Responsabilidad social en Colombia
Un reto de todos
Pรกg. 08
Juan carlos lozano
Una vida dedicada al impacto social
Pรกg. 18
MAESTRIK
Un ejemplo de emprendimiento Uniandino Pรกg. 14
ISSN 0121 - 7674
www.revistaseneca.com 1Ediciรณn No 44
PRESIDENTE
Jaime A. Santos Suárez GERENTE
María Alexandra Gruesso EDITOR GENERAL
Paola Molano León REDACCIÓN Y CONTENIDO
Ana María Nieto López Emerson Martínez Velásquez Jose David Pataquiva Cubides COMITÉ EDITORIAL
Jaime A. Santos Suárez María Alexandra Gruesso Jorge Prieto Tolosa Iván Montoya Henao Paola Molano León Ana María Nieto López Emerson Martínez Velásquez Mónica Cruz Villalba Luís Felipe Perdomo Bernal Gabriel Andrés Ramírez Liliana Abaunza Luisa Fernanda Melo Carpetta Oscar Ibagón Nieto
ISSN 0121 - 7674
www.revistaseneca.com Marzo 2019
responsabilidad social en números
responsabilidad social en colombia
06
08
Uniand genera lazos y experi para e cambio
CONCEPTO Y DISEÑO GRÁFICO
Yor Fredy Figueredo Manuel Alejandro Sáenz REDES SOCIALES
Ómar González
CORRECCIÓN DE ESTILO
Noé Matiz
IMPRESIÓN
Kleur Impresores. COMERCIALIZACIÓN
María Páez Vásquez Cel. 3112620371 mapaez@uniandinos.com.co mpaezvasquez@gmail.com UNIANDINOS Bogotá: Calle 92 Nº 16-11 - PBX: 6162211 Barranquilla: Calle 77B Nº 57-141 Centro Empresarial Las Américas Of. 701 Cali: Calle 4A Nº 35-31 San Fernando Viejo Tel. (2) 5569946 - cel. 3006770553 www.uniandinos.org.co - www.revistaseneca.com Bogotá - Colombia comunicaciones@uniandinos.org.co Algunas de las fotos usadas para esta edición fueron sumistradas por los entrevistados. Otras se tomaron de Unsplash.com y algunos vectores de Freepik.com Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente expresan la opinion de Uniandinos. Copyright © 2019 | Todos los derechos reservados
Editorial
PÁG 04
CONTEXTO
PÁG 06
Responsabilidad Social Uniandina. Responsabilidad social en números.
tema central
PÁG 08
Responsabilidad social en Colombia.
Historias
PÁG 12
Uniandinos generando lazos y experiencias para el cambio.
entrevista
PÁG 14
Maestrik. Un ejemplo de emprendimiento Uniandino comprometido con aportar a la educación del país.
PERFIL
PÁG 18
Juan Carlos Lozano Una vida dedicada al impacto social.
reportaje
PÁG 21
Educar desde la excelencia.
edición no 44
dinos ando y iencias el o
Maestrik un ejemplo de emprendimiento uniandino
12
14
áreas misionales
PÁG 22
Cápitulos. Desarrollo profesional. Responsabilidad social. Arte y cultura.
Regionales
los hidrocarburos en el plan nacional de desarrollo 2018-2022
28 opinión
La Regional Norte abre las puertas de su nueva sede. Los retos de la Regional Suroccidente para el 2019.
32
PÁG 28
Los hidrocarburos en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022. La educación, un factor de progreso social.
en el radar PÁG 26
feria laboral y de prácticas
PÁG 32
Feria laboral y de prácticas
mundo uniandino Feria laboral y de prácticas
PÁG 34
Editorial
Responsabilidad Social Uniandina “La educación será ineficaz y sus esfuerzos serán estériles si no procura también difundir un nuevo paradigma acerca del ser humano, la vida, la sociedad y la relación con la naturaleza.” Papa Francisco
E
ntendemos la Responsabilidad Social Uniandina <RSU> –guía de las acciones de la Asociación–, como parte de una estrategia de crecimiento y propósito de sostenibilidad, y contribuye al desarrollo humano integral que genere valor social, económico y ambiental; la actuación socialmente responsable tiene un fundamento ético, a partir del reconocimiento de los impactos que las decisiones tienen sobre nosotros y quienes nos rodean, y se gestiona desde el quehacer cotidiano de los Uniandinos para lograr un impacto en la sociedad.
sabilidad social. El programa de Alianza Social Uniandina es un puente de interacción entre organizaciones sociales y voluntarios uniandinos; no es un programa asistencialista, sino que fomenta la solución de problemas aportando conocimiento y trabajo, se da apoyo técnico a las entidades sociales para fortalecer su sostenibilidad, participando en las mesas de trabajo de articulación intersectorial de responsabilidad social. UNIANDINOS ha establecido alianzas de cooperación para gestionar recursos humanos y técnicos que permiten fortalecer los programas de responsabilidad social con destinación específica. Hace parte del Sistema Nacional de Voluntariado, entidad que agrupa organizaciones de orden nacional que promueven acciones voluntarias y fomenta la cultura del voluntariado en el país y de la Asociación Internacional de Esfuerzos Voluntarios (IAVE), la organización más destacada de voluntariado del mundo. En el 2000 se hizo una alianza con la Corporación Minuto de Dios, y ahora, estamos fortaleciendo con una dimensión integral la gestión de responsabilidad social.
Desde los años noventa iniciamos programas de apoyo a los afiliados a la Asociación y sus familias para su educación superior a través de fondos patrimoniales de UNIANDINOS con aportes de todos los afiliados a través de la cuota mensual. Constituimos el Fondo Dédalo, nombre inspirado en el cruce de caminos de las personas, buscando un mejor futuro para contribuir al país; Igualmente, constituimos el Fondo FEDU, Fondo Educativo Uniandino para prestarle a los Asociados con condiciones muy favorables de mercado. Con orgullo compartimos que hemos donado en los últimos doce años cerca diez mil millones de pesos ($10.000.000.000) al programa “Quiero Estudiar” de la Universidad. A finales del año pasado, nos unimos a la causa “Más Pacífico en los Andes y más Andes al Pacífico”, en su campaña “PA’LANTE PACÍFICO” donando mil sesenta y seis millones de pesos ($1.066.000.000), recursos canalizados en el Fondo Dédalo.
En el año 2010 iniciamos con los “Encuentros Responsables”, transformando país desde una solidaridad innovadora, un motivo de esperanza y de optimismo fundamentado en nuestro valor más importante la SOLIDARIDAD que no puede estar desligado del compromiso que tenemos con la integridad y la eficacia en la sostenibilidad para lograr un mejor futuro.
Y con los fondos hemos colaborado para que otros estudien, otorgando becas, medias becas y auxilios a través de la Beca Eduardo Aldana, Beca de difícil situación económica y Beca de excelencia académica; en general, préstamos para estudios de posgrado a la Comunidad Uniandina afiliada.
En el 2017 lanzamos el programa “Haz Clic con la Causa” que busca canalizar recursos para entidades sin ánimo de lucro a través de espacios que promuevan la participación en la modalidad de evento feria donde los Asociados pueden conocer organizaciones sociales y vincularse con donaciones, tiempo de voluntario o comprar productos o servicios.
En 1997 se consolidó el programa de Alianza Social Uniandina, a raíz del XX Congreso Nacional “La lucha contra la pobreza; una alianza social”, una forma de pensar la Asociación con otra mirada, desde la respon-
Hoy en día hemos ampliado el enfoque buscando establecer una comunicación permanente con los grupos de interés con información completa, oportuna y confiable; destacamos los siguientes lineamientos:
4
Editorial
Gestores de conocimiento: Generar competencias y habilidades a mentores y voluntarios a partir del conocimiento, infraestructura y recursos para fortalecer el sector social.
go plazo una mejor calidad de vida, por lo que se crea un círculo benéfico en pro del desarrollo educativo, ambiental, social y empresarial.
Grupos de interés internos: Para afianzar el compromiso de cada persona con los comportamientos socialmente responsables a través del ejercicio cotidiano de sus actividades.
Por si fuera poco, los colaboradores involucrados aumentan considerablemente su nivel de lealtad, pertenencia y compromiso; lo que trae como consecuencia el desarrollo potencial de productividad, traducida en más y mejores resultados.
Responsabilidad ambiental: Se asume el compromiso con las generaciones futuras, mediante el cumplimiento de la legislación, el uso racional y eficaz de los recursos que se empleen, una gestión adecuada de los aspectos e impactos ambientales y el fortalecimiento de la cultura ambiental en el marco del mejoramiento continuo, con la debida gestión la Asociación debe dar ejemplo.
Nuestra visibilización debe ir en crecimiento, nos enfocamos cada vez más hacia afuera, conformando una Comunidad Uniandina interconectada que apunta al desarrollo de líderes y a la innovación, a una Asociación de excelente calidad, al reconocimiento de Uniandinos por su cultura, solidaridad y profesionalismo, por la generación de opinión a través del dialogo con el país, al empoderamiento del sentido de pertenencia de los Afiliados y al crecimiento de nuestro espíritu que va más allá del deber con sentido de responsabilidad social.
Relaciones con la sociedad: De manera proactiva se mantienen y se fortalecen vínculos positivos, transparentes y relevantes con personas naturales, organizaciones de la sociedad civil, gobierno y empresa privada, que favorezcan una relación de mutuo beneficio entre Uniandinos y la sociedad y contribuyan al fortalecimiento institucional.
Uniandinamente, Universalización y desarrollo, foco de la actuación socialmente responsable: La RSU apunta al apalancamiento del desarrollo para generar capacidades, recursos y prosperidad orientados a la articulación global de sostenibilidad. Al formar parte de una sociedad y asumir la responsabilidad que la Asociación tiene, ésta gana prestigio, posicionándose como una entidad confiable, atrayendo la mirada de los egresados de la Universidad lo que genera a corto, mediano y lar-
Jaime A. Santos Suárez Presidente de Uniandinos
5
CONTEXTO
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN NÚMEROS Cifras y estadísticas de Responsabilidad Social El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo definió los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2030) Son medidas para proteger el planeta y garantizar la buena calidad de vida de todos los seres humanos. De los 16 objetivos, estos son los propósitos primordiales: 1. Eliminar la pobreza es la consigna mayor 2. Cero hambre para toda la humanidad 3. Acceso integral al agua, energía, trabajo, educación, salud. 4. Protección del medio ambiente
ODS en Colombia (2009 – 2017) Departamento Nacional de Planeación 5.1 millones de colombianos salieron de la pobreza multidimensional (acceso a servicios públicos, vivienda, salud y educación) … reduciendo el índice del 30.4% en 2010 a 17.8 % en 2017. 1.2 millones de niños menores de 5 años han sido salvaguardados de la desnutrición infantil. Más de 40.000 estudiantes en el programa Ser pilo paga… 53% de los jóvenes ingresa a la educación superior, en 2009 la tasa era del 35,7%. En igualdad de género el 51% de los funcionarios públicos son mujeres, 43 % en cargos decisorios El 92% de los colombianos tienen acceso a agua potable… 6.3 millones con acceso por primera vez y 7 millones a alcantarillado. Se crearon 3.5 millones de trabajos de los cuales 1.7 millones son formales.
6
49.9% de las personas tienen acceso a internet, para el 2030 se espera tener cobertura del 100%... Más de 1.101 municipios conectados a internet.
Se pasó de 7.6 millones de hectáreas marinas protegidas a 12.8 millones en 2018. Tasa más baja de homicidios en 4 décadas con 23 asesinatos por cada 100.00 habitantes.
1’750.000 nuevas viviendas, de las cuales 272 mil fueron gratis. Se ha disminuido en 30% la producción de bolsas plásticas y se obtuvo una tasa general de reciclaje del 10% en 2017.
Responsabilidad Social Empresarial
Colombia Los sectores que más producen informes sobre RS en Colombia son el gremio de energía con 36%, alimentos y logística con 14%, con 9% financiero y telecomunicaciones.
58% de las empresas en Colombia tienen programas de Responsabilidad Social. 40% de las compañías en el país aumentó su presupuesto social para el 2016.
Colombia ocupó el octavo puesto en el índice de rendimiento de la arquitectura energética mundial en 2017.
69% de las empresas desarrolla sus programas en sus zonas de operación - Reducción de impactos del negocio 77% - Programas para empleados y familiares 76% - Donaciones 64%.
Mundial Las 5 empresas con mejor responsabilidad social en 2018 por la revistaForbes. Google Walt Disney Company Lego Natura Novo Nordisk
7
233 empresas reportaron inversiones sociales por $455.000 millones en 2016.
RESPONSABILIDAD SOCIAL ENColombia un reto de todos
Por: Emerson MartÃnez
8
Tema Central
C
olombia se encuentra, desde hace unos años, en la implementación de estrategias de responsabilidad social, siendo estas un factor clave dentro de los planes estratégicos de grandes organizaciones a lo largo y ancho del territorio nacional. Estos compromisos sociales, ambientales y económicos que está adquiriendo, permiten además que las instituciones puedan trabajar en forma integral con la comunidad en general. En 2015 fue aprobada por la ONU la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. A partir de esta, el país ha tenido la oportunidad de mejorar la vida de todos. Colombia tuvo un papel muy grande en la conceptualización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el proceso de cómo desarrollarlos, eso le dio una ventaja al país para poder organizar bien cómo adelantar esta agenda. Son 17, entre los que se destacan la eliminación de la pobreza, el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. Estos Objetivos son de diferente índole y requieren estrategias diferentes. Algunas generales que contribuirán a todos, o a la mayoría, en nuestro país son: Crecimiento económico sostenido, articulación institucional del Estado para impactar integralmente con su política social y la atención prioritaria al sector rural donde se concentra y se deriva gran parte de la pobreza y carencia de servicios sociales. Por esto es preciso preguntar: ¿Cuál es el reto que Colombia tiene en materia de desarrollo y construcción?, ¿cómo las iniciativas desde la responsabilidad social y el voluntariado cobran importancia en la construcción del país como sociedad? Primero cabe aclarar que, según Nathalia Franco, profesora de la Universidad de los Andes y directora del Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Desarrollo (CIDER), “Colombia es un reflejo de lo
que le ha pasado al mundo en términos de la compresión de lo que es responsabilidad social. La comprensión de ésta es interesante porque varios autores han mostrado la existencia de más de 107 definiciones de Responsabilidad social. Se ha dicho de todo, pero así mismo no es muy claro. Nació como un tema muy filantrópico, pero también como un tema de conexión entre las empresas y los problemas de la sociedad y del medio ambiente”. La responsabilidad social es un camino que permite generar equidad social y oportunidades para todos. Trabajar en la superación de los problemas mediante esquemas más cooperativos implicarán un trabajo en equipo entre el Estado, las empresas y las comunidades. Ahora bien, sobre las empresas recae un peso importante en el desarrollo de programas de responsabilidad social, sostenibilidad y valor compartido en busca de generar mejores oportunidades y apoyar las poblaciones más vulnerables. Para la construcción de un país mejor, las empresas colombianas deben tener un área de responsabilidad social, con la finalidad de producción más limpia y así ayudar el medio ambiente, y mejorar las condiciones de sus empleados para volverse un actor social más activo. Nicolás Martín, director de la Corporación Somos Más, ve la responsabilidad social como un tema más empresarial. “Veo varios cambios, algunos por tendencias globales y otros por temas de contexto local. Por una parte, veo que está mucho más integrado la responsabilidad social en la empresa, cada vez es menos fácil que una empresa esté divida o aísle sus actividades de responsabilidad a las productivas. Por otro lado, y es una tendencia global, hay más interés en como integrar una perspectiva de responsabilidad social en la operación de la empresa; cómo los distintos grupos de interés pueden verse beneficiados, comunidades aledañas y cómo la misma operación puede generar valor positivo tanto social como ambientalmente. Existe el tema coyuntural que es la apuesta por el posconflicto, por la integración de comunidades
9
Tema Central
aisladas, por seguridad o por infraestructura alejados del desarrollo del país, hay una apuesta muy fuerte a estos temas para integrar a las poblaciones víctimas como a los reinsertados.
de la historia, superado el paradigma revolucionario y con las dificultades para redistribuir a través de los impuestos, la filantropía en todas sus manifestaciones es la principal esperanza para la equidad social. Promover el voluntariado es clave, no sólo por los beneficios que directamente se puedan derivar de el sino por el cambio cultural hacia una mayor solidaridad”.
Por lo tanto, tiene que haber una puesta del sector público y de entidades empresariales, de inversión más que de apoyo de una ONG. Inversiones de impacto y así una presión para que las ONG se involucren en dinámicas de emprendimiento e innovación social. Aquí hay una gran oportunidad”.
Otro tema importante es que no se están gestionando los espacios para crear una cultura de voluntariado. “Hay una disminución a los grupos cívicos presenciales. Las personas están menos integradas a espacios cívicos ya que tienen menos tiempo y el nivel de afiliación es poco. La afiliación es más alta en medios virtuales, tratando sobre causas colectivas y existe una gran oportunidad para conectar a personas con temas de voluntariado, aunque es algo de cuidado porque no necesariamente la afiliación en medios virtuales genera cambios y el trabajo cara a cara tiene un potencial mucho más grande de transformación, de generación de lazos de empatía, de solidaridad, entre otras”, afirma Nicolás.
Sin embargo, hay personas trabajando desde diferentes frentes desde apoyo a organizaciones sociales en función del desarrollo del país. Rodrigo Quintero, director de la Corporación para el Desarrollo Comunitario, es uno de ellos. Entiende por “responsabilidad social como equidad. En términos de indicadores (pobreza, salud, educación, esperanza de vida) ha habido una mejoría. Considero que la desmovilización de las FARC fue clave porque ha desmilitarizado el tema social. Quedan grandes retos: equidad en acceso a la propiedad de la tierra, ingresos y seguridad social”.
La Universidad de los Andes no se queda atrás en este tema. Así como una empresa, la institución espera aportar cada día más a la construcción de una verdadera responsabilidad social en el país. Nathalia nos explica qué ha hecho y que quiere hacer Los Andes en este sentido.
A pesar de la alta demanda en cuanto a la responsabilidad como tema empresarial, el factor humano, o sea el voluntariado, debería ser una de las bases e insumos más importantes de cualquier entidad. El objetivo de este es lograr ciudadanos esperanzados con una población que se sienta atendida, sea resiliente y agradecida con la organización y sus labores.
“Como Universidad, deberíamos hacer más. Somos un centro de generación de conocimiento a través de diferentes fuentes o estrategias y una de ellas son los programas académicos. Tenemos varios y todas las facultades enseñan temas de responsabilidad social y desarrollo en sus aulas. Hay una masa crítica frente a los temas que se están desarrollando y por muchas aristas estamos entrando para aportar a la construcción. Además, hacemos consultorías a empresas privadas, a organizaciones sociales, a entidades públicas de responsabilidad social, pero queremos ser ejemplo de prácticas más sostenibles y más incluyentes. Las becas, cambiar la composición estudiantil, la regionalización, el uso de energía y los
El voluntariado ha perdido fuerza en nuestro país y hay que recuperar esa fuente de responsabilidad. Para Rodrigo, hoy en día, “hay muy poca cultura de voluntariado comparativamente con otros países. Esto tiene que ver con la debilidad de capital social (asociatividad, confianza, interés en el otro). Es muy grave porque en esta época
10
Tema Central
proyectos por una ciudad más ambientalmente sostenible demuestran que no estamos en cero, pero aún falta trabajo por hacer. La responsabilidad social genera oportunidades de hacer cambios positivos hacia lo ambiental y lo socialmente incluyente. Ojalá que los que tomamos decisiones seamos más convencidos de generar cambios y ser menos parecidos a cualquier organización. Tenemos un reto grande y es romper la barrera de las aulas. Todo lo que pasa ahí es maravilloso, pero hay que llevar eso al territorio e involucrarnos más en investigación-acción. Creo que esas es una forma de hacerlo”. Sin duda alguna, los proyectos o programas de responsabilidad social son difíciles y complejos de implementar, ya que en Colombia las necesidades y deficiencias sociales y económicas son más grandes y complejas. Es por esto que el país, las compañías y las comunidades deben seguir trabajando unidas en la creación de proyectos que alivien las necesidades inmediatas, pero que también generen desarrollo social y económico. Como consecuencia al trabajo en conjunto, las comunidades deben comprender que la clave para el futuro está en el aprendizaje y el dominio del proyecto implementado para su crecimiento y estabilidad a largo plazo y así, las necesidades e intereses harán que la brecha sea aún menor cada día.
La responsabilidad social genera oportunidades de hacer cambios positivos hacia lo ambiental y lo socialmente incluyente. Ojalá que los que tomamos decisiones seamos más convencidos de generar cambios y ser menos parecidos a cualquier organización.
11
Historias
Uniandinos generando lazos y
experiencias para el cambio. Por: Ana María Nieto Actualmente el desarrollo social se ha enfocado en aquellas personas que deciden entregar su trabajo, esfuerzo, tiempo y conocimiento para contribuir a la sociedad, en donde uno de sus principales objetivos es sumar y querer hacer algo para lograr ayudar y crear conciencia de lo que vivimos; esto, a través de un sistema llamado voluntariado. Muchas personas se suman para ser parte de estos programas de voluntariado y unirse por diversas causas, pero no solo las personas están decididas a querer ayudar y en querer estos cambios que tanto se buscan. Hoy en día, varias organizaciones y empresas están dispuestas a aportar con diferentes programas de responsabilidad social y voluntariados para hacer de este mundo, uno más humano. Es por esto que Uniandinos cuenta con un área de Responsabilidad Social y con un programa de voluntariado que viene impactando en el Congreso Nacional Uniandino desde hace 24 años. Desde entonces, ha procurado construir una comunidad que permita aportar al desarrollo social del país, contando con más de 400 organizaciones sociales afiliadas al programa y alrededor de 400 voluntarios Uniandinos que en la actualidad buscan ponerse de la mano de diferentes aliados estratégicos. Camilo Luna es un voluntario Uniandino, tiene 27 años, es Administrador de Empresas de la Universidad de los Andes y cuenta con un MSc en Administración de Empresas de la CATÓLICA-LISBON School of Business & Economics de Lisboa, Portugal. Para él ser voluntario ha sido una experiencia única. “Sin duda alguna, lo más enriquecedor en lo que he participado hasta el momento ha sido la vincu-
12
lación como voluntario en la Asociación. Estas experiencias empezaron casi que por casualidad”, dice Luna. En diciembre del 2017, Uniandinos organizó una recolecta de regalos para entregar y hacer felices a niños de escasos recursos. Afiliados y colaboradores donaban regalos para llevar a diferentes zonas aisladas del país con ayuda de la Fuerza Aérea. Camilo, junto con su mamá y su hermana, queriendo entregar una navidad especial para estos niños, compraron gran cantidad de regalos y los llevaron a Uniandinos. “En algún momento había visto la posibilidad de ir a entregarlos con el apoyo de la Fuerza Aérea, pero en ningún momento se me pasó por la cabeza que yo pudiera ser escogido para esto”. Camilo fue llamado a ayudar con la entrega de los regalos el 28 de diciembre del 2017, pero por la época del año era probable que el viaje se retrasara y pasara noche buena en la base de Marandúa en Vichada; sin embargo, a él esto no le molestó y emprendió este viaje junto con su hermana y la Fuerza Aérea Colombiana para hacer felices a muchos niños. “El objetivo del viaje fue lo que más lo llena a uno, el vivir experiencias como esta. Ver la felicidad de los niños al recibir cada regalo y cada abrazo. Ver al Coronel Rincón alzar a los más pequeños y hablar con ellos. Ver cómo los niños abrazaban con cariño a la Capitana Leal. Cada uno de esos momentos son inolvidables e invaluables. Uno se alegra mucho al conocer estas actividades y sobre todo al participar de ellas teniendo la oportunidad de poner ese granito de arena para mejorar la vida de alguien más”, menciona Camilo. Para él esta fue una experiencia inolvidable, que lo impulsó a seguir ayudando. A partir de allí decidió unirse al programa de voluntariado del área de Responsabilidad Social de Uniandinos y ha aportado en diferentes labores. Una de ellas, ha sido en
Historias
proyectos como la renovación de la página web de la Fundación mi Felicidad.
tu vida, o generar un hábito de donación en las empresas de Responsabilidad Social, es un vínculo que tiene que ser emocional, que le genere una utilidad a las personas que quieren ser voluntarias o donantes, esto a través de una estrategia de Comunicaciones, que es lo que sé hacer”, dice Bianca.
En este proyecto Camilo no solo pudo aportar con sus conocimientos para la renovación de esta página web, sino también, ir a estos lugares a ayudar a los niños y sus familias junto con Janneth Pardo, fundadora y directora de la Fundación. Para Luna ir a ayudar no es solo enseñar, sino aprender de la realidad de muchas familias, es una oportunidad para abrir los ojos y ver el mundo de una manera diferente.
Un día normal para Bianca, es dedicado a ser voluntaria a través de su profesión como profesora; actualmente asesora a una empresa llamada Fundación Jac, dedicada a la innovación a través de un emprendimiento social que se hace en diferentes regiones como La Guajira; esta Fundación también va al campo y trabaja con niñas que tienen una perspectiva de género, les enseña la importancia de conocer sus problemas y pensar en posibles soluciones innovadoras; todo esto a partir de una tecnología STIM (ciencia, innovación, tecnología y matemáticas).
“Solo me queda agradecer al área de Responsabilidad Social, a las personas que participan en el programa de voluntariado; a las fundaciones que están entregándolo todo por cambiarle la vida a personas con menos oportunidades que las que hemos tenido la mayoría de nosotros; a las grandes personas como Janneth que entregan su vida a hacer de estas Fundaciones un hecho; y finalmente a Uniandinos quien ha sido el punto de encuentro, el que nos acerca a todo esto y nos da la posibilidad de ayudar y aprender del mundo y de nosotros mismos”, dice Camilo.
De igual forma, se encuentra haciendo un plan de medios con los estudiantes, para que ellos tengan más reconocimiento, visibilidad y entre todos conseguir más donantes esto es en una empresa llamada Nativos, que se dedica a la innovación social, que busca extraer químicos naturales y crear productos cosméticos básicos en Putumayo, para luego traerlos a Bogotá y finalmente exportados al exterior. “Mi experiencia como voluntaria fue donar unas horas de mi vida, que es realmente dar clases sobre cómo hacer ciertas cosas y sobre cómo pensar otras, ayudo a resolver problemas de mis estudiantes y esto es lo hago normalmente a diario”.
Pero Luna no es la única persona que quiere aportar con sus conocimientos; como él existen muchos, entre ellos Bianca Suárez, voluntaria de Uniandinos y profesora de Semiótica de la Universidad Nacional, profesora de Gestión en la EAN y de Comunicaciones en la Universidad Javeriana. Sus experiencias de voluntariado se han enfocado principalmente en la realización de páginas web y estrategias de comunicación. “Lo que me motivó fue brindar mis conocimientos a los demás, me encanta el proceso de voluntariado y me fascina la sensación de poder realmente realizar una transformación social de alguna manera, saber que uno puede realmente aportar al desarrollo, no solo económico y de algunas personas, sino también al desarrollo de Colombia, ¡eso me motivó un montón!”, menciona Suárez. Con el programa de voluntariado Bianca aportó todo su conocimiento con los objetivos iniciales para algunas páginas web, el uso de blogs, el uso de estrategias sociales que tuvieran un impacto para que muchos donantes se acercarán a Uniandinos y más voluntarios sigan aportando a esta comunidad. “Quiero que realmente se genere una conexión, un vínculo como cuando entras a una familia, ese vínculo que te va a hacer donar toda
En el 2019 el área de Responsabilidad Social espera fomentar y fortalecer las nuevas líneas de voluntariado: Mentorías, Asesorías, Formación o Facilitación y Campañas con Responsabilidad Social. Asimismo, Uniandinos seguirá creando espacios de formación y capacitación para organizaciones y emprendimientos sociales en conjunto con la Cámara de Comercio de Bogotá y el programa Aflora de la Fundación Bolívar Davivienda como el Encuentro Responsable, que este año llega a su décima versión.
13
Entrevista
Maestrik
Un ejemplo de emprendimiento Uniandino comprometido con aportar a la educación del país Por: Emerson Martínez
E
l tema de la calidad educativa en Colombia siempre ha sido un debate. Esta se ha desarrollado en un entorno que se encuentra ligado con lo social. Por lo tanto, en busca de lograr una educación de calidad se requiere hacer grandes cambios desde los modelos de enseñanza, ya que en estos tiempos enfrentamos retos en cuanto al verdadero sentido de educar. Ante esta problemática Camilo Sardi, ingeniero industrial de la Universidad de Los Andes, junto con su hermano Mario Andrés Tobón, fundaron MaestriK, un proyecto enfocado en impactar a la sociedad y mejorar la educación del país para que sea mejor y más desarrollada.
¿Cómo nació la idea de fundar MaestriK? La idea surgió en 2016 viajando a Estados Unidos con mi hermano. A él siempre lo he visto como una figura que admiro, también es Ingeniero Industrial y quería montar un negocio con él. A pesar de que aún no me había graduado, tenía claro que quería hacer algo más por la sociedad, crear algo yo mismo, y empecé a escribir ideas en un papel. Cuando llegamos a San Francisco, leímos las ideas con mi hermano y optamos por montar MaestriK, porque era un proyecto que estaba enfocado a la educación. Además de que nos gustó mucho la idea, en ese entonces vimos la problemática que tenían los profesores, ya que estaban en desacuerdo con sus condiciones laborales. Era un momento perfecto y queríamos hacer algo para corregir esa situación. Para nosotros los profesores son los que nos dan esas bases para educarnos de manera correcta y en un corto plazo, logramos ayudarlos a obtener mejores ingresos, a ser mejores profesores y a que aprovecharan su tiempo libre. Así mismo, ayudamos a un segmento de estudiantes que estaban reprobando sus estudios. Investigando nos dimos cuenta que, en 2017, 1.563.000 estudiantes reprobaron 1
. iOS es un sistema operativo móvil de la multinacional Apple Inc.
14
sus estudios en Colombia. Entonces, por medio de clases personalizadas, podían llegar a nivelar un poco el nivel de sus estudios. Otro punto importante es que cuando un profesor da una clase masiva, el sistema educativo de hoy en día cree que todo el mundo entiende igual. Un estudio realizado por dos británicos, Peter Honey y Alan Mumford, descubrió que hay 4 tipos de aprendizaje: personas reflexivas, activas (aprenden haciendo), los que tienen que buscar la lógica de todo y los que relacionan las cosas con algo. Es ilógico pensar que todo el mundo está en el mismo nivel y eso también nos motivó a crear la empresa.
¿En qué momento se consolidó MaestriK? Apenas volví del viaje empezamos a desarrollar el proyecto. Estaba terminando mi carrera y aproveché la tesis para hacer el estudio de la idea. Busqué quién desarrollara la aplicación, un equipo de mercadeo y a principios de 2017 me puse en contacto con una empresa que se llama NativApps, de Barranquilla. Ahí conocí al CEO de la empresa que se llama Gustavo de la Vega. Él nos brindó todo el apoyo para desarrollar un producto mínimo viable. Yo viajé a Barranquilla, planeé las cosas con el diseñador, con los programadores y al poco tiempo lo volvimos socio de la empresa, le dimos un porcentaje y empezamos a trabajar con él. Para diciembre de 2017 ya teníamos la versión en Android y para enero de 2018 en 1 iOS. Sin embargo, tenía varios puntos de fricción, pero para ese momento ya teníamos un
Entrevista
aproximado de 800 profesores inscritos en la plataforma y nos lanzamos al mercado con eso. Hicimos campañas de mercadeo, recibíamos gran cantidad de descargas y para mayo ya superábamos las 7.000 descargas.
están activos dentro de la plataforma, porque volvemos a hacer un filtro con aquellos que pasaron el primero. Este consiste en revisar el pasado judicial, que esté completamente limpio; revisamos todos los documentos y si tienen experiencia como docentes o no en el área que quieren enseñar. Les realizamos una prueba psicotécnica y en varios casos les hacemos una llamada telefónica para corroborar toda la información. Ese filtro garantiza la seguridad de las clases. Por otra parte, brindamos un soporte en donde la persona solicita una clase y te damos un tiempo de respuesta de 2 horas y aseguramos el servicio, sea con el profesor que pidió o con otro de características similares.
Al ver el éxito que estábamos teniendo, nos dimos cuenta que necesitábamos nuestro propio equipo de desarrollo en la empresa. En NativApps conocí a Andrés Ochoa, que fue el último que cogió las riendas del proyecto y fue quien pudo unir todo y sacarlo adelante. Entonces le ofrecimos trabajar con MaestriK y creamos nuestro equipo de desarrollo. Así mismo hicimos un equipo de servicio al cliente y un equipo de marketing. Estos equipos que se encargan de garantizar la buena operación, incluso estamos tan confiados que contamos con una promoción en la cual si tu clase no está confirmada en dos horas, es gratis. Pero eso se fue logrando con un trabajo a lo largo del año. En un principio me tocó ser servicio al cliente, contador, mercadeo y todo era prueba y error.
Además, brindamos un acompañamiento en todo momento para saber si a los clientes les fue mal y tratar así de mitigar el error por medio de algún incentivo para tomar otra clase. Si el profesor cancela, el cliente cuenta con el respaldo de la empresa y se pone en contacto para ayudar a encontrar otro profesor. Eso es como el valor agregado que brindamos, además del precio. En la plataforma creamos una competencia entre los tutores, entonces se pueden encontrar clases de muy buena calidad a 20.000 pesos la hora, la mitad de lo que uno encuentra en el mercado. Otro diferencial es que no solo puedes buscar materias académicas, en MaestriK enseñamos más de 300 áreas que van desde matemáticas, inglés, hasta la programación más difícil, pasando por temas extracurriculares como un chef en casa, un profesor de baile o un entrenador personalizado. Nuestra filosofía es que alguien que quiera aprender algo, MaestriK se lo puede
¿Cuál es la diferencia de MaestriK con otras empresas del mercado? Hay empresas que ofrecen diferentes modelos, que son sectorizadas o que se enfocan solo en algunas áreas. Sin embargo, hay un problema con este tipo de organizaciones. Por ejemplo, yo tomé tutorías en la Universidad para algunas materias y sucedió que me cobraban mucho porque veían que era de la Universidad de Los Andes y tenía la necesidad, entonces me costaba 50.000 o 60.000 pesos la hora. Por otro lado, existen plataformas web en donde cualquiera puede ingresar, meter su postulación y encontrar tutores de todo tipo, pero no sabes si es de verdad. Lo único que te garantiza que son de verdad es el perfil de cada uno. Hay otro modelo que va más enfocado a padres de familia donde también, por una página web, te hacen un estudio o una llamada y te asignan un profesor de acuerdo con tu necesidad. Y a los padres les gusta mucho este modelo, pero el tiempo de respuesta no es el esperado. Así era la versión uno de MaestriK, porque la aplicación no funcionaba muy bien y éramos como un call center. Nuestra diferencia es la combinación de ambos modelos, ¿por qué? Nosotros aplicamos un filtro a nuestros docentes. De los más de 9.000 profesores que han aplicado, solo 1.000 han pasado el primer filtro y actualmente alrededor de 800 o un poco más
15
Entrevista
enseñar. Esto se logra teniendo un amplio portafolio que ataca desde la persona de colegio hasta el padre de familia que quiera aprender algo nuevo con un soporte y una seguridad. Además, un MaestriK es alguien que va a entrar a tu casa por algunas horas, o toda la semana, y los clientes pueden estar tranquilos de que la persona que va a entrar a sus casas es de bien y va a tener toda la disposición de enseñar. Si algo llega a suceder, un seguro te cubre y una empresa te respalda, ese es a grandes rasgos nuestro diferencial.
¿Cuál es el cliente potencial de MaestriK? Eso depende de la época. Nosotros estamos enfocados en ingresar a la universidad, más que todo fue como una estrategia y yo siento que el universitario es receptivo a este tipo de ideas, pero también tienen muchas opciones. Es un mercado más concentrado, todos están en la misma institución y es más fácil llegarle ahí, por eso la segunda versión de la aplicación es la que de verdad nos permite tener esto como una realidad y así empezamos a atacar universitarios.
16
El padre de familia es un sector donde se necesitan tutorías con más recurrencia porque de pronto el hijo es más dependiente a este tipo de estudios. Muchas veces tienen que ponerle un tutor recurrente y es interesante porque en general, el universitario es más como de emergencia, pero el estudiante de colegio es constante y esos clientes tienen un potencial gigante. Hoy en día nuestra masa está en estudiantes universitarios, pero hay personas que quieren aprender más cosas y se van a las actividades extracurriculares. Es así como existe el cliente que toma clases de matemáticas entre semana y un entrenador personalizado para el fin de semana.
¿Qué proyectos tienen para 2019? Este año tenemos un proceso de aceleración. A mediados del año esperamos recibir una inversión extranjera. Vamos a ir a México a presentar el proyecto y en este momento estamos mejorando y retocando la plataforma, sacando la versión web. Estamos
Entrevista
muy confiados en las tecnologías que usamos, casi todas son internacionales, los mejores servidores, las mejores bases de datos que nos permiten pensar en esta expansión internacional. Los proyectos de crecimiento tienen que ver con la expansión a México, Estados Unidos y países latinoamericanos. También esperamos terminar de expandirnos por todo Colombia. En este momento estamos en Cali, Medellín, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga y Palmira. Tenemos una alianza con la empresa Colgate-Palmolive, juntos apoyando la educación en Colombia y así mismo esperamos aliarnos con varias instituciones académicas, ya sea universidades o colegios, para poder encontrar un beneficio en MaestriK. El foco inicial es crecer y ayudar, así como vas creciendo vas apoyando a la población. Siempre nos enfocamos en lo social, no crecer para lucrarnos sino para contribuir a la educación. Lo que nosotros de verdad queremos hacer con esto es aportar a la educación del país, no solo en el corto y mediano plazo, sino que queremos apoyar a esas instituciones o a esas personas que tienen bajos recursos, por eso mismo queremos masificar el proyecto para crear una fundación. Con todo el conocimiento que tenemos (1000 profesores dispuestos a enseñar), podemos apoyar a la sociedad. Todo el tiempo estamos buscando formas de cómo apoyar a la gente que lo necesita.
El foco inicial es crecer y ayudar, así como vas creciendo vas apoyando a la población.
¿Qué influencia tuvo la Universidad de Los Andes para llegar a fundar un proyecto tan sólido? Me encantó estudiar en la Universidad de Los Andes, viví un mundo interesante. Es muy exigente y el ambiente me pareció amigable y bastante retador. La influencia que tuvo ésta fue mostrarme el mundo, mostrarme la actualidad, salir un poco de la burbuja del colegio y mantenerme actualizado. En mi carrera tuve la oportunidad de aprender un poco de todo; de desarrollo, mercadeo, y todo eso me ayudó para poder gerenciar una empresa. Hoy en día los desarrolladores me hablan y a pesar de que no tengo las capacidades de programar, entiendo lo que me dicen y cuando hay un problema sobre la mesa les puedo dar ese tip de lógica que los programadores de MaestriK transforman a código. Igual con el marketing, yo sé usar las herramientas y puedo aportar desde mi experiencia. Además, en la Universidad, uno conoce gente muy importante, muchos contactos. Mi asesor de tesis me ayudó, me conectó con otra persona que me mantuvo actualizada y entre ellos me mostraron cómo montar una empresa, me recomendaron libros y me acompañaron en el proceso y eso fue un apoyo muy grande para lograr lo que hoy en día es MaestriK.
17
Perfil
Juan Carlos Lozano: Una vida dedicada al impacto social Por: Emerson Martínez
D
En dicho programa compartió con niños de todas partes del mundo y a muy temprana edad se le abrió el mundo radicalmente. Juan tenía amigos en India, Alemania, Francia, Suecia, entre otros, y cuando en los noticieros hablaban de aquellos países, ya no era una cuestión ajena para él. Se escribía con ellos, había generado lazos importantes y a partir de ahí se dio cuenta que había personas muy diferentes y que la riqueza está en la diversidad, en no ser todos iguales, en poder discutir y debatir. “Creo que fue una primera experiencia que me ayudó mucho, más allá de hablar en otro idioma y tener esa apertura. Hoy en día es fácil porque uno respira globalización en
esde Casa Blanca, un cowork para organizaciones que trabajan entorno al impacto social, sean con o sin ánimo de lucro; un lugar de esparcimiento en donde se apoya el surgimiento de personas que quieran mejorar la vida de otras, vive la mayor parte de su día Juan Carlos Lozano. Bogotano, nacido en un hogar muy tradicional e influenciado por la ingeniería y los temas sociales se vio motivado, desde los 11 años, a participar en un programa internacional con la CISV, una organización internacional de intercambio de jóvenes, la cual tiene la creencia de que la paz duradera es posible mediante la enseñanza de cómo vivir juntos como amigos y llevando a cabo programas interculturales que se enfocan en niños y jóvenes.
18
Perfil
todo lado, pero antes era muy difícil ese tipo de accesos. Tener amigos de otras religiones en un país tan católico y cosas de ese estilo me ayudó a identificarme como colombiano y posteriormente como latinoamericano, valorando lo que tenemos y lo especiales que somos en comparación con otras latitudes y otras culturas. Pude evidenciar los aspectos negativos y darme cuenta qué es lo que no sucede, ver que a veces no somos tan colaborativos o poco cooperativos y por ese lado también aprendí a adquirir un compromiso con que las cosas sean distintas”. A los 15 años Juan Carlos comenzó a trabajar como voluntario en CISV, en donde aprendió a organizar proyectos y manejar presupuestos, y en tan solo 4 años, a los 19, fue nombrado representante de todos los jóvenes de la organización. Estudió Relaciones Internacionales y Gobierno en la Universidad Externado de Colombia y durante esa época se la pasaba viajando a dar talleres, a trabajar con jóvenes de distintas regiones y países para ayudarles a organizarse, a generar proyectos y sacarlos adelante. Todo el tema de gestión de proyectos lo aprendió desde la praxis. Sin embargo, su meta era entrar a la carrera diplomática. Terminando la carrera un profesor muy amigo y muy cercano de Juan, le dijo “yo a usted no lo veo para nada como diplomático, usted es un tipo creativo, un tipo de iniciativa, ese no es un lugar para usted. Es para otro tipo de personas y pues usted solo piense si va a aguantar 26 años en una misma institución para poder llegar a tener un rango de embajador, piense si eso es lo que usted quiere y si es la esencia suya”.
po hizo varias reformas y colaboró en la creación de un programa que trabaja en proyectos de educación para la paz local, entendiendo ésta como la convivencia pacífica en las ciudades, ejecutando más de 150 proyectos de esta índole en todo el mundo. “Fue un momento de mucha inspiración, de tacto, de mucho roce con las personas que piensan distinto y que trabajan hoy en varias partes”, afirma Juan. Hizo su maestría en Estudios del Desarrollo en el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes y así mismo, una especialización en gestión regional. “Debo decir que a la maestría le puedo atribuir muchas cosas que terminaron pasando para lo que hoy en día es la empresa, especialmente en Azaí consultores. Todos los temas de construcción de confianza, de capital social, de temas relacionados con resolver asimetrías de información, toda esa carga institucional que tiene Azaí en su ADN viene del Cider. Eso es una marca innegable y pude divertirme académicamente haciendo la maestría”.
En 2011 tomó la decisión de montar su primera empresa, Azaí Consultores. Esta se ha dedicado a adelantar proyectos de consultoría que han ayudado a varias ONG, entidades de gobierno, empresas de cooperación, empresas que trabajan en el marco de la responsabilidad social y que toda su actividad que genera impacto social tenga el mayor nivel de impacto posible y puedan aprender de eso. Todo partiendo por un componente cultural muy fuerte como es la innovación metodológica basada en TICs.
Para Juan Carlos ha sido un proceso fuerte haber iniciado su camino como emprendedor. Siendo un diplomático haber trabajado en la embajada británica le abría muchas puertas y tenía un fácil acceso a cualquier ministerio, cualquier viceministro, y en cualquier momento. “Sin embargo, al bajarse de la nube para ser un emprendedor común y corriente, y empezar de cero comienzas a notar que la gente te mira distinto, que la gente ya no está a la expectativa de ciertas cosas. No fue fácil, pero sí muy enriquecedor darse cuenta que todos somos iguales y que nadie es más que nadie por el cargo que tiene sino por lo que tiene adentro. Lo otro es que te ayuda a la tenacidad que llevas dentro. Los seres humanos nos adaptamos a lo que el mundo nos ponga por delante, uno lo que ve es que los colombianos somos muy resilientes, nos ponemos de pie después de caernos y el emprendedor en medio de todo es alguien que quiere crecer en tenacidad, coraje y está dispuesto a trabajar por ello cueste lo que cueste. Esto es alguien que fuera del emprendimiento nadie entiende, que se requiere procesos internos para ser un emprendedor exitoso.
Trabajó con el CISV hasta el 2015 y se retiró, siendo miembro del consejo directivo global de la organización. En todo ese tiem-
Otra cosa que aprendí es a liberarme de la plata. Es increíble hasta que tenemos que vivirlo en carne propia lo
Juan hizo su práctica en Ginebra, Suiza, en la embajada de Colombia ante Naciones Unidas y su plan seguía encaminado a ser diplomático. Al regresar al país ingresó a la embajada británica en donde trabajó 4 años, primero como asistente de proyectos y luego como gerente de proyectos a cargo de todo el programa de cooperación británico. Posteriormente trabajó en la Alcaldía de Bogotá, pero duró poco tiempo porque las condiciones no eran buenas ya que fue en toda la época de corrupción y cuando empezó a ver cosas raras no las dejó pasar, por la educación que había recibido, y terminó renunciando.
19
Perfil
esclavos del dinero que somos hoy por hoy. Nosotros tomamos muchas decisiones con poca libertad, porque el dinero nos la ha quitado y eso lo sentí cuando dejé de recibir un salario y no vivir de eso, ahí aprendí que eso no tenía que ver con mi felicidad y que yo tenía que hacer cosas para lograr mi satisfacción. Me di cuenta que podía vivir sin el dinero de una manera distinta y eso fue liberador”. Desde pequeño Juan tiene amor por el conocimiento y esto le ha servido en varias etapas de su vida. Trabajó en una época como docente investigador en el Externado y ahora que es emprendedor le ha permitido no dejar de aprender nunca, a veces aprender a las malas, pero aprender de todo. Además de sus estudios de pregrado y maestría, le ha tocado aprender de mercadeo digital, de modelos de negocio, temas administrativos y tributarios y de talento humano, de código, de estructuración de bases de datos y articulación de sistemas de información, cosas que nunca tuvieron nada que ver con su carrera, pero ese amor y esa pasión por capacitarse es algo que respira a diario y es lo que ha ganado en todo este proceso. Nada de esto hubiese sido posible sin el apoyo de ciertas personas y para él eso es importante que lo sepan los tomadores de decisiones. Contó con la fortuna de un papá que le dio un espacio en su oficina para montar ahí su consultorio, una esposa que lo apoyó a pesar de que ella tenía que sostener el hogar en un principio y la amplia mayoría de las personas no tiene ninguna de las dos, ni infraestructura, ni gente que los apoye, ni tranquilidad económica. “Creo que muchas veces estamos metidos en la idea de que quien sale a pedir plata es para que lo mantengan y la verdad es que a las empresas nuevas y revolucionarias hay que ponerles algo para que tengan el tiempo adecuado para el ensayo y error, para llegar a las ideas grandiosas y geniales. Qué hubiera sido de Apple si Steve Jobs no hubiese tenido el garaje de sus papás”, afirma Juan. “Uno no trabaja solo y ese es el tipo de cosas que hay que romper, un aliado muy importante durante todo este proceso ha sido Uniandinos, desde toda su área de Responsabilidad Social y toda su área de Redes de trabajo con egresados que se desenvuelven en el sector social. Han sido un apoyo muy fuerte, tengo un montón de gratitud con la Asociación porque ha cumplido con esa labor de darle valor a los egresados y de no solo sumar sino multiplicar. Creo que he aprendido que soñar grande es posible y que en Colombia se puedan plantear organizaciones que generen transformación positiva en las personas y es algo que le hemos podido aportar al talento humano que ha trabajado con nosotros y a nuestros socios. ¿Por qué no pensarse que desde nuestro país hay soluciones que le cambian la vida a mucha gente?, la respuesta a esa pregunta es por lo que trabajo y es el legado que anhelo dejar”.
20
Reportaje
Educar Desde La Excelencia Por: Jose David Pataquiva
K
nightsbridge Schools International, es un colegio que ofrece educación internacional de alta calidad para niños y niñas entre los 4 y 18 años que promueve la investigación y la creatividad. Tiene presencia en países como Montenegro, Colombia, Panamá, Portugal y su sede principal en Londres. En ese sentido, cuenta con el programa de Bachillerato Internacional como plan educativo principal y combina además los mejores elementos de los modelos educativos estadounidenses, europeos y de Colombia, por lo que el colegio es totalmente bilingüe. KSI Bogotá obtuvo el nivel “muy superior” en la clasificación del ICFES, una de las más altas de colegios en Colombia. “La experiencia en KSI es muy valiosa”, esta es la visión de Deanna Spiwak de 10 años y quien lleva la mitad de su vida en el colegio. “Me parece divertido que hay diferentes co-curriculares, … estaba en equitación, pero quiero aprender más, este segundo trimestre estaré en Taekwondo”. Las clases tienen entre 12 y 18 alumnos, brindando una educación semipersonalizada, “a mí me parece muy chévere que somos un grupo pequeño y que podemos aprender más”. En ese sentido, la institución tiene “la satisfacción de saber que estamos haciendo las cosas bien, y que somos reconocidos y validados por entes evaluadores y certificadores que nos dan aval para seguir adelante con un proyecto pedagógico innovador”, afirma Vanessa Romero, coordinadora de primaria y coordinadora del Programa de la Escuela Primaria para la Organización del Bachillerato Internacional, PEP. La institución está certificada con el Programa del Diploma (DP) IB; este se ofrece a los estudiantes durante los últimos dos años de la escuela secundaria para obtener un diploma de carácter internacional. El programa está enfocado a preparar a los estudiantes de cara al éxito en la universidad, por lo que ha ganado muy buena reputación. Para lograrlo, los profesores orientan a los alumnos en su camino, “siempre están pendientes de que tú sigas la guía de todo el IB y también te dan varias oportunidades, por ejemplo, cuando nos llevaron a la convención de monografías de la Universidad de La Sabana”, relata María Alejandra Mota, estudiante del año 12. El programa social de Knightsbridge apoya a niños desfavorecidos que viven cerca del colegio en veredas cercanas a Guaymaral. Alrededor de 15 estudiantes entre los 3 y 6 años en grado Pre- escolar.
21
Áreas Misionales
Capítulos,
Por: Mónica Cruz Villalba
componentes fundamentales del adn uniandino
U
na visión retrospectiva de nuestra Asociación nos lleva a encontrar, desde hace muchos años, una oferta variada de actividades que han congregado a los afiliados de Uniandinos alrededor de temas de actualización académica, lúdicos, deportivos, culturales, etc.. A partir 1968, con la conformación del primer capítulo de afinidad, Porra Taurina, y en 1981 el de Ingeniería Mecánica, Cimandes, primer capítulo profesional; de ahí en adelante hasta 2018, año en el que Uniandinos cuenta con 16 capítulos profesionales conformados: 10 de afinidad, 7 grupos de interés, las juntas directivas de los capítulos y más de 300 voluntarios e importantes gestores de proyectos, han trabajado ardua e incansablemente en la identificación de temáticas de actualización relevantes para los profesionales de las distintas disciplinas académicas, así como han construido comunidad alrededor del deporte, la cultura y el entretenimiento.
iniciativas de acompañamiento en Uniandes y Uniandinos. Este esfuerzo conjunto permitirá tener un programa cohesionado para los emprendedores en cada una de las etapas.
Los capítulos mantienen un vínculo estrecho con las distintas facultades y departamentos de la Universidad de los Andes; es así como durante 2018 se contó con la participación de un representante de la facultad o departamento de Uniandes, en seis capítulos profesionales y dos de afinidad.
Se consolidarán importantes alianzas que, a través de los capítulos, Uniandinos ha realizado como la existente con el Diario Portafolio, La Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Petrobras, Acaire, IEEE, Fedegolf, Club Campestre La Sabana, entre otras.
¿Qué viene para 2019?
Los miembros del equipo de la Dirección de Capítulos son actores importantes en la dinámica generada por cada capítulo, ya que juegan un papel fundamental en el acompañamiento y orientación a la gestión de las juntas directivas, así como en la materialización de sus iniciativas. Su aporte en el desarrollo de los proyectos es esencial. El compromiso con el cumplimiento de los objetivos de las juntas directivas y de la organización ha contribuido de manera significativa con los resultados obtenidos año a año en las actividades propuestas por los capítulos.
Los capítulos profesionales de afinidad y grupos de interés continuarán trabajando en estos ejes estratégicos: Fidelización de los afiliados de sus comunidades. Acercamiento a sus nuevos afiliados. Fortalecimiento de las relaciones con Uniandes. Fortalecimiento dentro de sus gremios. Actividades en las regionales Norte y Suroccidente. La clara intención de apoyar a los emprendedores Uniandinos ha conllevado una importante articulación entre los gestores de
Por último, es importante mencionar que el accionar de los capítulos fortalece a nuestra Asociación y constituye una diferencia significativa entre cualquier asociación de egresados del país y Uniandinos.
22
Áreas Misionales
Dirección
Desarrollo Profesional Por: Gabriel Andrés Ramirez
C
onscientes del crecimiento acelerado del emprendimiento en el mundo y en Colombia, la Dirección de Desarrollo Profesional y Empresarial ha enfocado sus esfuerzos en apoyar a la comunidad Uniandina que apuesta a este modelo como el vehículo para cumplir su propósito en la vida.
nacientes, abarcando desde la generación de la idea hasta la validación de mercado de la iniciativa; para esta primera versión se tuvo como eje temático Agricultura. Desde la línea de empleabilidad nos mantenemos firmes en el propósito de ubicar Uniandinos laboralmente, trabajamos de la mano de las principales compañías del país para ofrecer más y mejores oportunidades a nuestra comunidad. Día a día fortalecemos nuestra oferta de servicios, brindando espacios de guía, apoyo y direccionamiento para minimizar el impacto negativo de encontrarse cesante laboralmente; a través de asesorías personalizadas el profesional especializado en temas de búsqueda laboral resuelve inquietudes y aconseja la mejor forma de abordar el mercado y sus variables.
Desde el 2018 se ha venido consolidando una alianza, denominada Emprendimiento Uniandes, de articulación y trabajo conjunto entre los diferentes actores del emprendimiento en la Universidad de Los Andes y en la Asociación. El Centro de Emprendimiento y la oficina de egresados hacen parte de este comité que adelanta diferentes iniciativas encaminadas a apoyar a la comunidad en la, no tan sencilla, tarea de emprender; a esta iniciativa se han sumado actores como Empreandinos, InnovAndes, EmpreAndes y la oficina de transferencia -TU-, entre otros. Producto de esta sinergia, se han ejecutado varios proyectos en conjunto; entre estos se encuentra un ciclo de talleres, del cual se dictaron en 2018 más de 3 versiones. Este ciclo se compone de seis módulos, cada uno de 4 horas de trabajo práctico y experiencial, así:
Trabajamos en conjunto con el Centro de Trayectoria Profesional (CTP) en la generación de eventos de impacto como la Feria laboral y de prácticas para crear espacios de networking y conocimiento de las compañías por parte de la comunidad.
Módulo. 1 Comenzando a emprender Módulo. 2 Ideación con acción: Generación de ideas para emprendedores
Módulo. 3 Validando mi mercado Módulo. 4 Modelando mi negocio: Escalable, replicable y sostenible
Módulo. 5 Plan financiero para emprendedores Módulo. 6 Formando equipos emprendedores Este ciclo de talleres está enfocado al fortalecimiento de las competencias emprendedoras, apoyando al emprendedor desde la sensibilización y determinación de iniciar el proceso, pasando por la generación de la idea de negocio, validación de mercado, modelo de negocio, plan financiero y equipos emprendedores.
Los talleres de formación y charlas con consultores aliados se convierten en otro escenario de fortalecimiento de competencias en donde a partir del autodiagnóstico se enfocan y canalizan los esfuerzos que permiten agilizar el proceso de inserción o reinserción laboral.
Como valor agregado en este modelo de apoyo, el Centro de Emprendimiento de la Universidad viene ejecutando de forma exitosa, ya hace 5 años, el programa PEMP Descubre, el cual acompaña a emprendedores que se encuentran en etapa temprana a través de mentorías lideradas por profesionales con amplia experiencia en los diferentes temas en los que los emprendedores necesitan fortalecer sus modelos de negocios para poder consolidarlos y sostenerlos en el tiempo. En el marco de la alianza Emprendimiento Uniandes, con el fin de alcanzar cada vez a más emprendedores y diversificar los servicios según las necesidades de estos, se lanzó un nuevo programa denominado PEMP Ideación, con el cual se busca apoyar emprendimientos
En Desarrollo profesional entrenamos a nuestros afiliados para que lleguen al destino que elijan desde la empleabilidad o el emprendimiento.
23
Áreas Misionales
Responsabilidad social
de Uniandinos, el compromiso de la comunidad Uniandina con la construcción de país Por: Luis Felipe Perdomo
E
l plan de fortalecimiento para organizaciones sociales se ha gestionado a partir de alianzas y la vinculación de voluntarios expertos para generar capacidades en las organizaciones sociales que les permiten crecer y tener una gestión más sostenible. En 2019 este plan continúa siendo uno de los ejes principales de la mano de aliados claves con quienes trabajamos aunando esfuerzos, principalmente la Cámara de Comercio de Bogotá y el programa Aflora de la Fundación Bolívar Davivienda. Otros aliados que nos ayudan a desarrollar capacidades en las organizaciones sociales son Wingu, Julio Villarreal Abogados y nuestro aliado más importante: los voluntarios Uniandinos. Consideramos realmente importante continuar este esfuerzo de fortalecimiento a organizaciones que dan voz a quien no la tiene, proporcionan ciertos bienes y servicios que ni el mercado ni el Estado proveen, generan bienestar colectivo, movilizan apoyo a causas sociales que lo necesitan y con toda su actividad generan desarrollo y aportan a la construcción del país. La vinculación de voluntarios a proyectos e iniciativas sociales para aportar desde su conocimiento y experiencia a las necesidades y problemáticas de estas organizaciones sigue siendo nuestra prioridad de trabajo. En el 2019 hemos organizado las posibilidades para hacer voluntariado de la siguiente manera: Mentorías. Este es un proceso de acompañamiento que tiene una duración de 3 a 5 meses en el que un voluntario y el beneficiario se reúnen periódicamente para construir en conjunto la solución a una problemática o necesidad específica. El voluntario mentor apoya con conocimiento y experiencia e incentiva al beneficiario para que pueda manejar su propio desarrollo y así maximizar su aprendizaje, desarrollar sus habilidades, mejorar sus destrezas y alcanzar un estado deseado o una meta planteada. Los beneficiarios de estas mentorías pueden ser organizaciones o emprendimientos sociales, estudiantes de la Universidad y emprendedores Uniandinos (desarrolladas por el Centro de Desarrollo Profesional de Uniandinos). Asesorías. Esta forma de voluntariado permite a las organizaciones plantear una necesidad o problemática específica que no saben cómo abordar,
para que un voluntario Uniandino genere recomendaciones o un plan de acción a implementar en este reto. Esta metodología busca que las organizaciones puedan tener un apoyo efectivo y lo más rápido posible en necesidades específicas. El tiempo de una asesoría no debería superar 1 mes para que la organización pueda gestionar en adelante su plan con los colaboradores permanentes. Red de Expertos Uniandinos. A través de esta iniciativa impulsamos y apoyamos a los voluntarios compartir aprendizajes y experiencias a través de charlas, seminarios, conferencias, conversatorios, talleres o webinars que pueden materializar con el programa de Responsabilidad Social de Uniandinos. Esta es una oportunidad para que los voluntarios desarrollen sus habilidades como formadores o facilitadores y compartan con la comunidad Uniandina, organizaciones sociales, emprendimientos o estudiantes sus aprendizajes. Desde el área de Responsabilidad Social se construye una base de datos única de voluntarios, con el apoyo de la dirección de Capítulos y Desarrollo Profesional, que se constituye para facilitar la conexión de expertos con necesidades de formación y generar la mejor experiencia de desarrollo de habilidades. Campañas con Responsabilidad Social. Finalmente, las campañas con Responsabilidad Social se convierten en el espacio para vincular voluntarios en diferentes iniciativas del sector privado o del tercer sector que generan valor social y económico en beneficio de diferentes poblaciones. Por ejemplo, una carrera atlética que recauda fondos para personas con discapacidad, una campaña de voluntariado con la Universidad de Los Andes y sus grupos estudiantiles, una campaña de voluntariado de organizaciones como Somos CaPAZes, Aldeas Infantiles, Doctora Clown, Best Buddies, etc. Estas líneas de trabajo permiten al voluntario de la comunidad Uniandina compartir su experiencia, tiempo y conocimiento con alguien que lo necesita. Así materializamos el compromiso que la comunidad Uniandina tiene con la construcción de país, prolongando el espíritu de Solidaridad, Libertad, Integridad y Excelencia.
Áreas Misionales
Arte & Cultura Primer trimestre 2019
Por: Liliana Abaunza
E
n el marco de las exposiciones conmemorativas a los 30 años de la Galería Espacio Alterno no podía faltar una muestra enfocada en el trabajo textil, por ello desde el Comité de Selección de Propuestas le solicitamos a la fundadora y creadora del extinto Departamento de Diseño Textil de Uniandes, María Teresa Guerrero, que nos diseñara una curaduría que involucrara una selección de sobresalientes artistas que trabajarán estas técnicas plásticas; ellos son: Claudia Hakim, Alicia Llorente, Liliana Villegas, Lucette Mugnier, Clara Inés Palau, Rodrigo Facundo y Leonardo Hidalgo, entre otros, quienes se encuentran en esta exposición titulada: Materiales en Expansión · Expresiones en el campo de la creación de artistas Uniandinos ·. En febrero, en nuestra franja musical alternativa, tuvimos nuestro habitual concierto de fin de mes “COHETES”. Juan Pablo Pulido, cantante y compositor colombiano, presentó sus nuevas fichas “A Toda Velocidad” y “Otro Planeta”, con sus sintetizadores y melodías pegajosas que lo han caracterizado desde que empezó su carrera como solista. En nuestra área de Gestión Cultural tendremos un particular laboratorio de Estrategias Creativas para la Innovación. La manera como innovan las empresas e iniciativas culturales alrededor del mundo, son un claro ejemplo de impacto y beneficio a nivel social y económico. Los procesos creativos del diseño, las industrias creativas y los enfoques centrados en las personas como son: Design Thinking, Social Design y Service Design, estos han sido aplicados con éxito en todo tipo de empresas alrededor del mundo al proporcionar métodos y herramientas útiles e integrales para navegar tiempos de cambio social, cultural y empresarial. En literatura seguiremos apoyando a Lecturas Compartidas que nos traen nuevos invitados y nuevos temas; comenzamos el año con un sentido y merecido homenaje literario a Roberto Burgos Cantor, con ‘La Ceiba que perdimos’ y la presencia de Adriana Urrea y Cristo Figueroa. En marzo, mes de la mujer, hicimos un acto conmemorativo a la reconocida escritora Flor Romero, que siempre nos acompañó como jurado del Concurso de Cuento Ramón de Zubiría. Recordaremos sus biografías, escritos de mitos latinoamericanos que jamás olvidaremos. Fue creadora y directora de la revista ‘Mujer’.
25
Regionales
Regional
Norte
La Regional Norte abre las puertaS
DE su nueva sede Por: Maria Luisa Noguera
A
compañados de una panorámica vista desde el occidente de la ciudad, en el piso quince de un edificio ubicado en el barrio Alto Prado, y de diferente ambiente, los Uniandinos de la costa caribe podrán disfrutar uno de los nuevos espacios con los que cuentan desde el 4 de febrero, gracias a la apertura de la nueva Sede Regional Norte. La sede se encuentra ubicada en la oficina 1505 del Edificio Smart Office Center (Carrera 51B No. 80 - 58), centro empresarial reconocido en la ciudad, y cuenta con varios espacios que extienden el portafolio de servicios de la Regional, tales como: salones de reuniones, puestos de trabajo colaborativo (coworking), sala de lectura, casilleros y cafetería, entre otros. La Sala Carnaval, es el espacio más tranquilo, pero a su vez, el más emocionante, a primera vista. En ella se destaca lo vibrante del amarillo uniandino, contrastado por 3 modernas poltronas de color
gris. Este oasis dedicado a la lectura, invita también a la contemplación y la porfía, siempre acompañada del tenue naranja de los atardeceres y sus arreboles. Junto a la Sala Carnaval, se encuentra el Salón Girasol, llamado así por estar frente al icónico edificio residencial que lleva el mismo nombre, y donde se consolidarán muchos proyectos de negocios. Éste, y el Salón Magdalena, son los espacios de reuniones para nuestros afiliados. Cada uno cuenta con una capacidad hasta de 15 y 22 personas, respectivamente, en acomodación tipo auditorio. Otro de los espacios vibrantes de la sede, son los nuevos puestos y la barra de coworking, perfecto para la generación
26
de verdadera comunidad; un espacio más para que surja el ingenio y los sueños cobren vida. Aprovechando este lugar, los emprendedores Uniandinos podrán desarrollar sus proyectos e ideas de negocio, compartiendo sus experiencias y creciendo en conjunto con los otros emprendedores que concurran al coworking. Sin duda, ¡la Regional se recargó al 100% este año con la apertura de su sede! Ahora es este el punto de encuentro de los Uniandinos en la ciudad y su conexión permanente con toda la costa caribe, disponible también para recibir a todos los Uniandinos del interior que nos vienen a visitar a la ‘arenosa’. ¡Conócela y vive la emoción de este cálido lugar!
Regionales
Por: Diana Marcela Mendez
Este año la Regional enfocará sus esfuerzos en seis líneas de gestión: emprendimiento y networking, empleabilidad, actualización profesional, responsabilidad social, cultura y entretenimiento y alianzas-convenios. El emprendimiento se ha convertido en uno de nuestros focos estratégicos dado que es uno de los temas que más atrae a los jóvenes, pero a su vez permite la interacción de conocimientos entre varias generaciones. En este momento el Comité de Emprendimiento Uniandino del Suroccidente (CEUS), está trabajando en la construcción de una ruta de fortalecimiento la cual será un proyecto piloto que iniciará este año. También vamos a continuar con nuestras charlas empresariales ‘Tejiendo Redes Empresariales’ (TRE). Hemos programado cuatro: tres con emprendedores locales y una con un empresario reconocido que quiera compartir su experiencia con los que apenas están iniciando. Por otro lado, contaremos con un café empreandino donde los mentores podrán interactuar, conocer e iniciar un proceso de acompañamiento a los emprendedores. Para esto contamos con Uniandinos que tienen experiencia haciendo mentorías y que están comprometidos y quieren apoyar a otros Uniandinos. También estamos creando alianzas estratégicas con la Cámara de Comercio de Cali, con centros de emprendimiento y con entidades que apoyen el crecimiento empresarial en la región. Para el tema de empleabilidad creamos un comité, el cual se encargará de diseñar las estrategias de acercamiento a headhunters y empresas de la región. Esto lo complementaremos con charlas de actualización profesional, conversatorios con temas de interés como el desarrollo urbano, las apuestas regionales, las propuestas de las nuevas candidaturas a las alcaldías, etc.
27
Con referencia al tema de responsabilidad social, a principios de este año lanzamos nuestra convocatoria a organizaciones sociales para vincularlas al programa de voluntariado profesional. En este momento contamos con 4 organizaciones inscritas al programa y diagnosticadas. También ofreceremos talleres para estas organizaciones en temas de planeación estratégica, asesoría legal y consecución de recursos. Para lo anterior queremos fortalecer nuestra comunidad de voluntarios invitándolos a salidas de campo y actividades donde puedan adquirir nuevos conocimientos e integrarse. En el área de la cultura y el entretenimiento tenemos una agenda diversa con eventos sociales, artísticos, visitas a museos, charlas sobre historia del arte, actividades deportivas, talleres de crecimiento interior, club de lectura y cine. Finalmente, tenemos como meta generar nuevas alianzas con entidades que brinden nuevas experiencias a los afiliados y también con colegios, universidades y orgabnizaciones que nos aporten experiencia y con las cuales podamos sumar esfuerzos para desarrollar proyectos que contribuyan al crecimiento regional. Considero que la Asociación puede convertirse en un agente transformador de las vidas, no solo de Uniandinos, sino de todas las personas que participan en nuestras actividades. Le apostamos también a tener un mejor posicionamiento de marca en la región Suroccidente, especialmente en Cali donde se concentran la mayoría de nuestros afiliados. Buscamos fortalecer nuestra comunidad y afianzar las redes entre Uniandinos; un trabajo que se viene realizando desde el año pasado y que poco a poco ha venido dando sus frutos, reflejándose en mayor participación y asistencia a los eventos que se llevan a cabo. Este es el año de las oportunidades, de crecer como comunidad y salir al mundo a trabajar de la mano de otras entidades en temas que generen transformación y que cambien vidas.
Opinión
Los hidrocarburos en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Por: Luis Miguel Morelli Navia Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH
E
l sector de hidrocarburos es considerado uno de los mayores motores de crecimiento económico en Colombia. Esta industria atrae inversiones, genera empleos directos altamente calificados y bien remunerados, aporta regalías para los entes territoriales, y contribuye con impuestos y contraprestaciones económicas a favor de la Nación que son indispensables para la reducción de la pobreza y el desarrollo territorial. La Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, entidad encargada de la administración integral de los recursos de petróleo y gas en el país, entre 2010 y 2018, ha adjudicado 159 áreas para evaluación técnica, exploración y producción. Además, con corte a diciembre de 2018, el país registra 309 contratos vigentes. En 2017 el PIB del sector de hidrocarburos ascendió a 28,7 billones de pesos, lo que representa el 3,1% del PIB total nacional (DANE, 2018, Cuentas Nacionales). En el consolidado de exportaciones colombianas de 2018, el sector llegó a un total de 16.758,3 millones de dólares (incluye petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos), lo que equivale al 40% del total de exportaciones. En materia de regalías, en el presupuesto bienal 2017-2018, se calcularon 20,4 billones de pesos de ingresos, de los cuales el 63% son del sector hidrocarburos, es decir, 12,9 billones de pesos. Vale señalar que en los últimos dos años las estadísticas de inversión, de producción y de exportaciones presentaron señales de recuperación, luego de la caída generalizada del precio internacional del crudo en años anteriores. En materia de producción de hidrocarburos, en 2018 se registró un promedio diario de 865.000 barriles y de 977 millones de pies cúbicos, resultados inferiores a los obtenidos en 2013 y 2014, cuando se logró superar el millón de barriles y el
28
Opinión
millón de pies cúbicos diarios de producción. Y aunque se han planteado estrategias para dinamizar la inversión en el sector, lo cierto es que la relación reservas vs. producción de petróleo del país ha venido disminuyendo, pues pasó de 7,2 años en 2010 a 5,7 años en 2017. Y en cuanto a gas, se produjeron 1.559 gigapiés cúbicos en el último cuatrienio y se tienen reservas probadas de 3,8 terapiés cúbicos, equivalentes a 11,7 años de reservas. Frente a esta situación, el reto presente de la ANH es incrementar las reservas para mantener la autosuficiencia de hidrocarburos en el mediano y largo plazo y garantizar la seguridad energética del país. Para afrontar este desafío, sin menoscabar el cumplimiento de altos estándares medioambientales y de relaciones respetuosas y favorables entre los operadores y las comunidades, el gobierno del Presidente Duque planteó tres grandes objetivos para el sector en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: (i) promover las nuevas tendencias energéticas, (ii) consolidar la cadena de energía, y (iii) aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados energéticos internacionales. En el cumplimiento del primer objetivo, existen dos grandes oportunidades: los proyectos costa afuera y el desarrollo de los Yacimientos No Convencionales (YNC). Para dinamizar los primeros, la ANH ha realizado ajustes a la minuta de estos contratos, la coordinación interinstitucional que requiere el desarrollo de estos proyectos, y está fortaleciendo su capacidad de fiscalización. Y en materia de YNC, una vez que el Gobierno defina los alcances de esta actividad con base en las recomendaciones de la comisión de expertos que se creó para tal fin, se promoverá
29
la ejecución de planes piloto que garanticen la exploración, y una eventual producción, de manera responsable con el medio ambiente y con las comunidades. Sobre el segundo objetivo, la consolidación de la cadena energética, el Gobierno Nacional impulsará la reactivación de actividades de exploración y producción de yacimientos convencionales, incluyendo el uso de métodos de recobro mejorado. Desde la ANH estamos promoviendo un nuevo Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA), luego de casi cinco años en que el país no suscribe nuevos contratos, y fortaleciendo los procesos de fiscalización, control y vigilancia para asegurar que los beneficios esperados se mantengan como instrumentos de equidad, legalidad y emprendimiento para todos los colombianos. Adicionalmente, hemos contemplado la implementación de convenios con privados para ejecutar proyectos de adquisición sísmica en áreas costa afuera. Finalmente, en el cumplimiento del tercer objetivo, el Gobierno fomentará iniciativas que permitan aprovechar oportunidades energéticas que surjan en el mercado internacional, con miras a conjurar cualquier escasez que se presente en el mercado nacional. Con las metas propuestas y las estrategias esbozadas, esperamos que Colombia logre incrementar de manera significativa sus reservas, preserve la autosuficiencia energética y mantenga la competitividad de un sector cuya contribución es fundamental para las finanzas públicas y el desarrollo territorial, especialmente el de las comunidades más remotas y necesitadas del país.
Opinión
La educación, un factor de progreso social Por: Roberto Muñoz Ingeniero Eléctrico Universidad de los Andes
D
esde que la ministra Parody creó el programa Ser pilo paga, producto de estudios de un alumno de la Universidad de los Andes y dirigido por el profesor Roberto Zarama, me declaré su admirador, pues representa la mejor forma de reducir la inequidad y brindar igualdad de oportunidades a jóvenes brillantes de bajos recursos. Asegurarles el ingreso a las mejores Universidades del país, significa dotarlos de las mismas oportunidades que a estudiantes de estratos altos con buena capacidad de pago y permitirles compatir de igual a igual con jóvenes de diferentes condiciones económicas, que sólo se diferencian por su capacidad intelectual. Prueba de ello es el hecho verificado de que, proporcionalmente a su número, los estudiantes becados por Yo quiero estudiar y por Ser pilo paga, logran con mayor frecuencia la distinción Cum Laude que otorga la Universidad de los Andes. Con lo anterior en mente, ha parecido importante adelantar un trabajo (siguiendo el ejemplo de algunas fundaciones) de apoyo a estudiantes de bajos recursos, pero con buenos resultados académicos y capacitarlos de la mejor manera para conseguir buenos resultados en la Pruebas Saber 11, de tal modo que puedan aspirar a una beca en la Universidad con alta acreditación. El puntaje obtenido en las Pruebas de Estado determina la opción de acceso a beca, por eso un refuerzo académico resulta indispensable para lograrla. El resultado de este esfuerzo es que, mediante nuestra ayuda, un número de estudiantes de colegios públicos ha superado la cota fijada por las instituciones y así lograr su ingreso. Aquí vale destacar lo que pasa con la educación escolar en los colegios públicos de Bogotá: en primer lugar, debe mencionarse que en los resultados del ICFES están por debajo de departamentos como Santander y en segundo lugar que, proporcionalmente al número de establecimientos de la Capital, –aproximadamente entre un 12 y 13% de los del país– solo clasifican entre un 7 y 8% entre los primeros mil. Al analizar las causas, se ha encontrado que a la mayoría de los estudiantes de los colegios públicos poco o nada les interesa las Pruebas Saber 11 y solo las presentan por obligación, ya que en su mente tienen el ingreso a una Universidad como un imposible, en razón de la capacidad económica de la familia. Existen notables excepciones, pero para muchos la única opción es ingresar al Sena. Esta situación desfigura los resultados de las Pruebas en cuanto a la calificación de los colegios y pone al descubierto algunos
30
puntos muy importantes, en los que la Secretaría y el Ministerio de Educación deberían analizar profundamente, a saber: La falta de acompañamiento de los padres a los hijos en sus estudios, dadas sus condiciones laborales y falta de tiempo. Las difíciles condiciones del medio donde se desarrollan las tareas diarias, ya que a pesar del trabajo dispendioso de muchos profesores, se enfrentan a situaciones de pobreza extrema de muchos alumos, del medio donde viven, de microtráfico dentro de las instituciones, discapacidades y falta de acompañamiento de otras entidades, en cuanto a salud y aspectos sicológicos, lo cual obviamente dificulta la tarea de los docentes, muy diferente a la de los profesores de colegios privados. La necesidad de un trabajo profesional de acompañamiento a los estudiantes y padres de familia, para mostrarles e inducirlos a ingresar a una Institución de educación superior, bien sea Universitaria o Técnica, como medio para lograr un ascenso social y mejores condiciones de calidad de vida, lo cual redundará en beneficio de sus familias y de la sociedad en su conjunto. Es indispensable mostrarles que sí se puede. Los resultados de las Pruebas Saber 11 de los colegios públicos, frente a los buenos colegios privados, muestran una diferencia muy grande y se observa cómo el trabajo debe enfocarse en la calidad, pues la situación actual conduce a que se amplíen más las diferencias y se profundice la inequidad. Invito a los lectores de esta columna a que contribuyan a apoyar instituciones que soportan a talentos de escasos recursos, con programas de fortalecimiento para la presentación de las Pruebas Saber 11 como medio para impulsar y hacer realidad los anhelos de jóvenes talentosos que, sin estas ayudas, les será imposible alcanzar lo que otros sí están logrando.
P B S A P E O S E G R A Z A D A R C U L T U
L M A Z P
N E C A C D S E E L O L M N O O B I Y W F I G Ñ H N J A O X D M I A A C E R N I D N A T F A C K L O I K R A A Z D I A M A L T E M G R N C A I E E G I O O G E S Y O R X L I C L U B A N I E I E R X O E M E D E P
C H I Q U I A N D I N
R Z C A B R A X S I M R O A O M I O T I P M A C W S Séneca Uandi Gata Golosa
Campito Familia Chiquiandinos
Coworking Arte Cultura
Granja Idiomas Club 31
Niños Cabra
En El Radar
FERIA LABORAL Y D E P R Á C T IC A S Por: Jose David Pataquiva
En El Radar
E
s un espacio de sinergia impulsado por el Centro de Desarrollo Profesional que busca servir de puente para unir vacantes y egresados de la comunidad Uniandinos. Mediante la feria se gestiona el encuentro entre el sector productivo representado por las empresas participantes y los profesionales Uniandinos que están en busca de trabajo.
actividades y servicios que hacen parte del área de Desarrollo Profesional en el año inmediatamente anterior. De hecho, 462 personas consiguieron ubicarse laboralmente en el 2018 gracias a la gestión de intermediación laboral desarrollada por el área. Por un lado, se identificó que los sectores de mayor movimiento en el mismo periodo fueron la construcción, consultoría, educación, mercadeo, producción y tecnología en general.
Desde hace 5 años que la Feria Laboral y de Prácticas se hace en alianza con el Centro de Trayectoria Profesional de la Universidad de los Andes y está dirigido tanto para los profesionales Uniandinos como para los estudiantes de pregrado que buscan realizar sus prácticas profesionales. Los frutos de esta unión son significativos pues el número promedio de visitantes era de 300 personas, en contraste con los más de 1.000 asistentes de la segunda edición del 2018.
De estos sectores, el 60% de los cargos ofertados se encuentran en el rango de profesionales senior que abarcan salarios entre $3.500.000 hasta $6.000.000; en seguida con un 25% las ofertas para jóvenes recién egresados con salarios de $2.000.000 a $3.500.000, y finalmente, con el 15% se ubican las vacantes de $7.000.000 en adelante, denominadas ‘ofertas VIP’ para profesionales máster.
De acuerdo con lo anterior y en palabras del director del Centro de Desarrollo Profesional, Gabriel Andrés Ramírez Vecino, la consigna es “Convocar empresas que generen buenas oportunidades para nuestros Uniandinos… hemos traído empresas que traen cargos gerenciales, presidentes, es decir de muy buen nivel”.
Por otro lado, las carreras de mayor solicitud por parte del mercado fueron en general las ingenierías, administración de empresas y economía. De igual forma, programas como psicología, arquitectura y derecho evidenciaron un ascenso significativo en el deseo de las compañías de todos los tamaños en vincular Uniandinos.
Uno de los ítems de mejor valoración por parte de la Universidad de los Andes es la empleabilidad. Según el escalafón QS (Quacquarelli Symonds) 2018, la universidad obtuvo cinco estrellas por concepto de empleo para egresados con una tasa del 81.1%.
Para ello, la Feria Laboral y de Prácticas se realiza cada semestre desde hace más de 20 años, con una edición entre marzo y abril y otra, entre septiembre y octubre. A la convocatoria pueden acudir tanto afiliados como no afiliados, de este modo, aquellos que no lo están, pueden conocer más de Uniandinos y los servicios que ofrece para los egresados.
En ese sentido, Uniandinos aporta desde sus servicios en el área de Desarrollo Profesional una herramienta más para mantener la buena reputación de la Universidad en este aspecto y el posicionamiento de los egresados en el mercado laboral. De hecho, 462 personas consiguieron ubicarse laboralmente gracias a todas las
33
Mundo Uniandino
Chiquiandinos y Chiquibabys el musical
E
l pasado 9 y 16 de febrero nuestros pequeños compartieron una mañana muy especial en el Centro musical Batuta Santa Bibiana, donde aprendieron a divertirse y aprender a través de este arte.
Inauguración Galería
E
l miércoles 13 de febrero se lanzó la primera exposición del año en el marco de la conmemoración de la Galería Espacio Alterno: Materiales en Expansión · Expresiones en el campo de la creación de artistas Uniandinos, bajo la curaduría de la artista Maria Teresa Guerrero, artista plástica de la Universidad de los Andes. Esta fue una muestra de trabajo artístico con propuestas particularmente destacadas por el uso de materiales no tradicionales. La inauguración contó con la presencia de los artistas y allegados más cercanos.
Festival Gastronómico
E
l pasado 16 de febrero se llevó a cabo nuestro Festival Gastronómico Ibérico. A través de este, nos remontamos a las raíces culturales de la península ibérica; Siendo su gastronomía una de las más coloridas y sabrosas que existe.
34
fondo educativo de uniandinos Financia tu crecimiento
profesional con Uniandinos La mejor tasa de interés del mercado DTF +1
Sin entidades financieras como intermediarios
Extensivo para el grupo familiar del afiliado
Periodos de gracia para créditos de Posgrado
Aplica para estudios en Colombia y en el exterior
Modalidades de Préstamos Créditos de Pregrado - hijos de afiliados. Créditos de Posgrado para afiliados y grupo familiar. Créditos Educación continuada Institucional para afiliados. Créditos Educación Continuada no Institucional para afiliados y grupo familiar. Congresos de Actualización Profesional para afiliados.
Mayores informes:
fedu@uniadinos.org.co PBX 6162211 EXT 184
Mundo Uniandino
Quiero Mentoría
E
l pasado jueves 14 de febrero tuvimos el cierre de un proceso de Quiero Mentoría, desarrollado durante el semestre pasado junto con la Jefatura de Innovación de la beca Quiero Estudiar de la Universidad de los Andes. Se hizo un ejercicio de Speed Networking & Elevator Pitch, con el fin de que otros mentores conocieran otros mentees y viceversa. Así, muchos lograron conocer otros procesos que también fueron exitosos durante el programa.
Bienvenida nuevos afiliados y padres
E
l pasado 20 de febrero se reunieron en la Sede Nacional de Uniandinos más de 50 egresados de diferentes programas de la Universidad de los Andes vinculados recientemente a la Asociación, en un evento de bienvenida en el cual pudieron integrarse como nuevos miembros de la familia de Uniandinos y conocer los servicios y oportunidades de participación dentro de ella. En una jornada amena y dinámica expresaron sus expectativas e intereses de nuestra Asociación.
¿Cómo obtener el “trabajo correcto” para usted?
E
l 20 de febrero se llevó a cabo esta charla con el ánimo de que los asistentes escucharan lo que nos enseñan los profesionales cuyo trabajo los hace felices, lo que podían hacer para lograr ubicarse en el trabajo correcto y tener una carrera exitosa en la realidad laboral de los gerentes en Colombia.
36
Mundo Uniandino
La noche de Carnaval
E
l 1ro de marzo se llevo a cabo, en la Sede Nacional, La Noche de Carnaval. Nuestros afiliados disfrutaron de una noche única con un espectáculo a cargo de la agrupación Nicoyembe.
Regional Norte
Noche de Carnaval
E
l 27 de febrero, Aa son de cumbia y tambores, los Uniandinos disfrutaron su noche de carnaval. El evento se desarrolló bajo la obra de teatro "El lamento de Alfonsina", que a modo de comedia contaba la historia de cómo una mujer blanca elevó polleras en una rueda de cumbia.
Regional Suroccidente
Charla de sensibilización del programa Valle E
E
l pasado 28 de febrero se llevó a cabo la charla de sensibilización del programa Valle E. Contamos como invitada a la fundadora de Más Brownie, quien nos contó su experiencia en el programa Valle E y los resultados que ha traído para su empresa.
37
revista-seneca.pdf 1 18/02/2019 08:35:34 a.m.
C
M
Y
CM
MY
CY
Confía tu seguridad en nosotros, Uniandinos en convenio con Mapfre seguros te respalda. Conoce la póliza de automóviles y motos que tiene Uniandinos para sus afiliados.
CMY
K
FERNANDO PERALTA
C21UNIANDINOS.COM
(320) 899-9766
f.peralta@c21uniandinos.com
CONOCE Y APLICA POR TUS BENEFICIOS EXCLUSIVOS EN C21UNIANDINOS.COM
38