2 minute read

Figura 5. Representación gráfica de mapas de riesgo

entidad privada como público en general. El mapa debe resaltar un peligro que pueda afectar a la población, viviendas e infraestructura de un territorio (OEA, 1993).

Los mapas de riesgo representan la distribución geográfica de zonas o áreas de amenaza con posibles pérdidas o daños físicos o de vidas humanas. Al momento de observar representaciones o mapas de riesgo, es importante anotar que no son pronósticos. Coburn et al. (1991) afirman que: “todas las estimaciones de pérdida son sólo extrapolaciones en el futuro de la distribución estadística observada de sucesos de amenazas y sus efectos en el pasado” (p. 35). En la Figura 5 se puede observar el riesgo existente por piroclastos en un evento explosivo del Volcán Poás en la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica, las tonalidades en general son rojo para riesgo alto, amarillo para riesgo medio y verde para riesgo bajo.

Advertisement

Figura 5. Representación gráfica de mapas de riesgo

Fuente. Escuela de Ingeniería Forestal (2008)

Es de importancia la documentación y registro de información detallada de los desastres, debido a que contribuye a la prevención y mitigación de éstos. Estudios de los efectos de un desastre sirven para establecer la relación amenaza-vulnerabilidad, como es el caso de respuesta de diferentes tipos de edificaciones a un evento sísmico. Según Coburn et al. “Las edificaciones construidas bajo normas estrictas de sismo resistencia y adecuados materiales van a resistir mayor magnitud que las edificaciones en mampostería sin estructura” (p.12).

Trabajos o estudios Relacionados

En su estudio Sánchez y Urrego (2011) utilizaron las temáticas de geomorfología, geología y uso de suelo para la identificación de la amenaza, donde posteriormente se les asigno una ponderación obteniendo así la susceptibilidad a movimientos en masa. Dicha susceptibilidad fue clasificada en cinco rangos: muy baja, baja, media, alta y muy alta. Una vez definieron el mapa de susceptibilidad, evaluaron el factor detonante lluvia como factor desencadenante de los deslizamientos obteniendo así el mapa de amenaza por deslizamientos. El SGC (2013) evaluó inicialmente variables cualitativas y cuantitativas. Dentro de las variables cualitativas se encuentran la geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra y dentro las variables cuantitativas se encuentran la pendiente, longitud de pendiente, rugosidad y acuenca, las cuales se derivaron del MDE. Aplicaron un enfoque heurístico AHP para la ponderación de las variables y posterior combinación de éstas con análisis multicriterio que involucra la combinación de datos geográficos, obteniendo el mapa de susceptibilidad por deslizamientos y calificación muy baja, baja, media, alta y muy alta. Una vez obtenido la susceptibilidad y para obtener la zonificación de amenaza procedieron a evaluar los detonantes de los movimientos en masa como la lluvia y sismo, obteniendo así, con la suma de susceptibilidad más cada detonante los mapas de amenaza por clima y sismo en la República de Colombia a escala 1:100.000.

En el proyecto piloto de Van Westen, Sijmons, Wijnker y Nieuwenhuis (2003), utilizaron para la obtención de la amenaza por inundaciones y deslizamientos de tierra las temáticas geográficas de precipitación, pendientes, geología, suelo, uso de suelo y sismicidad. Para la ponderación de cada variable utilizaron la metodología planteada por Van Westen (1999), donde le asignaron a cada variable valores de 0 a 100 dependiendo de la susceptibilidad de ésta a la generación de inundaciones o deslizamientos, la asignación del peso a cada variable es altamente subjetivo. Posteriormente combinaron las temáticas ponderadas por la simple suma asignándole la misma importancia a todas las variables.

This article is from: