5 minute read

4.2. DISCUSION

Figura 36: Análisis de detección de cambios para el levantamiento “B” vs “D” (B_v/D_v).

4.2.DISCUSION

Advertisement

Producto del análisis de los resultados y antes de pronunciar las conclusiones es pertinente mencionar algunas discusiones sobre los temas más relevantes descubiertos en el experimento.

En cuanto a la primera etapa de análisis donde se determinó la homogeneidad de los datos, se llegó a este resultado en cuanto se compararon los valores estadísticos de variables propias del procesamiento del flujo fotogramétrico, demostrando que las medias y desviaciones estándar de los 16 levantamientos (4 campañas/4 repeticiones) comparten iguales características entre variables, sin embargo no quiere decir que las nubes de puntos sean iguales sino que confirma que el procesamiento aplicado fue el mismo para todas.

En cuanto a la segunda etapa de análisis se resalta que tanto el ANOVA como el test de Tukey, fueron aplicadas a los valores positivos, negativos y generales donde se observó que para los ANOVAS todos concluyeron lo mismo, pero los test de pares (Tukey Kramer) mostraron cómo las combinaciones propuestas se agrupaban en diferentes grupos de significancia.

Con la herramienta “compute 2.5D volume” del programa CloudCompare, se obtuvieron valores volumétricos positivos y negativos que representan respectivamente a depósitos y erosión desde la perspectiva de volumen aumentado o perdido. Consecuentemente el balance de volumen positivos y negativos se expresa como volumen general. En este estudio se analizaron por separado estos tres volúmenes ya que las magnitudes de los volúmenes positivos y negativos brindan una mirada adicional para entender el comportamiento de las combinaciones propuestas.

Producto de los análisis de los volúmenes se puede mencionar que para el tratamiento B_v/C_v, el balance de positivos y negativos devuelve un valor negativo en el volumen general lo que indicaría que producto del paso del arado de vertedera al arado de disco se pierde volumen es decir se erosiona. En esta lógica en el sitio se esperaría observar depósitos erosionados fuera de la parcela del experimento, situación que no sucedió, por lo que es necesario considera que la acción del arado de disco al realizar el mullido y desmenuzado del suelo obliga a reducir el volumen de este, que es justamente lo que corresponde con lo representado por los datos.

En cuanto al paso de arado de disco a la terraza tratamiento denominado C_v/D_v, a simple vista es el cambio físico más evidente, sin embargo, al analizar los datos espacialmente mediante la detección de cambios se puede observar que volumétricamente no existen cambios significativos y que el balance de los volúmenes depositados y erosionados no es alto por lo que se observa cómo las partículas de suelo simplemente sufren un cambio de posición.

En el tratamiento D_v/E_v, correspondiente a la combinación de terraza vs periodo de reposo, presentó un incremento en los volúmenes depositados lo que podría explicarse por la vegetación que creció luego de los 3 meses de periodo de estabilización de la terraza y no pudo ser retirado por completo durante dicha medición. Situación que trae a discusión la posibilidad de restringir los levantamientos fotogramétricos donde hay presencia de

vegetación. Esta situación es una potencial limitante al uso de esta tecnología con fines topográficos, obligando a obtener topografía únicamente de los objetos directamente observados, ya que donde existe presencia de vegetación los valores topográficos incrementan el error o no es posible determinarlo. Si bien no es por la capacidad de la tecnología sino por falta de pixeles correspondientes a suelo desnudo, ante esta situación Lee et al. (2015) coinciden mencionando que en el caso de querer estudiar deslizamientos, los volúmenes se ven afectados por la presencia de la vegetación.

De este análisis se puede resaltar que las 3 primeras combinaciones son las que presentan cambios más representativos pero que en su conjunto son suficiente para dar respuesta favorable a las preguntas de investigación y la hipótesis donde con las evidencias del caso queda demostrado que el estudio del comportamiento de las partículas de suelo con técnicas fotogramétricas y reconstrucción de nubes de puntos mediante SfM permiten hacer un seguimiento y estudio de dicho comportamiento.

En otro sentido como discusión es digno de mencionar que los levantamientos fotogramétricos han sido ampliamente estudiados en cuanto tiene que ver con la precisión alcanzada coincidiendo con lo que mencionan Mancini et al. (2013), sin embargo es necesario mencionar que la precisión de esta tecnología se encuentra restringida por el tamaño de pixel, ya que mediciones a mayor altura de vuelo incurrirían en errores también más altos. A la hora de realizar estudios en áreas extensas y dado que los vehículos aéreos no tripulados poseen autonomías de vuelo limitadas, el aumento en el tamaño del pixel acarrearía un aumento en los errores, lo que invita a pensar que esta tecnología en su estado actual estaría limitada al uso en pequeñas extensiones.

La precisión tanto en X, Y y Z alcanzados en este experimento se deben en gran medida gracias al control horizontal y vertical colocado desde el inicio. Como menciona el manual del software de Metashape (Agisoft, 2019), la precisión depende de la calidad de las mediciones de los puntos de control, y de los métodos de levantamiento de dichos puntos. En este caso se realizaron mediciones estáticas que permitieron corregir la posición horizontal y así alcanzar una altura orto métrica de excelente precisión que posteriormente reflejó los bajos errores alcanzados luego del pos proceso de las 16 nubes de puntos.

Otra discusión importante tiene que ver con el método para cálculo de volúmenes, ya que calcular volúmenes ha sido difundido extensamente en el campo se los SIG y ha sido

implementado para calcularlos en base a superficies expresadas en archivos raster. Esto hace tentador cambiar la naturaleza de los datos para acoplarse a determinados softwares, lo cual no se recomendaría en caso de trabajar al nivel de detalle cuando se necesite apreciar pequeñas diferencias como lo afirma Clapuyt et al. (2016) mencionando que el uso de las nubes de puntos es mayormente recomendado para el cálculo o comparaciones volumétricas como se realizó en este estudio.

En otro aspecto esta investigación fue limitada por los tiempos establecido ya que los procesos de formación de suelo si bien conllevan años incluso milenios, esta investigación fue un ejemplo para demostrar que el comportamiento del suelo puede ser estudiado mediante la fotogrametría.

Finalmente es necesario mencionar que este experimento realizó el proceso completo de construcción de terrazas agrícolas y si bien la literatura menciona que las terrazas agrícolas desde tiempos ancestrales son una forma de conservar el suelo, actualmente esta técnica es muy poco usada por la cantidad de trabajo y mano de obra que se necesita, situación que perjudica a la agricultura.

This article is from: