![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
from 105052
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
Acuerdo Ministerial No. 029-16: (2016). "normas técnicas nacionales para el catastro de bienes inmuebles urbanos — rurales y avalúos de bienes; operación y cálculo de tarifas por los servicios técnicos de la dirección nacional de avalúos y catastros", expedido el 28 de julio del 2016.
Advertisement
AME, Asociación de Municipalidades del Ecuador. (2017). Instructivo de la Asociación de Municipalidades del Ecuador. GUÍA CATASTROS PREDIALES VALOR DE LA PROPIEDAD MODULO
1.
Alvarado, E. (2007). Componente físico y económico del catastro multifinalitario. Accedido el 16 de marzo de 2020 en http://www.plusformacion.com/Recursos/r/Componente-FisicoEconomico-del-Catastro-Multifinalitario.
Benavides, M. (2015). El catastro multifinalitario y su impacto en la recaudación de los impuestos prediales de los Gobiernos Municipales de Latacunga y Pujilí por los bienios 20102011 y 2012-2013. Accedido el 20 de enero de 2020 en http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4780/6/T1792-MT-Benavides El%20catastro.pdf
Boltero, R. (2005). Dictamen pericial II. Bogotá: Panamericana.
Caire, J. (2012). Cartografía Básica. México: Primera Edición, Editorial UNAM.
Dávila, A., Cuesta, R., y Villagómez, M. (2014). modelo de valoración masiva de suelo urbano caso de estudio: ciudad de tena-ecuador. Luján, Año 9, Número 9, Sección I: Artículos. pp. 152170
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, (COOTAD), publicado en el Registro Oficial Suplemento 303,19 de octubre de 2010.
Concejo Metropolitano de Quito (2007). Del catastro inmobiliario ubicados en el Distrito Metropolitano de Quito. Ordenanza Metropolitana Nro. 0222.
Erba, D. (2007). Catastro Multifinalitario aplicado a la definición de políticas de suelo urbano. Editor y Organizador Diego Erba. Lincoln Institute of Land Policy, 2007. 448p. : il.
GADMS, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Sigchos. (2012). Sistema de Información Local. Accedido el 18 de marzo de 2020 en http://www.gadmsigchos.gob.ec/new/
García, P. (2004). SIG Orientado al Geomarketing Inmobiliario en Barcelona. Centro de Política de suelo y valoraciones. CPSV. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I. Universidad Politécnica de Cataluña.
Garcia, P., Valls, F. y Moix, M. (2011). SIG en la Gestión de la Información Urbanística en el ámbito local. Centro de Política de suelo y valoraciones (CPSV). Primera edición, agosto 2011.
124
García, M.P. (2007). Introducción a la valoración inmobiliaria. Centro de Política de suelo y valoraciones (CPSV). Segunda edición, octubre 2007. Accedido el 13 de abril de 2020 en https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/17393/report.pdf.
Gavilánez, S. (2011). El catastro multifinalitario como mecanismo de planificación municipal para el desarrollo urbano ordenado de la ciudad de riobamba”. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Jurisprudencia. Accedido el 1 de abril de 2020 en http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12704/DISERTACION%20CATASTRO% 20MULTIFINALITARIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
González, C. (2012). Los mercados del suelo urbano y captación de plusvalías en la ciudad de Loja. Universidad Técnica Particular de Loja.
Guimet, J. (2003). Descripción y teoría general del catastro. Primera edición: junio de 2003.
Hoffmann, J. (2003). Gestión de suelos y plusvalía. Santiago: Asociación de Arquitectos Tasadores de Chile. Santiago, 24 de junio 2003.
Jorelo, M. (2010). Guía de Actualización Catastro. Ecuador: Primera Edición, Editorial Municipio de Ibarra.Massiris, A. (2010). Ordenamiento territorial y procesos de construcción regional. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Accedido el 3 de marzo de 2020 en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/masir/1.htm
Ochoa, J. y Rodríguez, L. (2009). análisis y diseño de un sistema de información geográfica para la administración del catastro multipropósito. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS EN CONVENIO CON EL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI IGAC – CIAF. FACULTAD DE INGENIERIA. ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. BOGOTÁ D.C.
PDOT. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Sigchos ( 2012 – 2020). Accedido el 22 de abril de 2020 en https://www.gadmsigchos.gob.ec/d2013/pdot%20total.pdf Quinde, M. (2015). Valoración de Suelo Urbano. Universidad Técnica del Norte. FICA, VOL. I, NO. I, JUNIO 2015. Accedido el 5 de marzo de 2020 en http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/4626/2/04%20ISC%20344%20Art%C3%A Dculo%20Periodistico.pdf
Santos, J., Azcárate, M., Cocero, D., Muguruza, C. y García, F. (2012). La cartografía catastral urbana y su utilización en un entorno sig. Aplicación al estudio del desarrollo residencial del sur de Madrid. Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Educación a Distancia. 9 de julio de 2012.
Sereno, A. (2009). La información geográfica en España: especial referencia a la cartografía catastral. Alberto Sereno Álvarez. Director General del Instituto Geográfico Nacional, diciembre 2009.
Usón, A. (2010). Tecnología de suelos: estudio de casos. España: Primera Edición, Editorial Universidad de Zaragoza.
Vega, M., Salgado, J. y Jaramillo, M. (2017). Guía Catastros Prediales Valor de la Propiedad. GUÍA CATASTROS PREDIALES VALOR DE LA PROPIEDAD MODULO 1. Accedido el 12 de
125
diciembre de 2019 en http://www.amevirtual.gob.ec/wpcontent/uploads/2018/01/METODOLOGIA-DE-VALORACION-CATASTRO-ilovepdf compressed.pdf
Vidal, A. (2019). Modelo de valoración catastral de suelo y construcción mediante SIG para el Cantón San Cristóbal de Patate, Tungurahua, Ecuador. Universidad de Salzburg. Departamento de Geomática, 22 de octubre de 2019.
126