13 minute read

GENERAL

Next Article
6 BIBLIOGRAFÍA

6 BIBLIOGRAFÍA

7.6 Anexo 6 - Guía preliminar de manejo para monitoreo de la especie y del ecosistema en general

GUÍA PRELIMINAR DE MANEJO PARA MONITOREO DE LA ESPECIE Y DEL ECOSISTEMA EN GENERAL.

Advertisement

1 INTRODUCCIÓN

La presente guía de manejo enfocada al monitoreopara para seguimientola jopapay especies en general, recoge las experiencias y conocimiento recopilado durante la ejecución de la investigación de ‘determinación la Joyapa (Macleania rupestris) en el páramo’ utilizando sistemas de información geográfica, métodos de teledetección y toda la tecnología utilizada. La finalidad del presente documento es contribuir a investigadores y público en general interesado en la conservación de los recursos naturales, con énfasis a la flora nativa, la cual, día a día requiere mayor atención ante el riesgo latente de sufrir los efectos del cambio climático, la ampliación de la frontera agrícola y demás actividades de la humanidad.

El propósito de fundamental de proponer escenarios de manejo con fines de conservación es garantizar que la especie y ecosistemas general puedan ser funcionales y aplicados a corto, mediano y largo plazo, figura Anexo 6 - 1. La gestión en conservación se realiza desde muchos frentes públicos y privadas, con variados intereses, pero todos con acciones encaminadas a la protección del área, restauración del ecosistema, usos sostenibles de alguno de los elementos de la biodiversidad, y estas deberían ser plasmadas en instrumentos gestión que permitan ser replicadas, difundidas, normadas y monitorear los efectos de las mismas.

CONSERVACIÓN

PROTECCIÓN RESTAURACIÓN USO SOSTENIBLE

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN:

Conocimiento, educación, regulaciones, ordenanza, etc

Figura Anexo 6 - 1. Gestión de los ecosistemas con fines de conservación.

Además, la guía presenta una secuencia adaptable que permite al investigador optimizar sus recursos y potencializar en el área de interés.

2 GUIA PRELIMINAR DE MANEJO ENFOCADO AL MONITOREO DE LAS

ESPECIES EN GENERAL

La guía preliminar registra las consideraciones previas para definir el valor ecológico de las especies como es el caso de la joyapa, así como, escenarios de manejo, de acuerdo a la información y tecnología utilizada, los Sistemas de Información Geográfica SIG y técnicas de teledetección.

Orientación del monitoreo •Especies representativas •Especies amenazadas •Especies de uso sotenible •Especies invasoras o plagas

Criterios Básicos •Ambito del muestreo •Tipo de muestreo • Factores del diseño •Variables de respuesta •Metodos de de Muestreo •Potencialidad de los datos

Planteamiento de escenarios •Criterios •Identificadores •Cuantificadores •extención en el tiempo

Componentes del plan de Monitoreo

•Requerimiento de información •Definición de indicadores •Diseño de la metodologia •Diseno de divulgación de resultados •Plan operativos

Figura Anexo 6 - 2. Estructura de la guía de manejo para la conservación de especies.

2.1 Orientación del monitoreo

La orientación del monitoreo permite analizar el valor ambiental de la especie y determinar la representatividad positiva o negativa en él ecosistema y justificar los esfuerzos necesarios en la implementación del monitoreo hacia una especie amenazada o de interés sostenible inclusive pueden existir “especies problema” que constituyen amenaza para el lugar como especie invasora o plaga, (López-Gallego, 2015)

Especies representativas: Especies que no exhiben directamente alguna problemática de interés pueden ser usadas en proyectos de conservación. Por ejemplo, especies carismáticas, sombrilla, indicadoras y especies clave se usan ampliamente como componentes de biodiversidad en proyectos enfocados en áreas de interés o para proyectos con énfasis en una especie o grupo de especies.

Especies amenazadas: Especies cuya viabilidad está siendo reducida por amenazas como destrucción y degradación de hábitat, sobreexplotación, etc. y que tienen una alta probabilidad de extinguirse en el corto o mediano plazo.

Especies de uso sostenible: Especies que son usadas por comunidades humanas pueden ser de interés en conservación porque necesitan planes de manejo que puedan garantizar la viabilidad a largo plazo de sus poblaciones mientras sostienen algún nivel de uso.

Especies invasoras o plaga: Especies invasoras son especies exóticas que se establecen y expanden exitosamente en un nuevo hábitat y pueden generar impactos negativos en el ecosistema invadido. Otras especies, aunque sean nativas, pueden tener su dinámica poblacional alterada y representar problemas para la conservación de la biodiversidad en sus ecosistemas (especies plaga o problema).

2.2 Criterios básicos para diseñar el plan de monitoreo enfocado a la conservación de joyapa y especies en general

Existe una diversidad de referencias sobre el monitoreo de la biodiversidad y la gestión de los ecosistemas, desde los propuestos para recolectar y producir información básica, hasta los especializados que enfocan en descubrir nuevo conocimiento, por lo tanto, la guía presenta una secuencia adaptable que permite al investigador optimizar sus recursos, potencializar en el área de interés.

Ámbito del muestreo: permite definir la precisión al muestreo en términos del contexto espacial y temporal donde se llevará a cabo es importante para especificar el “universo” de condiciones en las que se aplican los resultados del estudio.

Tipo de estudio: el efecto del factor en el que se está interesado puede evaluarse en unidades muestrales sin ningún tipo de manipulación, o evaluarse manipulando las condiciones en un experimento (poco frecuentes en planes de monitoreo, pero se considera al ser una propuesta desde la academia).

Factores del diseño y su naturaleza: los factores son las variables para las cuales se pretende evaluar el efecto (variables independientes) y alrededor de las cuales se diseña el experimento; estas variables pueden ser de tipo numérico o categórico.

Variables de respuesta: son las variables sobre las cuales el efecto del factor se evaluará, y son las variables dependientes en el análisis; corresponden a las variables que mejor describen el sistema que se quiere explorar con la pregunta. Nota: en estudios de monitoreo generalmente los indicadores son variables de respuesta, no factores o variables independientes. En algunos casos el monitoreo puede hacer mediciones del efecto de factores, por ejemplo, si se plantea comparar los valores del indicador entre distintos tipos de hábitat o algún otro factor de interés. Para lo cual es necesario considerar lo siguiente:

- Unidades de muestreo (o unidades de respuesta): para cada una de las variables de respuesta y según los valores del factor se deben tomar datos en varias unidades de respuesta (estas son las réplicas); la unidad de muestreo es la unidad mínima que manifiesta el efecto del factor y que es independiente de otras unidades.

- Factores de confusión: son todas aquellas variables que afectan a las variables de respuesta pero que no son de interés en el muestreo; las estrategias para evitar que estas variables confundan el análisis de los datos dependen del contexto de la pregunta, pero generalmente involucran dispersar las unidades de respuesta de manera aleatoria con respecto a los factores de confusión o eliminar su efecto sobre las variables de respuesta.

Métodos de muestreo: las técnicas que se emplearán para tomar los datos de las variables de respuesta en las unidades de muestreo; deben ser adecuados para que los datos puedan reflejar las respuestas en las variables del sistema de estudio.

Naturaleza de las réplicas (número y distribución): se debe garantizar suficientes unidades de muestreo, bien distribuidas en el espacio y en el tiempo, tengan datos para que el muestreo sea representativo, y además que constituyan verdaderas réplicas (unidades independientes para reflejar efectos sobre variables de respuesta). El número de réplicas y su distribución para garantizar un muestreo representativo depende de la variabilidad exhibida por las variables de respuesta en el sistema de estudio (a mayor variabilidad, mayor esfuerzo de muestreo requerido para caracterizar el sistema).

Potenciales análisis de datos: pensar en los análisis particulares que se necesita realizar con los datos ayuda a refinar el muestreo para lograr que sea adecuado para los fines del estudio.

‘Esfuerzo’ necesario para implementar el diseño: se deben considerar los recursos necesarios para la ejecución del diseño planteado según el alcance del proyecto.

2.3 Identificación de escenarios

Los escenarios de monitoreo de la vegetación en una escala de tiempo y espacio definido están compuestos por; criterios de estudio, las variables de medición y la interacción de resultante, con las cuales se identifican los disturbios o estado, según sea el caso, figura Anexo 6 – 3.

Figura Anexo 6 - 3. Variables de medición (Verde) para los diferentes criterios de estudio (Blanco) e interacción entre variables y criterios.

En base del escenario “objetivo de estudio” se determina los cuantificadores a medir según sea su relación e interacción, a nivel de monitoreo se plantea realizar periodo a periodo. Sin embargo, es necesario considerar que existe una serie mínima de cuantificadores que son de fácil medición en cualquier plataforma de monitoreo y generan información detallada y de calidad para evaluar acciones en el corto plazo, y a través de análisis más detallados (construcción de indicadores) y posteriores recomendaciones en el tiempo y espacio pueden derivar análisis a mediano y largo plazo.(Ariza et al., 2015)

Tabla 2-1 Criterios, indicadores, cuantificadores, análisis estadísticos y tiempo.

Escenarios Cuantificadores Tipo

Plazo Criterio Indicador Análisis C M L

Composición

Composición función Índice de riqueza de especies

Valor de existencia Análisis Especie Especies Origen Individuos por áreas Cl X

nativa, exótica Cl X X

Índice de densidad Numero localización Individuos por área Cn X X

Relación de desarrollo del tallo Relación crecimiento vertical Diámetro - # individuos Altura – # Individuos Incremento diamétrico (cm) Cn X X

Incremento en altura (m) Cn X

Estructura Factor ocupación del espacio

Indicador de posición sociológica Cobertura de copa - # Individuos Diámetro –Altura –Cobertura - # individuos Incremento en cobertura de la copa (m)

Distribución por clases diamétricas, alturas y coberturas Cn X

Cn X X X

Función Valoración fitosanitaria Estado fitosanitario –Forma de Crecimiento *Síntomas sanitarios o afecciones físicas

Valor de existencia Forma de crecimiento Anual, perenne… Cl X

Cl X X

Valor de existencia Fenología *Estados fenológicos Cl X

Índice de valor de importancia de la especie Especies #Individuos –Diámetros –Localización espacialComposición estructura

Índice de Valor de importancia de las especies Especies –número de individuos –Diámetro –localización espacial *IVI Relativo (Abundancia, frecuencia y dominancia relativa)

IVI relativo (abundancia relativa, frecuencia relativa y dominancia relativa) Cn X X X

Cn X X X

Tipo: Cualitativo (Cl), Cuantitativo (Cn), *A pesar de existir instrumentos de medida en campo en ocasiones constituye una aproximación frente a un punto de referencia.

2.4 Componentes del plan de monitoreo

Los componentes del plan de monitoreo son adecuados de acuerdo al escenario que se requiera abordar, por ende, partir de un estudio piloto permitirá ajustar la metodología de monitoreo y optimizar los recursos logísticos, como se detallan en la figura anexo 6 – 4.

Revisiónde necesidades de información •Que información es relevante para evaluar la efectividad de las acciones propuestas.

Definición de indicadores • Medidas especificas que permitan explorar tendencias de cambio en atributos

Diseño de la metodología •Escala espacial y temporal •Diseño de muestreo (unidades, caracteristicas) •Método de toma de datos •Tipo de análisis para reportar resultados

Diseño de la divulgación de resultados •Estrategia de presentar resultados •Herramientas para comunicar resultados

Plan operativo

•Recursos para implementar el Plan: • Personal tecnico •Experiencia técnica •Equipos •Logística

Figura Anexo 6 - 4. Componentes del plan de monitoreo.

2.4.1 Revisión de necesidades de información

Una vez identificado el escenario de acción es fundamental definir la necesidad de

información, establecer la estrategia de búsqueda, consultar y evaluar la calidad de la información y obtener una línea base con la que se pueda partir o en su defecto ajustar el escenario de monitoreo.

Estrategia de Búsqueda Escenario de monitoreo

Necesidad de información

Consultar y Evaluar calidad

Linea base - base de datos

Figura Anexo 6 - 5. Revisión de necesidad de información.

Para definir la necesidad de información y datos geográficos se sugiere plantear interrogantes que permiten direccionar la identificación de fuentes y optimizar recursos; tiempo, económico, logístico, humano etc. las interrogantes son:

• ¿Cuál es el objetivo que busca conseguir con la información?; • ¿Cuál es el alcance? • ¿Qué datos y formatos de información requiere? • ¿Posee Software y hardware para trabajar? • ¿Conoce de fuentes que dispongan la información requerida? • ¿Qué calidad tienen los datos? • ¿Qué presupuesto posee?

En lo que respecta a información cartográfica, se puede encontrar un avance significativo pues internet ha permitido su difusión y democratización de la misma, a la cual se puede acceder por medio de servicios web (WMS, WFS), navegación en línea como es el caso de Google Earth (pro, Enguine), Open Street Map (OSM), etc. además fuentes de información temática se lo puede encontrar en geoportales del USGS, servicios institucionales del Ecuador como: Sistema nacional de información SNI de Ecuador, ministerio de agricultura y ganadería MAG, instituto espacial ecuatoriano IEE, Instituto Geográfico Militar IGM.

En el caso de registros de especies se puede encontrar información en herbarios en línea como Herbario virtual austral americano que cuenta con una colección significativa de especies y además con una localización aproximada de sitios de avistamientos, figura anexo 6 - 6

Figura Anexo 6 - 6. Fuentes de información en línea – Herbario Virtual Austral Americano.

Fuente: (Herbario Virtual Austral Americano, 2019)

En la validación de la información es pertinente considerar estándares que permitan la normalización de la información geoespacial con la finalidad de facilitar la comprensión, el acceso, la integración y reutilización de los de manera eficiente, es decir que permita la interoperabilidad de la geoinformación en los SIG. Entre las iniciativas de normativa y acuerdos se encuentran las siguientes:

➢ ISO/TC 211 Información Geográfica/geomática ➢ Open Geospatial Consortium ➢ Acuerdo entre ISO/TC 211 y el OGC

Además, cada país tiene normativa que permite generar una información base de calidad para cualquier tipo de estudios.

2.4.2 Definición de indicadores

Los indicadores se definen una vez que he haya identificado el escenario de monitoreo, estas son medidas específicas que permiten explorar tendencias de cambio en atributos. No se podría considerar que los indicadores sean absolutos, más bien son dinámicos de acuerdo a

los criterios hacia donde se incline el monitoreo. Ejemplo, en el caso de registrar datos de diferentes poblaciones se podría establecer un índice de riqueza de la especie. Ver tabla 2.1.

2.4.3 Diseño de la metodología

El proceso metodológico parte de la línea base generada para este fin y describe con claridad el proceso que se llevara a cabo durante el monitoreo en el cual se considera los alcances en función de:

• Escala espacial y temporal • Diseño de muestreo (unidades, características) • Método de toma de datos

• Tipo de análisis para reportar resultados

En el caso de la determinación de Joyapa en la cobertura vegetal se establece la siguiente propuesta metodológica, figura anexo 6 – 7.

•Encuesta de campo •Levantamiento de geoinformación multiespectral •Posproceso

Levantamiento de Geo Información Cuantificación de la especie

•Verificación de la respuesta espectral •Determinación de especie •Reportes para análisis secundarios

•Comparación de resultados con anteriores y actuales. •Propuesta de correciones •Difusion •retroalimentación para el siguiente monitoreo

Difución y retroalimentación

Figura Anexo 6 - 7.Secuencia metodológica para monitorear joyapa en la cobertura vegetal.

2.4.4 Diseño de la divulgación de resultados

Para difundir los resultados se debe identificar el sector de impacto hacia donde desea que llegue el mensaje, para ello se debe considerar la estrategia de comunicación y las herramientas adecuadas.

2.4.4.1 Estrategia de presentar resultados

Como estrategia de presentación de resultados debe ser la adecuada en base del sector definido, que puede ser:

➢ Grupos de personas de las zonas de monitoreo ➢ Investigadores a fines ➢ Educativo ➢ Normativo

En base del sector la información puede ser muy extensa con análisis y resultados detallados o generar reportes comprensibles con conclusiones y mapas, graficas u otras formas visuales que permitan su compresión.

2.4.4.2 Herramientas para comunicar resultados

Las herramientas para comunicar los resultados son variadas y se puede hacer uso de las tecnologías de la información TIC’s hasta el tradicional documento impreso, figura anexo 6 - 8.

Figura Anexo 6 - 8.tecnologías de la información para difusión de resultados.

Adicional de los sistemas de información geográfica se cuenta con herramientas para difundir los datos del monitoreo se tiene servicios web, geo-portales colaborativos e institucionales que permiten registrar la geoinformación y compartir el conocimiento.

2.4.5 Plan operativo

El plan operativo permite establecer los requerimientos y recursos necesarios para implementar el plan de monitoreo, estos deben contener elementos relacionados con:

✓ Personal técnico ✓ Experiencia técnica ✓ Equipos ✓ Logística ✓ Tiempos ✓ Metas

This article is from: