11 minute read
Mapa 4..Nivel de Riesgo Social en el Circuito Mariscal Sucre-Iñaquito
from 104791
De acuerdo con la Tabla 18 en la que se pondera cada factor clave y la sumatoria es el indicador de Riesgo Social este estudio categoriza el nivel de riesgo social en base al cálculo del tercil del número de factores claves analizados, ver Tabla 10
Como se puede observar en el Mapa 4. Esta muestra el nivel de riesgo social de las instituciones educativas del circuito Mariscal- Iñaquito calculado a través de la espacialización de cada factor analizado, teniendo como resultado 9 instituciones educativas con un nivel de riesgo social alto, 1 en media y 3 en baja. Las instituciones que se encuentran en alto nivel de riesgo social son: • Manuela Cañizares
Advertisement
• San Francisco de Quito • Eloy Alfaro • Napoleón Dillon • Domingo Faustino Sarmiento • José María Velazco Ibarra
• José Luis Román
• Quintiliano Sánchez • Numa Pompilio Llona
Estas instituciones presentan un comportamiento semejante para cada factor clave, donde existe un alto grado de intensidad de consumo de drogas, escándalo público, escandalo privado, sospechosos de robo, libadores, personas sospechosas, robo, sospecha de robo y riñas dicho en otras palabras de las 9 emergencias con mayor representatividad en el circuito estos entornos educativos presentan un rango de 7 a 9 factores claves con gran intensidad de ocurrencia teniendo como resultado una población estudiantil vulnerable.
Así también se puede ver la institución educativa de medio nivel de riesgo social, como Centro De Educación Inicial Número 1 Del Ministerio De Educación presenta 4 factores claves con ponderación 1 o alta intensidad dentro de su entorno, el resto de instituciones educativas se encuentran en niveles bajos de riesgo social ya que a pesar de tener emergencias en sus entornos educativos estas no son de gran intensidad.
Mapa 4..Nivel de Riesgo Social en el Circuito Mariscal Sucre-Iñaquito
4..4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
El presente estudio tiene como resultado la determinación del nivel Riesgo Social al que se encuentran expuestos los estudiantes de los circuitos Centro Histórico, Kennedy, Mariscal Sucre, Iñaquito. Este fue determinado mediante técnicas estadísticas, geo procesos, análisis espacial utilizando el software Arcgis, donde se analizaron datos de emergencias del SIS ECU911 del 2017 y se construyó áreas de influencia para cada institución educativa del área de estudio, para posterior construir un indicador de riesgo social el cual está basado en el cálculo del coeficiente de localización (LQ) (Centro de Estudios de Desarrollo Regional Urbano Sustentable, 2008), dicho indicador permite identificar la intensidad de las emergencias y el riesgo social que tiene los entornos educativos analizado.
La metodología aplicada analiza la gran cantidad de datos de emergencias del SIS ECU911, partiendo de la determinación de factores clave para conocer la problemática de inseguridad en el área de estudio, este estudio inicia de la problemática macro a la micro sin perder su relación, es decir, que latécnica aplicada (LQ) identifica no puntos de inseguridad sino zonas de inseguridad basadas en la problemática del área.
Las técnicas estadísticas, geo procesamientos y coeficiente de localización empleados en el estudio permiten construir el indicador de riesgo social, mismo que determina la representatividad de cada factor clave de los entornos educativos frente al área de estudio total De la misma manera el indicador calculado permite categorizarlo para determinar el nivel de riesgo social.
El estudio marca un punto de diferencia al momento de determinar factores clave para el análisis, así como el cálculo del coeficiente de localización, la construcción de la matriz de pesos y por último el cálculo del indicar y la clasificar el nivel de Riesgo Social de las instituciones educativas.
El resultado de este estudio servirá para estudios posteriores referentes al ámbito social, delictual, de ordenamiento territorial en pro del desarrollo de normativas, en si este estudio es el pie de inicio para un sin número de acciones y estudios a todo nivel de gobierno.
5. CONCLUCIONES
Según lo evidenciado en la matriz de pesos del circuito Centro Histórico, de las 12 instituciones educativas que desarrollan sus actividades 2 instituciones se encuentran en nivel de riesgo social alto, 1 en media, 9 en baja. Es decir, de todo el circuito Centro histórico el 75% (9) instituciones educativas se encuentra en bajo nivel de riesgo social para los estudiantes por no presentar emergencias de mayor intensidad en relación al circuito, teniendo una problemática seria en el 16% (2) instituciones que presentan mayor intensidad en todas las emergencias.
Según lo evidenciado en la matriz de pesos del circuito Kennedy, de las 8 instituciones educativas que desarrollan sus actividades, 4 instituciones educativas con un nivel de riesgo social alto, 2 en media y 2 en baja. Es decir, el 50% de las instituciones educativas se encuentran en nivel de riesgo social alto por presentar mayor intensidad en todas las emergencias para su entorno.
Según lo evidenciado en la matriz de pesos del circuito Mariscal- Iñaquito de las 14 instituciones educativas que desarrollan sus actividades, 10 instituciones educativas con un nivel de riesgo social alto, 1 en media y 3 en baja., es decir, el 71% de las instituciones educativas se encuentran en nivel de riesgo social alto por presentar mayor intensidad en todas las emergencias para su entorno.
El área de estudio tiene en general 16 instituciones educativas que se encuentran en un nivel de riesgo social alto, de un total de 34 instituciones educativas funcionando, esto quiere decir que del total de instituciones educativas 47% se encuentra en riesgo social alto. De todos los circuitos analizados el circuito Mariscal-Iñaquito es el que presenta mayor número de instituciones educativas en un nivel de riesgo social alto (14), seguida por el circuito Kennedy (4), mientras que el circuito Centro Histórico mantiene un comportamiento diferente ya que presenta mayor número de instituciones educativas en bajo nivel de riesgo social (9) y apenas 2 en alta.
En las instituciones educativas que presentan niveles de riesgo social altos es indispensable implementar medidas basada en estudios sociales que permitan proponer la mitigación el riesgo en la población estudiantil.
6. BIBLIOGRAFIA
Alcántara, C. (16 de marzo de 2009). La Importancia de la Educación. Innovación y Experiencias Educativas, 8.
Araujo , R. (01 de junio de 2015). Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿dos conceptos concomitantes? Novedades en Población., 89-96. Obtenido de http://www.novpob.uh.cu/
Balsells, M. (1988). Un modelo de intervención didácta para la infancia en situación de riesgo social, destinado a los educadores de los equipos básicos de atención social primaria. Lerida: Universidad de Lleida.
Bazalza Beraza, M. Á.,y Zabalza Cerdeiriña, M. A. (2012). Profesores y Profesión Docente:Entre el "Ser" y el "Estar". Madrid: Narcea Ediciones.
Buzai, G.,y Baxendale, C. (2005). Anális Espacial con Sistemas de Información Geográfica Aportes de la geografía para la elaboración del diagnóstico en el Ordenamiento Territorial. Gesig-Proeg.
Bruni Celli, J., Aguirre Ledezma, N., Murillo Torrecilla, J.,y Díaz Díaz, H. (2008). Una Mejor educación para una mejor Sociedad. Madrid: Federación Internacional de Fe y Alegría.
Cabezas, H.,y Monge, M. (2014). Influencia Del Entorno Donde Se Ubica El Centro Educativo En La Presencia Del Acoso En El Aula. Actualidades Investigativas en Educación, 1-22.
Castillo Sánchez, M.,y Gamboa Araya, R. (2002). Desafíos de la Educación en la Sociedad Actual. Diálogos Educativos.
Castro, A. (2018). Geografía Y Ocurrencia Del Delito: Las Aportaciones Disciplinarias Al Entendimiento Espacial Del Crimen. (U. A. México, Ed.) Toluca, Mexico: Universidad Autónoma Del Estado De México Facultad De Geografía. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11799/98685
Centro de Estudios de Desarrollo Regional Urbano Sustentable. (2008). Estructura y Dinamica. (UNAM, Ed.) Obtenido de: http://www.economia.unam.mx
Coneval,Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2013). Manual para el Diseño y la Construcción de Indicadores. Instrumentos principales para el monitoreo de programas sociales de México. Mexico. doi:ISBN 978-60795986-6-2
Coutinho da Silva, A. C., Crystina, L.,y Aguilar, R. (mayo de 2012). Herramientas Y Aplicación De Geoprocesamiento Y Sensoriamiento Remoto Con Énfasis En
Recursos Hídricos. Obtenido de Herramientas Y Aplicación De Geoprocesamiento Y Sensoriamiento Remoto Con Énfasis En Recursos Hídricos: https://capacitacao.ana.gov.br/conhecerh
DMQ, Distrito Metropolitano de Quito, S. d. (2020). Plan de Ordenamiento y Uso del Suelo. Quito.
ECU911. (2015). Estatuto Organico por procesos. Servicio Integrado de Seguridad ECU911. QUITO: Nacional. Obtenido de www.registroficial.gob.ec
ECU911. (Julio de 2017). Base de Datos de Emergencias. Base de Datos de Emergencias. (S. I. ECU911, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador.
ECU911, S. I.,y EDUCACIÓN, M. D. (Julio de 2017). Base de Datos Instituciones Educativas. Quito.
EPMMOP, Empresa Publica Metropolitana Metro de Quito. (2012). Estudio De Impacto Ambiental De La Primera Línea Del Metro De Quito. Quito. Obtenido de https://www.academia.edu/10186723/Estudio_De_Impacto_Ambiental_De_La_Pri mera_L%C3%8dnea_Del_Metro_De_Quito_Informe_Final
ESRI,Environmental Systems Research Institute. (2003). Soporte Técnico. Recuperado el 30 de agosto de 2020, de: https://support.esri.com/es/other-resources/gisdictionary/term/a628b0aa-bffe-41b3-bde0-292e0329ec91
Federacion de Enseñanza CC.OO. (Enero de 2011). Relación Entre La Escuela Y El Medio-Entorno. (R. D. Enseñanza, Ed.) Profesionales de la Enseñanza, 6. doi:GR 2786-2008
Feito, L. (2007). Análisis del Sistema Sanitario de Navarra. Mi SciELO, 30, 22. doi:ISSN 1137-6627
Fuenzalidia, M., Buzai, G., Moreno , A.,y García, A. (2015). Geografía, Geotecnología y Análisis Espacial (Vol. 1). Santiago, Chile: Triangulo. doi:ISBN: 978-956-953901-5
Gómes, H. (2001). Sistema de información geográfica para el análisis de catástrofes urbanas. (U. d. Puebla, Ed.) Cholula, Puebla, Mexico. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/gomez_s_ha/
Hernández, J. (2009). La Localización de las Actividades de los Servicios Superiores en el Centro de la Ciudad: Un Análisis estático del Patrón de los bancos y servicios ubicados en la Ciudad de Puebla. (EUMED, Ed.) Puebla, Mexico. Obtenido de https://www.eumed.net/libros/index.html
INEC, Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2010 a). Base de Datos Censo Nivel de desagregación Circuito. Quito.
INEC, Instituto Nacional de Estadisticas y censos. (2010 b). ecuadorencifras. Obtenido de ecuadorencifras: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/descargas/Presentaciones/capitulo_educacion_censo_poblacion_vivienda.p df
INEC,Instituto Nacional de Estadistica y Censo. (2011). Ecuador en cifras. Recuperado el 6 de Febrero de 2020, de Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Victimizacion/Presentacion_principales_resultados.pdf
Jaime, S. (1989). Fundamentos de educación (Vol. 1). Barcelona, España: CEAC.
López, A. (2015). Definiciones Educacion. Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de https://issuu.com/alejandrolopezchicon/docs/definiciones_de_educaci__n.docx
Madrid Soto, A.,y Ortiz, L. (2005). Análisis y síntesis en cartografía: algunos procedimientos. Bogotá.
Matellanes, R. (2012). Soluciones Rapidas o Dudas con Arcgis. Recuperado el Diciembre de 2019, de Soluciones Rapidas o Dudas con Arcgis: https://geoinnova.org/blogterritorio/wp-content/uploads/2015/04/GF29.-Influencia-Thiessen.pdf
Mondragón , A. (2002). ¿Qué son los indicadores? (R. d. análisis, Ed.) Información y Análisis., 19, 7.
Montezuma, D. (2009). El Análisis Espacial En La Formulación Y Ejecución De Las Políticas Públicas En Venezuela. Terra Nueva Etapa.
Murray, R.,y Swatt, M. (2010). Dessagregating the relationship Between Schools and Crime:A Spatian Analysis (Vol. 59). (P. SAGE, Ed.) Crimen y delincuencia.
Navarro, V., Rodríguez, G.,y Sosa, Á. (2006). Organización de los Servicios de Urgencias En las APS Frente a la Gran Emergencia y Los Desastres. (R. d. Cienfuegos, Ed.) Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos, 11, 1-8.
Nieto, k. (2018). Análisis Espacial De La Percepción De Seguridad Ciudadana: Barrio La Tola (Vol. 1). Quito, Pichincha, Ecuador: Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Escuela De Ciencias Geográficas. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15057
Piedra , E., Velez, X., Arciniegas, L.,y Pacurucu, A. (2014). Factores de riesgo social en el desempeño escolar. MASKANA.
Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: Una mirada desde América Latina. Santiago de Chile.
Pizarro, R., Ramirez, C.,y Flores, J. (2003). Análisis comparativo de cinco métodos para la estimación de precipitaciones areales anuales en períodos extremos. Chile: Universidad de Talca.
Quicios García, M. (2007). Prevención del riesgo social a través de una docencia competente (Vol. 1). (U. N. España, Ed.) España. Obtenido de http://www.saber.ula.ve
Ramirez, L. (2015). Utocorrelación Espacial: Analogías Y Diferencias Entre El Índice De Moran Y El Índice Getis Y Ord. Neuquén: Depto. e Instituto de GeografíaFac. de HumanidadesUniversidad Nacional del NordesteConsejo Nacional de Investigaciones.
Retamoso Rodríguez, G. (Enero-Junio de 2007). Educación y Sociedad. (U. S. Arboleda, Ed.) Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 7(12), 171-186.
Rodriguez , O. (2016). Estructura económica Regional. Mexico, Mexico. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11799/63303
Ruiz, N. (2007). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía.
Sabuda, F. G. (9 de Noviembre de 2009). Los rendimientos educativos mediante el análisis socioespacial en el partido de General Puerreydón, Argentina. (R. C. Geografía, Ed.) Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía(18), p. 45 - 57. doi:https://doi.org/10.15446/rcdg.n18.13018
Sanchez , O. (2014). Análisis espacial del delito: La relación entre el delito y las características. México.
Sandra, D. (Septiembre de 2014). Conceptos Educacion. (U. A. Hidalgo, Ed.) Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle
SINERGIA,Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados. (2015). Guía Para la Construcción y Análisis de Indicadores. GUIA, Departamento Nacional de Planeación, Bogota. Obtenido de www.dnp.gob.co
Sociedad Latinoamericana Para la Calidad. (2000). Grafica de Pareto. Recuperado el Febreo de 2020, de http://sigc.uqroo.mx/Manuales/Institucional/Procedimientos/Secretaria%20General/ Gestion%20Calidad/DGC-001/Metodologias/Pareto.pdf
Tapia Pérez, J. (2013). La inseguridad pública: causas y consecuencias. El Cotidiano, 104.
Thomasz, E. O., Castelao Caruana, M. E., Massot, J.,y Eriz, M. (2014). Riesgo Social: Medición De La Vulnerabilidad En. Argentina: CIMBAGE.
UNICEF,El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2014). Informe Anual. Nueva York: UNICEF. doi:ISBN: 978-92-806-4811-9
Vigor, U. (s.f.). Gestión De La Calidad, La Seguridad Y El Medio Ambiente” (4º Organización Industrial)/Diagrama De Pareto. Obtenido de Gestión de la Calidad, la Seguridad y el Medio Ambiente: http://gio.uvigo.es/asignaturas/gestioncalidad/
Villalibre, C. (2013). Concepto de Emergencia, Urgencia y catástrofe: Revisión histórica y Bibliográfica. (U. d. Oviedo, Ed.) Oviedo, Asturias, España.
Vivanco, M. (2014). Emergencia. Concepto y Método. Moebio, 49, 33. doi:10.4067/S0717-554X2014000100004