16 minute read

3. REVISIÓN DE LITERATURA

Next Article
1. ANTECEDENTES

1. ANTECEDENTES

3.1. Marco Teórico Conceptos Básicos De Investigación

3.1.1 Diagnóstico Territorial

Advertisement

El Diagnóstico Territorial comprende aspectos como la delimitación y localización del territorio o unidad de manejo, la caracterización e inventario de los elementos físicos y bióticos

Según Gómez, P (1995), el Diagnóstico Territorial se encuentra entre la fase de interpretación y la fase de elaboración de propuestas de intervención, en donde se permite conocer el estado del Sistema Territorial e identificar los posibles problemas que existen para solucionar el desarrollo territorial.

Además, se debe considerar los aspectos medioambientales, territoriales, económicos, sociales y políticos, por lo que es necesario proponer diversos programas basados en las fortalezas y oportunidades, con el fin de mejorar la capacidad tecnológica de los procesos productivos con el máximo esfuerzo en innovación y en iniciativas sociales; por lo que es preciso atender los desequilibrios sociales y territoriales existentes en la ciudad de Loja (Paladines, 2013).

La Universidad Técnica Particular de Loja con el apoyo del Gobierno Autónomo

Descentralizado (GAD) Municipal de Loja y la UNESCO desarrolla una propuesta de Desarrollo sostenible para Loja en el 2030, cuyo objetivo es encontrar un crecimiento económico sostenido y promover sociedades pacíficas, además de combatir el cambio climático e impulsar un compromiso global con la naturaleza desde un análisis en prospectiva de las potencialidades del pasado y presente de Loja. Por lo tanto, se basa en 10 líneas estratégica: 1) Protección del Patrimonio Cultural y Natural de la ciudad, 2) Emprendimiento

Social con base tecnológica que permita establecer sinergias para la generación y operación de soluciones y necesidades sociales y ambientales, 3) Fomentar la agricultura orgánica, 4)

Turismo sostenible e industrias creativas y ocio, 5) Energías limpias, 6) Territorio binacional,

7) Hub de conectividad física y digital en donde exista un monitoreo de un plan de digitalización del territorio, 8) Salud y medicina preventiva, 9) Territorio a escala humana,

10) Una Loja sostenible para las próximas generaciones y para el crecimiento económico que se genere en un futuro en el país (Universidad Técnica Particular de Loja [UTPL], 2019)

A continuación, se presentan los pasos para la etapa de diagnóstico participativo integrado:

Tabla 1

Pasos de la Etapa de Diagnóstico Participativo Integrado

Pasos de la Etapa de Diagnóstico Productos de la Etapa de Diagnóstico Obtención y generación de Información Información recopilada y analizada.

Diagnóstico de los subsistemas

Identificación de los procesos de Transformación del territorio

Información del Sistema Territorial procesada e interpretada; conocimiento de sus limitaciones y potencialidades; insumo utilizado para el futuro diseño de políticas orientadas a la elaboración del POT

Factores que afectarán al territorio en el futuro en cuanto a su uso y aprovechamiento

Síntesis del Diagnóstico Modelo Territorial Actual

Evaluación Integral del Territorio Análisis FODA Aptitud de USO Nota. Sacado de Méndez y Pascale, (2014, p.72).

3.1.2. Evaluación Del Terreno

Sandoval (1994), menciona que la Evaluación Integral del Territorio consiste en una valoración del sistema territorial municipal, focalizada e identificada en el interior de las áreas o unidades territoriales municipales; evaluándose con mayor precisión la localización de oportunidades y limitantes a través del análisis FODA, la cual analiza los factores internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) de cada unidad territorial, permitiendo integrar los aspectos biofísicos, económicos, productivos sociales e institucionales.

Luego de la evaluación integral de las potencialidades y limitantes, es importante conocer la aptitud que posee cada unidad territorial para la localización y desarrollo de distintas actividades o usos del suelo. La aptitud de cada unidad se refiere a las condiciones propicias existentes en cada lugar para albergar una o más actividades de acuerdo a lo requerido para su eficiente desarrollo

3.1.3. Zonificación Territorial

La zonificación consiste en la separación y segregación del territorio respecto a su entorno, en el cual se conocen elementos que lo diferencian para aislarlo con un propósito particular.

Históricamente, se vincula a ciertas áreas o zonas propicias que el hombre primitivo utilizaba para satisfacer sus necesidades. En términos ecológicos y según Mitchell (2005), el hábitat es el espacio físico en el que el organismo existe y a partir del cual se precisan sus límites de abundancia en el entorno. Esto puede ser diferente para cada especie y dependiendo de la preferencia que tengan los organismos hacia características particulares de su medio, así lo afirman Garshelis (2000), Morrison (1998), Storch (2003) y Álvarez (2004). Estas relaciones pueden ser instintivas, pero en muchos casos llegan a ser visibles. Por tanto, se puede identificar la capacidad de los animales y del hombre primitivo de reconocer, sea consciente o inconscientemente, las diferentes características que presenta el entorno y que condicionan la forma en que se relacionan con éste. Así, los nómadas seleccionaban un área de caza y otras de hábitat, de acuerdo a las condiciones del lugar, que lo hace apto para satisfacer sus necesidades A partir de la transformación de nómada a sedentario surgieron los primeros grupos agrícolas, los cuales determinaron qué áreas eran adecuadas para los cultivos Por ello, se construyeron cercas y corrales, para delimitar la tierra y los animales.

Finalmente, se encuentra la sociedad desarrollada a partir de la revolución industrial, que es el segundo tipo de relación sociedad-naturaleza descrita por Gastó (2008), cuya característica se centra en la producción reflejando su capacidad de subordinar los procesos naturales de desarrollo de la sociedad, o bien a la “incapacidad para incorporar las relaciones de intercambio de la sociedad con su entorno; este resultado se expresa en el divorcio de la naturaleza y el hombre” (Lavanderos, 1994, p. 50).

3.1.4. Ordenamiento Territorial

El Ordenamiento Territorial, según Basso (2013), es un proceso político-técnico administrativo, orientado a la organización, planificación y gestión de cómo se usa y ocupa el suelo en función de las características biofísicas, culturales, socioeconómicas y políticoparticipativas basadas en objetos claros que propician el uso inteligente y justo del territorio, aprovechando las oportunidades, reduciendo riesgos, protegiendo los recursos en el corto, mediano y largo plazo repartiendo de forma racional los costos y beneficios del uso territorial entre éste y los usuarios.

El ordenamiento territorial hace parte del diseño de una estrategia político administrativa por parte del Estado, cuyo fin es lograr una coyuntura entre los intereses de la población, las instituciones y el territorio. Es decir, “se insiste en considerar el ordenamiento territorial como una condición para garantizar que la descentralización cumpla con los objetivos de alcanzar bienestar social, legitimar el sistema institucional y promover la productividad económica” (Becker et al., 2003, p. 9).

Por lo descrito, el ordenamiento del territorio es considerado como una estrategia que permite mayor autonomía para el desarrollo económico y social de los entes territoriales, reiterando el papel que tiene el nivel local hacia el logro de este objetivo, admitiendo legitimar las acciones de los territorios que se enfocan en aprovechar y dinamizar las variables sociales, económicas, ecológicas y políticas propias del medio, permitiendo desarrollar ventajas comparativas y competitivas.

Según la Conferencia Europea de Ministros Responsables de la Ordenación del Territorio (CEMAT, 1983), el Ordenamiento Territorial es “una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global; cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector”

El instrumento principal del Ordenamiento Territorial es un documento que presenta la visión actual y futura de todo el territorio mediante la utilización de herramientas necesarias para llevarlo a cabo. A continuación, se presenta una figura de los instrumentos de plan de Ordenamiento territorial.

Figura 1

Instrumentos del Plan de Ordenamiento Territorial.

Instrumentos Normativos

Leyes provinciales y ordenanzas municipales

Articulación con instrumentos normativos vigentes a nivel nacional

Nota. Elaboración propia.

Programas y proyectos

Instrumentos Operativos

Interrelación con planes sectoriales

El Ordenamiento Territorial debe ser una política de Estado, puesto que exige la combinación de fuerzas políticas y equilibrios sociales para resolver problemas estructurales e integrales del territorio, por ser el espacio de afinidad de poderes y porque la gestión exige saberes técnicos específicos y holísticos, la coordinación de las políticas públicas y un soporte normativo que trascienda en el tiempo (Gudiño, 2015)

3.1.5. Análisis Multicriterio

3.1.5.1 Sistemas de Información Geográfica aplicados al Ordenamiento Territorial.

Los Sistemas de Información Geográfica y el Ordenamiento Territorial se relacionan directamente, pues ambos tienen que analizar el territorio con las diferentes herramientas, una de ellas es el Sistema de Información Geográfica, la cual describe, interpreta y explica clasificaciones, patrones y técnicas espaciales que ayudan a comprender mejor las situaciones que se presentan en la búsqueda de la solución de problemas socio ambientales en el futuro. Por otro lado, SIG se define como:

Un sistema de información diseñado para trabajar con datos referenciados mediante coordenadas espaciales o geográficas. En otras palabras, un SIG es tanto un sistema de base de datos con capacidades específicas para datos georreferenciados, como un conjunto de operaciones para trabajar con esos datos. En cierto modo, un SIG es un mapa de orden superior. (Olaya, 2014, p. 46)

En otras palabras, el SIG es una herramienta que integra todas las funcionalidades que se necesita para trabajar con variables y elementos localizados, incorporando para ello capacidades variadas que se irán observando posteriormente (Olaya, 2014).

Además, permite realizar manipulaciones, superposiciones de mapas en corto tiempo, la representación gráfica y la gestión de bases de datos, transformaciones de escala, así como su administración y mantenimiento, permite realizar pruebas analíticas complejas rápidas y repetir modelos conceptuales en despliegue espacial, la minimización de costos de operación e incremento de la productividad, ayuda en la toma de decisiones para focalizar esfuerzos y realizar inversiones más efectivas, realiza los análisis de manera rápida y se relaciona con la base de datos nativa u original (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander

Von Humboldt, 2006)

3.1.6. Los sistemas de información geográfica

Figura 2

Funcionamiento de los SIG

Nota. Perruca, (2013)

Según Sarria (s.f.), los Sistemas de Información Geográfica permiten almacenar datos espaciales para examinarlos, manipularlos y representarlos (cartografía). Estos se han desarrollado, a partir de la congregación de conceptos, métodos de trabajo, ideas, terminología e incluso ofuscaciones aportadas por profesionales de diferentes áreas. La interacción de estos profesionales ha supuesto que el desarrollo no se estanque y siga una misma dirección.

Los SIG se han desarrollado, por tanto, a partir de la confluencia de conceptos, ideas, métodos de trabajo, terminología e incluso prejuicios aportados por profesionales procedentes de diferentes campos La interacción de estos profesionales ha supuesto que el desarrollo no haya seguido siempre en la misma dirección y que aparezcan incluso perspectivas diferentes de lo que es un SIG. Por ejemplo, sobre la importancia que se le otorga al tiempo, aparecían en un extremo los cartógrafos y en otro los ecólogos. Para los primeros, el tiempo es irrelevante, mientras que los segundos estudian procesos que ocurren en el espacio, pero a una velocidad relativamente alta.

Los SIG, lo afirma Olaya (2014), se definen como elementos que permiten analizar, presentar e interpretar hechos relativos a la superficie terrestre, es decir, SIG es un conjunto de software y hardware diseñado específicamente para la adquisición, mantenimiento y uso de datos cartográficos. Otra definición que tiene el autor de SIG es que es un sistema diseñado para trabajar datos referenciados mediante coordenadas espaciales o geográficas, es decir, es tanto un sistema de base de datos con capacidades específicas para datos georreferenciados, como un conjunto de operaciones para trabajar con esos datos. En cierto modo, un SIG es un mapa de orden superior y ambas definiciones recogen su concepto fundamental. La definición actual de SIG debe basarse sobre todo en el concepto de sistema como elemento integrador que engloba a un conjunto de componentes interrelacionados.

En conclusión, los SIG son un conjunto de software y hardware diseñado para analizar, representar e interpretar datos referenciados a la superficie terrestre. En cierto modo, un SIG es un mapa de orden superior que se basa en el concepto de sistema como elemento integrador que engloba un conjunto de componentes interrelacionados.

3.1.5.2. Zona de Gestión, Administración, Intercambio, Vivienda (alta densidad) y Producción de Bienes y Servicios

Los cascos históricos son sectores urbanos en donde se concentran las principales funciones de la ciudad, con una particularidad que los hace únicos: su alto nivel de complejidad y la dificultad de resolución que trae aparejada (Erazo, 2009).

3.1.5.3. Zona de Intercambio, Vivienda (densidad media) y Producción de Bienes y Servicios

La densidad Media de Vivienda hace referencia a aquella que exhibe una ocupación de 20 a 30 unidades por hectárea donde el lote mínimo promedio es mayor a los 217 m2 y el máximo es de 1.40 el COS máximo participativo es de 0.70 (Planeación y los Desarrollos Turísticos en las Costas Sonorenses (1994)

3.1.5.4. Zona de Vivienda (densidad baja)

Es una superficie que presenta una ocupación de 8 a 11 unidades por hectárea, donde el lote mínimo promedio es mayor a 542 m2 y el máximo promedio es de 812.5 m2. El CUS mínimo es de 0.15 y el máximo 0.70, El COS máximo permitido es de 0.70. (Planeación y los Desarrollos Turísticos en las Costas Sonorenses (1994)

3.1.5.5. C.O.S., C.U.S. y Altura de Edificación Predominantes

Para visualizar el proceso de consolidación urbana se necesita de indicadores que tengan relación con la ocupación y la utilización del suelo. Para ello, se debe remitir a lo establecido por el Plan de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Loja (POUL) vigente, el cual comprende una división del territorio en 47 sectores de planificación; 37 corresponde a edificaciones de hasta dos pisos, y los restantes combinan la altura de la edificación entre tres, cuatro, cinco, seis y nueve pisos, en sectores alejados del área central de la ciudad. Hay que aclarar que para los sectores que conforman el Centro Histórico, la altura máxima de edificación es de 9 metros de altura. No obstante, en los predios con frente a las Avenidas Universitarias e Iberoamérica se puede edificar hasta 5 pisos. (Paladines, 2013)

Referidos al Coeficiente de Ocupación del Suelo (C.O.S) se establece de manera general un promedio de 70 % para casi la totalidad de fracciones territoriales, mientras que el coeficiente de Utilización del Suelo (C.U.S.) se asigna en la misma proporción al número de pisos permitido de acuerdo al indicador de Altura de Edificación. Como es notorio, estos indicadores han pasado por desapercibidos, pues casi ninguno de los sectores ha respetado los valores indicados. Estas edificaciones están ubicadas indistintamente, a pesar que la mayoría se encuentra en el centro de la ciudad o en sus sectores aledaños, y su construcción fue facilitada por el denominado trámite de “Cambio de uso de Suelo” facultado por el Art. 21 del Código de Urbanismo, Construcciones y Ornato Paladines, (2013)

3.2 Mapa de Usos del Suelo en el área urbana

3.2.1.

Elementos Esenciales

Representa los elementos esenciales del cantón, tanto local como regional, considerando el acceso a la educación, vialidad y también las actividades económicas y vitales para la población.

3.2.2. Establecimientos Educativos

Según el Ministerio de Educación en el 2012 el cantón Loja contaba con 391 establecimientos educativos de sostenimiento fiscal, fiscomisional y municipal, con mayor concentración en la parte urbana, con 211 registros de establecimientos educativos. (Suango S. V. (coord.), 2012)

3.2.3. Establecimientos de Salud

La provincia de Loja cuenta con 10 hospitales, 3 centros de salud, 44 subcentros, 23 servicios de salud comunitaria, 49 dispensarios y 41 puestos de salud. A nivel provincial la dotación de camas es de 561 de las cuales 425 (76%) corresponden a la ciudad de Loja

Paladines, (2013)

3.2.4. Viabilidad y Transporte

Los principales ejes viales son la vía Cuenca-Loja, que comunica al cantón con el resto de la serranía ecuatoriana; la vía Loja- Zamora que conecta el cantón con la capital provincial de Zamora Chinchipe y la vía Catamayo-Loja que comunica al cantón con el resto de cantones de la provincia de Loja, (Suango S. V. (coord.), 2012)

La red vial del cantón Loja, abarca alrededor de 1.841 km, de los cuales el 15 % equivalen a vías pavimentadas de dos o más carriles, el 12% vías lastradas de dos o más carriles, mientras que el 15% corresponde a carreteras lastradas de una vía, las carreteras de verano corresponden al 28% del total de la red vial del cantón, las vías dentro del área urbana son el 17.38% del total mientras que senderos y caminos de herradura alcanzan un 7% en ambos. (Suango S. V. (coord.), 2012)

Figura 3

Vías Urbanas de la ciudad de Loja.

Nota. Paladines, (2013)

3.2.5 Vivienda

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2010) en el cantón Loja, existen 71.1111 viviendas, el 27% se encuentran en la zona rural y el 73% en el área urbana, del total de viviendas existentes 70.961 son particulares y el resto colectivas. El número de miembros por hogar en el área urbana es de 3.81 miembros por familia. El 64% viven en casas o villas y el 20.67% en departamentos (Rivera y Avellaneda, 2015).

3.2.6. Problemas de la Vivienda

De acuerdo a los datos obtenidos se puede evidenciar que existe una migración campo-ciudad; siendo así que 5 de cada 10 hogares tienen vivienda propia, en el 2010 fue de 25.280 unidades de vivienda; de estos, 22.906 se requieren en el área urbana y 2.377 en el área rural, Observando la gran diferencia de déficit del área urbana (90%) frente a la del área rural (10%) (Rivera y Avellaneda, 2015)

3.3 Inundaciones

La ciudad de Loja a más de estar atravesada por dos ríos el Malacatos y el Zamora, no cuenta con un sistema de alcantarillado adecuado por lo que cada vez sufre de inundaciones, provocando niveles altos de mortalidad (Ramírez, 2014).

3.4 Invasiones

La falta de una adecuada planificación del territorio de la ciudad se traduce en una expansión urbana desordenada, especialmente hacia el occidente del valle, que existen edificaciones en área de riesgo geológico, pues el catastro urbano no está completo, lo que crea varias dificultades y limitaciones al momento de planificar la ciudad; además, reduce la recaudación de tasas e impuestos municipales.

Por otro lado, existe deterioro del paisaje urbano porque el crecimiento de la ciudad no ha respondido a una planificación acorde a la cultura local, impidiendo que se refuercen los valores, costumbres y tradiciones lojanas. A esto, se ha sustituido el 20% del patrimonio histórico de la ciudad por edificaciones modernas, (Paladines, 2013)

3.4.1. Inestabilidad Geológica (Áreas de riesgo)

La cuenca de Loja se ha caracterizado por una abundante presencia de deslizamientos, causado por varios factores, en primer lugar a la litología, debido a que existen cuerpos arcillosos, y limo arcillosos intercalados con areniscas y conglomerados lo que ha sumado a las precipitaciones y a la pendiente mayor a 30% ha propiciado que se genere una degradación de suelos (Guamán, 2012).

Así mismo, Guamán (2012) en su trabajo investigativo señala que los movimientos en masa mayormente son de tipo de flujos y están activos y son más comunes en la Fm. Quillollaco, San Cayetano y U Chiguinda.

Las zonas con niveles de amenaza bajos corresponden a las formaciones de Belén, La Banda, y aluviales del río Malacatos y Zamora en general zonas de pendientes suaves.

Geomorfológicamente el área de estudio es muy desigual provocando pendiente muy fuerte donde generalmente existen movimientos en masa, pero las condiciones de humedad y el agua subsuperficial constituye un factor desencadenante de los mismos (Guamán, 2012).

Sur Occidente de la ciudad de Loja, Ecuador

Nota. Elaboración Propia

Sur Oriente de la Ciudad de Loja, Ecuador, Pucará

Nota. Elaboración Propia

3.5 Descripción e Identificación del Impacto Ambiental

El Impacto Ambiental es la variación positiva o negativa que se realiza en el ambiente y se lleva a cabo un proyecto o una habilidad. En este contexto, el concepto ambiente es incluido en el conjunto de factores físicos, sociales, culturales y estéticos en relación al individuo o a su comunidad.

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) tiene como objetivo el valorar las relaciones que hay entre el proyecto y el ambiente.

Se encuentran modelos e instrucciones para la evaluación de impactos acerca del medio ambiente y su metodología.

El primero es la ejecución e identificación de los impactos en donde se evalúan y emiten conclusiones y recomendaciones.

3.5.1. Matriz de Valoración de Impactos Rápida (RIAM)

La Matriz de Evaluación Rápida de Impacto (RIAM por sus siglas en inglés) es una metodología que permite realizar un análisis sistemático haciendo uso de datos cualitativos que pueden expresarse en forma semi-cuantitativa y con el objetivo de crear un registro transparente y permanente Una de las ventajas del RIAM es que se debe organizar el proceso de análisis de forma interactiva y coherente.

Esta metodología está adaptada a un análisis que se utiliza en un enfoque interdisciplinario, lo cual permite que se estudien datos de interés con respecto a criterios importantes y a una matriz común. Así se puede crear una evaluación rápida y clara de los impactos ambientales más importantes para desarrollar una condición de impacto, y eso, a su vez, permite comparaciones rápidas de las opciones de desarrollo Hay cuatro categorías ambientales para evaluar:

- Aspectos Físicos y químicos F/Q

- Aspectos Biológicos y ecológicos B/E

- Aspectos Sociales y Culturales S/C

- Aspectos Económicos y Operacionales P/C

La RIAM es conveniente para la EIA donde se utiliza una aproximación multidisciplinaria que permite recibir datos provenientes de diferentes sectores. Estos datos son analizados contra importantes criterios comunes dentro de una matriz proporcionando una rápida y clara evaluación de los principales impactos.

3.5.2. Criterios de Evaluación

Para la determinación de los impactos se ha considerado los siguientes criterios

Grupo Criterio A

Importancia (A1) Intensidad o grado de incidencia Estos tienen una escala de 0 a 4

4 = Influencia nacional / internacional

3 = Influencia regional / nacional

2 = Áreas conmovedoras fuera del área local

1 = Afectando el área local

0 = Ningún cambio/ no aplicable

Magnitud (A2) Extensión del impacto del signo + ờ, según el impacto, sea éste positivo o negativo, dependiendo de la escala de 0 a 3. Los valores se asignan según se indica a continuación.

+/-3 = Positivo/ negativo cambio importante o principal

+/-2 = Positivo/ negativo cambio significativo

+/-1 = Positivo/ negativo cambio al status

0 = Ningún cambio/ no aplicable

Grupo de Criterios B

Permanencia (B1) Se toma en cuenta el tiempo que persiste el efecto desde su aparición y tomando en cuenta el factor afectado en donde regresaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o a través de la introducción de medidas correctoras.

1 = Ningún cambio/ no aplicable

2 = Temporal

3 = Permanente

Reversibilidad (B2): Se toma en cuenta la posibilidad de restauración del factor afectado como resultado de la acción tomada, es decir, la probabilidad de reanudar a las condiciones iniciales anteriores a la acción, por medios naturales una vez que se deja actuar por este medio.

1 = Ningún cambio/ no aplicable

2 = Reversible

3 = Irreversible

Acumulación o sinergismo (B3): Esta particularidad otorga un aumento progresivo de la manifestación del efecto. Se establece de forma continua la acción que lo genera, se observa el refuerzo de dos o más efectos simples. La manifestación de los efectos simples provocada por acciones continúa sigue siendo simultánea y esta es mayor a la que se esperaría de la manifestación de efectos cuando las acciones que los provocan actúan de manera independiente y no simultánea.

1 = Ningún cambio/ no aplicable

2 = No acumulativo ni sinérgico

3 = Acumulativo/ sinérgico

Componentes Ambientales

Físico/productivo químico P/C = Toma en cuenta todos los aspectos físicos químicos del ambiente además de los recursos naturales no biológicos, finitos y degradación del ambiente físico por la degradación.

Aspectos biológicos/ecológicos (B/E) Todos los aspectos biológicos del ambiente incluyendo recursos naturales renovables, la conservación de la biodiversidad, interacciones de especies y la contaminación de la biosfera.

Aspectos sociológicos/ culturales S/C Todos los aspectos humanos del ambiente, incluyendo los aspectos sociales que afectan a los personas y a las comunidades, junto con aspectos culturales incluyendo la conservación de la herencia y el desarrollo humano.

Económico/ Operacional (E/O) Identificación cualitativa de las consecuencias económicas del cambio ambiental, temporal y permanente (positivo o negativo), así como las complejidades de la gestión del proyecto dentro del contexto de las actividades del proyecto.

3.6. Valoración de Impactos Ambientales

En la siguiente tabla se presentan los rangos para la calificación de impactos: Tabla 2 Rangos empleados para calcular los impactos ambientales por el Método RIAM

This article is from: