1.3 Contexto del país La promulgación de la nueva Constitución en 2009 marcó un hito social, económico y político fundamental para Bolivia. Permitió al país el cambio de un Estado republicano centralizado a un Estado Plurinacional que se estableció bajo los principios de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, equidad social y de género para la búsqueda del Vivir Bien.5 La posterior “Agenda Patriótica6” y el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-20 (PDES) marcaron el camino para las reformas de desarrollo de Bolivia en torno a 13 metas para el logro del marco del Vivir Bien, incluyendo la erradicación de la pobreza extrema, servicios básicos universales, diversificación económica, desarrollo integrado, soberanía sobre los recursos naturales y transparencia en la administración pública. El PDES 2016-20 destacó la importancia de todos los sectores para el desarrollo económico del país, incluidos la agricultura, la energía y el turismo como fuerzas impulsoras. También se estableció como prioridad el desarrollo de un sistema de producción sostenible (sistemas de vida) para garantizar los “derechos complementarios de los individuos, las sociedades y la Madre Tierra” y reducir la contaminación ambiental en el contexto del cambio climático. La Constitución reconoce la AIOC, garantizando a estas comunidades el derecho a la autodeterminación dentro de la unidad del Estado.7 La implementación del proceso de AIOC ha progresado lentamente desde 2009. Para 2022, más de 30 comunidades indígena originario campesinas habían optado por participar en el proceso, pero solo cinco habían sido reconocidas formalmente como personas jurídicas: Charagua Iyambae en Santa Cruz (2015), Uru Chipaya en Oruro (2016), Raqaypampa en Cochabamba (2017), Salinas de Garci Mendoza en Oruro (2019) y más recientemente Kereimba Iyaambae en Santa Cruz (2021). Bolivia tiene una economía de ingresos medios-bajos, restringida comercialmente de forma natural por su falta de acceso al mar, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) creció un 51,16 por ciento de forma acumulada entre 2010 y 2019 propulsado por un favorable entorno externo con precios elevados de las materias primas, una gestión macroeconómica prudente y una inversión pública en apoyo a las exportaciones de gas.8 En 2019, Bolivia alcanzo la categoría de país con Alto Desarrollo Humano (con un valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,718), posicionándolo el 107 de 189 países y territorios (ver Figura 1).9 Pese a continuar por debajo de la media para América Latina y el Caribe (0,766), este valor reflejó una década de avances en términos de renta per cápita, esperanza de vida y educación. Entre 2009 y 2019, la pobreza cayó de un 51,3 por ciento de la población hasta el 37,2 por ciento, y la pobreza extrema de un 26,1 por ciento hasta el 12,9 por ciento (usando la Línea de pobreza nacional). Esta mejora fue acompañada por una disminución de la desigualdad, con el coeficiente GINI cayendo de 0,50 a 0,42 en el mismo periodo.10
5
6
7
8 9 10
El Vivir Bien es una filosofía que valora la vida, busca el equilibrio del individuo y el bienestar colectivo, y promueve el respeto y la convivencia armoniosa de los seres humanos con la naturaleza. Aprobado en 2013, establece 13 pilares de acción para lograr un Estado más inclusivo y participativo para 2025. Ver http://www. planificacion.gob.bo/uploads/AGENDA_PATRIOTICA2025_MPD.pdf El 48 por ciento de la población de Bolivia es considerada indígena. Fuente: INE, 2017. La Constitución boliviana reconoce la existencia de cuatro tipos de autonomía en la organización territorial del Estado: departamental, municipal, regional y AIOC PIB, PPA (constante internacional de 2017 $) Fuente: Banco Mundial, 2022. https://data.worldbank.org/country/bolivia Ver https://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-Profiles/BOL.pdf. Instituto Nacional de Estadística (INE). https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/encuestas-de-hogares/
Capítulo 1. Antecedentes e introducción
9