10 minute read

6 BIBLIOGRAFÍA

6 BIBLIOGRAFÍA

Agisoft. (2018a). Agisoft PhotoScan. Recuperado noviembre 25, 2018, a partir de http://www.agisoft.com/

Advertisement

Agisoft. (2018b). Radiometric calibration using reflectance panels in PhotoScan Professional 1.4. Tutorial, Online. Recuperado marzo 3, 2019, a partir de https://www.agisoft.com/pdf/PS_1.4_(IL)_Refelctance_Calibration.pdf

Aguirre, Z., y Aguirre, C. (2010). Las plantas vasculares como indicadores de la calidad de los ecosistemas. 1(1), 125-138.

Alonso, C., y Moreno, V. (1999). Determinación experimental de la firma espectral de la vegetación. Una sencilla práctica de introducción a la teledetección. Teledetección. Avances y Aplicaciones. Presentado en VIII Congreso Nacional de Teledetección, Albacete, España, 1, 429-432.Recuperado marzo 3, 2019, a partir de http://www.aet.org.es/congresos/viii/alb99.pdf

ArduPilot. (2016). Descripción general de Mission Planner. Documentación de Mission Planner. Recuperado noviembre 25, 2018 a partir de http://ardupilot.org/planner/docs/missionplanner-overview.html

Ariza, A., Aguilar Garavito, D. M., y Ramírez Hernández, W. A. (2015). Monitoreo a procesos de restauración ecológica: Aplicado a ecosistemas terrestres. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado julio 25, 2019, a partir de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9281/monitoreo_restaura cion_baja_1.pdf?sequence=1

Baldassini, P. (2010). Caracterización fisonómica y funcional de la vegetación de la Puna mediante el uso de sensores remotos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado septiembre 29, 2018, a partir de. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmpcaracterizacin_fisonmica_y_funcional_de_la_vegetacin_.pdf

Beltrán, G. (2016). Geolocalización online: La importancia del dónde. Editorial UOC. recuperado julio 27, 2018, a partir de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=5FLeDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4& dq=geolocalizaci%C3%B3n+concepto&ots=ARYgfazgvI&sig=nOyKEDAm58YRUJUa3M7BoQWvfk#v=onepage&q=geolocalizaci%C3%B3n%20concepto&f=false

Beltrán, K., Salgado, S., Cuesta, F., León-Yánez, S., Romoleroux, K., Ortiz, E., Cárdenas, A., y Velástegui, A. (2009). Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador (EcoCiencia, Proyecto Páramo Andino y Herbario QCA). Quito, Ecuador. Recuperado septiembre 29, 2018, a partir de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43577.pdf

Boni, S. M. (2016). Evaluación de un sustrato orgánico para el enraizamiento de las estacas de joyapa (Macleania rupestris) [Pregrado, Universidad de Cuenca]. Recuperado Julio 29, 2018, a partir de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25840/1/tesis.pdf.pdf

Borra, I., Peña, J. M., Torres-Sánchez, J., y López - Granados, F. (2015). Evaluación de la técnica de resampling en imágenes UAV para la determinación de malas hierbas mediante análisis OBIA (Object-Based Image Analysis). 209-216. Presentado en congreso de malherbología, Córdoba, España: Instituto de Agricultura Sostenible. Recuperado octubre 11, 2018, a partir de

https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/publicacion/16/02/CongresoMalherbolo gia%20def.pdf

Bravo Morales, N. F. (2013). Capitulo II: Índices de vegetación [Universidad de Piura]. SIG y Teledetección. Recuperado enero 28, 2019, a partir de http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_59_185_24_508.pdf

Calvo Cruz, D. S. (2012). Caracterización Morfológica y Fisiológica de Semillas y Plántulas de Macleania rupestris (Kunth) A.C. Smith. [Pontificia Universidad Javeriana]. Recuperado Julio 29, 2018, a partir de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/11876/CalvoCruzDavidSantiag o2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Christopherson, J. B., Ramaseri, S. N., y Quanbeck, J. Q. (2019). Joint Agency Commercial Imagery Evaluation—Land Remote Sensing Satellite Compendium (Circular N.o 1455). U.S. Geological Survey. Recuperado noviembre 30, 2019, a partir de https://doi.org/10.3133/cir1455.pdf

Cohen, J. (1986). A coefficient of agreement for nominal scales. Educ. Psychol. 20:37-46. [New York University. NY]. Recuperado marzo 30, 2019, a partir de http://www.garfield.library.upenn.edu/classics1986/A1986AXF2600001.pdf

Corrales Andino, R. E. (2011). Catálogo de firmas espectrales de especies florales, en la ciudad universitaria Tegucigalpa, Fase 1. Ciencia y tecnologías de la información geográfica, 1, 12. Recuperado enero 25, 2019, a partir de https://doi.org/10.5377/ce.v1i1.610

De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., y Balslev, H. (2008). Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. 1-3, 322.

DJI. (2017). Mavic Pro, Manual de Usuario [Manual]. Recuperado noviembre 15, 2018, a partir de https://dl.djicdn.com/downloads/mavic/Mavic+Pro+User+Manual_ES+V1.2+released.pdf

Drone Deploy. (2018). Puntos de control de tierra [Guía]. working gcp step by step. Recuperado noviembre 15, 2018, a partir de https://support.dronedeploy.com/docs/working-gcp-step-bystep

EcuRed. (2016). Especies amenazadas. EcuRed Conocimiento para Todos. Recuperado diciembre 1, 2018, a partir de https://www.ecured.cu/Especies_amenazadas

EcuRed. (2018). Uva Camarona. EcuRed Conocimiento para Todos. Recuperado noviembre 18, 2018, a partir de https://www.ecured.cu/Uva_Camarona

ESA, European Space Agency - Eduspace. (2009). ¿Qué es la teledetección? Recuperado julio 29, 2018, a partir de http://www.esa.int/SPECIALS/Eduspace_ES/SEMO1U3FEXF_0.html

ESRI, Environmental Systems Research Institute (2018). ArcGIS Pro: Software de representación cartográfica SIG 2D y 3D profesional [ArcGIS Pro]. Recuperado noviembre 26, 2018, a partir de https://www.esri.com/es-es/arcgis/products/arcgis-pro/overview

ESRI, Environmental Systems Research Institute (2019). Survey123 for ArcGIS; Crear encuestas y formularios inteligentes para la captura de datos [Field Operations]. Recuperado enero 12, 2019, a partir de https://www.esri.com/es-es/arcgis/products/survey123/overview

Eynden, V., Cueva, E., y Cabrera, O. (2003). Plantas silvestres comestibles del sur del Ecuador— Wild edible plants of southern Ecuador (Vol. 57). The New York Botanical Garden. Recuperado enero 12, 2019, a partir de https://www.researchgate.net/publication/303995465_Plantas_silvestres_comestibles_del_s ur_del_Ecuador_-_Wild_edible_plants_of_southern_Ecuador

FIA, Fundación para la Innovación Agraria (2008). Tecnologías Aplicables en Agricultura de Precisión (Primera). Santiago, Chile. Recuperado noviembre 8, 2018, a partir de http://wapp.corfo.cl/ticrural/descargas/I+D+I_3_TECNOLOGIAS_AGRICULTURA_PRE CISION.pdf

Fick, S. E., y Hijmans, R. J. (2017). WorldClim Version2—Datos climáticos globales. Recuperado julio 24, 2019, a partir de http://worldclim.org/version2

García-Mateos, G., Molina Martínez, J. M., Escarabajal-Henajeros, D., y Hernández Hernández, J. L. (2014). Segmentación automática de imágenes de cultivos: Estudio comparativo de modelos de color. I Symposium Nacional de Ingeniería Hortícola. Recuperado noviembre 27, 2018, a partir de https://www.researchgate.net/publication/281784557_Segmentacion_automatica_de_image nes_de_cultivos_estudio_comparativo_de_modelos_de_color

Gómez Sanchis, J. (2009). Detección Automática de podredumbres en cítricos mediante procesado avanzado de imágenes hiperespectrales [Doctoral, Universidad de Valencia]. Recuperado marzo 9, 2019, a partir de https://core.ac.uk/download/pdf/71005410.pdf

Gupta, P., y Follette-Cook, M. (2017). Fundamentals of Satellite Remote Sensing. Satellite Remote Sensing of Air Quality, 31. Recuperado enero 12, 2019, a partir de https://arset.gsfc.nasa.gov/sites/default/files/airquality/workshops/SCAQMD/D1P3_Funda mentals.pdf

Herbario Virtual Austral Americano. (2019). Collections map; Macleania rupestris. Recuperado mayo 21, 2019, a partir de https://herbariovaa.org/

Hernández, J., y Montaner, D. (2009). Patrones de Respuesta Espectral. Recuperado julio 29, 2018, a partir de http://www.gep.uchile.cl/Publicaciones/Hern%C3%A1ndez%20&%20Montaner%202009 %20SAF.pdf

IGM, Instituto Geográfico Militar del Ecuador (2008). Especificaciones Técnicas para Ortofotos Digitales (Especificaciones técnicas IGM-PC-OR-ET-00; p. 10). Quito, Ecuador. Recuperado febrero 13, 2019, a partir de www.geoportaligm.gob.ec/portal/?wpfb_dl=43

IHMC, Institute for Human & Machine Cognition (2016). Tipos de Resolución Imágenes Satelitales. Recuperado marzo 30, 2019, a partir de https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1NMV3BS4RB1V3V4-1632

Jetón, J. (2014). Desarrollo de bebidas con potencial antioxidante y antirradicalario a partir de frutos ecuatorianos [Universidad del Azuay]. Cuenca, Ecuador. Recuperado Julio 29, 2018, a partir de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4220/1/10782.pdf

Koch, B. (s.f.). La teledetección como apoyo a los inventarios forestales nacionales EFN. Antología de conocimientos para la evaluación de los recursos forestales nacionales, 18. Recuperado noviembre 30, 2019, a partir de

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/national_forest_assessment/images/PDFs/Spani sh/KR2_ES__8_.pdf

Lagos, C., Ordoñez, H., Criollo, H., Burbano, S., y Martínez, J. (2010). Descripción de frutales nativos de la familia Ericaceae en el altiplano de pasto, Colombia. 4, 9-18.

Llambí, L. D. (2015). Estructura, diversidad y dinámica de la vegetación en el ecotono bosquepáramo: Revisión de la evidencia en la Cordillera de Mérida. Acta Biológica Colombiana, 20(3), 5-19. https://doi.org/10.15446/abc.v20n3.46721

López, G. B. (2015). La geolocalización social. Polígonos. Revista de Geografía, 0(27), 97-118. https://doi.org/10.18002/pol.v0i27.3290

López-Gallego, C. (2015). Monitoreo de poblaciones de plantas para conservación: Recomendaciones para implementar planes de monitoreo para especies de plantas de interés en conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado febrero 17, 2019, a partir de http://grupoeeco.org/gallery/lopez-gallego,c.%202015%20-%20manual%20%20monitoreo%20de%20poblaciones%20de%20plantas%20para%20conservacion.pdf

MAE - MAGAP, Ministerio del Ambiente del Ecuador - Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador. (2015). Protocolo metodológico para la elaboración del mapa de cobertura y uso de la tierra del Ecuador continental 2013—2014. Quito, Ecuador. Recuperado enero 12, 2019, a partir de http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/Portal%20SNI%202014/USO%20DE%20LA%20TIERRA/01METODOLOGIA_MAPA_COBERTURA_USO.pdf

MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador, UNDP Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y GEF Fondo Mundial para el Medio Ambiente. (2015). Conservación de la Biodiversidad de Anfibios Ecuatorianos y Uso Sostenible de sus Recursos Genéticos. Quito, Ecuador, Recuperado noviembre 8, 2018, a partir de http://www.ec.undp.org/content/dam/ecuador/docs/documentos%20proyectos%20ambiente /pnud_ec%20PIMS%205314%20Ecuador%20Conservaci%C3%B3n%20de%20la%20Bio diversidad%20de%20Anfibios%20Version%20Espanol.pdf

Martinez Mera, R. J. (2014). Análisis de Especies Vegetales Representativas del Páramo de Chingaza Mediante Espectroradiometría de Campo. [Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. Bogotá D.C., Colombia.

Martínez, P., Ojeda, D., García, E., y Bravo, F. (2014). Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) en Cuba, Aplicados a la geomática. Estado actual, perspectivas y desarrollo. Cartografía y tecnologías de la información geográfica, 9. Cuba.

Martorell, A. (2017). Fotogrametría con PhotoScan y Parrot Sequia. Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente. Recuperado agosto 12, 2019, a partir de https://geoinnova.org/blogterritorio/trabajar-imagenes-parrot-sequoia-photoscan/

Morales, I. R., Reyes, B. R., y Montealegre, J. G. (2015). Innovación técnologica en el sector agropecuario (Primera Edición). Machala, Ecuador. Recuperado abril 9, 2020, a partir de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/6848/1/84%20INNOVACION%20TE CNOLOGICA%20EN%20EL%20SECTOR%20AGROPECUARIO.pdf

New York Botanical Garden. (1935). Detalles del taxón—Ericaceae: Macleania rupestris (Kunth) ACSm. [Perfil del taxón]. NYBG/ Ericaceae. Perfil del taxón. Recuperado diciembre 1, 2019, a partir de http://sweetgum.nybg.org/science/projects/ericaceae/taxon-details/

New York Botanical Garden. (1952). Memoirs of the New York Botanical Garden. v.8 1952-1954, 66.

Ojeda, W., Flores, J., y Ontiveros, R. (2016). Uso y manejo de drones con aplicaciones al sector hídrico (1.a ed., Vol. 1). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. México. Recuperado julio 12, 2019, a partir de https://www.imta.gob.mx/biblioteca/libros_html/riegodrenaje/uso-y-manejo-de-drones.pdf

ONU-REDD Programa colaborativo de las naciones unidas para la reducción de emisiones debidas a la deforestación y degradación de bosques en países en vías de desarrollo. (2016). Informe final de evaluación de exactitud temática del mapa de cobertura forestal y cambio de uso de la tierra para los años 2000, 2005 y 2011. (p. 20). Secretaría del Ambiente, Paraguay. Recuperado enero 12, 2019 a partir de http://www.infona.gov.py/application/files/6514/7405/3096/Evaluacion_exactitud_Mapas_ 000511_160516.pdf

Ormeño, S. (2006). Teledetección Fundamental (3.a ed., Vol. 1). [Universidad Politécnica de Madrid] Madrid. Recuperado noviembre 30, 2019, a partir de http://pdi.topografia.upm.es/santi/descarga/FunTeled.PDF

Pantaleone, L., y Tosini, M. (2012). Clasificación de cultivos a partir de imágenes satelitales LANDSAT EM. UNLP, 9. Recuperado marzo 30, 2019, a partir de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/23638/Documento_completo.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y

Parrot. (2017). Parrot Sequoia—Guía de Usuario. Recuperado noviembre 15, 2018, a partir de https://www.parrot.com/us/support/products/parrot-sequoia

Pérez Gutiérrez, C., y Muñoz Nieto, Á. I. (2006). Teledetección: Nociones y aplicaciones. Carlos Perez. ISBN: 978-84-611-1613-3, 359. Recuperado Julio 27, 2018, a partir de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=SfrGxbO1DT0C&oi=fnd&pg=PA1&dq=an %C3%A1lisis+multiespectral&ots=pEhc0C1gEY&sig=y5Zca184OtPHx97dCqwuBCxIhcs #v=onepage&q=an%C3%A1lisis%20multiespectral&f=false

Phillips, S. J., Dudik, M., y Schapiere, R. E. (2019). Software Maxent para modelar nichos de especies y distribuciones. Recuperado julio 24, 2019, a partir de https://biodiversityinformatics.amnh.org/open_source/maxent/

Pix4D. (2018a). Pix4Dcapture: Free drone flight planning mobile app. [Pix4Dcapture]. Pix4D. Recuperado marzo 9, 2019, a partir de https://www.pix4d.com/product/pix4dcapture

Pix4D. (2018b). Pix4Dmapper: Professional drone mapping and photogrammetry software. Pix4D. Recuperado marzo 9, 2019, a partir de https://www.pix4d.com/product/pix4dmapperphotogrammetry-software

Prieto, J. F. (2012). Señales GNSS [Escuela Técnica Superior de Ingenieros]. Universidad Politécnica de Madrid. recuperado noviembre 11, 2018, a partir de http://www.topografia.upm.es/sfs/E.T.S.I.%20Topografia/SDoctoradoIP/Noticias_Investig aci%C3%B3n/Noticias_Escuela/Se%C3%B1ales%20GNSS.pdf

PROMAS. (2017). Captura de Fotografía Áerea y generación de Ortofomosaico y Modelo Digital de terreno a Partir del levantameinto Aereo Operado con Control Remoto (p. 28) [Informe Final]. PROMAS - Universidad de Cuenca, Ecuador.

PROMAS. (2018). Investigación sobre Procesos Hidrológicos, Edafologicos de Calidad de Agua e Hidrogeológicos en Zonas de Páramo de Loma Larga y Río Blanco (Informe de Avance Trimestre 1; p. 115). PROMAS - Universidad de Cuenca, Ecuador.

Puerto Lara, A. E. (2017). Clasificación y cuantificación de maleza en cultivos de hortalizas por medio de procesamiento de imágenes digitales multiespectrales. [Postgrado, Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado marzo 9, 2019, a partir de http://bdigital.unal.edu.co/62315/1/Parte_1.pdf

Rodríguez Cabrera, J. C. (2017). Índices de vegetación a partir de datos obtenidos mediante VANT [Pregrado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Recuperado enero 28, 2019, a partir de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20670/1/Rodr%C3%ADguez%20Cabrera %2C%20Julio%20Cesar..pdf

Sánchez, A. L., y Fernández, J. de la R. (2015). Caracterización espectral e identificación temprana de cultivos de regadío en el valle del Ebro: Aplicación operativa para la gestión mediante teledetección y SIG. Universidad de Zaragoza, 671-680.

SIGMUR, SIG y Teledetección en la Universidad de Murcia. (2006). Interacción de la radiación con los objetos. [Universidad de Murcia]. recuperado enero 28, 2019, a partir de https://www.um.es/geograf/sigmur/teledet/tema02.pdf

Spectra Precision. (2012). MobileMapper 10. [Technical Specifications]. Westminster, CO 80021, USA. Recuperado noviembre 11, 2018, a partir de http://spectra-precisionhrvatska.com/MobileMapper-10-engleski.pdf

Tambutti, M., Aldama, A., Sánchez, Ó., Medellín, R., y Soberón, J. (2001). La determinación del riesgo de extinción de especies silvestres en México. Gaceta Ecológica, 61, 11-21.

Trimble. (2017). Notas Técnicas: Trimble Business Center. [Software de Oficina] Recuperado noviembre 11, 2018, a partir de https://drive.google.com/file/d/12RYdZEEb6rLPMgDWwos0DXqclxHyFvp/view?usp=drive_web&usp=embed_facebook

Trimble. (2018). Sistema Trimble R8s GNSS [Sistemas GNSS integrados Trimble]. Recuperado noviembre 11, 2018, a partir de https://drive.google.com/file/d/0BxW3dqQ5gdnTWGJkbE1FRWk2X3c/view?usp=drive_ web&usp=embed_facebook

Trueba Aja, S. (2017). Análisis de imágenes multiespectrales aéreas de vegetación [Pregrado, universidad de Cantabria]. Recuperado marzo 30, 2019, a partir de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11979/396337.pdf?sequence=1 &isAllowed=y

UJA, Universidad de Jaén. (2004). La respuesta espectral. Recuperado enero 25, 2019, a partir de http://www.ujaen.es/huesped/pidoceps/telav/fundespec/index.htm

USGS, United States Geological Survey. (2017). Unmanned Aircraft Systems Data Post-Processing. Recuperado febrero 14, 2019, a partir de https://uas.usgs.gov/pdf/PhotoScanProcessingMicaSenseMar2017.pdf

Vargas, O., y Rivera, D. (1991). El páramo un ecosistema frágil. Revista de la Universidad de Tolima, 6, 141-166.

Vásconez, P. M., y Hofstede, R. (2006). Los Páramos Ecuatorianos. Botánica Económica de los Andes Centrales, 91-109. Recuperado noviembre 25, 2019, a partir de http://beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2006.pdf

Vivancos, J., y Llastarri, A. (2005). Sensores de Teledetección; los ojos de los satélites. Sensores remotos. Recuperado noviembre 30, 2019, a partir de http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material121/unidad3/sensores.htm

This article is from: