UNIANDINOS PRESIDENTE NACIONAL Jaime Santos Suárez GERENTE Carlos Mosquera
06
09
EDITORA GENERAL Yulieth Mora Garzón (E) REDACCIÓN Y EDICIÓN Lina María Ayala Yulieth Mora Garzón ASESORA TEMÁTICA Arq. Laura Múnera COMITÉ EDITORIAL Carlos Mosquera Cristina Forero Germán León Morales Irma Yenny Rojas Jorge Prieto Tolosa DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
15
Comunicaciones Uniandinos Alejandro Sáenz Pinilla Kelly Castañeda Rua Melisa Campuzano Leguízamo REDES SOCIALES Ómar González CORRECCIÓN DE ESTILO Nicolás Barbosa López IMPRESIÓN Imágenes y Textos LTDA.
24
COMERCIALIZACIÓN María Páez Vásquez Cel: 311 262 0371 mpaezvasquez@gmail.com UNIANDINOS Bogotá. Calle 92 Nº 16-11 PBX: 616 2211 comunicaciones@uniandinos.org.co Barranquilla. Carrera 54 N° 75 – 45 Local 2 Edificio Arawak Telefax: (5)368 6851 - (5)360 7830 Cali. Calle 4A Nº 35 - 31 San Fernando Viejo Tel: (2) 556 9946 Cel: 300 677 0553 www.uniandinos.org.co • www.revistaseneca.com • Bogotá - Colombia comunicaciones@uniandinos.org.co
Copyright © 2016 | Todos los Derechos Reservados
Esta edición de la revista Séneca es impresa en un papel eco-amigable y su producción garantiza una gestión forestal ambientalmente responsable.
32
10
CON TE NIDO EDITORIAL
04 Uniandinos por la unidad y el cambio
PERFIL
06 Camilo Santamaría: los trazos de una ciudad
HISTORIAS
09 La historia a través de las casas
18 21
TEMA CENTRAL
10 Una nueva sede para otros 60 años
TALENTO PROFESIONAL
15 Una calle para sentirse en casa
ENTREVISTA
18 Diseño positivo: una experiencia humana
RESPONSABILIDAD SOCIAL
21 Asentamientos en Bogotá: una realidad inminente
28
CONTEXTO
24 Bogotá: testimonios de una ciudad
30
OPINIÓN
28 Bogotá 2038: ¿La ciudad ideal?
EN EL RADAR
30 Para oír, ver y probar
MUNDO UNIANDINO 32 Eventos del trimestre
REVISTA SÉNECA • Editorial
UNIANDINOS POR LA UNIDAD Y EL CAMBIO
Por Jaime Augusto Santos Suárez Presidente Uniandinos
“La arquitectura está presente en todos los ámbitos en los que habita el ser humano” Josep María Montaner Queridos Uniandinos, Concluido el proceso electoral con la elección de los cuadros directivos de Uniandinos, es mi deseo ratificar ante ustedes los compromisos programáticos que representan los ejes fundamentales para desarrollar nuestra querida Asociación, como son la Identidad, el Servicio y la Unidad Uniandina. Coincide nuestra posición con los más altos designios de nuestra Alma Máter, reconocida como la mejor de Colombia y entre las mejores del mundo, y es en ese sentido que nuestra Asociación debe mantener el altísimo prestigio que ha logrado alcanzar en la sociedad, trabajando en este proyecto de manera consistente con el compromiso ético de todo egresado de la Universidad de los Andes.
4
Ratifico el deseo permanente de contribuir con nuestra voluntad de servir y trabajar denodadamente por Uniandinos. No podemos olvidar que vivimos en un mundo globalizado con un alto componente tecnológico donde no existen barreras para las comunicaciones, donde estamos comprometidos con la innovación y el mejoramiento continuo de nuestra institución. Buscamos promover espacios de participación que permitan prestar servicios de excelente calidad, y por ello debemos ampliar y optimizar nuestra infraestructura -de medios técnicos, servicios e instalaciones- de la sede de Uniandinos. Por lo tanto es preciso estudiar con detalle la viabilidad del proyecto de la Nueva Sede, con la garantía
de aportar estabilidad económica e incrementar el patrimonio de nuestra Asociación. Este periodo que me corresponde presidir coincide con la etapa histórica de reconciliación entre todos los colombianos. Etapa en la que seguramente se firmará la Paz, lo cual redundará en múltiples compromisos, esfuerzos y beneficios para nuestra sociedad. Estoy seguro de que un mundo mejor, una Colombia mejor y una infraestructura de Uniandinos mejor es absolutamente posible. Nuestro faro en este proceso es el actuar, más allá del deber, en pro del permanente beneficio, transparencia y engrandecimiento de Uniandinos, fundamentados en la condición humana, en las más sentidas necesidades de los asociados y en un ambiente de armonía, unidad y solidaridad al interior de la Asociación, como espejo del espíritu de los egresados Uniandinos. En ese contexto de cambio, los invito a que esta edición de la Revista Séneca que tiene en sus manos -y que está en versión digital en revistaseneca.com- sea la puerta para comprender la labor de los egresados Uniandinos en la construcción de una sociedad y una ciudad mejores. Están invitados a conocer las historias que conectan nuestra comunidad y el trabajo incansable de profesionales por mejorar una a una las condiciones del país a través de múltiples disciplinas como lo son, en el caso de este número, la arquitectura, el urbanismo y el diseño.
RESULTADOS FINALES DE VOTACIÓN Respetado(a) afiliado(a), La administración de Uniandinos se permite informar los resultados finales de las votaciones de presidente y vicepresidente, vocales de Junta Directiva Nacional y asambleístas, para el periodo 2016 – 2018, de acuerdo con el proceso de escrutinio, realizado el miércoles, 27 de abril de 2016.
NOMBRE Jaime Augusto Santos Suárez Rafael Murzi Moreno Manuel Jiménez Castro A&A Auditores SAS
CARGO Presidente Nacional Vicepresidente Nacional Vicepresidente Nacional - Suplente Revisoría Fiscal
VOCALES JUNTA DIRECTIVA NACIONAL PRINCIPALES Agustín Vélez Bustillo Ricardo Wagner Pinilla Juan Camilo Machado Ferrucho German García Durán Iván Ernesto Daza Almendrales Patricia Peñaloza Molina Héctor Pablo Bermúdez Mauricio Vela Prieto Carlos Gorricho Valdés
SUPLENTES Ricardo Pinilla Peñuela Clara Stella Cruz De Kuratomi José David Castro Lozano Carmen Elvira Ricaurte Liévano David Nassar Moor Javier Mayorga Melo Ernesto Caicedo Neirar Juan Paola Cruz González
Cordialmente, CARLOS F. MOSQUERA F. Gerente
REVISTA SÉNECA • Perfil
6
www.revistaseneca.com • REVISTA SÉNECA
E
s cualquier viernes de abril. El parque El Virrey, al norte de Bogotá, brilla con un sol de diez de la mañana, que entra por las ventanas a todos los rincones de las oficinas de la firma Camilo Santamaría Arquitectura–Urbanismo. En las paredes cuelgan los trazos en blanco y negro de ciudades del mundo que Camilo se ha empeñado en dibujar durante estos años. Conserva un archivo de dibujos que esperan su implacable selección para publicar un libro próximamente. * A sus 53 años ha diseñado más de 30 mil viviendas de interés social, construidas en Bogotá y sus alrededores. En 2002 recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Colombia por el Proyecto Parque Tercer Milenio, que le dio un nuevo aire a esa zona de la ciudad. Camilo Santamaría se graduó de arquitecto en la Universidad de los Andes y el Pratt Institute de Nueva York, en el 86, y tiene una especialización en Planificación Urbana para Países en Desarrollo del University College, en Londres. Hoy más de 30 arquitectos trabajan en su firma. * La primera vez que Camilo Santamaría pisó la sede de la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes se llamaba Aexandes y no quedaba en la calle 92, como hoy en día, sino en la calle 17. Tendría cuatro años cuando recibió clases de pintura al óleo de Gustavo Arias de Greiff, expresidente de Uniandinos, y unos seis o siete cuando su papá, Jaime Santamaría –expresidente nacional y ahora canciller vitalicio de Uniandinos-, lo llevó allí a un concurso de pintura. Tendría 15 o 16 cuando merodeó por las reuniones de la Porra Taurina y no recuerda cuántos años tendría cuando fue presidente de ese capítulo de afinidad varias veces. Desde que obtuvo su título es afiliado a Uniandinos. * Apenas tenía 24 años cuando trabajó junto a los arquitectos Fernando Jiménez y Daniel Bermúdez en el diseño de Ciudad Salitre, en Bogotá. “Hasta ahora estaban empezando a hacer los computadores, y yo me senté en una mesa de 1,20 por 2,50 con el plano de 240 hectáreas en blanco de Ciudad Salitre. Arrancamos y nos inventamos la ciudad. Fue un trabajo apasionante, aprendí mucho y estaba muy
joven. Empezamos 10 personas y luego se volvieron 100 porque tocó seguir construyendo”, explica Camilo, que ya había dibujado Bogotá de cabo a rabo, muy joven, cuando su trabajo fue seleccionado para ilustrar el libro Santa Fe ciudad capital del Nuevo Reino de Granada, en 1988. * Para dibujar Bogotá la ha recorrido una y otra vez. Su esposa, también arquitecta de los Andes, ha sido su cómplice: “María me ha ayudado en esa vida extraña; la vida con un médico sería distinta por los intereses”, dice. Es que Camilo no puede dejar de dar un paseo por Funza, Mosquera o Bogotá sin ir a las plazas para hacer un dibujo o tomar una foto. Incluso sus hijos Antonia y Pablo ya recorren sus viajes con mapas, los mapas para los recorridos con los que Camilo creció. * Jaime Santamaría, papá de Camilo, tiene mucho que ver con su trayectoria. Fue el patrocinador de sus primeros dibujos, el que lo llevó hasta Uniandinos desde pequeño, y por su trabajo de ingeniero civil lo invitó a conocer el país, las carreteras, la gastronomía y las hidroeléctricas: “Le agradezco a mi papá -me gustaría hacerlo con mis hijos, trato y no lo logro- el tiempo que me dedicó. Si tenía un partido de fútbol o una presentación, él me acompañaba, me promovió los hobbies y los fines de semana me los dedicó completos. A él le hubiera encantado que yo fuera ingeniero civil, pero con
7
REVISTA SÉNECA • Perfil
la arquitectura son carreras afines, tanto que él se retiró después de trabajar 50 años y ahora trabaja acá conmigo. Hacemos cosas juntos”. *
8
El arquitecto es un autodidacta. Uno puede ir a Harvard y le enseñan cosas buenas, pero es maravilloso lo que se aprende solo, leyendo, caminando, dibujando, tomando fotos, conversando con las personas de los barrios”, dice Camilo, un incansable viajero que tiene entre sus planes conocer Japón, China y la India para darles forma en el papel con su trazo. Ya ha dibujado Londres, París, Barcelona y Edimburgo, pero se queda con la fascinante Cartagena: “Es una ciudad espectacular porque tiene muchas terrazas, y dibujarla desde las terrazas es descubrir cosas distintas. En Cartagena no existen manzanas, ni calles cuadradas; tiene pequeñas plazas y está llena de sorpresas”.
* Camilo no se sube al carro cuando tiene que moverse por la ciudad. El taxi y el Transmilenio le ayudan, y desde el kínder sus hijos se mueven en bicicleta: “Bogotá se está volviendo pesada; llevamos cinco años en decadencia. Resulta muy duro vivir acá, es caro y uno de los problemas es la planeación, teniendo toda la tierra que hay. Si se ampliaran las tierras del norte hasta los municipios los precios bajarían. Bogotá es gigante pero todo está recostado contra las montañas, todo el empleo está concentrado desde la calle 80 hasta la Avenida Jiménez y desde la carrera Séptima hasta la Caracas. El 90 por ciento del empleo está ahí. Creo que Bogotá sería mejor si tuviera más ciudades dentro de la ciudad, porque las tiene: el barrio Restrepo, Kennedy, Suba; en Unicentro, mal que bien, se está armando otro, porque son sitios de empleo y concentración de actividades”. * Conoce Bogotá de punta a punta. Entre sus lugares favoritos están la Plaza de Bolívar y La Candelaria, “pero la parte que más me gusta son los barrios que hicieron en los años 30 y 40, el barrio La Merced, Teusaquillo y La Macarena”, explica. “Por la actividad, me gusta San Victorino. En el norte, los barrios de La Cabrera y el parque El Virrey; en espacio público, el parque Simón Bolívar y el Juan Amarillo, que es un paseo genial”, dice Camilo, quien tal vez no podría terminar la lista de los lugares que le encantan de Bogotá. Hace un par de meses una amiga suya, que trae turistas en busca de arte, le pidió ser guía, y Camilo preparó un tour especial de arquitectura y gastronomía: “Se
necesitan buenos guías en la ciudad. Cuando uno viaja lo agradece. Lo hago más por voluntad, no por plata, pues los bogotanos no conocen su ciudad. Una cosa que recomiendo a cualquiera es ir a la Plaza de Paloquemao. Es un mundo fascinante, ver las frutas, las verduras, las especies de ají”. * Está preocupado por cómo crece Bogotá. “Está todo ese tema de discusión sobre la reserva Thomas van der Hammen, pero hay que ver quién la va a comprar, cómo se va a organizar y si esa reserva va a ser de ese tamaño. De pronto puede ser más pequeña o puede tener otra forma; no digo que deba tener las 1.300 hectáreas”, explica cuando se refiere al polémico tema. Camilo tiene más planes profesionales: “Los manuales de urbanismo son buenísimos. Ese es otro sueño que tengo: escribir un manual de urbanismo para Bogotá. Quiero contar muchas cosas de Bogotá porque he tenido la oportunidad de estar viviendo la historia de la ciudad”. * Es cualquier jueves de marzo. A las siete de la noche el salón Mario Laserna de la Sede Nacional de Uniandinos está repleto de asistentes. Tanto que han tenido que llamar a la logística para poner más sillas en la parte de atrás. El Capítulo de Arquitectura, Arquiandinos, ha convocado a la conferencia ‘Ideas para una ciudad sostenible al Norte de Bogotá’ que orienta el arquitecto Camilo Santamaría. Arquitectos maduros y jóvenes esperan con expectativa. Camilo Santamaría tiene varias propuestas para esta ciudad.
LA HISTORIA A TRAVÉS DE LAS CASAS
*El Periódico Uniandinos publicó el artículo “Las Casas Tomadas en 30 años” en Noviembre de 1992. La Revista Séneca reproduce algunos fragmentos.
PARQUE NACIONAL La primera sede ubicada en el Parque Nacional, recuerda Armando Sánchez, expresidente de la Asociación, se obtuvo después de una larga búsqueda. Los fondos en esa época no alcanzaban para pagar el alquiler.
CALLE 18
CALLE 69
CALLE 92
La sede de la Calle 18 sentó las bases de lo que sería la Asociación. La casa con su carácter de antigüedad colonial tuvo el sobrenombre de ‘La Catedral’ en el buen sentido de la palabra: formó una mística entre las personas que frecuentaban. Su idea fue la de unirse en el espíritu uniandino.
Durante un periodo, entre el 85 y el 88, la sede estuvo sin techo. Hubo un peregrinaje largo, pero llegó a la calle 69 con octava. Allí, gracias al apoyo del Patronato de los amigos de Aexandes, bajo la dirección de Álvaro Salgado, se dieron los aportes para asegurar la vida de la Asociación.
La última y nueva casa está ubicada en la Calle 92. Es una casa de estilo neoclásico que está cumpliendo con las expectativas de los afiliados en cuanto a servicios físicos. Los de tipo cultural e intelectual se verán en la medida en que haya participación.
“Los recuerdos del mundo exterior no tendrán nunca la misma tonalidad que los recuerdos de la casa”, Gastón Bachelard. Dibujos: Camilo Santamaría
Central
UNIANDINOS: UNA NUEVA SEDE PARA OTROS 60 AÑOS 10
Solo durante 2015, en la Sede Nacional de Uniandinos se realizaron más de 5 mil eventos y actividades. Una cifra que no solo indica el éxito de la asociación de egresados más grande del país -que en 2016 cumplió 60 años-, sino además le exige prepararse para estar a la altura de un evidente crecimiento; por lo menos así lo indica, Carlos Mosquera, gerente de esta organización. “Hoy Uniandinos es mucho más grande en membresía, tiene muchos más eventos y usuarios que nos están pidiendo tener unos espacios más amplios y ofrecer nuevas propuestas de servicio”, explica.
Diseños: Unión Temporal Uniandes 2016
REVISTA SÉNECA • Cambio• Climático REVISTA SÉNECA Tema
www.revistaseneca.com • REVISTA SÉNECA
Así bien, durante meses y gracias al apoyo de comités alternos se realizó el levantamiento de información sobre las necesidades de los integrantes de la comunidad. Además, se hizo una encuesta a los 3.500 afiliados más recientes, a quienes se les consultó sobre los tipos de actividades o eventos que esperaban encontrar en Uniandinos. Se logró, entonces, consolidar información como insumo vital en la planeación de una nueva meta: construir la sede de Uniandinos.
LA NUEVA META DE UNIANDINOS
Es así como la Junta Directiva Nacional (2014 - 2016) decidió, por unanimidad, contratar a la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) para realizar el Concurso de Anteproyecto Arquitectónico para el Diseño de la Nueva Sede de Uniandinos. El proceso de contratación inició el 16 de octubre de 2015 y se cerró con la audiencia del veredicto final el 28 de enero de 2016. Alfonso Guzmán, presidente del Capítulo Arquiandinos, quien estuvo como líder en el Comité de Arquitectura comisionado por la Junta Directiva
y participó del levantamiento de necesidades, aseguró: “Queremos que sea un proyecto representativo de la asociación para el siglo XXI. Sería el evento más importante de los últimos años”. Según Eduardo Rocha, presidente de la SCA, entidad con más de 80 años de experiencia en la realización de este tipo de concursos, este modelo “es la forma de contratación más eficiente en términos de transparencia para obtener un excelente anteproyecto, y la más económica. Permite la selección entre muchas alternativas y propuestas que se pueden comparar y evaluar de tal manera que con otros sistemas no es posible”, explica. Sobre el jurado del concurso -que estuvo conformado por Alberto Miani Uribe, decano de la Facultad de Diseño y Artes de la Universidad de los Andes; Eduardo Mazuera Nieto, asesor del Ministerio de Cultura en el área de Patrimonio y Monumentos Nacionales; y Ricardo Navarrete Jiménez, expresidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos- afirma Rocha: “Es difícil tener un mejor jurado que el que tuvimos en Uniandinos
por sus calidades y trayectorias profesionales”.
UN PASO ADELANTE PARA EL FUTURO 55 propuestas fueron postuladas al concurso de Anteproyecto Arquitectónico para el diseño de la Nueva Sede de Uniandinos. La mayor cuota de postulaciones para el concurso -abierto a firmas nacionales e internacionalesvino de Bogotá (44), seguida por Antioquia (7), Valle del Cauca (3) y Córdoba (1). 4 meses le tomó a la Sociedad Colombiana de Arquitectos realizar las bases del concurso. Tras la deliberación del jurado se reconoció como ganadora a la Unión Temporal Uniandes 2016, conformada por las firmas CONVEL S.A.S y Javier Vera Arquitectos S.A.S. A su vez, Luis Eduardo Calderón ocupó el segundo lugar, Rojas Iragorri Arquitectos S.A.S el tercero, y ARPRO Arquitectos Ingenieros S.A.S se llevó una mención especial.
11
REVISTA SÉNECA • Cambio• Climático REVISTA SÉNECA Tema
Central
Durante la audiencia de lectura del informe de evaluación final, el entonces presidente de Uniandinos, Darío Meza Latorre –ahora expresidente-, agradeció a los asistentes y dijo: “La casa actual de la sede representa grandes sentimientos para la Asociación, que la quiere dejar como un legado a las futuras generaciones de Uniandinos. Todos los que están en la Audiencia, los 12 mil afiliados y todas las personas que hacen parte de la Asociación, son testigos de un paso adelante en la búsqueda permanente del futuro”.
“Queremos que los Uniandinos arropen este proyecto, que las críticas o dudas que tengan las planteen en la Gerencia o a la Junta Directiva”, afirma Mosquera.
CASA PATRIMONIAL: UN LEGADO
12
“En este diseño ganador se conjugaron todas las calidades que se buscaban: un edificio sobrio, emblemático, que nos represente a los Uniandinos en este siglo XXI y, sobre todo, que respete la casa patrimonial. Comprende una conexión con el espacio público, lo cual favorece el vecindario”, afirma Guzmán. Por su parte, Rocha asegura que “el anteproyecto ganador logra lo que se busca en estos concursos: una respetuosa implantación y diseño que aporten beneficios a la ciudad en términos de espacio público. En este caso se destaca la casa de Uniandinos, que es Bien de
Interés Cultural, por la forma en que la libera generando espacios públicos circundantes, además de tener una buena resolución arquitectónica”. El arquitecto Javier Vera, representante legal de la unión temporal que resultó ganadora, habló sobre el concepto del diseño en el que más de 15 expertos trabajaron durante meses: “Había una condicionante muy puntual: la entrada principal al proyecto debía ser por la casa patrimonial. Sin embargo, su estructura es más delicada, más frágil. Pero por allí lo propusimos y planteamos otro tipo de opciones, como una transición de caja de vidrio que han hecho arquitectos muy famosos como Norman Foster y Renzo Piano. Generamos esa transición de los dos tiempos: de la historia tiempo atrás y de lo que viene ahora como desarrollo para este sector de la ciudad”. $334 millones pagó Uniandinos a la SCA con motivo del Concurso de Anteproyecto Arquitectónico para el Diseño de la Nueva Sede de Uniandinos. Javier Vera, que con su firma tiene más de 30 años de experiencia y ha participado en más de 250 concursos de este tipo, recibió el premio a Arquitecto de las Américas en 2012, entre otras distinciones. Además, se le reconoce por su trabajo al frente de los diseños del Edificio Mario Laserna de la Universidad de los Andes, el Sistema de Transporte Público Transmilenio, la Imprenta Nacional de Colombia, el Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, y la Biblioteca San Javier, en Medellín, entre otros.
www.revistaseneca.com • REVISTA SÉNECA
LA INVERSIÓN DE UN SUEÑO
Se estima que en 2019 Uniandinos pasará de operar 2.000 m2 a 12.000 m2, es decir, unas seis veces más el área que opera actualmente. Al respecto, Mosquera, gerente de Uniandinos, afirma que incluyendo todos los estudios de cálculo estructural, más la dotación y la operación de la sede temporal, “el valor del proyecto será del orden de $43 mil a $44 mil millones de pesos”. Y añade: “Para ello contamos en principio con tres recursos, dos recursos propios y uno que operaría $334 millones pagó Uniandinos a la SCA con motivo del Concurso de Anteproyecto Arquitectónico para el Diseño de la Nueva Sede de Uniandinos.
con base en la alianza que tenemos con la Universidad. En algunas reuniones preliminares Los Andes ha manifestado que haría un aporte de $10 mil millones y recibiría en contraprestación el derecho de uso, no de propiedad, de unos 1.500 m2, a través de una figura de comodato a muy largo plazo”. A propósito, Alfonso Guzmán reafirma: “De este proyecto no se va a vender un solo centímetro a nadie, todo será propiedad de Uniandinos”. Entre tanto, los recursos propios a los que se refiere Mosquera representan cerca de $7.500 millones de ahorro con los que cuenta la Asociación y cerca de $25 mil millones que se deberán tramitar como préstamos a través del sistema financiero. De manera verbal este último ha emitido
Alrededor de $78 millones de pesos recibió la propuesta que ocupó el segundo lugar, mientras que el tercer lugar recibió $52 millones. diversas opiniones favorables gracias al estudio de los estados financieros de Uniandinos y a la proyección de nuevas membresías, que durante 2014 y 2015 fueron de 750 y 1.000, respectivamente. “No está contemplado ningún tipo de aporte extraordinario de ningún afiliado, ni un incremento de cuota por este particular. Las cifras son muy positivas y los niveles de riesgo muy controlados, pero una vez tengamos el diseño definitivo se tendrán cifras más finas y se llevarán a la Asamblea, que es el ente que aprobaría la construcción de la nueva sede”, afirma Mosquera.
13
REVISTA SÉNECA • Cambio• Climático REVISTA SÉNECA Tema
Central
NUEVAS EXPERIENCIAS PARA UNIANDINOS
Sin duda, Uniandinos ofrece nuevas experiencia para sus afiliados. Así lo explica Mosquera: “Tendremos los servicios que hoy prestamos -pero en áreas más generosasy principalmente dos nuevas propuestas que son valores agregados a los afiliados, como oficinas virtuales y semivirtuales con todo el soporte tecnológico. También ofreceremos una figura de apartamentos que se puede llamar aparta-suite, para afiliados y sus familias o, por ejemplo, profesores que traiga la Universidad”. $394 millones de pesos recibió la propuesta ganadora y más de mil millones de pesos recibirá para la ejecución, a título de honorarios profesionales.
14
De otra parte, el arquitecto Javier Vera explica: “Hacer de la sede de Uniandinos un espacio marginal desde el punto de vista ambiental sería un error. Por eso en el primer piso habrá una serie de espacios de teatrinos, salas de presentación de artes escénicas y la exposición de la casa patrimonial metida dentro de un jardín. Se podrá caminar a través de un bosque botánico, y tendremos una terraza donde se
vea el espacio, los cerros, la luna, para tomarse un café o un coctel. Los afiliados tendrán un contacto con la noche y las luces. Será un edificio totalmente adaptable en el tiempo”, asegura. A su vez, el presidente de Arquiandinos se refiere a otros espacios novedosos para diversos tipos de afiliados: “Tendremos un centro de documentación, una biblioteca, una sala de proyecciones, una pequeña cinemateca, una
guardería para niños, entre otros espacios de entretenimiento y formación”. En los próximos meses se realizará una exposición de la propuesta de diseño ganadora, a la que los afiliados podrán acceder para comprender la magnitud de la nueva sede de Uniandinos y la forma en que proyectará la visión de los egresados de la Universidad de los Andes.
www.revistaseneca.com • REVISTA SÉNECA
Fotos: Canal 180 - María Mazzanti
Por: Yulieth Mora
“Ahora es la hora de recostar un taburete a la puerta de la calle y empezar a contar desde el principio los pormenores de esta conmoción nacional, antes de que tengan tiempo de llegar los historiadores”. Los funerales de la Mamá Grande Gabriel García Márquez
Antes de que llegaran los historiadores -en este caso los periodistas- a la ciudad de Abrantes, en Portugal, los uniandinos María Mazzanti y Martín Ramírez sacaron taburetes, mesas y otros muebles como parte de la propuesta DOMESTICITY. En el verano de 2015, esta iniciativa resultó ganadora en el concurso 180 Creative Camp, diseñado por el canal de televisión portugués de artes Canal 180, que promueve proyectos de intervención urbana en ese país. Tal y como sucede en el cuento de García Márquez y en cientos de ciudades colombianas, esta arquitecta y este diseñador usaron muebles domésticos de segunda mano y los trasladaron al espacio público para provocar más que una conversación entre vecinos.
15
REVISTA SÉNECA • Talento Profesional
María abrió su computador y vio una convocatoria al otro lado del mundo para hacer una intervención urbana, un concurso abierto en el que la profesión no era un requisito. Enviamos nuestra propuesta, al mes y medio nos llamaron y nos dijeron que teníamos que estar allá en veinte días haciendo todo. Fueron dos semanas muy intensas. Es emocionante que te ganes un concurso y te vayas para Portugal, explica Mazzanti. Entre más de 60 propuestas de 20 nacionalidades, DOMESTICITY, la idea de estos dos colombianos, resultó vencedora con el aval de un jurado que incluyó a representantes de Canal 180, el Concejo de la Ciudad de Abrantes, la Trienal de Arquitectura de Lisboa, el colectivo de arquitectura Plastique Fantastique y el portal mundial de arquitectura ArchDaily.
16
En efecto, veinte días después las calles que tendrían que recorrer María y Martín eran las de otra ciudad: “Abrantes es el ombligo de Portugal. Resultó ser un lugar interesante para trabajar porque tiene un espacio público agradable pero la gente no lo usa porque es una ciudad peligrosa. A las personas les da mucho miedo salir a la calle. Eso no lo sabíamos, nos fuimos enterando cuando llegamos”. El reto era hacer la instalación en un par de días e involucrar a las personas en ella. A través del Canal 180 pidieron a los habitantes donar sus muebles viejos, pero al cabo de un par de días “nadie había querido donar nada”, recuerdan. “Teníamos un presupuesto y pensamos que nos iba a tocar comprar todo en IKEA. ¡Qué depresión! Pero no fue así”. A las afueras de la ciudad encontraron a un hombre que tenía montañas de muebles usados por los habitantes de Abrantes. “Esos muebles tenían feeling con las personas. Encontramos sillas que tenían una historia dentro de las salas de las casas, muebles de diseñadores, antiguos, originales.
www.revistaseneca.com • REVISTA SÉNECA
Era increíble; sacamos todo lo que nos servía. En dos o tres días intervinimos sesenta piezas de mobiliario”, cuenta María. Un buzón de correo, papel y colores fueron las mejores herramientas para hacer que los habitantes de la ciudad interactuaran con sus pares. Así lo constata María: “Llenamos la pared con temas de conversación de la ciudad. Ellos escribían lo que querían decirnos y lo ponían en el correo. ¿Cómo soñaban la Abrantes del futuro? Por lo general la gente diría ‘hagámoslo en la plaza más divina’, pero nosotros dijimos ‘no, hagámoslo en un callejón para que la gente lo reactive y se vuelvan a usar otras partes de la ciudad’. Efectivamente funcionó, pasabas por ahí de día y estaba lleno de viejitos
descansando o gente tomándose un refresco”. Cinco mil euros fueron el premio que recibieron María Mazzanti y Martín Ramírez, pero para Mazzanti lo más valioso fue reafirmar su mirada sobre la arquitectura: “Para hacer y generar lugares a nivel conceptual no se necesitan hacer esfuerzos muy duros -el gran edificio- sino que con pintura y sillas viejas logramos conectar todo a partir de poco. Se necesitan movimientos muy sencillos. Algo generó arquitectura sin ser necesariamente arquitectónico”. DOMESTICITY es más que una idea de arquitectura efímera. Se trata de una apuesta por recuperar los espacios públicos, por poner en común una forma de entender la
ciudad y a sus habitantes para que, estando en la calle, se sientan como en casa. “Pensamos en las personas de la costa jugando ajedrez en la calle o a las cuatro de la tarde en Bogotá y dijimos ‘bueno, si pasa acá ¿por qué no lo podemos hacer en un sitio más pequeño?’ Fue perfecto. El día de la inauguración tuvimos niños, jóvenes, personas de la tercera edad, una mezcla gigante”, afirma Mazzanti. María y Martín aprovecharon su estadía en Abrantes para conocer Portugal. Ya de vuelta en Colombia cada uno seguirá con sus proyectos de interiorismo, diseño y arquitectura, no sin antes darles un vistazo a otras convocatorias que les dé la libertad de intervenir otros espacios y, por qué no, la vida de otras ciudades.
Si eres asociado a Uniandinos, tenemos algo especial para ti. Colsanitas, compañía líder en la prestación de servicios integrales de salud, con presencia en más de 58 ciudades y una amplia red de profesionales e infraestructura propia, te ofrece planes de medicina prepagada con tarifas preferenciales. Más de 8.000 médicos adscritos
Más de 1.000 clínicas propias y adscritas
Cobertura Internacional
Odontología Preventiva y de urgencia
Atención médica domiciliaria y ambulancias
Descuento para afiliados a EPS Sanitas
Para conocer más sobre nuestras coberturas de planes de medicina prepagada, ingresa a www.colsanitas.com * Aplican condiciones y restricciónes según el caso.
17
REVISTA SÉNECA • Entrevista
18
S
imón Jiménez llegó a Bogotá para presentar la traducción de su libro Diseño positivo, guía de referencia, que compiló junto a Anna Pohlmeyer y Pieter Desmet durante su maestría en Diseño Integrado de Productos en la Universidad Tecnológica de Delft, en Holanda. El libro contiene 29 modelos, teorías y estructuras conceptuales que pretenden ser fuente de inspiración para profesionales, con la profunda certeza de que todo lo diseñado por y para el hombre debe proporcionar el mayor bienestar al usuario final. Hoy Jiménez es cofundador de la agencia Seven Innovation en Ámsterdam. Nicolás Barbosa, literato de la Universidad de los Andes y coordinador de los contenidos de Holanda como país invitado a la versión 29 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, habló con el diseñador colombiano sobre esta guía presentada en el marco de la feria y publicada por Ediciones Uniandes y la Embajada del Reino de los Países Bajos en Colombia. Nicolás Barbosa: El libro inicia explicando algunos modelos de psicología. ¿Cómo llega esta disciplina a su vida y a su profesión? Simón Jiménez: Cuando estaba en sexto semestre del pregrado, entré a un semillero de investigación enfocado en el lenguaje del producto. Allí descubrí un libro que se llama El diseño emocional, de Donald Norman, y leyéndolo me di cuenta de que aquello que nos habían enseñado en la universidad no solo eran los aspectos estéticos y funcionales del diseño, sino también algo que iba más allá: la relación con los seres humanos. Esa semilla empezó a crecer y me interesé por la psicología aplicada al diseño. Cuando llegué a Holanda para hacer la maestría me encontré con una materia que se llamaba Diseño para las emociones y el bienestar. Consistía en cómo utilizar la psicología emocional y, en algunas ocasiones, la psicología positiva en el desarrollo de productos. Así empezó todo. En su mayoría, los modelos de diseño están basados en los modelos de psicología o tienen alguna relación con ellos. Lo que quisimos hacer en el libro fue incluir la psicología para que el lector se informara un poco sobre la experiencia humana y esa área del conocimiento, para después comprender cómo se puede aplicar a procesos de diseño. Uno de los temas fundamentales del libro es la contribución del diseño a la felicidad. En Colombia se divulgan muchos índices de felicidad, pero el debate es un poco vago a raíz de los resultados opuestos que arrojan estas mediciones. ¿Cómo se puede diseñar un producto o servicio si el diagnóstico
REVISTA SÉNECA • Entrevista
de la felicidad es tan difuso? Yo también creo que el diagnóstico es un poco difuso y, por eso, lo que debe medirse no es la felicidad sino el bienestar subjetivo, el término científico correcto. Es subjetivo porque cada persona dice qué tan feliz es. Si yo me baso en esta gráfica y sé mucho de una persona, si conozco todas sus circunstancias sociales, dónde vive, dónde nació, en qué clima vive, etc., solo puedo predecir más o menos del 50 al 60% de qué tan feliz es. El resto es muy subjetivo. 10% circunstancias 50% punto de referencia genético
40% actividad liberada
A pesar de esto hay otra parte que no es subjetiva sino sistemática, y eso es lo que hace posible que uno pueda diseñar para las emociones y el bienestar. Ya se ha investigado, por ejemplo, que las relaciones y las emociones positivas son muy importantes para las personas, y este es el componente sistemático.
20
Si yo viniera a Colombia para hacer ese tipo de investigaciones tendría en cuenta esa parte sistemática, porque aunque el contexto cambie las leyes universales se mantienen. Los psicólogos han encontrado que, al parecer, las necesidades de autonomía, relacionamiento y competencias en la vida son universales en todas las culturas. Usted asegura que los seres humanos también nos alimentamos
de emociones negativas para ser felices, como una montaña rusa que proporciona diversión a través del miedo y la adrenalina. ¿Cómo se traduce eso al diseño? Ese tema me parece muy interesante, y el diseño lo está tratando desde hace muy poco. Si uno piensa en diseñar productos y servicios, generalmente es porque quiere que la gente se sienta bien. Uno quiere generar emociones positivas, y cuando te hablan de emociones negativas es un poco extraño. Sin embargo, durante sus cinco años de PhD el investigador holandés Steve Fokkinga hizo un estudio sobre este tema y se dio cuenta de que las emociones negativas, cuando están en un marco protector, se pueden disfrutar. Por ejemplo, un niño siente miedo cuando va al zoológico a ver un león que ruge pero disfruta ese miedo porque sabe que el león está dentro de una jaula. Fokkinga hizo un ejemplo con un producto interesante: una manilla que está conectada a unos audífonos y a una aplicación de celular, que motiva a que las personas corran más. La manilla y los audífonos simulan sonidos y vibraciones que hacen parecer como si un monstruo o unos perros te estuvieran persiguiendo, y te motiva a seguir corriendo. Se producen esas emociones negativas que generan motivaciones positivas para que las personas se comporten de cierta manera. ¿A qué tipo de profesionales les sirve esta guía? ¿Necesitan alguna formación para aprovechar el libro? Al menos para la parte de psicología, no creo. Podría ser interesante para todo el mundo, pues la felicidad y
las emociones positivas son temas que nos competen a todos. La parte de diseño sí puede ser un poco más especializada y dirigida a alguien que esté involucrado en procesos de innovación, gerencia de diseño, mercadeo o administración. Hace poco hicimos unos talleres y el público era variado: había administradores, mercadólogos, pocos diseñadores y más personas involucradas en gerencia de la innovación. En las charlas que dicto sobre diseño positivo siempre he hecho una aclaración al principio: cuando hablo de diseño o de producto no me refiero específicamente al diseño industrial; también al diseño arquitectónico, diseño urbano, diseño de modas, de espacios y diseño digital. ¡Todo es diseño! ¿Esa experiencia del diseño tiene una aplicación en la arquitectura? Totalmente. La experiencia del producto tiene que ver con todo lo que nos rodea. Vivimos en un mundo altamente diseñado, y los límites entre quiénes son arquitectos, diseñadores de objetos o de servicios se han vuelto borrosos. Cuando uno entra en un sitio tiene una experiencia emocional y estética, así que cuando se habla de producto se habla de producto en general, de una creación hecha por alguien. ¿Qué tenemos que aprender de Holanda en temas de diseño y arquitectura? Los holandeses son muy buenos en hacer un análisis y considerar todo el contexto, lo cual también es muy valioso y además está relacionado con el diseño positivo. Nosotros podríamos aprender un poco más sobre cómo tomarnos el tiempo para analizar antes de llegar al resultado.
www.revistaseneca.com • REVISTA SÉNECA
Fotos: TECHO Colombia
21
T
ener acceso a luz, agua o alcantarillado es un privilegio para más de 230 mil personas en Bogotá. Solo en la capital hay 55.400 familias viviendo en 125 asentamientos informales, como si toda La Guajira estuviera en situación de pobreza, habitando un territorio de vulneración extrema. Así lo refleja el Primer Informe de Asentamientos Informales Derecho a Bogotá, realizado entre 2014 y 2015 por la organización TECHO Colombia.
REVISTA SÉNECA • Responsabilidad Social Uniandina
55.400 familias
viviendo en
125
asentamientos informales
LA INICIATIVA QUE DEMARCA LA REALIDAD TECHO es una organización de origen chileno presente en Latinoamérica y el Caribe. Se fundó en 1997 y, desde entonces, su principal intención ha sido combatir la situación de pobreza y vulnerabilidad en la que viven miles de personas. Sin duda, la iniciativa de realizar el estudio Derecho a Bogotá está ligada al objetivo de la organización, pero también al propósito de entender, conocer y visibilizar la situación de los asentamientos informales en Bogotá, no solo para tener una cifra real de la problemática, sino para acercarse a la realidad y comunicar que no es lejana. Es una realidad para ver de cerca.
22
Para Daniela Carvajalino, directora social de TECHO Colombia, existen muchos estigmas alrededor del tema, ya que cuando no se conoce la realidad de la problemática, se da la tendencia a establecer calificativos o falsas realidades. No se trata de ladrones o delincuentes que habitan en los asentamientos, sino de personas iguales al común de las que viven en Bogotá, con el mismo derecho a tener una vida digna, vivir en un lugar adecuado y acceder a los servicios públicos.
Son vecinos de esta ciudad capital. “El estudio abarca la problemática del asentamiento informal desde su generalidad y desde un enfoque de la informalidad y no de la legalidad, que es muchas veces como se conciben a estas personas -ilegales que ocupan territorios-, pero hay un desconocimiento de todo lo otro”, explica Carvajalino. Cerca de 300 voluntarios hicieron parte de la construcción del informe. Era necesario llegar a zonas a donde las organizaciones gubernamentales no habían logrado llegar y de las que no tenían información base por ser consideradas zonas rojas y peligrosas. Antes del estudio se conocía que los asentamientos estaban ubicados en Soacha, San Cristóbal, Usme y Ciudad Bolívar, y a partir del levantamiento de la información se pudo evidenciar que, si bien el 50 por ciento están concentrados en Usme y Ciudad Bolívar, también están en la periferia de 11 localidades de las 19 que tiene la ciudad. LA VIOLENCIA: UN FACTOR DETERMINATE No son solo familias de bajos recursos las que viven bajo estas condiciones. Cerca del 50 por ciento de los habitantes de los asentamientos
también son víctimas del conflicto armado. Al respecto Carvajalino afirma: “Estamos hablando de víctimas del conflicto, y este tiene que empezar a ser un tema importante para la construcción de paz. No podemos pensar en el desarrollo solo rural sino en el de ciudades que sean inclusivas. El desafío no solo es cómo recuperamos lo rural sino también cómo hacemos de lo urbano un escenario donde no se vulneren derechos”. Colombia lleva muchos años en conflicto, y desde su inicio empezaron a conformarse los primeros asentamientos informales en la ciudad. Derecho a Bogotá reflejó que en los años 60 se constituyeron el 10,4 por ciento de la cifra total, asentamientos a los que nunca se les dio una solución y no han sido legalizados. Desde entonces van en aumento, y son más las familias que establecen un hogar en un territorio inadecuado, sin condiciones básicas de vida como acceso a servicios públicos y de salubridad. “Si queremos un país en paz tenemos que empezar a ver al otro como un sujeto igual de importante y valioso como yo; realmente no verlo desde la verticalidad sino desde la horizontalidad. Se debe reconocer a todas las personas que han sido vulneradas, y deben ser reconocidas no como víctimas sino como sujetos de derecho que necesitan oportunidades diferentes a las que se les han brindado hasta hoy”, afirma Carvajalino. EL PAPEL DEL GOBIERNO DISTRITRAL A pesar de que las cifras de pobreza y desigualdad en Colombia están disminuyendo, el estudio realizado refleja que los asentamientos
www.revistaseneca.com • REVISTA SÉNECA
en Bogotá son una realidad que no se puede desconocer, y que se deben crear políticas públicas para estos territorios a donde las organizaciones gubernamentales no están llegando de la forma más efectiva.
“Es impactante ver que hay muchos jóvenes capaces de hacer las cosas, desde su voluntad y su deseo de querer transformar”, explica Daniela Carvajalino.
Respecto al papel que juega el gobierno distrital de Enrique Peñalosa, la directora social de TECHO afirma: “Es importante lograr comunicación. Nos preocupa mucho que si bien él plantea una idea de construcción, de trabajar en el tema de vulneración, de calidad de vida y de inclusión, habla más de la población en condición de discapacidad y no entra a hablar de la inclusión de las personas que viven en pobreza. Cuando aborda el tema de la periferia, habla más del control de la ilegalidad. Y si lo considera ilegal es porque tiene una perspectiva diferente”.
Sin duda, Alianza Social Uniandina – ASU hace parte de esos agentes de cambio que transforman la sociedad. Es así como mantiene una estrecha relación con TECHO Colombia, pues ambas organizaciones hacen parte de la Asociación Colombiana de Esfuerzos Voluntarios – ACEV y trabajan para cambiar la perspectiva que se tiene en Colombia frente al voluntariado. Juntas buscan fortalecerlo y crear un todo de la mano del gobierno, las organizaciones y las universidades.
Desde su posición, Carvajalino tiene claro que no se puede seguir delegando la responsabilidad únicamente a los gobiernos y esperar que el cambio se genere desde allá, pues el cambio se da desde cada uno de los habitantes del país y de la ciudad. Desde pequeñas acciones se pueden transformar realidades. VOLUNTARIADO COMO AGENTE DE CAMBIO SOCIAL Realizar un estudio como Derecho a Bogotá implica un presupuesto económico muy elevado. Sin embargo, gracias a los voluntarios que hicieron parte de él, se invirtieron un poco más de 100 millones de pesos. Dentro de los planes de TECHO está la ampliación del estudio en otras ciudades para demarcar un panorama nacional, y se pretende lograrlo precisamente con esa voluntad de querer transformar y ser agentes de cambio.
Cabe tener presente que, según el Banco Mundial, Colombia es el segundo país más desigual de Latinoamérica y el séptimo del mundo. Hoy los asentamientos informales son el reflejo de una posición que no enorgullece. Como bien lo explica Carvajalino: “Los asentamientos informales son el escenario donde se materializa la desigualdad más extrema en el territorio, y cualquier persona que esté inconforme con eso debe tener este informe en la mesa de noche, conocerlo y apropiarse de esa realidad para transformarla desde cualquier acción”.
¿Y USTED QUÉ ESTÁ DISPUESTO A HACER?
Foto: Laura Guayambuco
SIGA LAS REDES QUE TRANSFORMAN REALIDADES @techo_org @alianzasocialuniandina /TECHOColombia /alianzasocialuniandina @TECHOcol @ASUniandina
Escanee este código con su celular para ver el informe Derecho a Bogotá
23
REVISTA SÉNECA • Contexto
BOGOTÁ TESTIMONIOS DE UNA CIUDAD
Julie Pinzón
30 años Administradora de Empresas de la Universidad de los Andes
24
“Siempre he vivido en Bogotá. Alguna vez viví en Miami -y voy a decir la cosa más loca pues creo que nadie diría eso- pero extrañaba Transmilenio porque el transporte público de Miami es terrible. Es una ciudad hecha alrededor de los carros, y para encontrar la estación más cercana te toca caminar por lo menos hora y media. Lo que más extrañé es que acá en Bogotá, mal que bien y sin contar con el tráfico, es relativamente fácil moverse. Más que un lugar, de Bogotá me gusta la zona de El Virrey, la 93 y la 85 porque hay de todo y es de las más bonitas de Bogotá. Encuentras centros comerciales, bares si quieres salir de rumba o una variedad de restaurantes si quieres comer, como también zonas de vivienda para diferentes tipos de familia. Además es central. Cuando me voy de viaje y llego desde el aeropuerto por la calle 26, es emblemático y siento que estoy otra vez en mi casa”.
Andrés Jaramillo 26 años Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes
“No siempre he vivido en Bogotá. Yo soy de Cali y mi familia es de Manizales y Pereira, pero crecí en Venezuela; son muchas culturas. Me mudé a Bogotá para estudiar en la universidad. Esta ciudad es mi hogar y ahora vivo acá con mi familia; es donde hago negocios, donde está nuestra empresa. Lo negativo de Bogotá es el tráfico, es una ciudad con mucha gente, afanada, angustiada, un poco intolerante. Experimento Bogotá cada vez que voy de mi casa al trabajo. Los fines de semana paseamos por el centro comercial, aunque prefiero salir de la ciudad, tal vez a jugar golf o a dar una vuelta por Zipaquirá, Cajicá o La Calera”.
www.revistaseneca.com • REVISTA SÉNECA
Ya lo dijo la experta en urbanismo Jane Jacobs: “Las ciudades tienen la capacidad de darles algo a todos, solo si y solo cuando se construyen entre todos”. Es por eso que la Revista Séneca les pidió a cuatro de sus afiliados reflexionar sobre su vida en la ciudad. Conozca sus opiniones.
Fernando Isaza 30 años Administrador de Empresas de la Universidad de los Andes
“Me he ido de intercambio a Estados Unidos dos veces que en total suman un año y medio. La primera vez que me fui, volví a Bogotá y siempre estuve viendo lo malo de acá y lo bueno de allá. Me quedé aquí cinco años en los que siempre quise volver a irme, pero cuando me fui a New Orleans, tras haber terminado la universidad, tuve el efecto contrario. Yo quería volver a mi idioma, a mis costumbres, a mi jugo de lulo, al jugo de naranja todas las mañanas. Extrañé mucho la comida, y las diferencias culturales que tanto me deslumbraron empezaron a molestarme. La superficialidad que empecé a ver… Decidí quedarme en Bogotá porque aquí me siento en mi salsa, en mi casa. Allá, por más maravilloso y deslumbrante que fue para mí, me sentí como visitante. Siempre pongo el ejemplo de que es algo así como quedarse en la casa de una tía: puede ser la tía favorita, la que lo consiente, pero uno nunca va a abrir la nevera con la misma confianza”.
Manuel Cardozo
55 años Ingeniero de Sistemas de la Universidad de los Andes “Soy chirriado chapinerudo. Llevaba toda la vida en Bogotá y esta es la ciudad donde nací y crecí. Esta ciudad la vivo de diferentes maneras, desde lo familiar, lo laboral, lo deportivo y lo cultural, en medio de lo cual Uniandinos es una conexión de crecimiento profesional y de relacionamiento social. He sido miembro de la Tuna de los Andes por más de 15 años y tocamos música colombiana, boleros y pasos dobles. Durante el gobierno de Peñalosa –hace años- tuve que viajar bastante a Buenos Aires, Quito y Caracas, y en esa época tuvimos una ciudad fuerte que avanzaba y les llevaba ventaja a estas otras ciudades, pero infortunadamente eso paró. Transmilenio ha llegado a convertirse casi en un peligro hoy en día. Recientemente nos mudamos a un pueblo y estoy feliz allá, en Tenjo. Llegas en carro, parqueas, y todo está cerca, tienes una vida natural con su ambiente, mientras que aquí se volvió complicado. Me encantaría que la ciudad cambiara de enfoque.
25
Visite su página web: janrothuizen.nl
REVISTA SÉNECA • Contexto
26
www.revistaseneca.com • REVISTA SÉNECA
UN HOLANDÉS EN BOGOTÁ
Mapa suave de Bogotá realizado por Jan Rothuizen.
Uno de los invitados a la versión 29 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá fue el artista holandés Jan Rothuizen, conocido por la ilustración de sus mapas suaves –dibujados y escritos– sobre los lugares que encuentra en sus viajes y las sensaciones que experimenta en ellos. Su trabajo ha sido exhibido en galerías holandesas y en otros lugares como el Townhouse, en Cairo; De Appel Arts Center y el Stedelijk Museum, en Ámsterdam; y el New Museum en Nueva York.
exhibieron para los visitantes del pabellón dedicado al invitado de honor, el Reino de los Países Bajos. En esta edición la Revista Séneca reproduce uno de sus dibujos del centro de Bogotá.
Durante una visita a Bogotá previa a la Feria, este ilustrador realizó algunos mapas suaves sobre su experiencia en la ciudad, que se
Si quiere participar de este ejercicio en la edición digital de Séneca escriba un mail al correo electrónico periodista@uniandinos.org.co
UNIANDINOS TESTIMONIOS DE UNA CIUDAD
27
REVISTA SÉNECA • Opinión
28
BOGOTÁ 2038: ¿LA CIUDAD IDEAL?
MARIO NORIEGA Arquitecto de la Universidad de los Andes y Máster de Arquitectura en Diseño Urbano de Rice University (Houston, USA). Ha sido profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes y de la Maestría de Planeación Urbana y Regional de la Pontificia Universidad Javeriana. Además ha asesorado a organismos e instituciones, tanto del sector público como privado, en Colombia y el exterior. Es gerente y socio de la firma MN&A - Arquitectos Urbanistas.
www.revistaseneca.com • REVISTA SÉNECA
E
Este mes se discute en el Concejo de Bogotá el Plan de Desarrollo 2016-2020. El objetivo del plan es “alcanzar la felicidad de todos”. Para esto la ciudad debe ser “compacta y ordenada” y como dice el alcalde Peñalosa, tendrá parques, vías y colegios de lujo: “una ciudad espectacular”. Según el plan, la ciudad compacta resolverá el crecimiento de Bogotá hasta el año 2038 con intervenciones gigantescas. Solo la Ciudad Norte “tendrá alrededor de 6.000 hectáreas y podría albergar a cerca de 1,8 millones de personas”. Desarrollar la ciudad alrededor de un centro no es novedoso. Es la misma teoría de la ciudad monocéntrica analizada por Ernest Burgess en 1925 a propósito de Chicago (The Growth of the City). Para no ir muy lejos, es el mismo planteamiento del “centro ampliado” que el exalcalde Petro presentó al Concejo en su POT de hace tres años. La ciudad monocéntrica al igual que la ciudad “compacta y ordenada” son conceptos revaluados que, como dice Thomas Sieverts (Cities Without Cities, 2000), no corresponden a lo que debe ser la ciudad actual ni a las necesidades del futuro. Hoy las ciudades prósperas, con mejores índices de calidad de vida y donde se supone que la gente es más feliz, se basan en conceptos urbanísticos más complejos. Por ejemplo, son ciudades regionales, policéntricas, que respetan sus reservas ambientales y, sobre todo, se construyen a partir de mecanismos reales de participación. Sus proyectos estratégicos nunca son propuestas masivas de construcción, que como lo demuestra la historia del urbanismo contemporáneo son desastrosas. Los proyectos no aparecen en el primer paso, impuestos por el gobernante, sino como resultado de concertar y priorizar directamente con las comunidades afectadas. Las ciudades cambian para adecuarse a las necesidades de su tiempo. Según Jonathan Barnett
(The Elusive City, 1986), el diseño de ciudades se parece a la tecnología militar, en la cual los generales siempre están preparados para la guerra que ya pasó. En la Edad Media, entre los siglos V y XV, lo esencial era la seguridad. Para protegerse de los enemigos se construían muros y fosos. Para proteger la mayor cantidad de construcciones la ciudad ideal era densa y compacta. En el siglo XV, dice Edmund Bacon (Design of Cities, 1967), el objetivo era la ciudad ordenada según principios de la perspectiva geométrica recién inventada por Brunelleschi. Esta técnica orientaba la construcción de calles largas, anchas y derechas. Es casi imposible adjudicarle la forma y el carácter de una gran ciudad a una sola persona. Siempre resultan de acciones de muchos y se construyen durante siglos. Pero esto no detiene a algunos de intentar dejar su marca. Por lo general, según Deyan Sudjick (The Edifice Complex, 2005), son dictadores con complicidad de arquitectos ególatras. En el siglo XIX, el modelo ideal fue París. Combinando el ego del emperador Napoleón III con la eficiencia y arrogancia del barón de Haussmann, en 18 años se construyó el París que maravilla a turistas. El plan de Haussmann tenía grandes parques, grandes vías, parques lineales por todas partes y bibliotecas de lujo espectaculares. Esto se convirtió en modelo. Dos seguidores reconocidos fueron Hitler, con su obsesión fallida por volver Berlín la ciudad más bella e imponente del mundo, y Robert Moses, el gran constructor de Nueva York en el siglo pasado, a quien todavía se adjudican parte de los problemas actuales de la ciudad. Parece muy arriesgado, con conceptos del pasado que ya no funcionan, plantear la ciudad que queremos tener en 2038. Posiblemente se necesita menos arrogancia, escuchar más a ciudadanos y asesores, y concentrarse, por ahora, en la función del Plan de Desarrollo que es precisar inversiones para los próximos cuatro años.
29
REVISTA SÉNECA • En el Radar
Para
OÍR VER y PROBAR
Laura Munera, miembro del Capítulo de Arquitectura –Arquiandinos–, recomienda 3 lugares diseñados por arquitectos Uniandinos en Bogotá.
OÍR PARA
TEATRO JULIO MARIO SANTO DOMINGO Arquitecto: Daniel Bermúdez www.danielbermudezarquitecto.com Un teatro en forma de herradura que permite todo tipo de espectáculos, desde ópera y musicales, conciertos, ballet clásico y danza contemporánea, hasta obras de teatro, gracias a sus sistemas de acústica variable. Tiene capacidad para 1332 personas ubicadas en tres niveles diferentes: platea, primer balcón y segundo balcón. Es un espacio diseñado para que todos los espectadores tengan una excelente visibilidad y acústica, incluso el espectador más lejano que esté a 28 metros del escenario. Av. Cll. 170 No. 67-51 www.teatromayor.org
30
Foto: Enrique Guzmán G.
VER PARA
CINEMA PARAÍSO Arquitectos: Luis Restrepo www.luisrestrepo.com Este diseño y remodelación es obra del arquitecto Luis Restrepo. Cinema Paraíso tiene cuatro salas cómodas y acogedoras y un bar que tomó forma en el patio y se convirtió en el punto de encuentro y reunión. El espacio contempla un aire rústico acorde a la arquitectura del sector con colores neutros y materiales de alta calidad. Calle 120A Nº 5 – 69 www.cinemaparaiso.com.co Foto: Cinema Paraíso
PROBAR PARA
RESTAURANTE WOK AV 19
Arquitecto: Guillermo Fischer www.guillermofischer.com El restaurante se aloja en el segundo piso, lo que le permite tener visuales de mayor privilegio que el primer piso, en el cual se localizan los servicios y el parqueadero. El acceso del primer piso se conecta con el patio, el cual establece una franca relación espacial con el segundo piso. Sobre el área de mesas se encuentra una gigantesca lucarna, la cual anima espacialmente esta área, provee iluminación indirecta y es parte del sistema de ventilación natural. Avenida 19 No. 118 – 75 www.wok.com.co Foto: Carlos Guillermo Fischer
31
REVISTAaviso SÉNECA • Convenios uniandinos.pdf 1 16/05/19
11:22 a.m.
RECREACIÓN Y CULTURA C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
ENTRETENIMIENTO
MODA
MODA
15%
de descuento en nuestras tiendas a nivel nacional para afiliados Uniandinos
Ropa exclusiva para Uniandinas exclusivas Crea un look diferente y elegante con esta nueva alianza.
esprit
www.revistaseneca.com • REVISTA SÉNECA
Elecciones Uniandinos
Lecciones Empresariales
Feria Laboral Cali
Feria Laboral XXIV - Bogotá
Cena de agradecimiento al Museo de Arte Moderno de Bogotá
33
II Concurso Rodrigo Querubín Londoño
Ingenieras Uniandinas
Conversación Postconflicto y Consumo de Drogas
REVISTA SÉNECA • Mundo Uniandino
Vuelo en parapente - Aventurandes
1er Torneo Uniandinos de Fútbol 5
34
Válida de Karts Uniandinos
Visita guiada al Taller de la Ceramista Lina Pardo