El Perú es vulnerable a los desastres naturales, incluidos terremotos, volcanes y deslizamientos de tierra, así como a fenómenos meteorológicos, debido a su ubicación y a sus prácticas inadecuadas de uso de la tierra. En 2017, las inundaciones de El Niño Costero afectaron a más de 1,5 millones de personas, causaron 162 muertes y dañaron cientos de miles de viviendas49. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, el Perú tiene estrés hídrico “medio alto” y ocupa el cuarto lugar en América Latina y el Caribe50. El Perú experimentado varios conflictos sociales relacionados con la tierra y los recursos naturales, en concreto en el sector de las industrias extractivas. En septiembre de 2021, el 64 % de los conflictos socioambientales activos guardaban relación con las actividades mineras (61 casos) y el 23 % estaban vinculados con el sector de los hidrocarburos (22 casos)51.
1.4 El programa del PNUD que se examina La cooperación del PNUD con el Perú se inició en 1961 con la firma del Acuerdo Marco Básico de Asistencia, que constituye la base jurídica de la relación entre el Gobierno y el PNUD. El trabajo llevado a cabo por el PNUD Perú durante el período que se examina se rige por el DPP 2017‑2021, que se elaboró de conformidad con las esferas prioritarias identificadas en el MANUD 2017‑2021. Todos los resultados del DPP están alineados con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y los planes sectoriales52, así como con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El enfoque principal del DPP es contribuir a la erradicación sostenida de la pobreza extrema y la reducción significativa de la desigualdad abordando los retos generales para el desarrollo vinculados a las prioridades nacionales para la adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El PDD del PNUD se elaboró para contribuir a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)53 y se centró en cuatro resultados previstos:
49
50
51
52
53
ISET (2017). “El Niño Costero: Las inundaciones de 2017 en el Perú”. https://www.i‑s‑e‑t.org/publications‑and‑resources‑1/ learning‑from‑el‑ni%C3%B1o‑costero‑2017%3A‑opportunities‑for‑building‑resilience‑in‑peru. CEPAL (2020). La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46101‑la‑tragedia‑ambi‑ ental‑america‑latina‑caribe. Defensoría del Pueblo (2021). Reporte de conflictos sociales, núm. 211 https://www.defensoria.gob.pe/wp‑content/ uploads/2021/10/Reporte‑Mensual‑de‑Conflictos‑Sociales‑N%C2%B0‑211‑setiembre‑2021.pdf. El Plan Estratégico Sectorial Multianual es el documento elaborado por los Ministerios del poder ejecutivo para cada sector en el ámbito de su mandato. https://www.ceplan.gob.pe/planes‑sectoriales. ODS 1, 5, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16 y 17.
Capítulo 1. Antecedentes e introducción
12