesarias de desarrollar en el corto, mediano y largo plazo.

6. Características de la Población Porteña De acuerdo a las proyecciones poblacionales efectuadas por el INE, la comuna de Valparaíso en el año 2012 alcanza la cifra de 269.446 habitantes, de los cuales el 99.75% conforman la población urbana y el 0.25% población rural. Esto se debe a que la comuna presenta un alto índice de urbanización. Referente al emplazamiento de los habitantes, la densidad población es de 670,9 habitantes por km2, considerada una densidad alta en relación al resto de las comunas de la región. No obstante, es un indicador de nivel medio en comparación a las grandes urbes latinoamericanas. El total de la población comunal representa el 15% de la población regional. Respecto a la diferencia de la población según género, la proyección del INE señala que en la comuna existen más mujeres que hombres, dado que las primeras presentan un 50.3%, equivalente a 135.573 en población femenina, mientras que los varones alcanzan el 49.7%, equivalente a 133.873 en población masculina.

Respecto al índice de adultos mayores para el año 2012, éste corresponde a 61,9 a nivel comunal, es decir, por cada 100 niños (de 0 a 14 años) existen 62 adultos mayores. Situación que da cuenta del envejecimiento de la población porteña, ya que el año 2002 esta cifra sólo representaba en 45,6. En el caso del índice de dependencia económica de las poblaciones no activas laboralmente, tales como niños y adultos mayores, en Valparaíso alcanza el 43. (13)(14) B. Pobreza En términos de pobreza, Valparaíso es una de las comunas más pobres de la Región con el 16,5% de su población bajo la línea de la pobreza, siendo el 2,6% Indigente y el 13,9% Pobre No indigente. Esta cifra supera el índice nacional que alcanza el 14,4% (Encuesta CASEN, 2011) Población

2,6% Indigente

A. Población según edad Acerca de las estadísticas vitales de la comuna, la tasa de natalidad es del orden de 15, vale decir, cada mil habitantes de Valparaíso nacieron 15 niños o niñas en el transcurso del año 2010. Esta cifra es acorde con la tasa de natalidad nacional, la cual tiende al decrecimiento. Por su parte, la tasa de mortalidad comunal corresponde al 7,9, es decir, cada mil habitantes murieron 7,9 personas en el año 2010 en Valparaíso. La presente cifra es baja, dado que es menor a 15 defunciones por cada mil habitantes, esta situación se debe al aumento de la esperanza de vida en el país, lo que ha traído como consecuencia el aumento de la población adulta mayor y por ende, mayores demandas en el área de la salud. En el caso de la tasa de mortalidad infantil, para el año 2010, está alcanza el 6,6% (12) De acuerdo a las proyecciones poblacionales del INE según rango etario, en el año 2012 el tramo de edad con mayor representación es el juvenil (15 a 29 años) con un 25,5% del total. Seguido por el segmento adulto (45 a 64 años) con un 23,6% de representatividad comunal. En relación al Censo 2002, se observa un decrecimiento en la población infantil (0 a 14 años). Asimismo, se observa un aumento en la población adulta y adulta mayor, lo cual se debe a la extensión de la esperanza de vida y al decrecimiento de la tasa de natalidad a nivel nacional.

Población Pobre

13,9% No Indigente

16,5% Total Población Pobre

Gráfico. Pobreza comuna de Valparaíso Fuente: Encuesta CASEN 2011

El promedio de ingresos autónomos de las familias porteñas es de $623.692, una cifra Un 20% más baja que el promedio nacional ($782.953), pero muy cercana al promedio regional ($637.668), con una leve diferencia del 2% en comparación éste (Encuesta CASEN, 2011). C. Educación Referente a la situación educativa, Valparaíso vive una realidad muy preocupante, en uno de los principales canales para el desarrollo individual. Si se observa los rendimientos de los

(11) El criterio utilizado para seleccionar a estas comunas fue el tamaño y densidad poblacional, según las proyecciones del Censo del 2002 para el año 2013. En este filtro se escogieron a las comunas cuya población estimada fuese entre los 250.000 y 300.000 habitantes, dado que en la ciudad de Valparaíso se estima una población igual a 267.853 personas.


Imagen Pobreza comuna de Valparaíso / Fuente: www.fauopina.uchilefau.cl

alumnos de cuarto y octavo básico pertenecientes a los establecimientos municipales de Valparaíso, presentan bajos resultados en las pruebas de matemáticas y lenguaje, en contraste con las comunas de similares características, tales como Viña del Mar, Las Condes, Pudahuel, Rancagua y Talca.

280 270 260 250 240 230

SIMCE Lenguaje 2010 cuarto básico, establecimientos municipales

220

SIMCE Matemáticas 2010 cuarto básico, establecimientos municipales

210

SIMCE Lenguaje 2009 Octavo básico, establecimientos municipales

200

r s l a íso de Ma ue a gu n l r h a o e a a d lp nc sC ad Va Pu Ra La Viñ

SIMCE Matemáticas 2009, Octavo básico, establecimientos municipales

a

c Tal

Gráfico. Resultados SIMCE por comuna Fuente: Reportes Comunales del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social

610

Valparaíso Viña del Mar

590

Las Condes

570

Pudahuel Rancagua

550

Talca

530 510 490 470 450

PSU Lenguaje 2011

Esta situación no mejora si se explora en los rendimientos para los alumnos de cuarto medio en el proceso de admisión universitario del año 2011. En específico, se observa que, tanto en las pruebas de Lenguaje como de Matemáticas, Valparaíso se caracteriza por ser la comuna con peores rendimientos, en relación al conjunto de comunas similares.

PSU Matemáticas 2011

Gráfico. Resultados PSU lenguaje y matemáticas por comuna. Fuente: Reportes Comunales del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social

(12) Fuente estadísticas vitales: Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud (MINSAL). Año 2011. (13) Este índice se calcula por la suma de la población - de 15 y + de 64 años, dividido por el resto de la población (entre 15- 64 años) multiplicado por 100. (14) Fuente: Reportes Estadísticos Comunales 2012. Biblioteca del Congreso Nacional


6.1 La Población afectada cuanto a los distritos censales que albergan la población que habita los cerros que fueron afectados por el incendio. Cabe destacar que no toda la población que habita estos sectores fue damnificada, no obstante, es importante establecer un universo poblacional.

La imposibilidad de utilizar datos del Censo 2012 (15) , no nos permite tener un dato específico y actualizado de la población que habitaba el área siniestrada. Sin embargo como marco poblacional referencial se utilizarán los datos proporcionados por el Censo 2002, en

Aréas

Población

% Hombres

% Mujeres

Población comunal Censo 2002

251.133

49,1

50,9

Población total cerros afectados, Censo 2002

31.889

48,0

52,0

La Cruz

4.958

48,9

51,0

Las Cañas

7.759

47,8

52,2

Merced

4.903

45,2

54,8

14.269

48,6

51,4

Distritos Censales, específicos, Censo 2002

Ramaditas

Tabla. Datos poblacionales. Fuente: Censo 2002 y Proyección Poblacional INE 2012. (16)

ZONA MERCED

ZONA LA CRUZ-LITRE

ZONA LAS CAÑAS

ZONA RAMADITASROCUANT

Zona Urbana siniestrada

ZONA MARIPOSAS

Zona siniestrada Zona Urbana Limite Comunal ZONA LA CRUZ-EL VERGEL

Imagen. Zona Urbana Siniestrada Fuente: SECPLA Municipalidad de Valparaíso, 2014.

Como una forma de aproximación y actualización de la información, dentro del marco poblacional definido por el Censo 2002 se utilizarán la información registrada por la Ficha de Protección Social(17), la cual se ha aplicado a 66.322 familias que representan un total de 202.804 habitantes de Valparaíso, vale decir, el 75% de la población total comunal registrada por el Censo 2002. Los datos fueron desglosados en función de las unida

des vecinales (14 en total) que representan los sectores afectados por el incendio: Según los registros de la FPS (Ficha de protección social), en el área geográfica que comprenden las unidades vecinales afectadas por el incendio habitan 3.994 familias que representan a 13.258 habitantes de la comuna, es decir, un 4,9% de la población comunal. De este total, el 56,5% corresponde a mujeres y el 43,5% a hombres.

(15) Ver Declaración Pública del INE 24 de marzo 2014 en www.censo.cl/ (16) De acuerdo a proyecciones poblacionales realizadas por el INE, al año 2012 habitan en Valparaíso 269.446 personas, de las cuales el 49,7% son hombres y el 50,3% mujeres. (17) La Ficha de Protección Social es aplicada por la I. Municipalidad de Valparaíso y contiene información desde el año 2007 hasta Marzo de 2014.


4.237

Gráfico. Población según sectores damnificados por incendio Fuente: FPS 2014 Municipalidad de Valparaíso

3933 Nº Familias

2.969

Nº Habitantes

1.869 1158

1219 905

101

5

1

el

as

os

M

p ari

ruz aC

-

610

352

erg El V

La

L

itre

lL

E z-

Cru

as

it ad

-

nt

as

ua

c Ro

d rce

ñ Ca as

Me

L

m

Ra

Adulto Mayor (60 años y más)

Infantil (0-14 años)

17% Respecto a la edad, más del 67% de los habitantes corresponde a niños (23%), jóvenes (27%) y adultos mayores (17%), correspondiente a la población más vulnerable por ser en su mayoría inactiva económicamente. Por su parte, la población adulto joven (16%), adulta (17%) representan un total del 33%.

23%

Adulto (45-59 años)

% de población área incendio según segmentos de edad

17%

27% Gráfico. Población según edad de sectores damnificados por incendio Fuente: FPS 2014 Municipalidad de Valparaíso

16%

Juvenil (15-29 años)

Adulto Juvenil (30-44 años)

6.2 Pobreza y vulnerabilidad social de los damnificados desarrolladas en el lugar, quedan en un estado de vulnerabilidad social mayor al que tenían previo al incendio, que puede reflejarse en el aumento de los niveles de pobreza comunal, en las próximas mediciones de la Encuesta CASEN.

22 61

25 03

Debido a que las personas afectadas por el incendio perdieron total o parcialmente parte de sus bienes muebles e inmuebles, e incluso su fuente laboral con la destrucción de negocios y actividades productivas

I Quintil II Quintil

16 72

III Quintil

M

L

ruz aC

La

z Cru

l -E

10 92

10 64

re

Lit

s-

ita

d ma

Ra

Gráfico . Cantidad de población área siniestrada según quintil de ingresos Fuente: FPS 2014 Municipalidad de Valparaíso

19 8

45 8

45 2

75 46

39

nt

ua

c Ro

17 9

32 15 6 8 58

42 8

15 9 67

82 27 10 10 -

erg El V

V Quintil

74 8

91 8 22 3 5 0 0 0 0

el

sas

po ari

IV Quintil

as

La

añ sC

d rce

Me


La población afectada por el incendio corresponde al primer quintil, representando el segmento socioeconómico de menores ingresos. Según estimaciones y de acuerdo al ingreso promedio de Valparaíso (de $623.692, Casen 2011) las familias que corresponden primer quintil tendrían un ingreso mensual promedio de $374.215. Mientras que el ingreso promedio mensual del último quintil sería de $873.168, más del doble que el primer quintil.

Merced

8%

IV Quintil III Quintil

4%

V Quintil

2%

11%

II Quintil

25%

% población área de incendio según quintil de ingresos

I Quintil

58%

Mariposas

3% Gráfico. Porcentaje Población área incendio según quintil de ingresos Fuente: Ficha FPS 2007-2014 Municipalidad de Valparaíso

Las Cañas

25%

% Familias pertenecientes a Programa Ingreso Etico Familiar

La Cruz El Vergel

38%

7% Ramaditas - Rocuant

La Cruz -

19% El Litre

Gráfico. Porcentaje de familias del área siniestrada pertenecientes al Programa Ingreso Ético Familiar Fuente: DIDECO Municipalidad de Valparaíso, 2014

De acuerdo a la DIDECO de la Municipalidad de Valparaíso, existe un total de 73 familias que previo al incendio se encontraban en situación de vulnerabilidad social, formando parte del Programa Ingreso Ético Familiar (Anteriormente Programa Puente y Chile Solidario) que atiende a 691 familias en la comuna durante el 2014.

6.3 Los barrios siniestrados Los barrios en Valparaíso están fuertemente relacionados a los Cerros, cada uno con sus características y particularidades, por ello, es necesario establecer una descripción de cada uno de los barrios que fueron consumidos por el incendio, de modo, de que la reconstrucción tienda a recuperar los aspectos positivos de estos barrios y mejorar sus ámbitos negativos. El Programa Valparaíso Nuestro Barrio, elaborado por la consultora PET Quinta - en el marco de la ejecución del

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV) - en el año 2008, realizó un diagnóstico en cada uno de los barrios de Valparaíso con la finalidad de identificar problemáticas, fortalezas y realizar capacitaciones. A continuación se presentan los datos de los barrios que fueron afectados por el incendio (18) Cabe señalar que estos barrios corresponden una descripción territorial de tipo administrativa y no necesariamente corresponden al polígono exacto de la zona siniestrada.

5.3 4.1 4.2

FLORIDA / MARIPOSA BAJO LA CRUZ LAS CAÑAS

4.3

MERCED

3.3

RAMADITAS ALTO

5.6

MONJAS / MARIPOSA ALTO

(18) Para efectos de facilitar el trabajo de reconstrucción estos fueron agrupados en Macro zonas: Mariposas; La Cruz - El Vergel; Ramaditas – Rocuant; Las Cañas; Merced; La Cruz - El Litre.


A. Cerro La Cruz-El Litre. Sector 4.1 de Gerencia Barrios

N O

E S

Unidades vecinales del sector: Nº 15,17, 18, 19, 156 Unidades vecinales damnificadas: Nº15,17,18 Viviendas siniestradas:

Los cerros La Cruz y El Litre son vecinos, zonas netamente residenciales, con mucha vida de barrio en el cual no hay actividades económicas establecidas solamente locales de menestras y abarrotes. Ambos cerros se vinculan con el Plan de la ciudad a través de las avenidas Uruguay y Francia. El cerro La Cruz es el más alto de la ciudad , sus calles muestran una pronunciada inclinación, otras calles muy

Imagen. Antes y después Cerro El Litre Fuente: Daniel Morales, Arquitecto.

1.373.

estre chas lo que complica el desplazamiento vehicular. El nombre de cerro La Cruz vendría de una cruz que se habría instalado en su cima, por la representación de un cementerio para las victimas de la epidemia de cólera de 1886 en Valparaíso y de la epidemia de viruela en 1904. El nombre de cerro El Litre proviene de la existencia de ese arbusto chileno (lithraea caustica o venenosa, del grupo de las anacardiaceas).


Sector 4.1

Club Deportivo

Centro de Madres

Juntas de Vecinos Club Adulto Mayor Otros

Total

4

4

7

8

1

24

N° de Socios

78

60

1.310

38

12

1.498

N° de Socios Activos

70

52

457

38

12

629

N° de Organzaciones

Fuente: Catastro, Programa Valparaíso, Nuestro Barrío, Agosto 2007

Club Deportivo

Otras

4%

33% Club Adulto Mayor

17%

Centro de Madres

Organizaciones presentes en el Barrio

17%

Junta de

Fuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

29% Vecinos

Calles Principales / Equipamiento C° La Cruz-El Litre Principales problemáticas del barrio: • Infraestructura y equipamiento: falta de Iluminación, pavimentación, alcantarillado y drenajes, estado de escaleras, etc., pudiendo generar derrumbes, incendios y accidentes. • Seguridad Ciudadana: drogadicción y delincuencia en el sector que crea inseguridad en los vecinos. • Carencia de espacios de recreación: poca actividad física y de distracción para jóvenes. • Basura: atrae infecciones y enfermedades por plagas de ratones afectando la salud y estética del barrio, se requiere aumentar la frecuencia del retiro de basura y educar a la población.

JV Nº15-A

Aspectos positivos del barrio: • Asociatividad y sociabilidad entre vecinos • Equipamiento barrial: poseían sedes sociales y capillas • La mayoría de los vecinos son propietarios de sus viviendas • Tenían buena vista al mar. • Mantenía buena relación con la autoridad local.

JV Nº156

N

JV Nº15

O

E S

4.1 Imagen. Plano calles principales Cerro La Cruz y El Litre Fuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008


B. Cerro Las Cañas Sector 4.2 de Gerencia Barrios

N O

E S

N O

E S

Unidades vecinales del sector: Nº13,14, 62, 63, 63A,186 Unidades vecinales damnificadas: Nº14,62 , 63, 63A,186 Viviendas siniestradas:

999

El cerro Las Cañas debe su nombre a la gran cantidad de arbustos y malezas, entre ellas las cañas en vertientes y pequeños arroyos que se descolgaban cerro abajo. Una ansiada aspiración de los habitantes del sector ha sido la reposición del ascensor, que en 1980 se rompió un eje y el típico sistema de transporte nunca más volvió a funcionar.

Imagen. Antes y después Cerro Las Cañas. Fuente: Daniel Morales, Arquitecto.

Hay que destacar El reten “Las Cañas” desde el año 1975, cuya jurisdicción abarca, además, los cerros El Litre, La Cruz y Merced. En este sector no se desarrolla actividad económica ya que corresponde a un sector netamente residencial en donde el aumento de las viviendas ha ido creciendo en los últimos años.


Club Deportivo

Sector 4.2

Centro de Madres

Juntas de Vecinos Club Adulto Mayor Otros

Total

2

2

4

2

2

12

N° de Socios

150

18

187

18

121

514

N° de Socios Activos

30

31

137

12

121

331

N° de Organzaciones

Fuente: Catastro, Programa Valparaíso, Nuestro Barrío, Agosto 2007

Club Deportivo

Otras

17%

17% Club Adulto Mayor

17%

Centro de Madres

Organizaciones presentes en el Barrio

17%

Junta de

Fuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

32% Vecinos

Calles Principales / Equipamiento C° Las Cañas

Principales problemáticas del barrio: • Infraestructura y equipamiento: fallas de iluminación, calles, drenajes, problemas con la viviendas y su regularización, etc. • Seguridad ciudadana: drogadicción y delincuencia en el sector, impide el desarrollo normal de la vida de los vecinos, existe una falta de dotación de Carabineros. • Basura: existe mucha suciedad en las calles y quebradas generando focos de infecciones.

Escuela Básica David Ben Gurión JV Nº63 Club Dep. Don Abelardo

Aspectos positivos del barrio: • Asociatividad y sociabilidad entre vecinos • Equipamiento barrial: poseían sedes sociales y espacios juveniles. • Mantenía buena relación con la autoridad local. N O

E S

Cancha Julio Barrera

4.2 Imagen. Plano calles principales Cerro Las Cañas Fuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008


C. Cerro La Merced Sector 4.3 de Gerencia Barrios

N O

E S

Unidades vecinales del sector: Nº58, 59, 60, 61, 165. Unidades vecinales damnificadas: Nº60, 61 Viviendas siniestradas:

341

Cuando se habla de los cerros La Merced, Pajonal, y La Virgen, se piensa en una sola entidad física que ha terminado por adoptar el nombre extensivo de cerro La Merced. Su nombre lo debe a la orden de los Padres Mercenarios, específicamente el cerro tomó el nombre cuando se construyo el templo de la Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús, en el año 1866. Junto a lo anterior, hay que destacar el aporte realizado por Don Luís Pardo Villalón quien fomentó la actividad deportiva en el cerro La Merced. Así el 15 de agosto de 1936 fue fundado el Deportivo Yelcho “El Yelcho fue el primer club de Chile en organizar campeonatos de fútbol nocturnos”, también fue el pionero a la hora de organizar el Primer Campeonato de Asociaciones de Chile.

A los pies del cerro La Merced esta uno de los colegios más antiguos y famosos de Valparaíso: el Seminario San Rafael. Una parte del cerro La Merced corresponde al llamado cerro La Virgen, ambos están separados por una quebrada entre Padre Febres y calle Tucapel, la cual desemboca en calle Pocuro. El nombre proviene de la figura de la virgen, situada sobre una planicie que denomina la bahía de Valparaíso, el 24 de marzo de 1874 la imagen fue bendecida. Es un sector sin actividad económica, y esencialmente residencial, solamente encontramos pequeños negocios de abarrotes y menestras siendo estos los que abastecen el sector.

Imagen Virgen del Barrio Merced Fuente: www.elmarurtino.cl

Imagen Barrio Merced Fuente: www.construyendosociedad.cl


Club Deportivo

Sector 4.3

Centro de Madres

Juntas de Vecinos Club Adulto Mayor Otros

Total

1

2

6

3

1

13

N° de Socios

-

30

750

50

35

865

N° de Socios Activos

-

26

132

25

20

203

N° de Organzaciones

Fuente: Catastro, Programa Valparaíso, Nuestro Barrío, Agosto 2007

Otras

Club Deportivo

8%

8%

Centro de Madres

15%

23% Club Adulto Mayor

Organizaciones presentes en el Barrio

Junta de

46% Vecinos

Fuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

Calles Principales / Equipamiento C° La Merced

JV Nº13

Principales problemáticas del barrio: • Basura: presencia de microbasurales y focos infecciosos por perros vagos y roedores. Poca cultura ambiental de la población. • Infraestructura y equipamiento barrial: lugares con poca accesibilidad, principalmente para personas de tercera edad y discapacitados. Problemas de iluminación, pavimentación, estado de escaleras, etc. • Seguridad ciudadana: angustia e intranquilidad de los vecinos por la presencia de drogadicción y delincuencia. • Escasez de espacios para la recreación: falta de recintos deportivos y culturales para la familia y la juventud. Aspectos positivos del barrio: • Transporte y conectividad del barrio • Asociatividad entre vecinos • Poseían sedes sociales • Están cerca del Municipio

Jardín Infantil Capullito de Rosas JV Nº61

4.3

Escuela Básica Federico Albert

Imagen. Plano calles principales Cerro Merced Fuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

N O

E S


D. Cerro Mariposas y Florida Sector 5.3 de Gerencia Barrios

N O

E S

Unidades vecinales del sector: Nº22, 67,125, 126. Unidades vecinales damnificadas: Nº126 Viviendas siniestradas:

En este sector encontramos los cerros Mariposas bajo y Florida, aledaño a calle Colon entre Rodríguez y las Heras por el plan y extendiéndose hacia el camino la Pólvora en la zona alta, el cerro mariposa debe su nombre a un hecho muy simple, la abundancia que hubiera en el pasado de estos bellos insectos. En el cerro mariposa se encuentra el ascensor mas largo de todo Valparaíso, el que con sus 177 metros une la calle Marín con el plan con el paseo Barbosa. En el cerro Mariposas viven pequeños comerciantes, ambulantes portuarios, empleados, obreros y trabajadores, es en tal sentido un cerro popular que con cuatro poblaciones conocidas: Tres Montes, La Torre, Esmeralda y Chile Nuevo.

Imagen Barrio Mariposas Bajo y Florida Fuente: Base fotográfica PETQUINTA 2007

6

Los clubes de fútbol y otras ramas proliferan. En el paradero 5 de la población La Torre se encuentra el Club Campero conocido por la manutención de las tradiciones huasas. Uno de los puntos neurálgicos del mariposa es la Parroquia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón creada ya hace mas de medio siglo. El 14 de septiembre de 1939 fue inaugurado en el cerro Florida el “Auditorio Omán Pérez Freire”, cientos de actividades artísticas se han desarrollado en sus tablas así como partidos de básquetbol y fútbol. En el cerro Florida también encontramos el Consultorio Mena. Es sector residencial sin desarrollo de actividad económica, solo con pequeños negocios de abarrotes y verduras.

Imagen Ascensor Cerro Mariposas Fuente: www.ciudaddevalparaiso.cl


Sector 5.3

Club Deportivo

Centro de Madres

Juntas de Vecinos Club Adulto Mayor Otros

Total

3

0

4

2

8

17

N° de Socios

330

-

730

25

748

1.833

N° de Socios Activos

172

-

493

25

438

1128

N° de Organzaciones

Fuente: Catastro, Programa Valparaíso, Nuestro Barrío, Agosto 2007

Club Deportivo

18%

Otras

46% Organizaciones presentes en el Barrio

Fuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

Calles Principales / Equip. C° Mariposas y Florida Escuela Básica España

Junta de

24% Vecinos

12% Club Adulto Mayor

Principales problemáticas del barrio:

Escuela Básica Republica de Bolivia

• Infraestructura y equipamiento barrial: problemas de iluminación, pavimentación, paraderos protegidos, estado de escaleras, etc. • Seguridad ciudadana: presencia de drogadicción y delincuencia que genera inseguridad en los vecinos. Poca presencia de Carabineros en el sector. • Escasez de espacios comunitarios: carencia de sedes sociales.

Hospital Mena

Aspectos positivos del barrio:

Tenencia Florida Carabineros de Chile Casa La Sebastiana

• Buen Transporte hacia el Cerro • Oferta local de salud y educación • Sociabilidad entre vecinos • La Parroquia y la buena vista hacia el mar genera presencia de turistas en el sector.

Auditorio Osman Perez Freire Escuela

N

5.3 Imagen. Plano calles principales Cerro Mariposas Bajo y Florida Fuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

O

E S


E.- Cerro Mariposas Alto y Monjas Sector 5.6 de Gerencia Barrios

N O

E S

Unidades vecinales del sector: Nº20, 21, 65, 66, 142 Unidades vecinales damnificadas: Nº66 Viviendas siniestradas:

En este sector encontramos Cerro Monjas y una parte de Mariposas alto, la denominación del cerro “Las Monjas” proviene del monasterio de las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús que se instalo en la parte alta y de las religiosas de los sagrados corazones que estaban en la parte baja. El ascensor del cerro “Las Monjas” es quizás uno de los más pintorescos de Valparaíso y uno de los que todavía sigue satisfaciendo una necesidad como en sus mejores tiempos.

Imagen Cerro Mariposas Alto y Monjas Fuente: Base fotográfica PETQUINTA 2007

244

La Plaza Esmeralda, punto de reunión de niños y jóvenes, en el sector esta ubicado El Colegio Patrocinio San José y Escuela España. Sector netamente residencial no se desarrolla actividad económica, solamente pequeños comerciantes. En la parte alta del cerro Mariposas encontramos la toma Manuel Rodríguez, sin pavimentación, agua potable y alcantarillado, una población en estado de vulnerabilidad social.

Imagen Cerro Mariposas Alto y Monjas 2 Fuente: Base fotográfica PETQUINTA 2007


Club Deportivo

Sector 5.6 N° de Organzaciones

N° de Socios

Juntas de Vecinos Club Adulto Mayor Otros

Total

2

3

8

2

9

24

132

60

1.497

25

301

2.015

60

862

25

231

1.310

132

N° de Socios Activos

Centro de Madres

Fuente: Catastro, Programa Valparaíso, Nuestro Barrío, Agosto 2007

Club

8% Deportivo

Otras

38%

Centro de

13% Madres Organizaciones presentes en el Barrio

Junta de

33% Vecinos Club Adulto Mayor

8%

Fuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

Calles Principales / Equip. C° Mariposas Alto y Monjas

Principales problemáticas del barrio: • Infraestructura y equipamiento barrial: mal estado de las calles, problemas de iluminación, estado de escaleras, etc. • Seguridad ciudadana: presencia de drogadicción y delincuencia es transversal a los diversos tipos de familias que habitan el sector. Escasa presencia de Carabineros y fomento a la vida sana y el deporte en los jóvenes. • Basura: presencia de focos infecciosos y escasa frecuencia en la recolección de basura. • Indiferencia vecinal: desgano y desidia de los vecinos frente a los problemas del barrio. • Irregularidad de viviendas: falta de títulos de dominio en los vecinos y mucha burocracia Municipal.

JV Nº66 JV Nº21 Bernardo O`higgins

Aspectos positivos del barrio: • Asociatividad entre vecinos • Buen Transporte hacia el Cerro • Tenencia de sede social y profesionalismo de la unidad vecinal • Comercio variado N O

E S

5.6 Imagen. Plano calles principales Cerro Mariposas Alto y Monjas Fuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008


F. CERRO RAMADITAS Sector 3.3 de Gerencia Barrios

N O

E S

Unidades vecinales del sector: Nº 97, 98, 98A, 99 Unidades vecinales damnificadas: Nº98, 98A, 99 Viviendas siniestradas: Toda la continuación de la calle Ramaditas y su conexión con Cuesta Colorada hasta la parte alta, la hemos señalado como Ramaditas Alto. Teniendo el mismo origen de su parte baja, se fue paulatinamente poblando hasta arriba, con poblaciones como la Frontera a la altura de la calle El Bosque hasta los más recientes asentamientos de “tomas” en la parte alta, con las carencias básicas

Imagen. Antes y después Cerro Ramaditas. Fuente: Daniel Morales, Arquitecto.

275

como la falta de agua potable y de alcantarillado. Es un sector populoso y “popular”, con gente esforzada que reside en algunos caso en condiciones muy duras, pero que intenta lograr un futuro mejor y sobreponerse a los obstáculos de la pobreza y mal vivir. Actividades económicas no hay, salvo negocios de subsistencia para los pobladores.


Club Deportivo

Sector 3.3

Centro de Madres

Juntas de Vecinos Club Adulto Mayor Otros

Total

1

2

3

1

1

8

N° de Socios

32

36

760

-

86

914

N° de Socios Activos

32

36

62

-

35

165

N° de Organzaciones

Fuente: Catastro, Programa Valparaíso, Nuestro Barrío, Agosto 2007

Otras Club

13%

13% Deportivo

13% Club Adulto Mayor

Organizaciones presentes en el Barrio

Centro de

24% Madres

Junta de Vecinos 37%

Fuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

Calles Principales / Equipamiento C° Ramaditas

Principales problemáticas del barrio: • Infraestructura y equipamiento barrial: mal estado de las calles, problemas de iluminación, estado de escaleras, etc. Falta de accesibilidad a personas discapacitadas y tercera edad. • Seguridad ciudadana: presencia de drogadicción y delincuencia. Constantes asaltos y robos a viviendas. • Violencia intrafamiliar: es un fenómeno recurrente en el barrio que afecta principalmente a los niños.

Consultorio Reina Isabel

Aspectos positivos del barrio: • Asociatividad entre vecinos • En general existe una evaluación positiva del barrio. JV Nº98 A Ramaditas Sor Teresa

En términos generales, los barrios siniestrados, tenían como uso principal el residencial, por lo cual la mayoría de la infraestructura pérdida corresponde a viviendas y equipamiento barrial, dejando a muchas familias en un grave estado de vulnerabilidad socioeconómica.

N O

La mayoría de los vecinos eran propietarios de sus viviendas, habitando hace muchos años en ese lugar, por lo cual manifiestan un arraigo a estos cerros. Mantienen fuerte vínculos humanos y de asociatividad con sus vecinos, trama social que se vio igualmente afectada por la tragedia.

E S

3.3 Imagen. Plano calles principales Cerro Ramaditas Fuente: Valparaíso Nuestro Barrio, 2008

En relación a los problemas, más frecuentes de estos barrios, surgen como temas relevantes la seguridad ciudadana; el mal estado y falta de infraestructura y equipamiento público; y la presencia de microbasurales, generando focos infecciosos.


V. Antecedentes para la Reconstrucción 7.0 El Perfil Productivo de Valparaiso

7.1 Actividad Empresarial A. industria Portuaria En términos económicos, Valparaíso es sinónimo de actividad portuaria-marítima. Realidad que es consecuencia de una estrecha relación que ha tenido la ciudad con este rubro desde mediados del siglo XIX –después de la Independencia y consiguiente apertura comercial-Valparaíso se convirtió en un punto comercial de extrema importancia del Pacífico, siendo el puerto más cercano para los barcos mercantes después de sobrepasar las dificultades del Estrecho de Magallanes. No obstante, desde los inicios del siglo XX, Valparaíso inició su proceso de decadencia. El terremoto de 1906 y la apertura del Canal de Panamá en 1914 se esgrimen como causales importantes de este hecho. Sin embargo, una de las principales razones fue el posicionamiento de Santiago como clúster de las actividades políticas, comerciales e industriales que implicó un gran desplazamiento humano y financiero a dicha ciudad. Pese a este contexto, Valparaíso aún mantuvo su ventaja competitiva respecto a Santiago en torno la actividad marítima-portuaria. En rigor, en la ciudad puerto se

observaba la existencia de un denso clúster institucional en torno la industria del puerto, identificándose nodos como la Aduana, el Banco Central, La Armada y múltiples empresas navieras y marítimas. Sin embargo, a principios de la década del 2000 se inició un proceso de centralización institucional - causado por criterios de minimización de costos- que impactó colateral y negativamente a la actividad portuaria de la comuna. La ciudad sufrió una pérdida importante con el cierre del Banco Central de la calle Esmeralda que centralizó operaciones exclusivamente en Santiago. El mismo proceso ocurrió con la Superintendencia de Valores y Seguros. Asimismo, múltiples navieras fueron instalando oficinas centrales en Santiago, como fueron los casos de Hamburg Sud, Maersk, la Compañía Sudamericana de Vapores y EMPREMAR. Como ejemplo de este escenario, en la actualidad del total de 16 compañías navieras registradas en el directorio de servicios del Puerto de Valparaíso, sólo 3 presentan dirección en la comuna de Valparaíso.

Compañia Naviera

Dirección

BBC

Las Condes

CMA CGM Chile

Las Condes

Compañia Chilena de Navegación Interoceanica (CCNI)

Las Condes- Valparaiso

Compañia Sudamericana de Vapores (C.S.A.V.)

Las Condes- Valparaiso

Green Andes Chile S.A

Las Condes

Hapag Lloyd

Las Condes

Hamburg Sud

Las Condes

Kawasaki Chile ltda.

Santiago

Mitsui O.S.K Lines

Santiago

Mediterranean Shiping Co.

Las Condes

NYK Line

Providencia

NIK Cool

Las Condes

Pacific Seaways Ltda.

Valparaíso

TBS Chile S.A

Las Condes

Transmares Naviera Chilena Ltda.

Santiago

Tabla. Compañías Navieras registradas en el Puerto de Valparaíso Fuente: Fuente: www.puertovalparaíso.cl


Este proceso migratorio tiene consecuencias colaterales sobre la actividad económica de la ciudad, en especial en el comercio. En rigor, con el traslado de las oficinas principales, también hay un éxodo de trabajadores que perciben remuneraciones mayores a la media de sus compañías, lo cual implica que -a parte de las actividades laborales- Valparaíso pierde la dinámica en torno las actividades de recreación y consumo desarrolladas por este segmento de la población. A pesar de estos profundos golpes a la actividad portuaria, Valparaíso aún conserva ciertas instituciones importantes. En la ciudad, la Armada de Chile reúne mayoritariamente tanto sus operaciones como oficinas centrales. De especial interés para la actividad portuaria es la presencia de la Dirección General del Territorio

Marítimo de la Armada de Chile. Del mismo modo, la Aduana de Chile está situada en la ciudad, siendo otra importante institución relevante en el funcionamiento de la actividad marítima. Más aún, la ciudad puerto alberga tres de las más importantes instituciones pesqueras del país. En la calle Bellavista se encuentra la Oficina Central de la Secretaría de Pesca y Acuicultura, encargada de regular y administrar la actividad pesquera y de acuicultura a nivel nacional. En tanto, en la calle Victoria está situada la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura- Por último, está el Instituto de Fomento Pesquero que se encuentra en la calle Blanco Encalada, organismo que apoya la industria pesquera desde la investigación.

B. Sectores Productivos En el año 2012, según el Servicios de Impuestos Internos (SII) Valparaíso tiene12.260 empresas, las que corresponden al 12% del total de 98.551 empresas de la región y tan solo al 1,24% de las 988.745 empresas existentes en el país. Del total de empresas presentes en la comuna de Valparaíso, la mayor concentración se ve con un 36% en el rubro de “comercio al por mayor y menor, repuestos, Número

vehículos, automotores/enseres domésticos”. En segundo lugar, se sitúa, con un 15,5% en el rubro “Transporte, almacenamiento y comunicaciones”, y en el tercer lugar, las empresas se concentran en el rubro “Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler” con un 12,8%. Las empresas relacionadas a la pesca constituyen el 0,22% del total, es decir, tan sólo son 32 empresas pesqueras.

Rubro

2

Sin datos

1

Organizaciones y órganos extraterritoriales

26

Consejo de administración

775

Otras actividades de servicio

229

Servicios sociales y de salud

206

Enseñanza

19

Adm. publica y defens, planes de..

1760

Actividades Inmobiliarias

414

Intermediación financiera

2227

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

974

Hoteles y Restaurantes

5164 21

Comercio al por mayor y menor Construcción

521 840

Electricidad, Gas y Agua Industrias manufactureras no metálicas

23

Explotacion de minas y canteras

32

Pesca

120

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Gráfico Número de empresas por rubro económico en la comuna de Valparaíso Fuente: Servicios de Impuestos Internos, 2012


Imagen comercio ambulante calle Uruguay, Valparaíso. Fuente: www.laotravoz.cl

Si bien en estas últimas áreas se concentran un mayor número de empresas, en el desarrollo económico de la ciudad es fundamental también la actividad turística y la actividad universitaria. En el caso del turismo, hay importantes tareas a realizar, por ejemplo, el mejoramiento de la oferta hotelera y de los servicios turísticos en general. Según los registros del SII, para el año 2012 Valparaíso contaba con 974 empresas al interior del rubro hotelería y restaurantes. Ahora bien, al observar la tendencia entre el 2006 y el 2012 el número de empresas al interior de este rubro ha experimentado un crecimiento anual promedio en torno los 3,25%, generando un aumento total de 21%. En tanto, según la Oficina de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Valparaíso, para el año 2006existían un total de 88 actividades registradas, que podrían catalogarse “turísticas”. En específico, la gran mayoría de estas corresponde a “bares” (con un 62,2%) y clubes deportivos (19,3%); y solamente un 9,1% corresponde a Museos. También, hay otros factores de calidad ambiental que influyen sobre el turismo y sobre los cuales hay que trabajar en forma intensa, tales como sanidad pública, contaminación acústica, seguridad ciudadana, señalética, áreas verdes, lugares “naturales” de esparcimiento para mezclarlos con el paisaje cultural, lugares de esparcimiento para niños. Una manera de clarificar este universo empresarial es a través de las clasificación de niveles de ventas anuales utilizado por el SII(19). Con esta metodología, las microempresas son las más frecuentes en Valparaíso. Se identifican la presencia de 9.331 microempresas (76,1%), 2.466 pequeñas empresas (20,1%), 339 empresas medianas (2,8%) y 124 empresas grandes (1%).

Valparaíso tiene aproximadamente el 15% de las empresas a nivel regional y el 1,5% de las empresas a nivel país. En específico, el número de empresas pequeñas en Valparaíso equivale al 15,8% y al 1,4% del total regional y nacional respectivamente, mientras que, la cantidad de microempresas en la comuna corresponden al 16,2% del total regional y al 1,5% del total nacional. En tanto, la cantidad de empresas grandes presentes en la comuna representa al 17,3% del total de empresas grandes de la región y a tan sólo un 1,5% de las empresas de la misma categoría a nivel nacional, mientras que, el número de empresas medianas en la comuna representa el 17,8% y el 1,3% del total regional y nacional respectivamente.

18.000

Pequeña Micro

16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 o

s raí

lpa Va

lM

Viñ

e ad

ar

l

ue

ah

d Pu

a

gu

ca

n Ra

a

c Tal

Gráfico. Número de empresas (micro y pequeñas) por comuna, 2012 Fuente: Servicios de Impuestos Internos, 2012.

(19 ) El SII clasifica a las empresas por tamaño en función de las ventas generando las siguientes categorías: - Micro: ventas de 0,01 UF a 2.400 UF. - Pequeñas: ventas de 2.400,01 UF a 25.000 UF. - Medianas: ventas de 25.000,01 UF a 100.000 UF - Grandes: 100.000,01 UF a Más de 1.000.000 UF.


Valparaíso está en una posición relativamente desfavorable respecto a Viña del Mar. La ciudad puerto tiene una menor concentración de micro empresas (9.331 versus las 12.302), de pequeñas empresas (2.466 versus 3.654), de medianas empresas (339 versus 478), y asimismo, un menor número de grandes empresas (124 versus 172). En cambio, con comunas como Pudahuel, Talca, Rancagua y Talca se comparten realidades similares.

700

Mediana

Grande

600 500 400 300 200 100

Entre el 2005 y el 2012 en Valparaíso, las micro empresas experimentan una caída de 596 empresas, correspondientes a un total de 6%. Por el contrario, las pequeñas empresas crecieron entre el 2005 y el 2012 en 22,1%, es decir en 446 empresas.

0 o

s raí

lpa Va

lM

e ad

ar

Viñ

el

hu

da Pu

a

gu

ca

n Ra

Gráfico. Número de empresas (mediana y grandes) por comuna, 2012 Fuente: Servicios de Impuestos Internos

10000,0

3000,0

9800,0

2500,0

9600,0

2000,0

9400,0

1500,0

9200,0

1000,0

9000,0

500,0

8800,0

2005

2006

2007

2008 Micro

a

c Tal

2009

2010

2011

2012

Pequeña

Gráfico. Evolución números de micro y pequeñas empresas en Valparaíso, 2005-2012 Fuente: Servicios de Impuestos Internos, 2012

Las medianas empresas –del mismo modo que las pequeñas empresas- durante este periodo crecen en 19,8%, es decir en 56 empresas. En tanto, en estos siete años, Valparaíso experimenta un incremento de un 29,2% en el número de empresas grandes. En específico,

se identifica una primera gran alza en el año 2007 de un 18,6 %, pasando de 97 a 115 empresas de esta categoría, y una segunda alza, en el año 2010, de un 17,8%, creciendo de 107 a 126 grandes empresas.

350,0

130,0

340,0

125,0

330,0

120,0

320,0

115,0

310,0

110,0

300,0

105,0

290,0

100,0

280,0

95,0

270,0

90,0

260,0

85,0

250,0

2005

2006

2007

2008 Mediana

2009

2010

Grande

Gráfico. Evolución números de micro y pequeñas empresas en Valparaíso, 2005-2012 Fuente: Servicios de Impuestos Internos, 2012

2011

2012

80,0


Por lo tanto, si bien en la comuna las micro empresas son las más frecuentes, en términos longitudinales durante estos siete años experimentaron una caída. A diferencia de las pequeñas, medianas y grandes empresas que han crecido en número a lo largo de este periodo.

53.031 25.994 8.736

Los puestos de trabajo entregados por las empresas son fundamentales en el desarrollo de la comuna. En este sentido durante el 2012, por un lado, la cantidad de trabajadores dependientes se concentraron en un 47,2% principalmente en las grandes empresas. Luego, los trabajadores se distribuyen de manera similar entre las medianas empresas y pequeña empresas, con un 23,1% y 21,9% respectivamente; y finalmente, en las micro empresas el trabajo se concentra en un menor grado, en torno el 7,8%. En esta dimensión, nuevamente Valparaíso está en una posición desfavorable respecto a Viña del Mar. En específico, lo que ocurre es que la ciudad puerto concentra un menor número de trabajadores en relación a la ciudad jardín, en las micro empresas (8.736 versus 9.513), las pequeñas empresas (24.627 versus 37.132), las medianas empresas (25.994 versus 36.674) y las grandes empresas (53.031 versus 53.074). Una tercera dimensión a través de la cual se puede caracterizar al sector empresarial corresponde a sus niveles de ventas. Según el SII, para el año 2012, las micro empresas vendieron en total 5.489.321 UF, correspondientes al 9% del total de ventas efectuadas en la comuna. En tanto, las pequeñas empresas tuvieron una venta total de 17.568.846 UF, siendo igual al 28,7%; las medianas empresas vendieron en total 16.435.237 UF, correspondientes al 26,9%; y finalmente, las grandes empresas tuvieron una venta total de 21.666.650 UF, correspondientes 35,4% del total de ventas efectuadas en la comuna. Las micro, pequeñas y medianas empresas en Valparaíso tiene un nivel de venta promedio anual similar a las empresas de Viña del Mar. Sin embargo, la ciudad puerto se encuentra en una peor posición en relación a la comuna vecina en términos de ventas promedio de las grandes empresas. En específico, mientras que en Valparaíso las grandes empresas vendieron en promedio en el año 2012 174.731,05 UF, las homologas en Viña del Mar tuvieron una venta anual promedio de 189.184,98 UF.

Imagen Cambiaso Hnos, empresa de orígen Porteño, ubicada en Barrio Almendral / Fuente: www.carlosyanez.blogspot.com

24.627

47%

Grande Mediana

23%

8% Micro Pequeña

22%

Gráfico. Número de trabajadores por tipo empresas en Valparaíso, 2012 Fuente: Servicios de Impuestos Internos, 2012

5.489.321

Micro

17.568.846 Pequeña 21.666.650 Grande

16.435.237

Mediana

Gráfico. Distribución ventas totales por tipo empresas en Valparaíso (UF), 2012 Fuente: Servicios de Impuestos Internos, 2012

Es importante resaltar que si bien es menor el número de grandes empresas presentes en la comuna, estas tienen un rol fundamental en el bienestar comunal. En primer lugar, porque las grandes empresas son las que entregan una mayor proporción de puestos de trabajo; y en segundo lugar, porque estas empresas representan una parte importante de la actividad comunal en términos de ventas efectuadas. Por ello, es preocupante -para el desarrollo presente y futuro de la comuna- el hecho que en Valparaíso exista un menor número de empresas grandes en relación a comunas con similares características, como Viña del Mar; y asimismo, es alarmante sus menores niveles de ventas anuales. Sin perjuicio de lo anterior, el rol que juegan las pequeñas y micro empresas es igualmente fundamental en términos de producción y oferta de trabajo en la comuna. Por consiguiente, fomentar la expansión y el desarrollo de éstas viene siendo una vía eficaz para impulsar nuevamente la actividad económica de la ciudad, especialmente al observa la tendencia a la baja del número de micro empresas.

Imagen Empresa Corpora Tres Montes ubicada en Av. Brasil Fuente: www.carlosyanez.blogspot.com


7.2 El Mercado Laboral comuna fue de 50,4, la cual fue menor a la tasa nacional de 51,6. Por otro lado, las tasas de desempleo alcanzaron elevados niveles en 1982, y más recientemente, en el 2002. En tanto, en el año 2011 se estima que el número de población porteña desocupada corresponde a 9.713 habitantes, siendo así, un 15,5% y un 1,7% de la población desempleada a nivel regional y nacional respectivamente. Esto implica una tasa de desocupación de 8,3, mayor a la tasa nacional de 7,7 (CASEN 2011).

El trabajo, por un lado, es el principal camino a través del cual los hogares pueden sustentar su bienestar en forma permanente, y por otro lado, corresponde a un factor productivo fundamental en el desarrollo de la actividad empresarial. Para el año 2011, según la CASEN, Valparaíso tenía una fuerza de trabajo compuesta por 116.987 personas, correspondiente a un 15,9% de la población activa regional y a un 1,6% de la misma población nacional. Al interior de la población activa, se estima que el número de personas ocupadas asciende a 107.274 personas, correspondientes al 15,9% y 1,6% de la población ocupada de la región y del país respectivamente. De esta forma, en el 2011 la tasa de ocupación de la Variable

Valparaíso

Fuerza Laboral

116.987

Ocupados

Al contrastar las realidades laborales entre Valparaíso y otras ciudades de similares características se evidencian notables diferencias, principalmente con la vecina Viña del Mar. Región Valparaiso

País

Las Condes

Pudahuel

126.257

139.966

118.610

105.862

104.988

737.565

7.493.087

107.274

114.766

131.987

110.978

99.130

96.832

674.777

6.914.037

Desocupados

9.713

11.491

7.979

7.632

6.732

8.156

62.788

579.050

Tasa Ocupación

50,4

49,0

53,6

54,8

52,7

50,9

47,8

51,6

9,1

5,7

6,4

6,4

7,8

8,5

7,7

Tasa desocupación 8,3

Viña del Mar

Rancagua

Talca

Tabla. Variables laborales por comuna, 2011 Fuente: CASEN 2011

Durante el año 2011, Viña del Mar contó con una mayor población activa que Valparaíso–126.257 personas versus 116.987- . En rigor, la cifra viñamarina corresponde al 17,1% y el 1,7% de la población activa de la región y del país respectivamente.

En tanto, el desempleo se observa con mayor frecuencia en las personas con enseñanza media completa (44%), con enseñanza superior incompleta (21,9%), y finalmente, en las personas con enseñanza media incompleta (17,6%).

En este mismo año, las comunas de Las Condes, y Pudahuel también tienen una mayor fuerza laboral que Valparaíso, teniendo 139.966y 118.610 personas activas para trabajar respectivamente. En tanto, durante el 2011, Valparaíso tuvo una menor población ocupada, 107.274 personas, en relación a las comunas de Las Condes, Viña del Mar y Pudahuel, compuestas por 131.987, 114.766 y 110.978 personas respectivamente.

Según la Encuesta CASEN 2011, en términos de las ramas económicas, de la población ocupada de Valparaíso se distribuye de la siguiente manera: un 27,2% se concentra en el Comercio (29.148 personas), un 11,8% en la Construcción (12.679 personas) y un 9,6% en Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (10.317). En tanto, en el rubro de transporte, almacenamiento y comunicaciones – en el cual está el transporte marítimo- está compuesto por el 8,3% de los ocupados (8.904), mientras que, el sector pesquero tiene al 1,5% (1.601) de los trabajadores.

La posición desfavorable de la ciudad puerto en relación al conjunto de comunas también se refleja cuando se analiza la población desempleada. En específico, Valparaíso tiene una mayor tasa de desocupación (8,3) que Talca (7,8), Pudahuel (6,4) y Rancagua (6,4) y Las Condes (5,7). En la ciudad puerto los desocupados, por un lado, se concentran principalmente en tres grupos etarios: con un 43,6% en las personas entre 20 y 29 años, con un 25,8% en el grupo entre 30 y 39 años; y finalmente, con un 16,4% en la población entre 50 y 59 años (CASEN 2011) Asimismo, al interior del grupo de personas desempleadas es más probable observar al género femenino (55,1%) que el masculino (44,9%).

Los residente de Valparaíso se caracterizan por tener un nivel de remuneración bajo. En específico, si se observan los salarios de los trabajadores dependientes afiliados al seguro de cesantía para Junio 2011, se identifica que el trabajador promedio de la ciudad puerto recibe $369.428 mensual, cifra inferior a los $379.660 regional y $414.935 nacional. Asimismo, en contraste con las comunas de referencia, se aprecia que el trabajador de Valparaíso es quien recibe una peor remuneración. En definitiva, hay evidencia que la capacidad privada para satisfacer necesidades es menor en la ciudad porteña en relación a la realidad país y el resto de las comunas con características similares.


Salario 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 o

s raí

lpa Va

lM

e ad

ar

s

de

on sC

l

ue

ah

d Pu

La

Viñ

ua

a

c Tal

ag

nc

Ra

e nd gió raiso e R lpa Va

l

na

cio

Na

a

un

m Co

Gráfico. Salario promedio por comuna, año Junio2011 Fuente: Reportes Comunales del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social

7.3 Economía y productividad de la zona siniestrada A parte de las miles de viviendas siniestradas, la tragedia le generó pérdidas a miles de micro empresas instaladas en los cerros de la ciudad. A continuación se presenta un perfil de la actividad económicaproductiva de la zona afectada, utilizando la información otorgada por el Gabinete Económico de Valparaíso, compuesto por múltiples órganos públicos (20). El catastro registra la existencia de 1.618 emprendedores afectados en la zona siniestrada.

El primer punto a destacar es el alto grado de informalidad que caracteriza la actividad económica de la zona. En específico, del total de emprendedores registrados, un 67% no se encontraban al interior del sistema SII. Un segundo aspecto, es que en el subconjunto de emprendedores formales registrados por el SII (537, correspondientes al 33% del total), existe un porcentaje considerable de empresas catalogadas en primera categoría (42%). Esto entrega luces de que en la zona siniestrada había un porcentaje no menor de actividades con inversión en capital.

Clasificacion emprendedores SII 1.081 Informales

537 Formales 33%

67%

309 2º Categoria

228 1º Categoria

58%

1.618

42% Categoria según SII

Nº total emprendedores

Gráfico. Clasificación de emprendedores Fuente: Servicios Impuestos Internos

Emprendedores Formales con Iniciación de Actividades 64 Con Patente IMV

164 Sin Patente IMV

28%

72%

228

1º Categoria

Gráfico. Emprendedores formales con Iniciación de Actividades Fuente: Servicios Impuestos Internos

(20 ) La Municipalidad de Valparaíso, SERCOTEC, FOSIS, INE, SII, SERNAC, MINECOM.

2 Con Patente IMV

307 Sin Patente IMV 99%

1%

309

2º Categoria


Luego, si bien el conjunto de emprendedores formales estaban en los registros del SII, un alto porcentaje no lo

estaban en los registros municipales por medio de la entrega de patentes comerciales.

Emprendedores Informales sin Iniciación de Actividades SII 1.038

Sin Permiso Precario IMV

43

Con Permiso Precario IMV

14

4%

96%

33%

Emprendedores Informales Sin Iniciación activ. SII

67%

Con Permiso Precario IMV

29

Permiso Precario Feria

Gráfico. Emprendedores informales sin Iniciación de Actividades Fuente: Servicios Impuestos Internos

48%

Por otra parte, con el objeto de clasificar a los emprendedores catastrados en la zona en cuestión, se construyeron categorías por rubros económicos.

Gráfico. Distribución según actividad económica Fuente: Servicios Impuestos Internos

Considerando el punto anterior, se descubre que las actividades tipo oficio, los talleres/fábricas y el comercio son en las cuales se observan un mayor porcentaje de emprendedores siniestrados. En término de las pérdidas del incendio, por un lado, se registra que los emprendedores dejan de percibir un ingreso promedio mensual en torno los $290.000; y por otro lado, se estima que hay una pérdida por emprendedor –por concepto de activos, mercadería e infraestructura- en torno el $1.600.000.

24%

19%

4%

io

c Ofi

a

ric

er

l Tal

ab /F

o rci

me Co

l

na

o esi f o Pr

4%

icio

rv Se

Nivel de Ingreso Mensual - Nivel de Perdida

Infraestructura 14%

Ingreso Mensual Declarado Total: $ 471.951.000 Promedio: $ 291.000 Perdidas Declaradas Total: $ 2.647.852.027 Promedio: $ 1.636.497 Gráfico. Nivel de ingresos mensual y nivel de pérdida Fuente: Servicios Impuestos Internos

Activos Mercaderia 25%

1.618

Cantidad total de Pymes

61%


Se observa una gran diferencia en término de las pérdidas percibidas entre los emprendedores formales e informales. La pérdida promedio por actividad formal

está cerca de los $2.800.000, mientras que, la pérdida promedio por emprendedor informal está en torno el $1.100.000.

Nivel de Perdida

537 Formales

1081 Informales

Perdidas Declaradas

Perdidas Declaradas

Total:

Total:

$ 1.474.531.804 (55,69%)

Promedio: $ Actividad Económica

2.745.869

$ 1.173.320.223 (44,31%)

Promedio: $

Promedio Perdidas Declaradas

Actividad Económica

1.085.403 Promedio Perdidas Declaradas

Oficio

$ 364.126

Oficio

$ 241.658

Taller/Fabrica

$ 325.167

Taller/Fabrica

$ 170.643

Comercio

$ 513.738

Comercio

$ 223.284

Servicio

$ 385.500

Servicio

$ 156.875

Profesional

$ 885.442

Profesional

$ 300.000

Gráfico. Nivel de pérdida Fuente: Servicios Impuestos Internos

Se estima que el 13% de los emprendimientos siniestrados generó pérdidas para la comuna en término de puestos laborales. No obstante, es altamente probable que estas cifras estén sub-estimada dado el incentivo que tienen los emprendimientos informales a no declarar irregularidades contractuales. Por lo que, es esperable que el incendio haya generado pérdida de empleo en más del 13% de los casos. De todos modos, estas cifras señalan que en términos

productivos la tragedia provocó más pérdidas directas sobre capital, que sobre el trabajo. Ahora bien, los efectos del incendio en las dimensiones habitacionales, urbanas, sociales y sanitarias inciden claramente en la productividad de los trabajadores habitantes de la zona siniestrada. Por último, la gran mayoría (68%) de los emprendimientos afectados declara tener al menos más de 4 años de experiencia en su actividad productiva.

N° Trabajadores / Años Antiguedad N° Trabajadores declarados por el emprendedor siniestrado

Años antiguedad declarados por actividad comercial

Informales

TOTAL

Años Antiguedad

0

26%

61%

87%

De 0 hasta 3

9%

23%

32%

1

4%

3%

7%

De 4 a 7

6%

12%

TOTAL 18%

De 2 a 5

3%

2%

5%

De 8 a 11

4%

9%

13%

De 6 a más

0,7%

0,3%

1%

De 12 a más

14%

23%

37%

100%

TOTAL

TOTAL

Formales

Informales

TOTAL

Formales

N° trabajadores

100%

Gráfico. Número de trabajadores y años de antigüedad Fuente: Servicios Impuestos Internos

En segundo lugar, es preocupante -para el desarrollo presente y futuro de la comuna- el hecho que en Valparaíso exista un menor número de empresas grandes en relación a comunas con similares características, como por ejemplo Viña del Mar. Este tipo de empresas tienen un rol fundamental en el área tanto económica como laboral de la ciudad, al entregar una gran cantidad de empleos y al representar una parte importante de las ventas efectuadas en la comuna. De igual forma, el rol

que juegan las pequeñas y micro empresas también es fundamental en términos de producción y oferta de puestos de trabajo en la comuna. Del mismo modo, se destaca que el rol que juegan las pequeñas y micro empresas es igualmente fundamental en términos de producción y oferta de trabajo para la ciudad puerto. Por consiguiente, fomentar la expansión y el desarrollo de éstas viene siendo una vía eficaz para impulsar nuevamente la actividad económica de la ciudad.


Un tercer punto, corresponde a la precariedad laboral de los residentes de Valparaíso. A parte de tener tasas de ocupación y desempleo preocupantes, la variable que resume la precariedad de la dimensión laboral corresponde a los ingresos percibidos por concepto de trabajo, que son sumamente menores en relación a otras comunas y a los niveles nacionales y regionales. Por último, en el contexto descrito anteriormente, el incendio de abril 2014 impacta a la productividad de la comuna, y en específico a la zona afectada, de dos formas. Por un lado, se detecta que la tragedia generó principalmente pérdidas en torno al capital, en una cifra

cercana a los $2.800.000 por emprendedor formal y de $1.100.000 por emprendedor informal. Por otro lado, si bien se registra que el incendio destruyó puestos laborales al menos en el 13% de los casos de emprendimientos, se espera que esta cifra sea mayor dada la probable subestimación de estos registros. Por lo que, las medidas que tengan como objeto fomentar el resurgimiento de la actividad empresarial en la zona siniestrada deben enfocarse principalmente en la transferencias de capital de trabajo, teniendo presente la heterogeneidad existente en los recursos entre emprendimientos formales e informales.

Imagen Programa “Reemprende Valparaíso” del Ministerio de Economía, para apoyar a emprendedores afectados por Incendio. Fuente: www.sercotec.cl


V. Antecedentes para la Reconstrucción

8.0 Administración Comunal El modelo de administración actual al que se circunscribe el accionar del Municipio de Valparaíso está regulado por la Ley de Orgánica Constitucional de Municipalidades, Nº 18.695. No obstante, cabe señalar que el Municipio de Valparaíso es una ciudad con características muy particulares que la difieren de otras comunas de Chile, principalmente por su geografía, condiciones

de vulnerabilidad y porque cuenta con tres títulos y/o condecoraciones especiales, que llevan consigo una responsabilidad adicional a las problemáticas propias de cualquier comuna de nuestro país: Valparaíso es Ciudad Sede del Parlamento; Capital Cultural de Chile y Sitio Patrimonio Mundial (única ciudad de Chile con éste último nombramiento).

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

MINISTROS preside

INTENDENTES CONSEJO REGIONAL

SECRETARIAS REGIONALES MINISTERIALES (SEREMIS)

nombra

GOBERNADOR orienta

operan a través de

supervigila SERVICIOS PÚBLICOS

consulta

SECPLA

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL

CONSULTORIO ESCUELAS Dirección de administración y finanzas

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL

CONSEJO

SECPLA Dirección de desarrollo comunitario

ALCALDÍA

SECRETARIA MUNICIPAL

GABINETE ALCALDIA

DIRECCIÓN DE ASESORÍA JURIDICA

ADMINISTRACION MUNICIPAL

DIRECCION ASESORA ALCALDÍA

JUZGADO POLICIA LOCAL

Dirección de obras municipales

Dirección de Desarrollo Cultural. Dirección de Desarrollo y Coopreación Internacional

Dirección de transito y transporte público

Dirección de operaciones

Dirección de Gestión Patrimonial

DELEGACIÓN MUNICIPAL LAG.VERDE DIRECCIÓN DE COTROL

DELEGACIÓN MUNICIPAL PLACILLA

Imagen. Organigrama Fuente: MINEDUC, Observatorio ciudad creativa Valparaíso.


8.1 Gestión Municipal El año 2013 la SUBDERE realizó el Diagnóstico Nacional de Calidad de la Gestión Municipal, para establecer el estado actual de la calidad de la gestión Municipal,

dicho diagnóstico fue aplicado a los 345 municipios del país, entre ellos Valparaíso. La siguiente imagen presenta gráficamente los resultados a nivel comunal. .

Gráfico Radar Puntaje Obtenido Estrategia Procesos apoyo para la prestación de los Servicios Municipales

Liderazgo 100 80

Procesos de prestación de los Servicios Municipales

Competencias de las personas

60 40 20

Capacitación

Comunicación con usuarios y usuarias

Bienestar y seguridad en el trabajo

Satisfacción de usuarios y usuarias

Ingresos Municipales

Recursos materiales Presupuesto municipal

Gráfico. Resultados ámbitos de gestión Municipalidad de Valparaíso Fuente: SUBDERE, 2013

Si analizamos comparativamente los resultados obtenidos a nivel nacional con los de la comuna porteña, podemos observar que en la sumatoria de logros por ámbito Valparaíso es superior en un 2,9%. Mientras que si analizamos cada uno de los ámbitos, la comuna presenta déficit en cinco áreas: Liderazgo; Competenciade las personas; bienestar y seguridad en el trabajo; Presupuesto Municipal; y Comunicación de usuarios. Mientras a escala nacional, los ámbitos más bajos en la gestión municipal son la Estrategia; la Satisfacción de Usuarios (as); Los Procesos de Prestación de Servicios

Municipales; y los Procesos de Apoyo para la Prestación de Servicios Municipales. Por su parte, el SINIM (2013) señala que Valparaíso es la municipalidad con el menor nivel de profesionalización del grupo de municipalidades del país que tienen ingresos superiores a los 10.000 millones de pesos, y es al mismo tiempo la que presenta el mayor porcentaje de gastos en personal respecto del umbral legal. Además de ser la que tiene menor porcentaje de gasto en capacitación de personal.

Ámbitos de Gestión Estrategia Liderazgo Competencias de las Personas Capacitación Bienestar y seguridad en el trabajo Ingresos Municipales Presupuesto Municipal Recursos Materiales Satisfacción de usuarios (as) Comunicación con usuarios (as) Procesos de prestación de servicios municipales Procesos de apoyo para la prestación de servicios municipales Promedio

% de logro % de logro Nacional Valparaíso 42% 72% 60% 62% 58% 67% 70% 50% 17% 73% 13% 22%

50% 61,1% 46,6% 71,4% 50% 66,6% 53,3% 55,5% 38,8% 46,6% 38% 55,5%

50%

52,9%

Tabla. Porcentaje de logros según ámbitos de gestión de los Municipios Fuente: SUBDERE 2014


8.2 Plan Desarrollo Comunal: Visión Municipal La Municipalidad de Valparaíso se encuentra en proceso de actualización del Plan de Desarrollo Comunal, el cual fue aprobado el año 2002. Desde esta fecha, en la ciudad han sucedido importantes hechos que merecen una consideración especial, una de ella es la declaración de Sitio Patrimonio Mundial por la UNESCO el año 2003 y, por supuesto, el gran incendio que afecto a la parte alta de los cerros el pasado mes de abril. Por estas y otras razones es que la ciudad necesita la actualización del PLADECO, conducente a desarrollar una estrategia de planificación y un plan de inversiones durante los próximos 6 a 8 años. La Ley nº 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades. en su artículo 7º, define al Plan de Desarrollo Comunal, como el principal instrumento de planificación y gestión de la comuna, que debe contemplar las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico y cultural; señalando que su vigencia mínima será de cuatro años, sin que necesariamente deba coincidir con el período de desempeño de las autoridades municipales electas por la ciudadanía; y que su ejecución deberá someterse a evaluaciones periódicas, debiendo realizarse los ajustes y modificaciones que sean pertinentes para su correcta ejecución. La SECPLA está trabajando en la definición de la Visión Municipal Comunal, que servirá de base para la licitación de la elaboración del PLADECO, pensada para ser realizada durante el presente año. Dicha visión fue construida en colaboración con las diversas

autoridades y departamentos municipales, de modo de aportar desde las diversas aristas y necesidades que ellos enfrentan en su trabajo con la comunidad. De este modo, los stakeholders municipales definirán los ejes estratégicos que orientarán el quehacer comunal en los próximos 10 años, los cuales estarán sujetos a la revisión de la comunidad en las instancias de participación ciudadana que conlleva la realización de un PLADECO. Los ejes del PLADECO que representan la Visión Municipal Comunal son los siguientes: • • • • • • •

Economía y turismo Patrimonio y cultura Ciudad inteligente Municipio eficiente Medio ambiente Salud y educación Reconstrucción post incendio

Es relevante mencionar que se incorporan nuevos ejes estratégicos que difieren del PLADECO anterior. Por un lado, “Patrimonio y Cultura”, cuya finalidad es atender los requerimientos propios del sector patrimonial porteño. En segundo lugar, se integró el eje “Medio Ambiente”, con un énfasis en la gestión de riesgos asociados al territorio comunal. Por último, se incorporará la “Reconstrucción post incendio”, como un Sub-plan comunal cuyo cumplimiento será prioritario para dar solución a las personas damnificadas por el incendio.

8.3 Inversión y Gasto Municipal De este modo, el ingreso per cápita anual es de USD $203,29. En contraste con otras comunas, se puede dilucidar que estas cifras son exiguas. Por ejemplo, Viña del Mar recibe ingresos reales anuales de USD $102.757.984, siendo el percápita USD $355,3; mientras que, Las Condes percibe ingresos de unos de USD $293.483.408, siendo el ingresos por habitante de USD $1.005. Según los registros del SINIM, en el año 2013 Valparaíso registra Ingresos Propios Permanentes (IPP) en torno a los USD $32,028.403 lo cual equivale a un IPP per cápita de USD $119,57.

En términos de finanzas municipales, se realizó un análisis comparativo con comunas de similares características demográficas, tales como Viña del Mar, Las Condes, Pudahuel, Talca y Rancagua , para establecer el estado actual de Valparaíso en cuanto a inversión y gasto municipal. Durante el año 2013, Valparaíso percibió unos ingresos totales de USD $78.898.323* (SINIM, 2013) , de este total normalmente se efectúa una transferencia directa de USD $24.442.299 al Servicio de Salud, por lo cual el ingreso real de la comuna es de USD $54.451.976 para el año 2013. M$ 350

308,5

300 250 200

172,1

150

70,3

100

52,3

50

49,3

66,8

48,4

0 o

s raí

lpa Va

lM

Viñ

e ad

ar

s

de

on sC

La

l

ue

ah

d Pu

ua

ag

nc

Ra

a

c Tal

l

na

cio

Na

a

un

m Co

Gráfico. Ingresos propios permanentes por habitantes según comuna, año 2013 Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Regional

(21 ) Se escogieron las comunas cuya población estimada fuese entre los 250.000 y 300.000 habitantes y una densidad poblacional similar a la de Valparaíso. (22) Fuente: Ficha Comunal Sistema Nacional de Información Municipal http://www.sinim.gov.cl/assets/fcomunal/ficha_comunal.php (23) Cifra obtenida mediante la división de los ingresos con la cantidad de habitantes, para ello se utilizó la proyección poblacional para el año 2013 del INE, que señala que Valparaíso cuenta con 267.853 habitantes / *Valor del dolar al 25/8/2014 ($582,93)


Valparaíso registra un IPP per cápita levemente superior al promedio nacional, mayor al de las comunas de Pudahuel, Rancagua y Talca. Sin embargo, en contraste con Viña del Mar y Las Condes, se muestra claramente que Valparaíso tiene una capacidad financiera inferior, por tener un conjunto de necesidades de una complejidad especial. Prueba de este último punto, es el déficit financiero del 2013 en torno los $USD 3.358.080 (SINIM, 2013). Si bien, es cierto que esta brecha es compensada en parte por los ingresos provenientes del Fondo Común Municipal -a través de los cuales Valparaíso recibió en el 2013 un total de USD $40,29 por personas, mientras que Viña del Mar y Las Condes recibieron una cifra menor de USD $23,80 Y USD $11,39 respectivamente, en término de los recursos totales disponibles por la Municipalidad, la brecha es aún muy importante (INE, 2013; SINIM, 2013). En el año 2013 la ciudad de Valparaíso incurrió en un gasto anual de USD $82.256.402, donde USD $24.388.775 corresponde a transferencias por concepto de salud, por tanto, el gasto real del Municipio es de USD $57.867.628, que desglosado por habitantes es de alrededor de USD $216,04 anuales. En cambio, la ciudad jardín gastó durante el 2013 un total de USD $110.561.637 implicando un gasto per cápita alrededor de los USD $382.33. La situación de Valparaíso se vuelve aún más desfavorable si la comparamos con ciudades como Las Condes, cuyo gasto per cápita corresponde a USD $937,55 anuales (INE, 2013; SINIM, 2013). Una de las diferencias de la estructura de costos entre la Valparaíso y Viña del Mar corresponde al ítem Aseo.

En específico, Valparaíso incurre en un gasto anual de USD $5.184.942, correspondiente a un per cápita anual de USD $20,12 (SINIM, 2013). Esta cifra es menor en contraste tanto con Viña del Mar y Las Condes, cuyo gasto per cápita por conceptos de aseo es de USD $43,69 y $44,03 respectivamente. Otra diferencia en término de los egresos efectuados por las arcas municipales corresponde al ítem de la inversión. En Valparaíso durante el 2013 hubo una inversión municipal de USD $8,50 anuales por habitante, siendo una cifra sumamente baja en relación a realidades de otras comunas. En contraste, Viña del Mar y Las Condes invirtieron USD $17,00 y $83,30, respectivamente, por habitante durante el 2013. Asimismo, comunas como Peñalolén, Rancagua y Pudahuel invirtieron USD $32,81 $29,58 y $23,63, correspondientemente, incurrieron en una inversión per cápita mayor a la ciudad puerto. Uno de los componentes principales de los IPP corresponde a los ingresos percibidos a través de los impuestos territoriales y los permisos de circulación. Según los registros del Servicio de Impuestos Internos (SII) para el primer semestre del año 2014, en Valparaíso se registran un total de predios no agrícolas de 96.816 y agrícolas de 3.638. De estos, sólo 34.171 predios son los efectivamente afectos por el impuesto territorial respectivamente. En contraste con las otras comunas, se observa que la ciudad de Valparaíso si bien tiene un número mayor de predios no agrícolas afectos en relación a Pudahuel, Rancagua y Talca, esta cantidad es mucho menor si se contraste con las realidades de Viña del Mar y Las Condes.

Cantidad 350.000

291.011

300.000 250.000 200.000 150.000

112.531

100.000

34,171

50.000

19.646 19.220

5.985

0 íso ara

lp Va

a Viñ

r

de

a lM

s La

s

Co

e nd

a

d Pu

l

e hu

a

nc

Ra

a gu

Gráfico. Predios no agrícolas afectos por impuestos, según comuna, año 2014 Fuente: Servicios de Impuestos Internos

a

c Tal

na

mu Co


Valparaíso se enfrenta a una realidad en la cual un alto porcentaje de sus predios no agrícolas están exentos del pago de este impuesto. En rigor, el 65% de estos bienes raíces no lo hace, cifra superior al 61% regional y

62% nacional. Asimismo, en contraste con el resto de las comunas, se aprecia que el nivel de exención es superior al de Viña del Mar y Las Condes.

Cantidad

90%

100% 80%

76%

65%

75%

60%

36%

40% 20%

2%

0 o

s raí

lpa Va

lM

e ad

ar

s

de

on sC

La

Viñ

el

hu

da Pu

a

a

c Tal

gu

ca

n Ra

de ión aiso g Re lpar Va

al

ion

c Na

a

un

m Co

Gráfico. Predios no agrícolas exentos de impuestos, según comuna, año 2014 Fuente: Servicios de Impuestos Internos

Lo anterior, lleva naturalmente a observar una alta desigualdad en el nivel de IPP percibido a través del impuesto territorial por conceptos de bienes agrícolas, estando Valparaíso en el grupo de comunas más desfavorecidas. Por otra parte, dado que los permisos de circulación son parte importante del IPP percibido por las municipalidades, es relevante explorar en torno la población vehicular de la comuna. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) registra para el año 2013 que la ciudad de Valparaíso otorgó el permiso a circular a un total de 48.994 vehículos, entre los cuales son para el transporte particular 43.029, colectivo 3.553 y de carga 2.412. Este patrón de distribución vehicular es transversal al resto de comunas. El número de permisos de circulación entregados por Valparaíso es bajo en relación a las realidades del conjunto de comunas de similares características demográficas.

3,59% Pudahuel

4,17% Talca 4,39% Rancagua

63,37% Las Condes

6,78% Valparaíso 17,71% Viña del Mar

Impuesto Territorial por bienes no agrícolas, peso relativo por comuna, 2013

Gráfico. Impuesto territorial por bienes no agrícolas, según comuna, año 2014. Fuente: Servicios de Impuestos Internos

Gráfico. Total de vehículos por comuna, año 2013

Cantidad

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

120.000

102.985

100.000

84.298

80.000

69.962

60.000

50.603

48.994

40.000

27.692

20.000 0 íso

ra lpa

Va

lM

Viñ

e ad

ar

s

de

on sC

La

Las múltiples carencias evidenciadas a lo largo de este documento entregan luces de la importancia de fortalecer la acción municipal, siendo una dimensión a robustecer los ingresos propios percibidos por la comuna, dada las altas tasas de exención de impuesto. Las necesidades particulares que afectan a la ciudad dan a entender que el nivel de recursos necesarios son

Pu

l

ue

h da

R

ua

ag

c an

a

c Tal

a

un

m Co

profundamente mayores a los de una comuna promedio del país. Por consiguiente, para Valparaíso es fundamental buscar nuevas fuentes de financiamiento de manera tal de generar ingresos estructurales. De esta forma, será posible realizar una inversión adecuada en bienes públicos para hacer de la comuna un territorio que ofrezca una buena calidad de vida para sus habitantes.


8.4 Acciones Municipales ante la Catástrofe Las acciones que realizó la Municipalidad de Valparaíso estuvieron orientadas principalmente a salvaguardar la integridad física de las personas damnificadas, retirándolas de la zona de incendio, proporcionando abrigo y alimentación. Además de prestar apoyo de personal e insumos para controlar el incendio. Las acciones globales realizadas fueron: • Coordinar a los Departamentos y Oficinas Municipales en la acción ante la emergencia (Oficina de emergencia, Dirección de Desarrollo Comunal, Departamento de Desarrollo y Promoción Social, Secretaria de Planificación, Dirección de Operaciones, etc.) • Coordinar trabajos externos con organismos de emergencia para controlar incendio y prestar ayuda a los damnificados: CONAF, Bomberos, Carabineros, ONEMI Regional, Fuerzas Armadas, SAMU, entre otros.

. -

Entrega de colchones, frazadas, agua, mascarillas, carpas y raciones de alimento. Facilitación camiones aljibes para abastecer de agua Facilitación de vehículos para traslado de ayudas. Administración de centros de acopio y distribución

• Limpieza de terreno siniestrado (retiro de escombros). Facilitación de personal y vehículos. • Atención de público en situaciones complejas o especiales, entrega de orientación social. Control y seguimiento de los casos. • Catastro de damnificados, viviendas y equipamiento público siniestrado. Se realizan las siguientes acciones: - Aplicación Ficha Encuesta Familiar Única (EFU) del Ministerio Desarrollo Social. - Emisión de constancias y certificaciones para determinar condiciones de damnificados. - Inscripción para entrega de vivienda de emergencia.

• Habilitar Escuelas (5) como albergues y canalizar las diversas ayudas para los damnificados:

8.5 Acciones de Contención Municipal Post Emergencia Para organizar las acciones de ayuda a los damnificados luego de controlado el incendio, el Municipio de Valparaíso implementó una Estrategia de Contención, que se constituye del siguiente modo:

equipamiento y personas damnificadas, de modo de poder dimensionar el real daño y proyectar la magnitud del proyecto de reconstrucción.

• El Municipio nombra una delegada en el territorio, quien tiene a su cargo a los coordinadores por cerro. • El Plan de emergencias lo lidera el Centro de Operaciones de la Emergencia, COE. Que administra dos centros de acopio (VTP y SAAM)

Imagen. Capacitacion de manejo de riesgos Sector Vergel Alto / Fuente: Cristian Retamales Delegacion Municipal para la reconstrucción

Imagen . Centro de acopio / Fuente: Municipalidad de Valparaíso

• DIDECO es la encargada del plan de albergues, contención social, centro de acopio y distribución. • El Municipio coordina acciones solidarias de instituciones (Iglesias, actores privados, vecinos, etc.) • SECPLA genera un catastro de infraestructura social afectada por el siniestro. La Oficina de Sistema de Información Geográfica (SIG), puso a disposición su cartografía con todas las capas y bases de datos necesarias para definir, en conjunto con otros organismos del Estado, el polígono del área afectada, la cantidad de viviendas,

• Se construye una base de datos de instituciones que manifiestan la factibilidad de donar recursos para reconstrucción de infraestructura y equipamiento siniestrado, y una base de datos de instituciones que quieren aportar con sus capacidades técnicas. • Gestión de convenios de cooperación técnica que incluyen a las instituciones donantes, las fundaciones que administrarán los recursos, los afectados a través de sus organizaciones sociales y el municipio como garante técnico, facilitador de documentación, gestiones públicas y en algunos casos, quien otorga el comodato de la propiedad para ser utilizada con funciones sociales. (Ejemplo convenio GNL, PLAN CERRO, JUNTA VECINOS 63, MUNICIPIO) • Administración de la construcción (y aislación) y distribución de viviendas de emergencia cuyo financiamiento es entregado por el Gobierno Central a través de la SUBDERE.


Imagen. Delegaciónes para la Reconstrucción ubicadas en la zona siniestrada / Fuente: Cristian Retamales

8.5.1 Acciones Municipales Realizadas por departamentos Se presentan, en cifras, las acciones realizadas durante el mes de Abril y Mayo de 2014 por el Municipio de Valparaíso, a través de sus principales departamentos: A. Plataforma de Atención Ciudadana Esta plataforma corresponde a módulos de atención dispuestos por el Municipio para atender especialmente los requerimientos de las personas damnificadas por el incendio. La atención es de modo presencial, se realiza en Avenida Argentina Nº 864 y en módulos de atención específica en los cerros La Cruz, Las Cañas y Merced. Tipos de Atenciones

Mes Abril

Mes Mayo

Constancia de damnificados

5.447

3.377

Constancia y atención viviendas de emergencia 2471

1.505

Chile atiende

540

74

Desarrollo Economico

210

Fosis

302

TOTAL

8.970

4.956

Tabla. Numero de atenciones municipales abril y mayo 2014. Fuente: Municipalidad de Valparaíso

B. Dirección de Desarrollo Comunitario y Departamento Desarrollo y Promoción Social DIDECO registró un total de 1.320 albergados durante los meses de Abril y Mayo de 2014, tanto en albergues municipales como no municipales. Albergues Municipales

N° Albergados

Albergues NO Municipales

N° Albergados

Trafón

80

Paroquia Don Bosco

260

Artesanos

80

Centro Comunitario Las Cañas

60

TOTAL

480

Tabla. Número Albergados en recintos no municipales . Fuente: Municipalidad de Valparaíso

Asimismo, la DIDECO y la DDPS han realizado un trabajo de verificación de damnificados, mediante el cruce de información y comprobación de la real condición de damnificados del incendio con visitas a terreno, atención en oficina y a través de la aplicación de la Ficha EFU del Ministerio de Desarrollo Social. A la fecha el total de damnificados alcanza las 3.238 personas. Cerro

N° Damnificados

Las Cañas

999

El Litre

293

La Cruz

1080

Mariposas

250

Merced

341

Ramaditas

241

Rocuant

34

TOTAL

3.238

Liceo Tecnico Valparaíso

120

Escuela Grecia

340

Escuela Alemania

220

Escuela Gaspar Cabrales

160

C. Dirección de Turismo y Recursos Humanos

TOTAL

840

A continuación se presenta en detalle las actividades realizadas por la Dirección de Turismo y Recursos Humanos en el contexto de emergencia.

Tabla. Numero Albergados en recintos municipales. Fuente: Municipalidad de Valparaíso

Tabla. Número personas damnificadas Fuente: Municipalidad de Valparaíso


Dirección de Turismo Actividad Coordinación

Caracteristicas - Equipo de voluntarios - Centros de Acopio - Personal de la Armada

Distribución

Donaciones para damnificados

Gestión

Actividades a beneficio

Oficina de Emergencia Actividad Maquinarias Utilizadas

- 30 camiones de 8m. - 12 retro excavadoras. -12 mini cargadores - 2 polibrazos - 2 camiones planos

Retiro de Escombros

90.000m3

Gestión de Servicios básicos

- De 1.200 empalmes eléctricos. -2.600 viviendas con agua. 51 sesiones COE

Tabla. Acciones realizadas por Dirección de Turismo Fuente: Municipalidad de Valparaíso

Recursos Humanos Actividad

Caracteristicas

Caracteristicas

Catastro

- Damnificados funcionarios Municipales

Coordinación

Ayuda

102 Funcionarios

Tabla. Acciones realizadas por Oficina de Emergencia Fuente: Municipalidad de Valparaíso

Contención

Talleres

Atención

18 funcionarios municipales designados para Chile Atiende

Tabla. Acciones realizadas por Recursos Humanos Fuente: Municipalidad de Valparaíso

E. Secretaria Comunal de Planificación La SECPLA ha realizado un trabajo orientado al diagnóstico de la situación post incendio y a la propuesta de iniciativas para la reconstrucción de la zona damnificada.

D. Dirección de Obras y Oficina de Emergencia La DOM abocó su labor a la evaluación de las zonas de riesgos en que estaban ubicadas las viviendas damnificadas y en relación a eso trabajó en la asesoría en permisos de edificación, de acuerdo a la normativa vigente.

Actividad Evaluación Levantamiento

Caracteristicas

Emisión

Certificados de riesgo e informes previos

Orientación

A damnificados para permisos de edificación.

Apoyo

De personal DOM para centros de acopio

Tabla. Acciones realizadas por Dirección de Obras Fuente: Municipalidad de Valparaíso

Imagen. Acciones Municipales en la zona siniestrada / Fuente: Cristian Retamales

Iniciativas de desarrollo para comuna post-emergencia. - De información en Plataforma SIG (Sistema de Información Geografico)

- Cartera de proyectos para la reconstrucción.

Dirección de Obras Actividad

Caracteristicas

Coordinación

Con delegado presidencial y entidades de Gobierno Central para obtención de financiamiento y trabajo conjunto.

Catastro

De la infraestructura dañada.

Apoyo

De despacho Viviendas.

Tabla. Acciones realizadas por SECPLA Fuente: Municipalidad de Valparaíso


V. Antecedentes para la Reconstrucción 9.0 Valparaíso un territorio complejo Desde un punto territorial, Valparaíso es un sistema complejo que se encuentra en permanente amenaza, por la presencia de quebradas pronunciadas, suelo erosionado, problemas ambientales y condiciones climáticas caracterizadas por fuertes vientos, lo cual hace vulnerable a su población ante terremotos, inun

daciones e incendios. Por ello, se considera un lugar donde sería impensado levantar una ciudad, sin embargo, existe y es necesario trabajar en su mejora. A continuación se presentan las principales características y riesgos a los que se ve enfrentado el territorio donde está emplazado Valparaíso.

9.1 Geomorfología Valparaíso está comprendido en una sola unidad geomorfológica denominada terraza litoral conformada por distintos niveles altitudinales y sus bordes de término son los cerros de Valparaíso y los acantilados del litoral sur. Hacia la costa el relieve se caracteriza por formas llanas separadas por pendientes más o menos abruptas. Las formas llanas se interpretan como los distintos niveles de terrazas marinas, y las pendientes abruptas, como los acantilados que las separan. En un orden de magnitud intermedia, encontramos varias unidades geomorfológicas menores que forman parte de la gran terraza litoral. Estas unidades menores son las siguientes: litoral rocoso, litoral arenoso, quebradas costeras, laderas de cerros que miran al mar, laderas interiores de exposición norte y laderas interiores de exposición sur. En Valparaíso no hay formaciones dunarias.

Como unidad menor de importancia se puede mencionar el denominado Plan de Valparaíso, planicie artificial formada a partir del relleno de la base de los cerros de Valparaíso; sobre esta planicie, entre la Avenida Argentina y El Muelle Prat, se construyó el actual centro de la ciudad. De acuerdo al catastro de suelos realizado por el Servicio Agrícola y Ganadero, la capacidad de uso de suelo de Valparaíso es la siguiente: Clase A III – IV, Clase B IV, Clase Ce VI, Clase Ce 1 VII e, Clase Ce 1 VII, Clase Ms 1 VIII y Clase Ms 2 VIII. De la información analizada se concluye que en general los suelos son de escasa aptitud agrícola, predominando el uso forestal. Se pueden encontrar suelos muy erosionados y un porcentaje importante de suelos pobres y bastante erosionados, muy susceptibles de sufrir también niveles severos de erosión.

En la zona siniestrada los tipos de suelo son: Clase Ce VI: Los suelos Ce corresponden a los suelos con más de un 25% de pendiente. Son de origen granítico, muy erosionados y de textura superficial franco-arenosa a franco-arcillo–arenosa. En cuanto a la capacidad de uso, la clase VI se refiere a suelos inadecuados para el cultivo y su uso está limitado para pastos y forestales. Presentan limitaciones que no pueden ser corregidas tales como: pendientes muy pronunciadas, susceptibilidad a erosión severa, pedregosidad excesiva, zona radicular poco profunda, baja retención de humedad y alto contenido de sales.Actualmente se utilizan para forestación de pino insigne y eucaliptus. Son suelos con limitaciones muy severas inadecuados para el cultivo.

9.2 Hidrología En cuanto a las quebradas costeras, las más importantes se mencionan a continuación y que se presentan en el Plano Localización Quebradas Principales • Quebrada de La Pintura, desemboca en la Caleta Torpederas. • Quebrada La Tortuga, desemboca al sur de Punta Cardones. • Quebrada Las Lúcumas, desemboca al sur de la quebrada La Tortuga • Quebrada de La Fábrica, nace en el sector de Puertas Negras y desemboca al norte de quebrada Verde. • Quebrada Verde, constituye el desagüe del embalse Críquet y desemboca al sur de la Quebrada La Fábrica. • Quebrada Los Chanos • Quebrada Cordillera • Quebrada San Francisco • Quebrada Tomás Ramos • Quebrada Montedónico


Cartografía Ofcial de la ciudad con las cuencas que la componen / Fuente: Revista Márgenes Volumen 10

El desarrollo del sistema de drenaje en la comuna de Valparaíso está directa y estrechamente relacionado con su geomorfología, una ciudad con fuertes pendientes y un sector relativamente plano formado en el transcurso del tiempo. La red de aguas lluvias surge y se desarrolla desde este sector, en que los distintos agentes urbanizadores transformaron los cauces naturales en artificiales, a medida que aumentaba el nivel de desarrollo de la población. La Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas encomendó el año 2001 el Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias del Gran Valparaíso, V Región. Donde se efectuó un completo catastro de las zonas críticas de la ciudad identificando tanto los puntos de desborde de cauces naturales como las zonas de acumulación de aguas lluvias. El sistema de drenaje de Valparaíso está constituido fundamentalmente por una red de cauces colectores que sobrepasan la veintena y que datan de 1906. Los principales caudales del sector los generan, en orden decreciente, las hoyas hidrográficas de Av. Argentina, Uruguay, Av. Francia, Bellavista, José Tomás Ramos y

San Francisco. Una de las zonas de inundación por puntos bajos es la calle los canelos del cerro las cañas. El sistema de evacuación de aguas lluvia que presenta Valparaíso fue establecido por los numerosos cauces o quebradas de las diversas cuencas del sector, los cuales presentaban diversos ramales que convergían hacia los cauces principales con descarga directa e independiente al mar. Con el tiempo, el desarrollo de la ciudad materializó el abovedamiento de los cauces dando origen a colectores de gran tamaño en el plan de la ciudad. Estos se han ido extendiendo y ramificando hacia los cerros en la medida que se consolidan tales sectores, de modo que en los puntos más altos aún existen cauces naturales. De este modo la red de colectores ha respetado, por lo general, el antiguo patrón de drenaje natural de la zona. El estudio del Plan Maestro de aguas lluvias determinó 23 zonas con algún tipo de problemas de inundación o de escurrimiento superficial para las cuales se proponen soluciones, estas áreas se denominaron “Áreas a Sanear”, las cuales se presentan en la siguiente tabla


Áreas a Sanear Orden de Prioridad Nº Proyecto 1 Mejoramiento Sistema Carampangue

11 Mejoramiento Sistema Phillipi

2 Mejoramiento Sistema Márquez

12 Mejoramiento Sistema Barón

3 Mejoramiento Sistema Taqueaderos

13 Mejoramiento Sistema Melgarejo

4 Mejoramiento Sistema San Martín

14 Mejoramiento Sistema Uruguay

5 Mejoramiento Sistema J. María Caro

15 Mejoramiento Sistema Francia

6 Mejoramiento Sistema Urriola

16 Mejoramiento Sistema Torpederas

7 Mejoramiento Sistema Puertas Negras

17 Mejoramiento Sistema Bellavista

8 Mejoramiento Sistema Juan XXIII

18 Mejoramiento Sistema Cabritería

9 Mejoramiento Sistema Las Heras

19 Mejoramiento Sistema Clave

10 Mejoramiento Sistema Tomás Ramos

20 Mejoramiento Sistema Argentina

Fuente: Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias del Gran Valparaíso, V Región, 2001

Las obras efectuadas por urbanizadores privados, de acuerdo a la normativa vigente, se entregan a la administración municipal como parte de los bienes nacionales de uso público (calles, fondos de Quebradas). El principal rol asumido por el municipio es velar por la mantención del sistema, labor que ha abordado ante la ausencia de una definición de funciones en la legislación al respecto. Por su parte, el SERVIU diseña y construye obras de evacuación, como complemento de la pavimentación de nuevas vías, las que usualmente son obras menores, no diseñadas con una visión de conjunto del sistema evacuador, sino como una solución local. La comuna cuenta con un programa anual de acción municipal, denominado Plan Municipal de Operación Invierno, cuyo encargado es el Departamento de Operaciones, que comprende: • Obras de mantención del sistema, con anterioridad al período invernal • Obras físicas de Infraestructura, tales como ampliación de cauces, reparaciones, diseños de ingeniería • Obras de emergencia, tales como reparaciones urgentes, desembanques o desobstrucciones • Acciones de emergencia como atención a damnificados, • Labores de coordinación con instituciones y del equipo municipal de emergencias

En relación a la cobertura del sistema de evacuación de aguas lluvias, esta es aceptable en la ciudad. El estado de mantenimiento de las redes de aguas lluvias catastradas es relativamente bueno desde un punto de vista estructural, sin embargo sus principales esteros no cuentan con una sección bien definida ni con revestimiento de sus costados. Debido a que la ciudad presenta problemas de sedimentos, dada la escasa cobertura vegetal de los suelos, las labores de mantención se limitan a retirar sedimentos desde desarenadores y cauces en las campañas de limpieza antes de la temporada invernal. En relación a los problemas ocasionados por las aguas lluvias, ellos corresponden básicamente a anegamientos de calles e inundación de puntos bajos o sectores aledaños a los canales. Las causas de estos problemas son básicamente la falta de capacidad hidráulica, la falta de cobertura adecuada de las redes (y los procesos de erosión y arrastre de sedimentos desde los cerros circundantes).

El informe del plan maestro de aguas lluvias concluye como algo muy importante las soluciones no estructurales, como: Un plan de educación de la población. Medidas de Información, Información directa, Educación, soluciones de Control y Uso del Suelo, como Normas y regulación sobre el uso del suelo donde debería Incorporarse el Plan Maestro como seccional al Plan Regulador comunal. Regulaciones sobre cauces naturales con la Definición y delimitación de cauces. Se asume que la efectuada en el Plan Maestro es adecuada para establecer los cauces que deben ser respetados y sus secciones y pendientes mínimas. Regulación del uso del suelo con zonas de inundación, Adquisición de terrenos: Adquirir terreno de alto riesgo, para el uso público, a fin de que sean usa dos como parques, plazas, estacionamientos, vías, etc. Regulación de subdivisión Predial. Medidas de Alerta y Emergencia: Sistema de predicción y alerta de crecidas y Medidas de evacuación. Medidas de no Inundabilidad, asociadas a los planes de manejo de riesgos y protocoles ante emergencias. Institucionalidad General: Mantención de los sistemas, Financiamiento de Obras, Coordinación Institucional, Inspección y Control.


9.3 Medio Biótico La Región está inserta en la denominada zona del Matorral Mediterráneo o Zona Mesomórfica de Chile. Valparaíso es parte de la faja costera, zona que presenta un clima Mediterráneo más suave y húmedo producto del efecto regulador del mar. En términos de la variabilidad de flora y fauna, dentro de la faja costera en la que se inserta Valparaíso se pueden considerar los siguientes paisajes: • El litoral propiamente tal: zonas rocosas y arenosas. • Quebradas costeras. • Planicies costeras. • Cerros que miran al mar. • Cerros interiores: laderas de exposición sur, laderas de exposición norte y quebradas.

Cada uno de estos hábitats está caracterizado por distintas formaciones vegetales y fauna asociada a éstas. Hasta el momento no se ha realizado un estudio acabado que permita dimensionar la real situación de las áreas naturales del sector alto de los cerros (quebradas no intervenidas) y en la zona periférica. Sin embargo se identifican las siguientes especies: Bellotos, Peumos, Arrayanes, Petras, Maquis, Enredaderas, Helechos y Musgos. También se encontraban ejemplares de Palma Chilena, especie protegida.

Flora Representativa de Valparaíso, Quebradas Costeras. / Representativa de Valparaíso, Quebradas Costeras. En las laderas que miran hacia el mar se dan ciertas condiciones ambientales muy particulares que configuran un tipo de ambiente peculiar para la vegetación. Estas condiciones son: la acción de la brisa marina, muchas veces cargada de sal; los vientos fuertes; la humedad constante y la temperatura más o menos regular durante todo el año. Así, se puede encontrar arbustos como el molle, la manzanilla cimarrona, el palo de yegua, la maravilla del campo, la salvia blanca; una serie de herbáceas anuales y perennes como huillis, añañucas, orquídeas, capachitos, etc.; y algunas especies suculentas como cactos y chaguales.

Fauna / La fauna que se puede encontrar en Valparaíso está asociada a la presencia y el estado de la flora que se describió en los puntos anteriores. En general la fauna está constituida por gran cantidad de especies de aves, algunos mamíferos y vertebrados menores. Sobre los invertebrados es poco lo que se puede decir ya que no se han realizado estudios al respecto.

9.4 Riesgos ambientales 9.4.2 Derrumbes y Aluviones El sector de mayor incidencia de derrumbes y aluviones es la zona urbana de Valparaíso, incluyendo el cordón de cerros que rodea la ciudad. Las fuertes pendientes y los suelos erosionados por la eliminación de la vegetación (intencional o quemada en incendios) y por los fuertes vientos, provocan el deslizamiento de laderas y el consiguiente derrumbe de viviendas y deslizamiento del material por las quebradas. La mayoría de las viviendas afectadas son aquellas que sin planificación ninguna (autoconstrucciones) y en condiciones muy precarias, han sido construidas en las quebradas de los cerros y, que lamentablemente después se consolidan estas áreas con los subsidios estatales. La mayoría de las quebradas presentes en los cerros porteños posee un tranque de contención de sedimentos que les permite retener la mezcla de sedimentos y residuos que son depositados, facilitando así el libre escurrimiento de las aguas lluvias por los cauces artificiales hasta desembocar al mar. Sin embargo, el material erosionado que se acumula, sumado a la precipitación, supera la capacidad de diseño de los cauces, de modo que el agua no logra encauzarse y baja por las quebradas en forma de aluvión. El cauce San Francisco, es el que posee una mayor pendiente y se ha desbordado tres veces tras superar su capacidad de embanque (3.835.000 m3).

La mantención de los tranques de acumulación de sedimentos de las quebradas es de responsabilidad de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso. La Municipalidad cuenta con un plan de manejo de riesgos hidrológicos pero no ha estado en práctica durante años, por falta de recursos

Imagen. Mapa de zonas de riesgo según pendientes Fuente: SIG Municipalidad Valparaíso, 2014.


9.4.3 Inundaciones El sector de mayor incidencia de inundaciones es el Plan. Las inundaciones se presentan asociadas a fenómenos de escorrentía en los cauces artificiales de Valparaíso, los cuales se utilizan como lugares ilegales de disposición de residuos, impidiendo que la escorrentía de las aguas desemboque en el mar. La Oficina Regional de Emergencia cuenta con cartas de inundación de la ciudad de Valparaíso. En la Declara

ción de Impacto Ambiental del PREMVAL, se indica que se le dedicará un especial estudio a las Zonas de Riesgo y de protección ambiental en especial, con relación al proyecto de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas “Conservación de Defensas Fluviales y Cauces Naturales en la Región de Valparaíso” sobre el tratamiento de las quebradas y su forestación y del encauzamiento de las aguas lluvias.

9.4.4 Remociones en Masa (RM) (24) Según SERNAGEOMIN, en la zona afectada por el incendio se reconocen rocas intensamente meteorizadas y alteradas, de fácil excavación y susceptibles a la erosión y los procesos de RM. Las laderas de los cerros de Valparaíso donde se han instalado las viviendas de emergencia presentan altas pendientes (>40%) y muestran evidencias de procesos erosivos activos así como también de procesos de deslizamientos, los que también afectan los terraplenes donde anteriormente se instalaron viviendas. En el proceso de reconstrucción y de emergencia, se han utilizado antiguos terraplenes construidos, la gran mayoría, con materiales de desecho tales como escombros, neumáticos y sacos de arena. Además, se han excavado nuevos taludes, que al igual que los terraplenes y taludes antiguos están en condiciones de inestabilidad y pueden verse afectados por deslizamientos o derrumbes. De acuerdo al PREMVAL y la LGUC, tanto las laderas con pendientes mayores a 40%, como los fondos de quebradas presentan restricción de construcción de viviendas, por lo cual la gran mayoría del área estudiada y afectada por el incendio se encuentra bajo esta condición. Por otra parte, se definieron Zonas Críticas Preliminares basados en las observaciones de terreno, que dicen relación con las siguientes zonas: Tiro al Blanco, Edificios El Vergel, Los Chonos y El Litre-Las Cañas.

Imagen. Zonas críticas proyectadas Fuente: SERNAGEOMIN, 2014

(24 ) Estudio sobre definición preliminar de zonas críticas y umbrales de precipitación generadores de remociones en masa. efectos del incendio del 12 al 16 de abril de 2014". SERNAGEOMIN


9.4.5 Sismos y Tsunamis Chile se extiende a lo largo de más de 4.200 km en una estrecha franja entre la Cordillera de los Andes y la costa suroriental del Océano Pacífico. Se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica y volcánica, perteneciente al Cinturón de fuego del Pacífico, debido a la subducción de la Placa de Nazca en la Placa Sudamericana. La mayor parte de la actividad tectónica actual se localiza a lo largo de las zonas de subducción que rodean el Océano Pacífico, lugar donde se han generado más de la mitad de los tsunamis conocidos en el mundo.

Imagen: Sismos de gran Magnitud interplacas en Chile durante su historia, mas esquema del fenómeno de Subducción. Fuente: Sismología Chile.

A nivel local, Valparaíso se ve afectado por los terremotos intraplacas generados por la subducción de la Placa de Nazca, bajo la Placa Sudamericana. Estos terremotos se caracterizan por tener epicentros submarinos, los que se ubican por lo general frente a Valparaíso, con magnitudes entre Ms = 8,5 - 8,75 en la escala de Richter.

ante los sismos de gran intensidad, como son la gran cantidad de edificios viejos y autoconstrucciones existentes. Los sismos se encuentran asociados a posibles fenómenos de tsunami, para los cuales existe señalética urbana y un plan de emergencia que se ha probado.

Los efectos de un mismo sismo varían notablemente en los distintos sectores. Las zonas de mayor riesgo son el Plan de Valparaíso que, por ser zona de relleno es muy inestable. Por otro lado, la parte alta de los cerros, que presenta zonas muy erosionadas y un tipo de suelo arcilloso es muy inestable y provoca deslizamientos. Según diversas fuentes los sectores más estables son Playa Ancha y Rodelillo debido a que están formadas por suelo rocoso. Hay otros factores que, sobre todo en la zona urbana, hacen aumentar fuertemente el riesgo

Por otra parte para comprender los efectos de un Tsunami cabe mencionar que este es un fenómeno que ocurre principalmente en el mar, generado por un disturbio sísmico o otros procesos geológicos como erupciones volcánicas o deslizamientos, que impulsan y desplazan verticalmente la columna de agua originando un tren de ondas progresivas gravitacionales largas, con longitudes de onda del orden de cientos de kilómetros y alturas en agua profunda inferiores a un metro.

Imagen. Esquema de la generación de un Tsunami por el desplazamiento vertical del fondo marino y la propagación de un tren de olas hacia la costa. Fuente: Sismología Chile


Tsunamis registrados en la Costa de Valparaíso A lo largo de la historia han ocurrido grandes tsunamis que han afectado nuestras costas. De ellos recibimos los relatos de los colonizadores, con los cuales se ha podido estimar las dimensiones reales de tales eventos. Hoy es posible incluso recopilar información de tsunamis que hayan ocurrido en tiempos prehistóricos a través del análisis de sedimentos costeros, en lo que se conoce como paleotsunamis.

Actualmente se reconoce la ocurrencia de cinco terremotos que generaron ondas de tsunami en la bahía Valparaíso, estos son los registrados el 13 de mayo de 1647, 8 de julio de 1730, 19 de noviembre de 1822, 16 de agosto de 1906 y el último ocurrido el 3 de Marzo de 1985. Los eventos de 1906 y 1985 son los mejor documentados.

9.4.6 Incendios De acuerdo a lo señalado por CONAF, Valparaíso corresponde a una de las comunas con mayor riesgo de ocurrencia de incendios forestales a nivel nacional. Los incendios en su mayoría se producen en la “Interfase forestal-urbana”, que son las áreas adyacentes donde se encuentran la zona forestal (bosques-matorralespastizales) y las construcciones urbanas. La expansión de las ciudades hacia áreas boscosas determina una mayor cantidad de riesgo de incendios, dado que la combustión forestal se complementa con la combustión urbana o viceversa. A esto se suma un comportamiento errático y de difícil control del fuego, problemas de evacuación en las laderas, falta de red húmeda, dificultad de acceso y localización de las viviendas, lo cual hace aún más complejo controlar estos tipos de incendios. De los 5.000 incendios forestales en promedio durante el período estival, mas del 80 % de ellos ocurren en el área de interface.

el desarrollo físico de los territorios y manejar su entorno en forma armónica, a su vez debe determinar las áreas aptas para absorber el crecimiento urbano, junto con indicar las zonas o sectores que en razón a sus atributos naturales, presentan riesgo o peligro potencial para el establecimiento de asentamientos urbanos, como también establecer vías de comunicación necesarias para asegurar las relaciones externas e internas del sistema Comunas con mayor criticidad en incendios Forestales en la V Región son Valparaíso; Viña del Mar; Villa Alemana; Quilpué; San Antonio.

La prevención es clave en estos casos, para ello se debe realizar un manejo apropiado de la vegetación y un diseño urbano apropiado. CONAF ha desarrollado propuestas de manejo de interfase, manejo de vegetación y protocolos ante emergencias que deben ser considerados en la planificación territorial; en la educación formal y no formal; perfeccionamiento de la institucionalidad encargada (CONAF y Bomberos). En este sentido, nuestra capacidad para habitar con seguridad en este ambiente depende en gran parte de las medidas preventivas adoptadas, de manera de mejorar el resguardo de las personas y sus hogares. Esto incluye el manejo apropiado de la vegetación aledañas al hogar, el uso de materiales de construcción que aporten mayor resistencia al fuego y diseño apropiado de urbanizaciones. En lo que respecta a la evaluación del peligro, el Plan de Ordenamiento Territorial cumple un papel relevante, ya que sus funciones generales dicen relación con regular

Imagen. Comunas de la Región de Valparaíso con mayor riesgo de ocurrencia de incendio / Fuente: CONAF


9.4.7 Microbasurales Los cerros y quebradas de Valparaíso, así como la fuerte pendiente y el difícil acceso a sus calles dificultan la recolección de basura, siendo éste uno de los principales problemas que la ciudad debe afrontar. En la actualidad Valparaíso cuenta con un relleno sanitario llamado El Molle, ubicado en el sector alto de la ciudad, en el camino La Pólvora, donde antes existía un vertedero. El relleno opera con una concesión, desde el año 1987 en un área de 90 hectáreas. En Septiembre del año 2013 se inauguró una nueva etapa del proyecto que trabajo en 35 hectáreas parara mejorar el relleno, que en conjunto con el relleno La Hormiga de San Felipe, permiten solucionar los problemas del 75% de los residuos sólidos de la zona. El relleno cuenta con una capacidad de recepción inicial de 1.500 toneladas/día, con un periodo de operaciones de 14 años y vida útil estimada de 18 años. Durante el año 2009, la SUBDERE financió el Plan Global de Mejoramiento de la Gestión de Residuos Sólidos de la comuna de Valparaíso, con lo que el municipio soluciono importantes carencias del sistema asociadas a capacidad de planificación, fiscalización y equipamiento, quedando tareas pendientes en la materialización de acciones de mejoramiento de la gestión, la reducción del número de microbasurales en la comuna y en la intensificación de los esfuerzos realizados a la fecha para el desarrollo de una campaña de comunicación y educación para mejorar los hábitos de manejo de residuos por parte de la población.

Respecto de los microvertederos ilegales de la ciudad de Valparaíso, la mayoría se encuentran ubicados en las quebradas. Se registran los siguientes: Quebrada de la Cabritería; Quebrada de Jaime ubicada entre los cerros La Cruz y Las Monjas; Quebrada de San Francisco entre cerros Santo Domingo y Cordillera; Cuesta Colorada; San Roque; Camino a Laguna Verde.

Imagen. Total de micro basurales de la Comuna y la zona demarcada por el incendio, contaba con 11 micro-basurales, antes del incendio. Fuente PUCV

El informe de la Universidad Católica de Valparaíso, UCV, identifica focos de suciedad que contribuyen al desorden de la ciudad y dan un aspecto poco estético. Entre ellos destacan: − Mercado Cardonal y entorno inmediato. − Avda. Argentina los días miércoles y sábado (Feria libre) − Avda Argentina “Feria de las Pulgas” (Domingo) − Avda. Uruguay comercio ambulante − Mercado Puerto − Mercado Bellavista − Calle Bellavista comercio ambulante − Sector La Matriz (Entorno Plaza Echaurren) − Algunos sectores de Pedro Montt entre calle Edwards y La Heras − Parque Italia comercio ambulante Estos focos de suciedad de la ciudad reflejan la mala gestión de la recolección diaria de los residuos.


A. Control y Manejo de basura El Programa de Manejo de Microbasurales, ejecutado por CONAF y la Municipalidad de Valparaíso durante los años 2009 y 2011, intervino más de cien microbasurales identificados en quebradas y sitios eriazos del Puerto con la misión de retirar la basura de estos lugares para transformarlos en espacios públicos limpios, que permitan transformar el paisaje urbano y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas altas de Valparaíso. La iniciativa contribuyó a impulsar un cambio conductual de la población a través de la educación y la participación ciudadana mediante trabajos de limpieza mancomunado con las comunidades y escuelas involucradas para promover la conciencia sobre el cuidado de las quebradas y reforzar la identidad y vínculo con el paisaje urbano y sus espacios públicos. Principales Sectores a intervenir en la comuna de Valparaíso

Imagen. Principales sectores identificados con microbasurales. Fuente: Municipalidad de Valparaíso

“ El proyecto logró facilitar la implementación de seis Programas de Reciclaje Barrial y promover la intervención en seis pequeños espacios públicos, además de conseguir los primeros ocho colegios de la comuna en obtener Certificación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente. Las comunidades involucradas limpiaron más de 100 microbasurales con una superficie total de 177.289 m2, equivalentes a cerca de 25 veces la superficie de la cancha del estadio de Playa Ancha.”


• 4 camiones para retiro, transporte y descarga de contenedores de gran capacidad. Inversión: USD $389,042 •1 camión plano para lavado de contenedores. USD $32,488

Imagen. Cuadrillas de limpieza microbasurales Fuente: Municipalidad de Valparaíso

“Los mejoramientos realizados incrementaron sostenidamente la cobertura del sistema de recolección de residuos sólidos. En el año 2007 el incremento fue de un 2,1%, mientras que en los últimos años la recolección creció alrededor de un 26% en comparación al año 2006.”

Con fondos del PRDUV la ciudad recibió importantes aportes para la optimización del sistema de manejo y gestión de la basura: •Más de 1.000 papeleros públicos distribuidos en el sector plan de la ciudad entre Avenida Argentina y Plaza Wheelright, hasta la altura de avenida Alemania. Inversión: USD $278.843 • Implementación de 80 contenedores metálicos de gran capacidad para residuos voluminosos y cachureos dispuestos en puntos de generación de microbasurales en los cerros. Inversión: USD $494,574 •13 camiones recolectores, 2 de ellos minicompactadores para recolección de residuos domésticos en calles de difícil acceso. Inversión: USD $1.249.492

Imagen. Contenedores de Basura Fuente: PRDUV


B. Educación Ambiental Con respecto al manejo de los residuos sólidos domésticos, existe un problema serio de recolección de basura y de cultura ciudadana respecto a mantener la ciudad limpia. Por lo cual, se requiere de un trabajo mancomunado entre la institucionalidad local y los habitantes de Valparaíso. Como propuesta inicial, se trabajo en la certificación ambiental de colegios. Hoy Valparaíso cuenta con 31 colegios con certificación del Ministerio del Medio Ambiente. Este proceso se inscribe dentro de la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable del Ministerio del Medio Ambiente.

Imagen. Concurso de Cuentos Super Pancho Fuente: Municipalidad de Valparaíso.

Imagen. Certificación ambiental establecimientos educacionales Fuente: Municipalidad de Valparaíso.

En el plazo de dos años se alcanzó la cifra récord a nivel nacional (31 establecimientos), que sitúa a Valparaíso entre las comunas con la mayor cantidad de escuelas que tienen planes de reciclaje y compostaje, políticas de eficiencia energética, campañas a favor de la tenencia responsable de mascotas, talleres extraescolares y diversas actividades de educación ambiental al aire libre. Se espera que para el año 2015 la totalidad de los colegios pertenecientes a la Corporación Municipal de Valparaíso cuenten con esta certificación.


9.4.8 Control de Plagas

El control de plagas y vectores es un área de primera prioridad para mejorar las condiciones sanitarias de Valparaíso, principalmente el control de roedores, perros callejeros, garrapatas y termitas subterráneas. El año 2005 se implementó el Programa de Control de la Población Canina que desarrolló una estrategia integral basada principalmente en la esterilización masiva y gratuita de animales y en el fomento de la tenencia responsable de mascotas. Algunas de las acciones implementadas fueron: • Esterilización masiva gratuita mediante clínicas fijas y móviles: 17.336 esterilizaciones con una inversión de USD $447,749 • Retiro selectivo de animales desde zonas críticas USD $15,639 y cuadrilla municipal especializada en manejo animal USD $744,951. • Alianza de trabajo con la Sociedad Protectora de Animales Carlos Puelma Besa, administradora del canil municipal, y con diversas organizaciones de protección animal de la comuna para el desarrollo de operativos de esterilización. • Capacitación y educación en tenencia responsable de mascotas a 650 líderes vecinales y 40 escuelas municipales. La evaluación independiente desarrollada por la consultora ECOESTUDIOS arrojó los siguientes resultados:

Imagen. Esterilización Canina Fuente: Programa de Control de la Población Canina, Municipalidad de Valparaíso.

• En el Plan: reducción de la población de perros callejeros en un 43%, proyectando una disminución de 63% al año 2016. • En los cerros: se logró estabilizar la población total, evitando el nacimiento de más 55.000 nuevos perros. • Evaluación ciudadana: un 75% de la población evalúa el programa como “bueno” o “muy bueno”. Plaga

Población Afectada Directamente

Población Afectada Indirectamente

Roedores

244.684

15.000.000 año

Perros Callejeros

244.684

15.000.000 año

Garrapatas

237.046

244.684

Termitas Subterraneas

1.600

244.684

Tabla Población afectada por la presencia de plagas urbanas en Valparaíso Fuente: Programa de control Participativo de Plagas Urbanas en Valparaíso, Municipalidad de Valparaíso, 2005

Imagen. Tenencia responsable de mascotas Fuente: Programa de Control de la Población Canina, Municipalidad de Valparaíso.


9.5 Planes de Emergencia La Oficina Nacional de Emergencia cuenta con el Plan General ACCEDER (Alarma, Comunicación, Coordinación, Evaluación inicial, Decisiones, Evaluación seguimiento, Revisión del plan) que regula la metodología para la elaboración de planes de manejo de emergencias y contingencias. Dicho plan contempla un estudio de las diferentes catástrofes naturales y artificiales de que es susceptible la población de Chile, a saber: incendios forestales, desastres químicos, tsunamis, erupciones volcánicas y sismos o terremotos, brindando información acerca de sus respectivas características y aspectos de prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción de las áreas en riesgo. Por su parte, la Oficinal Regional de Emergencia cuenta con su propio Plan Regional de Emergencia. En términos normativos el artículo 60 de la Ley General de Urbanismo y Construcción (25) , faculta a los instrumentos de planificación urbana a indicar áreas no edificables establecidas en la legislación. Asimismo, el artículo 1216 establece que entre las normas urbanísticas existen las “áreas de riesgo” en virtud de eso la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción establece que, previo estudio fundado los instrumentos podrán fijar áreas de riesgo en base a: • zonas inundables o potencialmente inundables, debido entre otras causas a maremotos o tsunamis, a la proximidad de lagos, ríos, esteros, quebradas, cursos de agua no canalizados, napas freáticas o pantanos. • zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas. • zonas con peligro de ser afectadas por actividad volcánica, ríos de lava o fallas geológicas.

• zonas o terrenos con riesgos generados por la actividad o intervención humana En estas áreas se pueden restringir cierto tipo de edificaciones, para autorizar proyectos en estas áreas, se requerirá acompañar a la solicitud de permiso un estudio fundado, elaborado por profesional especialista y aprobado por el organismo competente, que determine las acciones que deberán ejecutarse para su utilización, incluida la evaluación de impacto ambiental correspondiente conforme a la ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente, cuando corresponda. De este modo, la DDU 269, emitida en Junio 2014 por el MINVU, en reacción al incendio de Valparaíso, señala que los Municipios deben incorporar el Riesgo por Amenaza de Incendio en la formulación y/o modificación de sus respectivos Planes Reguladores comunales así como también a las Secretarias Regionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para efectos de la formulación y/o modificación de Planes Reguladores Intercomunales. La reformulación y/o modificación de los Planes Reguladores deberá realizarse a la brevedad, siguiendo los procedimientos establecidos por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. Para ello debe considerarse: 1) la identificación del territorio amenazado en base a un estudio fundado; 2) La definición del área de riesgo correspondiente en el Plan Regulador. Dicha DDU será aplicada cabalmente en la actualización del Plan Regulador Comunal de Valparaíso que se encuentra actualmente en ejecución.

9.6 Territorio afectado por Incendio El sector de los cerros concentra más del 95 % de los habitantes de la ciudad de Valparaíso y alrededor del 15 % de las actividades productoras de bienes y servicios. Se estima que existen alrededor de cuarenta y dos cerros. El área que fue afectada por el incendio se conoce como “la parte alta de los cerros” y corresponde a la franja existente entre “el camino Cintura” y el camino La Pólvora: límite del “anfiteatro porteño”. Este sector presenta un uso habitacional intensivo y alberga a los

sectores más populares, es decir, la población de menores ingresos de la ciudad de Valparaíso. Una de las principales características de esta zona es que no existe una clara planificación del territorio, lo que se demuestra en la alta ocupación e intervención de las quebradas y de las áreas de protección, lo que ha dado lugar a patrones de ocupación habitacional vernacular o bien por conjuntos habitacionales de bloques de departamentos, de vivienda social.

(25) Causas del incendio. Informe Consultora FOCO, Proyecto Actualización Plan Regulador Comunal 2014


10,9 km2

Imagen: Área total afectada por el incendio en Valparaíso Fuente: Google Earth y SECPLA Municipalidad Valparaíso, 2014.

área total afectada

Imagen: Área urbana afectada por el incendio en Valparaíso Fuente: Google Earth y SECPLA Municipalidad Valparaíso, 2014.

área urbana afectada

1,2 km2


Según datos de la SECPLA, la cantidad de hectáreas afectadas por el incendio fueron 1.021 de un total de 40.160 hectáreas de superficie total comunal. Las hectá

reas urbanas que comprenden la ciudad corresponde a 12.377, de esta forma el área siniestrada corresponde al 8% del territorio urbano global. La Cruz Merced El Litre Mariposas

Ha. zona urbana

31

27

Las Cañas

50

45

8% Ha. quemadas

92%

% Ha. siniestradas en

N° Ha. Siniestradas según macrozonas

Ramaditas - Rocuant

comparación con total urbano

La Cruz El Vergel

484

384

comunal

Fuente: SECPLA Municipalidad de Valparaíso Fuente: SECPLA Municipalidad de Valparaíso

Principalmente en los sectores Tiro al Blanco, Los Chonos, El Vergel y El Litre-Las Cañas. Las zonas de peligro se caracterizan por tener pendientes pronunciadas, de más del 40%, terrenos de fácil excavación, susceptibles de deslizamientos y remoción de masas, lo cual vulnera la Ley de Urbanismo y Construcción que impide el emplazamiento de viviendas en terrenos con estas características.

7

Resultan preocupantes los resultados del Estudio realizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) en Junio de 2014, donde señala que de un total de 1.299 viviendas reinstaladas luego del incendio, que fueron catastradas, de ellas 468 mediaguas se encuentran en áreas de riesgo. De éstas, 58 viviendas se emplazan en zonas de alto riesgo y 208 en zonas críticas.

53

Pendientes -30% Pendientes entre 30-40%

r

Ma

22 34

0

0 0 0

59

68 63

10

7

15

9

17

6

22

0

3

27

6

31

7

34

2

43

9

Pendientes + de 40%

el

as

s ipo

L

ruz aC

-

erg El V

ruz aC

L

-

itre

L El

ma

Ra

s-

a dit

R

t an

u oc

as

La

añ sC

d rce e M

Gráfico. Cantidad de viviendas ubicadas en tipos de pendientes del área siniestrada Fuente: SECPLA Municipalidad Valparaíso según Pre-Censo 2011 Nota: La macro zona de Mariposas evidenció en el levantamiento realizado por el INE la existencia de 20 viviendas en el sector, no siendo posible su localización geográfica.


V. Antecedentes para la Reconstrucción 10. Planificación Urbana La comuna se compone de las siguientes unidades territoriales: Playa Ancha Alto; Playa Ancha bajo; Cerro Santo Domingo; Puerto; Cerro Cordillera; Cerro Alegre; Comercio; Cerro Cárcel; Cerro Bellavista; Cerro Florida; Plaza Victoria; Almendral; Cerro La Cruz; Cerro Las Cañas; Cerro La Merced; Cerro Ramaditas; Waddington; Barón; Los Placeres; Las Zorras; Placilla; Peñuelas; Quebrada Verde; Islas San Félix y San Ambrosio; Quebrada Phillipi; Santos Ossa. La mayoría de estos distritos se ubican en los cerros de Valparaíso, donde los sectores ubicados en la zona alta se caracterizan por su equipamiento urbano precario, sin adecuadas redes de agua y

electricidad, escasa conectividad vial que impide una adecuada operación en las emergencias, además de la presencia de vertederos ilegales que concentran materiales de alta combustión en caso de incendios, además de problemas de salubridad. En este contexto, es fundamental aceptar que los impactos urbanos del incendio se produjeron por un déficit en la planificación urbana. Este déficit opera a diversas escalas, por un lado, está la existencia de zonas forestal adyacente al área urbana, que en sí mismo representa un enorme riesgo para la ciudad y que no son manejadas de manera correcta.

10.1 Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso El año 2014 entró en vigencia el nuevo PREMVAL, cuyo objetivo fue definir los usos del suelo y extensión urbana de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quintero, Puchuncaví, Quilpué, Villa Alemana y Casablanca. Los principales cambios del PREMVAL son los siguientes:

No obstante, no existe total claridad sobre las temáticas vinculadas a la plusvalía de las propiedades que antes eran rurales y ahora urbanas y las normas de construcción en altura. Dichas modificaciones deberán ser incorporadas en los Planes Reguladores de cada comuna inserta en esta área metropolitana.

• Reducción de 575 hectáreas de Industria molesta en Quintero-Puchuncaví. Se establece un cordón de áreas verdes y parques intercomunales en torno a la actual zona industrial de Quintero-Puchuncaví. • Se gravan cerca de 1.000 hectáreas de áreas verdes y un parque intercomunal de 120 hectáreas en el campo dunar de Quintero. • El Parque Intercomunal que se ha generado en la zona de Reñaca Alto. • En la comuna de Quilpué se propone un parque intercomunal de 48 hectáreas en torno al actual zoológico, como así también más de 600 hectáreas de áreas verdes intercomunales que reconocen fondos de quebradas y otras zonas con vocación de esparcimiento. • Más de 17 mil hectáreas entre áreas protegidas de reservas forestales, parques intercomunales y áreas verdes. • La propuesta de extensión urbana considera el crecimiento ordenado y sustentable del área metropolitana para los próximos 30 años, permitiendo además incorporar dentro de esta área de extensión los terrenos en que habitan miles de familias en situación irregular (campamentos). • El Plan considera la definición de vías expresas y troncales que le dan sustento al crecimiento urbano futuro, permitiendo mejorar la conectividad del área metropolitana. La extensión de los límites urbanos incorpora viviendas ubicadas en asentamientos informales de la comuna de Valparaíso, permitiendo la intervención de los municipios en ámbitos como la implementación de agua potable, alcantarillado y vialidad.

Imagen. Mapa Plan Regulador Metropolitano del Gran Valparaíso Fuente: MINVU, 2013


10.2 Plan Regulador Comunal El Plan Regulador Comunal vigente de la comuna de Valparaíso data de 1984, aprobado por DS Nº45 (MINVU) del 02.05.1984 y ha tenido 22 modificaciones desde esa fecha, según los cambios que ha experimentado la ciudad durante estas 3 décadas.

La Ilustre Municipalidad de Valparaíso (IMV) en coordinación con la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región Valparaíso (Seremi MINVU), se encuentran desarrollando el Estudio de “Modificación al Plan Regulador Comunal de Valparaíso”.

Imagen: Áreas específicas de intervención de la actualización del Plan Regulador Comunal Fuente: Bases de Licitación Pública

Un aspecto relevante a considerar durante el proceso de actualización del Plan será resolver con respecto a la ampliación de los polígonos de las áreas urbanas vigentes y la creación de nuevas. Como propuesta inicial, la autoridad competente ha definido las áreas como zonas de extensión del límite urbano a intervenir por el presente instrumento: • Sector Fundo Curaumilla en Laguna Verde (letra K) • Sector Fundos Pajonal y El Hinojo sector bajo (letra G) • Sector Alto del Puerto (letra H) • Sector Aeródromo de Rodelillo (letra E) Actualmente el Plan Regulador se encuentra en la fase de selección de alternativas, evaluando diversas estrategias de modificación y regulación del territorio comunal. Entre los objetivos planteados para el desarrollo urbano se encuentran:

• Orientar el crecimiento de la ciudad solo a áreas específicas. • Tender a la estabilización del desarrollo urbano. • Regenerar y proteger las áreas y corredores biológicos. • Favorecer la renovación, reconstrucción y la rehabilitación del sector de El Almendral.• Favorecer la consolidación de un sistema de lugares centrales, consolidación de barrios. • Asegurar el rol jerárquico del plan de la ciudad. • Proteger el sistema de vistas de la ciudad, a través del reconocimiento de los sistemas constructivos existentes relacionado al asentamiento en el territorio. • Mejorar la accesibilidad peatonal y vehicular a los cerros. • Preservar y reproducir la morfología de los diversos fragmentos de la ciudad de Valparaíso. • Establecer la gestión del patrimonio entendiéndolo como el reconocimiento de subsistemas como testimonios de una tradición cultural relacionada a la realidad urbana. • Establecer una gestión de riesgos, considerando como riesgo los incendios y otras amenazas.


Como parte de las tareas de la Administración Municipal debemos mencionar el importante rol que desempeñan las Direcciones de Obras, las cuales se rigen por la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza, además de la normativa local y/o Plan Regulador vigente, pero además le son copulativas la División de Desarrollo Urbano del MINVU. Entre sus funciones más destacadas podemos mencionar: •Cautelar que las construcciones de Valparaíso no estén emplazadas en las áreas de riesgo que son definidas por el Plan Regulador. • En los últimos años ha notificado e infraccionado a los propietarios de los 5 fundos mayores existentes en la parte alta de Valparaíso obligándolos a instalar cercos para evitar acopio de basuras, no correspondiendo manifestarse acerca de la vegetación asunto propio de otras instituciones como CONAF o probablemente de la ONEMI. • La Municipalidad todos los años efectúa el Plan de Invierno, él que consiste en la limpieza de quebradas, tranques y cauces, para dejarlos aptos para el escurrimiento de las aguas, además efectúa planes de limpieza en sectores puntuales, y con los escasos recursos con que cuenta. Cabe hacer notar que sólo un 15 % de las edificaciones pagan derechos de extracción de basuras,

y que naturalmente la geografía hace mucho más cara la extracción por las elevadas pendientes, y en la parte alta la vialidad es casi nula lo que alza los costos de extracción, como ejemplo se dice que un camión de la basura en Valparaíso dura 3 años, en cambio en Santiago u camión puede durar más de 9 años. • La Dirección de Obras ejerce su labor de restringir la edificación en las zonas de riesgo, mediante notificaciones, decretos de demolición. Actualmente hay mas de 350 decretos incumplidos, los que no tienen financiamiento, aunque no todos son por no contar con permiso, en algunos casos son por propiedad en mal estado. • La Dirección de obras ordena la regularización de las viviendas o ampliaciones sin permiso, atendiendo diariamente un gran número de reclamos los que se visitan y se notifican. El cumplimiento de estas notificaciones es bajo, dado los recursos económicos de los infractores, se trata de un problema social, el que se ha estado enfrentando con la Oficina Habitacional del Municipio. Actualmente hay en construcción mas de cuatro proyectos de vivienda social los que están muy cerca de ser recibidos para bajar el número de damnificados a unas 400 familias, y hay diversos proyectos particulares de vivienda DFL2 en proyecto o en construcción, mas de 3.000 unidades, las que podrán estar disponibles para el déficit habitacional producto de catástrofes o necesidad natural.

10.3 Debilidad Institucional en la Planificación Urbano-Territorial Desde el punto de vista de la planificación territorial y su atención a los riesgos naturales y antrópicos que enfrenta, la consultora FOCO, encargada de la actualización del Plan Regulador Comunal de Valparaíso identificó las siguientes falencias en las normativas que regulan la planificación urbana. A saber: • Los instrumentos de planificación territorial que se enmarcan en la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC) no tienen facultades para planificar el medio ambiente, ni para regular la vegetación en espacios privados. • Los planes regionales de desarrollo urbano poseen un carácter meramente indicativo, estableciendo lineamientos para el desarrollo urbano regional. • Los Planes Reguladores Intercomunales o Metropolitanos regulan solo las áreas de extensión urbana, así como las actividades y vialidades de relevancia intercomunal. En el área rural fijan unas normas, que en la práctica constituyen sólo políticas para ejercer la facultad de cambio de uso de suelo en el área rural • Los Planes Reguladores Comunales sólo pueden regular el área urbana • Los Planes Reguladores Comunales e Intercomunales,

sólo pueden establecer 17 normas urbanísticas relativas al uso de suelo, condiciones de subdivisión y condiciones de edificación. No pueden regular aspectos ambientales. • El carácter regulatorio de estos instrumentos no vincula a acciones o proyectos específicos. • La LGUC no faculta al Estado para ordenar obras de contención de laderas encauzamiento de aguas u otras obras de infraestructura en terrenos privados. • No existen instrumentos vinculantes para la realización de proyectos, ni para comprometer con un privado una acción urbanística, como planes maestros o planes de proyectos • Los instrumentos de planificación territorial fijan la línea divisoria entre lo aceptable y lo inaceptable, en consecuencia resulta natural que la iniciativa privada, en pos de optimizar sus beneficios se mueva en el filo de esa la línea. • El estado ha retrocedido en sus facultades de planificar -inspirado por un espíritu centralista, para propender a normas de interpretación única a nivel nacional- y legalista, renunciando a darse facultades como organismo planificador, y no sólo regulador, del territorio.


10.4 Calidad de Vida Urbana

La calidad de vida es, en parte, consecuencia del accionar privado de los individuos, sin embargo, estas acciones conjuntas que tiene un impacto colectivo. Es aquí donde la acción pública juega un rol primordial, al ser responsable de proveer, al menos, las condiciones mínimas para el desarrollo individual de sus habitantes. Según el Observatorio Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2010) el 89,2% de la población de Valparaíso declara sentirse satisfechos con la ciudad. Este porcentaje es, en sí mismo, alto, y lo es más aún, al ver que el 81,8% de los residentes de la región de Valparaíso y el 82,3% de los residentes del país manifiestan satisfacción por su comuna. (26) De todos modos, estas cifras tienden a disminuir si las personas se refieren a algún aspecto específico. Por ejemplo, en la evaluación de los espacios públicos de lacomuna, sólo el 58% de los residentes de Valparaíso

sostienen que son muy buenos o buenos, aunque sigue siendo la percepción porteña mejor al promedio regional y nacional, cuyos números en torno este punto son de 53,1% y 51,9% respectivamente. (27)

La percepción relativamente positiva de los residentes hacia la ciudad, también queda en evidencia al contrastarla con las ciudades de similares características, ya que en primer lugar, en relación a la satisfacción con la comuna, la ciudad puerto, si bien es la cuarta con mayor porcentaje, las diferencias con Las Condes y Rancagua es aparentemente insignificante; y en segundo lugar, en torno a la evaluación de los espacios públicos, Valparaíso es la tercer mejor comuna, después de Viña del Mar y las Condes.

Percepción ciudadanía, por comuna

Confianza en que la comuna será más agradable para vivir (%)

Evaluación Positiva del Espacio Público (%)

Nacional Región de Valparaíso Talca Rancagua

Satisfacción con la comuna (%)

Pudahuel Las Condes Viña del Mar Valparaíso 0

20

40

60

80

0

10

Gráfico. Percepción ciudadana sobre sus comunas Fuente: Observatorio Urbano, Ministerio de Vivienda y Urbanismo

(26 ) Las cifras corresponde la Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana del año 2010, realizada por a Adimark Gfk y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). (27) Las cifras se obtienen del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana. Datos disponibles para 103 comunas. [2007]


No obstante, las expectativas de la ciudadanía porteña en torno la vida en la comuna no son tan alentadoras. En rigor, sólo el 58,7% confía en que la comuna será más agradable para vivir, cifra que es menor a la realidad tanto región como nacional, en la cual el 66,9% y 66,8% de los habitantes respectivamente creen que la vida futura en su ciudades será más agradable. Las expectativas negativas respecto al futuro también quedan en manifiesto al contratar la realidad de Valparaíso con las otras comunas. En rigor, el menor porcentaje de ciudadanos con expectativa positivas sobre su vida en la comuna, se aprecia en Valparaíso. Por su parte, el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2012, desarrollado por la Universidad Católica de Chile, mide múltiples dimensiones: vivienda y entorno; salud y medio ambiente; conectividad y movilidad; condiciones socioculturales; ambientes de negocios; y condiciones laborales.

El promedio nacional del ICVU corresponde a 43, lo cual viene siendo la representación de la calidad de vida promedio del país. Luego, se sostiene que la situación de Valparaíso es preocupante, porque los ciudadanos de Valparaíso tienen una calidad de vida menor al promedio nacional, siendo el ICVU de la ciudad puerto igual a 36. Este hecho es mucho más evidente al observar que Valparaíso ocupa la posición nº 57 de las 69 comunas participantes de la medición, y asimismo, corresponde a la comuna con menor calidad de vida del Gran Valparaíso. El ICVU es un indicador comparativo, ideal para contrastar Valparaíso con otras ciudades de similar tamaño y densidad poblacional. No obstante, al realizar este ejercicio se observa una realidad preocupante: Las Condes, Viña del Mar y Rancagua presentan una ICVU mayor al promedio nacional, mientras que si bien Pudahuel y Talca tienen un ICVU menor al promedio nacional, la realidad porteña es peor a la de ellas.

Índice de Calidad de vida Urbana, por comuna, 2012 Indice 100

68,9

80 60

43,2

36,4

40

44,6

38,7

38,4

43,0

40,2

20 0 o

s raí

lpa Va

lM

Viñ

e ad

ar

s

de

on sC

La

el

hu

da Pu

a

gu

ca

n Ra

a

c Tal

an Gr raiso lpa Va

al

ion

c Na

a

un

m Co

Gráfico. Índice de Calidad de vida urbana por comunas Fuente: Instituto de Estudios Urbanos UC

Valparaíso presenta deficiencias en las múltiples dimensiones que aborda el ICVU en relación al promedio nacional. Esta situación, también se observa al contrastarlo con el Gran Valparaíso, con la única excepción del ambiente de negocios, la ciudad puerto

presenta condiciones bajo la media de dicha área metropolitana. Más aún, en relación al conjunto de comunas de similares características, Valparaíso tiene las peores condiciones laborales, el peor ambiente para hacer negocios y las peores condiciones socioculturales.


Dimensiones del ICVU, por comuna, 2012

Vivienda y Entorno

Salud y Medioambiente

Conectividad y Movilidad

Condiciones Socioculturales

Nacional Región de Valparaíso

Ambiente de negocios

Talca Rancagua Pudahuel Las Condes

Condiciones Laborales

Viña del Mar Valparaíso

0

20

40

60

80

0

10

Gráfico. Dimensiones ICVU por comuna, 2012 Fuente: Instituto de Estudios Urbanos UC

10.5 Vialidad y Transporte La Red Vial Estructurante de Valparaíso, se encuentra definida a partir del Plan Regulador Urbano Comunal de Valparaíso, vigente desde 1989, en donde se distinguen tres categorías de vías: • Las Vías de Acceso, las cuales más allá del área urbana, continúan con caminos, permitiendo la unión por tierra con otros centros urbanos.

• Las Vías Troncales Primarias, las cuales concentran y distribuyen el tránsito de extensas zonas del área urbana. • Las Vías Troncales secundarias, las cuales siendo de menor importancia que las anteriores, concentran o distribuyen el tránsito de dos o más barrios o cerros.


Imagen. Cobertura de Transporte Público Valparaíso Fuente: SECTRA, 2000

Actualmente SECTRA se encuentra en proceso de licitación los estudios “Análisis de zonas congestionadas del Gran Valparaíso” y “Análisis y Desarrollo Planes Maestros Gestión de Tránsito Curauma-Placilla”, mientras que finales del 2014 se realizará la “Actualización Diagnóstico del Sistema de Transporte Urbano del Gran Valparaíso”, en el cual se realizará una encuesta de movilidad en la ciudad, mediciones de tránsito, catastro de la red vial y una actualización de las variables de uso del suelo. Esto permitirá en un futuro rediseñar el modelo estratégico de transporte en miras de elaborar un Plan de Transporte Público del Gran Valparaíso. Dicho instrumento tiene por objetivo llevar a cabo un ordenamiento del Transporte Público Mayor en el Gran Valparaíso, a través del proceso de Re- licitación de vías.

Este proceso fijará tarifas máximas, recorridos, frecuencias y tamaños de las flotas, de modo de satisfacer los requerimientos de las demandas del transporte público. También deberá establecer un ordenamiento del Transporte Público Menor, a través de las facultades que otorga la normativa vigente, disponiendo del cumplimiento de las condiciones de operación y de utilización de vías de fijación de perímetros de exclusión y ordenamiento de trazados. Fijación de frecuencias, flotas máximas, terminales, entre otras. Debería incorporar, también, a los ascensores dentro del plan como un modo alimentador conjuntamente con buses y taxis colectivos y el mejoramiento de las condiciones de operación de los trolebuses.

VIÑA DEL MAR

Acceso al Puerto Acceso Sur

Acceso a Baron Nuevas áreas de Desarrollo Inmobiliario

VALPARAÍSO Antepuerto Terrestre (80 ha.) Camino La Polvora Placilla

Imagen. Sistemas viales Valparaíso Fuente: SECPLA, Municipalidad de Valparaíso, 2014


Según la Encuesta Origen y Destino realizada por la Secretaria de Transporte (SECTRA) el año 2000 para conocer el comportamiento del Sistema de Transporte Urbano (STU) de Valparaíso y sus usuarios. Arrojó que el 34% (490.266 viajes) por ciento de las personas se moviliza en bus o taxibus, categoría que ocupa el primer lugar, seguida inmediatamente por la caminata, con un 28,5% (esto equivale a 410.893 viajes). En tercer lugar, está el automóvil particular con 13,6%, seguido por la utilización de taxis con un 9,1%. Lo que menos se utiliza

son los tradicionales ascensores con 0,1 %, que equivale a 1.499 viajes al día. Esto último se relaciona con el estado actual de algunos ascensores que no están operativos por fallas mecánicas. Cabe señalar que Valparaíso y Viña del Mar constituyen las comunas que más atraen viajes, concentrando una gran cantidad de población flotante que diariamente visita la ciudad por requerimientos laborales, estudianx tiles, comerciales o administrativos, entre otros.

Comuna

Viajes Atraidos

Viajes Generados

Valparaíso

39,04%

29,76%

Viña del Mar

36,67%

41,51%

Concón

3,36%

2,94%

Quilpue

12,23%

14,82%

Villa Alemana

6,30%

10,89%

Externa

2,40%

0,09%

Tabla. Generación y atracción de viajes por comunas del Gran Valparaíso Fuente: SECTRA, año 2000

De acuerdo al Estudio “Construcción de Planes Estratégicos de Desarrollo del Sistema de Transporte Urbano del Gran Valparaíso, los proyectos viales debes elaborar

se en función de la alta demanda en transporte; los flujos de tránsito; la oferta de infraestructura vial presenta en la actualidad.

ID

Proyecto

1

Mejoramiento Av. Alemania

2

Camino El Vergel

3

Conexión Cerro Placeres-Barón

5

Interconexión Valparaíso-Viña del Mar

25

Prolongación Av. Alemania

25

Sistema de Transporte Público no contaminación

Tabla Proyectos Viales años 2005, 2010, 2015 Fuente: SECTRA, 2009

2005

2010

2015

x x

x x x

x


A. Ascensores Cuando nacieron, en la segunda mitad del siglo XIX, respondían a un problema claro. Ya las serranías porteñas estaban bastante habitadas y parte importante de la población se concentraba en los cerros Arrayán, Santo Domingo, Toro, Cordillera, Alegre y Concepción. Sin embargo, las actividades político-administrativas, financieras y comerciales se concentraban en el plan y sólo allí funcionaba el transporte público con fluidez. La conexión entre el plan y los cerros era dificultosa y tampoco existía una vía que uniera fluidamente la parte alta de estos barrios, ya que el Camino de Cintura se terminó recién en la década de 1930. La necesidad de una mejor red pública pasó a ser un tema en boca de todos y en ese contexto, la llegada del cable de acero dúctil -en 1875- fue un avance tecnológico clave para pensar en ascensores. Fue el ingeniero Liborio Brieba -gerente de la Compañía de Ascensores Mecánicos de Valparaíso- quien llevó adelante el proyecto en 1882. A partir de la inauguración del ascensor concepción el 1° de diciembre de 1883, y hasta 1930, los ascensores se fueron instalando, según las necesidades de cada zona. Así por ejemplo, el ascensor Artillería, con capacidad para 50 personas, fue inaugurado el mismo año que la Escuela Naval en dicho cerro -1893-. Al surgir conjuntos habitacionales entre los cerros Barón y Polanco, son atendidos por el ascensor Barón, que se inaugura el año 1906. En los cerros frente al Almendral, el desarrollo de viviendas de origen humilde implicó un mayor flujo de personas hacia el plan, lo que fue cubierto con tres ascensores: Mariposas, Florida y Monjas, todos construidos a principios del siglo XX. Hacia el oriente existieron otros tres -Merced, Las Cañas y La Cruz– actualmente en desuso. La extensión del recorrido de los ascensores es muy corta, no más allá de 177 metros. Pero la gradiente puede llegar a 63,5° -ascensor Lecheros- lo que hace significativo el ahorro en caminata y tiempo de subida, por los amplios zigzag que deben hacer las calles para cubrir la brecha entre el pie de cerro y el primer cordón de mesetas de la ciudad. Los ascensores “acortan” camino y contribuyen a diversificar y enriquecer los recorridos por Valparaíso. Una misma zona tiene múltiples entradas y salidas y en ello la red de ascensores cumple un rol muy importante. Es notable por ejemplo cómo, tras subir por el ascensor Cordillera y dar vueltas por el cerro del mismo nombre, al bajar por el ascensor San Agustín, se llega a escasas dos cuadras del punto de partida. De hecho, se pueden ir recorriendo alternadamente el plan y los cerros de Valparaíso, desde el Cerro Artillería hasta el cerro Polanco, subiendo por un ascensor y bajando por el siguiente. Pero hay que aguzar la vista, porque las estaciones a pie de cerro se ubican entre edificaciones de altura y no destacan demasiado, pasando muchas veces desapercibidas en su precaria arquitectura. Eso suele ocurrir también en las estaciones altas, sin embargo, están vinculadas espacialmente a miradores o plazas. En ese sentido, son significativas las panorámicas sobre la ciudad a las que se llega por los ascensores Artillería, El

Peral, Concepción, Reina Victoria, Barón y Polanco. En total los ascensores de Valparaíso llegaron a ser 30, de los cuales la mitad se encuentran activos. Entre las razones de las bajas está la destrucción por terremotos, derrumbes de cerro o incendios. Incluso, la poca rentabilidad de algunos, por las preferencias hacia otros medios de transporte - buses y colectivos - que conectan el plan con áreas de expansión urbana en los cerros, ya alejadas de las estaciones. Pero los ascensores han sido verdaderos ordenadores urbanos. Varios de ellos incluso se relacionan entre sí, formando subsistemas dentro del circuito total de transporte público de la ciudad. Casi 4 millones de pasajeros viajan en ascensor anualmente. Hitos de tiempos pasados, plenamente vigentes. El departamento de ascensores municipal, en conjunto con el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV) como parte de las iniciativas de recuperación de obras emblemáticas realizó un mejoramiento integral de cuatro ascensores municipales: Reina Victoria, San Agustín, Barón y Polanco. Un quinto, corresponde a El Peral, que se encuentra en inicio de su etapa de ejecución de obras de rehabilitación. Las intervenciones a los ascensores se llevaron a cabo considerando dos aspectos centrales, el mejoramiento del sistema eléctrico y mecánico para asegurar su correcta funcionalidad y seguridad para los usuarios. Y por otra parte, las obras contemplaron la conservación del valor arquitectónico patrimonial. Esta obras tuvieron un costo de inversión de US$4.270.017. En mayo del año 2012 el estado de Chile compra diez ascensores privados para Valparaíso, por un valor de $2.400 millones. La iniciativa busca recuperar el tradicional medio de transporte, que valió a la ciudad ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. De esta forma, el Estado queda a cargo de la mantención de los ascensores Larraín, Monjas, Mariposa, Florida, Espíritu Santo, Concepción, Cordillera, Artillería, Villaseca y el ex Santo Domingo (que estuvo detrás de la Iglesia La Matriz). Hasta la fecha, los ascensores privados estaban ligados a un directorio y una gerencia en común. A principios de este año, el Ministerio de Obras públicas licitó el sistema de gestión y diseño de 9 de los ascensores comprados, agrupados en 4 tipología: Grupo 1: Concepción, Cordillera y Espíritu Santo. Grupo 2: Florida y Mariposas. Grupo 3: Larraín y Artillería. Grupo 4: Monjas y Villaseca, más la licitación del Modelo de Gestión para el conjunto de ascensores de Valparaíso, es decir, para estos 9 que se restaurarán, además de los 5 municipales; que analizará las alternativas de administración, propuestas de organización, considerando los entornos de cada ascensor, todo lo cual servirá de insumo para los diseños. El diagnóstico realizado por SECTRA sobre los ascensores de Valparaíso, durante el 2004, arrojó que son un transporte con alta demanda peatonal, realizando más de 9.800 viajes al día en periodos normales, y registra del orden de 21.400 viajes en periodos de alta demanda.


Total de Viajes Diarios. Epoca Normal Ascensor

Suben

Bajan

Total

Villaseca

--

--

--

Artilleria

497

372

869

Cordillera

432

159

591

San Agustin

178

142

320

El Peral

659

353

1012

Concepción

1121

532

1653

Reina Victoria

511

242

753

Espiritu Santo

576

162

738

Florida

563

224

787

Mariposas

323

211

534

Monjas

345

145

490

Polanco

736

296

1032

Larraín

--

--

--

Los Lecheros

364

144

508

Barón

203

233

436

Tabla Nº de Viajes diarios por ascensores en época normal

Imagen. Ascensor Baron

Fuente: SECTRA, 2004

Fuente: www.ascensoresvalparaiso.org/

Total de Viajes Diarios. Epoca Alta Ascensor

Suben

Bajan

Total

Villaseca

346

178

524

Artilleria

1985

1997

3982

Cordillera

1176

512

1688

San Agustin

144

125

269

El Peral

1889

1211

3100

Concepción

1796

1449

3245

Reina Victoria

401

219

620

Espiritu Santo

748

342

1090

Florida

439

238

677

Mariposas

300

232

532

Monjas

372

217

589

Polanco. Planta Baja

512

932

1444

Polanco. Planta Inter

57

33

90

Polanco. Planta Alta

911

513

1424

Larraín

499

237

736

Los Lecheros

374

122

496

Barón

377

481

858

Imagen. Ascensor Artilleria

Tabla Nº de Viajes diarios por ascensores en época alta

Fuente: www.ascensoresvalparaiso.org/

Fuente: SECTRA, 2004


B. Acceso Sur y la Franja de Resguardo En los años 90 la Dirección de Proyectos de la Municipalidad proyecta el acceso sur al puerto, que era un mejoramiento del trazado del antiguo camino de La Pólvora, pavimentos, viaductos, túneles y un alto standard de carreteras para el acceso al Puerto y a la ciudad de Valparaíso, con lo que Valparaíso deja de ser ciudad Terminal, o al menos se crea el circuito de acceso y salida de Valparaíso, dejando a Santos Ossa como una vía alternativa y de uso local. Paralelamente este Acceso Sur se planteó como la ruta de la cima, como un cortafuego, de más de 30 mts. de

ancho, concordando con los parámetros que estableció CONAF. Por ejemplo en Placilla se pensó una franja de amortiguación, pero nunca se consideró un grado de detalle técnico como para asegurar que su funcionamiento resultaría efectivo para detener incendios, de hecho la ruta 68 tiene una faja de 50 mts y tampoco ha sido capaz de parar los fuegos en el pasado incendio de Rodelillo. Se trata por lo tanto de un estudio técnico específico que se planificó con parámetros de menor voracidad incendiaria o condiciones atmosféricas distintas.

10.6 Infrestrucura y Equipamiento Siniestrado

El incendio también afectó la infraestructura y equipamiento urbano de uso público, actualmente se contabilizan 20 espacios siniestrados de un total de 39 presentes en el lugar. En general los recintos corresponden a sedes vecinales, recintos deportivos y de culto.

Siniestradas Parcialmente

Siniestradas totalmente 46%

5% Porcentaje de Infraestructura y Equipamiento Siniestradas

No Siniestradas 49%

La siguiente tabla muestra en detalle la infraestructura y equipamiento presente en el área siniestrada. Nº

Institución/ Organización

Infraestructura y/o Equipamiento Asociado

Propietario

Ubicación

Daños

1

Centro de Madres 11 Estrellas

Sede Social

Club Deportivo 11 Estrellas

El Vergel nº 339 Cº La Cruz

Siniestrado

2

Centro de Madres La igualdad de la Mujer

Sede Social

Fisco

El Vergel Paradero 9 Cº La Cruz

Siniestrado

3

Club Deportivo 11 Estrellas

Sede y Equipmiento Deportivo Cancha

Club Deportivo 11 Estrellas

El Vergel Nº 339 Cº La Cruz

Siniestrado Parcial

4

Escuela de Futbol Argentinos Nylor

Sede Deportivo

Serviu V Región

Nevel s/n Cerro La Cruz

Siniestrado

5

Club Deportivo Don Abelardo

Sede Deportivo

U.V. Nº 63

Demostenes Nº520 CºLas Cañas

Siniestrado

6

JV Nº 15 Santa Rosa El Pajonal

Sede Social

U.V. Nº 15

Juan fernandez Nº 844 Cº Las Cañas

Siniestrado

7

JV Nº 63-A Napoli Cº Las Cañas

Sede Social

U.V. Nº 63

Los Canelos Nº 330 Cº Las Cañas

Siniestrado

8

Jardín Infantil Guacolda

Infraestructura Jardín Infantil

Fundación Integra

Camino uno 890 Cº Las Cañas

Siniestrado

9

Jardín Infantil Ardillita

Infraestructura Jardín Infantil

SSVSA

Los Alerces 510 Cº Las Cañas

Siniestrado

10

Centro de Salud Familiar CESFAM

Equipamiento Salud y CHCC

SSVSA

Los Alerces 510 Cº Las Cañas

Siniestrado

11

Club Deportivo El Litre

Sede Club

Club Deportivo El Litre

La Fontaine Nº 169 Cº El Litre

Siniestrado

12

J.V. Nº 14 Cerro Pajonal

Sede Social

Esmeralda Gallardo Díaz

Pajonal nº 948 Cº Merced

Sin Sede

13

J.V. Nº 15-A Villa El Vergel

Sede Social

S/I

Av. El Vergel lote No Siniestrado 25 Psje Mañio S/N prdero. 11 Cº La Cruz


Institución/ Organización

14

J.V. Nº 60 La Virgen

15

Infraestructura y/o Equipamiento Asociado

Propietario

Ubicación

Daños

Sede Social

Junta Vecinos Santa Elena Puente Alto

Padre Febres Nº 547 Cº La Virgen

Siniestrado

J.V. Nº 61 Fco. Noguett

Sede Social

S/I

Bruno Hernandez Nº 19 Cº Merced

No Siniestrado

16

J.V. Nº 156 El Vergel Alto

Sede Social

S/I

EL Vergel Nº 1268 Cº La Cruz

No Siniestrado

17

J.V. Nº 18 Tiro Al Blanco

Sede Social

Ministerio Bienes Nacionales

Calle Tercera s/n PDRO. Nº 7 CºLa Cruz

No Siniestrado

18

J.V. Nº 186-A Para Un Futuro Mejor

Sede Social

S/I

La Fontaine Nº 14 Cº El Litre

No Siniestrado

19

J.V. N° 12-A Las Torres Rocuant.

Sede Social

S/I

Pob. Las Torres Casa 111 ROCUANTO ALT.

No Siniestrado

20

J.V. Nº 186 Población Paz

Sede Social

J.V.Nº 186

Calle Ruiz Tagle Nº 380 Cº EL LITRE

No Siniestrado

21

J.V. Nº 98 Ramaditas Cuesta Colorada

Sede Social

S/I

Población Sor Teresa Cº Ramaditas

No Siniestrado

22

J.V. Nº 98-A Sor Teresa

Sede Social

S/I

Esmeralda Nº 700 Cº Ramaditas

No Siniestrado

23

J.V. Nº 99 Vecinos Esmeralda

Sede Social

S/I

Población Almte. Latorre U.Vecinal 66 Mariposa.

No Siniestrado

24

J.V. Nº 66-A René Lagos y Rapa Nui

Sede Social

María Dolores Urrizola Elías

LA FONTAINE Nº 230 CERRO EL LITRE

No Siniestrado

25

J.V. Nº 17 Población Napoli Cº El Litre

Sede Social

IMV-Comodato

Pasaje 2 Nº 160 Cº Las Cañas

No Siniestrado

26

JV Nº 62 Mejoreros Cº Las Cañas

Sede Social y Equipamiento Deportivo

SERVIU V Región

Camino uno

No Siniestrado

27

Centro Comunitario Las Cañas

sede comunitaria

Ana de Las Mercedes Camino uno Nº 115 Alvarado Jerez Cº Las Cañas

Siniestrado

28

Club deportivo Cerro La Cruz

Sede Deportiva

S/I

Naylor 931 Cº La Cruz

No Siniestrado

29

Centro de Madres El Vergel

Sede comunitaria

Rebeca Maldonado Velásquez

S/I

Siniestrado

30

Cancha Pedro Aguirre Cerda

Equipamiento Deportivo

Asociación Deportiva Naylor 931 Cº La Pedro Aguirre Cerda Cruz, altura Pdro. 9

31

Club Deportivo Juventud Pajonal

Sede y Equipamiento Club deportivo Deportivo cancha Juventud Pajonal

Av. Pajonal Pje. Quilicura Nº 803 Cº Merced

No Siniestrado

32

Iglesia Misión Pentecostés

Culto

SERVIU V REGION

S/I

Siniestrado

33

Iglesia Evangélica Pentecostal

Culto

S/I

S/I

Siniestrado

34

Iglesia Evangélica Pentecostal

Culto

Sara Elsa Carvajal González

Frente a Centro Comunitario Las Cañas

Siniestrado

35

Iglesia El Buen Samaritano

Culto

Mercedes Ahumada

S/I

Siniestrado

36

Capilla Espíritu Santo EL Vergel Alto

Culto

S/I

Vergel Alto N°1934 Cº La Cruz

Siniestrado

37

Club Deportivo River Chile

Sede

S/I

Ruiz Tagle Nº 361 Cº El Litre

No Siniestrado

38

CENTRO DEPORTIVO PUERTO ESPERANZA

Sede deportiva

S/I

Ruiz Tagle Nº 587-A Cº El Litre

No Siniestrado

39

Centro Adulto Mayor Sala de CESFAM Nuevo Amanecer

SSVSA

Los Alerces 510 cº Las Cañas

Siniestrado

40

Club Deportivo Unión Rocuant

S/I

S/I

No Siniestrado

Sede deportiva

Tabla. Estado actual infraestructura social del área siniestrada Fuente: Eduardo Andrade SECPLA, Municipalidad de Valparaíso, 2014.

No Siniestrado


Mapa Infraestructura Macrozonas Siniestradas Fuente: SECPLA Municipalidad de Valparaíso, 2014

10.7 Viviendas afectadas por Incendio De acuerdo al Censo 2002 la comuna de Valparaíso cuenta con 80.429 viviendas particulares y 79.262 familias (hogares) que habitan estos inmuebles. Para la medición de número de familias, el Censo 2002 considera los hogares que existen dentro de las viviendas, por esta razón, para el presente informe hogares y familias serán tratados como sinónimos. Según el Pre-censo realizado el 2011 por el INE, la cantidad de viviendas en la comuna aumentó en más de 24.000 viviendas, alcanzando un total de 104.691. Respecto al tipo de tenencia de viviendas, la Encuesta CASEN 2011, señala que sólo el 40,24% de los habitantes de la comuna posee vivienda propia pagada y el 30,36% arrienda. Sobre la tipología de vivienda la

encuesta señala que predominan las casas, con un 80,6%, seguido por un 18,2% de departamentos. La situación habitacional, también, es determinante de la calidad de vida de los individuos. Al respecto, se consideran cuatro indicadores de vivienda: el porcentaje de viviendas con saneamientos deficitario, el porcentaje de viviendas con allegamiento, el porcentaje de viviendas con hacinamientos y el porcentaje de viviendas precarias. En Valparaíso, se observan altos porcentajes de viviendas hacinadas y con altos niveles de allegamientos; y las características geográficas de la comuna sugieren que el nivel de intervención necesario para solucionar esta problemática es mayor a otras realidades comunales.

Situación habitacional, porcentaje, por comuna, 2011

Valparaíso

Porcentaje

Viña del Mar Las Condes Pudahuel Rancagua Talca Región de Valparaíso Nacional

Gráfico. Situación habitacional por comuna, 2011

Comuna

Fuente: Reportes Comunales del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social


En el perímetro afectado por el incendio existían 3.040 viviendas (PreCenso 2011), de este total las viviendas siniestradas corresponden a 2.656, equivalente al 87,4% del área. En el siguiente gráfico se presenta el total de viviendas siniestradas según las macrozonas afectadas. Destaca el Cerro Las Cañas y La Cruz-El Vergel como los sectores con mayor cantidad de viviendas damnificadas. En relación a las viviendas informales presentes en el sitio siniestrado, según el Ministerio de Vivienda (2012), de 657 campamentos que se registran en Chile, 146 están en la Región de Valparaíso. De ellos, 57 están ubicados en la comuna de Valparaíso. El catastro actualizado realizado por el SERVIU (2014) luego del incendio, señala que en el área afectada existían 11 campamentos con un total de 657 familias, de las cuales 362 resultaron con daños.

Imagen. Mapa Ubicación Campamentos Comuna de Valparaíso Fuente: SIG, SECPLA Municipalidad de Valparaíso, 2014

Los campamentos son: Cristo Redentor; El Gran Futuro; El Vergel Alto; Francisco Vergara; La Ruda; Mesana Alto; Nueva Esperanza; Pampa Ilusión; Sin Nombre 10; Tiro Al Blanco; Visión de Crecer. La Cruz El Litre

284

Mariposas

50

Merced

334

Las Cañas

La Cruz El Vergel

N° Viviendas siniestradas según macrozonas

923

900

Gráfico. Número viviendas siniestradas según macrozonas Fuente: SECPLA, Municipalidad de Valparaíso, 2014.

Ramaditas-

165 Rocuant


Campamento “El Gran Futuro” Antes Incendio

Después Incendio

Campamento “Nueva Esperanza 2” Antes Incendio

Existe una tendencia histórica del Estado en consolidar ocupaciones informales en áreas de riesgo, que expone a sus habitantes a los efectos de la remoción en masa y a la aceleración de los incendios. El Ministerio de Bienes Nacionales posee instrumentos legales que permiten regularizar tenencia de territorio y viviendas, lo cual sucedió con gran parte de las viviendas que fueron afectadas por el incendio de abril de 2014 en la ciudad. Estas medidas legales no contemplan las áreas de riesgo del Plan Regulador ni las áreas de riesgo de incendios forestales definidas por CONAF. Esta situación legal provoca que las construcciones se instalen informalmente, sin urbanización, y sin las medidas de seguridad exigidas por la OGUC. Inclusive, la Dirección de Obras no puede negar permisos por las leyes de excepción que se promulgan cada ciertos años, lo que conocemos como “Ley del Mono”. Esto constituye un aspecto a reformular de la ley, de modo de procurar un estado de seguridad para las personas que habitan los cerros.

Después Incendio

Por su parte, el actual Plan Regulador en proceso de modificación, tiene la responsabilidad de asumir los estudios tendientes a resguardar a la ciudad de las catástrofes, y muy específicamente de los incendios, aplicándolo a todo el territorio, no solo el área afectada. Nuestra ordenanza no cuenta con obligación de cercos salvo en Curauma y Placilla, y solo exige cercos de fachadas a propiedades abandonadas. La razón de esta norma es que por existir fachadas continuas, los límites están cubiertos por los cortafuegos, pero no se ha previsto que los fondos de terrenos están expuestos a incendios forestales o de pastizales. Una observación constatada en terreno, es que las propiedades se edifican en las lomas de los cerros con acceso por las cimas, dejando los fondos de patios expuestos hacia las quebradas, y que los terrenos no cuentan con cercos. Se constató que aquellas casas que contaban con cercos de planchas metálicas o de hormigón algunas se salvaron de la propagación del fuego de pastizales.


SECPLA

Secretaria Planificaci贸n IMV


AgustĂ­n Squella Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.