Administración pública.

Page 1

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CONCEPTOS


Índice general 1

2

3

Estado Moderno

1

1.1

Origen del Estado Moderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

1.2

Formación y evolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

1.2.1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

1.3

Ejército permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

1.4

Consecuencia de la formación del Estado Moderno

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

1.5

Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

1.6

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

1.7

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

1.8

Enlaces externos

5

Instituciones

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Administración pública

7

2.1

Origen y alcances del término . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2.1.1

Conceptos de administración pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2.2

Elementos de la administración pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

2.3

Nueva gestión pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

2.4

Administración electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

2.5

Situación por países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

2.5.1

Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

2.5.2

España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

2.6

Porcentaje de empleados públicos por país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

2.7

Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

2.8

Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

2.9

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

2.10 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

Administración

13

3.1

Etimología

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.2

La Administración por áreas funcionales de la empresa

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

3.3

Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

i

14


ii

ÍNDICE GENERAL

3.4

3.3.1

Siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

3.3.2

Siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

Enfoque clásico de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

3.4.1

Escuela de administración científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

3.4.2

Escuela de administración clásica

17

3.4.3

Escuela Empirológica de Ernest Dale

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

Enfoque humanístico de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

3.5.1

Escuela de las relaciones humanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

3.6

Escuela estructuralista-burocrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

3.7

Escuela conductista (psicológica) de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

3.7.1

Teoría de la jerarquía de necesidades

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

3.7.2

Teoría de los dos factores

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

3.7.3

Teoría X y Teoría Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

3.7.4

Teoría del desarrollo organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

3.7.5

Teoría de la organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

Escuela sistémica de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

3.8.1

Teoría matemática de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

3.8.2

Teoría de los sistemas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

3.8.3

Modelo antropomórfico

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

3.10 Escuela situacional o contingencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

3.11 Corrientes de pensamiento surgidas a partir de 1980 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

3.5

3.8

3.9

Escuela de toma de decisiones

3.11.1 Escuela de administración estratégica 3.11.2 Teoría Z

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22

3.11.3 Teoría de las limitaciones

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22

3.11.4 Calidad total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22

3.11.5 Reingeniería de procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22

3.11.6 Teoría de la excelencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

3.12 Características de la administración

4

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

3.13 Proceso administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

3.14 El papel del administrador

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

3.15 Campo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

3.16 Funciones que desempeña el Licenciado en Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

3.17 Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

3.18 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

3.18.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

Forma de gobierno 4.1

Forma de gobierno, forma de Estado y sistema político

27 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28


ÍNDICE GENERAL

5

6

7

iii

4.2

Religión y forma de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

4.3

Clasificaciones clásicas de las formas de gobierno

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

4.4

Clasificación de las formas de gobierno actuales

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

4.4.1

Repúblicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

4.4.2

Monarquías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

4.4.3

Teocracias

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

4.4.4

Estados gobernados por juntas militares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

4.5

Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

4.6

Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

Contractualismo

42

5.1

Clases de contractualismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

5.2

Contractualismo clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

5.2.1

Orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

5.2.2

Estructura básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

5.2.3

Posteriores formulaciones

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

5.2.4

Repercusiones del contractualismo clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

5.3

Contractualismo contemporáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

5.4

Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

5.5

Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

Gerente

46

6.1

Rol

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46

6.2

Origen y evolución del término . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46

6.3

Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

6.4

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

Administración pública federal (México)

51

7.1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

Constitución de 1857 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

52

Origen e historia 7.1.1

7.2

Integración

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53

7.2.1

Presidencia de la República

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53

7.2.2

Secretarías de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53

7.2.3

Departamentos administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53

7.2.4

Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

7.2.5

Organismos descentralizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

7.2.6

Empresas de participación estatal mayoritarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

7.3

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

7.4

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54


iv 8

ÍNDICE GENERAL Planificación estratégica

55

8.1

Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

8.2

Características

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

8.3

Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

8.4

Consultorías de Estrategia

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58

8.5

Planeación de estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58

8.5.1

El proceso de planificación, como una de las funciones del ciclo directivo . . . . . . . . . . . .

58

8.6

Concepto de planificación estratégica según algunos autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

8.7

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62

8.8

Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63

8.9

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63

8.10 Enlaces externos 9

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sector público

64 65

9.1

El papel del sector público en el mundo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

9.2

Sector público en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66

9.3

Sector público instrumental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66

9.4

Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66

9.5

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

9.6

Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68

9.6.1

Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68

9.6.2

Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

9.6.3

Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

73


Capítulo 1

Estado Moderno El Estado Moderno surgió entre los siglos XVI y XVII, cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder. Este proceso estuvo respaldado por la burguesía, clase social que se fue fortaleciendo con este tipo de Estado. El Estado moderno poseía identidad, estaba organizado, estructurado y era formal; era reconocido políticamente por esto y el poder estaba centralizado. Su formación tuvo varias consecuencias a nivel político, económico y social.

1.1 Origen del Estado Moderno A partir de los siglos XIV y XV, los reyes europeos iniciaron el proceso de formación del Estado moderno, al comenzar a concentrar y centralizar el dominio sobre sus tierras. Aprovechando la crisis que enfrentaban los señoríos tras las guerras, hicieron pactos con los señores feudales para recibir sus tierras a cambio de algún privilegio, o si no debieron reconquistarlas a través de guerras sangrientas. Los reyes fueron “ayudados” en este proceso por los burgueses que deseaban desprenderse de los señores feudales, ya que se veían perjudicados por la condición de vasallos de éstos y la economía feudal. Para asegurar la gobernabilidad, el respeto de los derechos y cumplimiento de estos. Sin embargo, hay posturas que consideran que el surgimiento del Estado moderno no significó una ruptura total con las estructuras políticas medievales puesto que la aristocracia feudal conservó su poder político sobre las masas rurales, de tal manera que “El absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal (…) fue el nuevo caparazón político de una nobleza amenazada”[1] . No obstante es claro que con el Estado moderno surgieron estructuras gubernamentales nuevas. Hacia finales del siglo XV la autoridad monárquica y la unidad política lograron estabilizarse a niveles nacionales,[2] dando lugar a las primeras monarquías con elementos constitutivos modernos, como fue el caso de los reinados de Luis XI en Francia, los Reyes Católicos en España y Enrique VII en Inglaterra.[2][3]

1.2 Formación y evolución. La mayoría de los Estados modernos se desarrollaron según el proceso enunciado, pero algunos se vieron afectados por las élites locales, que dificultaron su formación al ver su constante pérdida de poder. En estos casos el Estado resultante se vio mal o poco estructurado, tornándose débil en relación a los que lograron constituirse más satisfactoriamente. En aquellos donde el proceso se desarrolló con menos problemas, el rey se convirtió en la máxima autoridad y se crearon instituciones políticas, económicas y militares. Los reyes renacentistas y barrocos trataron de legitimar su poder monárquico mediante fundamentos legales. Es así que se fue estableciendo que el poder absoluto de los monarcas descansaba en su carácter sagrado como representantes de Dios en el mundo terrenal. De esta manera se consideraba que reyes y príncipes poseían un derecho divino de gobernar debido a 1


2

CAPÍTULO 1. ESTADO MODERNO

que su autoridad provenía directamente de Dios.[2][4] Por lo tanto, las monarquías absolutas lograron entonces consolidar su poder gracias al apoyo que recibieron de la aristocracia y del reconocimiento por parte de las masas populares, pues el sistema monárquico se erigió como el garante de la paz y de la justicia. Por otra parte Carlos V, al heredar la Corona de España y los derechos que la casa de Habsburgo tenía en grandes territorios de Europa, intentó consolidar su ideal de unificar a Europa bajo su dominio imperial. Sin embargo Carlos V ni su sucesor Felipe II pudieron crear un imperio europeo debido a la fuerte oposición de los Países Bajos y Francia principalmente. Este fracaso del proyecto imperial español fue el contexto en el que los Estados modernos europeos se fortalecieron, ya que marcó el inicio de un orden político compuesto por estados nacionales soberanos.[5] Además, se considera que la Reforma protestante influyó de manera importante en el desarrollo de los Estados modernos debido a que “fragmentó a Europa al quebrarse en varios pedazos la unidad de la Iglesia Católica, pero a la vez ayudó para que en ese territorio vaya tomando forma el Estado moderno”.[6] Cabe destacar que el Estado moderno fue entendido de diferentes formas. Por un lado los iusnaturalistas y filósofos cristianos consideraban que el Estado era una organización social determinada por leyes inherentes a la naturaleza humana. Y, por otro lado, los pensadores renacentistas y los ilustrados del siglo XVIII sostenían que el Estado era una creación racional del hombre. Dentro de estos últimos resalta la figura de Nicolás Maquiavelo, cuyas propuestas teóricas fueron muy importantes para la evolución del Estado moderno, puesto que influyeron en autores como Jean Bodin y Thomas Hobbes, quienes desarrollaron concepciones teóricas y prácticas sobre el Estado y la labor política de los gobernantes.[2]

1.2.1

Instituciones

Los estados modernos se apoyaban en sus instituciones para lograr que la maquinaria estatal pudiera funcionar. Dichas instituciones partieron del Consejo Real de la Edad Media conectando con la curia regis, compuesta por miembros elegidos por el soberano al cual le ofrecían su consejo. El rey fue eligiendo personas cada vez más capacitadas y preparadas, realizando a poder ser un cursus honorum para que las personas más notables y preparadas ocuparan los puestos institucionales. Justicia El Derecho romano resurgió ante la necesidad de regular con fundamentos legales a la aristocracia y a la burguesía, clases sociales que constituían las estructuras estatales modernas. Es así que se recuperó el derecho civil clásico que reglamentaba sobre lo concerniente a la propiedad privada. Esta recuperación y adaptación de la jurisprudencia romana fue un indicador del fortalecimiento de los burgueses de las ciudades y por lo tanto del tránsito que se estaba dando de la economía feudal hacia una economía cada vez más capitalista.[3][7][4] La administración de justicia es considerada el objeto de la organización política e irá adquiriendo superioridad la Justicia Real, buscando que sea única, universal y uniforme en su aplicación (parlamentos en Francia, audiencias y cancillerías en España, jueces de paz en Inglaterra). Burocracia Entre los siglos XVI y XVIII debido a las múltiples competencias que los gobernantes se atribuyeron en ámbitos políticos, militares, económicos, sociales y religiosos,[2] el Estado moderno tuvo, para consolidar su poder, la necesidad de ejercer sus funciones indirectamente a través de un gran número de intermediarios y burócratas. La creación de una estructura de gobernación más compleja se debió a que a la existente se le sumaron instituciones representativas del pueblo (como la Cámara de los Comunes en Inglaterra) y en algunos casos también de las élites (como en Prusia, Holanda e Inglaterra con la Cámara de los Lores). También se formaron los Parlamentos. Es así que, por una parte, el aparato estatal se conformó por magistrados que eran miembros de la alta nobleza y que desempeñaban cargos de validos, ministros, gobernadores, embajadores o mandos militares. Por otra parte, cada vez se fue buscando más una burocracia especializada y jerarquizada, por lo que el Estado requirió de funcionarios que tuvieran una preparación especial para poder desempeñarse como servidores estatales. Estos funcionarios estaban formados en su mayoría por la nobleza media y baja y por la burguesía letrada, pues contaban con una


1.3. EJÉRCITO PERMANENTE

3

formación universitaria y eran provenientes de facultades de Derecho, ya que requerían de una formación jurídica para poder desempeñar adecuadamente sus funciones.[2] Este personal funcionó bajo el control y la supervisión del monarca, de tal manera que la burocracia organizaba y extendía la acción de gobierno del rey. La burocracia tuvo tal importancia que todos los Estados fundaron universidades u otro tipo de centros educativos para formar a sus jóvenes e incluso se expidieron leyes para evitar que estos estudiaran fuera de la jurisdicción del reino. La venta de cargos públicos era una práctica que llegó a presentarse durante la Edad Media, pero con la burocratización del Estado dicha práctica aumentó de manera importante entre los siglos XVI y XVII, aunque dejó de llevarse a cabo en el contexto de la Ilustración. A través de esta práctica las monarquías buscaban obtener ingresos adicionales que contribuyeran a mejorar los problemas financieros estatales. Además, la venta de cargos no se desarrolló de igual manera en todos los reinos. En el caso de Inglaterra la monarquía vendió títulos nobiliarios en vez de cargos. Por otro lado, en España, desde el reinado de Carlos V y hasta el de Felipe IV, los cargos que se vendieron eran poco importantes. En contraste, en Francia se vendieron cargos administrativos y militares muy importantes que llegaron a volverse hereditarios.[2][3]

Finanzas Con la centralización del poder que se presentó con la formación de los Estados modernos se desarrolló una concepción económica mercantilista, donde la capacidad de acumulación de metales preciosos por parte de los Estados era un factor determinante de la fortaleza militar y por lo tanto de la capacidad de imponerse a otros Estados.[7][5][3] Además, entre los siglos XVI y XVIII, en el contexto de los procesos de consolidación de los Estados Modernos y del sistema mercantilista, las teorizaciones económicas se comenzaron a configurar como una disciplina de estudio bien definida. Es por esto que se considera que los estudios de Adam Smith son muy importantes, pues respondieron a la necesidad que surgió de constituir un nuevo orden económico y dieron lugar al nacimiento de la Economía Política.[7] Los monarcas irán buscando cada vez más su independencia económica, es decir, buscando la autofinanciación. Esto era posible gracias a los diferentes derechos exclusivos de las monarquías, como eran las propiedades de patrimonio real (propiedad de minas e impuestos como el que gravaba la acuñación de moneda) y a la creación de nuevos sistemas de recaudación impositiva, como impuestos aduaneros. También se redactaron normas para el control de la entrada y la salida de los bienes. Todo el sistema de recaudación era dirigido por la burocracia. Esto provocó que poco a poco la presión fiscal tendiera a aumentar en todos los países, creciendo a la vez que avanzaba la Edad Moderna, lo que dio origen a tensiones permanentes con los súbditos. También los monarcas intentaron sortear las exenciones fiscales de los grupos privilegiados. Por otra parte, una consecuencia de los constantes enfrentamientos europeos fue el surgimiento de las deudas nacionales, ya que por medio del endeudamiento público era posible financiar las guerras emprendidas por los Estados para aumentar su poder.[5]

1.3 Ejército permanente El ejército pasó de ser señorial a ser estatal, mantenido con fondos estatales y buscándose que fueran nacionales, permanentes y profesionales. Por ello, comenzaron a ser cuerpos armados cada vez más estables al servicio exclusivo del monarca.Se puede ubicar que en las primeras décadas del siglo XVII al inicio del proceso de profesionalización de los ejércitos europeos, siendo el ejército de la República Holandesa uno de los primeros que comenzaron a profesionalizarse eficazmente.[8] Sin embargo la profesionalización militar se dio paulatinamente y de maneras particulares en cada Estado. Todavía dominaban en el ejército moderno los mercenarios, que no luchaban por una patria sino por dinero. Este predominio mercenario en los ejércitos comenzará a decaer tras la Paz de Westfalia. En cuanto al generalato, oficiales y la soldadesca, se buscó mejorar su instrucción y disciplina, aunque las academias militares no se crearían hasta el siglo XVIII. Otro rasgo fundamental de modernidad fue que poco a poco los ascensos dentro del ejército se fueron asociando más a los méritos profesionales que al origen social de los individuos. Tecnológicamente, la evolución más importante del ejército fue el espectacular desarrollo de la artillería. La función del ejército era buscar la estabilidad interior del estado y la hegemonía en el exterior. Es así que el ejército era considerado principalmente como una manera de solucionar el problema social que representaban los delincuentes,


4

CAPÍTULO 1. ESTADO MODERNO

vagabundos y desempleados, quienes solían conformar las tropas de los ejércitos. Y, a pesar de las dificultades que los Estados europeos tuvieron para poder centralizar el poder militar y consolidar ejércitos profesionales, es indudable que éstos fueron muy importantes en el fortalecimiento de las monarquías, como en los casos de Brandeburgo-Prusia y de Rusia.[8] Diplomacia La diplomacia tuvo a dos figuras representativas: los cónsules (representantes de los intereses de un grupo de determinada nacionalidad residente en el extranjero) y los embajadores (representantes enviados con una misión precisa, que representaban a su país y a su rey). Se tendió mucho al establecimiento de una diplomacia permanente que se organizó en cancillerías que contaban con sedes fijas al lado de los monarcas. Entre las principales misiones de los diplomáticos estaban el informar sobre el estado de las demás naciones, la negociación y el espionaje.

1.4 Consecuencia de la formación del Estado Moderno • El nacimiento del nacionalismo: Los reyes usaron el nacionalismo como un instrumento para la formación de un estado centralizado al unir al pueblo bajo una misma bandera y un mismo idioma. • La creación de los estados liberales. • Surgimiento de las monarquías absolutistas y las monarquías parlamentarias. • La formación de instituciones estatales (indicadas ut supra). • La estatización del ejército. • El uso de nuevos sistemas económicos como el mercantilismo, y posteriormente la fisiocracia y el capitalismo.

1.5 Véase también • Estado • Estado nación • Estado absolutista

1.6 Referencias [1] Anderson, Perry (1979). «El Estado absolutista en Occidente». El Estado Absolutista. México: Siglo XXI Editores. p. 12. ISBN 978-968-23-0946-5. [2] Domínguez Ortíz, Antonio (1989). «Capítulo XIV. El Estado europeo del renacimiento y del barroco.». Edad Moderna. Volumen III. Barcelona: Editorial Vicens-Vives. [3] Anderson, Perry (1979). «El Estado absolutista en Occidente». El Estado Absolutista. México: Siglo XXI Editores. [4] Crossman, R. H. S. (1986). «Los comienzos del Estado moderno». Biografía del Estado Moderno. México: Fondo de Cultura Económica. [5] Marks, Robert B. (2007). «Imperios, Estados y el Nuevo Mundo, 1500-1775». Los orígenes del mundo moderno. Barcelona: Crítica. [6] Arlotti, Raúl (2007). «La formación del Estado moderno». Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja”: 218.


1.7. BIBLIOGRAFÍA

5

[7] Míguez, Pablo (2009). «El nacimiento del Estado Moderno y los orígenes de la Economía Política». Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. [8] Anderson, M. S. (1990). «Guerra y ejército a principios del siglo XVII». Guerra y Sociedad en la Europa del Antiguo Régimen. 1618-1789. Ministerio de Defensa.

1.7 Bibliografía • Anderson, M. S. (1990). Guerra y Sociedad en la Europa del Antiguo Régimen. 1618-1789. Madrid: Ministerio de Defensa. ISBN 84-7823-106-4. • Anderson, Perry (1979). El Estado Absolutista. México: Siglo XXI Editores. ISBN 978-968-23-0946-5. • Arlotti, Raúl (2007). «La formación del Estado moderno. Acotaciones desde la transdisciplinareidad». Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja”: 216 - 223. • Bolaños, Stefany; Ravier, Adrián (2013). «Fundamentos de la Expansión del Estado Moderno». Criterio Libre. • Crossman, R. H. S. (1986). Biografía del Estado Moderno. Colección Popular 63. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-2402-5. • Domínguez Ortíz, Antonio (1989). Edad Moderna. Historia Universal Vicens Universidad. Volumen III. Barcelona: Editorial Vicens-Vives. ISBN 84-316-2167-2. • Krebs W., Ricardo (1979). La monarquía absoluta en Europa. El desarrollo del Estado moderno en los siglos XVI, XVII y XVIII. Fascículos para la comprensión de la ciencia, las humanidades, y la tecnología 16. Santiago: Editorial Universitaria. • Marks, Robert B. (2007). Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión. Barcelona: Crítica. ISBN 978-848432-930-5. • Míguez, Pablo (2009). «El nacimiento del Estado Moderno y los Orígenes de la Economía Política». Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Publicación Electrónica de la Universidad Complutense. • VV. AA. (2002). Historia Moderna Universal. Ariel. ISBN 978-84-344-6666-1.

1.8 Enlaces externos • El nacimiento del Estado moderno • El Estado Moderno en Europa • El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo teórico • Del Estado antiguo al Estado moderno • El surgimiento del Estado moderno: el Estado liberal, democrático, de derecho y plural


6

CAPÍTULO 1. ESTADO MODERNO


Capítulo 2

Administración pública Administración pública es un sintagma de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado[1] y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local. Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, «satisfaciendo» los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.[2] Se encuentra principalmente regulada por el poder ejecutivo y los organismos que están en contacto permanente con el mismo.[1] Por excepción, algunas dependencias del poder legislativo integran la noción de «Administración pública» (como las empresas estatales), a la vez que pueden existir juegos de «Administración General» en los otros cuatro poderes o en organismos estatales que pueden depender de alguno.[nota 1] La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como a los profesionales de los centros estatales de salud, la policía, las fuerzas armadas, el servicio de parques nacionales y el servicio postal. Se discute, en cambio, si la integran los servicios públicos prestados por organizaciones privadas con habilitación del Estado. El concepto no alcanza a las entidades estatales que realizan la función legislativa ni la función judicial del Estado.

2.1 Origen y alcances del término La palabra administrar proviene del latín ad-ministrare,"ad” (ir, hacia) y “ministrare” (“servir”, “cuidar”) y tiene relación con la actividad de los ministros romanos en la antigüedad. No obstante, el concepto de Administración pública puede entenderse desde dos puntos de vista. Desde un punto de vista formal, se entiende a la entidad que administra, es decir, al organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales. Desde un punto de vista material, se entiende más bien la actividad administrativa, o sea, la actividad de este organismo considerado en sus problemas de gestión y de existencia propia, tanto en sus relaciones con otros organismos semejantes como con los particulares para asegurar la ejecución de su misión. También se puede entender como la disciplina encargada del manejo científico de los recursos y de la dirección del trabajo humano enfocada a la satisfacción del interés público, entendido este último como las expectativas de la colectividad.

2.1.1

Conceptos de administración pública

Es la acción del gobierno al dictar y aplicar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de las leyes y para la conservación y fomento de los intereses públicos y a resolver las reclamaciones a que dé lugar lo mandado. Es el conjunto de organismos encargados de cumplir esta función[3] 7


8

CAPÍTULO 2. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La administración pública, en tanto estructura orgánica, es una creación del Estado, regulada por el derecho positivo y como actividad constituye una función pública establecida por el ordenamiento jurídico nacional. Pero tanto la organización como la función o actividad reúnen, además, caracteres tecnicopolíticos, correspondientes a otros campos de estudio no jurídicos, como los de la teoría de la organización administrativa y la ciencia política. Por lo tanto la noción de la administración pública dependerá de la disciplina o enfoques principales de estudio (el jurídico, el técnico o el político), en virtud de no existir, como ya lo hemos señalado, una ciencia general de la administración pública capaz de armonizar y fundir todos los elementos y enfoques de este complejo objeto del conocimiento.[4] La administración pública es la organización que tiene a su cargo la dirección y la gestión de los negocios estatales ordinarios dentro del marco de derecho, las exigencias de la técnica y una orientación política.[5] En los términos de la clásica definición de Charles- Jean Bonnin, formulada a inicios del siglo XIX, la Administración Pública es «la que tiene la gestión de los asuntos respecto a las personas, de los bienes y de las acciones del ciudadano como miembro del Estado, y de su persona, sus bienes y sus acciones como incumbiendo al orden público». Años después, se ha dicho que la administración pública es parte del poder ejecutivo y se ve regulada por el derecho administrativo, tanto en su estructura y organización como en su actividad o funcionamiento. Sin embargo, cabe aclarar que no todo el poder ejecutivo es administración pública y que la inserción de esta en el ámbito del poder ejecutivo no impide que también se ubique, en menor medida, en las esferas del poder legislativo y del poder judicial, lo mismo que en los organismos constitucionales autónomos. En suma, no todo el poder ejecutivo es administración pública, ni toda la administración pública se sitúa en el área del poder ejecutivo. Se puede entender la administración pública como el conjunto de áreas del sector público del Estado que, mediante el ejercicio de la función administrativa, la prestación de los servicios públicos, la ejecución de las obras públicas y la realización de otras actividades socioeconómicas de interés público trata de lograr los fines del Estado. Marshall Dimock afirmaba: «La administración pública tiene relación con los problemas del gobierno, es que está interesada en conseguir los fines y los objetivos del Estado. La administración pública es el Estado en acción, el Estado como constructor».[6] La administración pública está caracterizada por atributos propiamente estatales. Dicha administración, por principio, es una cualidad del Estado y solo se puede explicar a partir del Estado. Tal aseveración es aplicable a todas las organizaciones de dominación que se han sucedido en la historia de la humanidad, pero para nuestro caso, es suficiente con ceñirnos al Estado tal y como lo denominó Maquiavelo tiempo atrás: «los estados y soberanías que han existido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados».[7] Es el subsistema instrumental del sistema político compuesto por un conjunto de interacciones, a través de las cuales se generan las normas, los servicios, los bienes y la información que demanda la comunidad, en cumplimiento de las decisiones del sistema político. La Administración pública constituye siempre un instrumento que, al menos formalmente, se encuentra al servicio de fines ulteriores: aquellos que una sociedad históricamente determina por medio de su instancia gubernamental y que considera como políticamente valiosos.[8]

2.2 Elementos de la administración pública Jurídicamente, el concepto de Administración pública se usa más frecuentemente en sentido formal, el cual en palabras de Rafael Bielsa, no denota una persona jurídica, sino un organismo que realiza una actividad del Estado. En este sentido, si decimos «responsabilidad de la Administración» se quiere significar que el acto o hecho de la Administración es lo que responsabiliza al Estado. Así pues, en realidad es el Estado la parte en juicio, a ese título tiene la Administración pública el privilegio de lo contencioso administrativo. Actualmente el modelo de Administración habitual es el modelo burocrático descrito por Max Weber. Se basa en la racionalidad instrumental y en el ajuste entre objetivos y medios. La Administración posee una serie de prerrogativas que la colocan en una posición superior a la del administrado. Entre dichos poderes destacan: la interpretación unilateral de contratos, la capacidad ejecutiva de los actos administrativos (por ejemplo, el cobro de multas por el procedimiento de apremio). Es decir, los actos de la Administración deben cumplirse, son obligatorios, y la Administración está autorizada para imponerlos unilateralmente a los particulares. Por último, el sometimiento a una jurisdicción especializada, la jurisdicción Contencioso-Administrativa.


2.3. NUEVA GESTIÓN PÚBLICA

9

2.3 Nueva gestión pública Es una serie de reformas administrativas que involucran una gestión por objetivos que usa indicadores cuantitativos, uso de la privatización, separación entre clientes y contratistas, la desintegración de instituciones administrativas tradicionales, el enfoque del Estado como productor de servicios públicos, uso de incentivos en salarios, costos reducidos y mayor disciplina presupuestaria. Usa la evaluación como instrumento para mejorar el proceso.[9] La nueva gestión pública tiene cuatro métodos: • La delegación de la toma de decisiones en jerarquías inferiores como agencias operativas, organismos regionales y gobiernos subnacionales, pues estos están más próximos al problema y tienen objetivos más claros. • Una orientación hacia el desempeño que comienza desde los insumos y el cumplimiento legal hasta los incentivos y los productos. • Un mayor orientación hacia el cliente bajo las estrategias de informar y escuchar al cliente para comprender lo que quieren los ciudadanos y responder con buenos servicios. • Una mayor orientación de mercado, aprovechando los mercados o cuasi-mercados (a través de contratos de gestión y personal), la competencia entre los organismos públicos, el cobro entre los organismos y la externalización, mejoran los incentivos orientados al desempeño.[10] Así, la dirección de las reformas sería: • Una ordenación más estratégica de las políticas públicas. • Separadora del diseño de las políticas de la implementación, o el financiamiento de la provisión. • Un sistema de gestión financiera que haga énfasis en los resultados, entregue un costeo completo, contabilice todos los insumos y los productos, y que al mismo tiempo descentralice los controles de gastos ex ante; comúnmente, los controles se hacen menos específicos (categorías presupuestarias más amplias, por ejemplo) y no se eliminan los controles externos, sino que se cambian de ex ante a ex post. • Un sistema de personal descentralizado que ponga mayor énfasis en la gratificación por el desempeño.[11]

2.4 Administración electrónica La e-Administración o Administración electrónica, hace referencia a la incorporación de la tecnologías de la información y las comunicaciones en dos vertientes: desde un punto de vista intraorganizativo transformar las oficinas tradicionales, convirtiendo los procesos en papel, en procesos electrónicos, con el fin de crear una oficina sin papeles y desde una perspectiva de las relaciones externas habilitar la vía electrónica como un nuevo medio para la relación con el ciudadano y las empresas. Es una herramienta con un elevado potencial de mejora de la productividad y simplificación de los diferentes procesos del día a día que se dan en las diferentes organizaciones. La definición de la Comisión Europea de la Unión Europea es la siguiente: «La Administración electrónica es el uso de las TIC en las AAPP, combinado con cambios organizativos y nuevas aptitudes, con el fin de mejorar los servicios públicos y los procesos democráticos y reforzar el apoyo a las políticas públicas». Su principal herramienta ha sido Internet como medio de acceso para los ciudadanos en su relación por la vía electrónica con la Administración. Los beneficios, tanto en eficacia y eficiencia, son de una envergadura que la Administración electrónica se ha convertido en una de las estrategias claves de las políticas de la mayoría de los países avanzados, ya que es posiblemente el elemento con el mayor potencial de impacto y de transformación en los procesos de modernización administrativa. Esto significa en definitiva, como se resume en el Manual Práctico de Supervivencia en la Administración electrónica, que «se quiere menos burocracia, muchísimo menos, no una burocracia por Internet».[12]


10

CAPÍTULO 2. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

2.5 Situación por países 2.5.1

Argentina

La Administración Pública de la Argentina es el conjunto de organismos estatales que prestan servicios a los habitantes y realizan las funciones administrativas del Estado argentino. En general abarca a los distintos entes y dependencias que integran el Poder Ejecutivo Nacional (PEN), y los poderes ejecutivos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las administraciones municipales. El concepto de Administración pública es impreciso y suele ser usado con diversos alcances. En la Argentina, la Administración pública no incluye el poder legislativo ni el poder judicial. Tampoco abarca las empresas estatales ni entes privados que prestan servicios públicos. Incluye en cambio a las entidades públicas descentralizadas y las especializadas, como los centros de enseñanza, hospitales y museos. En principio, las Fuerzas Armadas integran la Administración pública, aunque poseen un régimen especial. En 2006, los empleados públicos en las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires eran de 1 465 548.[13] Por su parte, la Administración Pública Nacional tenía empleados en el primer trimestre de 2007 a 299 377 personas.[14] En la misma época, la población económicamente activa era de aproximadamente 17 000 000.

2.5.2

España

Según el artículo 103 de la Constitución, la Administración Pública de España sirve con objetividad a los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. A nivel territorial, la Constitución de 1978 divide la Administración pública en tres niveles como consecuencia de la definición de estado fuertemente descentralizado: • Administración General del Estado: es la administración central de todo el Estado Español (artículos 97 y ss. de la CE) encargada de llevar a la práctica el programa del Gobierno y de satisfacer los intereses generales. • Administración autonómica: compuesta por todos aquellos organismos que gestionan competencias atribuidas total o parcialmente a las regiones de España (artículos 137 y ss. de la CE). • Administración local: comprende las competencias transferidas a municipios, diputaciones provinciales o forales y cabildos insulares (artículos 140 y ss. de la CE). La pluralidad de administraciones públicas en España se completa con las administraciones no territoriales que desarrollan actividades concretas con potestades limitadas. Las corporaciones: Colegios profesionales, Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, Cofradías de pescadores, Federaciones deportivas, etc. Las Instituciones: Fundaciones públicas, Organismos Autónomos y Entidades Públicas Empresariales. Y las Administraciones independientes: Banco de España, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Universidades, etc.

2.6 Porcentaje de empleados públicos por país 2.7 Véase también • Burocracia • Servicio público • E-Administración • Administración en salud


2.8. NOTAS

11

• Software libre en la Administración Pública • Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública • Colegio de Administradores Públicos de Chile • Personal al servicio de las Administraciones Públicas (España)

2.8 Notas [1] Por ejemplo, una biblioteca pública que pertenece al poder legislativo o al poder judicial, no es un organismo administrativo que integra la noción de Administración Pública.

2.9 Referencias [1] Diez, 1977. [2] Diez, 1977, p. 20. [3] «Diccionario de la lengua española». Real Academia de la Lengua Española (decimonovena edición). Madrid: Espasa-Calpe. 1970. p. 26. [4] Moreno Rodríguez, Rodrigo (1980). La Administración Pública Federal en México. UNAM (Dirección General de Publicaciones). p. 87. [5] Carrillo Flores, 1973, p. 10. [6] Bonnin, 1812, p. 59. [7] Stein, 1981, p. 33. [8] Presidencia de la República, ed. (1982). Glosario de términos administrativos. Organización y métodos (11). México. Consultado el 13 de marzo de 2016. [9] Arnold, Erik (2007). «Gobernando la Infraestructura del Conocimiento en un Mundo de Sistemas de Innovación». p. 9-10. [10] Shepherd, 1999, p. 78. [11] Shepherd, 1999, p. 78-79. [12] López Tallón, Alberto (2010). El Manual Práctico de Supervivencia en la Administración Electrónica (PDF). [13] «Empleados públicos suman 1,5 millones en todo el país». Infobae. 15 de febrero de 2007. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de febrero de 2009. [14] «Cada 60 minutos, contratan 18 nuevos empleados públicos». La Nación. 22 de julio de 2007. Consultado el 14 de febrero de 2009. [15] Pilichowski, Elsa; Turkisc, Edouard (2008). «Employment in Government in the Perspective of the Production Costs of Goods and Services in the Public Domain». OECD Working Papers on Public Governance (en inglés) (OECD) (8): 20. Consultado el 13 de marzo de 2016.


12

CAPÍTULO 2. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

2.10 Bibliografía • Carrillo Flores, Antonio (1973). La justicia federal y la administración pública (segunda edición). México: Porrúa. • Bonnin, Charles-Jean (1812). Principes d'administration publique (en francés). París Chez, Clement Freres. • Stein, Lorenzo (1981) [1850]. Movimientos Sociales y Monarquía. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. • Diez, Manuel Marías (1977). Manual de Derecho Administrativo. Buenos Aires: Plus Ultra. • Shepherd, Geoffrey (1999). «Administración pública en América Latina y El Caribe: en busca de un paradigma de reforma». En Carlos Losada. ¿De burócratas a gerentes? : las ciencias de la gestión aplicadas a la Administración del estado. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. ISBN 1886938644.


Capítulo 3

Administración La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener eficiencia o máximo beneficio posible; este beneficio puede ser social, económico o estratégico, dependiendo de los fines perseguidos por dicha organización.

Administración moderna de una organización, centrada en la estrategia y enfocada a las necesidades del cliente.

13


14

CAPÍTULO 3. ADMINISTRACIÓN

Otras definiciones de Administración (según varios autores) son los siguientes: • La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible lograr. • La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno. (George R. Terry) • La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado. (José A. Fernández Arenas) • La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad. (Lourdes Münch Galindo y José García Martínez) • Andreas Kaplan específicamente describe la administración europea como “una gestión intercultural y social, basada en un enfoque interdisciplinario”.[1] • La Administración es la gestión que desarrolla el talento humano para facilitar las tareas de un grupo de trabajadores dentro de una organización. Con el objetivo de cumplir las metas generales, tanto institucionales como personales, regularmente va de la mano con la aplicación de técnicas y principios del proceso administrativo, donde este toma un papel preponderante en su desarrollo óptimo y eficaz dentro de las organizaciones, lo que genera certidumbre en el proceder de las personas y en la aplicación de los diferentes recursos. • La administración es un conjunto de conocimientos sistematizados(teórico-practico), cuya doctrina se sustenta en la transformación de los recursos en base a la cooperación humana, ademas, es un mecanismo de proceso entre (pensar-hacer-ser)y tiene una aplicación multidisciplinaria.(Bladimir Barrenechea Vargas) Todas estas definiciones contienen ciertos elementos en común: 1. La existencia de un objetivo(s) hacia el cual está enfocada la administración. 2. Menciona la eficacia, es decir, lograr los objetivos en el mejor tiempo y cantidad. 3. La eficiencia que se refiere al logro de los objetivos pero al menor costo y la máxima calidad. 4. La administración se da en grupos sociales. 5. Debe existir la coordinación de recursos para lograr el fin común. 6. Productividad, es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de recursos, en términos de eficacia y eficiencia.

3.1 Etimología La palabra administración proviene del latín ad ‘hacia’, ‘dirección’, ‘tendencia’, y minister ‘subordinación’, ‘obediencia’, ‘al servicio de’; y significa ‘aquel que realiza una función bajo el mando de otro’; es decir, ‘aquel que presta un servicio a otro’, ‘estar al servicio de otro’ —de la sociedad, haciéndola más productiva (eficiencia), para el cumplimiento de sus objetivos (eficacia)—.[2] Considerando la definición anterior, puede decirse entonces que: • Planificar: Es el proceso que comienza con la visión que tiene la persona que dirige a una organización; la misión de la organización; fijar objetivos, las estrategias y políticas organizacionales, usando como herramienta el mapa estratégico; todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las oportunidades/amenazas del contexto (Análisis DAFO). La planificación abarca el largo plazo (de 5 a 10 o más años), el mediano plazo (entre 1 y 5 años) y el corto plazo, donde se desarrolla el presupuesto anual más detalladamente. En la actualidad los cambios continuos generados por factores sociales, políticos, climáticos, económicos, tecnológicos, generan un entorno


3.2. LA ADMINISTRACIÓN POR ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA

15

turbulento donde la planificación se dificulta y se acortan los plazos de la misma, y obligan a las organizaciones a revisar y redefinir sus planes en forma sistemática y permanente. • Organizar: Responde a las preguntas ¿Quién va a realizar la tarea?, implica diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; ¿cómo se va a realizar la tarea?; ¿cuándo se va a realizar?; mediante el diseño de proceso de negocio,[3] que establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en qué secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y sincronizar. • Dirigir: Es la influencia o capacidad de persuasión ejercida por medio del liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de toma de decisiones. • Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de Control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales. El objeto de estudio de la Administración son las organizaciones; por lo tanto, es aplicable a empresas privadas y públicas; instituciones públicas y organismos estatales, y a las distintas instituciones privadas. Por ejemplo: iglesias; universidades; gobiernos y organismos municipales, provinciales, nacionales; hospitales y otras instituciones de salud, fundaciones, etc. y a todos los tipos de empresas privadas; e incluso las familias y hogares.

3.2 La Administración por áreas funcionales de la empresa • Administración financiera o Finanzas corporativas. • Administración comercial (marketing o mercadotecnia). • Administración de la producción u operaciones. • Administración de Recursos humanos. Como las áreas funcionales más características, pero también se pueden encontrar departamentos de: • Administración de las tecnologías de la información. • Organización y método. • Administración estratégica. • Gestión del conocimiento. • Gestión del talento. • Gestión de proyectos. • Gestión de riesgos. • Administración de la cadena de suministro y Logística, etc., como las más frecuentes dentro de las organizaciones. La Administración se relaciona estrechamente con otras ciencias como la economía, la contabilidad, el derecho, la psicología, la sociología, la política, las matemáticas, la estadística, la antropología, la historia, la geografía y la filosofía.


16

CAPÍTULO 3. ADMINISTRACIÓN

Organización clásica piramidal de las organizaciones, por áreas funcionales.

3.3 Historia Existen dificultades al remontarse al origen de la historia de la administración; algunos escritores, remontan el desarrollo de la administración a los comerciantes sumerios y a los egipcios antiguos constructores de las pirámides, o a los métodos organizativos de la Iglesia y las milicias antiguas. Sin embargo, muchas empresas pre-industriales, dada su escala pequeña, no se sentían obligadas a hacer frente sistemáticamente a las aplicaciones de la administración. Las innovaciones tales como la extensión de los números árabes (entre los siglos V y XV) y la aparición de la contabilidad de partida doble en 1494 proporcionaron las herramientas para el planeamiento y el control de la organización, y de esta forma el nacimiento formal de la administración. Sin embargo es en el Siglo XIX cuando aparecen las primeras publicaciones donde se hablaba de la administración de manera científica, y el primer acercamiento de un método que reclamaba urgencia dada la aparición de la Revolución Industrial.

3.3.1

Siglo XIX

Algunos piensan en la administración moderna como una disciplina que comenzó como un vástago de la economía en el siglo XIX. Los economistas clásicos, como Adam Smith y John Stuart Mill, proporcionaron un fondo teórico a la asignación de los recursos, a la producción y a la fijación de precios. Al mismo tiempo, innovadores como Eli Whitney, James Watt y Matthew Boulton desarrollaron herramientas técnicas de producción tales como la estandarización, procedimientos de control de calidad, contabilidad analítica y planeamiento del trabajo. Para fines del siglo XIX, Léon Walras, Alfred Marshall y otros economistas introdujeron una nueva capa de complejidad a los principios teóricos de la Administración. Joseph Wharton ofreció el primer curso de nivel terciario sobre Administración en 1881.


3.4. ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN

3.3.2

17

Siglo XX

Durante el siglo XX la administración fue evolucionando en la medida en que las organizaciones fueron haciéndose más complejas y las ciencias como la ingeniería, la sociología, la psicología, la teoría de sistemas y las relaciones industriales fueron desarrollándose.[4][5]

3.4 Enfoque clásico de la Administración La escuela de la administración se desarrolló en los Estados Unidos durante los gobiernos de los presidentes Theodore Roosevelt y Woodrow Wilson. En este contexto nace la escuela de la Teoría Clásica. Esta escuela se divide en cuatro corrientes principales, que tratan de establecer principios de aplicación universal, analizando la naturaleza y estructura de la Administración:

3.4.1

Escuela de administración científica

Alrededor del 1900, muchos empresarios intentan dar a sus actividades e ideas una base científica. Los ejemplos incluyen Science of Management, de Henry Towne, de 1890, La Administración científica, de Frederick Winslow Taylor (1911), El estudio aplicado del movimiento, de Frank y Lillian Gilbreth (1917). En 1912 Yoichi Ueno introdujo el taylorismo en Japón y se convirtió en el primer consultor en administración de empresas que creó el llamado “estilo japonés de Administración”. Su hijo Ichiro Ueno fue un pionero de la garantía de calidad japonesa. Para la década de 1930 hace su aparición el fordismo, siguiendo las ideas de Henry Ford, el fundador de la Ford Motor Company.

3.4.2

Escuela de administración clásica

Las primeras teorías generales de la Administración aparecieron alrededor de 1916. Primero, Henri Fayol, que es reconocido como el fundador de la escuela clásica de la administración, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración en su libro Administración general e industrial: 1. Subordinación de intereses particulares: Por encima de los intereses de los empleados, están los intereses de la empresa. 2. Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un superior. 3. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta. 4. Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía. 5. Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y la raíz de todas las comunicaciones van a parar a la máxima autoridad. 6. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo. 7. Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de dar órdenes y esperar obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades. 8. Disciplina: Esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia, la dedicación y un correcto comportamiento. 9. Remuneración personal: Se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los empleados. 10. Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este orden es tanto material como humano.


18

CAPÍTULO 3. ADMINISTRACIÓN

11. Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal. 12. Estabilidad y duración del personal en un cargo: Hay que darle una estabilidad al personal. 13. Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el éxito de este. 14. Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización.

3.4.3

Escuela Empirológica de Ernest Dale

La escuela empirológica de Ernest Dale plantea que la Administración no debe basarse solo en la experiencia práctica que enunciaron los iniciadores de la Administración, sino que se deben realizar investigaciones para cada caso en particular y en un determinado momento; también plantean la enseñanza por medio de casos reales.

3.5 Enfoque humanístico de la Administración Con el advenimiento del enfoque humanístico, la teoría administrativa sufre una verdadera revolución conceptual: la transferencia del énfasis antes puesto en la tarea (por la administración científica) y en la estructura organización (por la teoría clásica de la administración) al énfasis en las personas que trabajan o que participan en las organizaciones. Con el enfoque humanístico, la preocupación por la máquina y por el método de trabajo, por la organización formal y los principios de administración aplicables a los aspectos organizacionales, ceden prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social: de los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos.

3.5.1

Escuela de las relaciones humanas

La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos mediante los experimentos de Hawthorne. Fue básicamente un movimiento de oposición a la teoría clásica de la administración.[6] La escuela de las relaciones humanas surgió, en parte, debido a que el enfoque clásico no lograba suficiente eficiencia productiva ni armonía en el centro de trabajo. Esto hizo que aumentara el interés por ayudar a los gerentes a manejar con más eficacia los Recursos humanos de sus organizaciones. Varios teóricos trataron de reforzar la teoría clásica de la organización con elementos de la sociología y la psicología. La línea de investigación en esta escuela es la de Elton Mayo y algunos otros colegas de Harvard, entre ellos Fritz J. Roethlisberger y William J. Dickson que realizaron una serie de estudios en Western Electric Company entre 1924 y 1933, los cuales con el tiempo se conocieron como “los estudios de Hawthorne”, porque muchos de ellos fueron realizados en la fábrica Hawthorne de Western Electric, cerca de Chicago. En estos estudios se investigó la relación entre la cantidad de iluminación en el centro de trabajo y la productividad de los obreros. Los investigadores llegaron a la conclusión de que los empleados trabajarían con más tesón si la gerencia se preocupaba por su bienestar y si los supervisores les prestaban atención especial. Este fenómeno se conoció, más adelante, como el efecto de Hawthorne. Los investigadores también llegaron a la conclusión de que los grupos informales de trabajo (el entorno social de los empleados) tienen una influencia positiva en la productividad. Muchos de los empleados de Western Electric opinaban que su trabajo era aburrido y absurdo, pero que sus relaciones y amistades con sus compañeros, en ocasiones sujetos a la influencia de un antagonismo compartido contra los jefes, le daban cierto significado a su vida laboral y les ofrecían cierta protección contra la gerencia. Por tal motivo, la presión del grupo, con frecuencia, representaba una mayor influencia para aumentar la productividad de los trabajadores que las demandas de la gerencia. Así pues, Mayo era de la opinión que el concepto del hombre social (movido por necesidades sociales, deseoso de relaciones gratificantes en el trabajo y más sensible a las presiones del grupo de trabajo que al control administrativo) era complemento necesario del viejo concepto del hombre racional, movido por sus necesidades económicas personales.


3.6. ESCUELA ESTRUCTURALISTA-BUROCRÁTICA

19

Al poner de relieve las necesidades sociales, el movimiento de relaciones humanas mejoró la perspectiva clásica que consideraba la productividad casi exclusivamente como un problema de ingeniería. En cierto modo, Mayo redescubrió el antiguo principio de Robert Owen según el cual, un genuino interés por los trabajadores, las “máquinas vitales” como Owen solía llamarlos, pagaría dividendos. Además, estos investigadores recalcaron la importancia del estilo del gerente y con ello revolucionaron la formación de los administradores. La atención fue centrándose cada vez más en enseñar las habilidades directivas, en oposición a las habilidades técnicas. Por último, su trabajo hizo renacer el interés por la dinámica de grupos. Los administradores empezaron a pensar en función de los procesos y premios del grupo para complementar su enfoque anterior en el individuo.

3.6 Escuela estructuralista-burocrática La escuela estructuralista-burocrática analiza las relaciones que tienen las organizaciones con el sistema social que las rodea; estudia los intercambios y las influencias del contexto en la organización; también estudia los grupos formales e informales dentro de las organizaciones y como influye el contexto en estos. Los principales protagonistas de esta escuela fueron: Ralf Dahrendorf,[7] y Amitai Etzioni. La escuela estructuralista pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando tanto a su estructura como al recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la organización formal e informal. Hacía el final de la década de 1950, la teoría de las relaciones humanas —experiencia típicamente democrática y norteamericana— entró en decadencia. Ese primer intento sistemático de introducción de la ciencia del comportamiento en la teoría administrativa, a través de una filosofía humanística, acerca de la participación del hombre en la organización, trajo una profunda transformación en la administración. Por una parte, combatió profundamente la teoría clásica, por otra, no proporcionó las bases entre la teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas creó un impasse dentro de la administración que la misma teoría de la burocracia no estuvo en condiciones de superar.

3.7 Escuela conductista (psicológica) de la Administración Abraham Maslow, Douglas McGregor y Frederick Herzberg, entre otros, escribieron sobre la superación personal de los individuos. Su obra engendró nuevos conceptos en cuanto a la posibilidad de ordenar las relaciones para beneficio de las organizaciones. Además, determinaron que las personas pretendían obtener algo más que recompensas o placer al instante. Dado que las personas tenían formas de vida complejas, entonces las relaciones en la organización deberían sustentar dicha complejidad. Según Maslow, las necesidades que quieren satisfacer las personas tiene forma de pirámide. Las necesidades materiales y de seguridad están en la base de la pirámide y las necesidades del ego (por ejemplo, la necesidad de respeto) y las necesidades de autorrealización (como la necesidad de crecimiento personal y de significado) están en la cúspide. McGregor presentó otro ángulo del concepto de la persona compleja. Distinguió dos hipótesis básicas alternativas sobre las personas y su posición ante el trabajo. Llamó a estas dos hipótesis teoría X y teoría Y. Por su parte, Herzberg planteó distintos elementos y factores que motivan, desmotivan o no motivan al factor humano dentro de la organización. Explicó que todo lo que ocurra en la empresa relacionado con el individuo y su forma de sentirse, lo motivará; sin embargo, todo aquello que imponga reglas, políticas de la organización, salarios, entre otros, no lo motivarán pero que, si no están presentes, podrán desmotivarlo.

3.7.1

Teoría de la jerarquía de necesidades

La llamada pirámide de Maslow o jerarquía de las necesidades humanas es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana (A Theory of Human Motivation), de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que, conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).


20

3.7.2

CAPÍTULO 3. ADMINISTRACIÓN

Teoría de los dos factores

Frederick Herzberg formuló la llamada teoría de los dos factores para explicar mejor el comportamiento de las personas en situaciones de trabajo. Este autor plantea la existencia de dos factores que orientan el comportamiento de las personas. La satisfacción, que es principalmente el resultado de los factores de motivación; y la insatisfacción, que es principalmente el resultado de los factores de higiene. Los factores de motivación tienen poco efecto sobre la insatisfacción. En cambio, si los factores de higiene faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.

3.7.3

Teoría X y Teoría Y

Douglas McGregor, en su obra El lado humano de las organizaciones (1960), describe dos formas de pensamiento en los directivos a las que denominó Teoría X y Teoría Y. Son dos teorías contrapuestas de dirección; en la primera, los directivos consideran que los trabajadores sólo actúan bajo amenazas, y en la segunda, los directivos se basan en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar.

3.7.4

Teoría del desarrollo organizacional

En la década de los años sesenta, en los Estados Unidos, un grupo de científicos sociales desarrolló un trabajo que hace énfasis en el desarrollo planeado de las organizaciones: el desarrollo organizacional (abreviado D.O.). Desde entonces se ha escrito mucho sobre el asunto, en especial algunos profesionales ligados a las ciencias del comportamiento que ejercen también funciones de consultores de organizaciones. El asunto ha sido entendido de diversas maneras por numerosos autores, y no existe un consenso general bien definido sobre qué es el desarrollo organizacional.[8]

3.7.5

Teoría de la organización

La teoría de la organización o teoría de las organizaciones tiene como objetivo central descubrir las limitaciones que tiene la racionalidad humana. Parte del llamado hombre administrativo, donde se identifica al ser que se comporta con relativa racionalidad y busca obtener resultados satisfactorios, y lo diferencia del llamado hombre económico, que actúa racionalmente y busca maximizar el beneficio. James March y Herbert Simon realizaron una obra a finales de la década de 1950 donde plantearon cientos de proporciones acerca de los patrones de conducta, sobre todo en relación con la comunicación en las organizaciones. Su influencia sobre el desarrollo de la teoría administrativa posterior ha sido importantísima y permanente, para investigar en forma científica. Uno de sus mayores aportes fue la teoría de la decisión.

3.8 Escuela sistémica de la Administración La llamada escuela sistemática de la Administración agrupa en su seno a la cibernética, la teoría matemática de la Administración, la teoría de las contingencias y la teoría de los sistemas y es representada por autores como Norbert Wiener, John von Neumann, Ludwig von Bertalanffy, Daniel Katz, Robert L. Kahn y Stanford L. Optner, entre otros. La escuela sistemática propone una nueva forma de analizar la organización reconociendo la importancia de las relaciones entre las partes para alcanzar el propósito del todo.[9]

3.8.1

Teoría matemática de la Administración

La teoría matemática de la Administración manifiesta que la toma de decisión es un proceso y por lo tanto este puede ser traducido a fórmulas matemáticas; realiza modelos matemáticos aplicados a la solución de los problemas administrativos. Esta escuela se divide en dos ramas:


3.9. ESCUELA DE TOMA DE DECISIONES

21

• La cibernética de Norbert Wiener y Arturo Rosenblueth Stearns, con modelos matemáticos de dinámica de sistemas • Los investigadores operacionales, donde se aplican modelos matemáticos de programación lineal, teoría de colas, entre otros.

3.8.2

Teoría de los sistemas

La teoría de los sistemas o teoría general de los sistemas (TGS) se desarrolló durante la Guerra Fría y es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX. • Las organizaciones como sistemas: Una organización es un sistema sociotécnico incluido en otro más amplio, que es la sociedad, con el que interactúa en una influencia mutua. También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.

3.8.3

Modelo antropomórfico

Según el modelo antropomórfico las organizaciones pueden describirse con las características biológicas que caracterizan a los seres vivos, en concreto a los humanos. Así, la Administración se concibe como un proceso de detección de patologías, su análisis y la prescripción de un tratamiento para afrontarlas. Los administradores serían los encargados de la gestión de lo imperfecto, partiendo de la base de que ninguna organización es infalible y de que es una utopía pretender la perfección en el funcionamiento de entidades y sistemas interrelacionados.[10]

3.9 Escuela de toma de decisiones La escuela de toma de decisiones manifiesta que la ejecución administrativa se lleva a cabo por medio de una decisión; afirman que los administradores necesitan saber tomar decisiones y saber con exactitud cómo tomarlas mediante procesos lógicos. Cuenta, entre sus principales autores, a Howard Raiffa,[11] de Harvard.

3.10 Escuela situacional o contingencial La llamada escuela situacional, también llamada escuela contingencial, es un enfoque que plantea que el administrador se ve influido por la situación y por las circunstancias que lo rodean, pero plantea que a su vez puede influir en estas situaciones por medio de la decisión administrativa que toma. Se destacan autores como Hall, Harold Koontz[12] y Weihrich.

3.11 Corrientes de pensamiento surgidas a partir de 1980 3.11.1

Escuela de administración estratégica

Surge en la década de 1980 y, según Henry Mintzberg, tiene dos enfoques: el normativo, que recomienda un método para elaborar una estrategia, lo conciben los expertos y después los trabajadores lo llevan a la práctica; por otro lado el enfoque descriptivo se refiere a como se crean o forman las estrategias y supone que las fases de formulación y ejecución interactúan y se recrean. Las empresas no crean sus estrategias de forma deliberada sino que surgen de sus actividades.[13] Los pioneros en esta disciplina fueron Peter Drucker, quien manifestó el pensamiento estratégico mediante preguntas simples: ¿Cuál es nuestro negocio?, ¿Dónde estamos? y ¿Dónde queremos estar?. Por lo tanto, definir a qué se dedica


22

CAPÍTULO 3. ADMINISTRACIÓN

(diagnóstico), dónde se quiere llegar (visión) y definir los caminos para poder llegar (cómo). El otro pionero fue Igor Ansoff quien desarrolló una serie de estrategias para conquistar nuevos mercados (matriz de Ansoff). Otro autor importante aquí es Michael Porter, quien desarrolló estrategias competitivas (estrategias genéricas de Porter) y una serie de matrices de análisis industrial, análisis Porter de las cinco fuerzas, la cadena de valor, etc.

3.11.2

Teoría Z

La teoría Z, también llamada escuela japonesa, se popularizó durante el “boom” económico, y se interesa en incrementar la apropiación y amor del empleado por la compañía, por medio de un trabajo de por vida, con gran énfasis en el bienestar del empleado, tanto dentro como fuera de su trabajo. Según el doctor William Ouchi, su principal proponente, la administración de la teoría Z tiende a promover los empleos fijos, la alta productividad y alta satisfacción y moral en los empleados.

3.11.3

Teoría de las limitaciones

La teoría de las limitaciones o teoría de las restricciones (Theory of Constraints - TOC) fue creada por Eliyahu M. Goldratt, doctor en física israelí que, siendo empresario de la industria del software y siendo su empresa la 6ª de más rápido crecimiento en 1982 según Inc. Magazine, se preguntó si acaso existiría alguna relación válida entre las técnicas utilizadas en la resolución de problemas científicos y los que él encontró en su trabajo empresarial. Inició su investigación y el desarrollo de su teoría en forma de una novela, su best-seller La meta. En este libro, Eliyahu Goldratt muestra la esencia de su teoría. La desarrolla de manera lúdica en el entorno de una empresa manufacturera sentenciada a la liquidación; su gerente, Alex Rogo, tiene tres meses para recuperar la rentabilidad de la empresa y la estabilidad en su familia. La esencia de la teoría de las restricciones se basa en cinco puntos correlativos de aplicación: • Identificar las restricciones del sistema. • Decidir cómo explotarlas. • Subordinar todo a la decisión anterior. • Superar la restricción del sistema (elevar su capacidad). • Si en los pasos anteriores se ha roto una restricción, regresar al paso (1), pero no permitir la inercia.

3.11.4

Calidad total

La gestión de la calidad total (TQM, del inglés Total Quality Management) es una estrategia de gestión orientada a crear conciencia de calidad en todos los procesos organizacionales. La TQM ha sido ampliamente utilizado en manufactura, educación, gobierno e industrias de servicio. Se le denomina «total» porque en ella queda concernida la organización de la empresa globalmente considerada y las personas que trabajan en ella.

3.11.5

Reingeniería de procesos

Hammer y Champy definen a la reingeniería de procesos como “la reconcepción fundamental y el rediseño radical de los procesos de negocios para lograr mejoras dramáticas en medidas de desempeño tales como en costos, calidad, servicio y rapidez” [14] Por lo tanto, se trata de una reconcepción fundamental y una visión holística de una organización. Preguntas como: ¿por qué hacemos lo que hacemos? y ¿por qué lo hacemos como lo hacemos? llevan a interiorizarse en los fundamentos de los procesos de trabajo.


3.12. CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN

23

La reingeniería de procesos es radical hasta cierto punto, ya que busca llegar a la raíz de las cosas, no se trata solamente de mejorar los procesos, sino y principalmente, busca reinventarlos, con el fin de crear ventajas competitivas osadas, con base en los avances tecnológicos.

3.11.6

Teoría de la excelencia

La noción de excelencia organizacional surge como un ámbito conceptual y estratégico en las ciencias de la administración en la década de 1980, que se caracterizó por el impacto de tres nuevos modelos teóricos de la administración, estrechamente vinculados. El primero de ellos fue el "milagro japonés" y el énfasis en la calidad (desde Shigeru Kobayashi, 1972, y William Ouchi, 1982). El segundo, derivado en gran medida del anterior, fue el exitoso “best-seller' de Peters y Waterman (1984) sobre la excelencia de las organizaciones. El tercero se centra en las propuestas de los estudiosos de la cultura organizacional, como Eva Kras (1990). En este contexto, de acuerdo con J. L. Pariente (1993), los intentos por establecer una teoría general de las organizaciones han ido convergiendo, poco a poco, en una visión a nivel macro de las organizaciones como entidades socioculturales en las que actúan los procesos administrativos. La teoría de las organizaciones pretende, como cualquier teoría científica, establecer un cuerpo de conocimientos de validez universal. Universalidad que surge al depender la teoría, como todas las demás propuestas científicas, de un paradigma o marco de referencia, que en el caso de las organizaciones está conformado por las variables, tanto externas como internas de las organizaciones y su entorno, así como de sus interrelaciones. Propone, por tanto, la utilización de modelos consistentes con su circunstancia específica, de manera que se establezca una relación funcional entre las variables externas, la tecnología y la cultura, con las variables internas de la organización, ya sean estructurales o de procesos.

3.12 Características de la administración • Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante la planificación, organización, integración de personal, dirección (liderazgo) y control. Es una ciencia que se basa en técnicas viendo a futuro, coordinando cosas, personas y sistemas para lograr, por medio de la comparación y jerarquía un objetivo con eficacia y eficiencia. La toma de decisiones es la principal fuente de una empresa para llevar a cabo unas buenas inversiones y excelentes resultados. Porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que La administración es universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos existentes. • Especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica. Que la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico, es decir, no puede confundirse con otras disciplinas • Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc. • Unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.


24

CAPÍTULO 3. ADMINISTRACIÓN • Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos. • Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc. • Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Está relacionada con matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad, sociología, psicología, filosofía, antropología, ciencia política. • Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social.

3.13 Proceso administrativo La administración puede verse también como un proceso. Según Henry Fayol, dicho proceso está compuesto por funciones básicas: planificación, organización, dirección, coordinación, control. Planificación: Procedimiento para establecer objetivos y un curso de acción adecuado para lograrlos. Organización: Proceso para comprometer a dos o más personas que trabajan juntas de manera estructurada, con el propósito de alcanzar una meta o una serie de metas específicas. Dirección: Función que consiste en dirigir e influir en las actividades de los miembros de un grupo o una organización entera, con respecto a una tarea. A partir de la dirección, los administradores ayudan a las personas a ver que pueden satisfacer sus propias necesidades y utilizar su potencial al contribuir a las metas de una empresa. Coordinación: Integración de las actividades de partes independientes de una organización con el objetivo de alcanzar las metas seleccionadas. Control: Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las planificadas. El proceso se da al mismo tiempo. Es decir, el administrador realiza estas funciones simultáneamente. Las funciones o procesos detallados no son independientes, sino que están totalmente interrelacionados. Cuando una organización elabora un plan, debe ordenar su estructura para hacer posible la ejecución del mismo. Luego de la ejecución (o tal vez en forma simultánea) se controla que la realidad de la empresa no se aleje de la planificación, o en caso de hacerlo se busca comprender las causas de dicho alejamiento. Finalmente, del control realizado puede surgir una corrección en la planificación, lo que realimenta el proceso.

3.14 El papel del administrador La profesión de administrador tiene muchos aspectos: según el nivel en que se sitúe, deberá vivir con la rutina y con la incertidumbre diaria del nivel operacional o con la planificación, organización, dirección y control de las actividades de su departamento o división en el nivel intermedio, o incluso con el proceso decisorio en el nivel institucional, orientado hacia un ambiente externo que la empresa pretende servir. Cuanto más se preocupe el administrador para saber o aprender cómo se ejecutan las tareas, más preparado estará para actuar en el nivel operacional de la empresa. Cuanto más se preocupe por desarrollar conceptos más preparado estará para actuar en el nivel institucional de la empresa. Un administrador debe conocer cómo se prepara un presupuesto de gastos o una previsión de ventas, como se construye un organigrama o flujograma, como se interpreta un balance, como se elabora la planificación y el control de producción, etc, ya que estos conocimientos son valiosos para la administración, sin embargo lo más importante y fundamental es saber como utilizarlos y en que circunstancias aplicarlos de manera adecuada. Los destacados de la administración son los administradores, siendo la carrera universitaria que expide el título respectivo la Licenciatura o Grado en Administración de Empresas (Bachelor’s degree in Business Administration, en países anglosajones).


3.15. CAMPO DE APLICACIÓN

25

3.15 Campo de aplicación • El administrador es un organizador de recursos materiales y humanos. • Estudiando administración las habilidades y conocimientos que desarrolles te permitirán detectar, prevenir y corregir errores en la planeación del trabajo de las personas. • Como administrador puedes ayudar a las personas a hacer mejor las cosas y a ser más efectivos en su trabajo. • El campo de trabajo del administrador comprende todas las Organizaciones Humanas, Públicas y Privadas, Despachos de Asesoría y servicios como emprendedor independiente. • Un buen administrador debe conocer todas las escuelas administrativas, para aplicar la más adecuada a las necesidades de la organización para la cual trabaja, sin restarle importancia al hecho de comprender y comunicar a sus subordinados, ya que la coordinación de ideas y voluntades de acción sólo se logra cuando los componentes coadyuvan para alcanzar un objetivo común. Cuando hay conflictos o inconformidad entre los miembros del grupo de trabajo, los esfuerzos podrían llegar a desviarse del objetivo principal.

3.16 Funciones que desempeña el Licenciado en Administración • CEO • Dirección de Recursos Humanos • Dirección de operaciones o Administración de la producción • Dirección estratégica • Dirección de Mercadotecnia • Dirección Financiera • Mercados Financieros • Auditoría administrativa, de riesgos y procesos

3.17 Véase también • Administración en salud • Administración y dirección de empresas • Gestión empresarial en Japón • Dinámica de sistemas • Economía de la empresa • Gerente • Gerente general • Herramientas de gestión • Maestría en Administración de Negocios • Doctorado en Administración de Negocios


26

CAPÍTULO 3. ADMINISTRACIÓN

3.18 Referencias [1] «Andreas Kaplan: European Management and European Business Schools: Insights from the History of Business Schools, European Management Journal, 2014». [2] Chiavenato Idalberto, Introducción a la teoría general de la administración, 7a. ed., McGraw-Hill Interamericana, 2004, p. 10. [3] Cursogramas • No se verifica bibliografía que abarque todas las escuelas y todos los enfoques administrativos, además de que hay distintas denominaciones para las mismas escuelas y teorías. Se recomienda ver los siguientes enlaces:

[4]

Administración Moderna de Agustín Reyes Ponce [5] Escuelas de la Teoría Administrativa [6] Introducción a la teoría general de la Administración, Idalberto Chiavenato, p. 136. [7] Renate Maintz [8] Introducción a la teoría general de la administración, de Idalberto Chiavenato. [9] Sobre el enfoque sistémico de la Administración [10] Leader Summaries (ed.). «Resumen del libro Patologías en las organizaciones, de Javier Fernández Aguado». Consultado el 1 de octubre de 2014.

[11] en:Howard Raiffa&ei=6fpKS6y9KIiIuAf9wJH6AQ&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=1&ved=0CAwQ7gEwAA&prev=/search?q=Howard a&rls=org.mozilla:es-ES:official&hs=pXc Howard Raiffa

[12] en:Harold Koontz&ei=OwBLS-aII8KEuAe28JGCAg&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=15&ved=0CC8Q7gEwDg&prev=/search?q=Koont a&rls=org.mozilla:es-ES:official&hs=UEI Harold Koontz [13] Mintzberg, H., en George, C; 2005:235 [14] Institute of Industrial Engineers, “Más allá de la Reingeniería”, CECSA, México, 1995, p.4.

3.18.1

Bibliografía

• Idalberto Chiavenato • Agustín Reyes Ponce • Introducción a la teoría general de la administración. • http://home.ubalt.edu/ntsbarsh/opre640S/Spanish.htm#rorom


Capítulo 4

Forma de gobierno Forma de gobierno, forma política, forma política del Estado, régimen político, régimen de gobierno,[nota 1] sistema de gobierno, modelo de gobierno o modelo político son algunas de las diversas maneras de nombrar un concepto esencial de la ciencia política y la teoría del Estado o derecho constitucional. Hace referencia al modelo de organización del poder constitucional que adopta un Estado en función de la relación existente entre los distintos poderes. Es la manera en la que se estructura el poder político para ejercer su autoridad en el Estado, coordinando todas las instituciones que lo forman, hace que cada forma de gobierno precise de unos mecanismos de regulación que le son característicos. Estos modelos políticos varían de un estado a otro y de una época histórica a otra. Su formulación se suele justificar aludiendo a muy diferentes causas: estructurales o idiosincráticas (imperativos territoriales, históricos, culturales, religiosos, etc.) o coyunturales (períodos de crisis económica, catástrofes, guerras, peligros o “emergencias” de muy distinta naturaleza, vacíos de poder, falta de consenso o de liderazgo, etc.); pero siempre como plasmación política de un proyecto ideológico. La denominación correspondiente a la forma o modelo de gobierno (además de referencias a la forma de Estado, que indica la estructura territorial) suele incluso incorporarse al nombre o denominación oficial del estado, con términos de gran diversidad y que, aunque proporcionan cierta información sobre lo que proclaman, no responden a criterios comunes que permitan definir por sí solos su régimen político. Por ejemplo: Estados Unidos Mexicanos, República Bolivariana de Venezuela, Reino de España, Principado de Andorra, Gran Ducado de Luxemburgo, Federación Rusa, República Popular Democrática de Corea, Emiratos Árabes Unidos o República Islámica de Irán. Entre los casi doscientos estados, sólo hay dieciocho que no añaden ninguna palabra más a su nombre oficial, como por ejemplo: Jamaica; mientras que once sólo indican que son “estados”. La forma más común es república, seguida de la monarquía. Hay muy distintas nomenclaturas para denominar las distintas formas de gobierno, desde los teóricos de la Antigüedad hasta la Edad Contemporánea; en la actualidad suelen utilizarse de forma habitual tres tipos de clasificaciones: • El carácter electivo o no de la jefatura de Estado define una clasificación, entre repúblicas (electiva) y monarquías (no electiva). • El grado de libertad, pluralismo y participación política define otra clasificación, entre sistemas democráticos, autoritarios, y totalitarios, según permitan en mayor o menor grado el ejercicio de la discrepancia y la oposición política o bien niegan más o menos radicalmente la posibilidad de disidencia (estableciendo un régimen de partido único, o distintos tipos de regímenes excepcionales, como las dictaduras o las juntas militares); a su vez el sistema electoral por el que en los sistemas participativos se expresa la voluntad popular ha tenido muy diversas conformaciones históricas (democracia directa o asamblearia, democracia indirecta o representativa, sufragio censitario o restringido, sufragio universal masculino o de ambos sexos, diferentes determinaciones de la mayoría de edad, segregación racial, inclusión o no de los inmigrantes, y otros), así como muy distintas maneras de alterarlo o desvirtuarlo (burgo podrido, gerrymandering, fraude electoral, pucherazo). • La relación existente entre la jefatura del Estado, el gobierno y el parlamento define otra clasificación más, entre presidencialismos y parlamentarismos (con muchos grados o formas mixtas entre uno y otro). Estas tres clasificaciones no son excluyentes, sino que se complementan, de modo que una república puede ser demo27


28

CAPÍTULO 4. FORMA DE GOBIERNO

crática (Estados Unidos o Sudáfrica) o no democrática (China o Corea del Norte); una democracia republicana puede ser parlamentaria (Alemania o India) o presidencialista (Francia o Argentina); y una monarquía puede ser democrática y parlamentaria (España, Reino Unido o Japón), no democrática (Arabia Saudita o Ciudad del Vaticano) o situarse en posiciones intermedias (Marruecos), muy habitualmente calificadas de forma más o menos anacrónica con términos propios de las formas históricas de la monarquía (monarquía feudal, monarquía autoritaria, monarquía absoluta).

4.1 Forma de gobierno, forma de Estado y sistema político Los términos forma de gobierno y modelo de gobierno son empleados usualmente, aunque de forma impropia, para referirse al concepto de forma de Estado o modelo de Estado: propiamente este último no sólo comprende el poder, sino además el territorio y la población. Las distintas formas clásicas de clasificar las formas de Estado (federal, confederal, regional) también se suelen denominar formas de gobierno en los textos políticos y filosóficos por la contracción lingüística “forma de gobierno del Estado” y “forma política del Estado” en “forma del Estado”. Por su parte, la expresión Forma Política del Estado se utiliza incluso en textos constitucionales para designar la forma de gobierno.[4] También se utilizan con ambigüedad estos términos frente al de sistema político que alude también a la estructura y funcionamiento de los poderes públicos. No obstante, mientras que una forma de gobierno (o sistema de gobierno o régimen político) es una manera de ejercitar los distintos tipos de poder por parte del gobierno, y una estructura de gobierno es la forma en la que se organiza dicho poder; un sistema político es el sistema en el que se encuentra inmerso dicho poder y en el cual ha de desenvolverse para conseguir su objetivo. Entendido así, el concepto forma de gobierno posee una connotación más estática y simple pues se refiere aisladamente a las instituciones de gobierno o al resto de actores políticos que inciden sobre ellas, y no a la interdependencia del conjunto (sistema político) y al proceso de toma de decisiones de gobierno, por su propia naturaleza más dinámico y cambiante.

4.2 Religión y forma de gobierno Una particularidad especial en la organización política de los estados, y que puede determinar de forma trascendental su régimen político es la relación que se determine entre el poder político y lo que se llega a denominar poder religioso. Según se establezca tal relación, habrá un total laicismo (Estado laico o separación Iglesia-Estado); una total confesionalidad del Estado (Estado confesional que define una religión oficial con mayor o menor tolerancia religiosa hacia las demás confesiones o hacia las posturas no religiosas), que a su vez puede llegar a un control total de las autoridades religiosas sobre las políticas (la teocracia) o su inverso, un control total de las autoridades políticas sobre las religiosas (el cesaropapismo); o diversos grados de colaboración y reconocimiento de una, varias o todas las confesiones religiosas desde la aconfesionalidad de un Estado aconfesional. La imposición como política religiosa de un ateísmo oficial o de una forma particular de pseudo-religión pública se produjo durante algunas fases de las revoluciones francesa (que estableció el culto a la Diosa Razón), soviética (que establecía la libertad de culto y de propaganda antirreligiosa) y la china (especialmente durante la Revolución Cultural).

4.3 Clasificaciones clásicas de las formas de gobierno No ha habido históricamente acuerdo en la determinación de las diferentes formas de gobierno o de Estado, desde la antigüedad clásica hasta la Edad Contemporánea:[5] • Platón • la forma perfecta: aristocracia (gobierno de “los mejores” -aristoi-, que para Platón han de ser los filósofos); • las formas degeneradas: timocracia (donde gobiernan los que tienen "honor" -timé-), plutocracia (donde gobiernan los que tienen "riqueza" -ploutos-), oclocracia (donde gobierna la "muchedumbre" -oclos-) y tiranía (donde gobierna un "usurpador" -tyrannos-).


4.4. CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES

29

• Aristóteles, que utiliza un doble criterio, numérico (atendiendo al número de personas que ejercen el poder) y cualitativo (atendiendo al bien público) • formas puras o perfectas: monarquía, aristocracia y democracia; • formas impuras o corruptas: respectivamente degeneradas de las perfectas: tiranía, oligarquía y demagogia. • Polibio define la forma de gobierno mixto o gobierno constitucional que combina las tres formas puras aristotélicas en un sistema de equilibrio de poderes, y que estarían representadas en las instituciones romanas: los cónsules, el Senado y los comicios. La ruptura del equilibrio hace caer en la sedición o la tiranía. Esta definición sería seguida por el pensamiento político medieval y de comienzos de la Edad Moderna (Tomás de Aquino, Dante, Padre Suárez) • Maquiavelo, en El Príncipe (1513), sólo reconoce dos formas: todos los Estados o son Repúblicas o son Principados; pero también utilizó la historia de la Roma antigua para recomendar un gobierno mixto de las tres formas políticas clásicas en su Discurso sobre la Primera Década de Tito Livio[6] • Montesquieu (Del Espíritu de las Leyes, 1748) modifica la clasificación aristotélica con la distinción entre monarquía, despotismo y república; y dentro de ésta entre democracia y aristocracia. El gobierno republicano es aquel en que el pueblo, en cuerpo o solo parte de él, ejerce la potestad soberana[...] el monárquico es aquel en que gobierna uno solo, pero con arreglo a leyes fijas y establecidas[...] el despótico es aquel en que uno solo, sin ley ni regla, lo dirige todo a voluntad y capricho`[...] la república en donde[...] el poder soberano está en manos de parte del pueblo[...] tiene una aristocracia[...] En los Estados populares, es decir, en las repúblicas democráticas, se necesita el resorte de la virtud. La moderación es el alma de los gobiernos aristocráticos; mas entiéndase que me refiero a la que está fundada en la virtud, no a la que nace de la cobardía o pereza del alma[...] En cambio en las monarquías la política produce las mayores cosas con la menor virtud posible. • Rousseau distingue democracia, aristocracia y monarquía, como Aristóteles, pero sentencia que se confunden en su ejercicio. • Kant distingue más bien entre formas de soberanía, ya en el contexto histórico de la Revolución francesa. • El pensamiento político marxista se centra en el componente de la clase social del Estado como superestructura jurídico política que justifica y asegura la posición de las clases dominantes y las relaciones sociales de cada modo de producción (esclavista, feudal, capitalista). En la época contemporánea habría formas de estado democráticoburgués y distintas formas de estado autoritario o dictatorial, como las dictaduras fascistas. Como forma de transición hacia una teórica sociedad comunista (sin clases) se postula la existencia de la dictadura del proletariado. • Hannah Arendt introdujo la oposición entre totalitarismo y pluralismo. • Juan José Linz distinguió, dentro de las formas de gobierno dictatoriales o no democráticas, entre autoritarismo y totalitarismo.[7]

4.4 Clasificación de las formas de gobierno actuales 4.4.1

Repúblicas

Una república es la forma de gobierno en la que el jefe del estado no es un monarca, sino un cargo público cuyo ocupante no tiene derecho por sí mismo a ejercerlo, sino que lo ha obtenido mediante un procedimiento de elección pública y está sometido al escrutinio público –ambas cosas en teoría–, y su denominación es compatible con sistemas unipartidistas, dictatoriales y totalitarios. Aunque el republicanismo identifica como valores republicanos los de la Revolución francesa (libertad, igualdad y fraternidad), no es posible identificar históricamente república con democracia o igualdad ante la ley


30

CAPÍTULO 4. FORMA DE GOBIERNO

o con la elección de todos los cargos de forma democrática. Desde el propio nacimiento del concepto en la Edad Antigua, con la República romana. Las listas siguientes incluyen a todas las repúblicas según su régimen interno constitucional independientemente de que se hayan elegido democráticamente o no. Repúblicas presidencialistas Se trata de sistemas en los que un presidente es la cabeza activa de la rama ejecutiva del gobierno y es elegido y se mantiene en el cargo independientemente de la legislatura. El presidente es a la vez jefe de Estado y jefe de gobierno. Los siguientes estados son repúblicas presidencialistas: África •

Angola

Benín

Burundi

Camerún

República Centroafricana

Chad

Comoras

República del Congo

Costa de Marfil

Gabón

Gambia

Ghana

Guinea

Guinea Ecuatorial

Kenia

Liberia

Malaui

Mozambique

Namibia

Nigeria

Ruanda

Seychelles

Sierra Leona

Sudán


4.4. CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES •

Sudán del Sur

Tanzania

Togo

Uganda

Zambia

Zimbabue

América •

Argentina[8]

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

República Dominicana

Ecuador

El Salvador

Estados Unidos

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú[9]

Surinam

Uruguay

Venezuela

Asia •

Afganistán

Corea del Sur

Filipinas

31


32

CAPÍTULO 4. FORMA DE GOBIERNO •

Indonesia

Irán[10]

Kazajistán

Maldivas

Tayikistán

Turkmenistán

Uzbekistán

Yemen

Europa •

Bielorrusia

Chipre

Oceanía •

Palaos

Repúblicas semipresidencialistas En sistemas semipresidenciales, hay por lo general tanto presidente como un primer ministro. En tales sistemas, el presidente tiene la autoridad genuina ejecutiva, a diferencia de en una república parlamentaria, pero parte del papel del jefe del gobierno es ejercido por el primer ministro. Los siguientes estados son repúblicas semipresidencialistas: África •

Argelia

Burkina Faso

Cabo Verde

República Democrática del Congo

Guinea-Bisáu

Egipto

Madagascar

Malí

Mauritania

Níger

Sahara Occidental (RASD)[11]

Santo Tomé y Príncipe

Senegal


4.4. CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES •

Túnez

Yibuti

33

América •

Guyana

Haití

Asia •

Armenia

Azerbaiyán

Georgia

Palestina

Siria

Sri Lanka

República de China (Taiwán)

Timor Oriental

Europa •

Francia

Portugal

Rumania

Rusia

Ucrania

Repúblicas parlamentarias Una república parlamentaria es un sistema en el cual un primer ministro es el jefe activo del poder ejecutivo de gobierno y también el líder de la legislatura, el Presidente solo tiene funciones de Jefe de Estado. Los siguientes estados son repúblicas parlamentarias: África •

Botsuana[12]

Mauricio

Etiopía

Libia

Somalia

Sudáfrica[13]


34

CAPÍTULO 4. FORMA DE GOBIERNO

América •

Dominica

Trinidad y Tobago

Asia •

Bangladés[14]

Birmania (Myanmar)[15]

India

Irak

Israel

Kirguistán

Líbano

Mongolia

Nepal

Pakistán

Singapur

Turquía

Europa •

Albania

Alemania

Austria

Bosnia y Herzegovina[16]

Bulgaria

Croacia

Eslovaquia

Eslovenia

Estonia

Finlandia

Grecia

Hungría

Islandia

Italia


4.4. CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES •

Irlanda

Letonia

Lituania

Macedonia

Malta

Moldavia

Montenegro

Polonia

República Checa

San Marino

Serbia

Suiza[17]

35

Oceanía •

Fiyi

Kiribati

Islas Marshall

Estados Federados de Micronesia

Nauru

Samoa[18]

Vanuatu

Repúblicas unipartidistas Las repúblicas unipartidistas son estados en los que un partido único tiene todo el poder en el gobierno o estados en que la estructura del partido es a la vez la estructura del gobierno y que no permiten la creación de otros partidos (o si existen otros partidos, tienen una representación muy limitada). En los estados apartidistas no se permite la creación de ningún partido político. Las siguientes son repúblicas unipartidistas: América •

Cuba (Partido Comunista de Cuba)

África •

Eritrea (Frente Popular por la Democracia y la Justicia)

Asia •

Corea del Norte (Frente Democrático para la Reunificación de la Patria)

Laos (Partido Popular Revolucionario de Laos)

República Popular China (Partido Comunista de China)

Vietnam (Partido Comunista de Vietnam)


36

CAPÍTULO 4. FORMA DE GOBIERNO

4.4.2

Monarquías

Las monarquías son sistemas de gobierno en que la jefatura del estado es personal, vitalicia y designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva -las monarquías de los pueblos germánicos o la primitiva monarquía romana-). Las formas de monarquía, tal como se sucedieron históricamente en Europa Occidental entre la Edad Media y la Edad Moderna, fueron la monarquía feudal (durante la Plena Edad Media), la monarquía autoritaria (desde la crisis bajomedieval) y la monarquía absoluta (desde el siglo XVII). La crisis del Antiguo Régimen significó, en su aspecto político, su sustitución por repúblicas o por formas de monarquía con poderes limitados: la monarquía parlamentaria que se desarrolló con la Revolución inglesa y las monarquías constitucionales que se desarrollaron en el continente europeo. La diferencia inicial consistía en que mientras la monarquía parlamentaria inglesa –cuya tradición consuetudinaria determinó que no hubiera un único documento que pudiera denominarse constitución escrita– ponía el poder esencial en manos del parlamento, en la monarquía constitucional los textos constitucionales determinaban más o menos explícitamente la cuestión de la soberanía, pudiendo atribuirla sin más a la nación (soberanía nacional) o al pueblo (soberanía popular) o establecer un cierto grado de soberanía compartida entre el rey y el parlamento. En cuanto a la institución parlamentaria, tanto en las monarquías parlamentarias como en las constitucionales, era elegida inicialmente mediante sufragio censitario por un cuerpo electoral de definición cada vez más amplia, hasta llegar al sufragio universal masculino a finales del siglo XX. El fortalecimiento del control parlamentario de la actividad del gobierno e incluso de su mismo nombramiento fue haciéndose indistinguible en ambas monarquías, de modo que desde el siglo XX no hay diferencias significativas entre ellas; al tiempo que se han reducido en importancia las diferencias existentes con los sistemas republicanos democráticos. Monarquías constitucionales o parlamentarias Tanto en las monarquías constitucionales como en las monarquías parlamentarias actuales, el monarca, aun manteniendo su posición como el jefe de estado, tiene poderes muy limitados o meramente simbólicos o ceremoniales. El poder ejecutivo es ejercido en su nombre por el gobierno, dirigido por un jefe de gobierno, primer ministro o presidente del gobierno. Éste es nombrado a través de procedimientos fijados por la ley o la costumbre, que en la práctica significan el nombramiento del líder del partido o coalición con mayor representación en un parlamento o cuerpo legislativo elegido democráticamente. Las siguientes son monarquías constitucionales o parlamentarias: África •

Lesoto

Asia •

Camboya

Japón

Malasia

Tailandia[19]

Europa •

Andorra[20]

Bélgica

Dinamarca

España


4.4. CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES •

Luxemburgo

Noruega

Países Bajos

Suecia

37

Reinos de la Mancomunidad Británica de Naciones Los reinos de la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth of Nations) son aquellos de este grupo de estados que reconocen como jefe de estado al rey de Inglaterra, actualmente la reina Isabel II, que toma en esos países el título correspondiente (p. ej. reina de Australia, reina de Canadá, etc.). La reina designa un Gobernador-General como representante suyo con poderes ejecutivos limitados y ceremoniales para cada uno de esos estados (excepto para el Reino Unido). El primer ministro es el jefe de gobierno de la rama ejecutiva de cada uno de los estados del Reino de la Mancomunidad Británica de Naciones, el cual proviene del cuerpo legislativo como líder del partido o coalición con más representación, y son monarquías constitucionales y sistemas parlamentarios. Esta mancomunidad está formada por: América •

Antigua y Barbuda

Bahamas

Barbados

Belice

Canadá

Granada

Jamaica

San Cristóbal y Nieves

Santa Lucía

San Vicente y las Granadinas

Europa •

Reino Unido

Oceanía •

Australia

Nueva Zelanda

Papúa Nueva Guinea

Islas Salomón

Tuvalu


38

CAPÍTULO 4. FORMA DE GOBIERNO

Monarquías constitucionales con monarcas activos También llamadas monarquías semiconstitucionales porque, a pesar de regirse por un texto constitucional y poseer instituciones legislativas elegidas, judiciales con mayor o menor independencia y un ejecutivo dirigido por un primer ministro; el monarca conserva poderes significativos, que puede utilizar a discreción, y control sobre todos los poderes, de forma en cierto modo similar a como se ejercía el poder monárquico con una carta otorgada. Son monarquías semiconstitucionales o constitucionales con fuerte poder regio: África •

Marruecos

Asia •

Baréin

Bután

Emiratos Árabes Unidos[21]

Jordania

Kuwait

Europa •

Mónaco

Liechtenstein

Oceanía •

Tonga

Monarquías absolutas Las monarquías absolutas son regímenes monárquicos en los que el monarca tiene el poder absoluto del gobierno. Las siguientes son monarquías absolutas: África •

Suazilandia

Asia •

Arabia Saudita

Brunéi

Catar

Omán

Europa •

Ciudad del Vaticano[22]


4.5. VÉASE TAMBIÉN

4.4.3

39

Teocracias

Son gobiernos sin separación de poderes entre la autoridad política y la religiosa. Su cuerpo legislativo está supeditado a la legislación interna de la religión dominante, la sharia en el mundo islámico, o el derecho canónico para la Iglesia católica. •

Irán[23]

Ciudad del Vaticano[22]

4.4.4

Estados gobernados por juntas militares

Gobiernos formados exclusivamente por altos mandos de las fuerzas armadas de su Estado: •

Tailandia (monarquía constitucional)

Estados con gobierno provisional •

Libia (república parlamentaria)

4.5 Véase también • Forma de Estado • Sistema político • Gobierno • Separación de poderes • Sistema de gobierno mixto • Clase política • Político

4.6 Notas [1] «Régimen», en las dos primeras acepciones del Diccionario de la lengua española, se define así: (Del lat. regĭmen). (a) m. Conjunto de normas que gobiernan o rigen una cosa o una actividad. (b) m. Sistema político por el que se rige una nación. Real Academia Española (2014). «régimen». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. No obstante, el uso específico que se da al concepto de sistema político en la terminología de las ciencias políticas suele ser diferente al de régimen político, siendo este en cambio equiparable al de forma de gobierno. A partir de la Revolución francesa (1789), el uso de las expresiones «Antiguo Régimen» —absolutista, en determinados aspectos denominado feudal o señorial— y «Nuevo Régimen» —liberal— fue dando paso a la formación de numerosos conceptos en los que al sustantivo «régimen» se le aplicaron todo tipo de adjetivos —régimen comunista, régimen fascista, etc.—. Durante la dictadura de Francisco Franco en España (1939-1975), se utilizaba la denominación «régimen» —o «el régimen» por antonomasia— en expresiones como «oposición al régimen», «adhesión al régimen», «adicto al régimen», de modo que el término adquirió una específica connotación que no perdió totalmente con la Transición, a pesar de que la expresión «régimen dictatorial» también se usaba en contraposición


40

CAPÍTULO 4. FORMA DE GOBIERNO

con la de «régimen democrático» y la de «régimen de hecho», de facto, con la de «régimen de derecho», de iure. A ello pudo contribuir también el término regime en el idioma inglés, donde, aunque también significa «forma de gobierno»,[1] el uso moderno prefiere aplicarlo a las formas de gobierno autoritarias o no democráticas;[2] mientras que el uso académico contemporáneo es el de «an intermediate stratum between the government (which makes day-to-day decisions and is easy to alter) and the state (which is a complex bureaucracy tasked with a range of coercive functions)» («un estrato intermedio entre el gobierno, que toma decisiones cotidianas y es fácil de alterar, y el Estado, que es una burocracia compleja con un rango de funciones coercitivas»),[3] además de aplicarse a un concepto propio de las relaciones internacionales —agencias regulatorias más allá del control de los gobiernos nacionales (régimen internacional, teoría de régimen, Krasner), pudiéndose distinguir analíticamente entre «instituciones» y «regímenes» (institutions and regimes)—. Véase también Establishment. [1] Merriam–Webster [2] Oxford English Dictionary [3] Breakdown of the GCC Initiative [4] Constitución Española de 1978, Artículo 1.3: La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. La identificación de esa expresión con la de “forma de gobierno” se hace incluso en la presentación del texto consitiucional en el Boletín Oficial del Estado: adopta como forma de gobierno la Monarquía Parlamentaria (web oficial del B.O.E.) [5] Formas de gobierno y de Estado [6] Ferrán Sánchez Maquiavelo y la Historia de Roma: Un modelo para Florencia, en Historia de National Geographic, agosto de 2008. [7] Linz Juan J. y Alfred Stepan (1978) The Breakdown of Democratic Regimes. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Hay traducción española (1987) La quiebra de las democracias Madrid: Alianza Editorial ISBN 84-206-2497-7 [8] Argentina tiene un Jefe de Gabinete que actúa de facto como un primer ministro, pero sin la consagración constitucional de esa jefatura, que se mantiene de iure en el Presidente de ese país. [9] Perú tiene un Presidente del Consejo de Ministros que actúa de facto como un primer ministro, pero sin la consagración constitucional de esa jefatura, que se mantiene de iure en el Presidente de ese país. [10] Irán combina las formas de una república presidencial, con un presidente elegido por el sufragio universal; y una teocracia, con un Líder Supremo que es en última instancia responsable de la política estatal, escogido por la Asamblea de los Expertos electa. Los candidatos tanto para la Asamblea de los Expertos como para la presidencia son examinados por el Consejo de Guardianes designado. [11] La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) es un gobierno en el exilio, localizado a Tindouf, Argelia. La mayor parte del territorio del Sahara Occidental está ocupado militarmente por Marruecos, el resto es administrado por la RASD. [12] Combina los aspectos de un sistema presidencial con los aspectos de un sistema parlamentario. El presidente es elegido por el parlamento y mantiene un asiento parlamentario, como un primer ministro, pero es inmune de un voto de ninguna confianza, a diferencia de un primer ministro. [13] Combina los aspectos de un sistema presidencial con los aspectos de un sistema parlamentario. El presidente es elegido por el parlamento y mantiene un asiento parlamentario, como un primer ministro, pero es inmune de un voto de ninguna confianza, a diferencia de un primer ministro. [14] En Bangladés, un gobierno provisional ejerce el gobierno durante los tres meses en que se realizan las campañas previas a las elecciones parlamentarias. El gobierno provisional es encabezado por un Consejero Principal y un grupo de consejeros neutros, independientes escogidos de la sociedad civil. Durante este periodo el presidente tiene jurisdicción sobre el Ministerio de Defensa y del de Asuntos Exteriores. [15] Combina los aspectos de un sistema presidencial con los aspectos de un sistema parlamentario. El presidente es elegido por el parlamento y mantiene un asiento parlamentario, como un primer ministro, pero es inmune de un voto de ninguna confianza, a diferencia de un primer ministro. [16] Presidencia colectiva que consiste en tres miembros; un para cada grupo étnico principal. [17] No existe el cargo de primer ministro ni el de presidente en Suiza. El Presidente de la Confederación Suiza es meramente un primus inter pares del Consejo Federal Suizo, un consejo ejecutivo de siete miembros que constituyen el gobierno y la prefectura de Estado de Suiza.


4.6. NOTAS

41

[18] La Constitución de Samoa es imprecisa en cuanto a la forma de gobierno. Los dos grandes jefes samoanos desde la independencia se vienen designando conjuntamente desde el cargo de jefe de Estado. Los dos primeros ejercieron vitaliciamente, como en una monarquía electiva, mientras que el actual, Tuiatua Tupua Tamasese Efi, fue designado por la legislatura por un mandato de 5 años. Se ha mantenido el título O le Ao o le Malo y el tratamiento de “Alteza”, pero al limitar los mandatos de la Jefatura del Estado a cinco años reelegibles, Samoa se ha convertido así en una república de facto. Véase BBC - Samoa profile - Leaders. [19] Bajo control de una junta militar [20] El Obispo de Urgel y el presidente de Francia son copríncipes ex-officio. [21] Los Emiratos Árabes Unidos son una federación de monarquías absolutas; el presidente federal se elige entre los emires hereditarios, pero cada emirato a funciona como una monarquía absoluta [22] El Vaticano es una monarquía absoluta electiva y una teocracia católica; su monarca, el Papa, es el jefe de la Iglesia católica global. Su poder dentro del Estado de la Ciudad del Vaticano es ilimitado según cualquier constitución, pero todo persona residente en el Vaticano ha consentido para obedecer el Papa, en virtud de ordenamiento de clero Católico o los miembros de la Guardia Suiza. [23] Irán combina las formas de una república presidencial, con un presidente elegido por el sufragio universal; y una teocracia, con un Líder Supremo que es en última instancia responsable de la política estatal, escogido por la Asamblea de los Expertos electa. Los candidatos tanto para la Asamblea de los Expertos como para la presidencia son examinados por el Consejo de Guardianes designado.


Capítulo 5

Contractualismo El contractualismo (término derivado de la palabra contrato) es una corriente moderna de filosofía política y del derecho, que piensa el origen de la sociedad y del Estado como un contrato original entre humanos, por el cual se acepta una limitación de las libertades a cambio de leyes que garanticen la perpetuación y ciertas ventajas del cuerpo social. No es una doctrina política única o uniforme, sino un conjunto de ideas con un nexo común, si bien extremadamente adaptable a diferentes contextos, lo que explica su vitalidad y su capacidad para ir evolucionando y redefiniéndose hasta la actualidad. Como teoría política es posiblemente una de las más influyentes de los últimos trescientos años, configurando, en mayor o menor grado, la estructura actual de los distintos estados y naciones. No debe confundirse el contractualismo con la democracia, pues no todas las teorías contractualistas, como veremos, defienden modelos políticos democráticos. Tampoco debe confundirse contractualismo con nacionalismo, pues, siendo ambos movimientos políticos nucleares y casi simultáneos de los estados modernos, expresan concepciones distintas.

5.1 Clases de contractualismo El contractualismo examina la naturaleza, el origen y la justificación del poder político. En su versión clásica se basa en la existencia de un pacto para la conformación de la sociedad civil y el Estado. El contractualismo contemporáneo, se interesa fundamentalmente por los principios lógicos e ideológicos que fundamentan el contrato político, es decir, por los procedimientos de decisión y las condiciones en que tiene lugar el pacto.

5.2 Contractualismo clásico 5.2.1

Orígenes

El contractualismo fue causa y consecuencia de un cambio de percepción de la sociedad (o en todo caso de sus elites) respecto del poder y su naturaleza. Hasta el siglo XVII predominaba la idea de que el poder se justificaba de manera natural o apelando a instancias religiosas, de forma que más allá de todo cambio circunstancial, los seres humanos vivían en sociedades ordenadas y reguladas conforme a ciertas reglas que excedían su capacidad de decisión. Así, el rey lo era por gracia de Dios (como se afirmaba desde las concepciones monárquicas) o los esclavos lo eran por naturaleza (como proclamara Aristóteles). Si bien hubo intentos precedentes de romper con esa concepción (por ejemplo, por parte de la escuela sofista en la antigua Grecia, que defendía el convencionalismo y el relativismo, o por parte de Guillermo de Ockham en el siglo XIV, o las teorías pactistas medievales) la legitimación más aceptada era que las relaciones de mando y obediencia nacían de reglas invariables y venían prefijadas por la tradición, la naturaleza o la voluntad divina, y en cualquier caso no se sometían a la voluntad de los interesados. Sin embargo, con el advenimiento de la sociedad moderna, el panorama fue cambiando paulatinamente. Las razones de ese cambio son diversas y están fuertemente interrelacionadas entre sí. Estas son algunas de ellas: 42


5.2. CONTRACTUALISMO CLÁSICO

43

• Cambios en el orden político, especialmente en Europa. El orden social del Antiguo Régimen se caracterizaba por la fragmentación del poder en diversas instancias interpuestas y por relaciones comunitarias de dependencia. Por ejemplo, la dependencia del vasallo que ofrece lealtad al señor a cambio de protección, o rentas y trabajos a cambio de tierras, u obediencia a cambio de protección frente a la competencia en el caso de los gremios profesionales. El sistema social resultante era de carácter comunitarista y descentralizado, a pesar de la fuerte tendencia al acaparamiento de poder por parte de los monarcas, proceso que se consolidará en la monarquía absoluta. Frente a esto, los excedentes agrícolas y su reinversión en sectores económicos no sujetos a los tradicionales gremios dio lugar a la paulatina aparición de una nueva clase social: la burguesía. Ésta se caracterizaba por su independencia política y económica, lo que determinó que nuevos valores individualistas irrumpieran en el panorama político. El aumento en número y riqueza de la burguesía exigió, a la postre, cambios en las estructuras políticas. Un ejemplo de tales cambios fue la Revolución francesa de 1789. • Cambios en el orden geopolítico. La expansión de la cultura política occidental más allá del continente europeo tuvo lugar a partir de la llegada de los europeos al continente americano. Sin embargo, tras los procesos emancipatorios de las posesiones americanas, a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se hizo necesario articular un nuevo modelo político para aquellos estados y naciones, puesto que el modelo dinástico monárquico europeo se mostraba inservible para satisfacer las nuevas realidades políticas de los recién independizados territorios. Se inició así un intenso proceso de reflexión acerca de cuál debía ser ese modelo político, echándose mano del contractualismo y propiciando la extensión del constitucionalismo. Los resultados de tales transformaciones viajaron de vuelta hasta el viejo continente. Un ejemplo de tales cambios fue la independencia estadounidense de 1776. • La secularización. La lenta pérdida de poder e influencia de la religión cristiana, y especialmente la erosión del papado como poder político, propició el abandono de teorías religiosas que explicaban el orden social apelando al orden natural emanado de la ley divina. Se hizo necesario reformular, por tanto, la naturaleza del poder y su legitimidad. Si bien la religión cristiana no perdió del todo peso e importancia, parece cierto que su influencia en la esfera de los asuntos políticos se vio seriamente comprometida, siendo ocupado su lugar por la burguesía. • Los ideales de la Ilustración. El movimiento racionalista, los nuevos valores de emancipación y autonomía personal, la revolución científica, el inicio de la revolución industrial y en general las transformaciones ideológicas que tuvieron lugar durante el siglo XVIII propiciaron la crisis política del Antiguo Régimen. La imagen que los europeos y americanos tenían de sí mismos cambió (especialmente entre las elites), y el modelo de súbdito fue sustituido por el de ciudadano, dotado de razón y derechos, e inspirado por los ideales del individualismo, la emancipacón política y la autonomía moral. Ya Descartes había proclamado en el siglo XVII la independencia epistemológica del individuo (estableciendo el sujeto como criterio último de verdad), tendencia clausurada por Kant y su ideal de autonomía moral como clave de bóveda del movimiento ilustrado. El resultado combinado de todas estas tendencias, junto con otros factores, tuvo como consecuencia una crisis política producto de una crítica social sin precedentes, vivida en cada territorio a ritmos distintos en función de su contexto político o económico, de manera revolucionaria en unos casos, en otros de manera más pacífica. Lo cierto es que en el periodo comprendido entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX se produjo algún cambio en el régimen político de prácticamente todos los territorios europeos y americanos, lo que convirtió al contractualismo en el único recambio teórico ante un Antiguo Régimen herido de muerte.

5.2.2

Estructura básica

La estructura básica del contractualismo fue establecida por el filósofo inglés Thomas Hobbes. En realidad el objetivo de este pensador era justificar ideológicamente la monarquía absoluta, pero al hacerlo propuso el armazón teórico que provocaría su derrumbe. Impresionado por los desórdenes de la revolución inglesa de 1651 redactó su principal obra, Leviatán, que es una explicación sobre el origen del estado. Si bien Leviatán es una obra compleja, su tesis central es bastante simple y se articula en tres momentos: • Estado de naturaleza. Hobbes intenta imaginar cómo sería la vida de los seres humanos antes de la aparición de la sociedad. Apelando a una concepción pesimista del ser humano, que según Hobbes es un ser dominado por sus


44

CAPÍTULO 5. CONTRACTUALISMO pasiones, establece que el estado de naturaleza se caracteriza por la precariedad y la violencia, pues no existiendo ley ni autoridad nada es justo ni injusto, y todos tienen derecho a todo. Ya que los seres humanos son aproximadamente iguales en fuerza y maldad ninguno prevalece sobre otro, generándose lo que él llamaba “bellum omnium contra omnes” (una guerra civil permanente de todos contra todos), en la que la vida es breve e insoportable. Hobbes lo resume con la expresión latina “homo homini lupus” (el hombre es un lobo para el hombre). • Pacto. Siendo los seres humanos inteligentes, además de malvados, en un determinado momento deciden acogerse a un pacto entre ellos. Ese pacto consiste en la cesión de todo el poder del individuo a un soberano (o corporación), que habrá de mantener el orden y la paz. Es importante señalar que el pacto firmado es irrevocable, es decir, no puede romperse, pues al haberse entregado todo el poder, se entrega también la capacidad de romperlo. Y puesto que tal pacto en nada cambia la naturaleza de los firmantes, que siguen siendo egoístas, el soberano elegido habrá de gobernar, si fuera necesario, mediante el terror y la violencia para mantener el inseguro orden social. • Estado de sociedad. Una vez firmado el pacto, se instaura la sociedad (para Hobbes, equivalente al Estado). Se sustituye así el derecho (a todo) por la ley (entendida como límite), y se instituye un régimen de terror que, en realidad, se corresponde con el modelo de monarquía absoluta.

5.2.3

Posteriores formulaciones

La lúgubre concepción antropológica de Hobbes y el modelo político legitimado por ésta eran incompatibles con las transformaciones políticas de la Europa del siglo XVII. No así la estructura de su razonamiento (estado de naturalezapacto-estado de sociedad), que resultó ser enormemente útil en los años siguientes. John Locke, por ejemplo, en sus “Dos tratados sobre el gobierno civil” mantuvo el esquema original para adaptarlo a las necesidades del estado liberal: • Estado de naturaleza. Locke no prejuzga la maldad o bondad del ser humano. Se limita a afirmar que antes de la aparición del Estado (es decir, del pacto y de la sociedad) los seres humanos gozan de ciertos derechos naturales: vida, libertad y propiedad, fundamentalmente. Pero lo cierto es que la inexistencia de una autoridad imposibilita la protección de esos derechos. • Pacto. Para garantizar una vida digna y pacífica, los individuos ceden sus derechos a un soberano (o grupo de soberanos), pero teniendo en cuenta que tal cesión no es perpetua ni irrevocable. Locke reconoce así el derecho a la rebelión si el soberano no cumple con los límites de lo pactado. • Estado de sociedad. De todo esto resulta el modelo moderno de democracia liberal, en el cual los individuos eligen a sus gobernantes periódicamente, y éstos tienen como misión garantizar el orden social. Otro pensador, el ginebrino Jean-Jacques Rousseau, tomó prestadas, para su obra “El contrato social”, las categorías políticas Hobbesianas, pero modificando radicalmente los puntos de partida y de llegada: • Estado de naturaleza. Rousseau afirma que lejos de ser una guerra civil permanente, el estado de naturaleza se caracteriza por la libertad, la igualdad y la bondad. Los seres humanos viven en una suerte de inocencia originaria (lo que fundamenta el mito del buen salvaje) justo hasta que la aparición de la sociedad (y de la noción de propiedad) promueve el egoísmo y la maldad. • Pacto. El contrato social rousseauninano (que en realidad estaba pensado para pequeñas comunidades de vecinos, como su Ginebra natal, y no para estados con millones de habitantes) consiste en la eliminación de los egoísmos individualistas mediante la sumisión de cada ciudadano a la voluntad general (“volonté génerale”) unánime y asamblearia. El modelo político propuesto por Rousseau sería la democracia directa, o asamblearia. • Estado de sociedad: Rousseau piensa que la sociedad, si bien garantiza ciertas necesidades básicas, corrompe a los humanos al lanzarlos en competencia mutua. Pero se muestra convencido de que una vez abandonado el estado de inocencia originaria no cabe vuelta atrás, y solamente un acuerdo entre ciudadanos puede llegar a mitigar las desastrosas consecuencias de una sociedad corruptora. Nace así la necesidad del contrato social.


5.3. CONTRACTUALISMO CONTEMPORÁNEO

5.2.4

45

Repercusiones del contractualismo clásico

La huella de estos tres contractualistas se puede rastrear hasta la actualidad. Carl Schmitt, se inspiró en las concepciones hobbesianas para elaborar su teoría del Estado, y el modelo liberal de Estado no intervencionista parece fuertemente influido por Locke. Los ideales comunitaristas, ecologistas y románticos reciben la impronta de Rousseau, un autor por otro lado difícil de clasificar. La irrupción del pensamiento contractualista está en la base del constitucionalismo moderno.

5.3 Contractualismo contemporáneo El contractualismo contemporáneo ya no centra sus investigaciones en el proceso histórico que supone un hipotético nacimiento de la sociedad. Influidos por el formalismo kantiano y por la filosofía del lenguaje, el interés de estos pensadores es analizar la lógica interna de los procesos de toma de decisiones y los procesos de resolución de conflictos. No se centran tanto en el contenido del contrato, sino en la forma en que ese contrato se elabora. John Rawls, por ejemplo, se centra en la posición ideal de los contratantes (un velo de ignorancia), posición desde la cual no pueden saber qué lugar van a ocupar con posterioridad al contrato mismo, y que facilita tomas de decisiones justas. Jürgen Habermas, por otro lado, se centra en lo que él llama “condiciones ideales de diálogo”, o postulados imprescindibles para la comunicación social, y por tanto, política. Estos postulados se refieren a las condiciones mínimas necesarias para llegar a un acuerdo, como por ejemplo, el postulado de no violencia (según el cual el proceso de debate deja de ser racional cuando se hace bajo amenaza), el postulado de igualdad (según el cual los actores del debate deben tener igual acceso a la información pertinente para el diálogo) y el postulado de seriedad (según el cual el objetivo del debate ha de ser llegar a un acuerdo).

5.4 Véase también • Contrato social • Thomas Hobbes • Jean-Jacques Rousseau • John Locke • John Rawls • Jürgen Habermas

5.5 Enlaces externos • «Rawls, el contractualismo tradicional y el concepto de justicia». www.bioetica.org. Consultado el 27 de julio de 2016. • «CONTRACTUALISMO DicPC». www.mercaba.org. Consultado el 27 de julio de 2016.


Capítulo 6

Gerente El término gerente denomina a quien está a cargo de la dirección o coordinación de una organización, institución o empresa, o bien de una parte de ella, como un departamento o un grupo de trabajo. Existe, por ejemplo, el gerente general, el gerente de finanzas, el gerente de personal, el gerente de sección, el gerente de turno, gerente de proyecto y otros. Otra definición de gerente afirma que es la persona que coordina y supervisa el trabajo de otras de tal forma que cumplan con los objetivos de la organización. Los empleados no administrativos trabajan directamente en una labor o tarea y no tienen a alguien que les reporte. Las organizaciones o empresas estructuradas suelen tener gerentes de primera línea, gerentes de nivel medio y gerentes de nivel alto. En otras organizaciones de configuraciones más generales, los gerentes pueden no ser identificables fácilmente, aunque alguien debe desempeñar esa función.

6.1 Rol El papel del gerente es utilizar tan eficientemente como sea posible todos los recursos a su disposición a fin de obtener el máximo posible de beneficio de los mismos. En otras palabras, maximizar la utilidad productiva de la organización o sección. En la práctica moderna, el gerente es generalmente un empleado, remunerado en parte por un salario y, en ocasiones, en parte a través ya sea de bonos de producción o del otorgamiento de acciones de la organización para la cual trabaja. Las tareas de gerencia son una parte importante de las funciones de un empresario. Sin embargo, ese es un término utilizado en general para designar a quien esté a cargo de una empresa, y en ese sentido es un término más restringido: todos los empresarios son gerentes, pero no todo gerente es empresario.

6.2 Origen y evolución del término Adam Smith introdujo el término al vocabulario económico como administrador (gerencia, administración) en La riqueza de las naciones, donde dice: “Habrá acaso quien se imagine que estos beneficios del capital son tan solo un nombre distinto por los salarios de una particular especie de trabajo, como es el de inspección y dirección. Pero son dos cosas completamente distintas, regulándose por principios de una naturaleza especial. (...) En muchas grandes obras, casi la totalidad de la labor de este tipo está destinada a algún empleado (clerk[1] ) principal. Los salarios pagados a esta persona representan el valor de dicha labor de dirección e inspección ... (pero).. nunca guardan proporción con el capital que manejan (management, en el original en inglés); y el propietario de ese capital, a pesar que es así liberado de casi todo trabajo, todavía espera que sus beneficios conserven una proporción regular con su inversión...”. 46


6.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO

47

A. Smith, La riqueza de las naciones, Libro I, Cap. VI “Sobre los elementos componentes del precio de las mercancías”

A pesar de lo anterior, Adam Smith, uno de los primeros en introducir métodos y prácticas de la burocracia a la organización de las empresas,[2] ofrece una visión en la cual las tareas “gerenciales” son una parte esencial de las funciones “del capital” o propietarios, cuya delegación solo puede funcionar bien en asuntos o áreas triviales -solo cuando “todas las operaciones son capaces de ser reducidas a lo que es llamado una rutina, o a tal uniformidad de métodos que admitan solo pequeñas variaciones o incluso ninguna variación.”[3] -consecuentemente, el “principal clerk" de Smith ha sido incluso traducido al castellano como capataz- delegación en asuntos más complejos, ineficiente e incluso contra los intereses de los propietarios, debido al problema del agente: “Ahora bien, no es razonable esperar que los directores de estas compañías, al manejar mucho más dinero de otras personas que de ellos mismos, lo vigilen con el mismo ansioso cuidado con el que frecuentemente vigilan el suyo los socios de una empresa particular [...] En consecuencia, el manejo de los negocios de esas compañías siempre está caracterizado en alguna medida por la negligencia y la prodigalidad.” y “ [...] la mayor parte de estos accionistas [...tendrán que estar...] satisfechos con recibir el dividendo semestral o anual que los directivos consideran conveniente pagarles.”. Adam Smith: La riqueza de las naciones, 1776, Madrid: Alianza Editorial; 1994.[4]

Consecuentemente, Jean-Baptiste Say critica duramente a Adam Smith, en su Traité d'économie politique de 1803,[5] por su “incapacidad para distinguir entre la ganancia del superintendente y la del capital.”.[6] Al subrayar la diferencia entre el “superintendente” y el capitalista, Say sugiere que “el mérito del mercader al expandir un negocio es precisamente análogo al del ingeniero. A partir de esa base, Say dedica la sección III del capítulo sobre la distribución al estudio de la ganancia de lo que llama "maestro de obras" o "contratista": “Puede recordarse que la ocupación de contratista está compuesta de la segunda clase de operaciones especificada como necesaria para poner en marcha cualquier tipo de industria; es decir, es la aplicación del conocimiento adquirido a la creación de un producto para el consumo humano”... “ él es el lazo de comunicación entre los diferentes clases de productores, como entre los productores y los consumidores. Él dirige el negocio de la producción y es el centro de muchos encuentros y relaciones; él hace ganancia de su conocimiento y de la ignorancia de otros, y de cualquier ventaja accidental de producción.” A través de lo anterior, Say utiliza la palabra entrepreneur en el sentido que tenía en esa época - traducido como “aventurero” en el texto inglés; véase emprendedor. Sin embargo, las operaciones que Say describe se refieren claramente a lo que él mismo denomina, en toda su obra, “administración”, “supervisión”, “superintendencia” y “gerencia”, es decir, quienes están a cargo de la planificación: obtención y asignación de recursos, objetivos y tasas de producción, fijación de precios, tareas que, aunque pueden describirse como “administrativas” en el sentido de Smith, implican la capacidad de tomar decisiones. Se puede aducir que Say presenta al gerente como el que “dirige una empresa,.. actuando como intermediario entre el capital y el trabajo”.[7] Say nota al mismo tiempo que es raro que tales empresarios sean tan pobres que no posean por lo menos parte del capital que emplean. En ese sentido, se los puede entender también como representantes del capitalista o, en términos más modernos, como representantes de diferentes niveles de los objetivos de la empresa. Se hace evidente así que es posible diferenciar al menos dos roles en el papel del “director” de una empresa: el del capitalista y el del gerente, o una diferencia entre lo que fue y es aún llamado “propietario director” y un “gerente o administrador profesional”. Siguiendo esa diferenciación, el término aparece por primera vez en un diccionario castellano: específicamente, en el Suplemento de 1852 al Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española, definido como: “El que entiende en los negocios corrientes y ordinarios de una empresa comercial”.[8] Nótese que esa definición sugiere que un “gerente” es aquel -no necesariamente un propietario de alguna empresa- que está a cargo de los asuntos de la planificación práctica, día a día. Esa distinción se hizo general y ampliamente reconocida con avances en los Estados Unidos que tienen que ver tanto con la expansión de la bolsa de valores como sobre todo con la expansión de los ferrocarriles en ese país:[9] dadas las


48

CAPÍTULO 6. GERENTE

distancias y cantidades de fondos necesarios para esa expansión, se hizo necesario emitir grandes cantidades de acciones, las que se vendían en esas bolsas de valores, generalmente situadas a mucha distancia de las obras mismas. Eso promovió la expansión de un sistema empresarial compuesto no con los propietarios del capital sino de “empresarios profesionales”, lo que impulso la creación de mecanismos de supervisión de tales empresarios profesionales, dando así origen a las formas modernas de gobierno corporativo, tales como el Consejo de administración, etc. A partir de fines del siglo XIX, empezaron a aparecer obras especializadas acerca de la “ciencia de la gerencia”. Ejemplos incluyen: “ Science of management”, del ingeniero Henry R. Towne, en la última década del siglo XIX. “The Principles of Scientific Management (1911) de Frederick Winslow Taylor; etc. En ese mismo año, J. Duncan escribió el primer manual universitario de gerencia. Y en 1912, Yoichi Ueno introduce el Taylorismo en Japón y se transforma en el primer consultor de empresas. En 1920, la Harvard Business School crea una Maestría en Administración de Negocios. Esto impulso fuertemente el desarrollo de estudios de alto nivel en el área y teorías coherentes y amplias. Siguieron investigaciones acerca de la interrelación entre los diferentes aspectos o ramas de gerencia, aspectos psicológicos de interés, desarrollo de teorías, modelos e instrumentos matemáticos, estadísticos y sociológicos. (Administración) A fines del siglo XX, la gerencia se clasifica en seis ramas principales: • Gerencia de Recursos humanos o personal. • Gerencia de operaciones o Administración de la Producción o Gestión de proyectos • Administración o Planificación estratégica. • Dirección de marketing. • Gestión del conocimiento o de educación. • Gerencia de Finanzas corporativas. • Gerencia de la tecnología de la información, también responsable por sistemas de información gerencial Posteriormente John Kenneth Galbraith propuso, notando la expansión de las “capas gerenciales”, la existencia de lo que el llamó una tecnoestructura, que se caracteriza por la influencia y control sobre las direcciones generales de las empresas por los altos dirigentes técnicos y administrativos, con un concomitante desplazamiento de los funciones o capacidades supervisoras sobre las mismas de los propietarios (sean estos inversionistas privados o públicos).[10] Esa tecnoestructura seria especialmente importante en las “Grandes corporaciónes"[11] Se ha sugerido que esas tecnoestructuras o capas directivas corporacionales estuvieron o están detrás del auge de propuestas políticas -de desregulación, privatización, etc- que se llamaron neoliberales[12][13] y a una percepción bastante generalizada -especialmente a partir del escándalo de los Bono basura en los 1980[14] - que esa falta de control ha dado origen a una era de “Corporaciones corruptas”[15] lo que a su vez llevó a la sugerencia de la necesidad de reintroducir regulaciones, tales como la Ley Sarbanes Oxley. Encontramos un ejemplo de cómo se usan esas posiciones “neoliberales” en la manera que algunos proclaman preocupación de las posibles consecuencias imprevistas que seguirían de la propuesta de introducir medidas legislativas -por parte de la administración de Obama- para disminuir las posibilidades de actividades abusivas por parte de las altas capas gerenciales. Esas propuestas incluyen el establecimiento del derecho de tomar parte en las decisiones sobre remuneración de esas altas capas por quienes son nominalmente sus empleadores: los accionistas.[16] Lo anterior ha llevado también a una renovación del interés sobre la advertencia original de Smith[17] y otros,[18] lo que se ha manifestado en una preocupación general no solo por actividades abiertamente fraudulentas -tales como las de Bernard Madoff, Enron o -a menor extensión- las de Arthur Andersen- sino también en lo que se puede llamar “prácticas agudas” que bordean en lo ilegal -tales como muchas de las relacionadas con la Burbuja punto com y las que han dado lugar a las investigaciones sobre Goldman Sachs, las que -alegadamente- dieron origen a la Crisis de las hipotecas subprime, llevando a la quiebra a empresas tales como Lehman Brothers y culminando en la Crisis financiera de 2008 (Derivado financiero), sino incluso en prácticas que siendo perfectamente legales son vistas como inimicas no solo a los intereses de los propietarios sino los de la sociedad en general.[19]


6.3. VÉASE TAMBIÉN

49

Un ejemplo de esto último es proveído por la política remunerativa decidida por los gerentes en la empresa Goldman Sachs, empresa que -se alega- habiendo recibido doce mil millones de dólares como préstamos de ayuda para superar los efectos de la crisis, distribuyó -ese mismo año- en “bonos de producción” a los mismos gerentes que tomaron la decisión de distribuirlos un total de catorce mil millones de dólares.[20][21]

6.3 Véase también • Administración de empresas • Administración en salud • Cooperativa • Corporación • Emprendedor • Empresa capitalista • Empresario • Estados financieros • Gestión • Habilidades gerenciales • Industria • Libre empresa • Negocio • Negocios sustentables • Pequeña y mediana empresa • Triple resultado

6.4 Referencias [1] La palabra clerk designa a un empleado de oficina. En inglés, se define como “un trabajador de cuello blanco que desempeña tareas generales de oficina o, en ocasiones, de venta”. [2] A pesar de que Smith no usa la palabra burócrata en su obra, se ha sugerido que fue uno de los que introdujeron prácticas burocráticas a la industria. Esto se basa no sólo en las labores de los clerks, sino principalmente en la importancia que otorga a la división del trabajo en lineas claramente definidas. Por ejemplo, John Kilcullen MAX WEBER: ON BUREAUCRACY y Edgar Kiser: Comparing Varieties of Agency Theory in Economics, Political Science, and Sociology: An Illustration from State Policy Implementation [3] El punto es explorado por Michael C. Jensen en: Self-interest, altruism, incentives & agency. [4] Esa visión se debe probablemente a que en su época la concepción de una empresa era una fábrica o negocio de un tamaño que ahora sería considerado pequeño, supervisada o capaz de ser supervisada directamente por el propietario: su famoso ejemplo de la manufactura de alfileres se refiere a una fábrica con diez trabajadores.Ejemplo de Adam Smith de una fábrica de alfileres (en inglés) [5] Say: Traité d'économie politique - ver traducción al español en: Tratado de Economía Política


50

CAPÍTULO 6. GERENTE

[6] Say: Tratado, Libro II: De la distribución, nota 45. [7] Guide to Management Ideas and Gurus, Tim Hindle, The Economist, p. 77. [8] RAE -”Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española”. Décima edición. Madrid. 1852; 731-732. [9] The Rise of the Professional Manager in America [10] John Kenneth Galbraith, The New Industrial State, (1967) p. 71 Houghton Mifflin Company Boston; Library of Congress (6711826). Para un resumen “en línea” (en inglés) Donald Stabile: Prophets of order [11] Por ejemplo: Blandine Laperche, James K. Galbraith, Dimitri Uzunidis: Innovation, evolution and economic change: new ideas in the tradition of... Galbraith and de Institutional Perspective [12] Alexander Ebner y Nikolaus Beck (editores) The Institutions of the Market - Oxford U Press (2008) [13] Harland Prechel (editor) Politics & Neoliberalism: Structure, Process & Outcome [14] Globalisation Understandings [15] Por ejemplo: Michael Dietrich y Abhijit Sharma: The Corrupt Corporation: A Galbraith Inspired Analysis [16] The Guardian: Wall Street reform: Barack Obama celebrates biggest banking shake-up since the Great Depression [17] Lucian Bebchuk y Jesse Fried: A Long and (Dis)Respectful Tradition (revista de libro en ingles) [18] Por ejemplo: Malcolm Rutherford: On Trusts and Technostructures: Veblen, Berle and Means, and Galbraith [19] Por ejemplo: Robert J. Alexander: Contributions of the Galbraith “Technostructure” to the Growing Crisis of the U.S. Economy. [20] Goldman Sachs takes $12B Bailout, Hands out $14B Bonuses [21] Barry Gewen. The Return of John Kenneth Galbraith. New York Times. 17/12/2008.


Capítulo 7

Administración pública federal (México) La administración pública federal en México, comprende la totalidad de los organismos estatales que ejercen el poder ejecutivo en dicho país. Comprende tanto a los organismos centralizados como los paraestatales. Se encuentra encabezada por el presidente de México, seguido por los titulares Secretaríos de Estado de México. Su existencia se encuentra prevista constitucionalmente por el artículo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y reglamentada por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Es un concepto de derecho administrativo que comprende tanto a los organismos que conforman dicha estructura como las funciones jurídicas y el poder político que ejercen.

7.1 Origen e historia Desde que México eligió la forma republicana de gobierno, poco después de declararse independiente, surgieron las primeras estructuras de gobierno y ejercicio del poder administrativo. La Constitución de 1824 disponía el nombramiento de secretarios de estado «para el despacho de los negocios de gobierno de la República»,[1] el primer presidente Guadalupe Victoria designó cuatro secretarios: del Interior y de Relaciones Exteriores; de Justicia y Negocios Eclesiásticos; de Hacienda; y de Guerra y Marina, siguiendo lo dispuesto por una ley creada con anterioridad a la Constitución del 24, el Reglamento para el Gobierno Interior y Exterior de las Secretarías de Estado y del Despacho Universal expedido el 8 de noviembre de 1821.[2] Con las Siete Leyes Constitucionales de 1836, que convirtió a México en una república centralista, instauró como órgano supremo en el ejercicio político y administrativo del país al Supremo Poder Conservador un órgano colegiado integrado por cinco personas, que tenía superioridad jerárquica sobre los tres poderes, incluso del ejecutivo, el cual, permanecía a cargo de un presidente. Se ratificó el mismo número de secretarías, pero se les llamó “ministerios” y se modificó sus denominaciones y funciones, ya que lo relativo a los asuntos de justicia y negocios eclesiásticos se integró a las funciones del ministro del interior y las funciones de relaciones exteriores se separaron para formar un solo ministerio, quedando así los cuatro ministerios: del Interior; de Relaciones Exteriores; de Hacienda; y de Guerra y Marina.[3] Posteriormente, en 1841 los ministerio de exterior y del interior se reintegrarían en el "Ministerio de Relaciones Interiores y Exteriores" y el espacio vacío fue ocupado por uno nuevo denominado "Ministerio de Instrucción Pública e Industria", que sería el antecedentes de futuros ministerios y secretarías de educación.[4] Las Bases Orgánicas de 1841 repitieron el model de cuatro ministerios, pero la denominación del “Ministerio de Instrucción Pública e Industria” por el de ""Ministerio de Justicia e Instrucción Pública”. Luego, las Bases orgánicas de 1843 aumentarías las denominaciones y las funciones de los ministerios; quedando de la siguiente manera: Ministerio de Relaciones Exteriores, Gobernación y Policía; Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción pública e Industria; Ministerio de Hacienda; y el Ministerio de Guerra y Marina.[5] En 1847 México regresa a su forma de gobierno federalista, pero mantuvo su forma administrativa hasta 1853 cuando el presidente en turno Antonio López de Santa Anna decide agregar un nuevo ministerio “de Fomento, Colonización, Industria y Comercio” y separa nuevamente las funciones de gobierno interno y relaciones diplomáticas y los deposita en 51


52

CAPÍTULO 7. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL (MÉXICO)

el “Ministerio de Gobernación” y el “Ministerio de Relaciones Exteriores”, de esta manera las dependencias federales se elevaron a seis, y el “Ministerio de Hacienda” fue nombrado por primera vez como “Ministerio de Hacienda y Crédito Público”. En este mismo año se creó la primera ley que otorgaba autonomía jurisdiccional en materia administrativa mediante la «Ley para el Arreglo de lo Contencioso Administrativo» del 25 de mayo de 1853.[6]

7.1.1

Constitución de 1857

Con la promulgación en 1857 de la nueva Constitución de México, la administración pública no sufrió cambios tan radicales: se conservó el sistema presidencialista y la división de las funciones administrativas en ministerios que en dicha carta magna fueron llamados «Secretarías de despacho» permaneciendo reservada la facultad de su nombramiento y remoción al presidente así como del resto de los empleados de la administración pública: «Artículo 85.- Las facultades y obligaciones del presidente son las siguientes: (...) II. Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, remover a los agentes diplomáticos y empleados superiores de hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no estén determinados de otro modo en la Constitución o en las leyes. (...). Artículo 86.- Para el despacho de los negocios del orden administrativo de la federación, habrá el número de secretarios que establezca el congreso por una ley, la que hará la distribución de los negocios que han de estar a cargo de cada secretaría.» Constitución Política de la República Mexicana, 5 de febrero de 1857

La aplicación de estos artículos quedó pendiente por el inicio de la Guerra de Reforma, en el que uno de los bandos buscaba la abrogación de dicha constitución. Al final con el triunfo de la facción liberal y el reconocimiento constitucional de la presidencia de Benito Juárez, se puso en práctica la creación de las secretarías. Esto último se llevó a cabo mediante decreto del 23 de febrero de 1861, en donde se conservó la división de los ministerios en 6, que fueron llamados «Secretarías de Estado y de Despacho» y conservaron sus mismas funciones aunque con los títulos ligeramente modificados:[7] • Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores; • Secretaría de Estado y del Despacho de Gobernación; • Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública; • Secretaría de Estado y del Despacho de Fomento; • Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda y Crédito Público, y • Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra y Marina. La Secretaría «de Justicia e Instrucción Pública» había eliminado la función de «Asuntos eclesiásticos» para quedar acorde al principio de separación Iglesia-Estado, sostenido por la Constitución y las Leyes de Reforma.[8] La situación que vivía el país y, concretamente, la presidencia de Benito Juárez obligaron a cambiar en varias ocasiones durante 1861 el número de secretarías. Para finales de ese año, se expidió el decreto que dejaría definitivo el número de secretarías en cuatro:[9] • Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores y Gobernación; • Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia, Fomento e Instrucción Pública; • Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra y Marina, y • Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda y Crédito Público


7.2. INTEGRACIÓN

53

7.2 Integración 7.2.1

Presidencia de la República

7.2.2

Secretarías de estado

Las secretarías de estado son las dependencias administrativas que auxilian al presidente de México en sus funciones, encabezadas por un titular denominado “secretario”, quién es nombrado directamente por el presidente. La Constitución de México prevé a las secretarías de estado en sus artículos 89 fracción II y 90 a 93.[10] El número y denominación de las secretarías de estado de México se encuentran determinados por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su artículo 26, el cual, conforme al texto establecido en la reforma más reciente de enero de 2013, prevé, junto con la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, la existencia de 16 secretarías de estado:[11] • Secretaría de Gobernación (SEGOB). • Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). • Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). • Secretaría de Marina (SEMAR) • Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). • Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). • Secretaría de Energía (SENER). • Secretaría de Economía (SE) • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). • Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). • Secretaría de Educación Pública (SEP). • Secretaría de Salud (SS). • Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). • Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). • Secretaría de Turismo (SECTUR). • Procuraduria General de la República (PGR). • Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF).

7.2.3

Departamentos administrativos

La dirección es una actividad que está revestida de tres grandes variables que atienden integralmente: - Gestión de la incertidumbre - Estructura compleja de la empresa - Variabilidad de las condiciones del entreno de las empresas Primero: comportamiento o atributos de los participantes de una organización. Segundo: funciones o características de los diversos segmentos de la empresa. tercero: características o acciones de la organización. “No es el entorno perse lo que cuenta, sino la capacidad de organización para hacer frente al mismo (predecirlo, comprenderlo, enfrentarse con su diversidad y reaccionar rápidamente ante el) La dirección no se preocupa de como la organización


54

CAPÍTULO 7. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL (MÉXICO)

se mueve si no también como anticipa sus comportamientos para conducirse hacia el éxito. Estoy de acuerdo con esto debido a que los cuatro procesos de la administración van de la mano y estas deben de estar preparadas para cualquier movimiento, es así como la globalizan consume a las empresas que no están preparadas y esto debe ser importante porque gracias a que se puede adaptar a los cambios las empresas siguen y logran alcanzar el éxito.

7.2.4

Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

7.2.5

Organismos descentralizados

7.2.6

Empresas de participación estatal mayoritarias

BM

7.3 Referencias [1] Artículo 117. [2] Moreno Rodríguez, 1980; p. 137 [3] Carrillo Castro, 2011; pp. 57-58 [4] Carrillo Castro, 2011; p. 60 [5] Moreno Rodríguez, 1980; p. 139 [6] Carrillo Castro, 2011; pp. 62-63 [7] Carrillo Castro, 2011; p. 69 [8] Moreno Rodríguez, 1980; p. 142 [9] Carrillo Castro, 2011; p. 70 [10] Gamboa Montejano & Gutiérrez Sánchez, 2007; p. 7. [11] Secretaría de Gobernación (2 de enero de 2013). «Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal». Diario Oficial de la Federación (México).

7.4 Bibliografía • Moreno Rodríguez, Rodrigo (1980). La administración pública federal en México. Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 968-58-2905-5. • Carrillo Castro, Alejandro (2011). Génesis y evolución de la administración pública federal descentralizada. Tomo II. Volumen 1 (1ª edición). Distrito Federal: Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. ISBN 978-607-902610-3. • Gamboa Montejano, Claudia & Gutiérrez Sánchez, Miriam (2007). Administración Pública Federal. Estudio TeóricoDoctrinal, de Antecedentes Constitucionales, Derecho Comparado, e Iniciativas presentadas que proponen reformar los artículos 90, 91 y 92 Constitucionales, en la LIX y LX Legislatura.. Centro de Documentación, Información y Análisis. Cámara de diputados. LX legislatura.


Capítulo 8

Planificación estratégica La Planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica, se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar), y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativas, en desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de marketing para enumerar tan sólo algunas aplicaciones. Pero también puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez. Este artículo considera la planificación estratégica de una forma genérica de modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas áreas; es su función también la de proporcionar a las organizaciones herramientas de evaluación, seguimiento y medición de resultados, así mismo sienta las bases de la detección de áreas de oportunidad y la mejora continua de procesos. La Planeación estratégica debe ser para las organizaciones de vital importancia, ya que en sus propósitos, objetivos, mecanismos, etc. se resume el rumbo, la directriz que toda la organización debe seguir, teniendo como objetivo final, el alcanzar las metas fijadas, mismas que se traducen en crecimiento económico, humano o tecnológico Los propósitos y objetivos consisten en identificar cómo eliminar las deficiencias, que puedan presentarse en cualquiera de los procesos. Algunos escritores distinguen entre propósitos (que están formulados inexactamente y con poca especificación) y objetivos (que están formulados exacta y cuantitativamente como marco de tiempo y magnitud de efecto). No todos los autores realizan esta distinción, prefiriendo utilizar los dos términos indistintamente. Cuando los propósitos son utilizados en el área financiera, a menudo se denominan objetivos. Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una cosa es un problema y otra un propósito. Uno de los propósitos pudiera ser resolver el problema, pero otro pudiera ser agravar el problema. Todo depende del “vector de intereses del actor” que hace el plan. Entonces la estrategia en cualquier área: militar, negocios, política, social, etc. puede definirse como el conjunto sistemático y sistémico de acciones de un actor orientado a resolver o agravar un problema determinado. Un problema es una discrepancia entre el ser y el deber ser (Carlos Matus), todo problema es generado o resuelto por uno o varios actores. Las personas generalmente, tienen varios propósitos al mismo tiempo. La congruencia de los propósitos se refiere a cómo éstos se combinan con cualquier otro. ¿Es un propósito compatible con otro? ¿Encajan los dos para formar una estrategia unificada? La jerarquía se refiere a la introducción de un propósito dentro de otro. Existen propósitos a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo. Los propósitos a corto plazo son bastante fáciles de obtener, situándose justo encima de nuestra posibilidad. En el otro extremo, los propósitos a largo plazo son muy difíciles, casi imposibles de obtener. La secuencia de propósitos se refiere a la utilización de un propósito como paso previo para alcanzar el siguiente. Se comienza obteniendo los de corto plazo, se sigue con los de medio y se termina con los de largo. La secuencia de propósitos puede crear una escalera de consecución. Cuando se establece una compañía, los propósitos deben estar coordinados de modo que no generen conflicto. Los propósitos de una parte de la organización deben ser compatibles con los de otras áreas. Los individuos tendrán seguramente propósitos personales. Estos deben ser compatibles con los objetivos globales de la organización.

55


56

CAPÍTULO 8. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Una buena estrategia debe: • Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado. • Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una organización y competencia; debe ser factible y apropiada • Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva; debería ser única y sostenible en el tiempo. • Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes. • Debe ser medible en términos de su efectividad

8.1 Definición La planeación estratégica se puede definir como lo que algunos llaman el arte y ciencia de formular, implantar y evaluar decisiones interfuncionales que permitan a la organización llevar a cabo sus objetivos. “Estrategia es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos” A. Chandler “Estrategia es la dialéctica de la empresa con su entorno” H. Ansoff 123 “La estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos” M. Porter Planeación proceso mediante el cual se analiza la situación externa e interna de la empresa, estableciendo objetivos generales y formulando las estrategias a seguir para lograr los objetivos que se han planteado. Debe ser pensada y realizada por los altos directivos de las empresas que son los que conocen y tienen un nivel más general de la empresa. Abarca a toda la empresa, por lo tanto todo el personal debe estar comprometido para que la planeación resulte un éxito. La planeación se proyecta a plazos durante los cuales debe de estar en observación para en caso de ser necesario hacer las correcciones pertinentes durante el proceso, en caso de que lo requiera realizar las correcciones cuando se necesiten sin importar la etapa en la que se encuentre, las correcciones darán más certeza de poder conseguir una planeación estratégica. La educación es y será uno de los temas más importantes en la sociedad y se encuentra muy relacionada a la planificación estratégica, ya que a raíz de ella la humanidad ha ido evolucionando; a lo largo de los años han ocurrido cambios a nivel educativo que atienden las aspiraciones o necesidades de una sociedad, lo que implico un llamado a instrumentar la educación y surgir un programa regido por una serie de normas estructuradas y sistemáticas ya que conlleva una serie de pasos para su aplicación y va destinado al desarrollo e implementación de planes en este caso de estudio para lograr alcanzar propósitos u objetivos dentro de la educación. Cuyo fin es organizar todos los materiales técnicos y humanos dentro o fuera de la institución con un objetivo principal el cual es obtener una enseñanza y aprendizaje que fortalezca al estudiante y la sociedad gracias a que se puede planificar y guiar de manera estratégica todos los contenidos, pudiendo desarrollarse secuencialmente y cumpliendo con cada aspecto paso por paso.

8.2 Características Es muy importante no confundir las estrategias, con los objetivos estratégicos. Las estrategias son los planteamientos que nos servirán para cumplir la misión. Los objetivos estratégicos son los pasos a lograr para cumplir la estrategia y siempre son de largo plazo. Planificación debe contener los objetivos, que es lo que se plantea y hacia dónde quiere llegar. Cuestionarse como es que logrará hacer sus objetivos y aplicarlos de una forma correcta. Ser auto críticos y estar abiertos a la creatividad y tener las ganas de aplicar nuevas ideas. Saber con qué recursos se cuenta y cuales hacen falta y ante todo estar dispuesto al cambio. Saber quiénes integrarán el proceso y que rol se les asignará dentro del mismo. Conocer la misión y visión de la misma Analizar a la competencia mediante un FODA para una plantación más exitosa, fijar estrategias adecuadas a la empresa, tomar decisiones relevantes para lograr transformaciones más concretas y darle seguimiento para en caso de ser necesario realizar las correcciones pertinentes de la relación entre el ser humano


8.3. FUNCIONES

57

8.3 Funciones Desarrollar los mecanismos necesarios para implantar la planeación estratégica en la educación a cargo del Estado; Promover la realización de estudios y Programas estratégicos acordes a las prioridades y objetivos del Sistema Educativo Estatal; Proponer esquemas que favorezcan el aprovechamiento de los recursos públicos destinados a la educación; Proponer, en términos de la Ley de Educación del Estado y del Plan Estatal de Desarrollo, objetivos y metas del programa del sector educativo; Desarrollar los sistemas de información relacionados con la planeación y programación del sector educativo; y las demás que le confiera el Director de Planeación e Investigación Educativa. Planeación estratégica ayuda a la empresa a conseguir sus objetivos para mantenerse vigente, estando siempre al pendiente de sus competencias tanto externas como internas. Todas las empresas micro, pequeña, mediana o grande deben saber lo que acontece a su alrededor, echando mano de la creatividad, para generar en el cliente eso que otras empresas no han logrado brindar. Anticiparse a lo que la sociedad requiere antes que otro. Planeación y Creatividad deben de ir de la mano siendo complemento ambas. Crear un Plus en el cliente, crear satisfacción más que una compra de productos o servicios. La satisfacción hace que te recomienden y por ende da como consecuencia aumento de ventas y mayor cartera de clientes Declaración de misión y declaración de visión Los propósitos y los objetivos a menudo se resumen en una declaración de misión o declaración de visión. Una “declaración de visión” describe en términos gráficos dónde queremos estar en el futuro. Describe cómo la organización o el equipo ve que se van a desplegar los acontecimientos en 15 ó 20 años si todo funciona exactamente como cabe esperar. Una “declaración de misión” es similar, salvo en que es algo más inmediato. Detalla qué tipo de programas e iniciativas impulsará la organización para aproximarse a la visión que ha definido. El eslogan de Ford, breve pero poderoso: “La calidad es el trabajo nº 1” es una declaración de misión. Sin embargo, la mayoría de las declaraciones de misión están más detalladas, a menudo describiendo lo que se hará, por quién, para quién, para qué y por qué. Por ejemplo: “Nuestra misión es alcanzar o superar los requerimientos de los usuarios informáticos del área de negocios ofreciendo servicio a nuestros clientes que supere cualquier otro disponible en el área geográfica de XXX, proporcionando a nuestros empleados un entorno estimulante en el que crecer, así como proporcionar a nuestros accionistas un beneficio que esté por encima de la media del sector”. La declaración de visión tiende a ser más gráfica y abstracta que las declaraciones de misión (que tienen a ser más concretas y prospectivas) Una declaración de visión “pinta una escena” de realizaciones ideales en el futuro. Mientras que la declaración de misión proporciona guía inmediata, una declaración de visión inspira. Un atleta podría tener una visión de subir al pódium cuando gana una medalla de oro. Su declaración de visión describiría esta escena.. Una declaración efectiva de visión debe ser: • Clara y alejada de la ambigüedad • Que dibuje una escena • Que describa el futuro • Que sea fácil de recordar y con la que uno pueda comprometerse • Que incluya aspiraciones que sean realistas • Que esté alineada con los valores y cultura de la organización • Que esté orientada a las necesidades del cliente (si es para una organización de negocios) Para ser realmente efectiva, una declaración de visión debe ser asimilada dentro de la cultura de la organización y es la responsabilidad del líder comunicar la visión regularmente, crear situaciones que ilustren la visión, actuar como un modelo de rol dándole cuerpo a la misión, crear objetivos a corto plazo que estén orientados hacia la visión. es planear algo con un proceso de estrategia.


58

CAPÍTULO 8. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

8.4 Consultorías de Estrategia Los Planes Estratégicos suelen ser implementados mediante los aportes de las Consultorías de Estrategia. En este sentido hay dos categorías de prestadores de estos servicios: 1- Profesionales Independientes: Suelen ser graduados de carreras vinculadas a la Administración o Psicología de las Organizaciones, los cuales asisten a las empresas para el desarrollo de los mismos. El principal beneficio es la agilidad para desarrollarlo y el principal problema es la falta de estructura de estos profesionales para hacer frente a las necesidades complejas de un proceso de este tipo. Por esto esta alternativa suele ser tomada por empresas de menor porte. 2- Firmas de Consultoría: Son organizaciones especializadas en el tema, y dentro de sus tareas se encuentra el diseño y puesta en marcha de estos planes. El principal beneficio es aprovechar la experiencia y los modelos de trabajo ya probados, así como garantizarse una continuidad gracias a contar con una estructura y el principal problema es que la mayoría no se involucra directamente en el corolario de los resultados sino en el diseño de estos planes solamente (no todas las firmas actúan así, pero sí la mayoría). Esta alternativa suele ser tomada por organizaciones y empresas de mediano porte y de gran porte En el siglo XXI el poder lo tiene la información. Es increíble que el gran acceso que hay a la información traiga tantas posibilidades a los individuos y a las organizaciones. Vemos como se crean nuevos imperios empresariales en pocos años pero también como otros caen y derrumban la economía. El exceso de información un arma de doble filo y los beneficios viene solo para quienes se detengan a pensar y planear estratégicamente. La planeación estratégica es una herramienta que debe tener todo ejecutivo e incluso todo ciudadano de hoy.

8.5 Planeación de estrategias Planear es prever el futuro. Identificar los objetivos y establecer los planes de acción para conseguirlos, mediante recursos, plazos etapas y mediciones. La planeación estratégica debe ser entendida como un proceso participativo, que no va a resolver todas las incertidumbres, pero que permitirá trazar una línea de propósitos para actuar en consecuencia. La convicción en torno a que el futuro deseado es posible, permite la construcción de una comunidad de intereses entre todos los involucrados en el proceso de cambio, lo que resulta ser un requisito básico para alcanzar las metas propuestas. El proceso de planeación debe comprometer a la mayoría de los miembros de una organización, ya que su legitimidad y el grado de adhesión que consiste en el conjunto de los actores dependerá en gran medida del nivel de participación con que se implemente.

8.5.1

El proceso de planificación, como una de las funciones del ciclo directivo

El proceso de planificación, como una de las funciones del ciclo directivo, su importancia, y su tránsito desde la planificación estratégica, la planificación anual hasta la expresión presupuestal. Se expone a continuación algunas de las definiciones que sobre estos tres tipos de planes (plan estratégico-plan anual-presupuestos), dan algunos autores, así como el vínculo necesario que debe existir entre los mismos. Se toma, como ejemplo, el comportamiento del proceso de planificación en Cuba, a través de los documentos rectores que lo regulan. La planificación es considerada la primera función del ciclo administrativo, está estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control –sobre las que influye y de las cuales se retroalimenta en todo momento y en los diferentes niveles de la organización. Esta función, determina por anticipado, cuáles son los objetivos que deben cumplirse y qué debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para proyectarse al futuro, comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible, además determina a donde se pretende llegar, qué debe hacerse, cómo, cuándo y en qué orden.


8.5. PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS

59

En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones, a nivel mundial, reconocen la importancia de la planificación para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Por eso, la elaboración de los planes estratégicos es considerada una actividad de alto nivel, en el sentido de que la máxima dirección, debe participar activamente, ya que, tiene la visión y cuenta con la información y el conocimiento necesario para proponerlos. Este proceder facilita el incremento de la eficiencia y elimina en cierta medida la improvisación. En Cuba desde el comienzo de la Revolución se reconoce el papel de la planificación, y se decide darle al año 1962 el nombre de “Año de la Planificación”, lo que demuestra el lugar y la importancia dada por el estado al tema de la planificación. Muchos son los autores que por la importancia del tema han conceptualizado sobre el proceso de planificación, así tenemos por ejemplo: • Smith (2006) advierte que el término planificación estratégica se considera típicamente como un proceso formal, dilatado, complejo y costoso que se realiza por los ejecutivos de una organización o por una élite -grupo de planificadores-; que sesga su potencialidad como proceso interactivo y participativo. • Steiner (1983) la define como “el proceso de identificar y establecer los objetivos y metas de una organización”. • Serna, (1994) plantea que es un proceso mediante el cual una organización define su visión de largo plazo y las estrategias para alcanzarlas a partir del análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. • Contreras (2000) lo define en mayor medida con enfoque de proceso como la determinación de la visión, misión, objetivos, políticas y estrategias de la organización. • Según García, F. (1994) la estrategia es un conjunto de decisiones coherentes, unificado e integrado, generalmente recogido en un plan formal, que: determina y revela el propósito de la organización en términos de objetivos a largo y corto plazo, programas de acción y prioridades en la asignación de recursos, reconoce los segmentos de negocio donde la organización está operando en la actualidad e identifica los nuevos segmentos donde debería operar en el futuro, intenta alcanzar, en relación con sus competidores una ventaja competitiva sostenible a largo plazo en cada uno de sus negocios, pretende responder a las amenazas y oportunidades que plantea el entorno, y a las fortalezas y debilidades internas de la organización. En resumen, se define el planeamiento estratégico como aquel proceso mediante el cual una organización establece misión, visión, objetivos y estrategias, sobre la base del análisis del entorno, con la participación del personal de todos los niveles de dicha organización. Las estrategias estarán basadas en el aprovechamiento de los recursos y capacidades de la organización de acuerdo a las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas detectadas. Es un plan a largo plazo, con enfoque al futuro. Concepto El concepto de planeación estratégica está referido principalmente a la capacidad de observación y anticipación frente a desafíos y oportunidades que se generan de las condiciones externas a una organización y de su realidad interna. Como ambas fuentes de cambio son dinámicas, este proceso por consecuencia lo es. Características • Proceso continuo, flexible, integral. • Responsabilidad de la directiva. • Participativo. • Pensamiento estratégico—números • Entorno—empresa


60

CAPÍTULO 8. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA • Administración Estratégica

Vital, liderado y compartido, aprendizaje organizacional. Funciones Orientar a la empresa hacia oportunidades económicas atractivas para ella (y para la sociedad) es decir adaptadas a sus recursos y su saber hacer, y que ofrezcan un potencial atrayente de crecimiento y rentabilidad. Para lo cual deberá precisar la misión de la empresa, definir sus objetivos, elaborar sus estrategias de desarrollo y velar por mantener una estructura racional en su cartera de productos /mercados. Importancia La planificación estratégica es importante para las empresas porque une las fortalezas comerciales con las oportunidades de mercado y brinda una dirección para cumplir con los objetivos. Un plan estratégico es un mapa de ruta para una empresa. Incluye las metas y los objetivos para cada área crítica del negocio, entre los que se encuentran la organización, la administración, la mercadotecnia, las ventas, los clientes, los productos, los servicios y las finanzas. Estas áreas comerciales se distribuyen en un sistema integrado que permite que la organización pueda trazar una ruta de manera exitosa y encaminarse a cumplir sus metas. Estrategia en el desarrollo de las empresas Ante toda esta realidad, las empresas deben estar cada vez más conscientes el que la implementación de una administración estratégica en el seno de las organizaciones, implica la definición de un proceso administrativo para crear y mantener una relación viable entre las empresas y su entorno, a través de la creación de objetivos, metas, propósitos, estrategias de crecimiento, planes de cartera de negocios para las operaciones de la compañía y todos los efectos de las variables circundantes. Téngase presente, que manejar estratégicamente la empresa es hacer que la estrategia oriente todas las decisiones de la organización hacia sus fines y que en función de ellas se adecuen todos los procesos administrativos e incluso la estructura de la empresa reflejada en su organigrama.

8.6 Concepto de planificación estratégica según algunos autores Ander-Egg En la planificación estratégica, lo que interesa de manera particular, es la direccionalidad del proceso (mantener el arco direccional para alcanzar determinadas metas y objetivos) y ajustar tanto cuanto sea necesario, y según la intervención de los diferentes actores sociales, la trayectoria del proceso de planificación en su realización concreta. De este modo, el diagnóstico inicial que implica el proceso, que considera tanto factores internos (de la organización) como externos (ambiente en el que se desenvuelve la institución); con las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que cada uno involucra, permite generar un plan acorde con los objetivos que se persiguen de acuerdo con el esquema que el diagnóstico plantea. Sin embargo, y como ya se ha señalado, a pesar que el diagnóstico involucra variados factores, éstos nunca son suficientes ni absolutos, por lo que la incertidumbre es el ambiente base en el que el plan se debe realizar, lo que lo obliga a ser flexible y adaptable. A partir de estas distinciones, es posible entender las diferencias existentes entre la planificación normativa, que marcó una importante etapa del desarrollo de esta herramienta, y la planificación estratégica.


8.6. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SEGÚN ALGUNOS AUTORES Determina a la planeación estratégica como un problema técnico que: Básicamente es un problema entre personas Los planes, programas y proyectos expresan lo “posible” Centrado en la lógica de la realización Destaca la importancia de la política y la intervención de los diferentes actores sociales Enmarca la importancia de integrar el aporte metodológico de los expertos y las personas involucradas El centro de la planificación es la dinámica de conducción, “no se cristaliza en un plan”, exige permanente seguimiento de la coyuntura política, económica y social La definición de objetivo resulta del consenso social entre los diferentes actores sociales implicados. Destaca la importancia de la influencia de las decisiones de los diferentes actores sociales que, de una u otra forma están interesados o implicados. Procura conciliar el conflicto y el consenso como dos factores actuantes en los procesos sociales y que condicionan la realización del plan. El punto de partida es la “situación inicial” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico. El punto llegada es la situación objetivo que expresa la realización en el tiempo. Se parte del supuesto de que el sistema social está integrado por personas que tienen su propia escala de valores y establecen lo que es bueno o malo del objetivo a alcanzar El actor que planifica está inserto y forma parte de la realidad que planifica, coexistiendo con otros actores sociales. No hay monopolio en la elaboración del plan, sino que coexisten varios planes en competencia Los actores que planifican no controlan por sí solos la realidad planificada. Hax y Majluf Estos autores hacen énfasis en la importancia que tiene el contar con el apoyo de las diversas partes que se verán involucradas en el proceso de generación e implementación del plan; razón por la cual la planificación estratégica recalca la importancia de la participación en todo momento como método de involucramiento y de generación de identificación, compromisos y voluntades que en su conjunto permitirán el éxito de la iniciativa Además, estos autores señalan que “el proceso de planificación estratégica es un esfuerzo organizacional bien definido y disciplinado, que apunta a la total especificación de la estrategia de una firma y la asignación de responsabilidades para su ejecución”, lo que indica el carácter central que tiene la planificación como eje de la estrategia que se implementará, ya que es ésta la que entrega los lineamientos fundamentales para la definición de la misión, visión y objetivos que la institución, dentro del esquema señalado, pretende lograr. Hax y Majluf definen los distintos niveles jerárquicos dentro de la organización que participan en el proceso de planificación, diferenciándose unos de otros en el grado de importancia y responsabilidad que cada uno tiene además de, obviamente, las funciones que cada uno desempeña. De esta manera, la planificación se desarrolla en los niveles corporativo, de negocios y funcional de la organización. A partir de lo anterior, estos autores entienden la planificación estratégica como “un esfuerzo organizacional bien definido y disciplinado, que apunta a la total especificación de la estrategia de una firma y la asignación de responsabilidades para su ejecución” Cynthia Bendlin La define como la “focalización y administración eficientemente de los recursos de una empresa/ institución, apuntando a la eficacia. Es decir, al logro de objetivos a largo, mediano y corto plazos, con una visión sistémica y la participación de los actores involucrados” “un proceso de

61


62

CAPÍTULO 8. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias”

Brevemente, se podrían señalar tres modelos metodológicos (esto es decisiones estratégicas) que reflejan concepciones, y que, repercuten de manera diferente en la planificación urbana y social de la gestión de las ciudades:[1] • Planificación Estratégica Situacional (PES). • Planificación Participativa y Gestión Asociada - Planificación Intersectorial Participativa y Estratégica (PPGA). • Planificación Estratégica (PE) La Planificación Estratégica Situacional (PES) La Planificación Estratégica Situacional (PES), tiene su origen en la CEPAL, en la planificación centralizada, con mayor vigencia en las décadas del ´60 -´70. No se llega a plantear la participación social, ésta no es condición, y los sectores que participan practican situaciones de poder compartido. El diagnóstico es de tipo “Situacional”. El rol y tipo de planificador responde a un cuadro político del Estado capaz de dirigir y orientar las estrategias, y la institucionalidad es la propia del Estado. Los resultados consisten en un proyecto viable. El autor del plan es un planificador, un político-técnico. En cuanto a la Planificación Participativa y Gestión Asociada (PPGA) Su origen está dado en la educación popular y la preocupación ambiental en el desarrollo, décadas del ´70 y ´80 (UNESCO / UNEP); la participación comunitaria es condición, al igual que la intersectorialidad, la reducción de diferencias, y la simultaneidad. Su diagnóstico es “situacional, dialógico”; el rol de planificador lo realiza un grupo multiactoral mixto (político, técnico, comunitario) y flexible, que articula recursos y trabajos diversos, co-autor del Plan. La institucionalidad está construida por acuerdo de actores, obteniendo como resultado un proyecto viable y también la producción de un tejido social activo: una red de planificación. La Planificación Estratégica (PE)La Planificación Estratégica (PE) tiene su origen en la Universidad de Boston, y en el ámbito de las empresas privadas, en la década del ´90. La participación de la comunidad se da a través de una consulta institucionalizada y corporativa. Los sectores participan a partir de la agregación de actores locales por temática. El diagnóstico es de tipo tradicional. El rol y tipo de planificador es un equipo técnico especializado contratado por el gobierno: “emprendedores urbanos”, y en este marco, la institucionalidad está dada por este trabajo tercerizado y legitimado por el Gobierno. Su resultado es un libro de difusión orientado a inversores, cuyo autor es el equipo de expertos.

8.7 Referencias [1] Manual para el Diseño de Planes Maestros para la Mejora de la Infraestructura y la Gestión del Drenaje Urbano. Presidencia de la Nación. Secretaría de Obras Públicas. Unidad Coordinadora de Programas con Financiación Externa. Buenos Aires. Abril 2003


8.8. VÉASE TAMBIÉN

63

8.8 Véase también • Estrategia empresarial • Estrategia militar • Análisis DAFO • Análisis de las 5 fuerzas de Porter • Estrategias genéricas de Porter • Estrategia dominante (Teoría de juegos) • Plan de marketing • Plan estratégico • Dinámica de sistemas empresariales • Sistema complejo • Sistema dinámico • Estrategia directiva • Planificación estratégica de los servicios de salud

8.9 Bibliografía • J. Friedman (2007). Planificación. Edit. Ministerio de Administraciones Públicas (MAP). • M. Barzelay (1991). El Caso IPIA. Sevilla. Edit. Junta de Andalucía. • G. Steiner (1998). Planificación Estratégica, Lo que Todo Director debe Saber. Editorial CECSA. (en inglés) • American Society of Training and Development. (1990, October). Quick response beats long-term planning. Training and Development Journal, 44(10), 9-10. • Carter, P. (1998). Cultural Change. A Framework for Getting Started. Community College Journal of Research and Practice, 22(4), 435-449. (EJ 578 000) • Covey, S.R. (1990). Principle-centered leadership. New York: Simon & Schuster. • Frank, D., & Rocks, W. (1996). Exploiting instability: A model for managing organizational change. In: The Olympics of Leadership: Overcoming Obstacles, Balancing Skills, Taking Risks. Proceedings of the Annual International Conference of the National Community College Chair Academy. (ED 394 564)


64

CAPÍTULO 8. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

8.10 Enlaces externos • http://www.gestiopolis.com/canales8/mkt/estrategias-para-un-desarrollo-competitivo.htm • http://www.ehowenespanol.com/importancia-planificacion-estrategica-empresas-sobre_455218/ • http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/planificacion-estrategica-presupuestos-ciclo-directivo-funcion-cuba. htm • http://www.azc.uam.mx/csh/economia/empresas/archivosparadescarga/presentacion_02_cdf.pdf • http://www.cucs.udg.mx/saludinstituto/files/File/documentos/PLANEACION-ESTRATEGICA.pdf • http://planeacion-estrategica.blogspot.mx/ • http://www.nl.gob.mx/?P=d_p_estrategica_funciones • http://html.rincondelvago.com/planeacion-estrategica_1.html • Manual de Planificación Estratégica • http://www.gestiopolis.com/canales8/mkt/estrategias-para-un-desarrollo-competitivo.htm


Capítulo 9

Sector público El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir, la política o voluntad expresada en las leyes del país. Esta clasificación incluye dentro del sector público: El poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan.

9.1 El papel del sector público en el mundo El Estado administra la cosa pública, por tanto, organiza y estructura las diferentes instituciones gubernamentales, descentralizando el poder jurisdiccional, llamado “sector público”, de forma tal que sus funciones tengan como finalidad la satisfacción de los intereses colectivos. El sector público está constituido por los tres poderes del Estado; Poder Ejecutivo, quien ejecuta las normas, el Poder Legislativo, quien hace las leyes y el Poder Judicial, quien sanciona. Está al servicio de todos y cada uno de los ciudadanos. El sector público está compuesto por el nivel nacional que son todas las instituciones dirigidas desde el poder central para todo el país, y el nivel territorial o regional que son las ubicadas en la provincia, estado o departamento, municipio, ciudad o localidad. Por ejemplo el poder ejecutivo del nivel nacional es dirigido por el jefe de Estado, presidente o primer ministro, quien tiene a su cargo todas las políticas administrativas de la nación, y el compromiso de hacer cumplir el ordenamiento legal para lo cual se sirve de todos los ministerios e instituciones que de ellos dependen. En cambio en el nivel territorial los gobernadores y los alcaldes lideran las políticas regionales de las zonas que les corresponde. El poder legislativo está en el Parlamento nacional constituido por el Senado o Cámara Alta (de los Lores en Gran Bretaña) y en muchos países además por la Cámara Baja (de los Comunes en Gran Bretaña) o de Representantes de las regiones. Tienen la misión de estudiar y proferir las leyes, que deben estar sujetas a la Constitución Nacional. El poder judicial está constituido por la Suprema Corte, en algunos países por otras Altas Cortes como Constitucional o la del Estado, y todos los juzgados del país. Su misión es calificar el cumplimiento de todo tipo de normas y sancionar o penalizar su incumplimiento a todos los habitantes y las personas naturales (individuos) o jurídicas (empresas). Adicional a los tres poderes hacen parte del sector público las instituciones autónomas independientes que normalmente son de control de la función de los mismos funcionarios del Estado. En muchos países se cuentan entre ellas las controlarías, Ministerio Público (Procuraduría, Defensoría del Pueblo), Fiscalía y autoridades electorales. En algunos países puede que la Procuraduría y la Fiscalía estén fusionadas. Una de las características de los funcionarios públicos es que están remunerados con las contribuciones tributarias o impuestos y otra es que solo pueden desempeñar las tareas que están expresamente encargadas a su labor. 65


66

CAPÍTULO 9. SECTOR PÚBLICO

9.2 Sector público en España Según la Encuesta de Población Activa el número de empleados públicos en España asciende a 3 088 400 personas en el primer trimestre de 2010, representando el 13,46 % de la población activa, que ascendía a 23 006 900 personas en el mismo trimestre. A continuación se detalla la evolución del número de personas que trabajan para las Administraciones Públicas, repartido por sub-sectores. Es importante distinguir entre funcionarios y empleados públicos. Es este último un concepto más amplio que el de funcionario, por cuanto recoge también el personal con contrato laboral de las Administraciones y las empresas públicas: En realidad, España es uno de los estados de la UE con menos empleados públicos por habitante. Solo Chipre, Portugal, Italia y Austria tienen menos empleados públicos por habitante que España, lo que la convierte en una de las economías con un sector público menos desarrollado de la UE.[2]

9.3 Sector público instrumental Integran el sector público instrumental los siguientes entes, siempre y cuando se encuentren bajo la dependencia o vinculación de una Administración pública:[3] a) Los organismos autónomos. b) Las entidades públicas empresariales. c) Las sociedades mercantiles públicas. d) Las fundaciones del sector público. e) Los consorcios. Las entidades mencionadas en las letras a) y b) del apartado anterior son organismos públicos de naturaleza institucional con personificación pública. Las entidades mencionadas en las letras c) y d) del apartado anterior son organismos de titularidad pública de naturaleza institucional con personificación privada. Los consorcios tienen la consideración de ente de naturaleza corporativa de base asociativa con personificación pública. El sector público instrumental se clasifica en: a) El sector público instrumental administrativo, integrado por los entes mencionados en las letras a) y e) anterior. b) El sector público instrumental empresarial, integrado por los entes mencionados en las letras b) y c) anterior. c) El sector público fundacional, integrado por las fundaciones del sector público a que se refiere la letra d) anterior.

9.4 Véase también • Empresa pública • Economía mixta • Estatización • Sector privado


9.5. REFERENCIAS

67

9.5 Referencias [1] INE (ed.). «Asalariados del sector público por tipo de administración, sexo y grupo de edad». Consultado el 2 de mayo de 2010. [2] Según datos del departamento de Estadística de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), http://laborsta.ilo.org/STP/ guest [3]


68

CAPÍTULO 9. SECTOR PÚBLICO

9.6 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias 9.6.1

Texto

• Estado Moderno Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Moderno?oldid=94605951 Colaboradores: Joseaperez, Lourdes Cardenal, Rosarino, Tano4595, Yakoo, Geom, Robotico, Magister Mathematicae, The Photographer, Txo, Götz, Cheveri, Nihilo, Laura Fiorucci, Danny10orama, Sanmanuelse, Escarlati, Dorieo, Srengel, Ángel Luis Alfaro, Arcibel, Mansoncc, Netito777, Phirosiberia, Pólux, Biasoli, Cinevoro, Snakeyes, Technopat, C'est moi, Galandil, Matdrodes, DJ Nietzsche, Muro Bot, Edmenb, Eduardosalg, Leonpolanco, Takashi kurita, UA31, AVBOT, Diegusjaimes, Arjuno3, Andreasmperu, Dangelin5, SuperBraulio13, Jkbw, Dreitmen, Jlgarza, Dan6hell66, Ricardogpn, Igna, Botarel, BOTirithel, MondalorBot, Hprmedina, Vubo, PatruBOT, Óscar el segoviano, Tarawa1943, Echando una mano, Foundling, Edslov, Martintebes, Savh, Sergio Andres Segovia, Jcaraballo, Supermaster0, Waka Waka, WikitanvirBot, Abián, JABO, TeleMania, Jonajptt, Travelour, Felipe ibañez, Érico, Elvisor, Chamarasca, Andrés 70, Lemilio775, Jean70000, LEONARDO1014, Addbot, PanDaGirl, Roger de Lauria, SnowTank, Adrianaffyl, Gomezaurus, Jarould, ClauLvt, CAPTAIN RAJU, Elpeotudodeloeste, Danielsebastiangarciavallejo, Tona cmart, Rousseau Diderot y Anónimos: 239 • Administración pública Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblica?oldid=93975951 Colaboradores: Oblongo, Moriel, SpeedyGonzalez, Sanbec, Aparejador, Alstradiaan, Murphy era un optimista, Yakoo, Krous~eswiki, Netzahualcoyotl, Soulreaper, Petronas, Airunp, JMPerez, Aeveraal, Orgullobot~eswiki, Soniabmj, Yrbot, BOT-Superzerocool, Maleiva, Gaeddal, Pepepotamo93, George McFinnigan, Maldoror, Er Komandante, Santiagocapel, Filipo, Nihilo, Comodus, BOTpolicia, CEM-bot, Atallon, Roblespepe, Rafa sanz, Thijs!bot, RoyFocker, Jgrullon88, JAnDbot, Denarius, Kved, Raimundo Pastor, TXiKiBoT, Fixertool, Pólux, Zeroth, Wgarciamachmar, Lnegro, VolkovBot, Technopat, Galandil, Momoelf, 01alberto01, Muro Bot, PaintBot, Izzy91, Drinibot, BOTarate, Correogsk, BuenaGente, Fadesga, Héctor Guido Calvo, Tirithel, Jmmuguerza, Javi1977, Peterpartner, Kikobot, Nicop, DragonBot, Eduardosalg, Bebinche1, Neodop, Botellín, Leonpolanco, Botito777, Acha1993, Poco a poco, Açipni-Lovrij, UA31, AVBOT, Elliniká, David0811, LucienBOT, Louperibot, Angel GN, Politiconomicon, Diegusjaimes, Arjuno3, Luckas-bot, Nallimbot, Jorge 2701, Ezarate73, Nixón, DSisyphBot, ArthurBot, C. Urrutia N., SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Raskólnikov360, Igna, Botarel, Chopperx, Halfdrag, Marsal20, Danie1996, Niko.villano, Aquawiki, Leugim1972, Rodronat, Luisxx24, AldanaN, Cem-auxBOT, Setincho, Foundling, E. Corvilla, GrouchoBot, Serajusticia, Edslov, EmausBot, JackieBot, Nadia Elinet Tadeo Elizondo, Belinda21, Edwin Rodolfo Saeceño Asencio, SilverBOT, Sennet, Danielignacioburgos, Reneancar, Waka Waka, WikitanvirBot, Hiperfelix, Marcosruano, Iuscuellar, MerlIwBot, Yuram, AvocatoBot, Elbagarciamorales, Travelour, Elvisor, Santga, Allanbot, Tsunderebot, ProfesorFavalli, Rauletemunoz, MaKiNeoH, Legobot, PERAJE, Liliana.esquerg, Prolactino, Jarould, Crystallizedcarbon, BenjaBot, Jeromadruga, Hely tuyu, Jose luis sima y Anónimos: 183 • Administración Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n?oldid=94790488 Colaboradores: Sabbut, JorgeGG, Dodo, Jurema Oliveira, Cookie, Tano4595, El Moska, Dianai, Gons, AlGarcia, Elsenyor, FAR, Sonett72~eswiki, Taichi, Magister Mathematicae, JMB(es), Alhen, Superzerocool, Yrbot, BOT-Superzerocool, Vitamine, BOTijo, Martingala, The Photographer, Santiperez, Txo, Kekkyojin, Banfield, Catibel, Bcoto, Morza, Cheveri, Tomatejc, Nihilo, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Pinar~eswiki, Falopez, Salvador alc, Antur, Juanpablo321, FrancoGG, Ggenellina, Thijs!bot, Alvaro qc, Escarbot, KaL, Yeza, Max Changmin, Isha, Jgrullon88, Hanjin, JAnDbot, Johns, Francoman link, Alfonso”, Kved, Mandrake33, Fenix 2, Mansoncc, Pieralf, Muro de Aguas, Sabonsipalki, Raimundo Pastor, Beaire1, TXiKiBoT, NaBUru38, Humberto, Netito777, Reijvargas, Fixertool, Caravan~eswiki, Pólux, Qazedo, Bucephala, EfePino, Lnegro, Snakeyes, Technopat, Raystorm, Irus, Wasabo, Matdrodes, RoderickPlant, BlackBeast, Managementfreak, Pitt.666, 3coma14, Muro Bot, Edmenb, José Antonio Diez, FBaena, Mushii, Silkmaster, Carmin, Rigenea, Eve de Moros, Anual, BOTarate, Mel 23, Marti47, Manwë, Correogsk, Greek, Ferruco109, BuenaGente, Jfox~eswiki, Belb, Chico512, Xqno, Tirithel, Jarisleif, Javierito92, Marden Vásquez, HUB, Flb, Austral blizzard, Eduardosalg, Sansemar, Botellín, Leonpolanco, Botito777, Jokinansa, Petruss, Poco a poco, Doncentu, Roberto Cruz, -antonio-, Açipni-Lovrij, E.alexandra, Camilo, UA31, Ucevista, Juangelos, AVBOT, Elliniká, JAQG, David0811, Fenchudo, Angel GN, MarcoAurelio, Gonce, Diegusjaimes, Sdepares, JAn Dudík, Arjuno3, Madalberta, Andreasmperu, DiegoEzequiel, Paula11~eswiki, Vic Fede, Alexander david, Marcomogollon, Manuel10kurt, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Paulus Merten, Igna, Botarel, Tunneltunnel, Mvg2009, RubiksMaster110, Capitán Simio, BOTirithel, TiriBOT, RedBot, Niko.villano, Yosicogito, Alnaje53, PatruBOT, Luisxx24, Tarawa1943, HermanHn, Setincho, Foundling, D9, Miss Manzana, Edslov, EmausBot, AVIADOR, ZéroBot, Allforrous, J. A. Gélvez, Grillitus, JackieBot, Dreispt, Hapy.soni, Jcaraballo, MadriCR, Dtodo, Waka Waka, WikitanvirBot, Jcyber2007, Aan3q, CocuBot, Manubot, Ruisu05, FloridaU, Antonorsi, Medina.cesar, SaeedVilla, MerlIwBot, JABO, Edc.Edc, Chrishonduras, Acamez, AvocatoBot, MarthaUAA, Travelour, Ginés90, Ninrouter, Cecylievano, Carliitaeliza, Claudio Pirozzi, LlamaAl, Érico, Elvisor, Ecygs, MELYOG, Helmy oved, Spbarrera, Un Tal Alex.., Syum90, Leitoxx, Alan, Lastminute.cte, Mariesin, Armando Godinez Vargas, Lautaro 97, Daniel 020783, Addbot, Irispineda, Balles2601, Carlos Jair Donis Lera, Trampolinesss, Martinr Trejo, Jmrg2992, PanDaGirl, Beatrizaix, Joselo Morales, Alezvaldez, Dulce.grijalval3, Jesus figueroa gtz, Michelle.vicariog, Jareksi.chicuatel, SuZumiya, Darisai pimienta, Manigoldoangelmunoz, Yessica.ruiz, Martin.torresb2, Daliaa.floress, Paola.sepulvedal1, Oscar.salcidoc, Matteo1964, Jarould, Lizeth.zazueta1, Egis57, Vicjul23, Elreysintrono, Crystallizedcarbon, Griselda pereda, Wandapapertowns, BenjaBot, JosefinaMadriz, Aguilar morales, Lectorina, Guerramag, AllanNemesis, Gregory 2798, Ks-M9, Jessi vega garcia, PabloC Ledesma, Mikokoro, Anthonymorales37, Krassnine, Emiliano Tapia Díaz, Auraguilleyesmi-wiki, Luna del amanecer 12, Andrei Akirov, Barrenechea vargas bladimir, Paolabf y Anónimos: 800 • Forma de gobierno Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_gobierno?oldid=94337600 Colaboradores: JorgeGG, Dodo, AlbertoDV, Yakoo, Cinabrium, Kordas, Soulreaper, Yrbot, Amadís, Gaeddal, Xarucoponce, Banfield, Morza, Er Komandante, Paintman, BOTpolicia, Noctis26206, Reynaldo Villegas Peña, CEM-bot, Alex15090, JMCC1, Javierk 7, Rafa sanz, Retama, Antur, Jorge, Escarlati, Montgomery, Túrelio, Escarbot, Yeza, RoyFocker, Ángel Luis Alfaro, LMLM, Isha, Doreano, JAnDbot, ARNT, Gaius iulius caesar, Gsrdzl, Lema, Humberto, Netito777, ZrzlKing, Amanuense, Pólux, Dhidalgo, Zeroth, Stardust, Delphidius, Wgarciamachmar, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Libertad y Saber, Matdrodes, BlackBeast, Muro Bot, Komputisto, PaintBot, Mariochcr, Boricuaeddie, Julio cesar torres celin, BOTarate, Mel 23, OboeCrack, Manwë, YHIM, Ugly, Furado, Greek, Tirithel, Joelius, XalD, Rodgamer00, Antón Francho, Eduardosalg, Leonpolanco, MaratRevolution, Aranzuisor, GeoMauri, Açipni-Lovrij, Osado, Camilo, UA31, Aarya18, AVBOT, JAQG, David0811, Defcon2, Angel GN, Tanhabot, Espartera, Perulero, Diegusjaimes, DumZiBoT, Arjuno3, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Nico Fenane, Centroamericano, Carlosbukowski, Vic Fede, Aacugna, Tfts, Hoenheim, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Josemiguel93, Ricardogpn, Metronomo, Carlosxxx5, Botarel, Miguel Bravo-Ferrer, BOTirithel, TiriBOT, JAMF1975, Hprmedina, FreyDreya, RedBot, Marsal20, Joreztos, PatruBOT, Ripchip Bot, Humbefa, Dark Bane, Sargonita, Foundling, Miss Manzana, Axvolution, El Mejor 888, Savh, Дн, Larry tp, Hoo man,


9.6. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

• •

9.6.2

69

Norberto.tadino, Rubpe19, Sammy pompon, Jcaraballo, Waka Waka, WikitanvirBot, Diamondland, Hiperfelix, AeroPsico, Antonorsi, SaeedVilla, MerlIwBot, Sanya3, Masohe, KLBot2, Pietrus, Jrodriguezvillalobos, MetroBot, SemolaSeminola, 5truenos, Mmaattiiaass, Helmy oved, Abcilly, Legobot, Javierocanrolero, Addbot, Balles2601, Hans Topo1993, Juan Gomez Gamero, Duvan Carvajal, Luz.danzosa1, MrCharro, Arilax, Vq lita, Alberto.reyesp3, Jarould, Pedro Montalván, Cris1509981509, Lectorina, Isaac agredano, Ks-M9, Nando1411 y Anónimos: 395 Contractualismo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Contractualismo?oldid=92953387 Colaboradores: Joseaperez, Rosarino, Alstradiaan, Domaniom, Alfanje, Elgie, Superzerocool, Yrbot, Amadís, .Sergio, Gaeddal, Xarucoponce, Folkvanger, CEM-bot, Rosarinagazo, Emilianot221~eswiki, Pabloallo, Lnegro, Matdrodes, Muro Bot, Ultraviolen ce, Tirithel, HUB, AVBOT, Diegusjaimes, Andreasmperu, TiriBOT, AnselmiJuan, HUBOT, PatruBOT, *TikiTac*, Savh, MerlIwBot, Johnbot, LlamaAl, Elvisor, CoBot, Addbot, Jarould, BenjaBot y Anónimos: 54 Gerente Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Gerente?oldid=92502611 Colaboradores: Oblongo, Abeyno, BOT-Superzerocool, CEM-bot, Meltryth, Raimundo Pastor, Lnegro, Drinibot, BOTarate, Correogsk, Jonathansasuga, Leonpolanco, Osado, Shalbat, Marcomogollon, SuperBraulio13, AstaBOTh15, PatruBOT, Luisxx24, Grillitus, Invadibot, Elvisor, Helmy oved, Franderlyav, Aigarzon, Literatura Avanzada, Balles2601, Moraangeli, Jarould y Anónimos: 28 Administración pública federal (México) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblica_federal_(M% C3%A9xico)?oldid=93379908 Colaboradores: CEM-bot, Salvador alc, PatruBOT, MetroBot, Tuareg50 y Anónimos: 9 Planificación estratégica Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica?oldid=94707986 Colaboradores: Sabbut, SimónK, Tano4595, FAR, Jdemarcos, Soulreaper, Superzerocool, Yrbot, BOT-Superzerocool, Echani, Juanje, Vromerog, Maldoror, Alfredobi, Alejandrosanchez, CEM-bot, Jorgelrm, Gafotas, Mbll, Satesclop, Isha, Jurgens~eswiki, Miguelo on the road, Mandrake33, Walterllanos, Esteban.reyes, Humberto, Pólux, VolkovBot, Technopat, Raystorm, Etcheverry, Matdrodes, Drinibot, BOTarate, Jarisleif, Leonpolanco, SilvonenBot, UA31, Diegusjaimes, Sdepares, Arjuno3, Andreasmperu, Ptbotgourou, Marcomogollon, DSisyphBot, Josec87, Xqbot, Jkbw, Sedano, Sramco, TobeBot, Halfdrag, RedBot, Niko.villano, PatruBOT, Alph Bot, Setincho, Edslov, J. A. Gélvez, Ebrambot, Grillitus, WikitanvirBot, Palissy, Antonorsi, KLBot2, MetroBot, Hillary dayane, Acratta, Elvisor, MaKiNeoH, Danielhega, PanDaGirl, Gabriela.amayac, Jarould, Esiguenza, AbsalónGzz, Alatorre Huitrón María Esther, MoisesGuerrero21, AlvaroMolina, BenjaBot, 4lextintor, Mileidypalacios, Richarsantiago, Leandrobessone, Rrbarreda, CAPTAIN RAJU, Fernando2812l, Armandor21, Diego.perezm y Anónimos: 150 Sector público Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_p%C3%BAblico?oldid=94769081 Colaboradores: Julie, Galio, Taichi, Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Yrbot, BOT-Superzerocool, YurikBot, Dove, Tomatejc, Zanaqo, Siabef, Nihilo, Fer31416, Ángel Luis Alfaro, Isha, Mansoncc, Rei-bot, Nioger, AlnoktaBOT, Sertrevel, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, BlackBeast, BotMultichill, Jmvgpartner, SieBot, PaintBot, Anual, BOTarate, Tirithel, Farisori, Leonpolanco, Poco a poco, Patricio Tissembaum, UA31, AVBOT, DumZiBoT, Arjuno3, Luckas-bot, Ptbotgourou, DiegoFb, Nixón, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Metronomo, Panderine!, Cuchi69, AnselmiJuan, PatruBOT, Axvolution, EmausBot, Grillitus, Diamondland, Toto gol, NUMB3RN7NE, Seasz, Harpagornis, Addbot, Balles2601, Hug v, Davidoleyo1, Jarould, Lectorina, Dangarcya, Brayanlopez728, PlayandLearn, RayitasHD y Anónimos: 66

Imágenes

• Archivo:BSC-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/BSC-es.png Licencia: Public domain Colaboradores: Este archivo deriva de BSC.png: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:BSC.png' class='image'><img alt='BSC.png' src='https://upload. wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8d/BSC.png/50px-BSC.png' width='50' height='40' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/thumb/8/8d/BSC.png/75px-BSC.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8d/BSC.png/100px-BSC.png 2x' data-file-width='800' data-file-height='642' /></a> Artista original: BSC.png: The original uploader was Arnaldo Rabelo de Wikipedia en portugués • Archivo:Check_mark.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Check_mark.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Wikipedia Artista original: Wikipedia • Archivo:Commons-emblem-copyedit.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Commons-emblem-copyedit.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: • File:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists, Fitoschido • Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_ book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue. svg.png' width='25' height='25' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue. svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg. png 2x' data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img alt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701 • Archivo:Commons-emblem-question_book_yellow.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Commons-emblem-question_ book_yellow.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-query.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-query.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Commons-emblem-query.svg/25px-Commons-emblem-quer svg.png' width='25' height='25' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Commons-emblem-query.svg/38px-Commons-emblem-query svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Commons-emblem-query.svg/50px-Commons-emblem-query. svg.png 2x' data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img alt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Linfocito B


70

CAPÍTULO 9. SECTOR PÚBLICO

• Archivo:Flag_of_Afghanistan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Flag_of_Afghanistan.svg Licencia: CC0 Colaboradores: http://openclipart.org/detail/24112/flag-of-afghanistan-by-anonymous-24112 Artista original: • User:Zscout370 • Archivo:Flag_of_Albania.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Flag_of_Albania.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Algeria.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Flag_of_Algeria.svg Licencia: Public domain Colaboradores: SVG implementation of the 63-145 Algerian law "on Characteristics of the Algerian national emblem" ("Caractéristiques du Drapeau Algérien", in English). Artista original: This graphic was originaly drawn by User:SKopp. • Archivo:Flag_of_Andorra.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/Flag_of_Andorra.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Llibre de normes gràfiques per a la reproducció i aplicació dels signes d'Estat per als quals el Govern és autoritat competent (Aprovat pel Govern en la sessió del dia 5 de maig de 1999) Artista original: HansenBCN • Archivo:Flag_of_Angola.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9d/Flag_of_Angola.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: User:SKopp • Archivo:Flag_of_Antigua_and_Barbuda.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/Flag_of_Antigua_and_Barbuda. svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Argentina.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Flag_of_Argentina.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Here, based on: http://manuelbelgrano.gov.ar/bandera/creacion-de-la-bandera-nacional/ Artista original: Government of Argentina • Archivo:Flag_of_Armenia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2f/Flag_of_Armenia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: SKopp • Archivo:Flag_of_Australia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Flag_of_Australia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ian Fieggen • Archivo:Flag_of_Austria.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Flag_of_Austria.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio, http://www.bmlv.gv.at/abzeichen/dekorationen.shtml Artista original: User:SKopp • Archivo:Flag_of_Azerbaijan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Flag_of_Azerbaijan.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.elibrary.az/docs/remz/pdf/remz_bayraq.pdf and http://www.meclis.gov.az/?/az/topcontent/21 Artista original: SKopp and others • Archivo:Flag_of_Bahrain.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Flag_of_Bahrain.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.moci.gov.bh/en/KingdomofBahrain/BahrainFlag/ Artista original: Source: Drawn by User:SKopp, rewritten by User:Zscout370 • Archivo:Flag_of_Bangladesh.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/Flag_of_Bangladesh.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.dcaa.com.bd/Modules/CountryProfile/BangladeshFlag.aspx Artista original: User:SKopp • Archivo:Flag_of_Barbados.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Flag_of_Barbados.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.gov.bb/bigportal/big/articles/showArticle.php?file=National_Flag.xml&ag=big Artista original: User:Denelson83 • Archivo:Flag_of_Belarus.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Flag_of_Belarus.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.tnpa.by/ViewFileText.php?UrlRid=52178&UrlOnd=%D1%D2%C1%20911-2008 Artista original: Zscout370 • Archivo:Flag_of_Belgium_(civil).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Flag_of_Belgium_%28civil%29.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Belize.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Flag_of_Belize.svg Licencia: Public domain Colaboradores: • Used as Air Force insigna seen <a data-x-rel='nofollow' class='external text' href='http://www.airliners.net/photo/Belize-Air-Force/ Britten-Norman-BN-2A-21-Defender/925855'>here</a> • Improved version from xrmap flag collection 2.9. Artista original: Caleb Moore • Archivo:Flag_of_Benin.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0a/Flag_of_Benin.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Drawn by User:SKopp, rewritten by User:Gabbe • Archivo:Flag_of_Bhutan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/Flag_of_Bhutan.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Originally from the Open Clip Art website, then replaced with an improved version. Artista original: w:en:User:Nightstallion (original uploader), the author of xrmap (improved version) • Archivo:Flag_of_Bolivia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Flag_of_Bolivia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:SKopp • Archivo:Flag_of_Bosnia_and_Herzegovina.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bf/Flag_of_Bosnia_and_Herzegovina. svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Kseferovic • Archivo:Flag_of_Botswana.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Flag_of_Botswana.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Drawn by User:SKopp, rewritten by User:Gabbe, rewritten by User:Madden Artista original: User:SKopp, User:Gabbe, User:Madden


9.6. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

71

• Archivo:Flag_of_Brazil.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/05/Flag_of_Brazil.svg Licencia: Public domain Colaboradores: SVG implementation of law n. 5700/1971. Similar file available at Portal of the Brazilian Government (accessed in November 4, 2011) Artista original: Governo do Brasil • Archivo:Flag_of_Brunei.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Flag_of_Brunei.svg Licencia: CC0 Colaboradores: From the Open Clip Art website. Artista original: User:Nightstallion • Archivo:Flag_of_Bulgaria.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Flag_of_Bulgaria.svg Licencia: Public domain Colaboradores: The flag of Bulgaria. The colors are specified at http://www.government.bg/cgi-bin/e-cms/vis/vis.pl?s=001&p=0034& n=000005&g= as: Artista original: SKopp • Archivo:Flag_of_Burkina_Faso.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/Flag_of_Burkina_Faso.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Burundi.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/Flag_of_Burundi.svg Licencia: Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. SKopp assumed (based on copyright claims). • Archivo:Flag_of_Cambodia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/83/Flag_of_Cambodia.svg Licencia: CC0 Colaboradores: File:Flag_of_Cambodia.svg Artista original: Draw new flag by User: _ • Archivo:Flag_of_Cameroon.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4f/Flag_of_Cameroon.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: (of code) cs:User:-xfi• Archivo:Flag_of_Canada.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Flag_of_Canada.svg Licencia: Public domain Colaboradores: See below Artista original: Created by E Pluribus Anthony / User:Mzajac • Archivo:Flag_of_Cape_Verde.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Flag_of_Cape_Verde.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Drawn by User:SKopp • Archivo:Flag_of_Chad.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4b/Flag_of_Chad.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Quelle · Fonto: http://www.crwflags.com/fotw/flags/td.html Artista original: SKopp & others (see upload log) • Archivo:Flag_of_Chile.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/78/Flag_of_Chile.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: SKopp • Archivo:Flag_of_Colombia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Flag_of_Colombia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: SKopp • Archivo:Flag_of_Costa_Rica.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Flag_of_Costa_Rica.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape Artista original: Drawn by User:SKopp, rewritten by User:Gabbe • Archivo:Flag_of_Croatia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Flag_of_Croatia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.sabor.hr/Default.aspx?sec=4317 Artista original: Nightstallion, Elephantus, Neoneo13, Denelson83, Rainman, R41, Minestrone, Lupo, Zscout370, <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/User:MaGa' title='User:MaGa'>Ma</a><a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Croatian_squares_ Ljubicic.png' class='image'><img alt='Croatian squares Ljubicic.png' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7f/Croatian_ squares_Ljubicic.png/15px-Croatian_squares_Ljubicic.png' width='15' height='15' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/ thumb/7/7f/Croatian_squares_Ljubicic.png/23px-Croatian_squares_Ljubicic.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/ 7/7f/Croatian_squares_Ljubicic.png/30px-Croatian_squares_Ljubicic.png 2x' data-file-width='202' data-file-height='202' /></a><a href='//commons. wikimedia.org/wiki/User_talk:MaGa' title='User talk:MaGa'>Ga</a> (based on Decision of the Parliament) • Archivo:Flag_of_Cuba.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bd/Flag_of_Cuba.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Drawn by User:Madden Artista original: see below • Archivo:Flag_of_Cyprus.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Flag_of_Cyprus.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Vzb83 • Archivo:Flag_of_Côte_d'Ivoire.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/Flag_of_C%C3%B4te_d%27Ivoire.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jon Harald Søby • Archivo:Flag_of_Denmark.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Flag_of_Denmark.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Madden • Archivo:Flag_of_Djibouti.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/34/Flag_of_Djibouti.svg Licencia: CC0 Colaboradores: From the Open Clip Art website. Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Dominica.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Flag_of_Dominica.svg Licencia: CC0 Colaboradores: Trabajo propio: Flag of Dominica originally from the Open Clip Art website. Redrawn by User:Vzb83 except for the parrot. Colours are adapted from FOTW Flags Of The World website because of the currentness (refreshed 2001). The colour sceme is found at the government website of the Commonwealth of Dominica and THE WORLD FACTBOOK of the CIA. Artista original: User:Nightstallion • Archivo:Flag_of_East_Timor.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/26/Flag_of_East_Timor.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Ecuador.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Flag_of_Ecuador.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.presidencia.gob.ec/pdf/Simbolos-Patrios.pdf Artista original: President of the Republic of Ecuador, Zscout370 • Archivo:Flag_of_Egypt.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/Flag_of_Egypt.svg Licencia: CC0 Colaboradores: From the Open Clip Art website. Artista original: Open Clip Art


72

CAPÍTULO 9. SECTOR PÚBLICO

• Archivo:Flag_of_El_Salvador.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/34/Flag_of_El_Salvador.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: user:Nightstallion • Archivo:Flag_of_Equatorial_Guinea.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/Flag_of_Equatorial_Guinea.svg Licencia: CC0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Eritrea.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/29/Flag_of_Eritrea.svg Licencia: CC0 Colaboradores: From the Open Clip Art website. Artista original: [[user:]] • Archivo:Flag_of_Estonia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Flag_of_Estonia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.riigikantselei.ee/?id=73847 Artista original: Originally drawn by User:SKopp. Blue colour changed by User:PeepP to match the image at [1]. • Archivo:Flag_of_Ethiopia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/Flag_of_Ethiopia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.ethiopar.net/type/Amharic/hopre/bills/1998/654.ae..pdf Artista original: Drawn by User:SKopp • Archivo:Flag_of_Federated_States_of_Micronesia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/Flag_of_the_Federated_ States_of_Micronesia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Fiji.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Flag_of_Fiji.svg Licencia: CC0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Finland.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Flag_of_Finland.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.finlex.fi/fi/laki/ajantasa/1978/19780380 Artista original: Drawn by User:SKopp • Archivo:Flag_of_France.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/Flag_of_France.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://web.archive.org/web/*/http://www.diplomatie.gouv.fr/de/frankreich_3/frankreich-entdecken_244/portrat-frankreichs_ 247/die-symbole-der-franzosischen-republik_260/trikolore-die-nationalfahne_114.html Artista original: Este archivo fue realizado por el usuario SKopp. • Archivo:Flag_of_Gabon.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/04/Flag_of_Gabon.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Georgia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Flag_of_Georgia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio based on File:Brdzanebuleba 31.pdf Artista original: User:SKopp • Archivo:Flag_of_Germany.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Flag_of_Germany.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Ghana.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/Flag_of_Ghana.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Greece.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/Flag_of_Greece.svg Licencia: Public domain Colaboradores: own code Artista original: (of code) cs:User:-xfi- (talk) • Archivo:Flag_of_Grenada.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Flag_of_Grenada.svg Licencia: Public domain Colaboradores: SKopp Artista original: Drawn by User:SKopp • Archivo:Flag_of_Guatemala.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ec/Flag_of_Guatemala.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:K21edgo • Archivo:Flag_of_Guinea-Bissau.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/Flag_of_Guinea-Bissau.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Guinea.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/Flag_of_Guinea.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Guyana.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/99/Flag_of_Guyana.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Haiti.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Flag_of_Haiti.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Coat of arms from: Coat of arms of Haiti.svg by Lokal_Profil and Myriam Thyes Artista original: (colours and size changes of the now deletied versions) Madden, Vzb83, Denelson83, Chanheigeorge, Zscout370 and Nightstallion • Archivo:Flag_of_Honduras.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/82/Flag_of_Honduras.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Hungary.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c1/Flag_of_Hungary.svg Licencia: Public domain Colaboradores: • Flags of the World – Hungary Artista original: SKopp • Archivo:Flag_of_Iceland.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Flag_of_Iceland.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Islandic National Flag Artista original: Ævar Arnfjörð Bjarmason, Zscout370 and others • Archivo:Flag_of_India.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Flag_of_India.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Self-made, based from ISI 1:1968 Specification for the national flag of India (cotton khadi)


9.6. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

73

9.6.3 Licencia del contenido User:SKopp • Archivo:Flag_of_Indonesia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/Flag_of_Indonesia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Law: s:id:Undang-Undang Republik Indonesia Nomor 24 Tahun 2009 (http://badanbahasa.kemdiknas.go.id/lamanbahasa/ sites/default/files/UU_2009_24.pdf) Artista original: Drawn by User:SKopp, rewritten by User:Gabbe • Archivo:Flag_of_Iran.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca/Flag_of_Iran.svg Licencia: Public domain Colaboradores: URL http://www.isiri.org/portal/files/std/1.htm and an English translation / interpretation at URL http://flagspot.net/flags/ir'.html Artista original: Various • Archivo:Flag_of_Iraq.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f6/Flag_of_Iraq.svg Licencia: Public domain Colaboradores: • This image is based on the CIA Factbook, and the website of Office of the President of Iraq, vectorized by User:Militaryace Artista original: Unknown, published by Iraqi governemt, vectorized by User:Militaryace based on the work of User:Hoshie • Archivo:Flag_of_Ireland.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/Flag_of_Ireland.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Israel.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Flag_of_Israel.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.mfa.gov.il/mfa/aboutisrael/israelat50/pages/the%20flag%20and%20the%20emblem.aspx Artista original: “The Provisional Council of State Proclamation of the Flag of the State of Israel” of 25 Tishrei 5709 (28 October 1948) provides the official specification for the design of the Israeli flag. • Archivo:Flag_of_Italy.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/Flag_of_Italy.svg Licencia: Public domain Colaboradores: There has been a long discussion on the colors of this flag. Please read the talk page before editing or reverting this image. Pantone to RGB performed by http://www.pantone.com/pages/pantone/colorfinder.aspx Artista original: see below

• Archivo:Flag_of_Jamaica.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0a/Flag_of_Jamaica.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: El código fuente de esta imagen SVG es <a data-x-rel='nofollow' class='external text' href='//validator. w3.org/check?uri=https%3A%2F%2Fcommons.wikimedia.org%2Fwiki%2FSpecial%3AFilepath%2FFlag_of_Jamaica.svg,<span>,&,</span>,ss=1#source'>válido • Archivo:Flag_of_Japan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/Flag_of_Japan.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Law Concerning the National Flag and Anthem (1999) URL link in English, actual law (Japanese; colors from http://www.mod. go.jp/j/info/nds/siyousyo/dsp_list_j.htm#Z8701 Artista original: Various • Archivo:Flag_of_Jordan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/Flag_of_Jordan.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Kazakhstan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/Flag_of_Kazakhstan.svg Licencia: Public domain Colaboradores: own code, construction sheet Artista original: -xfi• Archivo:Flag_of_Kenya.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Flag_of_Kenya.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.kenyarchives.go.ke/flag_specifications.htm Artista original: User:Pumbaa80 • Archivo:Flag_of_Kiribati.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/Flag_of_Kiribati.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Kuwait.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/aa/Flag_of_Kuwait.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: SKopp • Archivo:Flag_of_Kyrgyzstan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c7/Flag_of_Kyrgyzstan.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Drawn by User:SKopp, construction sheet. Redo by: cs:User:-xfi- Artista original: Made by Andrew Duhan for the Sodipodi SVG flag collection, and is public domain. • Archivo:Flag_of_Laos.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Flag_of_Laos.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Latvia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Flag_of_Latvia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: SKopp • Archivo:Flag_of_Lebanon.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/Flag_of_Lebanon.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: Traced based on the CIA World Factbook with some modification done to the colours based on information at Vexilla mundi. • Archivo:Flag_of_Lesotho.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Flag_of_Lesotho.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Zscout370 • Archivo:Flag_of_Liberia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b8/Flag_of_Liberia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Version 1: SKopp Artista original: Government of Liberia • Archivo:Flag_of_Libya.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/05/Flag_of_Libya.svg Licencia: Public domain Colaboradores: File:Flag of Libya (1951).svg Artista original: El código fuente de esta imagen SVG es <a data-x-rel='nofollow' class='external text' href='//validator.w3.org/check?uri=https%3A%2F%2Fcommons.wikimedia.org%2Fwiki%2FSpecial%3AFilepath%2FFlag_of_Libya. svg,<span>,&,</span>,ss=1'>válido</a>. • Archivo:Flag_of_Liechtenstein.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/47/Flag_of_Liechtenstein.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?


74

CAPÍTULO 9. SECTOR PÚBLICO

• Archivo:Flag_of_Lithuania.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/11/Flag_of_Lithuania.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: SuffKopp • Archivo:Flag_of_Luxembourg.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Flag_of_Luxembourg.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio http://www.legilux.public.lu/leg/a/archives/1972/0051/a051.pdf#page=2, colors from http://www. legilux.public.lu/leg/a/archives/1993/0731609/0731609.pdf Artista original: Drawn by User:SKopp • Archivo:Flag_of_Macedonia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f8/Flag_of_Macedonia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:SKopp, rewritten by User:Gabbe • Archivo:Flag_of_Madagascar.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Flag_of_Madagascar.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Malawi.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/Flag_of_Malawi.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Malaysia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/66/Flag_of_Malaysia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Create based on the Malaysian Government Website (archive version) Artista original: SKopp, Zscout370 and Ranking Update • Archivo:Flag_of_Maldives.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Flag_of_Maldives.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: user:Nightstallion • Archivo:Flag_of_Mali.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Flag_of_Mali.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Malta.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Flag_of_Malta.svg Licencia: CC0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Mauritania.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/Flag_of_Mauritania.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Mauritius.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Flag_of_Mauritius.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Zscout370 • Archivo:Flag_of_Mexico.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Flag_of_Mexico.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape Artista original: Alex Covarrubias, 9 April 2006 • Archivo:Flag_of_Moldova.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/Flag_of_Moldova.svg Licencia: Public domain Colaboradores: vector coat of arms image traced by User:Nameneko from Image:Moldova gerb large.png. Construction sheet can be found at http://flagspot.net/flags/md.html#const Artista original: Nameneko and others • Archivo:Flag_of_Monaco.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Flag_of_Monaco.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Mongolia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Flag_of_Mongolia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Current version is SVG implementation of the Mongolian flag as described by Mongolian National Standard MNS 6262:2011 (Mongolian State Flag. General requirements [1] Artista original: User:Zscout370 • Archivo:Flag_of_Montenegro.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Flag_of_Montenegro.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: B1mbo, Froztbyte • Archivo:Flag_of_Morocco.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Flag_of_Morocco.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Flag of the Kingdom of Morocco <a data-x-rel='nofollow' class='external text' href='http://81.192.52.100/BO/AR/1915/BO_135_ar.PDF'>Moroccan royal decree (17 November 1915), BO-135-ar page 6</a> Artista original: Denelson83, Zscout370 • Archivo:Flag_of_Mozambique.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/Flag_of_Mozambique.svg Licencia: CC0 Colaboradores: From the Open Clip Art website. Artista original: User:Nightstallion • Archivo:Flag_of_Myanmar.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/Flag_of_Myanmar.svg Licencia: CC0 Colaboradores: Open Clip Art Artista original: Desconocido<a href='//www.wikidata.org/wiki/Q4233718' title='wikidata:Q4233718'><img alt='wikidata: Q4233718' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20' height='11' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia. org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050' data-file-height='590' /></a> • Archivo:Flag_of_Namibia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Flag_of_Namibia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Nauru.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/Flag_of_Nauru.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: Source: Drawn by User:SKopp • Archivo:Flag_of_Nepal_(with_spacing).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Flag_of_Nepal_%28with_spacing% 29.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Überarbeitung des Bildes File:Flag of Nepal.svg Artista original: Farino • Archivo:Flag_of_New_Zealand.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3e/Flag_of_New_Zealand.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.mch.govt.nz/files/NZ%20Flag%20-%20proportions.JPG Artista original: Zscout370, Hugh Jass and many others


9.6. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

75

• Archivo:Flag_of_Nicaragua.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/Flag_of_Nicaragua.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio, basado en: <a data-x-rel='nofollow' class='external text' href='https://docs.google.com/viewer?a=v,<span>,&,</span>,q=cache: tRiqYRg_YJ4J:www.casc.gob.ni/index.php?option%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D704%26Itemid%3D4+ley+sobre+ los+simbolo+patrios+nicaragua+2002,<span>,&,</span>,hl=es,<span>,&,</span>,gl=ni,<span>,&,</span>,pid=bl,<span>,&,</span>,srcid=ADGEEShaqFptSDRq About Characteristics And Use Of Patriotic Symbols of Nicaragua</a> Artista original: C records (discusión · contribuciones) • Archivo:Flag_of_Niger.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/Flag_of_Niger.svg Licencia: Public domain Colaboradores: The “burnt orange” color in the top band and circle is Pantone(166), i.e. RGB(224,82,6) = #E05206 on sRGB CRT screen, or CMYK(0,65%,100%,0) for process coated print, BUT NOT light orange #FF7000 which is somewhere between Pantone(130C) and Pantone(151), and is even lighter than X11 orange! See http://www.seoconsultants.com/css/colors/conversion/100/ The central white band is plain D65 reference white = RGB(255,255,255) = #FFFFFF. Artista original: Made by: Philippe Verdy User:verdy_p, see also fr:Utilisateur:verdy_p. • Archivo:Flag_of_Nigeria.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Flag_of_Nigeria.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_North_Korea.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Flag_of_North_Korea.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Zscout370 • Archivo:Flag_of_Norway.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Flag_of_Norway.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Dbenbenn • Archivo:Flag_of_Oman.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Flag_of_Oman.svg Licencia: CC0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Pakistan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/Flag_of_Pakistan.svg Licencia: Public domain Colaboradores: The drawing and the colors were based from flagspot.net. Artista original: User:Zscout370 • Archivo:Flag_of_Palau.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Flag_of_Palau.svg Licencia: Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. Nightstallion assumed (based on copyright claims). • Archivo:Flag_of_Palestine.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Flag_of_Palestine.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio. Based on Law No. 5 for the year 2006 amending some provisions of Law No. 22 for the year 2005 on the Sanctity of the Palestinian Flag Artista original: Orionist, previous versions by Makaristos, Mysid, etc. • Archivo:Flag_of_Panama.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/Flag_of_Panama.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Papua_New_Guinea.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/Flag_of_Papua_New_Guinea. svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio, FOTW Artista original: User:Nightstallion • Archivo:Flag_of_Paraguay.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/Flag_of_Paraguay.svg Licencia: CC0 Colaboradores: Este archivo es de la Open Clip Art Library, quien lo liberó bajo dominio público, usando de la licencia Creative Commons la dedicada al dominio público. Artista original: Republica del Paraguay • Archivo:Flag_of_Peru.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Flag_of_Peru.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Peru Artista original: David Benbennick • Archivo:Flag_of_Poland.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Flag_of_Poland.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Own work, modified color values by text substitution in the existing file Artista original: Mareklug, Wanted • Archivo:Flag_of_Portugal.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/Flag_of_Portugal.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://jorgesampaio.arquivo.presidencia.pt/pt/republica/simbolos/bandeiras/index.html#imgs Artista original: Columbano Bordalo Pinheiro (1910; generic design); Vítor Luís Rodrigues; António Martins-Tuválkin (2004; this specific vector set: see sources) • Archivo:Flag_of_Qatar.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/65/Flag_of_Qatar.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: (of code) cs:User:-xfi• Archivo:Flag_of_Romania.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Flag_of_Romania.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: AdiJapan • Archivo:Flag_of_Russia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f3/Flag_of_Russia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Государственный флаг Российской Федерации. Цвета флага: (Blue - Pantone 286 C, Red - Pantone 485 C) взяты из [1][2][3][4] Artista original: Zscout370 • Archivo:Flag_of_Rwanda.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/17/Flag_of_Rwanda.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.primature.gov.rw/component/option,com_docman/task,doc_download/gid,859/Itemid,95/ Artista original: Esta imagen vectorial fue creada con Inkscape por Zscout370, y luego editada manualmente. • Archivo:Flag_of_Saint_Kitts_and_Nevis.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/Flag_of_Saint_Kitts_and_Nevis. svg Licencia: Public domain Colaboradores: Own work in accordance with http://www.vexilla-mundi.com/saint_kitts_and_nevis.htm Artista original: User:Pumbaa80 • Archivo:Flag_of_Saint_Lucia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/Flag_of_Saint_Lucia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio, Government of Saint Lucia Artista original: SKopp • Archivo:Flag_of_Saint_Vincent_and_the_Grenadines.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6d/Flag_of_Saint_ Vincent_and_the_Grenadines.svg Licencia: Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. SKopp assumed (based on copyright claims).


76

CAPÍTULO 9. SECTOR PÚBLICO

• Archivo:Flag_of_Samoa.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/Flag_of_Samoa.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_San_Marino.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/Flag_of_San_Marino.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio: [/Users/bicio/Desktop/Cailungo logo 40°.jpg] Artista original: Zscout370 • Archivo:Flag_of_Sao_Tome_and_Principe.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4f/Flag_of_Sao_Tome_and_ Principe.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Saudi_Arabia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Flag_of_Saudi_Arabia.svg Licencia: CC0 Colaboradores: the actual flag Artista original: Desconocido<a href='//www.wikidata.org/wiki/Q4233718' title='wikidata:Q4233718'><img alt='wikidata:Q4233718' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20' height='11' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050' data-file-height='590' /></a> • Archivo:Flag_of_Senegal.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/Flag_of_Senegal.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Original upload from Openclipart : Senegal. However, the current source code for this SVG file has almost nothing in common with the original upload. Artista original: Original upload by Nightstallion • Archivo:Flag_of_Serbia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/Flag_of_Serbia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: From http://www.parlament.gov.rs/content/cir/o_skupstini/simboli/simboli.asp. Artista original: sodipodi.com • Archivo:Flag_of_Sierra_Leone.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/17/Flag_of_Sierra_Leone.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: Zscout370 • Archivo:Flag_of_Singapore.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Flag_of_Singapore.svg Licencia: Public domain Colaboradores: The drawing was based from http://app.www.sg/who/42/National-Flag.aspx. Colors from the book: (2001). The National Symbols Kit. Singapore: Ministry of Information, Communications and the Arts. pp. 5. ISBN 8880968010 Pantone 032 shade from http://www.pantone.com/pages/pantone/colorfinder.aspx?c_id=13050 Artista original: Various • Archivo:Flag_of_Slovakia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e6/Flag_of_Slovakia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio; here, colors Artista original: SKopp • Archivo:Flag_of_Slovenia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Flag_of_Slovenia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio construction sheet from http://flagspot.net/flags/si%27.html#coa Artista original: User:Achim1999 • Archivo:Flag_of_Somalia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a0/Flag_of_Somalia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: see below Artista original: see upload history • Archivo:Flag_of_South_Africa.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/af/Flag_of_South_Africa.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Per specifications in the Constitution of South Africa, Schedule 1 - National flag Artista original: Flag design by Frederick Brownell, image by Wikimedia Commons users • Archivo:Flag_of_South_Korea.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/09/Flag_of_South_Korea.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Ordinance Act of the Law concerning the National Flag of the Republic of Korea, Construction and color guidelines (Russian/English) Artista original: Various • Archivo:Flag_of_South_Sudan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7a/Flag_of_South_Sudan.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.fotw.us/flags/ss.html / Flag of the World Artista original: User:Achim1999 • Archivo:Flag_of_Spain.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Flag_of_Spain.svg Licencia: CC0 Colaboradores: ["Sodipodi.com Clipart Gallery”. Original link no longer available ] Artista original: Pedro A. Gracia Fajardo, escudo de Manual de Imagen Institucional de la Administración General del Estado • Archivo:Flag_of_Sri_Lanka.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/11/Flag_of_Sri_Lanka.svg Licencia: Public domain Colaboradores: SLS 693 - National flag of Sri Lanka Artista original: Zscout370 • Archivo:Flag_of_Sudan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/Flag_of_Sudan.svg Licencia: Public domain Colaboradores: www.vexilla-mundi.com Artista original: Vzb83 • Archivo:Flag_of_Suriname.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Flag_of_Suriname.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Drawn according Description of flag and Corporate design guidelines - National flag colours. Artista original: Desconocido<a href='//www.wikidata.org/wiki/Q4233718' title='wikidata:Q4233718'><img alt='wikidata:Q4233718' src='https://upload.wikimedia. org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20' height='11' srcset='https://upload.wikimedia. org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/ thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050' data-file-height='590' /></a> • Archivo:Flag_of_Swaziland.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Flag_of_Swaziland.svg Licencia: CC0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Sweden.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Flag_of_Sweden.svg Licencia: Public domain Colaboradores: This flag is regulated by Swedish Law, Act 1970:498, which states that “in commercial activities, the coats of arms, the flag or other official insignia of Sweden may not be used in a trademark or other insignia for products or services without proper authorization. This includes any mark or text referring to the Swedish government which thus can give the commercial mark a sign of official endorsement. This includes municipal coats of arms which are registered. Carl Wadenstierna” http://www.notisum.se/rnp/sls/lag/19700498.HTM] Artista original: Jon Harald Søby and others. All authors are listed in the “File versions” section below.


9.6. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

77

• Archivo:Flag_of_Switzerland_(Pantone).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Flag_of_Switzerland_%28Pantone% 29.svg Licencia: Public domain Colaboradores: PDF Colors Construction sheet Artista original: Vector graphics: *Flag_of_Switzerland.svg: User:Marc Mongenet Credits: • Archivo:Flag_of_Syria.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Flag_of_Syria.svg Licencia: Public domain Colaboradores: see below Artista original: see below • Archivo:Flag_of_Tajikistan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/Flag_of_Tajikistan.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Tanzania.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Flag_of_Tanzania.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Thailand.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Flag_of_Thailand.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Zscout370 • Archivo:Flag_of_The_Gambia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Flag_of_The_Gambia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Vzb83 • Archivo:Flag_of_Togo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/Flag_of_Togo.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Tonga.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Flag_of_Tonga.svg Licencia: CC0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Trinidad_and_Tobago.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Flag_of_Trinidad_and_Tobago. svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Tunisia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Flag_of_Tunisia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.w3.org/ Artista original: entraîneur: BEN KHALIFA WISSAM • Archivo:Flag_of_Turkey.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/Flag_of_Turkey.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Turkish Flag Law (Türk Bayrağı Kanunu), Law nr. 2893 of 22 September 1983. Text (in Turkish) at the website of the Turkish Historical Society (Türk Tarih Kurumu) Artista original: David Benbennick (original author) • Archivo:Flag_of_Turkmenistan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Flag_of_Turkmenistan.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Tuvalu.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Flag_of_Tuvalu.svg Licencia: CC0 Colaboradores: See URL [6] for “officially” credibility and “correctness” of precise star-positions Artista original: User:Zscout370 • Archivo:Flag_of_Uganda.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/Flag_of_Uganda.svg Licencia: CC0 Colaboradores: From the Open ClipArt Library website. Artista original: tobias • Archivo:Flag_of_Ukraine.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Flag_of_Ukraine.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ДСТУ 4512:2006 — Державний прапор України. Загальні технічні умови Artista original: Government of Ukraine • Archivo:Flag_of_Uruguay.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/Flag_of_Uruguay.svg Licencia: Public domain Colaboradores: design of the sun copied from URL [1], which was copied by Francisco Gregoric, 5 Jul 2004 from URL [2] Artista original: User:Reisio (original author) • Archivo:Flag_of_Uzbekistan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Flag_of_Uzbekistan.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Oʻzbekiston Respublikasining Davlat bayrogʻi. The officially defined colours are Pantone 313C for blue and 361C for green (source: [1], [2]). Drawn by User:Zscout370. • Archivo:Flag_of_Vanuatu.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Flag_of_Vanuatu.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Venezuela.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Flag_of_Venezuela.svg Licencia: Public domain Colaboradores: official websites Artista original: Zscout370 • Archivo:Flag_of_Vietnam.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Flag_of_Vietnam.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://vbqppl.moj.gov.vn/law/vi/1951_to_1960/1955/195511/195511300001 http://vbqppl.moj.gov.vn/vbpq/Lists/Vn% 20bn%20php%20lut/View_Detail.aspx?ItemID=820 Artista original: Lưu Ly vẽ lại theo nguồn trên • Archivo:Flag_of_Western_Sahara.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/26/Flag_of_the_Sahrawi_Arab_Democratic_ Republic.svg Licencia: Public domain Colaboradores: undefined Artista original: El Uali Mustapha Sayed • Archivo:Flag_of_Yemen.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/Flag_of_Yemen.svg Licencia: CC0 Colaboradores: Open Clip Art website Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Zambia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Flag_of_Zambia.svg Licencia: CC0 Colaboradores: http://www.parliament.gov.zm/downloads/ Artista original: • Author: Tobias Jakobs (in the public domain) and User:Zscout370 (Return fire) • Archivo:Flag_of_Zimbabwe.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Flag_of_Zimbabwe.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Own work after www.flag.de Artista original: User:Madden • Archivo:Flag_of_the_Bahamas.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/Flag_of_the_Bahamas.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Bahamas government


78

CAPÍTULO 9. SECTOR PÚBLICO

• Archivo:Flag_of_the_Central_African_Republic.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6f/Flag_of_the_Central_ African_Republic.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Nightstallion • Archivo:Flag_of_the_Comoros.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Flag_of_the_Comoros.svg Licencia: Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. Nightstallion assumed (based on copyright claims). • Archivo:Flag_of_the_Czech_Republic.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Flag_of_the_Czech_Republic. svg Licencia: Public domain Colaboradores: • -xfi-'s file • -xfi-'s code • Zirland’s codes of colors Artista original: (of code): SVG version by cs:-xfi-. • Archivo:Flag_of_the_Democratic_Republic_of_the_Congo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6f/Flag_of_ the_Democratic_Republic_of_the_Congo.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Nightstallion • Archivo:Flag_of_the_Dominican_Republic.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/Flag_of_the_Dominican_ Republic.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Nightstallion • Archivo:Flag_of_the_Marshall_Islands.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2e/Flag_of_the_Marshall_Islands. svg Licencia: Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. SKopp assumed (based on copyright claims). • Archivo:Flag_of_the_Netherlands.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/20/Flag_of_the_Netherlands.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Zscout370 • Archivo:Flag_of_the_People’{}s_Republic_of_China.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Flag_of_the_People% 27s_Republic_of_China.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio, http://www.protocol.gov.hk/flags/eng/n_flag/design. html Artista original: Drawn by User:SKopp, redrawn by User:Denelson83 and User:Zscout370 • Archivo:Flag_of_the_Philippines.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/99/Flag_of_the_Philippines.svg Licencia: Public domain Colaboradores: The design was taken from [1] and the colors were also taken from a Government website Artista original: User:Achim1999 • Archivo:Flag_of_the_Republic_of_China.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/Flag_of_the_Republic_of_ China.svg Licencia: Public domain Colaboradores: [1] Artista original: User:SKopp • Archivo:Flag_of_the_Republic_of_the_Congo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Flag_of_the_Republic_ of_the_Congo.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_the_Seychelles.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Flag_of_Seychelles.svg Licencia: Public domain Colaboradores: [1], for the RGB approximations [2] Artista original: User:Vxb83 • Archivo:Flag_of_the_Solomon_Islands.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/Flag_of_the_Solomon_Islands. svg Licencia: Public domain Colaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: User:SKopp • Archivo:Flag_of_the_United_Arab_Emirates.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Flag_of_the_United_Arab_ Emirates.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_the_United_Kingdom.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/Flag_of_the_United_Kingdom. svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio per data at http://flagspot.net/flags/gb.html Artista original: Original flag by Acts of Union 1800 • Archivo:Flag_of_the_United_States.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Flag_of_the_United_States.svg Licencia: Public domain Colaboradores: SVG implementation of U. S. Code: Title 4, Chapter 1, Section 1 [1] (the United States Federal “Flag Law”). Artista original: Dbenbenn, Zscout370, Jacobolus, Indolences, Technion. • Archivo:Flag_of_the_Vatican_City.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Flag_of_the_Vatican_City.svg Licencia: CC0 Colaboradores: http://files.mojeeuro.meu.zoznam.sk/200000288-390ab3a04d/2_Commemorative_coin_Vatican_city_2010.jpg labelbasis Artista original: Desconocido<a href='//www.wikidata.org/wiki/Q4233718' title='wikidata:Q4233718'><img alt='wikidata:Q4233718' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20' height='11' srcset='https: //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/ wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050' data-file-height='590' /></a> • Archivo:Forms_of_government.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/04/Forms_of_government.svg Licencia: GFDL Colaboradores: List of countries by system of government for the colo(u)rs and File:BlankMap-World-Microstates.svg for the base map, File:Form of Government.png, for the description page and colo(u)rs Artista original: Jackaranga • Archivo:Les_Six_livres_de_la_République.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/26/Les_Six_livres_de_la_R% C3%A9publique.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Karol Karolus • Archivo:Organizacion_empresarial.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d8/Organizacion_empresarial.png Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jesuja


9.6. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

79

• Archivo:Spanish_Language_Wiki.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Spanish_Language_Wiki.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Derived from Wiki puzzle.svg by user:Kimbar Artista original: James.mcd.nz | • Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 }}


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.