2 minute read
2.11 Evaluaciones temáticas
de acuerdos con respecto a los presupuestos de los distintos proyectos, de ser necesario, y la inclusión de este enfoque en el plan de evaluación de la unidad de ejecución.
Las oficinas del PNUD en los países son las responsables de gestionar y encargar las evaluaciones de carteras de proyectos, que deben incluirse en los planes de evaluación del PNUD y subirse al CRE.
2.11 Evaluaciones temáticas
Las evaluaciones temáticas analizan el desempeño del PNUD en áreas programáticas que resultan fundamentales para garantizar una contribución sostenida a los resultados de desarrollo. Pueden centrarse en uno o varios temas transversales que revisten importancia más allá de un proyecto o una iniciativa concretos, en diversas áreas programáticas de efectos o resultados en un país, como la incorporación del enfoque de género, el desarrollo de las capacidades, los derechos humanos o la gobernabilidad democrática.
La OEI lleva a cabo evaluaciones temáticas en el marco de su mandato para analizar de cerca los logros y desafíos de la organización. Entre los ejemplos de evaluaciones temáticas en el PNUD, cabe mencionar áreas programáticas como la gobernabilidad democrática o temas transversales como la incorporación del enfoque de género.
Metodología y orientaciones
Los objetivos, el alcance y las preguntas de las evaluaciones temáticas variarán en función del área temática. No obstante, las preguntas de la evaluación deben ajustarse a los criterios de evaluación de pertinencia, coherencia, eficiencia, eficacia y sostenibilidad del CAD de la OCDE (véase el cuadro 2).
Las preguntas de evaluación que se exponen a continuación se formularon para una evaluación temática sobre la incorporación del enfoque de género y el empoderamiento de las mujeres. En la sección 4 figuran más preguntas orientativas.
Pertinencia
Eficacia
Eficiencia
¿Ha contribuido el PNUD a los resultados de desarrollo en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres a nivel de política y ejecución? ¿En qué medida pone en práctica el PNUD las cuestiones de género en el diseño de sus programas o proyectos (marcos de resultados, teorías del cambio) y define indicadores de proyectos que garanticen la “calidad inicial” de las intervenciones que incorporan la perspectiva de género?
¿Ha incorporado el PNUD la perspectiva de género y contribuido al cambio institucional de manera eficaz? ¿En qué medida han contribuido los programas, los proyectos y otras intervenciones del PNUD a promover la igualdad de género en favor de las mujeres, los hombres y los grupos vulnerables?
¿Resultan suficientes los recursos del PNUD (recursos financieros, tiempo, personal masculino y femenino, asesoramiento técnico y en materia de género) para hacer frente a las desigualdades de género y las causas fundamentales?