6 minute read
servicios de salud
from 105015
de la población comparados con la cobertura y calidad de la salud pública, se evidencia entonces,
que no se cuenta con la suficiencia académica para abordar temas de geografía de salud o geografía médica, por lo tanto, países como Argentina, Colombia, México, Brasil, Cuba, Panamá
Advertisement
y Puerto Rico, ofrecen programas de postgrado enfocados en el estudio de la salud pública en la
geografía nacional.
En la actualidad, con los SIG se presentan una gran cantidad de aplicaciones de diferentes metodologías específicas del análisis espacial que puedan brindar apoyo a la obtención de
soluciones concretas en materia de localización y la búsqueda de equidad espacial. Como lo expone Íñiguez y Barcellos (2003) un ejemplo del empleo de Métodos de geo procesamiento y
recolección de información en campo con el uso de las herramientas SIG, fue el realizado por el Ministerio de Salud de Brasil en 1999 quien relacionó conceptualmente la antigua “Geografía Médica”, y la concepción de la enfermedad y el espacio, construyendo así los croquis de campo
e históricos de enfermedades endémicas en este país para utilizarlos como insumo de control de dichas enfermedades, al identificar y revelar unidades homogéneas en condiciones de vida con
puntos o áreas de mayor vulnerabilidad ante las enfermedades o la muerte.
Durante las dos últimas décadas, ha sido evidente que la unidad de análisis geográfica debe ser
reducida para ello se han aplicado técnicas como: La desagregación de los datos de unidades político-administrativas a nivel de barrios, unidades censales, unidades básicas de información
territorial, cuencas o subcuencas hidrográficas, áreas de salud, entre otras. Otra técnica es la de
la localización puntual o área de los eventos o procesos, tales como, el lugar de residencia del
enfermo o del fallecido, localizaciones de focos de vectores, fuentes de contaminación, entre
otras.
Como lo afirma Wang (2010), esto es posible gracias a las herramientas de geolocalización y/o georreferenciación de direcciones y/o puntos de interés topológicos, esta información
geográfica se tiene cada vez más actualizada y densificada gracias al uso de los sistemas de
posicionamiento global (GPS), dado que, la calidad y cantidad de datos se han mejorado e
incrementado dramáticamente en las últimas décadas.
2.2.2 Conceptos de Análisis espaciales relevantes, aplicados al diagnóstico de redes de los servicios de salud
Dadas las recomendaciones realizadas por la OMS de que los países de América Latina configuren
sus redes de atención en salud siguiendo el modelo RISS, las cuales no son fáciles de evaluar, al
consultar diferentes investigadores se pueden resaltar algunos ejemplos de análisis de las redes
y distribución de los servicios de salud.
Ramírez (2001), en su investigación realizada en la provincia del Chaco en Argentina,
georreferenció y catalogó la red hospitalaria pública según sus niveles de complejidad, luego utilizo las estadísticas de referencia y contra referencia7 reportadas por los hospitales para
conocer el porcentaje de consultas según el tipo de equipamiento y zona sanitaria catalogada.
Adicionalmente calculo la densidad poblacional en los diferentes sectores de la zona de estudio,
analizó la accesibilidad a los hospitales de mayor nivel georreferenciados en términos de la
distancia euclidiana (calculando la distancia de cada centroide poblacional a cada instalación). Así, identificó las distancias máximas, medias y sus respectivas desviaciones estándar y con estas
estadísticas, evidenció que los sectores de la provincia con menores recursos son los que tienen
que recorrer mayores distancias para acceder a este equipamiento de alto nivel. Además de ello,
identificó que en un periodo anual las personas de menores recursos fueron las que más
saturaron los hospitales por una falla en el uso de la red, es decir, la red de la provincia no está
configurada según las recomendaciones definidas por la OMS de generar RISS; si la red de primer nivel (puestos de salud y puestos sanitarios) realizará una atención previa de la población no
saturarían los hospitales. Con esta investigación el autor busca explicar la relación entre la calidad
en la atención de la red de servicios de salud asociándola a las diferencias evidenciadas en
factores analizados, además de identificar las poblaciones más afectadas.
Otro ejemplo es el trabajo investigativo realizado por Moreno (2003). La óptica de este autor
está enfocada en analizar la red de servicios de hospitales privados especializados por diferentes
patologías o tipos de servicio como lo son ginecología, pediatría, atención traumatológica, entre otros, en España. La teoría desarrollada por el autor se basa en que las redes de los servicios
analizados se concentran espacialmente en un territorio específico dependiendo de la renta per
cápita de las diferentes municipalidades. Además, postula que el hecho de que la red hospitalaria
privada tenga este comportamiento transforma sectores completos de una población, es decir,
los barrios o localidades en las que se encuentran estos servicios jalonan la red especializada,
todo el abanico de especialidades médicas se empiezan a concentrar en un sector. Esto produce
7 Son estadísticas del número de afiliados de una entidad o de una zona (referencia) y del total de
pacientes atendidos en un lapso (contra referencia), que al ser compararas generan un indicador de la
capacidad de atención de una entidad de atención en salud.
que toda la población se deba desplazar porque es ahí donde encontrará todo lo que necesite en
términos de atención en salud. Para reforzar lo evidenciado por el autor al especializar y clasificar por rangos de cuantiles el indicador del número de prestadores de la salud privada por tipo de
servicio con respecto a la renta per cápita, realiza una serie de análisis estadísticos, como lo son
el cálculo del índice de correlación y diagramas de girasol que le permitieron evidenciar altos
niveles de correlación entre la renta per cápita y la densidad poblacional. Finalmente, el autor
tiene la capacidad de predecir la expansión de la red de servicios de salud, identificando con la
ayuda de las herramientas SIG, las municipalidades que tienden a tener por sus características
proyectadas una densidad poblacional e ingreso per cápita similar a las municipalidades que son
polos de atención de servicios médicos especializados de la red privada.
El trabajo investigativo realizado por Fuenzalida (2010), es otro ejemplo del uso de las
herramientas de análisis espacial que ofrecen los SIG para la evaluación de la red de prestadores
de servicios de salud. El caso de estudio se presenta en Chile evaluado la red de hospitales
públicos, y como esta red presenta niveles de desigualdad en la oferta de sus equipamientos.
El autor en primer lugar georreferenció la red hospitalaria categorizándola según su nivel de complejidad (desde el tipo 1 hasta el tipo 4) y realizó un inventario de los servicios que ofrece
cada hospital, tales como: medicina general, pediatría, obstetricia, ginecología, cirugía, medicina
interna, cirugía infantil, dermatología, entre otras. Con dicha información e información
cartográfica de cifras poblacionales, construyó la tasa de equipamientos hospitalarios por cada
100.000 habitantes, con la cual identifico las poblaciones con mayor desigualdad en dotación de
hospitales. Posteriormente, realizó una revisión del conteo de usuarios en lista de espera de
atención de los servicios inventariados de acuerdo con la información suministrada por la entidad de vigilancia de la salud en Chile (Ministerio de Salud del gobierno de Chile – MINSAL) También construyó y georreferenció el estadístico elCociente de localización Sargant Florence8 , con el
cual, relacionó la oferta y demanda de los servicios inventariados.
8 En Cociente de Localización de acuerdo con Geographia (2012) que afirma que el cociente de localización
corresponde a un método estadístico para conocer el grado de especialización de unidad espacial con
respecto a otras más amplias. Es un índice muy empleado, siempre que se pretende conocer la magnitud
de un hecho localizado en una unidad territorial determinada, poniéndolo en relación con el volumen
alcanzado por ese mismo fenómeno en un contexto especial más amplio.