16 minute read
Figura 13. Zona 5 aptitud para la construcción de un hospital en el Municipio La Calera
from 104840
Figura 13. Zona 5 aptitud para la construcción de un hospital en el Municipio La Calera.
63 UNIGIS América Latina
Advertisement
5. Discusión de Resultados
La combinación de la EMC aplicada a la identificación de áreas aptas para la localización de un hospital apoyada en los SIG, representa una herramienta efectiva que permite dar respuesta a la primera sub-pregunta de investigación de este estudio. La elección de la herramienta utilizada se soporta en la revisión bibliográfica de casos de estudio que ilustran la toma de decisiones para la localización de hospitales en diferentes regiones y países. Los casos de estudio analizados, además de soportar el uso de EMC, permiten identificar los criterios concluyentes en la definición de los sitios viables para la ubicación de un hospital. La gran mayoría de estos casos, coinciden en afirmar que los principales criterios a considerar para la localización de un hospital son: la accesibilidad espacial y los costos asociados a la construcción.
En este caso de estudio del municipio de La Calera fue clave la combinación del análisis de las principales fuentes de información para reconocer las características del territorio. A partir de la recopilación, procesamiento y análisis de la información disponible se identificaron los criterios clave para la localización de un hospital en este territorio: pendiente, proximidad a núcleos urbanos, proximidad a zonas de reserva, proximidad a red de alta tensión, proximidad a vías de alto tráfico y proximidad a centros de educación; dando respuesta a la segunda subpregunta de investigación.
El uso de los SIG permitió tener una visualización de las principales características del territorio. La información cartográfica encontrada en bases de datos públicas requiere una depuración previa para corregir errores o desviaciones. Cuando no se realizan estas correcciones, los sitios identificados como óptimos podrían resultar incluyendo áreas restringidas para la construcción.
La manipulación de la información geográfica del municipio de La Calera combinada con la revisión bibliográfica permite priorizar las zonas de reserva y la pendiente como criterios concluyentes para la localización de una construcción. La protección de zonas de reserva y la pendiente juega un papel importante en términos económicos por el impacto en el costo inicial para la construcción, pero también puede representar en el futuro beneficios paisajísticos para la construcción siendo un ejemplo de construcciones sostenibles. 64 UNIGIS América Latina
La selección del AHP como método para clasificar y valorar los criterios seleccionados se soporta en la revisión bibliográfica que lo identifica como el método más utilizado para casos de estudio similares. Además, este método ofrece ventajas para clasificar y asignar la importancia de cada criterio en la definición del área óptima para la construcción de un hospital en una región que no dispone de instalaciones hospitalarias. Para objetivos más específicos de analizar la influencia de otras instalaciones hospitalarias cercanas o la definición de los servicios especializados, sería necesario comparar la fiabilidad de este método con otros disponibles en la literatura. Con lo anterior se da respuesta a la tercera subpregunta de investigación.
El municipio de La Calera es una región con potencial de expansión urbana y que se proyecta como un territorio con amplia oferta de centros educativos. Esta condición genera la necesidad de priorizar la atención de emergencias y hospitalizaciones de una población infantil y juvenil que se moviliza a diario en este territorio. Este estudio permite visualizar alternativas que apoyan la toma de decisión para la planeación territorial en un municipio que tiene la necesidad de contar con un hospital nivel III o IV para solucionar la inequidad en el acceso a los servicios de salud.
El acceso a través de una sola vía de alto tráfico a la zona estudiantil, en un municipio donde los estudiantes se trasladan diariamente desde la capital incrementa el riesgo de evacuación ante emergencias. Actualmente, ante una emergencia la atención sería principalmente en la capital. Esta condición de vulnerabilidad incrementa la necesidad de priorizar un proyecto de construcción de un hospital que cuente con el equipamiento para la atención de esta población.
La información analizada a través de los SIG permite una aproximación a la realidad del territorio ofreciendo una vista general para definir con mayor precisión los sitios más adecuados para la construcción del hospital. El manejo y visualización de los datos geográficos ofrece eficiencia en el análisis de datos y permite acotar las alternativas para la solución. En este estudio se demuestra la utilidad de los SIG para dar respuestas simples o complejas cuando se analizan múltiples variables en la toma de decisiones asociadas a la planificación territorial. Frente al cumplimiento del objetivo de investigación de este estudio, los SIG permitieron definir el territorio como el eje principal para analizar los aspectos físicos,
65 UNIGIS América Latina
ambientales, sociales y las facilidades de construcción para soportar la toma de decisiones. Con lo anterior, se da respuesta a la cuarta sub-pregunta de investigación.
Las áreas optimas o de nivel 5 identificadas, cumplen con las restricciones definidas para la construcción de un hospital en el municipio de La Calera. Adicionalmente, las áreas identificadas como “muy adecuadas” o nivel 4, no son descartables y ofrecen una posibilidad para evaluar variables adicionales que se pueden verificar en sitio para la selección del área.
66 UNIGIS América Latina
6. Conclusiones y Recomendaciones
La combinación de la EMC y los SIG en la identificación de áreas óptimas para la construcción de un hospital en una zona con baja densidad poblacional, permite aprovechar el territorio disponible para proyectar la mejor ubicación. El municipio de La Calera representa una ventaja para proyectar el ordenamiento territorial, al disponer de suficiente área y contar con una necesidad para la prestación de servicios de salud para la población local y la población estudiantil.
Las áreas óptimas identificadas permiten proyectar la ubicación de una construcción para la prestación de servicios de salud teniendo en cuenta variables que representan la ubicación más segura, con menor impacto ambiental y cumpliendo con las condiciones de accesibilidad por parte de la población estudiantil y los habitantes de la zona. En el Municipio La Calera se identificaron 268 Ha óptimas para el desarrollo de proyectos de infraestructura hospitalaria.
El método de análisis multicriterio y las herramientas de información geográfica permiten evaluar simultáneamente variables clave que definen las restricciones para la identificación de zonas óptimas para proyectos de infraestructura, representando una herramienta soporte para la toma de decisiones en proyectos sociales, económicos y ambientales que beneficien a la comunidad.
El método aplicado permite definir áreas óptimas para la ubicación de un hospital y puede ser utilizado en estudios futuros para la definición de redes hospitalarias en La Calera y sus alrededores.
En el municipio de La Calera se dispone de área apta para la construcción de un hospital tipo III o IV en las áreas definidas por el modelo. Las áreas óptimas identificadas cumplen con los requisitos establecidos por las normas técnicas y se acogen al POT.
Las mayores restricciones para la ubicación óptima del hospital en la Calera, están definidas por la pendiente del terreno y las zonas de reserva. Los demás criterios evaluados no generaron restricciones significativas para la delimitación del área óptima. Adicionalmente, el modelo tiende a ubicar la zona óptima con mayor cercanía al núcleo urbano donde se ubica 67 UNIGIS América Latina
la mayor densidad poblacional. Sin embargo, como señala Silva y Triana (2020) la pendiente puede ser una oportunidad si se observa desde el punto de vista de los beneficios de hacer una construcción sostenible y con ventajas paisajísticas.
Las áreas óptimas identificadas tienen un área continua mayor a 2Ha cumpliendo la norma técnica. Dada la topografía de la región de La Calera se recomienda hacer un estudio más especializado de suelos. Se recomienda un acercamiento previo con las comunidades para evaluar su perspectiva y complementar este estudio con información de la proyección de área urbana, para definir con mayor precisión la localización óptima del hospital.
Las restricciones definidas permiten ir acotando las posibilidades de área apta para la construcción del hospital. Se evidencia la importancia de incluir variables ambientales como las restricciones en zonas de reserva, que en este caso representa un área importante del total del Municipio. Las zonas de reserva y el área asociada a la represa San Rafael hacen parte del equilibrio ecológico del territorio analizado, por lo cual se recomienda la priorización de su conservación cuando se analicen posibles expansiones urbanas.
Las zonas que presentan una aptitud muy adecuada (valor 4) en el Municipio de la Calera para la ubicación del Hospital, tiene una mayor área con respecto al tipo de emplazamiento optimo (valor 5). Estas áreas pueden ser utilizadas para las construcciones de instituciones de salud, aunque se encuentren construcciones cercanas dándosele un manejo de negociación de acuerdo con lo establecido en la Ley 1523 de 2012 (Congreso de Colombia, 2012) en el artículo 74, que establece “la negociación directa. Previa a la declaratoria de expropiación”.
Se recomienda la unificación de las bases de datos por parte de las alcaldías y gobernaciones en Colombia, debido a que actualmente la búsqueda de información, validación y consolidación requiere mucho esfuerzo que puede ser utilizado para analizar datos y generar mayor valor en el uso de información para la toma de decisiones oportunas.
68 UNIGIS América Latina
Referencias
Alcaldía La Calera. (2010). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de La Calera Cundinamarca. Obtenido el 20 junio 2021. De: https://www.lacaleracundinamarca.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/ACUERDO%20N_% 20011%2027%20DE%20AGOSTO%20DE%202010%20POT.pdf
Alcaldía La Calera. (2015). Informe de Gestión. Obtenido el 19 Enero 2019. De: https://www.lacaleracundinamarca.gov.co/NuestraAlcaldia/ControlInterno/Informe%20de%20Gesti %C3%B3n%20Secretar%C3%ADa%20de%20Educaci%C3%B3n%20y%20D esarrollo%20Social%202012-2015.pdf
Alcaldía La Calera. (2017). La Calera Juntos a Reconstruir. Obtenido el 20 Febrero 2019. De: https://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/Paginas/default.aspx
Alcaldía La Calera. (2018). Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2018. Obtenido el 19 Enero 2020
Alcaldía La Calera. (2020). Plan de desarrollo "Juntos a reconstruir La Calera" 2020 – 2023”. Obtenido el 19 Enero 2021. De: https://concejolacalera.micolombiadigital.gov.co/sites/concejolacalera/content/ files/000082/4058_acuerdo-municipal-04pdm-la-calera-definitivo_final.pdf
Andrade, J. (2020). Actualización del perfil ambiental del municipio de la Calera, Cundinamarca. Colombia. [Tesis, Universidad Santo Tomás]. In (Repositorio Institucional. De: http://hdl.handle.net/11634/21459 ed.).
Beheshtifar, S., y Alimoahmmadi, A. (2015). A multiobjective optimization approach for location‐allocation of clinics. 22(2), 313-328. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/itor.12088?casa_token=iv6tpOy_ZcAAAAA%3Aet8JZr4xX7t655X4Mk4zI2byLGbLcSKWgv7HB9sGP0 Z_AZv7DjjYDITKCsZYx-eTE6cnKVJyAn2U5wzuKQ
Benavides, X. A. (2016). Análisis de la dinámica de crecimiento urbano en la parroquia Santa Ana de Nayón para determinar un modelo de crecimiento urbano óptimo. Quito [Tesis, Universidad Pontificia Católica] In (Repositorio Institucional. De: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11354 ed.): PUCE.
69 UNIGIS América Latina
Bosque Sendra, J. (1992). Sistemas de información geográfica. In (Vol. 55, Iss. 214, (Jan 1, 1994): 201., pp. 451).
Bosque Sendra, J., y García, R. (2000). El uso de los sistemas de Información Geográfica en la planificación territorial. Anales de Geografía de la Universidad complutense, 20, 49. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/download/AGUC0000110049 A/31281
Brabyn, L., y Skelly, C. (2002). Modeling population access to New Zealand public hospitals. International journal of health geographics, 1(1), 3. https://link.springer.com/article/10.1186/1476-072X-1-3
Buzai, G. (2015). Análisis espacial en Geografía de la Salud: resoluciones con Sistemas de Información Geográfica: Red Internacional de Geografía de la Salud. https://www.researchgate.net/publication/295549879_Analisis_Espacial_en_ Geografia_de_la_Salud.
CAR, Corporación Autónoma Regional. (2016). Modificación al Plan de Manejo Forestal Protectora bosque oriental Bogotá. Obtenido el 19 febrero 2020. De: https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7da95cbf3a.pdf
Chatterjee, D., y Mukherjee, B. (2013). Potential hospital location selection using AHP: a study in rural India. 71(17) International journal of computer applications. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.403.3804&rep=rep1 &type=pdf .
Christie, S., y Fone, D. J. J. o. P. H. (2003). Equity of access to tertiary hospitals in Wales: a travel time analysis. Journal of Public Health, 25(4), 344-350. https://academic.oup.com/jpubhealth/article/25/4/344/1523467?login=true.
Congreso de Colombia. (2011). Ley 1438 enero 19 de 2011. Obtenido el 21 febrero 2021. De: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normatividad/ley1438de2011.pdf
Congreso de Colombia. (2012). Ley 1523 Política Nacional de gestión del riesgo de desastres. Política nacional de gestión del riesgo de desastres. Obtenido el 15 enero 2020. De: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=471 41
70 UNIGIS América Latina
Daga, R. (2009). Determinación de áreas con aptitud para la expansión urbana con fines de ordenamiento territorial aplicando el análisis espacial multicriterio: caso: cuenca baja del río Lurín. Lima. [Tesis Universidad Nacional mayor de San Marcos]. In (Repositorio Institucional. De: https://hdl.handle.net/20.500.12672/3132 ed.).
DANE., Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional. Obtenido el 02 de junio 2019. De: https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-2018/
DANE., Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Departamento Administrativo Nacional de Estadística Situación académica al finalizar el año lectivo anterior 2019. Obtenido el 10 de junio de 2019. De: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/educacion/poblacion-escolarizada/educacion-formal#informacion-2020por-departamento
Diario Oficial. (2014). Resolución número 0055 de 2014. Obtenido el 20 de septiembre 2021. De: https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/realindera-reserva-productoracalera-488539562
DNP. Departamento Nacional de Planeacion. (2014). Departamento Nacional de Planeacion. Gobierno de Colombia. . Obtenido el 10 de septiembre 2019. De: http://orarbo.gov.co/apc-aafiles/a65cd60a57804f3f1d35afb36cfcf958/lacalera_ficha_25377.pdf
Funcion Pública. (2018). Decreto 943 de 2018 mayo 30. Obtenido el 12 de diciembre 2021. De:. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=86680.
Gillies, R. R., Shortell, S. M., Anderson, D. A., Mitchell, J. B., y Morgan, K. L. (1993). Conceptualizing and measuring integration: findings from the health systems integration study. Journal of Healthcare Management, Journal of Healthcare Management, https://www.proquest.com/openview/50bda93027759e279933f0e5293ca906/1 ?pq-origsite=gscholar&cbl=7080 38(4), 467.
Gobernación de Cundinamarca. (2015). Reorganización, rediseño y modernización de la red Departamental de servicios de salud de Cundinamarca v2. Gobernación Cundinamarca. De: http://iccu.gov.co/wcm/connect/404e82dc696b-4c98-8a6dd8c781e322b9/RED+FINAL+CUNDINAMARCA+2015+MINISTERIO+%281% 29.pdf?MOD=AJPERES&CVID=mMMfino&CVID=mMMfino&attachment=true &id=1565035721907
71 UNIGIS América Latina
Gobernación de Cundinamarca. (2016). Plan de desarrollo Cundinamarca 2016-2020. Gobernación Cundinamarca. Obtenido el 10 de octubre 2019. De: http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/2a9dd7d1-d693-414a-94cd37fe5f901e7d/PLAN+DE+DESARROLLO+VERSION+FINAL.pdf?MOD=AJPE RES&CVID=lDlW39U
Gobernación de Cundinamarca. (2020a). Plan departamental de desarrollo Cundinamarca 2020-2024 Gobernación Cundinamarca. Obtenido el 02 de jagosto 2019. De: http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/37b90ffcf445-462b-8faa8a16f4427fe8/PLAN+DE+DESARROLLO+PLIEGOS1_compressed.pdf?MOD =AJPERES&CVID=njCfayi&CVID=njCfayi&CVID=njCfayi&CVID=njCfayi&CVI D=njCfayi
Gobernación de Cundinamarca. (2020b). Plan Territorial de Salud 2020. Gobernación Cundinamarca. Obtenido el 02 de Noviembre2019. De: http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariade salud/SecretariadesaludDespliegue/ascontenido/aspolitica_planes/csecresalu d_quienes_plan+estra+y+desar
Goepel, K. D. (2013). Implementing the analytic hierarchy process as a standard method for multi-criteria decision making in corporate enterprises–a new AHP excel template with multiple inputs. Paper presented at the Proceedings of the international symposium on the analytic hierarchy process (Vol. 2, No. 10, pp. 1-10). Creative Decisions Foundation Kuala Lumpur. https://bpmsg.com/wordpress/wp-content/uploads/2013/06/ISAHP_201313.03.13.Goepel.pdf.
Gómez, M., y Barredo, J. I. (2006). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. No. 910.285 G65. 2006. Madrid, España. Edición RA-MA. c2006. xxi, 279 p. 24 cm. Edición ; 2a ed. In (De: http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=SIBE01.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&e xpresion=mfn=031234 ed.).
González, J., y Regidor, E. (1988). Desigualdad en el uso de los servicios sanitarios.Salud y equidad. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo (1988). VIII Jornadas de Economía de la Salud.
Guerrero, R., Gallego, A. I., Becerril-Montekio, V., y Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de Colombia. Salud pública de México, 53, s144-s155.
Gutiérrez, J., Gómez Delgado, M., y Bosque Sendra, J. (2010). Simulación de crecimiento urbano mediante evaluación multicriterio y TIG en el Gran San
72 UNIGIS América Latina
Miguel de Tucumán (Argentina). Paper presented at the Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica (14º. 2010. Sevilla)(2010), p 873888.
Hurtado, M. d. R. (2015). Identificación de Zonas Industriales en el Cantón Cuenca mediante Evaluación Multicriterio. Universidad del Azuay,
Jiménez, A. M. (1995). Planificación y gestión de servicios a la población desde la perspectiva territorial: algunas propuestas metodológicas. Boletín de la Asociación de geógrafos españoles(20), 115-134.
Khaksefidi, M., y Miri, M. (2016). Hospital location in the Southern Fars province by using multi criteria decision making techniques. 4(3 (s)), pp. 638-645.
McInerney, M., y Deputy, P. (2020). NASA Earthdata Cloud. De: https://earthdata.nasa.gov/eosdis/cloud-evolution.
Mejia, M. (2019). Análisis geoespacial con evaluación multi-criterio en la selección de localizaciones hospitalarias. Colombia [Tesis Universidad Unigis America Latina] In (Repositorio Institucional. De: https://issuu.com/unigis_latina ed.).
Ministerio de Ambiente. (2005). Licencia ambiental al consorcio relleno sanitario Nuevo Mondoñedo. . Obtenido el 20 de junio 2019. De: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/09/auto-1435-de2009.pdf
Ministerio de Educacion. (2015). Norma técnica Colombiana de planeamiento y diseño de instalaciones. . Obtenido 04 de octubre 2019. De: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-96894_Archivo_pdf.pdf
Ministerio de Minas, G. (2010). Resolucion No 180540 del 30 de marzo de 2010 Alumbrado Público. . Obtenido el 25 marzo 2019. De: https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/23517/20729-7853.pdf
Ministerio de salud. (2021). Régimen Subsidiado Ministerio de Salud. Obtenido el 02 de marzo 2019. De: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/R%C3%A9gimenSubsidiado.aspx
Molero, E., Grindla, A. L., y Asensio, J. J. (2007). Escenarios de aptitud y modelización cartográfica del crecimiento urbano mediante técnicas de evaluación multicriterio. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica(7), 120-147.
73 UNIGIS América Latina
Morales, N. (2011). Las redes integradas de servicios de salud: una propuesta en construcción. Colombia. Doc. Inv. Esc. Med. Cs. Salud. De: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3288. De:
Navarrete, M. L. V., Lorenzo, I. V., Calpe, J. F., y Núñez, R. T. (2005). Organizaciones sanitarias integradas: una guía para el análisis. Revista Española de Salud Pública, 79(6), 633-643.
OMS, Organización Mundial de La Salud. (2010, p. 11). La Renovacion de la atencion primaria de la salud en las Americas. Obtenido el 02 de marzo 2020. De: https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=download&al ias=145-redes-integradas-de-servicios-de-salud-apsn4&category_slug=publicaciones-sistemas-y-servicios-de-salud&Itemid=307 ed.
Parques Nacionales Naturales de Colombia, (2016). REFORMULACION PARTICIPATIVA DEL PLAN DE MANEJO
PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. Obtenido el 10 enero 2019. De: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wpcontent/uploads/2017/03/PM-Chingaza-Mar8_2017.pdf Ramírez, L. (2002). ¿ Dónde localizar hospitales públicos?: las nuevas tecnologíasSIG-como herramientas de apoyo a la planificación territorial. Un caso de estudio aplicado a la Provincia del Chaco-Argentina. Serie Geográfica, 20012002, n. 10, p. 121-130. ISSN 1136-5277. De: http://hdl.handle.net/10017/1166.
Ramírez, L., y Bosque Sendra, J. (2001). Localización de hospitales: analogías y diferencias del uso del modelo p-mediano en SIG raster y vectorial. Paper presented at the Anales de Geografía de la Universidad complutense.
Romero, M. C. (2015). Evolución urbana y perspectivas en el año 2020 en la ciudad de Loja. Quito: USFQ, 2015.,
Rivas, G. B., & Puime, A. O. (1994). Accesibilidad geográfica a los centros de salud y planteamiento urbanístico en Fuenlabrada (Madrid). Revista en internet]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Angel-Otero2/publication/266507098_ACCESIBILIDAD_GEOGRAFICA_A_LOS_CENTR OS_DE_SALUD_Y_PLANTEAMIENTO_URBANISTICO_EN_FUENLABRAD A_MADRID/links/55b4abec08ae9289a089192f/ACCESIBILIDADGEOGRAFICA-A-LOS-CENTROS-DE-SALUD-Y-PLANTEAMIENTOURBANISTICO-EN-FUENLABRADA-MADRID.pdf
74 UNIGIS América Latina
Saaty, T. (1998). Método Analítico Jerárquico [AHP]: Principios Básicos. En Evaluación y Decisión Multicriterio, Reflexiones y Experiencias, Editorial USACH.
Sáenz, N. (2019). Análisis de la implementación de la política pública de gestión del riesgo de desastres a nivel local. Estudio de caso: La Calera (2013-2018). Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, De: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77376
Salinas, A., y González, D. (2019). Propuesta ambiental para el plan de desarrollo del municipio de La Calera, Cundinamarca para el período 2020-2024. Colombia. [Tesis, Universidad Piloto]. In.
SDP, Secretaría Distrital de Planeación. (2016). Ambiente y Ruralidad. Cerros orientales. Obtenido el 20 diciembre 2019. De: http://www.sdp.gov.co/gestionterritorial/ambiente-y-ruralidad/cerros-orientales
Secretaria de Planeación. (2012). Decreto 553 de 2012. Obtenido el 20 enero 2021. De: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50826
Sendra, J. B., y García, R. C. (2000). El uso de los sistemas de Información Geográfica en la planificación territorial. Paper presented at the Anales de Geografía de la Universidad complutense.
Sharmin, N., y Neema, M. (2013). A GIS-based multi-criteria analysis to site appropriate locations of hospitals in Dhaka City. 8, 0-37.
Silva, S., y Triana, R. (2020). Vivienda de descanso en Talauta Cundinamarca. Colombia [Tesis, Universidad Piloto]. In (Repositorio Institucional. De: http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/7655 ed.).
Soltani, A., y Marandi, E. Z. (2011). Hospital site selection using two-stage fuzzy multicriteria decision making process. 5(1), 32-43.
UNGRD, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2015). Formulación del plan de ordenamiento del recurso hidríco de la unidad hidrográfica del embalse de Tominé. Obtenido el 18 de enero 2019. De: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/277 07/C29.ComponenteSocial.pdf?sequence=30&isAllowed=y
Vahidnia, M. H., Alesheikh, A. A., y Alimohammadi, A. (2009). Hospital site selection using fuzzy AHP and its derivatives. 90(10), 3048-3056.
75 UNIGIS América Latina
Vargas, I., Vázquez, L., y Mogollón, A. (2010). Acceso a la atención en salud en Colombia. 12, 701-712.
Veintimilla, G. P., Cruz, L. V., Cáceres, N. P., y Zurita, V. M. (2017). Geo-procesos para la macro-localización de equipamientos de salud para atención primaria y educación básica. (13), 10.
76 UNIGIS América Latina