![](https://assets.isu.pub/document-structure/220111143700-f886ef6a68a2ff9e4273b9d63539a2e6/v1/c95ca2fd9c4b1f8f6a65835d405f5b7f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
Figura 16. Mantenimientos a efectuarse sobre la vía
from 103204
Figura 16. Mantenimientos a efectuarse sobre la vía
La utilización de los SIG para inventariar las fallas del pavimento y los elementos básicos de las vías es una herramienta útil, porque permite la visualización de las mismas dentro de un contexto geográfico. Mediante las funcionalidades del SIG se pueden realizar análisis geoespaciales, determinar las longitudes y distancias de los elementos geográficos de manera rápida haciendo que los procesos de análisis sean más eficientes y eficaces; además, los SIG permiten almacenar y actualizar información de manera constante y permanente de manera gráfica y alfanumérica. Para el caso del presente estudio, el SIG planteado permite tener un panorama general del estado de la rodadura de vía de Puerto Limón, que en el 89% es bueno a excepción de las fallas encontradas.
Advertisement
5 CAPITULO 5.- CONCLUSIONES
Para el presente estudio se consideraron nueve fallas que pueden presentarse en el pavimento flexible entre ellas: piel de cocodrilo, exudación del ligante, ondulaciones, fisuras longitudinales y transversales, baches, pérdida de agregados, peladuras y pérdida de base, se consideró que cada una de las fallas puede tener un grado de severidad ligero, medio y fuerte, sobre la vía de Puerto Limón se encontrabas como fallas principales la piel de cocodrilo y los baches en severidad baja, media y alta.
Las fallas encontradas sobre la vía fueron inventariadas en las hojas de campo con su respectiva georreferenciación y posterior a ello se digitó toda la información en una geodatabase estructurada para este tipo de estudios. Los features classes para el inventario de las fallas son de geometría de línea y punto con la misma estructura en su base alfanumérica.
Los criterios técnicos utilizados para la formulación de la matriz de decisiones estuvieron en base a la suma de las áreas de afectación de las fallas multiplicadas por el grado de severidad asignada para posteriormente ser contrastada con el área total de cada tramo dividido en la vía, estableciendo rangos para determinar si se debe ejecutar un mantenimiento preventivo o emergente. La longitud de cada tramo vial se tomó en base a la sugerencia de un estudio sobre la Gestión de Pavimentos, sin embargo, dicha distancia fraccionaba en cortes muy pequeños a la vía, por tal motivo se cuadruplicó el valor sugerido para la división de tramos por lo que se obtuvieron 171, con una longitud de 126 metros.
Mediante análisis geoespacial se asignó los tramos correspondientes a las fallas inventariadas en los features classes correspondientes, obteniéndose longitudes de las fallas con sus coordenadas levantadas en campo. Del total de tramos,el 11% está afectado por algún tipo de falla, lo que hace que de manera general el estado de la vía sea bueno, hablando netamente de la capa de rodadura ya que respecto a la señalética horizontal y vertical la vía no ha existido un mantenimiento rutinario apropiado y se encuentran en estado malo y regular poniendo en peligro al usuario de la vía, especialmente donde no existe cobertura de alumbrado público, lo mismo ocurre con las alcantarillas y las cunetas de la vía.
La matriz de decisiones planteada estipula tres tipos de mantenimientos: rutinario, preventivo y emergente. Para todo tipo de vía, el mantenimiento rutinario debe ser permanente y durante todo año, el mantenimiento preventivo se lo ejecuta de manera anual en la medida de lo posible y el emergente cuando las fallas impiden el tránsito normal de los vehículos, para el caso de la vía en cuestión los tramos donde se presentaron fallas requieren de un mantenimiento preventivo, pero en todo el largo de la vía se requiere de un mantenimiento rutinario. A través del mapeo de las variables una vez aplicada la matriz de decisiones se tiene una visión global de qué hacer en cada tramo y de poseer este inventario en toda la provincia la toma de decisiones para saber que vía intervenir sería mucho más fácil.
Mediante el análisis geoespacial multivariable se pudo determinar de manera rápida el tipo de mantenimiento que se debe realizar sobre una vía en función de las áreas de afectación de las fallas, además, el empleo de los SIG es una herramienta indispensable para visualizar y almacenar la información de campo, el mapeo de las variables permite enfocar un análisis desde una visión geográfica y cartográfica.
6 Bibliografía
Adeleke, O., Odumosu, J., Stephen, K., & Abdulrahman, H. S. (2015). Application of GIS as Support Tool for Pavement Maintenance Strategy Selection. In Road Map To Safe, Efficient and Sustainable Road Transportation in Nigeria Programme of Event (p. 13). ResearchGate. Recuperado el: 11 de noviembre del 2020. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/282643833_Application_of_GIS_as_S upport_Tool_for_Pavement_Maintenance_Strategy_Selection Calo, D. H. (2008). Diseño de pavimentos rígidos. Presentación Del Instituto Del Cemento Portland Argentino, ICPA, Argentina, 1, 68. Recuperado el: 12 de noviembre de 2020. Obtenido de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50522392/Diseno_de_Pavimentos_Rigido s.pdf?1480002668=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DDISENO_DE_PAVIMENTOS_RIGIDOS .pdf&Expires=1621539126&Signature=PoMcYGgsnLmdYkC8F5Mrm9Q0THz UWe2-0zD~x~1mcO2wPJPbZD~ Camargo, J. (2011). Tipos de pavimentos. civilgreeks.com Ingenieria y construcción Recuperado el: 14 de noviembre de 2020. Obtenido de https://civilgeeks.com/2011/12/28/tipos-de-pavimentos/ Cervantes Calvo, V., ySalas Chaves, M. (2016). Causas y consecuencias de la exudación. San Jose: Unidad de Auditoría Técnica. Chámul, H., Girón, F., y Magaña, M. (2011). “APLICACIÓN DE MICROAGLOMERADOS EN CALIENTE, COMO SOLUCIÓN AL DESGASTE ACELERADO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS” (CARPETAS ASFÁLTICAS DELGADAS). UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. Recuperado el: 22 de diciembre del 2020. Obtenido de http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/15334/1/Tesis%20Microaglomerado%20en%20Cali ente.pdf Corros, M., Urbáez, E., y Corredor, G. (2012). Diseño de Pavimentos I Evaluación de Pavimentos. Maestría en Vías Terrestres Módulo III Recuperado el: 22 de diciembre de 2020. Obtenido de https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/manual-de-evaluacion1.pdf?cv=1
Departamento de transporte - Facultad de Ingenieria Universidad de Buenos Aires. (s.f). Apuntes de pavimentos. Recuperado el: 21 de diciembre del 2020. Obtenido de http://materias.fi.uba.ar/6807/contenidos/Apunte%20Pavimentos.pdf Dirección de Análisis y Programación Sectorial de CAF. (2010). Mantenimiento vial. Informe sectorial. Recuperado el: 13 de septiembre de 2020. Obtenido de https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/402/IS_Mantenimiento_via l.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fernandez, C. P., Mojica, J. C., y Martinez, J. M. (s.f). Sistema de Gestión de Pavimentos Urbanos. Santa Cruz de la Sierra.
GAD Provincial Santo Domingo de los Tsachilas. (30 de Junio de 2015). ASFALTAN LA VÍA A PUERTO LIMÓN. Recuperado el: 20 de septiembre de 2020. Obtenido de http://www.gptsachila.gob.ec/index.php/7-blog/193-asfaltan-la-via-a-puertolimon Garnica, A., Gómez, L., y Sesma, M. (2002). Mecánica de materiales para pavimentos. Qro, México. Geovial. (2010). Estudios Definitivos del Proyecto: “Acceso a los Barrios Jaime Roldós y Pisulí”. Quito. Gobierno Autonomo Descentralizado Parroquial Rural Puerto Limon. (2015). Actualización PDOT parroquial de Puerto Limón 2015 - 2030. Recuperado el: 14 de diciembre de 2020. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1768048310001_0 2%20Puerto%20Lim%C3%B3n%20-%20Diagn%C3%B3stico_15-05-2015_1548-47.pdf Ibraheem, A. T., y Falih, D. A. A.-R. (2012). Applying Geographic Information System (GIS) for Maintenance Strategy Selection. Engineering, 04(01), 44–54. Recuperado de: 11 de noviembre de 2019. Obtenido de: https://doi.org/10.4236/eng.2012.41007 Instituto Bolivariano del Cemento y el hormigón. (2012). Manual de Pavimentos Rígidos tomo 2 normas para pavimentos rígidos. Recuperado el 15 de septiembre del 2020. Obtenido de https://www.obraspublicas.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/04/LOTAIP2015_tomo_2__normas.pdf Instituto Geográfico Militar del Ecuador. (2018). Catalogo de Objetos Versión 4.0. Recuperado el: 13 de nvoiembre de 2020. Obtenido de http://www.geoportaligm.gob.ec/cartografia/50kxcartas/1%20Informaci%C3%B 3n_Adicional/CATALOGO_OBJETOS_IGM-Vers-4.pdf Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. (1990). Identificación de fallas en pavimentos y técnicas de reparación. Recuperado el: 14 de septiembre del 2020. Obtenido de https://www.mopc.gob.do/media/2335/sistemaidentifici%C3%B3n-fallas.pdf Ministerio de Transporte y Obras Publicas. (Octubre de 2013). Norma Ecuatoriana VialNEVI 12 - MTOP. Recuperado el: 15 de septiembre del 2020. Obtenido de https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/0112-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_6.pdf Ministerio de Transporte y Obras Publicas de Ecuador. (s.f.). Valores/Misión/Vision . Recuperado el: 15 de septiembre del 2020. Obtenido de https://www.obraspublicas.gob.ec/valores-mision-vision/ Ministerio de Transporte y Obras Publicas del Ecuador. (Febrero de 2014). Apoyo a la Preparación del Programa de Infraestructura Vial EC-L1065 EC-TS/N. Recuperado el: 15 de septiembre del 2020. Obtenido de https://www.obraspublicas.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/01/LOTAIP_1_101963-APOYOPROGRAMA-INFRAESTRUCTURA-VIAL.pdf
Morales Colca, M. (2019). Comparación de los métodos PCI y VIZIR en la evaluación de fallas del pavimento flexible de la avenida Aviación de la ciudad de Juliaca (Tesis de pregrado).Juliaca, Perú. Moreno Ponce, L. A., Parrales Cantos, G. N., Cobos Lucio, D. A., y Cordero Garces , M. O. (2018). Mantenimiento y conservacion de carreteras . Quito. Moya Fernandez, L. (s.f). El uso de Sistemas de Información Geográfica para la planificación y gestión de infraestructura. Recuperado el: 17 de septiembre del 2020. Obtenido de https://www.mopt.go.cr/wps/wcm/connect/ca30c091-a4424e78-8655-a4b17413e833/Lil+Moya.pdf?MOD=AJPERES Oficina Técnica Ingeniero Jose Heredia y Asociados. (2010). Clasificación de las fallas de pavimento flexibles y rigidos. Recuperado el: 16 de septiembre del 2020. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38414619/Guia-de-Fallas-dePavimento-Rigido-y-Flexible-Soluciones.pdf?1438983654=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DCLASIFICACION_DE_LAS_FALLAS_ DE_PAVIMENTO.pdf&Expires=1597076973&Signature=GSkZCspWI-p Reglamento de la Ley Sistema Infraestructura Vial del Transporte Terrestre. (06 de Julio de 2018). Reglamento Ley Sistema Infraestructura Vial del Transporte Terrestre. Recuperado el: 15 de septiembre del 2020. Obtenido de https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/201810/LOTAIP_8_REGLAMENTO-LEY-ORGANICA-SISTEMAINFRAESTRUCTURA-VIAL-DEL-TRANSPORTE.pdf Rodriguez Velasquez, E. D. (Octubre de 2009). Calculo del indice de condicion del pavimento flexible en la Av. Luis Mortero, Distrito de Castilla. Piura. Silva Balaguera, A., Daza Leguizamon, O., y Lopez Valiente, L. (1 de septiembre de 2018). Gestión de pavimentos basados en sistemas de información geográfica (SIG): una revisión. Recuperado el: 17 de septiembre del 2020. Obtenido de https://doi.org/10.16925/in.v14i26.2417 Solminihac T., H., Echaveguren N., T., y Chamorro G., A. (2018). Gestion de Infraestructura Vial. Santiado de Chile: Ediciones Universidad Catolica de Chile. Tapia, M. A. (2015). Pavimentos. Recuperado el: 19 de septiembre del 2020. Obtenido de https://www.academia.edu/16797521/PAVIMENTOS. Valenzuela, M. (2003). El asfalto, en la conservación de pavimentos. Chile. Varela Garcia, F., Martinez Crespo, G., Varela Garcia, J., y Diaz Grandio, G. (s.f). Los sistemas de información geográfica en el análisis de la siniestralidad en carretera. Estudio particular para la provincia de la Coruña.Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Campos de Elviña. Recuperado el: 19 de septiembre del 2020. Obtenido de http: https://docplayer.es/4196959-Los-sistemas-de-informacion-geografica-en-elanalisis-de-la-siniestralidad-en-carretera-estudio-particular-para-la-provincia-dela-coruna.html Vasquez Verala, L. R. (2020). Pavement Condition Index para pavimentos asfalticos y de concreto en las carreteras. Manizales. Vergara Vicuña, A. (2015). Evaluación del estado funcional y estructural del pavimento flexible mediante la metodología PCI tramo Quichuay - Ingenio del km 0+000 al km 1+000 2014.Repositorio UNCP. Recuperado el: 18 de septiembre del 2020.
Obtenido de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/421/TCIV_29.pdf?isAllo wed=y&sequence=1 Wicitec. (12 de Mayo de 2014). Se realiza mantenimiento rutinario de la red vial estatal de santo domingo. Recuperado de: https://eloficial.ec/se-realiza-mantenimientorutinario-de-la-red-vial-estatal-de-santo-domingo/Recuperado el: 25 de octubre del 2020 Yunus, M. Z. B. M., y Hassan, H. Bt. (2010). Managing Road Maintenance Using Geographic Information System Application. Journal of Geographic Information System, 02(04), 215–218. Recuperado el: 12 de diciembre de 2020. Obtenido de: https://doi.org/10.4236/jgis.2010.24030 Zapata, J., y Cardona, G. (Diciembre de 2012). Aplicación de los sistemas de información geográfica para la gestión de la malla vial de la ciudad de Medellín Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura Colombia. Recuperado el: 29 de septiembre del 2020. Obtenido de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1322/1/Aplicacion_ Sistemas_Informacion_Zapata_2012%20.pdf?cv=1
ANEXOS
54
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220111143700-f886ef6a68a2ff9e4273b9d63539a2e6/v1/46852aa981424657f44ee7aac94d98d6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220111143700-f886ef6a68a2ff9e4273b9d63539a2e6/v1/9bbac43ae5e2ab955370e25a86735a20.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220111143700-f886ef6a68a2ff9e4273b9d63539a2e6/v1/92ddac03078b725516b2f784a56c2a26.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220111143700-f886ef6a68a2ff9e4273b9d63539a2e6/v1/b48249e7b44da4cf867cb934b9b777c0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220111143700-f886ef6a68a2ff9e4273b9d63539a2e6/v1/8a563225724b130ecf6734f23ff9f15f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)