5 minute read

Figura 6. Ejemplificación de una red vial

recomendable es usar una capa con la geometría de puntos donde se podría marcar la falla del pavimento, distancia, severidad entre otras características.

Figura 6. Ejemplificación de una red vial Fuente: Varela Garcia et al. (s.f)

Advertisement

Para la gestión vial apoyado con los SIG es imprescindible contar con una tecnología que permita el manejo y la visualización de la información del inventario vial, recolección de información en campo, la evaluación de la condición los pavimentos, la accesibilidad en tiempo y forma de acceso a la información, la retroalimentación, almacenamiento de datos históricos, es decir, se requiere de una buena infraestructura en hardware y software (Dirección de Análisis y Programación Sectorial de CAF, 2010). Se debe tener en cuenta que un buen SIG debe estar alimentado por una base de información verídica y confiable para que posteriormente su uso sea eficiente y eficaz.

Para crear e implementar algún tipo de SIG, se debe conocer las necesidades que este debe suplir para esquematizar la estructura de su geodatabase y los atributos que estarán inmersos en cada capa. En cuanto a la gestión de pavimentos es una herramienta vital para la toma de decisiones, organización del trabajo, actualización de datos y para la interacción con los usuarios y público en general (Moya Fernandez, s.f). Uno de los mayores problemas en cuanto a los SIG radica en que deben ser actualizados y mantenidos constantemente debido que la realdad en campo mantiene una dinámica constante y en el tema de la infraestructura vial está muy ligada a los eventos naturales a factores climáticos, muchas de las veces se considera innecesaria la contratación de un

técnico que mantenga actualizada la información vial por lo que esta tienen a ser obsoleta con el paso del tiempo haciéndola ineficiente y poco confiable para la toma de decisiones (Dirección de Análisis y Programación Sectorial de CAF, 2010).

2.7 Investigaciones relacionadas

La investigación en torno al mundo de los SIG en las infraestructuras viales se ha desarrollado de mejor manera y con más interés en países como Tailandia, Nigeria, Estados Unidos y Suecia. Sin embargo, para América Latina los países que tienen mayor desarrollo en cuanto a los sistemas de información geográfica son Colombia y Chile que han realizado publicaciones científicas, tesis de maestrías en donde involucran a los SIG para la gestión en el mantenimiento de sus infraestructuras viales. En Ecuador existen temas relacionados con el mantenimiento vial y las vías; pero las tesis de maestría existentesno poseencomo herramienta de apoyo la creación de un sistema de información geográfica.

A continuación, se presenta los estudios relevantes en cuanto al mantenimiento vial en pavimentos ligados a los SIG a nivel mundial, regional y local. En 2011, dos ingenieros civiles de la Universidad Nahrain en Iraq desarrollaron la investigación ‘Applying Geographic Information System (GIS) for Maintenance Strategy Selection’. De acuerdo a su escrito, el trabajo permitirá reducir el esfuerzo necesario para recolectar y analizar los datos periódicamente reduciendo las obras repetidasque ya fueron ejecutadas. Para el desarrollo de la investigación se determinó el PSI (Pavement Serviceability Index), se analizó los diferentes tratamientos a los pavimentos y se aplicó el SIG en los mantenimientos viales. El estudio se realizó sobre los pavimentos pertenecientes a la Universidad de Nahrain. Al final del estudio se concluyóque los SIG son una herramienta eficaz para integrar, administrar, almacenar, mostrar, mapear, consultar y analizar espacialmente los datos de transporte. Los sistemas de gestión de pavimentos deben considerarse una herramienta para la toma de decisiones, no un tomador de decisiones. El sistema debe ser lo suficientemente flexible para la aportación del usuario corporativo en el proceso de toma de decisiones (Ibraheem y Falih, 2012).

En el año 2015 un grupo de ingenieros de las ramas de ingeniería civil y geomática de la Universidad Federal de Minna en Nigeria realizaron una publicación científica sobre la Aplicación de los SIG como una herramienta de soporte para la Selección de una estrategia para el mantenimiento de pavimentos. El objetivo del estudio fue desarrollar un paquete para un sistema de mantenimiento vial basado en SIG que permita recopilar,

analizar y resumir información sobre el estado del pavimento para respaldar la selección e implementación de programas de mantenimiento de pavimentos. Para lograr el objetivo, la investigación se realizó en cuatro etapas: i) inventario vial, ii) las condiciones físicas del pavimento, iii) el tipo de mantenimiento y costo y iv) procesamiento y análisis de los datos. Al final de la publicación se concluyó que el uso de SIG en la gestión de los datos de calificación de la condición del pavimento permite varios análisis, consultas y visualización de información tanto visual como gráfica que prestan su apoyo a la toma de decisiones (Adeleke, Odumosu, Stephen, y Abdulrahman, 2015).

En la ciudad de Medellín en el año 2012 publicó el artículo ‘Aplicación de los sistemas de información geográfica para la Gestión de la malla vial de la ciudad de Medellín’. Para realizar el análisis del pavimento se analizaron varios parámetros técnicos de los pavimentos tales como el Índice de Rugosidad Internacional (IRI), deflectometría, espesores del pavimento, Coeficiente de Resistencia al Deslizamiento (CRD), California Bearing Ratio (CBR), Índice de Condición Global o Serviciabilidad del Pavimento (OPI), Índice de Fallas Superficiales (MDR), también se consideraron parámetros geométricos como el Tránsito Promedio Diario (TPD), cálculo del número de ejes equivalentes. En base a estos parámetros se realizó un matriz de decisiones donde permite clasificar el estado del pavimento. Para el almacenamiento de toda la información se creó una base de datos en base una arquitectura única para el sistema de gestión vial. Al final, se obtuvo como resultado una geodatabase corporativa que permite el despliegue de diferentes capas temáticas de estudio, tales como la red vial, topografía, usos del suelo, red hídrica, catastro, equipamientos colectivos, espacios públicos, permitiendo que cualquier usuario pueda tener un entorno visual amplio que facilite su toma de decisiones. La Matriz de Decisiones se realizó en base a procesos complejos de análisis multicriterio y se obtuvo diferentes recomendaciones de intervención (Zapata y Cardona, 2012). A nivel nacional, se han realizado tesis de maestría para el mantenimiento vial de los pavimentos, pero ninguna de ellas considera a los SIG como herramientas de apoyo para facilitar la visualización yalmacenamiento del entornogeográfico de las vías. Dentro de la metodología lo que se realiza es el inventario vial, detección de las fallas en los pavimentos, recolección de información del tránsito promedio diario, una evaluación global del estado del pavimento y una propuesta para diseñar un Sistema de Gestión y Conservación Vial fin de disminuir costos de mantenimiento vial.

This article is from: