3 minute read

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La cobertura policiva está determinada por diferentes estrategias para combatir el crimen.

Una de ellas es el programa nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes PNVCC. Al

Advertisement

dividir el territorio en zonas de similitudes sociales, la PONAL puede definir tácticas para el

tratamiento de los diferentes casos delictivos. La ciudadanía juega un papel importante en

la efectividad del servicio policivo, son vigías, garantes de la conservación de la vida en

sociedad y por ende es quien genera el llamado a la entidad policiva. La velocidad de

respuesta a este llamado depende de muchos factores. En este proyecto se ejecuta el

análisis de la cobertura del servicio policivo frente a los casos criminales utilizando la

extensión de análisis de redes de ArcGIS. A partir de un servicio de área, se establecen las

velocidades de tránsito en las vías urbanas y se definen los tiempos de recorrido por tramo.

Ante una llamada de emergencia producto de un delito, la patrulla policiva ofrece un

tiempo de respuesta máximo de 5 min para cubrir toda la cabecera municipal. Se debe

tener en cuenta que existen factores tales como la masa vehicular, semáforos, áreas escolares, estado de las vías, etc., características que definen la densidad de la red y que

se constituye como un factor importante a considerar de manera que se contemple la

posibilidad de buscar rutas alternativas con escasez de rodeo (Rodriguez y Gutierrez, 2012)

y que no son contemplados al realizar este análisis.

A la vista de los resultados obtenidos, es posible afirmar que se cumple la hipótesis

planteada preliminarmente y que dio origen a este análisis. Los sistemas de información

geográfica permitieron identificar patrones espaciales de la distribución del fenómeno

delictivo en el municipio de Fonseca.

Los resultados obtenidos en este análisis pueden proporcionar información base para

establecer estrategias de prevención del delito que pueden favorecer en la toma de

decisiones y de igual manera, mejorar la velocidad de acción frente a los hechos delictivos.

Para cerrar este apartado, se sugiere a las entidades gubernamentales que se agilicen

esfuerzos por ahondar en las variables sociales tales como estrato socioeconómico,

seguimiento de las políticas planteadas a los reinsertados, patrones de movilidad, factores

psicosociales, nivel de escolaridad, entre otros; que no se contemplaron en este análisis y

que podría tener incidencia en la comisión del delito.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los SIG se han establecido en la actualidad en promotores del desarrollo de la sociedad

civil, todo evento o suceso está vinculado con el espacio y la espacialidad urbana (Vizuete,

2011), por ende el comportamiento del ser humano puede ser cuantificado, analizado,

procesado y sistematizado bajo los criterios que rigen la cotidianidad.

Un análisis estadístico básico preliminar de datos permite determinar lugares

predominantes de delitos y definir zonas de alta incidencia. Las conductas delictivas

demarcan patrones que pueden ser visualizados como lugares calientes y que permiten

monitorearse y predecir su comportamiento basados en las condiciones espaciales y

sociales variables.

El estudio de patrones delictivos propone simular el comportamiento criminal y permite

establecer focos desencadenantes de los delitos. El desarrollo del presente análisis

permitió determinar los patrones delictivos basados en puntos calientes en el municipio de

Fonseca. Estas áreas corresponden a la zona centro de la cabecera municipal con variaciones geográficas de acuerdo al tipo de delito.

Las herramientas de interpolación y densidad transforman los puntos calientes en

superficies continuas que definen a partir de un juego de colores, las áreas predominantes

del crimen.

El análisis de redes juega un papel importante en el estudio del crimen, esta permite

modelar la solución a un evento criminal estableciendo las variables de tiempo, distancias,

usuarios potenciales de ruta, etc. (García Castrillón, Flórez Londoño, y Serna Uran, 2016).

Esta propone una variedad de alternativas a tomar para llegar hasta un punto

predeterminado. El uso de la herramienta Network Analyst permitió bajo parámetros

básicos de distancia y velocidad de tramos entre vías, determinar el tiempo de respuesta

de la PONAL para desplazarse hasta el lugar del suceso.

Cabe destacar que los delitos están directamente relacionados con factores externos tales

como el estrato social, tasa de desempleo, nivel de escolaridad, problemas de alcohol y

This article is from: