3 minute read

Control de Erosión (MCE) –, n.d

Geocompuestos de Refuerzo: Cuando se requiere mayor resistencia a la compresión en

taludes o muros de contención donde puedan también existir problemas de aguas

Advertisement

intersticiales, se debe complementar recurriendo a Geocompuestos de refuerzo que

cumplen con las funciones de refuerzo, filtración y separación creando una rotura de capilaridad para evitar el deterioro de los cimientos del talud. Éstos combinan la acción del

geotextil con una geomalla adosada al mismo por termofusión.

Geoceldas: Son geosintéticos tridimensionales confeccionados a base de geotextiles de

filamentos de polipropileno termosoldados; lleva el nombre de geoceldas por su estructura

en forma de celdas. Este material ofrece las mismas ventajas que los geotextiles en taludes,

pero, en lugar de proteger el geosintético con material de aporte, se rellena el interior de

las celdas con material granular y tierra vegetal, permitiendo así que el talud tenga una

superficie verde.

Geoesteras: son geosintéticos tridimensionales confeccionados con monofilamentos de

poliamida empleados para retener el humus en la superficie del talud inclinado para

impedir el deslizamiento y lograr el enraizamiento de hidrosiembra y también de soporte a las raíces de las especies vegetales. Fotografía 11. (Bermejo, 2017)

Figura 11. Geoesferas tipo manto para la protección superficial de taludes(Mantos para Control de Erosión (MCE) –, n.d.)

Vegetación

Un método de corrección superficial es la siembra, que consiste en una cubierta vegetal

para evitar la erosión superficial, se busca reforestar con especies propias de la región para

mantener el ecosistema, algunas veces es necesario un soporte temporal como mallas de

geosintéticos. Las raíces de las plantas aumentan la resistencia a esfuerzo cortante hasta

un 2.5 veces la resistencia del mismo suelo y producen drenajes, debido a la absorción de

agua. Para escogimiento de las plantas, ya sea hierbas, arbustos o árboles, debe tomarse

en cuenta el peso que van a aportar al talud, las características del suelo y condiciones

ambientales, así como la velocidad de crecimiento, el área que abarcan sus raíces ya que

es está área la más favorecida en el talud. Particularmente, en terrenos rocosos facturados,

se debe evitar la presencia de vegetación pesada, como árboles, debido a que favorecen la

desestabilización por apalancamiento. (Madrigal, 2015)

3. METODOLOGÍA

La susceptibilidad describe donde podría generarse un deslizamiento, tomando en cuenta

el potencial de inestabilidad que presenten las variables geográficas asociadas a este tipo

de eventos (Ej. pendientes, distancia a ríos o carreteras, cobertura vegetal, etc.), mientras

que la amenaza se define como la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente dañino (flujo de detritos / deslizamientos), en un período específico para un área

determinada.(Roa, 2007)

La utilización de SIG para el análisis de susceptibilidad a los deslizamientos, ha sido

reportada en varias ocasiones por el U.S. Geological Survey (Brabb 1978, 1984, 1995). Estos

estudios tuvieron en cuenta otros factores como geología, pendientes y deslizamientos

activos. Posteriormente, se realizaron trabajos basados en el análisis estadístico

multivariado, especialmente por Carrara, en Italia. Recientemente, se ha popularizado la

utilización de SIG para modelos determinísticos, con el uso de factores de seguridad.(Suarez, 1998).

Un sistema ideal de utilización de un SIG para zonificación de amenaza de deslizamientos

es su combinación con capacidades de procesos de imágenes, tales como aerofotografías

escaneadas e imágenes de satélite, por lo que el sistema Raster es el más útil. El sistema

debe ser capaz de desarrollar análisis espacial sobre mapas múltiples y tablas de atributos.

Las funciones necesarias incluyen la superposición de mapas, reclasificación y otras

funciones espaciales que incorporen condicionantes lógicas o aritméticas. En muchos casos

la modelación de deslizamientos requiere la aplicación iterativa de análisis similares,

usando parámetros diferentes. Por lo tanto, el SIG debe permitir el uso de grupos de archivos y macros para ayudar a desarrollar estas iteraciones (Abril, 2011).

Para el desarrollo del presente estudio se empleó el software ArcGis, en donde se aplicó el

método de Jerarquías Analíticas (MJA) de la Evaluación Multicriterios (EMC), como

mecanismo de ponderación de variables, para la construcción de mapas de susceptibilidad

de deslizamientos, con variables disponible en la base de datos del IEE.

Ésta metodología se define como un conjunto de técnicas orientadas a asistir en los

procesos de toma de decisiones, mediante la descripción, ordenación, jerarquización y

This article is from: