12 minute read
1. Factores necesarios que influyen en el análisis de la susceptibilidad a
from 104929
AGRADECIMIENTOS
Dejo impreso mis eternos agradecimientos a quienes coadyuvaron a llegar a culminar el presente trabajo investigativo, entre ellos: Al Ing. Robert Alvarado, Ing. Andrea Guayanay, Ing. Viviana Cabrera, Dra. Lorena Chalco y Lic. Nelly Torres.
Advertisement
RESUMEN
A lo largo de la historia sabemos a ciencia cierta que, la zonificación de amenazas y riesgos
ha permitido evaluar parcialmente, esa incertidumbre y además es una herramienta muy
útil para la toma de decisiones, especialmente, en las primeras etapas de planeación de un
proyecto. Zonificar consiste en la división del terreno en áreas homogéneas y la calificación
de cada una de estas áreas de acuerdo con el grado real o potencial de amenaza o de riesgo,
con el objetivo de calificar el grado de inestabilidad y tomar los correctivos pertinentes para
evitar desastres.
El desarrollo del estudio realizado en el Proyecto "DYNASTY" está conformado por tres
concesiones mineras contiguas: ZAR (Código 600331), ZAR 1 (Código 600353) y PILO 9
(Código 600242), cubriendo un área total de 6700 has. Se ubica en las parroquias de Celica
y Guachanamá; en los cantones Celica y Paltas de la provincia de Loja, en el sur de Ecuador
A través de Sistemas de Información Geográfica (SIG), se realiza el análisis de
susceptibilidad de deslizamientos, empleando el software ArcGis, en donde se aplicó el
método de Jerarquías Analíticas (MJA) de la Evaluación Multicriterios (EMC), como
mecanismo de ponderación de variables, para la construcción de mapas de susceptibilidad
de deslizamientos, con variables disponible en la base de datos del IEE.
Los resultados han demostrado que el 4,15 % son de zonas con baja susceptibilidad, un
46,37% de zonas con moderada susceptibilidad, 46,87% de la superficie en análisis está
dentro de la categoría de alta susceptibilidad y un 2,61% de la superficie se encuentra
dentro de la categoría de muy alta susceptibilidad.
Finalmente, de la obtención del mapa de susceptibilidad de deslizamiento, permite
concentrar la gestión en la implementación de medidas de mitigación o corrección de
inestabilidades para evitar un posible desastre, como el modificar la geometría de la
pendiente y elementos de refuerzo. Esta herramienta podría usarse como una evaluación
preliminar de riesgos para, como segundo paso, utilizar herramientas informáticas para un
estudio detallado de estos sitios de riesgo crítico y establecer medidas más precisas para
aumentar el factor de seguridad a niveles aceptables.
Palabras Claves: Susceptibilidad, deslizamiento, jerarquías analíticas, proyecto minero.
ABSTRACT
Throughout history, we know for sure that the zoning of threats and risks has allowed us
to partially evaluate this uncertainty and is also a very useful tool for decision making,
especially in the early stages of project planning. Zoning consists of the division of land into
homogeneous areas and the qualification of each of these areas according to the actual or
potential degree of threat or risk, with the aim of qualifying the degree of instability and
take the appropriate corrections to avoid disasters.
The development of the study carried out in the "DYNASTY" Project is formed by three
contiguous mining concessions: ZAR (Code 600331), ZAR 1 (Code 600353) and PILO 9 (Code
600242), covering a total area of 6700 has. It is placed in the parishes of Celica and
Guachanamá; in the cantons of Celica and Paltas in the province of Loja, in the south of
Ecuador.
Through Geographic Information Systems (GIS), landslide susceptibility analysis is
performed, using ArcGis software, where the Analytical Hierarchy (MJA) method of the
Multicriteria Evaluation (EMC) was applied as a variable weighting mechanism, for the
construction of landslide susceptibility maps, with variables available in the IEE database.
The results have shown that 4.15% are from zones with low susceptibility, 46.37% from
zones with moderate susceptibility, 46.87% of the surface in analysis is within the category
of high susceptibility and 2.61% of the surface is within the category of very high
susceptibility.
Finally, of the obtaining the map of landslide susceptibility, it allows to concentrate the
management in the implementation of mitigation measures or correction of instabilities to
avoid a possible disaster, such as modifying the geometry of the slope and reinforcement
elements. This tool could be used as a preliminary risk assessment to, as a second step, use
computer tools for a detailed study of these critical risk sites and establish more precise
measures to increase the safety factor to acceptable levels
Keywords: Susceptibility, slip, analytical hierarchies, mining project.
TABLA DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 12
1.1. Antecedentes........................................................................................................ 13
1.2. Objetivos............................................................................................................... 14
1.2.1. Objetivo General............................................................................................ 14
1.2.2. Objetivo Especifico ........................................................................................ 14
1.3. Preguntas de investigación................................................................................... 14
1.4. Hipótesis ............................................................................................................... 15
1.5. Justificación........................................................................................................... 15
1.6. Alcance.................................................................................................................. 17
2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 18
2.1. Conceptos Básicos ................................................................................................ 18
2.2. Deslizamientos de Tierra ...................................................................................... 21
2.3. Susceptibilidad de Deslizamiento ......................................................................... 23
2.4. Métodos................................................................................................................ 23
2.4.1. Método de Mora y Vahrson .......................................................................... 23
2.4.2. Método de la Suma Ponderada..................................................................... 25
2.4.3. Proceso de Análisis Jerárquico ...................................................................... 27
2.5. Estabilidad de taludes y laderas ........................................................................... 29
2.5.1. Tratamiento y corrección de inestabilidades ................................................ 29
2.5.2. Corrección de laderas y taludes .................................................................... 30
3. METODOLOGÍA............................................................................................................ 38
3.1. Descripción del área de Estudio............................................................................ 39
3.2. Metodología.......................................................................................................... 40
3.2.1. Compilación de factores necesarios que influyen en el análisis de la
susceptibilidad a deslizamientos................................................................................. 41
3.2.2. Estimación del grado de susceptibilidad de deslizamiento en el área de
estudio. 42
3.2.3. Propuesta de medidas de estabilización de Taludes y laderas. .................... 45
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................. 47
4.1. Factores necesarios que influyen en el análisis de la susceptibilidad a
deslizamientos................................................................................................................. 47
4.2. Grado de susceptibilidad de deslizamiento en el área de estudio....................... 57
4.3. Medidas de estabilización de Taludes y laderas................................................... 64
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................... 66
5.1. Conclusiones ......................................................................................................... 66
5.2. Recomendaciones................................................................................................. 67
6. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 68
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Deslizamiento en el Ecuador a nivel de provincias (1970 -2002). Citado por:
(Abad, 2005) ........................................................................................................................ 15
Figura 2. a) Nivel de amenazas por deslizamientos por cantón en el Ecuador (fuente IG-
EPN-SIG AGRO-2002) b) Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa del Ecuador
(Fuente: INIGEMM 2013) .................................................................................................... 16
Figura 3. Esquema de las fuerzas que actúan en un talud. (Pérez, 2020) ....................... 29
Figura 4. Construcción de bermas intermedias e inserción de vegetación sobre
taludes.(Suárez, 2001)......................................................................................................... 31
Figura 5. Ejemplos del efecto estabilizador de los tacones de escollera (izquierda).
Colocación adecuada de los tacones de tierras (derecha). Manuel de Ingeniería de Taludes.
(Bermejo, 2017)................................................................................................................... 31
Figura 6. Elementos para el drenaje superficial. Línea de L.A.V. Madrid – Barcelona. (Rivas
Vaciamadrid. Madrid. España). Año 2014. Autor: M. Bermejo & J.A. Rodríguez. (Bermejo,
2017) 32
Figura 7. Drenes horizontales en el pie de un talud (izquierda). Esquema de pozos
verticales (derecha). (Bermejo, 2017)................................................................................. 33
Figura 8. Zanja drenante al pie del talud. (Badia, n.d.).................................................... 33
Figura 9. Esquema de las partes de un anclaje. (Bermejo, 2017).................................... 34
Figura 10. Geotextil aplicado sobre un talud. Línea de F.C. Valencia -Tarragona. (Oropesa
del Mar. Castellón de La Plana. España). (Bermejo, 2017) ................................................. 35
Figura 11. Geoesferas tipo manto para la protección superficial de taludes(Mantos para
Control de Erosión (MCE) –, n.d.)......................................................................................... 36
Figura 12. Mapa de Ubicación Político Administrativa (IEE, 2012) ................................ 39
Figura 13. Diagrama de Flujo.......................................................................................... 40
Figura 14. Modelo par obtención del mapa de deslizamiento ...................................... 44
Figura 15. Herramienta weighted .................................................................................. 45
Figura 16. Mapa de Geomorfología (IEE, 2015) ............................................................. 48
Figura 17. Mapa de geología (IEE, 2015)........................................................................ 50
Figura 18. Mapa de pendientes (IEE, 2015) ................................................................... 52
Figura 19. Mapa del Uso actual del suelo (MAE, 2018) ................................................. 54
Figura 20. Mapa de Isoyetas (IEE, 2012) ........................................................................ 56
Figura 21. Mapa de susceptibilidad................................................................................ 61
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Variables y sus pesos o ponderaciones ......................................................... 25
Cuadro 2. Cálculo de los pesos de las parcelas.............................................................. 26
Cuadro 3. Clasificación de Pendiente............................................................................. 42
Cuadro 4. Criterios para determinar el grado de susceptibilidad a los deslizamientos.44
Cuadro 5. Geomorfología............................................................................................... 49
Cuadro 6. Geología......................................................................................................... 51
Cuadro 7. Pendiente....................................................................................................... 53
Cuadro 8. Uso del suelo. ................................................................................................ 55
Cuadro 9. Precipitación.................................................................................................. 57
Cuadro 10. Valoración de geologia. ................................................................................. 58
Cuadro 11. Valoración de geomorfología ........................................................................ 58
Cuadro 12. Valoración de pendientes.............................................................................. 59
Cuadro 13. Valoración uso del suelo................................................................................ 60
Cuadro 14. Variable de Isoyetas....................................................................................... 60
Cuadro 15. Categorías de susceptibilidad de deslizamiento ........................................... 62
Cuadro 16. Características de las zonas con susceptibilidad muy alta al deslizamiento. 64
SIGLAS
Ag
Au Plata
Oro
CLIRSEN Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales
EMC Evaluación Multicriterios
IEE Instituto Espacial Ecuatoriano
INIGEMM Instituto de Investigaciones Geológico, Mineo y Metalúrgico
MAE Ministerio del ambiente
MJA Método Jerárquico de Análisis
SIG Sistemas de información geográfica
UNESCO Organización de las naciones unidas para la educación la ciencia y la cultura
UNISDR Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres
WGS Worl Geodetic System
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo investigativo A lo largo de la historia mediante varios estudios
realizados se llega a decir que, la ocurrencia de deslizamientos es un fenómeno sujeto a
muchos grados de incertidumbre debido a que incluyen diferentes tipos de movimientos,
velocidades, modos de falla, materiales, restricciones geológicas, etc. Cuando existe
inseguridad da la posibilidad o no de la ocurrencia de un fenómeno, generalmente, se
toman decisiones equivocadas de diseño. El costo de un proyecto puede resultar muy alto
o se tienen que asumir riesgos de características y magnitudes no determinadas. (Suarez, 1998)
La zonificación de amenazas y riesgos permite evaluar parcialmente, esa incertidumbre y
es una herramienta muy útil para la toma de decisiones, especialmente en las primeras
etapas de planeación de un proyecto. La zonificación consiste en la división del terreno en
áreas homogéneas y la calificación de cada una de estas áreas de acuerdo con el grado real o potencial de amenaza o de riesgo.(Suarez, 1998)
Los modelos predictivos de amenaza y riesgo de deslizamientos constituyen una
importante área de investigación en el campo geológico – geotécnico, dada la utilidad de
dichos mapas en la planificación territorial, identificación, evaluación y manejo de riesgos
para elaborar planes de prevención, mitigación y preparación ante los desastres, así como
reducir la vulnerabilidad de la población potencialmente afectada, los mapas de
susceptibilidad proveen información sobre los diferentes tipos de deslizamientos, la
severidad de las amenazas y el riesgo que pueden correr las obras que se plantea construir, entre datos de interés. (Abril, 2011)
De las metodologías que actualmente ofrece la literatura para estimar la susceptibilidad
del área de estudio a sufrir deslizamientos, se empleó el método indirecto semicuantitativo
de Evaluación Multicriterio, a través de un SIG, el mismo que consiste en integrar factores
condicionantes y desencadenantes de la inestabilidad de áreas, así como técnicas de
evaluación multicreterio basadas en jerarquías analíticas y sumas lineales ponderadas de
pesos de factores y clases. Los factores se ordenan y ponderan según el valor asumido o
esperado en la formación de deslizamientos. Las desventajas de la evaluación por expertos
están en la subjetividad de los criterios.(Abril, 2011). Ejemplos de aplicación de esta
metodología son el método el Método de Análisis Jerárquico (AHP), el índice estadístico, el
método de Mora-Varhson y el de Rodríguez, 2001.
De esta manera, se elaboró una serie de construcciones teóricas y articulaciones lógicas
que pretendieron explicar y predecir el comportamiento de los agentes o factores
decisores reales. Finalmente, estos factores has sido seleccionados y compensados para modelar los mapas de susceptibilidad. (Roa, 2007)
En la presente investigación se evalúa la susceptibilidad de deslizamiento dentro de un SIG
(ArcGis 10.5.), se integran factores condicionantes de la inestabilidad y el Método de
Análisis Jerárquico de Saaty para la evaluación multicriterio. Este método se ha aplicado en
el Proyecto Minero Dynasty, que engloba los cantones de Celica y Guachanamá; en los
cantones de Celica y Paltas en la provincia de Loja, al sur de Ecuador.
1.1. Antecedentes
La población mundial ha crecido a ritmo casi exponencial desde los años 50, trayendo como
consecuencia una expansión tanto en las grandes urbes como en los municipios de
provincia, ejerciendo una mayor presión sobre el territorio. Esta presión, por un lado,
repercute en el aumento de los elementos del territorio expuestos al riesgo, y por otro
puede reactivar, acelerar o aumentar la frecuencia de los fenómenos peligrosos,
potencialmente generadores de riesgo. En este sentido, los movimientos de ladera
representan un problema a escala mundial que han provocado miles de víctimas mortales
y billones de dólares en pérdidas económicas en todo el mundo. Estas pérdidas se podrían
reducir si estos fenómenos se identificaran y se adoptaran las medidas oportunas a tiempo. (Soto, 2018).
En la región sur, existe una alta incidencia de fenómenos naturales que normalmente
provocan desastres de gran magnitud con la consiguiente pérdida de vidas humanas,
valores materiales, interrupción del crecimiento económico y deterioro de entornos
ambientales. En la ciudad de Loja, estadísticamente, los fenómenos que muestran el mayor
grado de recurrencia en la región son los movimientos de masa provocados por eventos
hidrometeorológico (inundaciones y tormentas), y en menor grado por la actividad sísmica,
por lo que en los últimos años se han invertido una gran cantidad de recursos en medidas de mitigación y reducción de los daños que causan.(G. Guamán, 2012)
El Cantón Célica cuenta con 518 km2 de superficie, donde la cobertura vegetal nativa está
reduciéndose drásticamente por las quemas incontroladas ocasionando serios daños a la
ecología de los ambientes circundantes; además, la tala indiscriminada de los pocos
remanentes boscosos, así como la ampliación de tierras para agricultura y ganadería y su
sobre explotación, ocasionan un grave deterioro de los recursos naturales existentes.
Este cantón está propenso a cinco amenazas; tres corresponden a amenazas naturales –climáticas: la de movimientos en masa, inundaciones y sequias, y dos corresponden a
amenazas antrópicas: erosión hídrica y contaminación de aguas. En base al estudio
realizado se ha logrado determinar: 23 tipos de movimientos en masa que corresponde a:
3 flujos con el 13 %; 15 deslizamientos con el 13 %; 1 caída de rocas con el 4 % y 4 reptación con el 18 %. (GAD, 2011)
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General
Conformar un mapa de riesgos por deslizamientos, basándose en las amenazas y
vulnerabilidad en el Proyecto minero Dynasty, provincia de Loja, Ecuador, para prevenir
catástrofes a posterior.
1.2.2. Objetivo Especifico
Detectar los factores necesarios que influyen en el análisis de la susceptibilidad a
deslizamientos
Estimar el grado de susceptibilidad de deslizamiento en el área de estudio
Proponer medidas de estabilización de Taludes y Laderas.
1.3. Preguntas de investigación
¿Qué incidencia tiene el SIG en la detección de riesgos de deslizamiento, prevención
e implementación de medidas de mitigación y estabilización de taludes, laderas
para evitar un posible desastre?