educación
boletín de de los comités para la unidad obrera boletín número 4 www.unidad-obrera.org ¿Con asambleas unitarias de
íamos mejor? trabajadores/as lucharde la lucha por la educación pública) o actual
ent (Breve crítica y autocrítica sobre el mom Este artículo no agradará a todo el mundo, más bien al contrario, tendrá unos cuantos detractores. Se basa en la crítica y la autocrítica y no busca ser autocomplacientes y darnos palmaditas en la espalda. No se pretende la crítica por la crítica, sino introducir un debate y reflexión en torno a si nuestra respuesta como trabajadores/as está al nivel de los ataques que estamos sufriendo. No se hace desde las alturas y no se pretende “dar cera” a todos/as para sentar cátedra y luego decir lo bien que lo hacemos nosotros/as, como si estuviéramos por encima del bien y del mal. Lo que se busca es clarificar posiciones y futuros objetivos para superar la desmovilización y división actual. La escasísima afluencia en la última manifestación educativa en las comarcas del Sur sirve como ejemplo del crítico momento que vive la lucha por la educación pública y los derechos de sus trabajadores/as. La reflexión no sólo es a raíz de esa manifestación ya que puede ser algo puntual aunque no ha sido la única escasa en asistencia en las últimas semanas, sino porque nuestra lucha no se sitúa a la altura de los ataques y es una tendencia que se agrava. No existe una reflexión y debate suficientemente profundo sobre por qué se está dando un descenso en la movilización en educación, además, no hay una propuesta concreta que ayude a superar esto. Esto es así tanto a nivel de todos los sindicatos con presencia en la enseñanza, como en las asambleas en los centros (si existen), Plataformas… La respuesta a la pregunta de ¿por qué desciende la movilización?, es la de siempre; “la culpa no es nuestra”, “la gente se cansa de acudir a manifestaciones y lo estamos haciendo muy bien”, “es lo que tenemos que hacer y vamos bien, ya vendrán”. Con esta respuesta y con la nula reflexión colectiva como trabajadores/as sobre si nuestras propuestas y métodos organizativos son correctos, el resultado es que la movilización desciende y los
ataques contra la enseñanza y los/as trabajadores/ as, creciendo. Ya sabemos que las traiciones sindicales de las cúpulas dirigentes de CCOO y UGT con una nula conciencia de clase han hecho mucho daño a la lucha de los/as trabajadores/as y han hecho muchísimo por desmovilizar. También ha hecho mucho daño la defensa por parte del profesorado y de la dirección de muchas organizaciones sindicales sobre conceptos que provienen claramente de la clase dominante, tales como; el ciudadanismo (el profesorado no es clase trabajadora, la clase obrera no existe, somos todos/as ciudadanos/as), el Pacto Social (hay que buscar la paz y el acuerdo con el que nos despide), la concepción del estado como un ente neutro que reparte derechos por igual (negar que el estado desde su aparición en la Historia es una herramienta al servicio de la clase dominante para gobernar es ahistórico e idealista), el modelo educativo del capitalismo nórdico como el modelo importable para la educación valenciana (nos quejamos del informe PISA pero nos creemos que su sistema educativo es el mejor), el folclore-lúdicofestivo de las manifestaciones contra ataques directos a la enseñanza (parece que nos hacen un favor, tenemos excusa para una mani-fiesta), la desvinculación respecto al movimiento estudiantil, el corporativismo (sino me tocan el sueldo todo me da igual, yo tengo trabajo), nuestro alejamiento del resto de luchas de la clase obrera (la minería, sanidad, la
Crear asambleas unitarias de trabajadores/as con capacidad de decisión y dirección es vital para superar esta situación.