edición especial no. 200
iesalc informa una estrategia de cooperación e integración CONTENIDO Editorial
1
Sobre ENLACES Antecedente ¿Qué, cuál, cómo, quiénes y cómo participar?
2
Declaración de Panamá 2008 Declaración Instituciones que suscribieron la Declaración
3
Ejes del ENLACES Desarrollo Institucional Cooperación Académica
Participantes del III Encuentro de Redes Universitarias y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe
La Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe – CRES, (Cartagena de Indias, junio 2008) concluye planteando la integración y la cooperación académica regional como estrategias básicas para la construcción de una Educación Superior de calidad, inclusiva y pertinente en los países de América Latina y el Caribe. Debemos compartir nuestras potencialidades y buscar, a partir de la cooperación e integración académica, el “aprovechamiento de los recursos humanos para crear sinergias a escala regional”, superar las “brechas en la disponibilidad de conocimientos y capacidades profesionales y técnicas” y desarrollar competencias y conocimientos comprometidos con el bienestar colectivo, conectados con “el mundo de la producción, el trabajo y la vida social, con actitud humanista y responsabilidad intelectual”. Con el propósito de incentivar ese proceso, la CRES propuso la creación del Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), definió sus objetivos y estableció las estrategias de trabajo a ser implementadas. Al rastrear históricamente los vínculos entre la Educación Superior y la integración latinoamericana, encontraremos algunos ejemplos. Las propuestas de integración regional que surgieron en el siglo XX no abordaron el tema de la educación hasta el año 1992 cuando el MERCOSUR crea el grupo temático de Educación en su estructura operativa. Más recientemente el concepto de “espacio regional de Educación Superior” se incorpora al debate sobre el futuro de la Educación Superior, bajo la inspiración de la experiencia europea construida a partir de la Declaración de Bolonia (1999). Varios factores diferencian la experiencia europea y la propuesta del ENLACES: el contexto histórico e institucional del proceso de integración europeo que asegura una fuerte estructura institucional y financiera, la existencia de un sistema universitario consolidado y con alto desempeño académico en varios países y el compromiso de los Estados nacionales con las propuestas planteadas en la Declaración de Bolonia. Obviamente, América Latina y el Caribe presenta un contexto institucional distinto al europeo. Los procesos de integración regional aún son tímidos y reducidos, no existe una organización supranacional capaz de movilizar y asegurar la adhesión de países a programas de carácter regional, faltan recursos y prevalecen además, enormes deficiencias entre los sistemas de educación superior en la región, caracterizado por una extrema diversidad de las estructuras institucionales de los sistemas nacionales de
ediTORIAL
Educación Superior en América Latina y el Caribe. El ENLACES plantea la creación de una plataforma de diálogo para articular acciones concretas de cooperación para la reforma de los sistemas e instituciones de Educación Superior; para crear condiciones que permitan avanzar con proyectos concretos de cooperación y desarrollo académico, basados en los principios y recomendaciones de una agenda de consenso, con miras a la superación de nuestras deficiencias y brechas. El ENLACES propone organizarse a partir de la participación de todos los actores intervinientes en la Educación Superior, buscando integrarlos en proyectos sectoriales y subregionales, en una estrategia de implantación de cambios, que lleven progresivamente a la creación de una cultura de integración y cooperación académica y a la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. El propósito del ENLACES no es el de sustituir las modalidades de colaboración vigentes entre instituciones o grupos académicos o las cooperaciones multilaterales promovidas por las redes y asociaciones, sino potenciarlas y promover nuevas iniciativas. En resumen, los procesos de cooperación e integración académica regional deben ser implementados a partir de una perspectiva solidaria, participativa y transparente, respetando las características e intereses de cada participante, aprovechando de manera eficiente la complementariedad, con un “modo equitativo de funcionamiento” (CMES 98), evitando la cooperación asimétrica, que se caracteriza cuando “una de las partes tiene un problema y la otra tiene la solución”, y la migración temática, refiriéndose a la transferencia directa de las estrategias a las temáticas y enfoques de un ambiente académico para otro. Este es el desafío que se impone a los gobiernos, a las universidades, públicas y privadas, a las redes y consejos de rectores, agencias de cooperación y demás involucrados en la promoción de la Educación Superior en nuestra región: reconocer que la construcción de una Educación Superior de calidad es obra colectiva y que el diálogo y la cooperación es parte fundamental en la estrategia para lograr ese objetivo. Apoyar la creación de una cultura académica integrada regionalmente es, en última instancia, el propósito del Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior que aquí se propone.
4
Comunicación e Información Producción y Gestión de Conocimiento
5
Herramientas y Servicios de Apoyo
6
Observatorios
7
Comisión de Seguimiento de ENLACES Perfiles
8
Opiniones Eduardo Asueta: “Los procesos de cooperación como lo es ENLACES requieren ser planificados para el mediano y largo plazo” Iván Rodríguez Chávez: “El primer desafío a atacar es el del aislamiento institucional” 9 João Carlos Brahm Cousin: “ANDIFES está particularmente envuelta y comprometida en construir el ENLACES” Renan Alencar Moreira: “Es importante la participación de las redes implicadas en Educación Superior”
10
Gustavo García de Paredes: “Una barrera que deberá superar ENLACES es su tipificación como una iniciativa más de integración regional” José Renato Carvalho: “El reto es reconocer que la construcción de una educación superior de calidad es obra colectiva” 11 Postgrados Publicaciones
12 13
Portal ENLACES, herramienta virtual para la integración Debate Semanal BlogES PuntoEdu Portal de Iniciativas de Educación Superior
14 15
Declaración de Lima 2009 Instituciones que suscribieron la Declaración
16
Por José Renato Carvalho Director a.i. UNESCO-IESALC Boletín iesalc informa edición especial no. 200