Documento pendiente de aprobación final
BIBLIOTECA JUNTOS
COMPONENTE DE ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO
“JUNTOS EN COMUNIDAD”
Serie Acompañamiento:
Manejo de Residuos Sólidos (separación de basuras y reciclaje)
Cuaderno 6.2
Fichas Metodológicas de actividades para Sesiones Comunitarias “JUNTOS EN COMUNIDAD”
1
Documento pendiente de aprobación final Diego Andrés Molano Aponte Alto Consejero Presidencial Director de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Pablo Ariel Gómez Martínez Director Programas Sociales – ACCIÓN SOCIAL Germán Alberto Quiroga González Coordinador Nacional JUNTOS – ACCIÓN SOCIAL Irina Marcela Marún Meyer Coordinadora Unidad Técnica JUNTOS – ACCIÓN SOCIAL
Elaboración Irina Marcela Marún Meyer Alejandra Solanilla Villegas Diana Patricia Zamora Revisión de Juan Pablo Toro – Ministerio de la Protección Social José Fernando Arias – Departamento Nacional de Planeación Pablo Ariel Gómez – Accion Social CGS Villa de Leyva: Bibiana Cuadrado Suárez Clemencia Castillo Suárez Esperanza Reina Sánchez
Aprobación Germán Alberto Quiroga González Irina Marcela Marún Meyer Julio Cesar Grandas Olarte León David Montealegre Rojas Uldarico Ramírez Perdomo Paola Díaz Avendaño
2
Documento pendiente de aprobación final
INDICE 1. Presentación 2. Dinámicas de preparación 3. Dinámica para actividad de tema central - Manejo de Residuos Sólidos (separación de basuras y reciclaje) 4. Anexo 1: Imágenes ejemplos de contaminación como herramienta de trabajo para la sesión. 1. Presentación A continuación presentamos el cuaderno de trabajo, Manejo de Residuos Sólidos (separación de basuras y reciclaje). El objetivo principal de esta sesión es capacitar a la comunidad en el tema, manejo conceptual de qué son los residuos, cómo, por qué y para qué los clasificamos, cuál es su uso y disposición adecuados, de tal manera que a través del reconocimiento de estos conceptos y la interacción comunitaria, se lleven a cabo actividades en las que la comunidad se comprometa a organizarse y así disponer los residuos de manera adecuada para tener un ambiente sano. Así mismo se exponen actividades lúdicas de preparación que sirven de ruta para llevar a cabo la sesión. Son dinámicas que permiten a la comunidad tener confianza entre ellos, crear un ambiente emocionalmente seguro y divertirse para salir de su vida cotidiana. 2. Dinámicas de preparación Para esta sesión recomendamos que los CGS lleven a cabo un juego o actividad dinámica que genere confianza entre los participantes, creando un ambiente emocionalmente seguro y divertido para salir de su vida cotidiana. Dado que preferimos usar más tiempo en la actividad central, en este momento se puede hacer un juego tradicional de la región, que el CGS conozca, o una actividad que mezcle al grupo de acuerdo a sus intereses y así puedan conocerse entre ellos a través de diferentes temas. A. Nombre de la Actividad: Coctel Tipo de Actividad Tiempo Objetivo Materiales
Descripción Actividad
de
Dinámica de preparación. 10 min. Reconocer afinidades entre los integrantes del grupo. Así mismo generar confianza y dinamismo. No se necesitan. 1. El CGS le pide a todo el grupo que se ponga de pie. 2. El CGS hace su primer llamado y dice en voz alta: “Las personas que tengan hijos se hacen a mi derecha, los que no tengan hijos se hacen a mi la izquierda”. De esta forma se crean dos grupos de personas con algo en común. Después dice “Reúnanse por el color de la camisa, camiseta, chaqueta o saco que tengan puesto”. En este caso se forman más de 2 grupos.
3
Documento pendiente de aprobación final
Recomendaciones facilitación
3. Se hacen varias preguntas hasta que el CGS considere necesario. 4. Las preguntas pueden ser de cualquier tipo, gusto en la comida, edad, color de ropa que llevan puesta, lugar de nacimiento, etc. El CGS podrá incluir nuevas ideas y aportes para hacer más creativa la dinámica. 1. El CGS debe ser claro en cada instrucción para que todo el grupo lo oiga y se divida de acuerdo con lo que de dijo. 2. Ser creativo en los temas que ponga para que el grupo se divierta.
B. Nombre de la Actividad: “El Rey pide” Tipo de Actividad Tiempo Objetivo Materiales
Descripción Actividad
de
Recomendaciones facilitación
Dinámica de preparación. 10 min. Generar confianza y dinamismo. No se necesitan. 1. El CGS toma el papel del rey. 2. El CGS hace su primer llamado y dice en voz alta: “El rey pide que todos se pongan de pie” y todo el grupo debe ponerse de pie. Después el CGS dice “El rey pide que todos levanten las manos y sonrían” y todo el la grupo debe levantar las manos y sonreír. Así sucesivamente da varias instrucciones divertidas y dinámicas para que el grupo entre en confianza. 3. Al final si necesita dividir el grupo en cuatro subgrupos iguales, el CGS dice “El rey pide que se dividan en cuatro grupos iguales”, de esta forma ya quedan organizados para la siguiente actividad. 3. El CGS debe ser claro en cada instrucción para que de todo el grupo lo oiga y siga la instrucción. 4. Ser creativo en los temas que ponga para que el grupo se divierta.
Foto No. 1 y 2 - Familias JUNTOS durante Sesión Comunitaria en Villa de Leyva Mayo/2010.
4
Documento pendiente de aprobación final
3. Dinámicas para tema central Tema: Manejo de Residuos Sólidos (separación de basuras y reciclaje) C. Nombre de la Actividad: Introducción al tema, Manejo de Residuos Sólidos (separación de basuras y reciclaje) Tipo de Actividad Actividad central. Intención de la Actividad Trabajar sobre la definición de residuos sólidos. Tiempo 15 min. Materiales No se necesitan. 1. Reunido el grupo completo se hace un pequeño conversatorio que introduce al tema de Residuos Sólidos. 2. Hacer preguntas orientadoras para conocer el concepto y la definición que maneja la comunidad frente a este tema. Preguntas: • ¿Qué son los residuos sólidos? • ¿De dónde vienen los residuos sólidos? Descripción de la • ¿Por qué producimos residuos sólidos? Actividad • ¿En qué momentos del día producimos más residuos sólidos? • ¿Tiene esto algo que ver con nuestro nivel de consumo o actividades diarias? • ¿Qué procesos cree usted que genera más residuos sólidos? Dar ejemplos. • ¿Afecta esto a nuestro medio ambiente? 3. Para esta actividad recomendamos usar la definición que está a continuación. 1. En lo posible tratar de tener un orden en las preguntas para que estas dirijan la conversación. 2. Dar ejemplos del día a día, de los momentos en que Recomendaciones de generamos residuos sólidos para que la conversación facilitación sea más cercana. 3. Tener una lectura sobre residuos sólidos, o imágenes de apoyo con ejemplos de los diferentes tipos de contaminación. (Ver Anexo 1)
D. Nombre de la Actividad: Desarrollo por grupos Manejo de Residuos Sólidos (separación de basuras y reciclaje) Tipo de Actividad Actividad central. Intención de la Actividad Trabajar sobre la definición de residuos sólidos. Tiempo 1 h y 15 min. Bolsas de colores de acuerdo con los residuos, fichas Materiales descriptivas de cada tipo de residuos. 1. El grupo se divide en cuatro subgrupos de acuerdo con las cuatro divisiones que se usan en Residuos Sólidos (Material reciclable, material no reciclable, material Descripción de la orgánico y material peligroso) Actividad A cada grupo se le entrega una ficha con ¿Cómo clasificamos los residuos sólidos? y la definición de cada uno de los subtemas para que lo lean, interioricen, socialicen entre ellos la definición y aclaren
5
Documento pendiente de aprobación final
Recomendaciones facilitación
dudas. (Ver definiciones a continuación) (15 min.) 2. Después de hacer esta socialización, se le entrega a cada grupo una bolsa del color (verde, beige, gris, roja, correspondiente al grupo de residuos que tengan a cargo) y salen a las calles del sector (Calles, plazas, parques, andenes) para recoger solamente los residuos que le fueron asignados al grupo, estos los van poniendo dentro de la bolsa. (30 min.) 3. Una vez hayan recogido una cantidad suficiente de residuos, cada grupo hace un objeto creativo (muñeco, escultura, “obra de arte”, etc.) con lo que tengan en sus bolsas. 4. Pasado este tiempo, se reúnen nuevamente los grupos y socializan al resto el tipo de residuos que les fue asignado: su definición, cómo se deben tratar, muestran qué recogieron en la bolsa y su objeto creativo, para ver que son y así dar varios ejemplos. 5. Los cuatro grupos hacen este ejercicio, de esta forma todos tienen un conocimiento general del tema. 6. Luego se sacan las conclusiones con preguntas como: (30 min.) 1. ¿Qué tipo de residuos hay en mayor cantidad? 2. ¿Cómo se deben tratar? 3. ¿Qué es reciclar?, ¿Para qué sirve reciclar?, ¿Por qué es importante? 4. ¿Cómo podemos reducir nuestra generación de residuos? 1. En lo posible tratar de tener un orden en las preguntas para que estas dirijan la conversación. 2. Dar ejemplos cotidianos, para que la conversación de sea más cercana. 3. Como ayuda los CGS pueden traer ejemplos de los diferentes residuos y ponerlos en la calle para hacer mas claro el ejercicio.
E. Nombre de la Actividad: CARRERA DE OBSERVACIÓN - Desarrollo por grupos Manejo de Residuos Sólidos (separación de basuras y reciclaje) *Ejercicio realizado con familias JUNTOS y CGS en Villa de Leyva, Boyacá
Tipo de Actividad Actividad central. Intención de la Actividad Trabajar sobre la definición de residuos sólidos. Tiempo 1 h y 15 min. Fichas descriptivas de cada tipo de residuos, ejemplos de Materiales los diferentes residuos (ponerlos en la calle para hacer mas claro el ejercicio), bolsas de basura. 1. El grupo se divide en cuatro subgrupos de acuerdo con las cuatro divisiones que se usan en Residuos Sólidos (Material reciclable, material no reciclable, material orgánico y material peligroso). A cada grupo se le Descripción de la entrega una ficha con ¿Cómo clasificamos los Actividad residuos sólidos? y la definición de cada uno de los subtemas para que lo lean, interioricen, socialicen entre ellos la definición y aclaren dudas. (Ver definiciones a continuación) (15 min.)
6
Documento pendiente de aprobación final
2. Los CGS anteriormente han organizado, en un lugar abierto al salón de trabajo, cuatro estaciones con diferentes pruebas a realizar. Cada grupo empieza en una estación diferente y va llevando a cabo la prueba. Si ésta es alcanzada, pasa a la siguiente. Los siguientes son posibles ejemplos de pruebas para cada estación: a) Lea la información acerca de los residuos sólidos y conteste la siguiente pregunta: ¿Cómo se clasifican los residuos sólidos? b) Clasifique los residuos que ve (la estación debe tener ejemplos de los cuatro grupos), en los cuatro grupos. c) En la esquina (o algún lugar específico) busque los residuos correspondientes a su grupo. d) Escriban e invente una copla acerca de los residuos sólidos. Esta la deben exponer ante el grupo. e) Seamos creativos: Utilice algunos o todos de los residuos que recolectaron y realicen un objeto creativo. (Reciclables y no Reciclables) Para los orgánicos y peligrosos explique al grupo su manejo y utilidad.
Recomendaciones facilitación
3. Pasado este tiempo, se reúnen nuevamente los grupos y socializan al resto el tipo de residuos que les fue asignado: su definición, cómo se deben tratar, muestran su objeto creativo y cantan su copla. 4. Luego se sacan las conclusiones con preguntas como: (30 min.) • ¿Qué tipo de residuos hay en mayor cantidad? • ¿Cómo se deben tratar? • ¿Qué es reciclar?, ¿Para qué sirve reciclar?, ¿Por qué es importante? • ¿Cómo podemos reducir nuestra generación de residuos? 4. Ser creativos y dinámicos en este ejercicio para que el grupo se comprometa con el ejercicio. 4. En lo posible tratar de tener un orden en las preguntas para que estas dirijan la conversación. de 4. Dar ejemplos cotidianos, para que la conversación sea más cercana. 4. Como ayuda los CGS pueden traer ejemplos de los diferentes residuos y ponerlos en la calle para hacer mas claro el ejercicio.
7
Documento pendiente de aprobación final
Fotos No. 1, 2, 3 y 4. Ejemplos de las cuatro estaciones en la carrera de Observación, durante Sesión Comunitaria en Villa de Leyva Mayo/2010.
Definiciones: ¿Qué son los residuos? Son todos aquellos objetos, materiales, sustancias o elementos de consistencia sólida resultantes del consumo o uso de un bien y que muchas veces se abandonan, rechazan o entregan, pudiendo en muchos casos ser susceptibles de aprovechamiento o transformación. Hay diferentes tipos de residuos, entre ellos están los sólidos urbanos (los originados en la actividad doméstica y comercial), industriales, agrarios, médicos y de laboratorios y radioactivos. ¿Cómo clasificamos los residuos sólidos? Para un manejo adecuado de los residuos que se producen en nuestra vivienda, se requiere identificarlos. Los residuos sólidos debemos almacenarlos en bolsas plásticas (reutilizando las que se entregan en las tiendas y supermercados), y en canecas o recipientes de fácil limpieza. Las bolsas y las canecas se deben mantener en un lugar limpio y seco, y cerradas o tapadas, para que se evite la proliferación de moscas, cucarachas, roedores y alejados de animales.
8
Documento pendiente de aprobación final
Grupo 1: Residuos NO Reciclables – BOLSA VERDE ¿Qué son? Son aquellos que provienen de minerales y productos sintéticos, y No son biodegradables y No se pueden reciclar.
El barrido de pisos Icopor Papel aluminio Papel engrasado Papel fotográfico Vasijas plásticas sucias
aaaaaa
Grupo 2: Residuos Reciclables – BOLSA GRIS
¿Qué son? Son los residuos que se pueden transformar para convertirlos en un nuevo elemento.
Cartón Vidrio (Envases de diferentes colores) Papel (papel periódico, libros, folletos) Plásticos /Bolsas Metales (Latas metálicas / aluminio)
Sabías que: Los envases de vidrio y plástico que no hayan contenido sustancias peligrosas, como por ejemplo plaguicidas, se pueden vender o pueden ser reutilizados para elaborar implementos útiles en el hogar.
Grupo 3: Residuos Orgánicos – BOLSA BEIGE
¿Qué son? Son los residuos biodegradables que se descomponen naturalmente. Tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente transformándose en otro tipo de materia orgánica.
Restos de alimentos crudos y cocinados (Frutas, verduras, cáscaras) Residuos de Jardín (Hojas, flores secas, semillas)
Sabías que: Estos residuos se descomponen fácilmente por lo tanto se convierten en una fuente importante para la proliferación de moscas, alimentos de roedores y habitat de cucarachas. Los restos de alimentos que estén en buenas condiciones para su consumo pueden ser suministrados a animales como cerdos, chivos o cabras, o se pueden utilizar para producir abonos.
Grupo 4: Residuos Peligrosos – BOLSA ROJA ¿Qué son? Son aquellos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, infecciosas o radioactivas pueden causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. También se consideran residuos o desechos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
Plaguicidas, Lámparas Baterías Pilas Medicamentos vencidos Gasas Material de curación
aaaaa
* Fotocopiar y recortar estos cuatro recuadros para entregar a cada grupo.
9
Documento pendiente de aprobación final
C. Nombre de la Actividad: Trabajo comunitario para el Manejo de Residuos Sólidos (separación de basuras y reciclaje) Tipo de Actividad Actividad central. Organizar el trabajo comunitario para el Manejo de Intención de la Actividad Residuos Sólidos (separación de basuras y reciclaje) Tiempo 30 min. Materiales No se necesitan. 1. Invitamos a que, después de haber visto los cuatro grupos de residuos sólidos, su definición, la forma adecuada para manejarlos, entre otros. El grupo se Descripción de la organice y determine una serie de acciones Actividad comunitarias para el manejo adecuado de estos en la comunidad. Iniciativas para la recolección, la separación y la disposición final de estos, con el fin de tener un ambiente sano. 1. Dar ejemplos de cómo se pueden apoyar unos a otros, qué papel pueden ejercer ciertas personas dentro del grupo, apoyarse en los CGS para recibir Recomendaciones de apoyo de entidades para la recolección de los facilitación residuos, entre otros. 2. Plantear la posibilidad de hacer micro proyectos que soporten estos compromisos y se conviertan en acciones reales. ¿Cómo disponemos los residuos para tener un ambiente sano? Sabías que:
Sabías que:
Cuando descargamos los residuos sólidos en los ríos o fuentes superficiales de agua generamos problemas para la salud de las personas y causamos un gran daño ambiental.
Si disponemos las basuras en los puntos de recolección municipal y evitando su esparcimiento y el acceso de animales a las bolsas o recipientes ya GANAMOS TODOS pues estamos cuidando nuestra salud y el ambiente.
Si arrojamos residuos sólidos en lotes, calles, entre otros, estamos propiciando la aparición de basureros que producen problemas sanitarios y el deterioro del paisaje.
¿Cómo podemos trabajar JUNTOS para hacer una adecuada disposición de nuestros residuos? Si no existe un sistema de recolección de residuos sólidos en nuestra comunidad, organicemos con nuestros vecinos sistemas apropiados para recolectarlos y disponerlos sin causar daño a nuestra salud y deterioro al medio ambiente. Si no existe un servicio municipal de recolección de basuras podemos organizarnos para descargar los residuos sólidos que producimos en un foso o hueco seco, y tapar muy bien la superficie con una capa de ceniza o cal y tierra de por lo menos 30 cm de espesor. El manejo inadecuado de los residuos sólidos es uno de los factores más importantes de la contaminación, pues deteriora el paisaje y pone en riesgo la salud de las personas.
10
Documento pendiente de aprobaciรณn final
4. Anexo 1. Imรกgenes ejemplos de contaminaciรณn como herramienta de trabajo para la sesiรณn. (para imprimir y usar en el conversatorio inicial) Contaminaciรณn en AGUAS
11
Documento pendiente de aprobaci贸n final
12
Documento pendiente de aprobaci贸n final
13
Documento pendiente de aprobaci贸n final
Contaminaci贸n Atmosf茅rica
14
Documento pendiente de aprobaci贸n final
Ciudades Contaminadas
15
Documento pendiente de aprobaci贸n final
16
Documento pendiente de aprobaci贸n final
17
Documento pendiente de aprobaci贸n final
18
Documento pendiente de aprobaci贸n final
Residuos S贸lidos
19
Documento pendiente de aprobaci贸n final
20
Documento pendiente de aprobaci贸n final
Animales en peligro por contaminaci贸n
21