Informe Anual 2009 - Colombia

Page 1

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Calle 72 No. 10 - 71 pisos 11 y 12 Apartado Aéreo: 91694 Bogotá, Colombia email: webcolombia@unicef.org

Oficina de Colombia Conmutador: (571) 312 0090 Fax: (571) 321 0620/321 0649 www.unicef.org.co

INFORME ANUAL 2009 Colombia

A SUS SOCIOS, DONANTES Y AMIGOS


INFORME ANUAL 2009 Colombia

A SUS SOCIOS, DONANTES Y AMIGOS


INFORME ANUAL 2009 - COLOMBIA

Miriam R. de Figueroa Representante de UNICEF en Colombia

Coordinación contenidos Antonella Scolamiero Representante adjunta de UNICEF en Colombia

Textos Bernardo Nieto Especialista de Comunicación

Contenidos Equipo Técnico UNICEF Colombia

Coordinación editorial Sara Franky Calvo Oficial de Comunicación de Programas

Diseño y diagramación Néstor Gantiva

Impresión Calle Impresores

Fotografía © UNICEF © Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, 2010 Impreso en Colombia www.unicef.org.co ISBN 978-958-8514-18-5



UNICEF INFORME ANUAL 2009 - COLOMBIA

Contenido

Introducción

7

1. PLAN DE COOPERACIÓN DE UNICEF EN COLOMBIA, 2008-2012

9

1.1. Los enfoques compartidos por los programas de UNICEF.......................9 1.2. El monitoreo, la evaluación y la gestión del conocimiento..................... 11 1.3. Las comunicaciones en UNICEF........................................................12

2. PROGRAMA DE SUPERVIVENCIA Y DESARROLLO INFANTIL

15

2.1. Salud y nutrición............................................................................15 2.2. Agua y saneamiento básico..............................................................17 2.3. Desarrollo infantil temprano.............................................................18

3. PROGRAMA DE EDUCACIÓN, DESARROLLO ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA

20

3.1. Educación de calidad.......................................................................20 3.2. Desarrollo adolescente....................................................................22 3.3. Prevención del VIH/SIDA..................................................................23

4. PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y ACCIÓN HUMANITARIA

25

4.1. Prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados ilegales, y la protección de aquellos que se han desmovilizado ��������������������������������������������������������������������������������������������� 25


A SUS SOCIOS, DONANTES Y AMIGOS

4.2. Acción humanitaria contra minas......................................................26 4.3. Protección a poblaciones desplazadas y confinadas.............................27 4.4. Protección a la niñez y la adolescencia de la violencia, la explotación sexual y el abuso......................................................................................27 4.5. Derecho al Registro Civil y otros derechos..........................................28

5.PROGRAMA DE POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS 29 5.1. Gestión de conocimiento, monitoreo y evaluación...............................29 5.2. Políticas públicas............................................................................ 31 5.3. Comunicación y movilización............................................................33

NUESTROS DONANTES

35

¿Cómo vincularse a la labor de UNICEF en Colombia?

39



A SUS SOCIOS, DONANTES Y AMIGOS

Introducción Miriam R. de Figueroa Representante de UNICEF en Colombia

Me es grato presentar nuevamente a ustedes, los socios, donantes y amigos de UNICEF, este informe, que contiene una descripción de los principales resultados del trabajo adelantado por nuestra Organización en Colombia durante el 2009. La rendición de cuentas es parte integral de nuestro trabajo y nos permite entregar a ustedes información de primera mano sobre nuestros avances en el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Como agencia de las Naciones Unidas, UNICEF desarrolla su labor siguiendo el Plan de Acción firmado con el Gobierno nacional, el cual define los términos del Programa de Cooperación para el período 2008-2012. En este programa de país UNICEF se propone contribuir a que los niños, niñas y adolescentes colombianos tengan la posibilidad de vivir en un país en el que el Estado y la sociedad les garanticen el pleno cumplimiento de sus derechos, la inclusión social y la no violencia, dentro del marco de la legislación nacional, los instrumentos internacionales y los de derechos humanos. Así pues, el presente informe de resultados es fruto del trabajo de las muchas personas que han

asumido como única y principal motivación para sus actuaciones, el interés superior de todos los niños, niñas y adolescentes colombianos. A todos ellos damos nuestro especial agradecimiento. En el 2009 UNICEF pudo apoyar y consolidar acciones y programas de gran influencia e impacto en el país para mejorar la calidad de la vida de niños, niñas y de adolescentes de comunidades vulnerables, que de otra m anera verían frustradas sus justas aspiraciones para lograr el reconocimiento de sus derechos. Esta labor fue posible gracias al empeño de los colaboradores, al trabajo de nuestros socios en cada una de las regiones y a los recursos de nuestros donantes, los cuales evidencian su compromiso con los derechos de la niñez, aún en medio de la crisis financiera que afectó a casi todos los países en ese año. Desde aquí queremos destacar los aportes de aquellas personas que han fortalecido calladamente nuestra labor, como son los donantes anónimos. Queremos hacer llegar nuestro agradecimiento a aquellos colombianos y colombianas 7


UNICEF INFORME ANUAL 2009 - COLOMBIA

que se han constituido en soporte fundamental para nuestro trabajo y que hoy son el primer donante no gubernamental de UNICEF en Colombia. Igualmente, agradecemos a todos los países que han aportado recursos de sus gobiernos para fortalecer nuestro trabajo; a los Gobiernos de Canadá, España, Suecia, Holanda y a la Comisión Europea; a los comités nacionales en pro de UNICEF de Holanda, Alemania y España.

8

Y a todos y cada uno de los que de buena voluntad se han unido a la causa de la niñez para entregarnos su talento, su creatividad, su imagen y su trayectoria, de modo que los niños, niñas y adolescentes sean efectivamente el centro de la sociedad, los primeros ciudadanos y el eje del desarrollo del país.


A SUS SOCIOS, DONANTES Y AMIGOS

1. PLAN DE COOPERACIÓN DE UNICEF EN COLOMBIA, 2008-2012

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, está en Colombia en forma ininterrumpida desde 1950, invitado por el Gobierno nacional para cooperar en la tarea de garantizar y promover el cumplimiento de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes del país. Como organismo de las Naciones Unidas, su trabajo en el país se desarrolla siguiendo planes de acción, que se firman con el Gobierno colombiano cada cinco años. El 2009 fue el segundo año del Plan de Acción del período de cooperación 2008-2012, el cual responde al mandato entregado a UNICEF por la Convención sobre los derechos del niño, la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, las Metas de desarrollo del milenio y el Marco de acción del Sistema de Naciones Unidas para el desarrollo. Este Plan se basa en el análisis sobre la situación de la niñez en Colombia, el cual se adelantó con entidades oficiales, aliados de la sociedad civil, organizaciones internacionales y no gubernamentales, y que se ajusta a los objetivos de política pública del Plan Nacional de Desarrollo El Plan busca apoyar las capacidades que tiene Colombia para garantizar el cumplimiento de los dere-

chos de la niñez en las familias, las comunidades, los gobiernos locales y regionales, las organizaciones comunitarias y el sector privado, quienes son responsables ética y socialmente de cumplirlos. Para esto, UNICEF organiza su trabajo en cuatro grandes programas: i) Supervivencia y desarrollo infantil; ii) Educación de calidad, desarrollo adolescente y prevención del VIH/SIDA; iii) Protección y Acción humanitaria; y iv) Políticas públicas basadas en evidencia.

1.1.

Los enfoques compartidos por los programas de UNICEF

1.1.1. Enfoque de derechos humanos Reconocemos que los niños, las niñas y los adolescentes son sujetos de derechos humanos y que su pleno desarrollo y protección están íntimamente ligados con el desarrollo del país. Como sujetos de derechos, los niños, niñas y adolescentes son ciudadanos que deben ser atendidos prioritariamente. No son simples receptores de servicios sociales, ni de la caridad del Estado o de la sociedad. Además, el cumplimiento de los derechos humanos de la niñez no puede estar condicionado a ninguna circunstancia política, económica o social. 9


UNICEF INFORME ANUAL 2009 - COLOMBIA

tes deben contar con un mejor conocimiento de sus derechos para que puedan hacerlos realidad y exigirlos cuando no se les cumplan. Por esta razón UNICEF, con sus socios y aliados, impulsa desde su comienzo la estrategia “Hechos y Derechos, municipios y departamentos por la infancia, la adolescencia y la juventud”, creada en el 2004. Esta estrategia ha logrado que las prioridades de la niñez se incluyan en los planes de desarrollo departamentales y municipales, de manera que los gobiernos y sus aliados trabajen por los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Los planes de desarrollo, regionales y locales, son la guía de gobierno de los mandatarios que fueron elegidos popularmente, durante los cuatro años de su mandato.

El Estado tiene la obligación de cumplir sus compromisos con los niños, niñas y adolescentes, los cuales están consignados en la Convención sobre los Derechos del Niño y en otros tratados internacionales de derechos humanos. Este deber es prevalente, constituye una prioridad nacional y está por encima de cualquier otra obligación nacional. El Código de Infancia y Adolescencia colombiano (Ley 1098/96) establece claramente esta obligación para las autoridades nacionales, departamentales y locales. Por su parte, les corresponde a la sociedad en general y a la familia exigir el cumplimiento de dichos compromisos y de las obligaciones del Estado y, a su vez, cumplir con sus deberes de protección y parentales. Los mismos niños, niñas y adolescen-

10

1.1.2. Enfoque de equidad de género Los derechos de las mujeres y las niñas son parte integral, inalienable e indivisible de los derechos humanos universales. En su trabajo en Colombia, UNICEF los ha incorporado atendiendo la problemática de equidad de género en la planificación de políticas y estrategias de desarrollo. La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en 1995 en Pekín, reforzó estos nuevos enfoques y estableció una agenda que tuvo por objetivo fortalecer la posición de la mujer en el mundo. Allí se adoptaron la Declaración y la Plataforma de Acción de Pekín, para lograr la igualdad entre mujeres y hombres y asegurar la participación activa de la mujer en todas las esferas de la vida. UNICEF coopera con Colombia en la búsqueda de soluciones a las problemáticas discriminatorias en contra de las mujeres y las niñas colombianas.


1.2.

El monitoreo, la evaluación y la gestión del conocimiento

El acceso a información oportuna, confiable y desagregada sobre la situación de la niñez en Colombia es un requisito para poder diseñar políticas, programas y proyectos que aborden de manera efectiva las causas estructurales de las principales problemáticas. Por eso, UNICEF trabaja con diversos actores para fortalecer los sistemas nacionales de información y difundir los análisis basados en evidencias sobre la situación de la niñez colombiana, otorgando de esta forma atención a los grupos vulnerables, entre ellos, indígenas, afrocolombianos, quienes se encuentran en situación de desplazamiento, y otros. ColombiaInfo es una base de datos que contiene más de 150 indicadores que describen aspectos como la supervivencia, el desarrollo, la protección de la niñez colombiana y el contexto socioeconómico nacional. Esta base de datos fue lanzada por UNICEF en el 2008 y está disponible en la página web de la Organización, www.unicef.org.co. Se

nutre primordialmente con los datos y estadísticas oficiales del país, constituyéndose como una fuente importante de información, real y actualizada. El monitoreo y la evaluación juegan un papel fundamental en el ciclo de cooperación de UNICEF. Ambos se encuentran estrechamente ligados con la gestión del conocimiento. Con el monitoreo se hace seguimiento a los programas que apoya la Organización, con el fin de garantizar el cumplimiento del Plan de Acción 2008-2012 y de velar la implementación de los fondos, bajo criterios de eficiencia, eficacia, transparencia y equidad. Con la evaluación se reconoce el aprendizaje que surge a partir de la implementación de proyectos en diferentes contextos y con diversos actores. Es una de las herramientas más valiosas con las que cuenta UNICEF. Por lo tanto, para la Organización es de vital importancia que los proyectos y programas que apoya sean evaluados, para determinar si han cumplido con sus objetivos, si han tenido un impacto sustancial sobre las personas y si los resultados alcanzados son sostenibles en el tiempo. También se busca que las evaluaciones identifi11


UNICEF INFORME ANUAL 2009 - COLOMBIA

quen las buenas prácticas, los errores cometidos y las lecciones aprendidas a través de cada intervención; con esto, se quiere integrar el conocimiento adquirido a nuestra cooperación en Colombia, no sólo por parte de nuestros funcionarios, sino por los actores involucrados en los proyectos, incluidas las comunidades, las familias y los niños, niñas y adolescentes que participan en ellos.

1.3.

Las comunicaciones en UNICEF

La actividad comunicativa en UNICEF apoya toda la acción programática, promoviendo innovaciones y cambios sociales para que todos los niños, niñas y adolescentes disfruten plenamente de sus derechos, haciendo visibles ante el país esos cambios y apoyando las relaciones institucionales con los aliados y los socios. La estrategia de comunicación pública en el 2009 se fundamentó en tres elementos: i) los resultados del sondeo de opinión, realizado en 5 ciudades principales del país a finales del 2008; ii) las prioridades programáticas decididas por la Organización; y iii) la visión de la gerencia sobre la implementación del programa de país en el 2009. Teniendo en cuenta estos factores, se decidió promover en ese año el desarrollo integral de la primera infancia. Se buscó comprometer a la sociedad con la protección de los derechos de los recién nacidos, la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de los bebés, la nutrición, el desarrollo infantil y la salud materna. Un elemento muy importante para el buen desarrollo de la estrategia fue el nombramiento del re12

conocido cantante nacional, Carlos Vives, de su esposa Claudia Elena Vásquez, ex Miss Colombia, y de su hijita Elena, como Familia Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF. Es la primera vez en la historia de UNICEF que una familia es nombrada como Embajadora de Buena Voluntad. Ellos han protagonizado mensajes televisivos orientados a la familia sobre la lactancia materna y el desarrollo infantil temprano, han presidido y promocionado diversas actividades relacionadas con esta temática en varias ciudades y regiones del país, y han logrado convocar un gran grupo de personas que respaldan la acción de UNICEF en Colombia. Entre las actividades que se han desarrollado bajo el marco de la estrategia de comunicación pública se encuentran: • La transmisión nacional y regional de los mensajes televisivos, los cuales fueron todos producidos gratuitamente por RCN Televisión. • Las empresas propietarias de las salas de cine más importantes del país donaron a UNICEF la exhibición gratuita de los mensajes institucionales en 132 salas en todo el país. • Durante su gira nacional, el artista Carlos Vives convocó a los asistentes a sus multitudinarios conciertos para solidarizarse con el trabajo y la acción de UNICEF para proteger y promover los derechos de la niñez. • Se firmó una alianza con la Casa Editorial El Tiempo, el conglomerado de medios de comunicación más importante del país, para facilitar la difusión de los temas y problemáticas de la


A SUS SOCIOS, DONANTES Y AMIGOS

niñez en todos sus medios impresos y en el canal de televisión local de la capital colombiana.

lema “Corre por ellos”, se respaldaron los programas orientados particularmente a la primera infancia.

• Con la Casa Editorial El Tiempo se organizó el foro público sobre el presupuesto nacional y el gasto social en niñez, en el cual que participaron las autoridades nacionales.

• Se financió y respaldó la carrera de atletismo 5K, que tuvo lugar en Cartagena. Esta carrera promovía internacionalmente la prohibición y el control de las minas antipersonal, en el marco de la II Conferencia Mundial para revisar la prohibición y la destrucción de minas en todo el mundo.

• Se promocionó la primera carrera de atletismo UNICEF 10K, realizada en Bogotá, en la que participaron cerca de 5.000 atletas. Con el

13



A SUS SOCIOS, DONANTES Y AMIGOS

2. PROGRAMA DE SUPERVIVENCIA Y DESARROLLO INFANTIL El programa de supervivencia y desarrollo infantil promueve el desarrollo infantil temprano, el mejoramiento de la situación nutricional de los niños y niñas más pequeños, incluyendo la atención a la anemia y a las condiciones de agua potable y saneamiento básico, especialmente entre los grupos de desplazados internos y en

otras comunidades vulnerables. Busca reducir la muerte de madres, niños y niñas pequeños por causas prevenibles, entre ellas el VIH/Sida. Este programa se constituye por tres componentes: i) salud y nutrición; ii) agua, saneamiento e higiene; y iii) desarrollo infantil temprano.

En el 2009 UNICEF brindó asistencia técnica a 8 departamentos del país, con el objetivo de fortalecer las capacidades de gestión y participación de funcionarios y comunidades en planeación, ejecución y monitoreo de programas y proyectos orientados al desarrollo y sostenibilidad de las políticas y los planes sectoriales de salud, seguridad alimentaria y nutricional, educación inicial, y agua y saneamiento básico, acordes con la política pública de infancia y adolescencia nacional.

A continuación se mostrarán las acciones ejecutadas y los resultados obtenidos en el 2009 en cada uno de los componentes de este programa.

La estrategia “Hechos y Derechos” ha sido una excelente oportunidad para apalancar acciones que garanticen integralidad, calidad, continuidad en el ciclo de vida y sostenibilidad en el tiempo de programas y proyectos, para los cuales la inversión financiera en la primera infancia debe ser un asunto prioritario para los mandatarios locales.

2.1.

Salud y nutrición

• En 22 Instituciones Prestadoras de Salud, IPS, se fortaleció la estrategia Instituciones Amigas de la Madre y de la Infancia (IAMI), incorporándole características de calidad, integralidad y continuidad a la atención en salud y nutrición que se le brinda a las gestantes, las madres en lactancia y a las niñas y niños menores de 6 años. Estas instituciones hoy cuentan con planes de mejoramiento para implementar buenas prácticas y el objetivo de lograr más del 90% de su cumplimiento, para poderse acreditar como Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia.

15


UNICEF INFORME ANUAL 2009 - COLOMBIA

• 2.238 familias, en 15 municipios de La Guajira, Córdoba y Boyacá, actualmente tienen conocimientos y habilidades para poner en marcha prácticas de salud, nutrición y educación inicial, las cuales todas favorecen el desarrollo infantil temprano. Se conformaron 15 equipos municipales de gestores locales para la atención integral a la primera infancia (69 gestores institucionales y 169 comunitarios), quienes fortalecieron sus competencias para orientar a las familias, cuidadores y cuidadoras, en pautas y prácticas de crianza. • Con la Universidad del Cauca se construyó un modelo integrador de tres estrategias de salud pública que favorecen el desarrollo infantil temprano: la estrategia IAMI “Instituciones amigas de la mujer y de la infancia”; la estrategia de Atención Integral a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) y la de seguridad nutricional. A este modelo se le ha llamado TIAS por las iniciales de Tres estrategias Integradas y Aplicadas a la Salud. • En alianza con el Ministerio de la Protección Social, se le ha dado mayor visibilidad a la infancia afectada por VIH/SIDA, a través de talleres nacionales, capacitación y asistencia técnica al personal de salud de los departamentos del país. —— Se actualizó el Manual de Procedimientos de la estrategia de prevención de la transmisión perinatal del VIH/SIDA, la cual está articulada con la estrategia de prevención y control de la sífilis gestacional y congénita. 123 funcionarios de la salud, de 27 equipos 16

departamentales, fueron capacitados en los procedimientos de estas dos estrategias. 497 funcionarios de salud pública y el área asistencial, de 7 departamentos (Córdoba, Boyacá, La Guajira, Chocó, Huila, Cauca y Nariño), fueron capacitados para gestionar del Plan de prevención y control de la sífilis congénita. —— Se hizo posible la participación de 80 niños, niñas y adolescentes afectados por VIH, en el primer Foro nacional de niñez y VIH, realizado en la ciudad de Cali en septiembre del 2009 se expresaran públicamente y dijeran sus propuestas; entre ellas la creación de una red de niños, niñas y adolescentes con VIH. —— En coordinación con el Ministerio de la Protección Social y el Programa Mundial de Alimentos, se capacitó a los equipos de salud pública de 27 departamentos en el conocimiento de las guías de nutrición y VIH en gestantes, niñas, niños y adolescentes. Con esto se fortalecieron las capacidades de los funcionarios para orientar a las familias y a los niños, niñas y adolescentes afectados, en su cuidado. La página web y la estrategia de comunicación Aleja la ignorancia, contra el estigma y la discriminación de niños, niñas y adolescentes por causa del VIH, están diseñadas y operando. La estrategia vinculó a emisoras radiales juveniles, con participación infantil, y está dirigida a adolescentes y jóvenes de 5 ciudades capitales de departamento (Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y San Andrés). Está disponible en la Red en www.alejalaignorancia.org,


A SUS SOCIOS, DONANTES Y AMIGOS

y en Facebook www.facebook.com/pages/ ALEJA-LA-IGNORANCIA/190162991623. • Se conformaron tres veedurías ciudadanas departamentales, en los departamentos de Cauca, Chocó y Nariño, para hacer seguimiento a las políticas públicas de salud y nutrición materna e infantil, donde se incluye también VIH/ Sida. Y cinco veedurías ciudadanas municipales en el departamento de La Guajira, para el seguimiento a la política pública de infancia y adolescencia. • Se construyeron tres planes departamentales de seguridad alimentaria y nutricional, conjuntamente con funcionarios y comunidades de tres departamentos en los que su población es mayoritariamente indígena y afrocolombiana (La Guajira, Cauca y Chocó), los cuales se encuentran actualmente en implementación. 15 planes municipales actualmente se encuentran en construcción; 6 de ellos cuentan con asistencia técnica directa de UNICEF (Maicao y Riohacha en La Guajira, Pesca y Tópaga en Boyacá, y Puerto Tejada y Patía en Cauca), con lo cual se ha podido extender la metodología para apoyar a 9 municipios más (Dibulla y Hatonuevo en La Guajira, Sogamoso en Boyacá, Puracé, Popayán y Caldono en Cauca, y Bagadó, Alto Baudó y Riosucio en Chocó).

2.2.

Agua y saneamiento básico

• En alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Agencia de Cooperación alemana GTZ

y UNICEF, se diseñó el documento de política nacional para la gestión del recurso hídrico, que incluye la adaptación al cambio climático. • En un trabajo conjunto con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y UNICEF, se construyó el modelo de agua y saneamiento para zonas rurales, en 10 municipios de población afrocolombiana de la zona norte del departamento del Cauca. Lo que se buscó con esto fue garantizar los servicios básicos domiciliarios y la calidad de vida, además de reducir el desplazamiento de la población hacia las zonas urbanas. El modelo se está implementando en 3 municipios del Cauca (Santander de Quilichao, Villarrica y Guachené). • Se brindó apoyo al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para la producción de guías de capacitación en higiene y lavado de manos, dirigidas a 500 madres comunitarias y a 5.000 estudiantes de educación básica primaria y secundaria, para ser integradas al currículo escolar. • 500 jóvenes de los grados 9°, 10° y 11° y 90 líderes comunitarios de 10 municipios del norte del Cauca fueron capacitados en el uso del material didáctico de servicios públicos domiciliarios, para iniciar la implementación del programa en febrero del 2010.

17


UNICEF INFORME ANUAL 2009 - COLOMBIA

2.3.

Desarrollo infantil temprano

UNICEF apoyó la implementación de la Política Nacional de Educación Inicial y del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia con los siguientes resultados: • Se consolidó una alianza entre el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Cabildo Indígena de Guambía, la Universidad del Cauca y UNICEF, para la atención integral a la primera infancia indígena Misak, en las modalidades de atención familiar y comunitaria en el Resguardo de Guambía (Cauca). El tema de la primera infancia se incorporó como un programa formal del Cabido de Guambía, en el municipio de Silvia, dentro del marco de su proyecto educativo comunitario. Se sistematizó y se estructuró un material pedagógico sobre las prácticas de crianza y el juego con un enfoque intercultural. • Actualmente, 14.653 familias de los 37 municipios del Huila cuentan con conocimientos, habilidades y material educativo apropiado para promover el desarrollo psicoafectivo de sus niños y niñas, a través del programa También soy persona desarrollado por ECOPETROL, la Gobernación del Huila, el Programa Internacional para el Desarrollo Infantil (ICDP) y UNICEF. • Se efectuaron alianzas público-privadas para apoyar la política pública de Bogotá por la primera infancia, a través de un convenio entre la Alcaldía Mayor de Bogotá y 20 organizaciones. Sus productos fueron: —— 4.762 familias formadas en el currículo de formación a familias. 18

—— 500 familias formadas en prevención de violencias. —— Fue validado el modelo de comportamientos prosociales en primera infancia para ser implementado en la ciudad. —— Se elaboró la campaña de prevención de accidentes en la primera infancia. —— . • Se desarrolló la estrategia de comunicación en primera infancia, con el objetivo de promover en familias, cuidadores y cuidadoras, prácticas que garanticen el derecho al desarrollo infantil temprano. La estrategia tuvo un énfasis en lactancia materna y en interacciones entre adultos y cuidadores con los niños, niñas y adolescentes, con características de pertinencia, oportunidad y calidad. Con el área de comunicaciones se desarrollaron dos componentes: —— Masivo. Con la Familia Embajadora de Buena Voluntad se realizaron comerciales de televisión, que se transmitieron en los canales regionales y nacionales y en salas de cine; se hicieron mensajes y entrevistas radiales en emisoras comerciales y comunitarias. Con la Casa Editorial El Tiempo se publicó la sección especializada en la revista ABC del bebé, además de artículos periodísticos sobre primera infancia. —— Educativo. Está en proceso la guía básica con mensajes de salud, nutrición y aprendizaje temprano para usuarios de programas apoyados por UNICEF; un minisite en la página web la Organización, y un plan de medios con emisoras comunitarias de 11 departamentos y a nivel nacional con RCN.



UNICEF INFORME ANUAL 2009 - COLOMBIA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN, DESARROLLO ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA Con este programa UNICEF provee asistencia técnica para el desarrollo de competencias básicas para la vida y la ciudadanía, en estudiantes de básica primaria y secundaria. Con él también se pretende mejorar la calidad de la educación. Busca asegurar que los niños, niñas y adolescentes de poblaciones vulnerables de los departamentos prioritarios adquieran dichas habilidades, incluyendo la prevención del VIH/SIDA, desarrollen capacidades

3.1.

Educación de calidad

• UNICEF brindó apoyo al Ministerio de Educación Nacional para la implementación de las políticas educativas en las entidades territoriales, incorporando el enfoque de derechos de los niños, niñas y adolescentes y apoyando experiencias significativas a nivel territorial. Los resultados más relevantes fueron: —— La difusión y consolidación de la Política Nacional de Educación Inicial, en el marco de la atención integral a los niños y niñas más pequeños. Dentro de estas acciones se destacaron el Foro Mundial de Primera Infancia y el Encuentro Internacional de Educación 20

ciudadanas, tengan un entrenamiento vocacional, respeto y ejercicio de los derechos humanos. El programa también apoya el proceso de políticas públicas para que los adolescentes sean reconocidos como promotores del desarrollo socioeconómico y de la convivencia pacífica en el país. Abarca tres proyectos: i) Educación de calidad, ii) Desarrollo del adolescente, y iii) Prevención del VIH/SIDA.

Inicial, por la amplia movilización nacional e internacional que tuvieron. —— Se desarrolló la formulación de la política Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, a partir de los proyectos piloto en los departamentos. —— La construcción de modelos educativos de calidad en 104 instituciones educativas, las cuales benefician a 176.000 estudiantes, 9.000 familias y 4.500 maestros y maestras, como parte del ciclo de mejoramiento de la política educativa de calidad en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Bolívar, Córdoba, Boyacá y los municipios de Soacha (Cundinamarca) y Bello (Antioquia). —— El ajuste de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), de acuerdo con el derecho a la educación de calidad, y bajo el marco


A SUS SOCIOS, DONANTES Y AMIGOS

de la política etnoeducativa, en las comunidades indígenas de Guambía en Cauca, de Nazareth en Amazonas, de Palenque en Bolívar, y en Manaure, Fonseca y San Juan del Cesar en La Guajira. —— . • En el marco de la alianza Educación, compromiso de todos, UNICEF contribuyó a que la educación gratuita, como principio constitutivo de la garantía del derecho a la educación, avanzara. El Gobierno nacional transfirió los costos totales de la matrícula de la población más pobre (Sisben 1 y 2) y de la población vulnerable. Actualmente hay un sistema de información, el cual cuenta con estudios y con la encuesta de percepción ciudadana sobre la educación, con el que se hace seguimiento a la garantía del derecho a la educación y al cumplimiento de las políticas públicas educativas.

——

——

• Con relación a los programas innovadores: —— Se fortaleció el programa La escuela busca al niño, con la participación del Ministerio de Educación Nacional y del sector privado, como una estrategia de inclusión y permanencia educativa de niños, niñas y adolescentes de poblaciones vulnerables en Medellín (Antioquia), Santa Marta (Magdalena) e Ipiales (Nariño), restituyendo así el derecho a la educación a 3.940 estudiantes. —— Se apoyaron las iniciativas para el desarrollo de competencias ciudadanas en contextos de violencia, el programa llamado Aulas en paz, en 15 municipios del país: Valledupar, Pueblo Bello y El Copey (Cesar), Ungía y Turbo (Chocó), Acandí (Urabá antioqueño),

——

——

Ciénaga, Aracataca y Fundación (Magdalena), y Ábrego, Convención, Ocaña, El Carmen, Teorema y El Tarra (Norte de Santander), beneficiando directamente a 18.480 estudiantes, a sus familias y maestros. También se apoyaron los programas Pedagogía, protección y niñez, en los departamentos de Tolima, Meta, Putumayo y Nariño, en 21 instituciones educativas, beneficiando a 20.000 niños, niñas y adolescentes, a 500 familias y 250 maestros; y el programa Educación, ciudadanía y paz, desarrollado con la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), en los municipios de Santa Cruz de Lorica, Sahagún (Córdoba), Puerto Tejada y Corinto (Cauca), para la formación de 200 Jóvenes Constructores de Paz. Con la Universidad del Norte, de Barranquilla, se desarrolló el programa de Educación y desarrollo psicoafectivo Pisotón, en los municipios de Santa Cruz Lorica, Sahagún (Córdoba), Santa Marta (Magdalena), Dibulla (La Guajira) y Cartagena (Bolívar), beneficiando a 24.000 niños, niñas y adolescentes, y a sus familias. El programa Centro Familiar y Comunitario, desarrollado en Soacha (Cundinamarca), benefició a 350 niños, niñas y adolescentes, más sus familias. Con él y la estrategia Juega y aprende a pensar se ha fortalecido el vínculo familiar, el desarrollo cognitivo, y la permanencia y el mejoramiento de aprendizajes con el acompañamiento pedagógico en actividades extracurriculares. Con la Fundación Saldarriaga Concha, en Magdalena y Chocó, se apoyó el programa 21


UNICEF INFORME ANUAL 2009 - COLOMBIA

de Formación de formadores en educación inclusiva y detección temprana de capacidades diferentes, para 120 maestros y maestras. Los beneficiados replicaron sus aprendizajes a 1.200 docentes más, pertenecientes a instituciones educativas que se encuentran en proceso de transformación para la inclusión de la estrategia Escuelas lectoras de Promigas, en los modelos educativos de calidad, en La Guajira y Córdoba. . • UNICEF participó en numerosas misiones de emergencia durante el 2009 y promovió la educación en situaciones de emergencia. Además, contribuyó en la promulgación de la Directiva Ministerial 012 de 2009 sobre el derecho a la educación en las emergencias. Igualmente, apoyó proyectos en Córdoba y Nariño para promover la movilización y la organización en torno a la restitución del derecho a la educación en las emergencias y al fortalecimiento de las capacidades de las entidades territoriales en la implementación de la Directiva, logrando de esta manera mejorar los indicadores de permanencia y deserción. • 71.639 niños, niñas y adolescentes (33.533 niños y 33.006 niñas) afectados por desastres naturales, especialmente inundaciones en los departamentos de Santander, Bolívar, Sucre, Córdoba, Cauca, Nariño y Chocó, han recibido atención directa en educación en emergencias, recuperación psicoafectiva, nutrición, salud, protección y saneamiento básico, agua potable e higiene, con información sobre acceso a servicios. Con la asistencia técnica de UNICEF, se ha concluido el desarrollo de un modelo de 22

educación en emergencias, como se he mencionado anteriormente, el cual fue un insumo básico para la formulación de la Directiva 12 del Ministerio de Educación sobre educación en emergencias. • En coordinación con el Ministerio de Educación Nacional, UNICEF respaldó técnica y financieramente la campaña educativa del Ministerio Ni uno menos, la cual incorpora la educación en emergencias. También apoyó los Modelos Educativos de Calidad. Las estrategias de comunicación que empleó el Ministerio para estos fines enfatizaron el derecho a la educación y se coordinaron con el área de comunicaciones de UNICEF.

3.2.

Desarrollo adolescente

• Se realizó una investigación en 5 instituciones educativas de la Comuna 6 de Popayán (Cauca), la cual está en proceso de publicación. Esta investigación incluye una propuesta de servicio social comunitario de los estudiantes, articulado con proyectos de vida juveniles y proyectos pedagógicos. • En el marco del Plan de Desarrollo Comunal, Modelo de Desarrollo Juvenil, se revisó el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución Educativa Los Comuneros (Popayán). Éste se reformó y se expandió a 5 instituciones educativas de la Comuna 6 de Popayán. La experiencia está sistematizada y se encuentra en proceso de publicación.


A SUS SOCIOS, DONANTES Y AMIGOS

• También en Popayán se desarrolló el Laboratorio para la construcción de identidad y ciudadanía, a partir del proceso de formación-acción en pedagogía sociocultural. • Con la Alianza de Educación para la Paz, se inició la implementación del proyecto Golondrina, en 12 municipios, con el fin de brindar oportunidades de restablecimiento vital e inclusión social a mujeres adolescentes afectadas por violencias. Igualmente, se diseñó el modelo de evaluación de experiencias de educación para la paz. • En Soacha (Cundinamarca) se consolidó el Sistema Municipal de Convivencia Escolar Comunitaria y se realizó el Seminario Internacional de Experiencias que Construyen Cultura de Paz (35 experiencias). • En el departamento de Córdoba se fortalecieron los Proyectos Ambientales Escolares, (PRAES) de 12 instituciones educativas, los cuales están articulados con el Plan Departamental de Educación Ambiental. • Para impulsar la participación de adolescentes en el diseño de políticas públicas, se realizó un análisis de situación desde la perspectiva juvenil, en Boyacá, Chocó y La Guajira. Se apoyó la formación y promoción de Concejos de Juventud en La Guajira y Boyacá. Se diseñó también la Política de Juventud en Puerto Tejada (Cauca), con apoyo de la Red Intercultural Juvenil.

tres componentes: fomento de experiencias, incidencia en políticas públicas y pedagogías sociales. Además, se fortaleció la Red Nacional de Experiencias de Participación Infantil y Juvenil y su representación activa en dos encuentros nacionales de Gobernadores. Igualmente, se fortaleció la Red Juvenil Intercultural. • Con respecto al Modelo de Desarrollo Integral Juvenil para Comunas, se iniciaron las experiencias de los Centros de Desarrollo Juvenil de Soacha y Popayán, donde se incluyen planes comunales de desarrollo juvenil y oportunidades de formación-acción en participación y producción sociocultural. • Se apoyó el programa presidencial Colombia Joven con asistencia técnica para la formulación del CONPES de juventud, el cual se encuentra en proceso.

3.3.

Prevención del VIH/SIDA

• Se inició el proceso de implementación del modelo Servicios amigables de salud para adolescentes y jóvenes en 6 municipios de los departamentos de La Guajira y Atlántico y en el municipio de Soacha (Cundinamarca). Para esto fueron capacitados 50 funcionarios del sector salud de Cundinamarca. • Se encuentra en proceso de construcción el Manual para facilitadores sobre Promoción de la asesoría y prueba voluntaria del VIH/ITS.

• Se concertó el Plan de Acción 2009-2011 de la Mesa Interinstitucional de Participación, con 23


UNICEF INFORME ANUAL 2009 - COLOMBIA

• Se diseñó y se presentó al Fondo de Solidaridad y Garantías (FOSYGA) el proyecto para prevención del VIH/SIDA. • Se brindó apoyo técnico a la formulación del Proyecto de VIH para la 9ª Ronda de Financiación del Fondo Global. • Se efectuó el análisis preliminar sobre el significado ancestral de la salud sexual y reproductiva adolescente, en dos resguardos indígenas del departamento del Cauca: resguardo de Honduras, en Morales, y resguardo El Mesón, en Caloto. • En alianza con el Centro Internacional de Cooperación Técnica de Brasil (CICT), el Ministerio de Salud de Brasil, ONUSIDA y UNICEF, se realizó el Foro Taller sobre VIH/SIDA en adolescentes habitantes de la calle, y se construyó la propuesta de financiación para presentarla al CICT.

24

• Se inició la sistematización de la experiencia de promoción de derechos sexuales y reproductivos, en el contexto del Carnaval de Barranquilla (Atlántico). • Se promovió la participación y organización de niños, niñas y adolescentes afectados por VIH/ SIDA. Se realizó el encuentro nacional en Suesca (Cundinamarca), el Foro en Cali (Valle) y se inició la conformación de la Red Nacional. • Se apoyó la campaña del Ministerio de la Protección Social contra el estigma y la discriminación de niños, niñas y adolescentes afectados por VIH/SIDA. Fue concertado con el Ministerio de Educación Nacional el apoyo al Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía.


A SUS SOCIOS, DONANTES Y AMIGOS

4. PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y ACCIÓN HUMANITARIA Este programa provee asistencia técnica a instituciones nacionales y locales responsables de asegurar ambientes protectores, con enfoque de género, para niños, niñas y adolescentes afectados por la violencia; buscando así fortalecer el Estado de Derecho y la gobernabilidad y fortalecer las capacidades nacionales para la construcción de la paz. Sus acciones se enmarcan en la estrategia nacional para la prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y

Durante el 2009, el trabajo se orientó al fortalecimiento de las políticas públicas nacionales y locales de protección de los derechos de los niños y los adolescentes. Se brindó asistencia técnica a la Comisión Nacional de Prevención del Reclutamiento de Niños por Grupos Armados Ilegales, al programa presidencial Acción Integral contra Minas, a gobernaciones y alcaldías, y a las Mesas Departamentales de Prevención del Reclutamiento en Antioquia y Nariño. Igualmente, se apoyó a las autoridades indígenas y a diversas instancias locales en programas específicos de prevención del reclutamiento por parte de grupos armados ilegales o bandas delictivas, y en la prevención de la explotación sexual infantil. Las acciones de este programa han tenido especial énfasis en la participación de los propios niños en las actividades desarrolladas. Se ha fortalecido la

adolescentes por grupos armados ilegales, y en el Plan Nacional de Erradicación de la Explotación Sexual Comercial Infantil. Este programa cuenta con cuatro componentes: i) la prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados ilegales; ii) la educación en el riesgo y el cuidado de víctimas de minas; iii) la protección a poblaciones desplazadas y confinadas; y iv) la protección a la niñez y la adolescencia de la violencia, la explotación sexual y el abuso.

capacidad institucional de las organizaciones indígenas asociadas a UNICEF, especialmente en los departamentos de Cauca, Chocó y Nariño. Ya se logró el resultado pactado en el Plan de Acción, con respecto a la protección de los niños por un marco legal que penalice adecuadamente la explotación sexual infantil.

4.1.

Prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados ilegales, y la protección de aquellos que se han desmovilizado

• UNICEF apoyó técnicamente la estrategia del Gobierno nacional para la prevención de la vinculación de niños, niñas y adolescentes a gru25


UNICEF INFORME ANUAL 2009 - COLOMBIA

pos armados ilegales, establecida en el 2008, la cual ya se ha extendido a 116 municipios de todo el país y a 2 distritos metropolitanos. Gracias a este trabajo coordinado, 23 gobernaciones y 80 alcaldías introdujeron políticas o planes específicos de prevención de reclutamiento. 70 municipios adoptaron acciones para este propósito, y las 9 entidades que conforman la Comisión para la Prevención del Reclutamiento presentaron planes de acción. Como parte de las acciones de abogacía para la expansión de la estrategia, UNICEF coorganizó el Primer Encuentro Internacional de Prevención del Reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescentes, en noviembre del 2009. • Durante el 2009, 88.140 niños, niñas y adolescentes (58% niños y 42% niñas) participaron, directamente, en proyectos de prevención de vinculación a grupos armados ilegales, en 18 departamentos. 1.437 jóvenes de bandas delincuenciales, combos y parches de Medellín (1.199 hombres y 238 mujeres) y 800 de pandillas de Pasto (552 hombres y 248 mujeres), participaron en proyectos similares. 14.151 niños, niñas, adolescentes y jóvenes practicaron el Golombiao, el juego de la paz que busca promover la convivencia y prevenir la violencia. • En este año, 68 niños y niñas desvinculados de los grupos armados ilegales, junto con sus familias, recibieron protección y actualmente participan de procesos de reintegración social y familiar en la estrategia Hogar gestor. • Este programa ha permitido la atención a niños víctimas de minas antipersonal y a huérfanos a 26

causa del conflicto armado, especialmente con la comunidad indígena Awá en Nariño. 8 niños víctimas de minas y 60 huérfanos, han sido incorporados a la modalidad durante el 2009. • Como resultado de una intensa actividad de abogacía, fue reconocido formalmente por el Estado colombiano el equipo especial establecido en la Resolución 1612 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre niñez y conflicto. El equipo especial ha contribuido con insumos al 8° Informe Global sobre Niñez y Conflicto (para más información consultar http://www.reliefweb.int/rw/RWFiles2009.nsf/ FilesByRWDocUnidFilename/VDUX-7RDSQFinforme_completo.pdf/$File/informe_completo.pdf), y al Primer Informe sobre Niñez y Conflicto en Colombia (el cual se puede encontrar en http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/7189. pdf), ambos del Secretario General de Naciones Unidas. • Aproximadamente 5.000 militares con mando de tropa y aspirantes a oficiales del Ejército fueron sensibilizados sobre sus obligaciones en materia de Derecho Internacional Humanitario aplicable a la infancia, en apoyo a programas de la Unidad de Derechos Humanos del Ejército de Colombia.

4.2.

Acción humanitaria contra minas

• Durante el 2009 se finalizó la validación de materiales educativos para la educación en riesgo de minas. Estos materiales serán usados como estándar por el programa presidencial Acción Integral Contra Minas (PAICMA). 510 maestros


A SUS SOCIOS, DONANTES Y AMIGOS

y maestras de 17 municipios afectados por minas antipersonal han sido capacitados para realizar acciones de educación en riesgo de minas en sus colegios durante el 2010. • Con el apoyo técnico de UNICEF, el programa PAICMA ha establecido coordinadores regionales en los departamentos de Nariño, Cauca, Chocó, Sucre y Bolívar, con el fin de impulsar actividades de prevención en el sector educativo y apoyar a los Comités Departamentales de Acción Integral contra Minas. También se apoyó técnica y financieramente al PAICMA en la organización de la II Conferencia de Estados Partes de la Convención sobre prohibición del uso, almacenamiento, producción, transferencia y destrucción de minas antipersonal (Convención de Ottawa). • Con la ayuda técnica de UNICEF y sus Asociados, 5 departamentos (Nariño, Sucre, Bolívar, Cauca y Antioquia) desarrollan actividades y programas específicos de educación en riesgo de accidentes por minas antipersonal e información sobre derechos de las víctimas. • Se terminó la evaluación de la Fase 1 del Proyecto de Educación en Riesgo de Accidentes por Minas Antipersonal financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El resultado de esta evaluación fue incorporado en el desarrollo de las fases siguientes del proyecto y compartido con el donante.

4.3.

Protección a poblaciones desplazadas y confinadas

25.837 niños, niñas y adolescentes (12.601 niños y 13.236 niñas) afectados por la violencia armada han sido apoyados por UNICEF y sus contrapartes para la garantía de sus derechos. De los beneficiados 11.144 (43%) son indígenas y 7.110 (28%) son afrocolombianos.

4.4.

Protección a la niñez y la adolescencia de la violencia, la explotación sexual y el abuso

• Como resultado directo de la asistencia técnica y abogacía de UNICEF, se aprobaron las leyes 1329 y 1336, que adecuan la legislación nacional al Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativos al tráfico, abuso, explotación sexual y pornografía infantil. Estas nuevas leyes establecen sanciones penales para la explotación sexual de personas hasta los 18 años (niños y adolescentes), la cual no era considerada delito por el Código Penal colombiano, amplían las conductas descritas como infracciones para la pornografía infantil, incluyendo su almacenamiento e intercambio no comercial, que antes no estaban sancionados, y crean obligaciones específicas para que los operadores turísticos contribuyan a evitar la explotación sexual infantil vinculada al turismo. • En conjunto con el gremio hotelero, se han iniciado campañas de prevención de la explotación sexual infantil vinculada al turismo, en las ciudades de Santa Marta, Cartagena de Indias, 27


UNICEF INFORME ANUAL 2009 - COLOMBIA

Medellín, Girardot, Chinauta, Ricaurte y Bogotá. 49 hoteles y centros vacacionales participan de estas campañas. • 247 jueces y fiscales del sistema de responsabilidad penal fueron capacitados para la aplicación del Código de Infancia y Adolescencia. En eventos asistidos técnicamente por UNICEF, alrededor de 2.000 funcionarios del Sistema de Bienestar fueron informados y capacitados sobre los principios básicos del Código de Infancia y Adolescencia.

4.5.

Derecho al Registro Civil y otros derechos

• UNICEF apoyó a la Registraduría Nacional del Estado Civil para la inscripción de nacimiento de 30.462 niños y niñas afectados por desastres naturales o por el conflicto armado. En el marco de estas actividades, otros 49.359 niños, niñas y adolescentes recibieron su tarjeta de identidad durante el 2009. La Registraduría ha creado, dentro de su estructura, la Unidad de Atención a Población Vulnerable (UDAPV), la cual se encarga de realizar jornadas de registro e identificación, en unidades móviles que se desplazan a zonas rurales de todo el país, zonas que carecen de cobertura del servicio regular de registro. En el 2009, la UDAPV realizó 84 campañas en 21 departamentos (325 municipios en total), entregando documentos de identidad a 137.738 personas, entre ellos 30.462 registros civiles y 49.359 tarjetas de identidad a niños, niñas y adolescentes. UNICEF también apoyó estas campañas, especialmente en los

28

departamentos de Chocó y Nariño y en la región de La Mojana (en el Caribe colombiano). • En coordinación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), UNICEF ha contribuido a la difusión de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en todo el país, a través de la abogacía con miembros del Congreso, de reuniones con funcionarios del Gobierno y el apoyo a eventos de la sociedad civil, especialmente de organizaciones de personas con discapacidad. Igualmente, se fortaleció a los departamentos del Magdalena y Chocó para avanzar en la implementación de dicha Convención, mediante el apoyo financiero al Diplomado de Detección de Necesidades Educativas Especiales “Hacia la inclusión de niños y niñas con capacidades diferentes”, en la Universidad del Magdalena y en la Tecnológica del Chocó. • Se evaluó también la estrategia El retorno de la alegría, la cual ha servido como línea base para la presentación y la aprobación de una propuesta interagencial de seguridad alimentaria y nutrición ante el Fondo Fiduciario UNDP-España, para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Al mismo tiempo permite mejorar la capacidad de la estrategia para proteger a los niños y fortalecer la perspectiva de género para la atención psicosocial a la niñez y la adolescencia colombiana afectada por desastres naturales, conflicto armado y desplazamiento.


A SUS SOCIOS, DONANTES Y AMIGOS

5.PROGRAMA DE POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS Este programa es transversal a toda la acción de UNICEF en Colombia. Busca fortalecer el compromiso y la capacidad del Estado y de la sociedad civil frente a los derechos de la niñez y la adolescencia, reducir de la pobreza y afianzar la participación de los niños, niñas y adolescentes, tanto local como nacionalmente. El programa pretende promover relaciones más democráticas en varios contextos: la familia, la escuela y la comunidad, en temas como

El conjunto de actividades desarrolladas en los tres componentes de este programa facilitaron y potencializaron las políticas y los presupuestos públicos para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia; además, contribuyeron al avance hacia los objetivos acordados en el Plan de Acción del país.

5.1.

Gestión de conocimiento, monitoreo y evaluación

• Se contribuyó para que los actores estratégicos en el país accedieran a una información actualizada, confiable y desagregada sobre el nivel de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD), la situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y sobre las

supervivencia, desarrollo, protección y participación, esperando desarrollar capacidades para influir en el ciclo completo de las políticas públicas. Para esto, brinda apoyo técnico, con el fin de lograr que los derechos de la niñez y la adolescencia se conviertan en prioridad en las políticas y presupuestos públicos. Lo constituyen tres componentes: i) Gestión de conocimiento, Monitoreo y evaluación; ii) Políticas públicas; y iii) Comunicación y movilización.

experiencias significativas y lecciones aprendidas en la promoción y protección de los derechos de esta población. • En colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se actualizó la base de datos ColombiaInfo 2.0, la cual publica la información oficial más reciente, de orden nacional y departamental, sobre el progreso de los ODM y la situación de los derechos de la infancia y la adolescencia. Dicha información se encuentra por sector y por objetivo de la política nacional en la materia, en 140 indicadores manejados en plataforma DevInfo. Esta herramienta ha servido no sólo a nivel nacional, sino que también ha permitido entregarle a los gobernantes locales informa29


UNICEF INFORME ANUAL 2009 - COLOMBIA

ción de calidad para la toma de decisiones en política pública. • Empeñados en el fortalecimiento de las capacidades locales, se brindó asistencia técnica para el diseño y puesta en marcha de los observatorios territoriales, los cuales, por una parte, cualifican la gestión del dato y, por otra, promueven una cultura de toma de decisiones basada en evidencia. Departamentos como La Guajira, Boyacá, Córdoba, Cauca y Chocó lograron avances relevantes. • Por el impulso nacional que ha tenido la política de primera infancia, UNICEF participó en el comité técnico de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2010, logrando el ajuste y la incorporación de contenidos referidos a los contextos de desarrollo infantil. • Se apoyó el diseño del Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación de la Garantía de los Derechos de la Niñez, establecido en la Ley 1098/06, en estrecha asociación con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Fundación Plan y Save the Children. • En el campo de la gestión de conocimientos, se creó una mesa con 10 de las principales universidades del país, con la que se realizaron 8 foros regionales (4 en Antioquia, 1 en Tolima, 1 en Nariño, 1 en el Atlántico, y 1 en Bolívar) sobre gasto social, políticas públicas, movimientos sociales y superación de la violencia; todos ellos asociados a las condiciones de vida de la infancia y la adolescencia. La vinculación 30

del sector académico del país a las políticas públicas sobre la infancia y la adolescencia permitió activar el debate territorial y la conciencia social sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Igualmente, dichos foros permitieron hacer un mapa de la investigación acerca de la niñez en el país y fortalecerla. De esta manera, se ha favorecido la gestión de conocimiento, la producción, la circulación y el uso de la información de modo sistemático. • El área contribuyó al esfuerzo de la Organización para fortalecer la capacidad interna, y la de los asociados, en el desarrollo de procesos de planificación por resultados, su monitoreo y evaluación. Como resultado de esto, se concluyeron una serie de evaluaciones y sistematizaciones de programas y estrategias desarrollados, las cuales aportaron al bloque de conocimientos sobre niñez y adolescencia, entre ellos: Retorno de la alegría, Escuela busca al niño, IAMI, Hogar gestor, y Manuales de convivencia de Magdalena, Boyacá y Soacha. Adicionalmente, se encuentran en proceso las evaluaciones sobre el Programa Internacional para el Desarrollo Infantil (ICDP), y Huila y el multiproyecto para la prevención de la vinculación y la atención de desvinculados 2006-2009. • En el 2009 se avanzó en la preparación de procesos que serán definitivos durante el 2010, entre ellas, la evaluación de políticas sociales y su consistencia con la Ley 1098 de 2006 y el análisis de la situación de infancia en Colombia, como insumo para la Revisión de Medio Término (MTR) y para el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.


A SUS SOCIOS, DONANTES Y AMIGOS

• A través del centro de documentación, se logró mantener actualizadas en temas de niñez las colecciones de las dos principales bibliotecas del país: Luis Ángel Arango y Biblioteca Nacional, además de las Agencias del Sistema de Naciones Unidas y de los socios implementadores en terreno. También se aprovecharon algunos eventos académicos y empresariales de gran magnitud para la difusión de información estratégica.

5.2.

Políticas públicas

• Se avanzó, de forma significativa, en el impulso de procesos de construcción de ciudadanía y participación de niños, niñas y adolescentes en el ciclo de política, planes y programas de las entidades territoriales. Se lograron más de 10 equipos de gobierno de los departamentos de La Guajira, Magdalena, Bolívar, Cauca, Huila, Risaralda, Quindío, Caldas, Amazonas, Santander y Bogotá como capital. Cerca de 1.500 niños, niñas y adolescentes fueron formados y acompañados para desencadenar procesos genuinos de participación de niños y niñas. • Se destaca la creación de 21 consejos de niños, niñas y adolescentes en Bogotá, instancias reconocidas por el Alcalde Mayor como espacios para la deliberación y la toma conjunta de decisiones con la niñez y la adolescencia. Así mismo se resalta la participación informada y efectiva de los niños, niñas y adolescentes a través de sus experiencias de desarrollo y modificación de condiciones de vida, en los encuentros de alcaldes y gobernadores, que reunieron más de 370 alcaldes y la totalidad

de los gobernadores. Se encuentra en proceso la consolidación de una red de experiencias de participación infantil. • Gracias a la alianza con la Contraloría General de la República, se actualizó y difundió el estudio sobre el gasto público social 2004-2010, entre actores de gobierno, legisladores, economistas y población en general, el cual aportó argumentos para abogar por la protección de los recursos destinados a la infancia, en especial durante la crisis económica. Dicho estudio pretendió lograr un consenso sobre la definición de gasto público social y establecer los rubros del Presupuesto General de la Nación que tienen una mayor relación con el mejoramiento de las condiciones de vida de la niñez, hacerles seguimiento y verificar la pertinencia de su distribución y su progresivo incremento. Con él también se buscó analizar la composición y las tendencias del gasto público social, a partir de la entrada en vigencia de la Ley de Infancia y Adolescencia y verificar con ello si las asignaciones presupuestales se corresponden con las obligaciones contenidas en esta Ley. Igualmente, se buscó identificar las barreras de inversión social que tienen los entes territoriales y lograr acuerdos para eliminarlas. El estudio también quiso proteger la inversión social, particularmente la destinada a la infancia, la adolescencia y la juventud, en escenarios de restricción fiscal. Este estudio ha pretendido establecer definiciones comunes de entendimiento y medición del gasto público social entre las diferen31


UNICEF INFORME ANUAL 2009 - COLOMBIA

tes instancias gubernamentales responsables de la planeación, la ejecución y la evaluación de los recursos públicos y los correspondientes entes de control del país. Uno de los resultados más relevantes de este estudio fue la creación de una unidad de análisis permanente del gasto público social en la Contraloría General de la República, gracias al apoyo técnico y financiero de UNICEF, lo que permitirá hacer un esfuerzo sostenido para protegerlo, incrementarlo y hacerlo más eficiente. • Con la información ofrecida por el estudio del gasto público social 2004-2010, y en el marco de la alianza estratégica con la Casa Editorial El Tiempo, se convocó el foro “Gasto social para los derechos de la infancia en el Presupuesto Nacional de 2010”, el cual reunió a los más altos representantes de las entidades públicas (Ministerios de Hacienda y Crédito Público, y de la Protección Social, DNP e ICBF) y del Congreso, responsables del tema presupuestario para defender la protección del gasto social para la infancia. Este mismo debate fue llevado a las regiones en los foros con el sector académico. • Por otra parte, en asocio con la Fundación Santafé, se diseñó el modelo de rendición pública de cuentas sobre los 12 objetivos de política nacional que combinan, por una parte, el seguimiento a las metas físicas y presupuestales y, por otra, el fortalecimiento de las entidades públicas para rendir cuentas y de la ciudadanía para hacer veeduría. Este insumo es la base del proceso de rendición pública de cuentas que

32

se desencadenará en el 2010 en el marco de la estrategia Hechos y derechos. • Con los aliados y socios de la estrategia Hechos y derechos, UNICEF continuó contribuyendo para que los 32 gobernadores, 1.099 Alcaldes y los equipos de gobiernos locales, tengan mayores conocimientos y habilidades de planeación con enfoques de derechos, poblacional y territorial. También ayudó al fortalecimiento de los Consejos de Política Social y de las Asambleas y Consejos Municipales, para que cumplan con su función de articulación y control político, respectivamente. • También se destaca el apoyo que dio UNICEF para el logro de los siguientes resultados de la estrategia Hechos y derechos: —— Con las entidades aliadas de la estrategia, se realizaron dos encuentros nacionales de gobernadores, destinados a promover los compromisos políticos, técnicos y presupuestales de los gobernantes locales para la garantía del derecho a la alimentación y del derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes. —— Se realizaron 12 encuentros departamentales (La Guajira, Magdalena, Chocó, Bolívar, Antioquia, Huila, Risaralda, Quindío, Caldas, Cauca, Arauca y Bogotá como capital del país), con la presencia del 80% de los alcaldes de sus municipios correspondientes. —— Se logró el diseño y puesta en marcha de un paquete de asistencia técnica territorial con 8 módulos de formación-acción: Principios, Observatorios sociales, Políticas públicas,


A SUS SOCIOS, DONANTES Y AMIGOS

Gestión social integral, Movilización social, Construcción de ciudadanía, Inversión social y Rendición pública de cuentas. —— La Guajira, Chocó y Cauca han iniciado el proceso de formulación de la política pública de infancia y adolescencia a 10 años. —— Se han adelantado los procesos preparatorios con las organizaciones indígenas, para incidir políticamente y para brindar asistencia técnica a sus pueblos en la definición de planes de vida, donde se prioricen los derechos de la infancia.

5.3.

Comunicación y movilización

A través de este componente se promovieron alianzas para la garantía y exigibilidad de los derechos de la infancia y la adolescencia, con la empresa privada, las organizaciones sociales, la academia, las Cajas de Compensación, los medios de comunicación, las ONG nacionales e internacionales, los organismos de cooperación y diferentes líderes de opinión. Dentro de los logros destacados de estas alianzas se encuentran:

• La mesa nacional de cooperación para la infancia, que reúne a más de 8 organizaciones internacionales bajo la dirección de Acción Social, con el fin de coordinar sus acciones y presupuestos con las políticas públicas nacionales y territoriales para la infancia, y con la Estrategia Nacional de Cooperación 2007-2010. • El mapa de oferta de programas de responsabilidad social empresarial dirigidos a la infancia. • La vinculación de diferentes representantes de la academia y líderes de opinión a la causa por la niñez y la adolescencia, quienes argumentaron en diferentes foros regionales la importancia y pertinencia de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como los mecanismos para garantizarlos y exigirlos. • El apoyo total al convenio con la Casa Editorial El Tiempo, la mayor plataforma de información multimedial del país.

33



A SUS SOCIOS, DONANTES Y AMIGOS

NUESTROS DONANTES “Es muy fácil ayudar a los niños y niñas del país”.

Como entidad de carácter intergubernamental, UNICEF recibe los fondos que requiere para su trabajo de donantes públicos y privados que respaldan su labor tanto en el país como en el exterior. El trabajo por los derechos de la niñez no sería posible sin la contribución voluntaria y desinteresada de muchas personas, entidades y gobiernos que confían en UNICEF como garante de la adecuada, oportuna y eficaz ejecución de los recursos en las zonas y poblaciones prioritarias del país. Las donaciones en efectivo y las compras de productos y regalos, constituyen más del 40% de los fondos que invierte nuestra entidad en Colombia anualmente, y son el mejor aliciente para velar por la promulgación y el cumplimiento de los derechos de la infancia. El 2009 fue un año difícil para todos los países por causa de la recesión económica mundial. Esta circunstancia unida a la pobreza, la desnutrición, las emergencias invernales, el maltrato infantil, el desplazamiento, y otras muchas situaciones, golpeó doblemente a la niñez en varias zonas del país. En el 2009 enfrentamos retos económicos muy complejos.

Sin embargo, con los recaudos de nuestros donantes nacionales apoyamos el curso normal de la educación en lugares en donde el invierno destruyó las escuelas. Con la voluntad de las directivas del banco BBVA y en unión con el Ministerio de Educación Nacional, se atendió la emergencia invernal que afectó a las escuelas de las zonas afectadas. Se instalaron “aulas temporales” (carpas especiales) con pupitres y Edukits en el Magdalena Medio, Chocó y en la región de La Mojana en Sucre. Los fondos para estas acciones fueron obtenidos a través de miles de donantes individuales, entre los cuales se incluyen las donaciones de los clientes del BBVA y los compradores en los almacenes GefPunto Blanco. La población de Soacha se benefició también con los aportes de los clientes del BBVA, para el proyecto Centros Familiares Comunitarios, en donde los padres y sus hijos comparten y aprenden en un ambiente sano y participativo. Esta estrategia genera compromiso por el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de esta comunidad.

35


UNICEF INFORME ANUAL 2009 - COLOMBIA

Para reintegrar a la escolaridad a niños, niñas y adolescentes de Santa Marta (Magdalena) que se encontraban en las calles se desarrolló la estrategia Escuela busca al niño, con fondos principalmente de Ecopetrol. La Secretaría de Educación de la ciudad aportó los elementos necesarios para recibirlos en las instituciones educativas que ayudaron al desarrollo de la estrategia.

59.000 niños, niñas y adolescentes de 70 instituciones educativas, en 7 departamentos del país, recibieron de los clientes de Home Center pupitres, kits educativos, bibliobancos y elementos escolares.

La Fundación John Ramírez aportó fondos que se destinaron a fortalecer la estrategia denominada ICDP (Programa Internacional para el Desarrollo Infantil), en 19 municipios del Chocó. Con este programa se fortalecen las relaciones en las familias, para atender el desarrollo integral y psicosocial de niños, niñas y adolescentes, la formación de los cuidadores y la reducción de la violencia intrafamiliar. Así mismo, miles de donantes individuales contribuyeron a proyectos de nutrición en 5 comunidades indígenas en Chocó y Nariño.

Miles de niños y niñas boyacenses de la Provincia de Gutiérrez, la cual comprende 6 municipios, se han beneficiado con el proyecto Educación de calidad, y recibieron pupitres y dotación escolar. Todo esto gracias a los clientes del BBVA.

Los fondos obtenidos a través de las entradas a Divercity se implementarán en el 2010 en dotación escolar en Soacha (Cundinamarca).

A continuación se encuentran las gráficas que resumen la contribución en el 2009 de nuestros donantes colombianos e internacionales, a quienes debemos nuestro reconocimiento y especial agradecimiento.

DONANTES COLOMBIANOS DONANTES INDIVIDUALES

US DÓLAR

Donantes activos en 2009

$ 1’830.000

Corredores UNICEF 10K

$ 49.300

Descuentos por nómina

$ 10.700

EMPRESAS Y FUNDACIONES Clientes BBVA

$ 656.000

Fundación John Ramírez

$ 122.000

Clientes Home Center

$ 95.600

Huéspedes de Hoteles Cotelco

$ 22.400

Clientes Divercity

$ 12.800

Clientes GEF

$ 11.200

COMPRADORES DE TARJETAS Y REGALOS DE UNICEF

$ 17.007

TOTAL: Us $ 2’827.007

36

DONACIÓN DE GOBIERNOS EXTRANJEROS US DÓLAR

Gobierno de Canadá (CIDA)

$ 2’582.377


Clientes Home Center

$ 95.600

Huéspedes de Hoteles Cotelco

$ 22.400

Clientes Divercity

$ 12.800

Clientes GEF

$ 11.200

COMPRADORES DE TARJETAS Y REGALOS DE UNICEF

$ 17.007

A SUS SOCIOS, DONANTES Y AMIGOS

TOTAL: Us $ 2’827.007

DONACIÓN DE GOBIERNOS EXTRANJEROS US DÓLAR

Gobierno de Canadá (CIDA)

$ 2’582.377

Gobierno de España (AECID)

$ 1’426.052

Gobierno de Holanda

$ 692.714

Gobierno de Suecia (SIDA)

$ 617.582

Comisión Europea

$ 36.639

TOTAL: Us $ 5’355.364

FONDOS DE UNICEF A NIVEL MUNDIAL US DÓLAR

Fondos Temáticos

$ 683.660

EPF - Fondo de UNICEF para Emergencias

$ 486.662

UNMAS - Fondo de UNICEF para Acción en Minas

$ 46.730

TOTAL: Us $ 1’217.052

COMITÉS QUE RECAUDAN FONDOS PARA UNICEF US DÓLAR

UNICEF Colombia - PSFR

$ 3’017.336

Comité ProUNICEF de Holanda

$ 665.648

Comité ProUNICEF de España

$ 107.784

Comité ProUNICEF de Alemania

$ 50.218

UNICEF Colombia - PL&M

$ 17.007

TOTAL: Us $ 3’857.992

CERF - FONDO SNU PARA EMERGENCIAS CERF Fondo Sistema de Naciones Unidas para Emergencias

US DÓLAR $ 1’422.345

TOTAL: Us $ 1’422.345

37


UNICEF INFORME ANUAL 2009 - COLOMBIA

El gobierno canadiense tomó la decisión de orientar importantes recursos de su cooperación internacional a la protección y fortalecimiento de los derechos de la niñez. Siguiendo esta política, se comprometió con el trabajo de UNICEF en Colombia, y actualmente es nuestro principal donante para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Plan de Acción en este país. También los gobiernos de España, Suecia, Holanda y la Comisión Europea, se han vinculado a nuestra labor con aportes muy importantes.

38

Igualmente, nuestra oficina recibió fondos de los Comités ProUNICEF de Holanda, Alemania y España. Estos comités son entidades no gubernamentales que respaldan el trabajo de UNICEF en Colombia, recaudando fondos entre los ciudadanos de dichos países. Finalmente, es muy importante destacar la contribución propia de UNICEF, recibida desde nuestra sede, para atender las emergencias que tuvieron lugar en nuestro país a lo largo del año.


A SUS SOCIOS, DONANTES Y AMIGOS

¿CÓMO VINCULARSE A LA LABOR DE UNICEF EN COLOMBIA? Como ciudadano • Adquiriendo las tarjetas y regalos de UNICEF. Usted puede recibir anualmente el catálogo y hacer sus compras en Bogotá, en los puntos de venta permanentes de los centros comerciales Santafé y Unicentro, o en nuestra oficina en la calle 72 # 10-71 piso 11, teléfono (571) 312 0022. También en la temporada Navideña nos encuentra en más de 60 puntos de venta ubicados en centros comerciales y supermercados de todo el país. • Formando parte de la red de donantes activos de UNICEF. Los donantes apoyan mensualmente a la Organización y están al tanto de las necesidades y los avances de la cooperación. Anualmente reciben dos cartas informativas sobre la labor de UNICEF en el país. Como empresa • Reciba el catálogo anual de tarjetas y regalos de UNICEF y ordene las referencias y diseños que apoyan los diferentes programas en beneficio de la niñez colombiana. • Participe en el programa Edukits, en asocio con las Secretarías de Educación. Con este programa es posible mejorar la dotación escolar de niños, niñas y adolescentes de escasos recursos, en instituciones oficiales.

• Desarrolle eventos especiales a través del Show Room que organiza UNICEF, a petición de la empresa, para vender las tarjetas y productos de UNICEF a sus empleados en Navidad. • UNICEF también hace alianzas con colegios, las cuales permiten que los niños, niñas y adolescentes conozcan más sobre sus derechos y apoyen la causa de la niñez colombiana, en jornadas pedagógicas o lúdicas que fomentan la compra de tarjetas y yegalos en el Día del Cambio por UNICEF. • Marcas activas con la infancia. Una empresa que coopera con los programas de UNICEF en Colombia involucra a sus consumidores y clientes y comparte su compromiso social con la infancia mediante un convenio escrito. Usted puede vincular el nombre de UNICEF con la marca de su empresa y así fomentar la preferencia de sus consumidores por sus productos o servicios, haciendo visible el referente ético y de responsabilidad social con la comunidad. • Eventos vinculados con la infancia. Los eventos deportivos, como la carrera UNICEF 10k, en donde anualmente más de 5.000 corredores aportan su esfuerzo y su donación a la causa de la niñez, son una herramienta de comunicación para atraer el interés público. Al mismo 39


UNICEF INFORME ANUAL 2009 - COLOMBIA

tiempo, son el momento para expresar el compromiso social de la empresa con los derechos de la infancia. Su empresa puede hacer parte de este tipo de eventos. • También se puede posicionar una causa como marca social dentro de los mensajes de promoción del evento, con la destinación de un porcentaje de ingresos para apoyar programas de UNICEF en Colombia. • Redondee las vueltas de dinero por UNICEF. Los establecimientos comerciales pueden vin-

cular a sus clientes con UNICEF, ofreciendo sus sistemas electrónicos para recaudar fondos con las “vueltas” al momento de pagar. Cada establecimiento estará identificado con el logo de UNICEF y los funcionarios podrán dar información acerca del tipo de programa que el establecimiento apoya. • Redención de Puntos. Redima o canjee sus puntos en las campañas de fidelización de apoyo a UNICEF, con puntos que se convierten en donaciones o con hermosos productos UNICEF.

Para vincularse, como persona o empresa, puede ingresar a www.unicef.org.co y visitar la tienda virtual, o realizar sus aportes en línea, registrándose en la plataforma de donaciones seguras “Pagosonline”. También, lo puede hacer llamando a la línea de servicio al cliente 01 8000 919 866, en la que puede hacer compras de tarjetas y regalos o conocer más sobre cómo orientar su ayuda.

40


Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Calle 72 No. 10 - 71 pisos 11 y 12 Apartado Aéreo: 91694 Bogotá, Colombia email: webcolombia@unicef.org

Oficina de Colombia Conmutador: (571) 312 0090 Fax: (571) 321 0620/321 0649 www.unicef.org.co

INFORME ANUAL 2009 Colombia

A SUS SOCIOS, DONANTES Y AMIGOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.