Algo que debemos saber... GESTIÓN DEL RIESGO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE UNICEF Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Cada año, un estimado de 100 millones de niños y jóvenes se ven afectados por desastres* Los niños, niñas, adolescentes y los jóvenes son los más afectados por los desastres debido a dificultades que enfrentan al surgir situaciones inesperadas y dolorosas en sus vidas. Es esencial incluir las perspectivas de los niños y jóvenes en la Reducción del Riesgo de Desastres. Cada año más de 100 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, se ven afectados por los desastres* debido a problemas que enfrentan al surgir situaciones inesperadas y dolorosas en sus vidas. Puesto que son los más afectados por los desastres, es esencial incluir sus perspectivas y asegurar su activa participación en la toma de decisiones y en las actividades de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD).
*Fuente: IRSD
tas implementadas con apoyo de UNICEF (más información en la página 3).
Nutrición, agua y saneamiento - Cuando ocurre un desastre los niños son los más afectados por la falta de agua potable, presentando a menudo problemas de salud y desnutrición, por lo que es importante asegurar que el sistema de respuesta nacional les provea de agua y saneamiento, siendo lo ideal que los sistemas de abastecimiento de agua sean La RRD surge en América Latina y el Caribe a resistentes a los desastres. La recurrente falta principios de los años 90, tras el lanzamiento de agua causada en parte por factores hidrodel Decenio Internacional para la RRD. En meteorológicos (sequías, el Niño, etc.) puede 2004, UNICEF y sus aliados en América Lati- ocasionar una crisis nutricional que afectaría na lanzaron el juego “Riesgolandia" para con- principalmente a los niños pequeños, por lo cienciar a los niños sobre los riesgos de que es esencial realizar análisis de riesgos desastres. eficaces para controlar la situación y fortalecer las respuestas nutricionales con el fin de reduEn los últimos años, ha habido un creciente cir los riesgos para los niños. apoyo internacional a los programas de RRD. En 2005, la comunidad internacional compro- En el área de agua y saneamiento, el mecametida con el Marco de Acción de Hyogo, es- nismo regional de coordinación interinstituciotableció cinco principios fundamentales para nal de Agua, Saneamiento e Higiene (Cluster) la programación de la RRD (educación, nutri- se ha fortalecido. Se ha desarrollado una cación, agua, saneamiento y comunicación), pacidad de respuesta nacional en agua, sasiendo respaldado por UNICEF a partir de neamiento e higiene a través de un mapeo y 2007. cursos de capacitación en varios países, tales como República Dominicana, El Salvador y Educación - Desde 2006, UNICEF en Améri- Guatemala. ca Latina está colaborando con los Ministerios de Educación, los sistemas nacionales para la Comunicación - La comunicación y sensibiliRRD, sub-organismos regionales, tales como zación del público es crucial para la RRD, ya CEPREDENAC (en Centroamérica) y CAque son las comunidades las primeras afectaPRADE (en la región andina), y la cooperadas y a la vez los actores principales para la ción internacional, incluyendo la EIRD, prevención, mitigación y respuesta en caso de OFDA / USAID, UNESCO, FICR, Plan Interna- desastres. Es importante invertir recursos, cional, ITDG y Save the Children en el tema ideas y energía para llevar a cabo los prograde la RRD en el sector educativo. mas de RRD en las poblaciones de alto riesgo, especialmente los niños. La participación En 2008, se acordó trabajar en diez prioridacomunitaria es clave para la promoción de la des regionales para la RRD a nivel interinstitu- RRD a nivel ministerial. cional, con la activa participación de los Ministerios de Educación, desarrollándose, en También se deben reforzar los mensajes para América Central, actividades auspiciadas por fomentar el uso de la amplia gama de herralos Ministerios de Educación, algunas de ésmientas disponibles para fortalecer la RRD.
No. 3, 16 de diciembre de 2011 CONTENIDO Buenas prácticas
2
Historias de vida
4
Recursos
5
Documentos de Referencia y publicaciones
5
Videos Enlaces de interés
6 7
Cada año … - América Latina y el Caribe
están particularmente expuestos a desastres naturales, como huracanes, maremotos, inundaciones, terremotos, deslizamientos, erupciones volcánicas, incendios forestales y sequías. En 2010 murió un gran número de jóvenes debido al terremoto de Haití que cobró 316,000 vidas, según el Gobierno haitiano.* - Durante la temporada de huracanes (junio-noviembre), un promedio de 12 a 15 sistemas tropicales pasan a través del Caribe y afectan la vida y el sustento de decenas de miles de personas. - La temporada de lluvias en América Latina ocasionan grandes inundaciones. Sólo en 2011, las inundaciones a gran escala afectaron a unas 150,000 personas en siete países de la región. - Las sequías se intensifican y dan como resultado un menor acceso al agua y el aumento del riesgo de que surjan crisis nutricionales, especialmente en las zonas proclives a la desnutrición crónica en los niños, como sucedió este año en México.