3 minute read
Mapa 1. Mapa de Ubicación
from 104791
Mapa 1. Mapa de Ubicación
3.2 FLUJOGRAMA DEL DESARROLLO
Advertisement
Los autores Sanchez (2014), Murray y Swatt (2010), Nieto (2018) y Castro (2018) tratan en sus investigaciones de delincuencia, inseguridad visto desde el territorio la lo cual les ha permitido observar que el entorno donde se desarrolla esta delincuencia es diferente ya que está ligada a las circunstancias del territorio. Como lo hace Castro (2018) en donde analiza la delincuencia aplicando técnicas geográficas como Hot Spot del índice de Moran, obteniendo clúster que indican concentración del fenómeno estudiado, todo esto para entender el comportamiento de la delincuencia en su área de estudio.
Sin duda alguna otro hallazgo en las investigaciones tiene relación con lo encontrado en la investigación de Nieto (2018) donde, por medio de encuestas y a través de análisis espacial, identifica la percepción de inseguridad en el barrio la Tola del Distrito Metropolitano de Quito, determinando zonas puntuales con problemática de inseguridad y una de estas zonas resulta ser el entorno del Colegio Don Bosco.
Así también se puede evidenciar que la investigación de la delincuencia e inseguridad va más allá de una zona sino ya se centra ya en lugares específico tal es el caso de la investigación de Murray y Swatt, (2010) que ánaliza en Omaha, Nebraska, la relacion que tiene las escuelas con los delitos mediante mapas de calor.
Hasta este punto del análsis,los autores utilizan los mapas de calor para indagar más a detalle las zonas con mayor consentracion de delitos, no es el caso de la investigación de Sanchez (2014), quien analiza la la correlacion del delito basado en la tasa delincuancial aplicando el coeficiente de localización para identificar la distribucion del delito en el D.F. México. Si bien es cierto estas investigaciones han trabajado con datos de delincuencia y han encontrado revelaciones importantes, hay que preguntarse ¿Qué hechos ocurren antes del delito efectuado?, el arranque de la respuesta de auxilio ante un evento de inseguridad es la llamada de auxilio o emergencia que realiza el victimario o la ciudadanía ante la necesidad de protección de la policía por medio de la línea única de emergencias ECU 911, estas acciones son las que se efectúan dentro del contexto de una emergencia mismas que se convierten en delito una vez que sea judicializada. Ahora bien, ¿Qué pasa en el análisis con
las emergencias que no se judicializaron sea por su grado de severidad o porque la víctima no realiza el trámite judicial? Las emergencias reportadas que no llegaron a temas legales no quieren decir que los eventos de inseguridad ó delitos no se hayan efectuado, al contrario, el SIS ECU911 registra estas emergencias para sus futuras gestiones dentro de su base de datos, por eso este estudio no utiliza delitos sino los datos de emergencias coordinadas del SIS ECU911 ya que son una primera vista a la problemática en el territorio.
El estudio no pretende utilizar mapas de calor para identificar zonas de concentración de delitos sino más bien, clasifica mediante el cálculo de un indicador de riesgo de la población estudiantil en los entornos de las instituciones educativas y utilizar el coeficiente de localización (distribución espacial) para entender la dinámica de las emergencias en el área de estudio, pero no con datos proyectados de delitos, tasas delictuales o encuestas, sino más bien, con datos reales de auxilio.
El estudio se centra en los circuitos con mayor frecuencia de emergencias al SIS ECU911 y pretende determinar niveles de riesgo social en las instituciones educativas, estableciendo para ello tres aristas importantes en el desarrollo metodológico. La primera parte comprende en la identificación de los tipos de eventos problemas, es decir; que concentre la demanda de emergencias, para ello se requiere de una base de datos depurada de emergencias reportadas del área de estudio y mediante la técnica del diagrama de Pareto identificar los tipos de emergencias más relevantes (Factores Clave) y que son el 80% de la problemática, misma que por la naturaleza del análisis son georreferenciadas.
La segunda parte es la georreferenciación de las instituciones educativas que se encuentran en el área de estudio y utilizando los SIG, se calcula el área de influencia de cada institución educativa que mantenga equidistancia una de otra, para ello se utiliza la técnica polígonos de Thiessen que establece áreas de influencia directas de las instituciones educativas y a través de estas relaciona espacialmente la base de datos georreferenciada de emergencias otorgando a cada emergencia la información de su zonificación.
La tercera parte absorbe los resultados de las áreas de influencia mediante tablas de frecuencia de emergencias en el SIG, y calcula de acuerdo a cada factor clave el coeficiente de localización de cada área de influencia para, mediante una matriz de pesos, determinar el